Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA

INGENIERIA CIVIL

RECONOCIMIENTO
GEOLÓGICO
GEOLOGIA
QUINUA-SOCOS GENERAL
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA GENERAL

Docente:
ING. ANDRES PORTUGAL PAZ

Alumno (s):

1 ALARCON JANAMPA, Antony Cristhian

2 CARBAJAL INGA, Roger

3 MENDOZA BABILON, Jhon Salvador

4 PEREZ QUISPE, Evelyn

5 TERRAZA HUAMAN, Leidy Margot


INDICE GENERAL

RESUMEN

CAPITULO I:

1.1.- Ubicación – acceso

1.2.- Clima y vegetación

1.3.- Recursos

1.3.1.- Renovables

1.3.2.- no renovables

1.3.3.- energéticos

1.3.4.- humanos

1.4.- objetivos

1.4.1.- objetivos generales

1.4.2.- objetivos específicos

CAPITULO II

GEOLOGIA REGIONAL

2.1 Estratigrafía

CAPITULO III

GEOLOGÍA LOCAL

3.1.- Estratigrafía

3.1.1.- Grupo mitu

CAPITULO IV

GEOLOGÍA ECONÓMICA
4.1.- Yacimientos no metálicos

4.2.- Puzolanas

4.3.-

4.4.- Sillar

CAPITULO V

MEDIO AMBIENTE

5.1.- Medio ambiente

5.2.- Factores ambientales

5.3.- Impacto ambiental

5.4.- Evaluación de impacto ambiental

5.5.- Gestión ambiental

5.6.- Importancia Ambiental A-B


RESUMEN

En la salida de campo se obtuvieron datos e informaciones de las diferentes


instituciones lo expresamos en este informe, el cual está dividido en 5 capítulos para el
mejor entendimiento de este trabajo. En el capítulo I presentamos los datos generales
de nuestra región, la ubicación de los lugares visitados en la salida de campo, los
medios de accesibilidad, la hidrografía, biodiversidad y población de la Región de
Ayacucho en general. En el capítulo II explicaremos la geología exclusivamente de
nuestra región donde podemos observar que las formas geológicas en la zona de
recorrido se encuentran emplazadas en antiguas depresiones de origen lacustre
rellenadas en sedimentos aluviales y materiales volcánicos tantos piros clásticos como
lávicos; de acuerdo a la ubicación de la ciudad de Ayacucho, y de todo los materiales
que se encuentran en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de
Ayacucho en sus orígenes fue un gran lago continental, que con el pasar del tiempo
estas se trasladaron, que ha consecuencia de estos fenómenos, se encuentran estos
terrenos en forma de sedimentos estratificados en la zona de Ayacucho. En el capítulo
III se describirá la geología del área de estudio correspondiente a la ciudad de
Huamanga. La información detallada que complementa la descripción de las
formaciones geológicas está referida en los mapas geológicos, el área urbana de la
ciudad de Ayacucho cuenta en la mayor parte de la formación geológica con material o
suelos de origen fluvio-glaciar o volcánico - sedimentario estando sus edades
comprendidas entre el pérmico y el cuaternario. En el capítulo IV veremos la Geología
Económica que trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la
tierra para las necesidades y comodidad de su vida tanto cotidiana como industrial. El
geólogo económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder
encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente explotados. La
explotación de estos recursos se conoce como minería. Los recursos aprovechables que
pueden generar ingresos económicos y empleo, utilizando los minerales no metálicos
que se observaron en el recorrido de Quinua-Socos. En el capítulo V trataremos todos
los problemas ambientales que sufre nuestra región y como se da en este el proceso
para la conservación de este y que las diferentes necesidades humanas no tenga un
impacto negativo sobre este Anexo A. Damos a conocer todos detalles de los puntos
visitados en el recorrido desde Quinua hacia Socos, resaltando los diferentes cambios
que sufrió y sufre nuestra región debido a la acción de agentes geológicos o por otras
causas (vulcanismo, tectonismo, etc.) hasta el punto B.
CAPITULO I
1. GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO:

A).UBICACIÓN:

Las formaciones geológicas, materia de estudio del presente trabajo, están ubicadas en:

Departamento Ayacucho
Provincia Huamanga
Distrito Ayacucho
Carmen Alto
Pacaicasa
Socos
Quinua

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

EÍ distrito de Ayacucho se encuentra ubicado en la sierra central del Perú, y el área


meridiano de los Andes.

CUADRO 1

Distrito Latitud Sur Longitud Oeste Altura m.s.n.m.

Ayacucho 13° 9’ 24” 74° 13’ 19” 2746

Quinua 13° 2’ 42” 14° 8’ 8” 3375

Socos 13° 12’ 37” 74° 17‘ 8” 3500


B) ACCESO:

Las formaciones geológicas, materia de estudio del presente trabajo, están ubicadas en:

Distrito Distancia km Yacimiento


Ayacucho Diatomita, sillar, grava,
caliza, material aluvial.
AcosVinchos 45 Arcilla
Acocro 45 Diatomita
Quinua 39 Diatomita, arcilla.
Carmen Alto 2 Yeso, bentonita,
diatomita y arcilla.
Socos 20 Yeso, bentonita y
arcilla.
San José de Ticllas 50 Diatomita, sal y arcilla
San Juan Bautista 1 Diatomita
Santiago de Pischa 50 Sal y Yeso

Las vías de acceso entre la capital provincia y los distritos son las siguientes

CUADRO 2:

CAPITAL DE DISTRITO DISTANCIA TIPO DE VÍA

PROVINCIA
San Juan Bautista 01Km Pista de concreto
Ayacucho Carmen Alto 02Km Pista de concreto
Pacaycasa 20Km Asfaltado
Socos 20Km Hasta los 15 km.
Asfaltado.
5Km. restantes
trocha
Quinua 39Km Asfaltado

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DATOS GENERALES: DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Departamento AYACUCHO
Capital AYACUCHO
Población Censada – 2007 según INEI 612 489
Densidad Poblacional 12.3 HABITANTES POR Km2
Superficie (Km2) 43814.8

PROVINCIA DE HUAMANGA

Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Capital AYACUCHO
Población Censada - 2007 221390
Superficie (Km2) 2981.37
Las vías de acceso de los lugares recorridos de la provincia y los distritos huamanga son las
siguientes:

DISTRITO DE AYACUCHO

Distrito AYACUCHO
Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Fecha de Creación EPOCA INDEP.
Capital AYACUCHO
Altura 2746
capital(m.s.n.m.)
Población Censada – 100935
2007
Superficie(Km2) 85.29

DISTRITO DE CARMEN ALTO

Distrito CARMEN ALTO


Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Dispositivo de L.R.
Creación
Nro. del Dispositivo 341
de Creación
Fecha de Creación 06/09/1920
Capital CARMEN ALTO
Altura 2800
capital(m.s.n.m.)
Población Censada - NO FUE CENSADO
2007
Superficie(Km2) 19.33
DISTRITO DE PACAYCASA

Distrito PACAYCASA
Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Dispositivo de Creación LEY
Nro. Del Dispositivo de 12562
Creación
Fecha de Creación 26/06/1956
Capital PACAYCASA
Altura capital(m.s.n.m.) 2535
Población Censada – 2007 2842
Superficie(Km2) 41.8

DISTRITO DE QUINUA

Distrito QUINUA
Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Fecha de Creación EPOCