Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CENTRO LOCAL TRUJILLO

INVESTIGACIÓN I (975)

TAREA 1
ENSAYO

EL PARADIGMA POSITIVISTA Y PARADIGMA


EMERGENTE O POST POSITIVISTA

Autor: Lcdo. Arturo Briceño

Trujillo, mayo de 2019


INTRODUCCIÓN

Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre


la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas
relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente.
Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación
a lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie
de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una
perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en
la que desarrolle su proceso investigativo.
Considerando los planteamientos de los autores citados, un Paradigma es
el modo en que vemos al mundo. Una concepción general que abarca desde el
conjunto de conocimientos y creencias científicas hasta los elementos religiosos,
sociales, estéticos y filosóficos; es decir la forma de sentir y pensar de la sociedad
en un determinado lugar y momento histórico. Ya que es un conjunto de creencias
compartidas; prevé problemas, métodos y soluciones modelos a una comunidad
participantes durante algún tiempo dado, con el objeto de unificar criterios y
transformar la manera de ver y explicar ciertos fenómenos.
En este sentido, en el desarrollo del presente ensayo, se abordará el
paradigma Positivista y Post Positivista como paradigmas que sustentan la
investigación científica, considerando algunos conceptos y principales
características según diferentes autores, finalmente se plasmarán las reflexiones
pertinentes.

1
DESARROLLO

Paradigma Positivista

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien


bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su discurso sobre el
espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la
investigación. A partir de los trabajos de Comte comenzó a tomar forma la
corriente de pensamiento llamada positivista. Su objetivo era explicar el desarrollo
de las sociedades humanas de manera objetiva, observando los hechos y
estableciendo leyes, a la manera de las ciencias naturales. Comte consideraba
que el progreso era lineal y acumulativo, y que el método científico era el que
permitía llegar a un conocimiento positivo. Afirmó que las sociedades humanas
habían pasado por tres edades: la teológica desde los orígenes hasta el siglo XIII,
la metafísica, hasta 1789, y la científica.
Por su parte, Ricoy (2006, p. 14) indica que el “paradigma positivista se
califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y
científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la
investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la
expresión numérica.
Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran
la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su
verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del
experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la
subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos
presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse
como la filosofía de las ciencias.

2
Aunado a esto, el positivismo defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo:
- No admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las
ciencias empíricas.
- Es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo
descubre.
- Los datos de transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un
análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis
estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados.
- El análisis y tratamiento de datos se da con un carácter estático y deductivo y los
resultados obtenidos se interpretan en función de la hipótesis de partida.
- El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
- El método de la ciencia es descriptivo; es decir, la ciencia describe los hechos y
muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante
leyes que permiten la previsión de los hechos.

El post positivismo

Flores (2004) afirma que el post positivismo es una versión modificada del
paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post
positivismo la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Lo
real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede
ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una
comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los
mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para
poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.
El paradigma post positivista sostiene una postura ontológica más flexible al
aceptar que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten
percibir y conocer el mundo y sus causas tal como están ahí afuera, Rivas Balboa

3
(1998). La realidad existe, pero no puede ser totalmente conocida, esta es
manejada por leyes universales que no pueden ser totalmente aprehendidas. Para
este paradigma, la realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni
tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Carr y Kemmis
(1988).
En este mismo orden de ideas, Hernández et al. (2010) hacen un resumen
de las características del paradigma post positivista, en donde afirman que en éste
la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el investigador puede formar
parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y
viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el
desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o
tendencias pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de
laboratorio o diseño cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error en las
mediciones del fenómeno que se realicen y los hallazgos deben estar
comprobados con fundamentos teóricos que los respalden.
Así mismo, el post positivismo indica que la realidad es aprehensible de
forma imperfecta por la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son
considerados como probables. En la metodología se pueden utilizar tanto métodos
cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia el
positivismo más que al constructivismo como lo desearían los partidarios clásicos
del enfoque cualitativo.

Reflexiones finales

La diferencia esencial entre el paradigma positivista y post positivista se


encuentra al nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento. Por cuanto la
orientación post positivista supera el esquema de la percepción como reflejo de
cosas y el conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento
como resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto
conocido. Además, el paradigma emergente o paradigma post positivista significa

4
un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción
por medio de formas propias o categorías. Tanto lo percibido como su significado
dependen de la formación previa, de las expectativas y creencias de quien
construye.
Positivismo y Post positivismo, para estos dos paradigmas el propósito de la
investigación es una explicación, que a fin de cuentas permita la predicción y el
control de los fenómenos. Al comparar o contrastar el Paradigma Positivista y el
Paradigma Post Positivista, se tiene que la realidad puede y debe ser siempre
modificada, de acuerdo la visión de mejora que el Investigador pueda tener para
mejorar el modelo o el conjunto de teorías que afectan a una realidad. Para ambas
(Positivismo y Post Positivismo) la importancia del conocimiento existente de un
momento dado y de sus posibles efectos, va a poder multidisciplinariamente
abordar las mejores prácticas para así resolver o mejorar la situación de estudio.

5
BIBLIOGRAFÍA

Carr, W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez


Roca.

Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica


educativa. Revista Digital Universitaria.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México D.F.: Mc Graw HILL / Interamericana Editores, S.A.
de C.V.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park:


Sage.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do


Centro de Educação.

Rivas Balboa, C (1998) Un nuevo paradigma en educación y formación de


recursos humanos. Caracas, Venezuela.: Petróleos de Venezuela.

También podría gustarte