Está en la página 1de 39

@Zafnotes_med

Sistema
cardiovascular

@Zafnotes_med
Generalidades
El sistema cardiovascular es un sistema de transporte que lleva la sangre y la linfa hacia y desde los tejidos del cuerpo.
Los elementos constitutivos de estos líquidos incluyen:

 Células
 Sustancias nutritivas
 productos de desecho
 Hormonas
 Anticuerpos
El sistema cardiovascular consiste en una bomba representada por:

 El corazón bombea la sangre a través del sistema arterial con una presión considerable; la sangre retorna al
corazón a baja presión con la ayuda de la presión negativa que hay en la cavidad torácica durante la inspiración y
la compresión de las venas por el músculo esquelético.
 Los vasos sanguíneos están organizados de modo que la sangre impulsada desde el corazón alcanza con rapidez
una red vascular estrecha y de paredes delgadas, los capilares sanguíneos, dentro o cerca de los tejidos en todas
las partes del organismo. En los capilares ocurre un intercambio bidireccional de líquido entre la sangre y los demás
tejidos. El líquido, llamado filtrado sanguíneo, transporta oxígeno y metabolitos y atraviesa la pared capilar.
Estos en conjunto proveen una ruta por la cual circula la sangre desde una parte del cuerpo a otra.

Normalmente, muchos de los leucocitos transportados


por la sangre abandonan los vasos sanguíneos para
introducirse en los tejidos. Esto ocurre a la altura de las
vénulas poscapilares. Cuando se producen alteraciones
patológicas en el organismo, como en la reacción
inflamatoria, una gran cantidad de leucocitos migran
desde estas vénulas. Las arterias son los vasos que
llevan sangre hasta los capilares. Las arterias más
pequeñas, llamadas arteriolas estas funcionalmente
asociadas con las redes de capilares que conducen la
sangre. Las arteriolas regulan la cantidad de sangre que
ingresa en estas redes capilares. En conjunto, las
arteriolas, la red capilar asociada y las vénulas
poscapilares forman una unidad funcional denominada
lecho microcirculatorio o microvascular de ese tejido.

El corazón y los vasos sanguíneos forman dos


vías de circulación:
 La circulación pulmonar transporta la
sangre desde el corazón hacia los
pulmones y desde los pulmones hacia el
corazón
 La circulación sistémica transporta la
sangre desde el corazón hacia los
tejidos del organismo y desde ellos de
retorno hacia el corazón.

@Zafnotes_med
El corazón
El corazón es una bomba muscular de cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos).
Contiene el músculo cardíaco (para la contracción que impulsa la sangre), el esqueleto
fibroso (para la fijación de las válvulas y la separación de la musculatura auricular y
ventricular), un sistema de conducción (para la iniciación y propagación de las contracciones
rítmicas) y el sistema vascular coronario (arterias coronarias y las venas cardíacas).

 La pared del corazón se compone de tres capas: el epicardio, el miocardio y el


endocardio.
 Epicardio (capa visceral de pericardio seroso), que es la capa externa del corazón
y consiste en células mesoteliales con tejido conjuntivo y adiposo contiguo. Contiene
el sistema vascular coronario.
 Miocardio, que es la capa intermedia y consiste en el músculo cardíaco.
 Endocardio, es la capa interior y consta de endotelio, tejido conjuntivo
subendotelial y una capa subendocárdica que contiene células del sistema de
conducción del corazón.
La contracción cardíaca se inicia y se sincroniza por el sistema de conducción, que consiste
en miocitos cardíacos modificados que forman el nódulo sinoauricular (o sinusal) (SA),
nódulo auriculoventricular (AV), haz AV (haz de His) y fibras de Purkinje.
La frecuencia cardíaca está regulada por los nervios simpáticos (aumentan la velocidad) y los nervios parasimpáticos
(disminuyen la frecuencia), así como por las hormonas circulantes (adrenalina y noradrenalina) y otras sustancias (Ca2+,
hormonas tiroideas, cafeína, etc.).

Características de las venas y arterias


Las paredes de las arterias y las venas se componen de tres capas
llamadas túnicas.

 La túnica íntima, la capa más interna del vaso, se compone de


endotelio, una capa subendotelial de tejido conjuntivo y una
membrana elástica interna.
 La túnica media, la capa intermedia, consiste en capas de células
musculares lisas con disposición circunferencial y con laminillas
elásticas interpuestas entre ellas.
En las arterias, la túnica media es relativamente gruesa y se extiende
entre las membranas elásticas internas y externas.

 La túnica adventicia, la capa más externa de tejido conjuntivo,


se compone principalmente de colágeno con pocas fibras elásticas
dispersas. Contiene la vasa vasorum y una red de nervios
autónomos llamados nervio vasorum (vascularis).
Las células endoteliales interactúan activamente con las células musculares lisas
contiguas y el tejido conjuntivo. Además de mantener una barrera de permeabilidad
selectiva entre la sangre y el tejido conjuntivo, las células endoteliales impiden la
coagulación sanguínea (por secreción de anticoagulantes y agentes
antitrombogénicos), modulan la resistencia vascular (por secreción de
vasoconstrictores y vasodilatadores) y regulan las respuestas inmunitarias. Las
células endoteliales se Enrolladas a manera de tubo, a veces se necesitan hasta tres
para revestir la circunferencia de un capilar, unidas por uniones estrechas. Son
aplanadas con núcleo ovoide o alargado, Contienen un gran número de vesículas
pinocitóticas, que participan en el transporte de líquido en ambos sentidos, es decir,
determinan la permeabilidad capilar, Contienen cuerpos de Weibel-palade que son
inclusiones que representan el Factor de Von Willebrand que facilita la coagulación.

@Zafnotes_med
Arterias
Las arterias se clasifican en tres tipos según el tamaño y el espesor de su túnica media: arterias grandes
(arterias elásticas), arterias medianas (arterias musculares) y arterias pequeñas (incluso arteriolas).

 Arterias elásticas, que tienen una túnica media, que consiste en varias capas de células de músculo liso
separadas por laminillas elásticas. En la túnica media no hay presencia de fibroblastos.
 Arterias musculares, que tienen una túnica media con más músculo liso y menos laminillas elásticas que
las arterias elásticas. También tienen una prominente membrana elástica interna en la túnica íntima.
 Arterias pequeñas y arteriolas, que se distinguen una de otra por el número de capas de células del
músculo liso en la túnica media.
Arteriolas, que tienen una o dos capas de músculo liso y regulan la resistencia vascular, con lo que controlan así
el flujo de sangre a las redes de capilares.
Anastomosis arteriovenosas, que permiten que la sangre evite los capilares, proporcionando rutas directas entre arterias y venas. Esta
vía está regulada por la contracción de los esfínteres precapilares en las metarteriola.

Los capilares
Capilares, que son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño
y se clasifican en tres tipos diferentes: los capilares continuos
(caracterizados por el endotelio vascular ininterrumpido),
fenestrados (caracterizados por muchas aberturas en la pared
capilar y la lámina basal continua) y discontinuos o sinusoidales
(más grande en diámetro con grandes aberturas, huecos
intercelulares y una lámina basal discontinua).

Pericitos asociados con capilares que representan una población


de células madre mesenquimatosas indiferenciadas.

 Tienen un dm. promedio de 7-9 micras


 CERRADA: pulmón, hígado, riñón, glándulas y músculo
esquelético
 ABIERTA: tendones, nervios, músculo liso y membranas
serosas
Cédulas perivascular o Pericitos:

 Se localizan a lo largo de la parte exterior de los capilares


 Comparten lámina basal con las células endoteliales
 Son células indiferenciadas, que pueden transformarse en
células endoteliales y células musculares lisas
Capilares continuos: Estos no tienen poros en sus paredes. Se
encuentran en los tejidos musculares, nerviosos y conjuntivos, en
el cerebro también, pero modificados.

Capilares fenestrados: Estos tienen poros en sus paredes. Se


encuentran en el páncreas, el intestino y glándulas endocrinas.

Capilares sinusoidales: Estos tienen células endoteliales y MB


discontinua, aumentan el intercambio entre tejidos.

@Zafnotes_med
Capilares tipo I

Tipo Ubicación Características Función


Pulmón Muchas vesículas Participan en transporte
pinocitóticas de líquido en ambos
sentidos.
Músculo Carece de poros Impiden el paso de
muchas moléculas
Continuos Piel Lamina basal completa Representan el sistema de
poros grandes de la
permeabilidad vascular
SNC Mediante portadores
pueden pasar aminoácidos
glucosa, nucleósidos y
purinas

Capilares tipo II
Tipo Ubicación Características Función
Presencia de fenestras o Cruzan macromoléculas
Mucosa intestinal poros desde el torrente
sanguíneo para llegar al
espacio tisular
Algunas glándulas Delgado diafragma que Cruzan macromoléculas
Fenestrados endocrinas cubre los poros, excepto en desde el torrente
el glomérulo renal sanguíneo para llegar al
espacio tisular
Cruzan macromoléculas
Glomérulo renal desde el torrente
sanguíneo para llegar al
espacio tisular
Cruzan macromoléculas
Páncreas desde el torrente
sanguíneo para llegar al
espacio tisular

Capilares sinusoidales
Tipo Ubicación Características Función
Dm. Luminal mayor (30-40 Mayor intercambio de
Hígado micras) líquidos y macromoléculas
entre sangre y tejidos
Fenestras grandes sin
Medula ósea diafragma
Sinusoidales Pared endotelial y lamina
Bazo basal discontinua
Paredes irregulares y
Algunas glándulas tortuosas
endocrinas
Macrófagos en íntima relación
con células endoteliales

@Zafnotes_med
Vasos linfáticos
Vasos linfáticos, que transportan líquido intersticial desde los tejidos hasta el
torrente sanguíneo.

 Vasos linfáticos más pequeños y más permeables llamados capilares


linfáticos. Drenan la linfa en los vasos linfáticos más grandes y después en
el conducto torácico o conducto linfático derecho antes de desembocar en el
sistema venoso.
 Todos los vasos linfáticos poseen válvulas que impiden el flujo de retorno
de la linfa.

Venas
Venas, que se dividen en cuatro tipos en función de su tamaño (diámetro): vénulas (0,1mm), venas pequeñas
(,1mm), venas medianas (,10mm) y venas grandes (.10mm).

 Vénulas poscapilares, que recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de
pericitos. En el tejido linfoide, están revestidas por endotelio cuboidal (vénulas de endotelio alto), lo que
facilita la extensa migración de linfocitos de la sangre.
 Las venas pequeñas, medianas y grandes tienen una capa relativamente delgada de túnica media y
una túnica adventicia más pronunciada.
 Las venas, especialmente las de los miembros, puede contener válvulas que impiden el reflujo de
sangre.
 Las venas grandes cerca del corazón pueden contener mangas de miocardio en la túnica adventicia.

Características de los vasos sanguíneos

@Zafnotes_med
Correlación clínica
Aterosclerosis
Las lesiones ateroscleróticas son las alteraciones más comunes adquiridas de los vasos sanguíneos. Las lesiones se
desarrollan principalmente en la túnica íntima de las arterias elásticas grandes después de una lesión endotelial, lo que
conduce a la disfunción endotelial.

Los factores que predisponen a lesiones endoteliales incluyen colesterol de baja densidad (LDL) elevado, hiperlipidemia,
hiperglucemia (en la diabetes), hipertensión, aumento de las concentraciones de toxina asociadas con el consumo de
cigarrillos y ciertas infecciones víricas y bacterianas causadas por citomegalovirus (CMV) o chlamydia pneumoniae,
respectivamente.

La alteración de la función del endotelio vascular conduce a una mayor expresión de moléculas de adhesión de superficie (p.
ej., ICAM-1), aumento de la permeabilidad al colesterol LDL y un incremento de la adherencia de los leucocitos
(principalmente monocitos) al endotelio. La lesión endotelial aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno como
O2–, H2O2, OH–, y ONOO–, que a su vez oxidan las LDL en la túnica íntima de la arteria.

En respuesta a esta lesión, los monocitos provenientes del torrente sanguíneo se introducen en la túnica íntima y se
diferencian en macrófagos. Los macrófagos fagocitan LDL oxidadas, lentamente se transforman en células espumosas
con un aspecto en espumadera característico del citoplasma cargado de vesículas de contenido lipídico. Las células
espumosas y linfocitos T infiltrados forman la lesión aterosclerótica inicial o estría lipídica. En esta lesión temprana, las
células de músculo liso de la túnica media proliferan y migran hacia la estría lipídica en respuesta al factor de crecimiento
derivado de plaquetas (PDGF) producido por las células endoteliales.

@Zafnotes_med
En etapas posteriores, esta lesión se somete a un remodelado
adicional y se convierte en la placa fibrolipídica conforme las
células musculares lisas migran desde la túnica media y
sintetizan colágeno para formar una cápsula protectora de
tejido conjuntivo que encierra el núcleo de lípidos crecientes.

Una gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso en el que están


dispersas células de músculo liso, macrófagos, células
espumosas, linfocitos T, cristales de colesterol y detritos
celulares recibe el nombre de placa ateromatosa. La
progresión de la placa se caracteriza por la acumulación de
lípidos y el aumento de la actividad enzimática que degradan
la matriz con la acumulación de tejido necrótico.

Hipertensión
La hipertensión, o tensión arterial elevada, se produce en alrededor del 25% de la población y se define como
una presión diastólica sostenida superior a 90mmHg o una presión sistólica sostenida superior a 140mmHg.
La hipertensión se asocia a menudo con vasculopatía aterosclerótica y con un alto riesgo de trastornos
cardiovasculares como apoplejías y anginas de pecho. En la mayoría de los casos de hipertensión, el diámetro de
la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares se reduce, lo que conduce a un aumento de la resistencia
vascular. La reducción del tamaño de la luz también puede producirse por la contracción activa del músculo liso
en la pared del vaso, por un aumento en la cantidad de músculo liso en la pared, o ambos.

En las personas con hipertensión, las células del músculo liso se multiplican. El músculo liso adicional, aumenta el
espesor de la túnica media. Al mismo tiempo, algunas de las células musculares lisas acumulan lípidos. Esta es
una razón por la cual la hipertensión es un factor de riesgo para la aterosclerosis.

El músculo cardíaco también se ve afectado por la hipertensión crónica que conduce a la sobrecarga de presión,
lo que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda compensadora. La hipertrofia ventricular en este
trastorno es causada por un aumento del diámetro (no de la longitud) de las células musculares cardíacas con
núcleos agrandados y rectangulares característicos. La hipertrofia ventricular izquierda es una manifestación
común de cardiopatía hipertensiva.

@Zafnotes_med
Enfermedad cardíaca isquémica
La enfermedad cardíaca isquémica o cardiopatía isquémica se define
como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de sangre oxigenada
al corazón. La causa más común de la enfermedad cardíaca isquémica es
la aterosclerosis.

Los accidentes isquémicos se caracterizan por dolor de angina asociado


con la pérdida de flujo de sangre oxigenada en la región del corazón
irrigada por el vaso coronario afectado. La trombosis de las arterias
coronarias generalmente antecede y precipita un infarto, es decir, una
insuficiencia repentina de suministro de sangre que resulta en la muerte
de un área de células del músculo cardíaco. Puede desarrollarse un trombo
mural que por lo general se asocia con la disfunción o ruptura del endotelio
que recubre la placa ateromatosa.

Con el tiempo, el área del corazón afectada por el infarto de miocardio


se cura. Se forma una cicatriz y sustituye al tejido dañado, pero el área
de infarto pierde la función contráctil. Múltiples infartos a través del
tiempo pueden producir la pérdida de la función cardíaca, lo suficiente
como para causar la muerte. Los infartos también ocurren comúnmente
en el cerebro, bazo, riñón, pulmón, intestino, testículos y en tumores
(especialmente ováricos y uterinos).

@Zafnotes_med
Sistema
tegumentario

@Zafnotes_med
Generalidades
Epidermis
 Membrana resistente y flexible.
 El sistema tegumentario se compone de la piel (cutis,
Compuesto por: Dermis
tegumento) y sus derivados (anexos cutáneos).
 Es el órgano sensitivo más extenso del cuerpo humano, Hipodermis
para la recepción de estímulos: Táctiles, Térmicos y
Dolorosos. Consta de dos capas firmemente adheridas
entre sí con grosor de 0,5 – 4mm.
 Ocupa el 15% - 20% de la masa corporal (peso).
 Mide de 1,6 a 1,9 m² y pesa 2 kg.

Funciones

Sensación: Protección:

 Tacto  Lesiones
 Presión  Desecación
Termorregulación:
 Dolor
 Temperatura Absorción:  Glan. Sudoríparas
 Sist. Vascular Cutáneo
 Radiación
UV

Clasificación
Se fundamenta sobre el grosos de la epidermis
 Se encuentra en palmas de las manos y plantas de los pies.  Se encuentra en el resto del cuerpo.
 Tiene 5 capas  Tiene 4 capas
 Carece de folículos pilosos, glánd. Sebáceas y músc.  Posee folículos pilosos, glánd. Sébaceas y músc.
 Erectores del pelo.  Erectores del pelo y glánd. Sudoríparas.
 Tiene glándulas sudoríparas.  La queratinización es menos notable y no es un proceso continuo.
 La queratinización es un proceso continuo.  El espesor de todas sus capas es menor.
 Se evidencian todos los estratos de la epidermis.  Suele faltar el estrato lúcido.
 Su superficie libre muestra crestas observables a simple vista (asas, espirales y arcos).  El estrato espinoso es menos extenso.
 En las palmas dichos dibujos constituyen la base de las huellas para la identificación.  El estrato granuloso consta de una a dos hileras de células o pueden estar dispersas.
 Su estrato córneo es tan grueso que posee un estrato separado (placas celulares sin uniones).

Piel
Epidermis Ectodermo

Dermis Mesodermo

Anexos
Pelo Ectodermo

Glándula
Ectodermo
Sudorípara

Glándula
Ectodermo
Sebácea

@Zafnotes_med
Epidermis
Capa superficial que consiste sobre todo en un epitelio estratificado plano (escamoso) cornificado.

 Componente superficial de la piel constituido de


epitelio plano estratificado queratinizado. Estrato basal
 La epidermis se compone sobre todo de
queratinocitos (85%) que sufren diferenciación Estrato espinoso
para formar el epitelio estratificado escamoso De interno
Estrato granuloso a externo
cornificado.
 Incluye cuatro poblaciones de células de procedencia
Estrato lúcido
distinta y que se organizan en capas o estratos.
 El tiempo total de rotación epidérmica es de Estrato córneo
alrededor de 47 días.

 Es una capa de células cubicas o cilíndricas bajas, unidas entre sí por desmosomas.
 Tienen menos citoplasma.
 Son basófilas de núcleo grande y pigmentado.
 Apoyada en una membrana basal anclada mediante hemidesmosomas.
 Alta actividad mitótica.
 Células: Queratinocitos, Melanocitos y Células de Merkel
 Renovación de células epidérmicas.

 Tiene varias capas de células (queratinocitos) más grandes que las del estrato basal.
 Los queratinocitos están unidos entre sí por desmosomas situados en los extremos
de sus evaginaciones citoplasmáticas y que contienen filamentos intermedios
(filamentos de queratina).
 Las células se unen por desmosomas.
 Tienen proyecciones “espinosas”.
 Son acidófilas, núcleo redondo y central.
 Al madurar las células se acercan más a la superficie, su núcleo se alarga.

 es una capa distintiva de los queratinocitos aplanados.


 Tiene de 1-3 capas de células (queratinocitos) aplanadas y basófilas.
 Es la capa más superficial de la porción sin queratina de la epidermis.
 Los queratinocitos tienen muchos gránulos de queratohialina (contienen precursores
de la filagrina, que aglomera filamentos de queratina y cuerpos laminares que
contienen lípidos, que, cuando se secreta, son responsables de la formación de la
barrera contra el agua en la epidermis).
 Estos granulas contienen cistina e histidina.

 Exclusivo de la piel gruesa.


 Zona delgada con células eosinófilos, aplanadas densamente agrupadas.
 El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se destruyen y desaparecen a medida que la
célula se llena de queratina.
 Impide entrada y salida de agua.

@Zafnotes_med
 Capa más superficial.
 Tiene células muertas, planas y anucleadas.
 Es la que diferencia la piel gruesa de la fina dependiendo su estrato.
 Citoplasma lleno de queratina.
 Esta capa se torna más gruesa en los sitios sometidos a fricción mayor (callos en las
palmas de las manos y pulpejos de los dedos).

 Forman el 85% de las células epidérmicas.  Tiene células muertas, planas y anucleadas.
 Se originan del estrato basal.  Derivan de las células de la cresta neural
 Cumplen 2 funciones al salir del estrato basal: (ectodermo).
 Producen queratinas  Están dispersos entre las células del estrato basal;
 Participan en la formación de la barrera entre los queratinocitos del estrato germinativo y
epidérmica contra el agua. espinoso, en los folículos pilosos y el tejido conectivo
 Célula predominante, que se organiza estructuralmente dérmico
en capas que reflejan las etapas de la vida de la célula.  Producen melanina, esta protege al organismo
 Proliferación contra los efectos de la irradiación UV.
 Crecimiento  Distribuye la melanina a los queratinocitos.
 Desplazamiento hacia fuera  Carecen de tonofilamentos, desmosomas y
 Diferenciación para producir queratina hemidesmosomas y poseen prolongaciones
dendríticas
 Muerte y descamación
 Hay una relación funcional ordenada entre un
 Sustituidas por nuevas células a partir del estrato más
melanocito y un grupo de queratinocito (Unidad
profundo.
Epidermis-Melanina).
 Secreción Citocrina
 Factores genéticos MSH, la Corticotropina, los
Estrógenos y Factores Ambientales (Rayos
Ultravioleta), estimulan la producción de Melanina.

 Son el 2% - 15% de las células de la epidermis.


 Se encuentra en el estrato espinoso.
 Presentadoras de antígenos que participan en la Rx
inmunitaria.
 También llamadas células dendríticas.
 Aparecen como células claras principalmente en el estrato  Son el 6% - 10% de las células epidérmicas
espinoso, con abundantes prolongaciones dendríticas  Células que intervienen en la percepción sensorial
 El citoplasma contiene inclusiones en formas de cutánea.
bastoncillos o raquetas “ Gránulos de Birberck”  Se encuentran en el estrato basal.
 También se encuentran en la mucosa bucal, esófago,  Tiene el núcleo lobulado y su citoplasma es más
vagina, folículos pilosos, glándulas sebáceas, apócrinas, denso que el de los melanocitos.
timo y ganglio linfático  De amplia distribución en la epidermis, localizadas
 Se consideran parte del Sistema de Fagocitos en el estrato germinativo o cerca de él, a menudo
Mononucleares en relación con terminaciones nerviosas
 Células de importancia inmunológica. intraepiteliales.
 Su citoplasma posee gránulos concentrados en la
región basal que se relacionan con catecolaminas
 Posee tonofilamentos y desmosomas
 Participan en las actividades celulares de captación
y descarbolilzación de precursores de amina (APUD).
 Mecanorreceptores

@Zafnotes_med
Dermis
 Tejido conjuntivo denso irregular.
 Imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. Papilas
Vasculares
 Derivado del Mesodermo.
Papilar
 Tiene evaginaciones llamadas papilas dérmicas., que se extienden hacia la capa
profunda de la epidermis. Papilas
Nerviosas
 En piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas, además de papilas dérmicas. Capas
 Tiene 2 capas: dermis papilar y dermis reticular.
o Las crestas dérmicas forman un patrón en cada individuo y se refleja como
surcos y pliegues en la superficie cutánea. Estos patrones son las huellas Reticular
dactilares y plantares.

 Capa más superficial, ubicado justo debajo de la epidermis.  Es la capa profunda con respecto a la dermis papilar.
 Tejido conjuntivo laxo con fibras reticulares y elásticas en  Tejido conjuntivo denso colágeno irregular.
redes.  Es más gruesa y contiene menos células.
 Tiene colágeno tipo 1.
 Ubicado justo debajo de la epidermis.
 Las fibras elásticas y de colágeno forman líneas regulares
 Contiene colágenos tipo 1 y 3.
de tensión, llamadas líneas de langer.
 Contiene vasos sanguíneos, irrigan la epidermis y tiene  Tiene corpúsculos de Pacini y corpúsculos de Ruffini.
terminaciones nerviosas.  Principal lecho fibroso de la dermis
 Tiene Corpúsculos de Meissner y bulbos terminales de  Formada por fibras colágenas gruesas, densas y
Krause. entrelazadas; fibras colágenas y reticulares.
 Incluye crestas y papilas que sobresalen a la epidermis  La dirección predominante de las fibras es paralela a la
superficie.
 Hay papilas nerviosas y vasculares.
 En ella encontramos las Líneas de Langer (de tensión).
 Está formada por fibras colágenas, reticulares y elásticas
 Contiene los anexos de la piel.
dispuestas en una red extensa  Posee fibroblastos y macrófagos (Cromatóforos).
 Aquí las fibras reticulares se organizan perpendicular a la  Hay fibras musculares lisas (Músculos Erectores del Pelo).
lámina basal de la epidermis (Fibras de Anclaje)

@Zafnotes_med
Estructuras de la piel

 Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neuronales más abundantes de la epidermis.
 Las terminaciones nerviosas libres finalizan en el estrato granuloso.
 Las redes de las terminaciones libres rodean la mayor parte de los folículos piloso y se fijan en la vaina reticular
externa.
 Otras terminaciones nerviosas están encerradas en una capsula de tejido conjuntivo, estas son:
o Corpúsculos de Pacini
o Corpúsculos de Meissner
o Corpúsculos de Ruffini

Las terminaciones son “libres” porque carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de Schwann.

 Detectan la presión y vibraciones en la superficie cutánea.


 Son estructuras ovoides grandes que se encuentran en la dermis y la hipodermis, tejido
conjuntivo y en asociación con articulaciones, periostio y vísceras.
 Estas compuestos por una terminación nerviosa mielínica rodeada por una capsular.

 Situados en las papilas dérmicas, debajo de la lámina basal epidérmica.


 Funcionan como receptores del tacto, detectan estímulos de baja frecuencia en la dermis
papilar de la piel lampiña.
 Son cilíndricos de extremos delgados.
 Su componente celular consiste en células de Schwann aplanadas.

 Responden al desplazamiento, son los mecanorreceptores encapsulados más simples.


 Tienen forma delgada fusiforme.
 Pertenecen a la familia de receptores de adaptación rápida (físicos), que generan
potenciales de acción breves al principio y al final de un estímulo.

Hipodermis
 Tejido conectivo laxo areolar y/o adiposo.
 Capa subcutánea (Aponeurosis Superficial).
 Aparece como una extensión profunda de la dermis.
 Forma un enlace entre la piel y las aponeurosis musculares.
 Es de grosor variable.
 Cuando presenta lobulillos de grasa se denomina Panículo
Adiposo.
 Contiene cantidades variables de tejido adiposo.

@Zafnotes_med
Pigmentación de la piel
El color de la piel es dado por tres factores:

 Caroteno: Pigmento exógeno de origen vegetal. Amarillo: E. corneo y adipocitos


Se encuentra en el estrato córneo. de la dermis e hipodermis.
 Sangre: la gran irrigación de la dermis
vascular subyacente. Rojo: Dermis vascular
 Melanina: Producidas por los melanocitos a subyacente.
nivel de la epidermis.
Pardo: E. basal y espinoso.

Melanocitos Vesículas (melanosomas) melanin. Unidad


epidermis-melanina Factores: hereditarios, hormonales y ambientales.

Anexos cutáneos

 Están en casi toda la superficie corporal.


 Se encarga de la producción y el crecimiento de
un pelo.
 La coloración del pelo está dado por el contenido
y tipo de melanina que posee.

 Se extiende desde el orificio  Se extiende desde el infundíbulo


superficial del folículo hasta la hasta la altura de la inserción
altura del orificio de su glándula del músculo erector del pelo.
sebácea.
 Forma parte del conducto
pilosebáceo y es una vía para la
descarga del unto sebáceo.

 Tiene un diámetro casi


uniforme menos en su
base, donde se expande
formando el bulbo.
 Sobresale del folículo piloso cerca  En la base el bulbo de
de la inserción del músculo erector invagina por un ovillejo de
del pelo. tejido conjuntivo laxo
 Contiene las células madres de la vascularizado llamado
epidermis. papila dérmica, está
rodeada por la matriz del
pelo.

@Zafnotes_med
Vaina reticular interna: Vaina reticular externa:

 Rodea la parte profunda del pelo  Se extiende desde la base del conducto piloso
Tiene 3 capas: la desembocadura del conducto sebáceo.
 Capa de Henle (externa): 1 capa de  Constituyen la epidermis superficial que tapiza
células cubicas. el infundíbulo.
 Capa de Huxley (intermedia): células
aplanadas.
 Cutícula (interna): células planas o
escamosas.

Pelo
 Son estructuras filamentosas alargadas. Capas
 Compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir
de los folículos pilosos.
 La cornificación del pelo se produce después que las células dejan la Medula Cutícula
matriz en una región llamada zona queratógena.
 El pelo ya está cornificado como queratina dura al salir del folículo.
 Filamentos queratinizados elásticos que aparecen a partir de la Corteza Capa más
(Solo en pelos
epidermis. gruesos): Parte
externa,
contiene varias
 Consta de un tallo libre y una raíz incluida en la piel. central del tallo
de pelo, contiene
capas de células
escamosas,
 La raíz está rodeada por un folículo piloso tubular, que se desarrolla células semitransparen
queratinizadas tes y
de la epidermis e invade la dermis y la hipodermis. Su extremo grandes Capa más
queratinizadas.
conectadas de grande,
Protege el pelo
inferior se expande y forma el bulbo piloso invaginado en la base por forma laxa, constituye el
del daño físico y
contienen 80% de la
una papila conectiva. queratina masa total del
químico
determina su
y

pelo, se
 Constituye junto con las glándulas sebáceas la unidad pilosebácea. blanda.
encuentra
porosidad.

 El músculo erector del pelo son células del músculo liso que se fuera de la
medula y
extienden de la mitad del tallo del folículo piloso a la capa papilar de determina la
textura,
la dermis. elasticidad y
color del pelo.

Crecimiento del pelo


Ocurre por la mitosis de las células indiferenciadas epidérmicas y en la papila dérmica del folículo.

Consta de tres fases:

 Anágeno: Fase de crecimiento


 Catágeno: Fase de terminación
 Telógeno: Fase de reposo. Después de esta el pelo se pierde y es sustituido periódicamente.

La actividad mitótica es estimulada por los andrógenos e inhibida por los estrógenos

Glándulas sebáceas
 Se originan como brotes de la vaina reticular externa del folículo piloso.
 Suele haber varias glándulas sebáceas por folículo.
 El sebo es el producto de la secreción holocrina, tarda 8 días en elaborarse.
 En los parpados se llaman glándulas de Meibomio.
 La célula entera produce y se llena de lípidos mientras sufre apoptosis conforme el producto graso llena la célula.

@Zafnotes_med
Componentes de las glándulas sebáceas
 ALVEOLOS: Revestido de un epitelio
estratificado que descansa en una
delgada lámina basal, cuya cara
interna presenta una sola hilera de
células cúbicas pequeñas
 CONDUCTO: Amplio y corto.
Revestido por un epitelio plano
estratificado

Glándulas sudoríparas
 Glándulas tubulares no ramificadas y enrolladas Distribuidas en toda la piel excepto en el lecho ungeal, borde de
los labios, glande y en la membrana del tímpano.
 De amplia distribución, sobre todo en la palma de las manos y planta de los pies.

Clasificación

 Número de células:  Configuración:


 Unicelular  Simple
 Compuesta
 Multicelular
 Según el lugar donde vierten la secreción:
 Naturaleza química de la secreción:  Exocrinas
 Serosa  Endocrinas
 Mucosa  Forma de elaboración de sus productos:
 Apocrinas
 Mixtas  Merocrinas
 Holocrinas

 Más abundantes en las palmas y plantas.


 Su porción secretoria.
 Ubicada en la dermis profunda o hipodermis.
 Se organiza enrollada formando una masa discreta.
 Revestida de epitelio cilíndrico o cúbico simple.
 La porción excretora.
 Asciende hacia la epidermis en un trayecto sinuoso enrollándose para llegar a la superficie libre (Poro
Sudoríparo).
 Revestida por un epitelio cúbico estratificado.
 Son glándulas tubulares simples que regulan la temperatura corporal.
 Se distribuyen por toda la superficie del cuerpo, excepto los labios y ciertas partes de los genitales externos.
 Tiene 2 segmentos: secretor y canalicular
 La sudoración excesiva puede conducir a la perdida de electrolitos y una deshidratación.

@Zafnotes_med
Segmento Secretor: Segmento Canalicular:

 Situado en la dermis profunda. Es el conducto excretor de las glándulas. Está


revestido por epitelio estratificado cubico y carece
En el adenómero hay 3 tipos de células:
de células mioepiteliales.
 Células claras (epiteliales
 Se continúa desde la porción secretora
secretoras): se caracterizan por la
con cierto enrollamiento.
abundancia de glucógeno. Producen el
 A medida que asciende a través de la
componente acuoso del sudor.
dermis, el conducto de torna espiral
 Células oscuras (epiteliales hasta que alcanza la epidermis.
secretoras): Tienen un RER y gránulos  Cuando entra a la epidermis las células
de secreción abundantes. canaliculares desaparecen y las células
 Células mioepiteliales (epiteliales epidérmicas pasan a formar la pared del
contráctiles): Se limitan al aspecto conducto (epitelio estratificado cubico).
basal del adenómero. Su contracción  Las células del conducto son más
produce la expulsión rápida del sudor pequeñas y más oscuras que las células
desde la glándula. secretoras.

 Se limitan a la axila, la areola, el pezón de la glándula mamaria, la región perianal y genitales -Pubis
externos.
-Axila
 También las glándulas ceruminosas y glándulas de Moll son apocrinas.
 Son glándulas tubulares enrolladas con luz amplia asociadas con los folículos pilosos. -Párpado
 Su producto merocrino drena en el folículo justo por encima de la desembocadura del conducto sebáceo.
 La porción secretora de la glándula se encuentra en la dermis profunda -Areola del Pezón
 Almacenan su producto de secreción en la luz
-Labios Mayores
 Los adenómeros tienen epitelio simple, un solo tipo celular y su citoplasma es eosinófilo.
 El conducto excretor de la glándula está revestido por epitelio estratificado cubico (2-3 capas) y -Región Perianal
carece de células mioepiteliales.
 Su conducto drena en el conducto folicular, su producto no se altera en el paso. -Conducto Auditivo
Externo

 Agua en un 95%, electrolitos (principalmente NaCl) que constituyen el factor de


hidratación natural (FHN) responsable de la hidratación cutánea. Además, ácido
urocánico, que es un filtro natural ayuda a protegernos de la radiación solar.
Adicionalmente podremos encontrar algunos fármacos que se excretan por él, y
vitaminas como el complejo B que se excreta en el sudor.

@Zafnotes_med
 Son placas de queratina dura.
 Las uñas de los dedos de los pies y manos son levemente arqueadas, se denomina
placas ungulares, estas descansan en los lechos ungulares.
 Las uñas de las manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies.

Las uñas de las manos y de los pies están compuestas de:

 Matriz o raíz. eta es la parte donde crece la uña, situada bajo la piel en la parte
donde se origina la uña
 Eponiquio. Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base
del cuerpo ungueal. Se llama cutícula
 Paronniquio. Es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados de la uña.
 Hiponiquio. Es el tejido ubicado debajo del borde libre de la uña. Constituye un sello
impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones.

La adición constante de células nuevas en la raíz y su producción de queratina son la causa del
crecimiento de las uñas

 En la piel de las areolas,  El panículo adiposo es APLICABILIDAD


del pene, del escroto y del una capa de tejido
periné, las células del adiposo de espesor  DERMATITIS
músc. Liso forman una red
variable, se ubica más  HERIDAS
laxa en la parte profunda  CICATRIZACIÓN
profundo a la dermis
de la dermis reticular.  FOLICULITIS
Esto causa arrugas de la reticular. Esta capa
ONICOMICOSIS
piel en estos sitios, en almacena energía y
particular en órganos funciona como aislante.
eréctiles.

@Zafnotes_med
El color de la piel de una persona se debe a varios factores que comprenden determinantes genéticos importantes, varios genes modificadores, influencias ambientales, como la
exposición a la radiación ultravioleta, y efectos de género. El más significativo es el contenido de melanina. Si bien la cantidad de melanocitos, en esencia, es la misma en todos los
grupos étnicos, el destino de la melanina producida por los melanocitos es diferente.

 Debido a la actividad lisosomal de los queratinocitos, la melanina se degrada con una rapidez mayor en las personas de piel clara que en las personas de piel oscura.
 los melanosomas están más concentrados en los queratinocitos más cercanos al estrato basal y son relativamente escasos en la región media del estrato granuloso.
En cambio, la piel oscura puede exhibir melanosomas en toda la epidermis, incluido el estrato córneo.

El pigmento de melanina se compone de dos formas distintas:

 la eumelanina, es un pigmento pardo negruzco.


 la feomelanina, es un pigmento rojo amarillento.

La exposición a la radiación ultravioleta, en particular a los rayos del sol, se llama bronceado. Esta exposición aumenta la cantidad de melanocitos y acelera la tasa de producción
de melanina, con lo cual protege contra otros efectos de la radiación.

 El aumento de la pigmentación de la piel también puede deberse a un desequilibrio hormonal, como ocurre en la enfermedad de Addison.
 La falta de pigmentación se produce en un trastorno conocido como albinismo. En este trastorno hereditario, los melanocitos producen premelanosomas, pero debido
a la falta de la tirosinasa, la tirosina no se convierte en 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) y entonces no hay DOPA que convertir en melanina.

El color amarillento de la piel como resultado de la acumulación anómala de bilirrubina indica disfunción hepática y se pone de manifiesto como ictericia.

El crecimiento del pelo no es un proceso continuo sino cíclico.

 Un período de crecimiento (anágeno) en el cual se desarrolla un pelo nuevo es seguido por un breve período en el que el crecimiento se detiene (catágeno). Al catágeno
le sigue un largo período de descanso (telógeno) en la que el folículo se atrofia y el pelo se pierde con el tiempo.
 Más del 80% del pelo presente en el cuero cabelludo normal está en la fase de anágeno.
 El pelo puede permanecer unido al folículo durante varios meses en esta etapa y se llama pelo en clava o pelo en maza debido a la forma de su extremo proximal.
 Los pelos varían en tamaño desde los largos y gruesos, pelos terminales, que pueden alcanzar un metro de longitud o más (pelo del cuero cabelludo y pelo de la barba
en los hombres) hasta los cortos y finos, vellos, que pueden ser visibles sólo con la ayuda de una lupa (vello de la frente y la superficie anterior del antebrazo).

 El sebo parece desempeñar un papel esencial en el desarrollo del acné.


 La cantidad de unto sebáceo secretado aumenta en forma significativa en la pubertad, tanto en hombres como en mujeres.
 Los triacilgliceroles contenidos en el sebo se degradan en ácidos grasos por las bacterias en la superficie de la piel y los ácidos grasos liberados podrían actuar como
irritantes en la formación de lesiones del acné.
 El acné se caracteriza por la retención del sebo en el istmo del folículo piloso junto con una infiltración linfocítica variable.
 En los casos graves, pueden formarse abscesos dérmicos en asociación con los folículos pilosos inflamados.

@Zafnotes_med
Tipos de cáncer de origen epidérmico:

Causa: exposición prolongada y sin protección a la radiación ultravioleta de la luz solar.

 Más común: carcinoma de células basales.


o Compuesto por células del estrato basal de la epidermis.
o Tumor de crecimiento lento que, por lo general, no produce metástasis.
o Las células cancerosas surgen de la protuberancia folicular de la vaina radicular externa del folículo piloso.
Tratamiento recomendado: extirpación quirúrgica del tumor.
 Carcinoma de células escamosas:
o células muy atípicas en todos los niveles de la epidermis (carcinoma in situ).
o La fragmentación de la membrana basal produce la propagación (metástasis) de las células neoplásicas a los ganglios linfáticos.
o Las personas con este tipo de cáncer suelen adquirir una placa o un pequeño nódulo indoloro que está rodeado por un área de inflamación.
o Es conocido por patrones de diferenciación variables, que comprenden desde las células escamosas poligonales dispuestas en lobulillos ordenados y zonas de cornificación
hasta células redondeadas con focos de necrosis y células queratinizadas individuales ocasionales.
Tratamiento recomendado: extirpación quirúrgica depende del tipo histológico, el tamaño y la ubicación del tumor. Puede incluir la extirpación quirúrgica, el raspado y
electrodesecación, la crioterapia (congelación con nitrógeno líquido) o la quimioterapia o la radioterapia. Para las recidivas locales del cáncer de piel, se está utilizando
el procedimiento quirúrgico micrográfico de Moh.

La regla ABCD es útil para recordar los signos y síntomas del melanoma:

 Asimétrico en cuanto a la lesión cutánea.


 Borde irregular de la lesión.
 Color variable: los melanomas suelen tener colores múltiples.
 Diámetro de la lesión cutánea; es muy probable que los lunares de más de 6mm sean sospechosos.

La cirugía es el tratamiento de elección para el melanoma maligno localizado en la piel. Para el melanoma maligno avanzado se utiliza un enfoque multidisciplinario, incluida la cirugía
combinada con quimioterapia o inmunoterapia con tratamiento coadyuvante.

Melanoma maligno:

 Forma más grave de cáncer de la piel, si no se identifica en una etapa inicial y se extirpa quirúrgicamente.
 Con el paso del tiempo, el melanoma sufre una fase de crecimiento radial.
 Los melanocitos proliferan en todas direcciones, hacia arriba en la epidermis, hacia abajo en la dermis y periféricamente en la epidermis.
 En la superficie de la piel, se presenta como una lesión multicolor de pigmentación irregular, de aspecto negro con partes pardas oscuras o pardas claras y una mezcla de rosa a
rojo.

Sudoración y enfermedad
 Una composición alterada del sudor también puede ser un signo de enfermedad.
 Las concentraciones elevadas de sodio y cloruro en el sudor pueden servir como un indicador de fibrosis quística. Las personas con fibrosis quística tienen una cantidad de sodio de dos
a cinco veces mayor que lo normal.
 En la uremia pronunciada, cuando los riñones son incapaces de eliminar la urea del cuerpo, la concentración de ésta en el sudor aumenta. En este trastorno, después que
 se evapora el agua, se pueden observar cristales sobre la piel, en especial en el labio superior. Éstos incluyen cristales de urea y se conocen como escarcha ureica.

Reparación cutánea
El proceso de curación de heridas cutáneas por tradición se clasifica en unión primaria o secundaria.

 La curación por unión primaria (primera intención) se produce después de las incisiones quirúrgicas en las cuales las heridas, que suelen ser limpias y asépticas, tienen sus bordes
aproximados por suturas.
 La curación por unión secundaria (segunda intención) se produce en heridas traumáticas con bordes separados, que se caracterizan por una pérdida más extensa de células y tejidos.

La cicatrización de heridas, en estos casos, comprende la generación de una gran cantidad de tejido de granulación, el cual consiste en un tejido especializado que se forma durante el proceso de
reparación.

La reparación de la epidermis comprende la proliferación de los queratinocitos basales en el estrato germinativo de los sitios no dañados que rodean la herida. La actividad mitótica se incrementa
mucho en las primeras 24h. Al poco tiempo, el sitio de la herida queda cubierto por una costra que corresponde al coágulo de sangre deshidratado. La proliferación y diferenciación ulterior ocurren
detrás del frente de la migración, lo que lleva a la restauración de la epidermis multiestratificada. A medida que nuevas células se queratinizan y al final se exfolian, la costra suprayacente se
separa junto con las células descamadas, lo que explica por qué una costra se desprende de su periferia hacia el centro.

@Zafnotes_med
Sistema
Respiratorio

@Zafnotes_med
Generalidades
Compuesto por 2 pulmones y vías aéreas que lo comunican con el exterior.
Cumple 3 funciones:

 Conducción del aire


 Acondicionamiento del aire
 Intercambio gaseoso

El aire que atraviesa la mucosa olfatoria en las cavidades nasales


transmiten los impulsos del olfato, mientras que el aire que atraviesa la
laringe produce los sonidos de la fonación.
 La porción superior del sistema respiratorio (desde el
vestíbulo hasta la orofaringe) se relaciona al desarrollo de la
cavidad bucal.
 La porción inferior (desde la tráquea hasta los alveolos) se
desarrollan a partir del divertículo laringotraqueal endodérmico
del intestino anterior.
o El extremo distal forma un corpúsculo pulmonar se divide
en corpúsculo bronquial derecho e izquierdo (primordio de
los bronquios primarios) se dividen en:
 Bronquios lobares
 Bronquios segmentarios

Componentes
Cavidad Nasal
Pulmones Faringe
Porción Laringe
Tráquea
Conductora Bronquios
Bronquiolos Terminales

Vías
Respiratorias

Bronquiolos Respiratorios
Porción Conductos Alveolares
Sacos Alveolares
Respiratoria Alveolos

Cavidad nasal
 Región más proximal del sistema respiratorio.
 Son dos cámaras separadas por un tabique óseo y cartilaginoso.
 Esta sobre el paladar duro y blando.
 Su esqueleto es de hueso y cartílago.
 Limita anteriormente con el exterior por las narinas y el vestíbulo nasal, posteriormente con la nasofaringe a través de las coanas y lateralmente
con los senos paranasales y conducto nasolacrimal.

Se divide en:

 Vestíbulo nasal: Se encuentra en el interior de las narinas, cubierto por la continuación de la piel de la cara.
 Tiene epitelio plano estratificado, cubierto por moco.
 Tiene vibrisas y glándulas sebáceas cuya secreción ayuda a atrapar partículas. Al final del vestíbulo sufre una transición a epitelio respiratorio o
Región respiratoria:
o Esta tapizada por mucosa respiratoria
o Mucosa respiratoria conformada por 5 tipos de células epiteliales:
@Zafnotes_med
o Células cilíndricas
o Células caliciformes o de globet
o Células de cepillo
o Células de Kulchitsky o SNED
o Células basales

La pared medial es lisa por el tabique nasal, pero las paredes laterales son
irregulares por los cornetes los cuales ayudan a extender la superficie de la mucosa
y a acondicionar el aire a través de la turbulencia que producen. Su lamina propia
está muy bien vascularizada, los capilares son perpendiculares a la superficie lo
que permite calentar el aire.

o Los vasos sanguíneos de la lámina propia se dilatan ante un resfriado


común.
o También tiene glándulas mucosas.
Región olfatoria: está tapizada por mucosa olfatoria especializada de color
pardo amarillento.

 Tiene una lámina propia bien adherida al periostio del hueso.


 Contiene abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, nervios mielínicos y
amielínicos y glándulas de Bowman.
 Contiene el epitelio olfatorio compuesto por: Células receptoras
olfatorias: neuronas bipolares.
 Tienen una prolongación dendrítica apical, la vesícula olfatoria, de la cual
surgen 10 a 23 cilios inmóviles.
 En el polo basal tiene una prolongación axónica amialínica, El conjunto de
dichos axones forma el nervio olfatorio
 El nervio atraviesa:
o La dura madre
o La lámina cribosa del etmoides
o La aracnoides
o La piamadre
Hasta alcanzar el bulbo olfatorio
El daño en los axones produce anosmia que es la pérdida del olfato.
La vida útil de los nervios es de 1 mes, son las únicas neuronas que se
reemplazan.

 Células sustentaculares: son cilíndricas, sus núcleos son apicales,


contienen microvellosidades y mitocondrias abundantes; son análogas a las
células gliales porque proveen sostén mecánico y metabólico al
sintetizar y secretar las OBP.
 Células basales: Son células madre pequeñas en el polo basal.
 Células en cepillo: contienen grandes microvellosidades, la superficie basal
tiene contacto con dendritas libres del nervio trigémino por lo que
participan en la sensibilidad general.
 Glándulas de Bowman: son tubuloalveolares serosas con secreciones
proteicas y lipofuscina que dan el color pardo amarillento al epitelio.

Mecanismo de transducción olfatoria:

 Los olores son captados por las proteínas fijadoras de sustancias


odoríferas (OBP).
 Las OBP transportan las sustancias odoríferas hasta sus receptores en
la membrana de los cilios.
 Los receptores acoplados a proteínas G se activan.
 La proteína Golf activa adenilil ciclasa.
 Aumenta AMPc.
 Se activan canales de Na/Ca activados por nucleótido.
 Se produce potencial de acción.

Senos Paranasales: comunican con las cavidades nasales, están tapizados por epitelio
respiratorio con abundantes células caliciformes, la mucosa está sujeta inflamación
por infecciones.

@Zafnotes_med
Laringe
Está formado por placas de cartílago hialino y elástico, la laringe es el órgano de la fonación.

 Pliegues vocales: son las cuerdas vocales.


o Tienen dirección anteroposterior y forman el orificio glótico.
o Los ligamentos y músculos vocales unen las placas cartilaginosas para tensar las cuerdas permitiendo
abrir y cerrar la glotis.
o El aire expulsado causa la vibración de los pliegues, esto produce la voz, la cual es modulada en la faringe y
cavidad bucal.
 Pliegues ventriculares: son las cuerdas vocales falsas.
o Se encuentran por encima de los pliegues vocales y el espacio entre estos se llama ventrículo.
o Ayudan a generar la resonancia.
o La inflamación viral se produce en la laringitis aguda, esta causa disfonía (ronquera) y en algunos casos, afonía;
cuando se expone al tabaco, el polvo o la contaminación, provoca laringitis crónica.
 Revestimiento epitelial: la laringe esta tapizada por epitelio respiratorio y epitelio estratificado plano.
o Las cuerdas vocales verdaderas tienen epitelio estratificado plano al igual que la epiglotis.
o El resto de la laringe tiene epitelio respiratorio con glándulas mucoserosas mixtas.

Tráquea
Es la continuación infraglótica de la porción conductora del sistema respiratorio, se encuentra anterior al
esófago, mide 2,5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, se extiende hasta la mitad del tórax, su pared contribuye
al acondicionamiento del aire inspirado. Las paredes anterior y laterales están cubiertas por 15 a 20 cartílagos
hialinos que impiden el colapso de la luz traqueal en la espiración; y la pared posterior está conformada por
tejido fibroelástico y musculo liso (musculo traqueal), su contracción reduce la luz traqueal aumentando el flujo
aéreo.

Capas de la tráquea

1. Mucosa: compuesta por epitelio respiratorio y cubierto por moco


2. Submucosa: compuesta por tejido conectivo y glándulas mucoserosas
3. Cartilaginosa: compuesta por cartílago hialino en forma de C o herradura
4. Adventicia: compuesta de tejido conectivo que permite la adherencia de la tráquea a las
estructuras adyacentes

Epitelio respiratorio Es epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado recubierto por mucosa, se compone
por 5 tipos celulares:

1. Células ciliadas: constituyen el 30% del epitelio respiratorio, son células cilíndricas que
contienen unos 250 cilios que se proyectan en la superficie, estos ayudan para el barrido del moco
hacia la faringe para ser deglutidos, su núcleo se encuentra en el lado basal.
2. Células caliciformes: son el 30% de la población celular, son células mucosas que se encuentran
entre las células ciliadas, secretan mucinógeno que al hidratarse en la superficie se convierte en
mucina o moco, no contienen cilios y tienen un aspecto granular. Estas células mucosas aumentan en
la irritación de vías aéreas.
3. Células en cepillo: totalizan el 3% celular del epitelio, son células cilíndricas con
microvellosidades romas, establecen una sinapsis epiteliodendrítica como células receptoras
sensoriales.
4. Células de Kulchitsky o SNED: son el 3% de las células, son similares a las células basales, tiene
funciones parácrinas y endocrinas, ya que contiene gránulos secretores de catecolaminas, serotonina
y calcitonina.
5. Células basales: constituyen el 30% del epitelio respiratorio, son células madre de reserva para el
reemplazo de las demás células epiteliales, son pequeñas y se encuentran sobre la membrana
basal.

@Zafnotes_med
Bronquios
En la mitad del tórax, la tráquea se bifurca en 2 bronquios principales, uno derecho y otro izquierdo, el derecho va a ser más amplio,
pero más corto, el izquierdo es largo.

Los bronquios se van a dividir en ramas que van a ser los bronquios lobares o secundarios, vamos a tener 1 por cada lóbulo de
pulmón, de manera que tenemos 3 en el lado derecho y 2 en el izquierdo.

Los bronquios secundarios se dividen en bronquios segmentarios o terciarios los cuales junto con el parénquima adyacente van a
conformar los segmentos broncopulmonares, estos son clínicamente importantes en algunas enfermedades en las que se necesita
realizar una extirpación quirúrgica de los mismos, vamos a encontrar 10 derechos y 8 izquierdos.

Histológicamente tienen una composición estructural similar a la tráquea, las diferencias se encuentran en que tienen una
superficie luminal más irregular, su diámetro va disminuyendo y la capa cartilaginosa va cambiando en proporción a las
segmentaciones de los bronquios.

Las capas celulares que componen a los bronquios son:

o Mucosa: se compone de epitelio respiratorio, la altura de las células va disminuyendo a medida que el calibre
bronquial se va reduciendo.
o Submucosa: tiene tejido conectivo laxo con gandulas seromucosas.
o Muscular: compuesto por musculo liso, inicia con fibras continuas, luego es más dispersa y discontinua.
o Cartilaginosa: al principio el cartílago mantiene en parte su forma de anillo, luego pasa a placas irregulares discontinuas
más pequeñas.
o Adventicia: tejido conectivo que se adhiere al parénquima pulmonar.

Cuando los bronquios llegan a tener un diámetro de 1mm pasan a llamarse bronquiolos.

Bronquiolos
Estos van a llevar el aire a cada lóbulo pulmonar, tienen un diámetro de 0,3 a 1 mm, están compuestos por los segmentos
broncopulmonares, tienen varios lobulillos o ácinos que son unidades que darán origen a los bronquiolos terminales y luego a los
bronquiolos respiratorios El revestimiento epitelial de los bronquiolos propiamente dichos es cilíndrico ciliado simple con pocas células
caliciformes. Conforme avanza a los bronquiolos terminales:

o El epitelio pasa a ser cubico ciliado simple.


o Las células caliciformes son reemplazadas por células de clara, las cuales van a ir aumentando aún más en los bronquiolos
respiratorios.
o También aparecen células en cepillo y células de gránulos pequeños.

Las células de clara también llamadas células club son células no ciliadas con una cúpula. Tienen RER basal y REL apical bien formado,
tienen vesículas de secreción de agente tensioactivo el cual impide la adhesión luminal en caso que la vía aérea colapse; también
secreta la proteína de secreción de células de clara CC16 la cual aumenta la permeabilidad para el paso de células inmunes.

Bronquiolos terminales y respiratorios

En bronquiolos terminales y respiratorios existe una capa gruesa de musculo liso, ya no


tenemos glándulas y se revisten de epitelio cúbico ciliado simple Los bronquiolos respiratorios
participan tanto en la conducción como en el intercambio gaseoso, en las paredes del bronquiolo
encontramos a los alveolos.

Alveolos
ES la superficie en la que se realiza el intercambio gaseoso, se encuentran
rodeados por una red de capilares, en cada pulmón hay entre 150 y 300
millones de alveolos cubriendo una superficie de 75m2, estas paredes
tienen un espesor de 0,2mm.

o Conductos alveolares: son vías alargadas con paredes de


alveolos y tabiques con anillos musculares
o Sacos alveolares: son cúmulos de alveolos y están al final de
los conductos, se rodean y separan entre sí por tabiques
interalveolares o septales de tejido conectivo con capilares.

@Zafnotes_med
Superficie epitelial: compuesta por varios tipos de células epiteliales

o Neumocitos tipo I: son células planas que constituyen el 40%


del revestimiento alveolar, revisten el 95% de la superficie, son
parte de la barrera alveolo capilar, no tienen capacidad de dividirse.
o Neumocitos tipo II: son células cubicas secretoras dispersas entre
las tipo I, son el 60& del revestimiento, pero solo cubren el 5% de
superficie, contienen gránulos con cuerpos laminares que producen
surfactante, son las células progenitoras de las tipo I por
hiperplasia.
o Células en cepillo: forman parte de la pared alveolar, pero en
cantidad escasa y sirven como receptores para medir la calidad del
aire.

Surfactante

Su síntesis inicia luego de la semana 35 del embrión, modulada por cortisol,


insulina, prolactina y tiroxina. La secreción inadecuada en los lactantes
prematuros genera síndrome de dificultad respiratoria, se debe
suministra surfactante externo. Compuesta por el fosfolípido
dipalmitoilfosfatidilcolina y proteínas surfactantes.

o Proteína surfactante A: es la más abundante, regula las


secreciones de las células tipo II, modula respuestas
inmunitarias contra virus, bacterias y hongos.
o Proteína surfactante B: regula la transformación del cuerpo
laminar en una película de surfactante, es la organizadora del
surfactante al regular su adsorción y diseminación.
o Proteína surfactante C: 1% de la masa total, ayuda a la
orientación de los fosfolípidos en el surfactante.
o Proteína surfactante D: participa en respuestas inflamatorias por
microorganismos y alergias.

Barrera hematogaseosa o alveolo capilar

o Tiene una delgada capa de surfactante.


 Una célula epitelial tipo I.
 La lámina basal.
 Lamina basal del capilar.
 Una célula endotelial
o Tienen una porción delgada para el intercambio gaseoso y una
gruesa con vasos linfáticos.
o Existen macrófagos alveolares o células de polvo tanto en el
tejido conectivo como en el espacio alveolar.
 Derivan de los monocitos.
 Fagocitan a los eritrocitos que ingresan a los alveolos
y a agentes infecciosos; y eliminan el polvo y polen.
 En autopsias de fumadores y enfermos de tuberculosis se
los encuentra en abundancia.
 Entre los alveolos existen espacios o poros alveolares
conocido como espacios de Kohn que permiten que el aire
pase de unos a otros, lo cual ayuda en los casos de EPOC.

@Zafnotes_med
Correlaciones clínicas
Metaplasia escamosa
El epitelio respiratorio cilíndrico ciliado seudoestratificado sufre una transición a plano estratificado, esto ocurre en
células maduras, esta anomalía es reversible. Ocurre generalmente en los cornetes nasales y en los pliegues vocales
cuando se presenta una bronquitis crónica. Este epitelio es más resistente al estrés físico, pero es menos funcional.
En los fumadores ocurre un proceso similar, los cilios se vuelven disfuncionales y la mucosa se acumula por lo que la
persona tiene que toser para eliminar el moco, causando tos crónica, con el tiempo estas células puede volverse
malignas y generar un carcinoma de células escamosas produciendo cáncer.

Asma
El asma es una enfermedad inflamatoria, generalmente es de origen genético; se genera una obstrucción
parcial de los bronquiolos por contracción del musculo liso (broncoespasmo) dado por el sistema nervioso
parasimpático, se forma moco de manera excesiva dado que aumentan las células caliciformes, la pared muscular se
ve engrosada dado que se encuentra atrofiada por la constricción, el epitelio deja de ser seudoestratificado y se
vuelve metaplásico escamoso y las fibras de colágeno también están más abundantes. La enfermedad es tratada
con fármacos agonistas β2-adrenergicos que generan broncodilatación.

Fibrosis quística
Es una EPOC autosómica recesiva por una mutación del gen CFTR que codifica un canal de cloro importante
para la regulación del moco epitelial, esta mutación altera el trasporte del Cl, lo cual conduce a un aumento
de la reabsorción de Na y agua desde la luz, lo cual no se equilibra con el cloro por el defecto en él canal. Al nacimiento
los pulmones son normales, los problemas se presentan luego, la acumulación de líquido lleva a engrosamiento de la
mucosa con lo cual los cilios se vuelven inútiles y el moco obstruye las vías aéreas, la clonación del gen puede
ser una solución a futuro para la enfermedad.

Enfisema y neumonía
Es un trastorno pulmonar en el que se da agrandamiento permanente de los espacios aéreos, sobre todo de los
bronquiolos terminales, se acompaña de la destrucción de la pared alveolar; se reduce la superficie alveolar. Se
encuentra alrededor de la mitad de las autopsias, se produce por la inhalación de partículas de polvillo, polvo de
carbón y fibras textiles, estas causan un aumento de elastasa y proteasas derivadas de neutrófilos, monocitos y
macrófagos. La mutación de α-1-antitripsina causa la enfermedad en pacientes heterocigotos y homocigotos, en
estos últimos causa la muerte, la suministración exógena del inhibidor de la enzima ayuda al tratamiento.

@Zafnotes_med
Notas

@Zafnotes_med
Aparato
Urinario

@Zafnotes_med
Componentes
 Riñones: Órgano donde se produce el ultrafiltrado del plasma. Producen eritropoyetina y
renina.

 Uréteres: Conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga.

 Vejiga: Almacén temporal de orina hasta su posterior excreción.

 Uretra: Conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior.

Funciones
 Producción de orina (Filtrado del plasma)

 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico (Reabsorber grandes volúmenes de Agua)

 Regulación del equilibrio ácido-base


 Función endócrina: producción de renina y eritropoyetina.

 Control de la presión arterial y volemia

 Excretar substancias químicas que deben eliminarse del cuerpo. Riñón


 Forma y tamaño: Es una glándula tubular compuesta que secreta la orina. Los riñones
humanos tienen forma de frijol, y miden 10-12 cm de largo, 5 cm de ancho y de 4-5 cm de
grueso. Tienen una región cóncava llamada hilio. Cada uno pesa aprox. 150 grs.

 Ubicación: se encuentran por detrás del peritoneo en la parte posterior y superior del
abdomen, uno a cada lado de las vértebras lumbares. El riñón derecho es de 1 a 2 cm mas
bajo que el izquierdo. Están cubiertos por una fascia adiposa llamada de Gerota.

 Excretar substancias químicas que deben eliminarse del cuerpo.


Estructura del riñón
 El riñón, está incluido en la grasa perirrenal, se sitúa con su borde
convexo hacia la parte externa y su hilio cóncavo hacia la línea
media. El uréter se expande y forma la pelvis renal. El seno renal
es una gran extensión del hilio más profunda en el riñón llena de
grasa.

 El riñón está revestido por una cápsula delgada, adherente en


forma laxa que consiste sobre todo en tejido conectivo denso
irregular, colagenoso con fibras elásticas y células de músculo liso
ocasionales. Esta cápsula de tejido se puede separar con facilidad
del parénquima subyacente; no hay tabiques en este órgano.
Excretar substancias químicas que deben eliminarse del cuerpo.

@Zafnotes_med
 Hay de 2 a 3 cálices mayores y de 8 a 12 menores; cada uno de estos últimos envuelve
a una protrusión cónica del parénquima renal llamada papila.
 El parénquima se divide en corteza y médula. La región cortical se ve de color pardo oscuro
y de aspecto granuloso, debido a la presencia de los corpúsculos renales (de Malpighi),
esta se continua hacia el hilio y por entre las pirámides medulares en forma de columnas
(de Bertin)
 La médula tiene un aspecto estriado, y en forma de pirámides.
 La base de cada pirámide está orientada a la corteza, de ella salen rayos medulares hacia
la corteza; en tanto que su vértice, denominado papila renal, señala al hilio y está
perforado por 10 a 25 conductos colectores, por lo que se llama área cribosa. Esta área
cribosa está rodeada de un cáliz menor. Estos se unen y forman los cálices mayores, y
estos últimos se fusionan formando la pelvis renal, que se continúa fuera del riñón como
uréter.

Túbulos uriníferos
 La unidad ESTRUCTURAL del riñón es el túbulo urinífero,
una estructura muy contorneada que consta de 2 partes:
1. La nefrona
2. El túbulo colector
 Un mismo túbulo colector drena varias nefronas y múltiples
túbulos colectores se unen en la profundidad de la médula
formando conductos más grandes, los conductos de Bellini, los
cuales perforan el vértice de la papila renal.

Nefrona
Cada riñón tiene de 1 a 2 millones de nefronas. Es la unidad FUNCIONAL del riñón. Cada una es un túbulo
largo revestido de epitelio que empieza en un extremo ciego y termina uniéndose a un conducto excretor.
Cada nefrona consta de varios segmentos estructurales diferentes, cada uno de ellos localizados en una
porción de la corteza o de la médula. Estas partes son:

 Corpúsculo renal (de Malpighi),


 Túbulo proximal (con una porción contorneada y otra recta).
 Asa de Henle, y Túbulo distal (con una porción recta y otra contorneada).
 Con base en la longitud del asa de Henle y la posición del corpúsculo se reconocen 3 tipos de
nefronas: Largas (Yuxtamedulares), Cortas (Corticales) y mediocorticales.
 Cortas son las más abundantes, las largas representan un 15%.
 La variación de las nefronas explica la división de la médula en zonas interna y externa, y la
subdivisión de la zona externa en bandas interna y externa.
@Zafnotes_med
Corpúsculo Renal o de Malpighi
 Miden de 150 a 250 micras de diámetro; los
yuxtamedulares son mayores.
 La cápsula de Bowman, que es una expansión del extremo
terminal ciego de la nefrona, adquiere forma de copa de
doble pared al ser invaginada por un penacho de capilares
llamado glomérulo. De esta manera se describen 2 capas:
la capa parietal (Ep. Plano simple) y la capa visceral que
rodea al glomérulo, constituida por los podocitos.
 Entre la capa parietal y la visceral, hay un espacio
capsular, donde se deposita el ultra filtrado luego de
pasar por el glomérulo y los pedicelos de los podocitos.
 El corpúsculo tiene un polo vascular, por donde entran y
salen las arteriolas aferente y eferente y un polo urinario
que se continua con el TCP.
Capa Visceral Cápsula de Bowman
 Envuelve de manera estrecha al glomérulo y está
compuesta de células epiteliales modificadas, de forma
estrellada llamadas podocitos.
 Estas células tienen múltiples prolongaciones primarias
a manera de los tentáculos de un pulpo o los brazos de
una estrella de mar; de estas se originan muchas
prolongaciones secundarias o pedicelos que se unen a la
superficie externa o capsular de las láminas basales del
glomérulo.
 Los pedicelos se interdigitan de manera compleja, y entre
ellos hay un extenso sistema de hendiduras llamadas
hendiduras de filtración o poros de hendidura. Esta
disposición proporciona un gran área de superficie
disponible para la filtración.

@Zafnotes_med
@Zafnotes_med
 Es un penacho de capilares producto de la división de la arteriola aferente. Estos capilares son
de tipo II (fenestrados), pero sus poros no tienen diafragmas.

 Por fuera de las células endoteliales, y por debajo de los podocitos, hay una lámina basal que
presenta 3 zonas de densidad electrónica variable. En el centro está una zona
electrónicamente densa (lámina densa) rodeada de 2 zonas electrónicamente lúcidas (Láminas
rara interna y externa). Esta lámina basal es fuertemente aniónica y está formada por
podocitos y una contribución del endotelio.

 El epitelio visceral rodea al glomérulo, y cerca de las arteriolas aferente y eferente hay espacios
intercapilares en que las láminas basales de capilares no están revestidas de endotelio; estos
espacios están ocupados por células del mesangio.

 Estas células son fagocitarias y conservan la lámina basal eliminando los residuos de la
filtración.

 Tiene 3 componentes:

 Las células yuxtaglomerulares

 La mácula densa

 Las células lacis (del mesangio extraglomerulares)

 Cuando la arteriola aferente se aproxima al glomérulo las cels. musculares lisas de su capa
media se transforman en células de tipo epitelioide, las yuxtaglomerulares. Sus núcleos se hacen
esféricos y poseen en su citoplasma unos gránulos. Estas células producen una hormona llamada
renina.

 La mácula densa es una región especializada del túbulo contorneado distal que se encuentra
entre las arteriolas aferente y eferente. En este lugar las células son mas altas y el túbulo
carece de lámina basal.

 Las células lacis están localizadas en los espacios entre la mácula densa, y las arteriolas
aferente y eferente donde la mácula densa no está en contacto con las células
yuxtaglomerulares.

 La renina actúa sobre el angiotensinógeno (una globulina plasmática) convirtiéndolo en


angiotensina I. Luego, por acción de la ECA (producida en el pulmón), esta es convertida en
angiotensina II, uno de los más potentes vasoconstrictores.

 La mácula densa registra los cambios en los niveles de Na, lo que estimula a las células YG a
producir renina; a su vez la angiotensina II estimula la corteza suprarrenal a producir
aldosterona, la cual actúa sobre los túbulos colectores y distales para aumentar la resorción
de Na y Cl, y por tanto de agua.

 En esto consiste el sistema Renina-angiotensina-aldosterona.

 Son las estructuras que separan la sangre en los capilares glomerulares del filtrado en el
espacio capsular, y comprende:

@Zafnotes_med
 El endotelio fenestrado, su lámina basal y pedicelos de los podocitos.

 Desde el punto de vista fisiológico, el líquido sale de la sangre en toda la extensión del lecho
capilar glomerular, y el filtrado glomerular total es de 170-200 litros en 24 horas.

 De esta cantidad, el 99% será reabsorbido en los túbulos, por lo que se excreta de 1,5 a 2
litros de orina por día.

 Mide alrededor de 14 mm de largo, con un


diámetro de 50-60 micras. Cada uno tiene una
porción contorneada y otra recta, que desciende
en los rayos medulares hacia el interior de la
médula, donde se continúa con el asa de Henle.

 El epitelio es cúbico simple alto. Las células


poseen microvellosidades altas agrupadas. El
núcleo de las células es grande, esférico y de
localización central o hacia la base.

 Las mitocondrias son grandes y abundantes.

 Aquí se reabsorbe la mayor cantidad del filtrado, de un 80% a un 85%, gracias a la bomba
sodio-potasio.

 La glucosa es reabsorbida a este nivel, y también aminoácidos, proteínas, bicarbonato y


vitaminas.

Asa de Henle y Segmento Delgado

 Las nefronas cortas tienen un segmento delgado corto en la porción recta del túbulo proximal,
en la rama descendente del asa de Henle. En las nefronas largas el segmento delgado
constituye la parte más profunda de la rama descendente y llega a la zona interna de la
médula, forma el asa y constituye la parte más profunda de la rama ascendente hasta la zona
externa, donde se continua como la porción recta del túbulo distal.

 El epitelio cambia bruscamente en la unión del TCP y el asa de Henle. De Cúbico pasa a plano
simple y el diámetro de la luz se reduce a 12-15 micras. El epitelio aquí es de 2 tipos: el tipo
I es plano simple con poca o ninguna interdigitación entre células. El tipo II es más alto, con
microvellosidades, y una extensa interdigitación entre células. En las nefronas cortas se
observa el epitelio tipo I; en las largas el epitelio tipo II forma las ramas ascendentes y
descendentes y el tipo I el asa.

 El asa de Henle es esencial para la producción de orina hipertónica

 Es más corto y delgado que el proximal, pero tiene una luz más amplia;
y tiene 3 porciones: una porción recta, la mácula densa, y una porción
contorneada.

 Las células son cúbicas, sin borde estriado. Los núcleos se sitúan lejos
de la lámina basal y sobresalen hacia la luz. Presentan una estriación
basal debido a la presencia de mitocondrias por debajo del núcleo, y
pliegues basales.

@Zafnotes_med
 La unión entre los túbulos contorneados distales y los
túbulos colectores tiene lugar en la parte de la corteza
renal adyacente a los rayos medulares.

 Los túbulos distales se continúan con los túbulos


colectores arqueados, y estos con los rectos.

 Los rectos se unen para formar los conductos de Bellini,


que perforan el vértice de la papila.

 Las células son de coloración pálida, con núcleos oscuros


y esféricos y algunos organitos. Poseen unas cuantas
microvellosidades y un solo cilio.

 Hay 2 tipos de células: las claras y las oscuras o intercaladas, que se localizan en los
túbulos arqueados y rectos; estas son pocas y contienen muchas mitocondrias y en su
superficie apical poseen muchos micropliegues.

 Compuestos por :

 Cálices menores
 Cálices mayores
 Pelvis renal
 Uréteres
 vejiga
 Uretra

 Todos tienen la misma estructura en su pared, excepto la uretra: mucosa, muscular y


serosa (o adventicia en algunas partes)

@Zafnotes_med

También podría gustarte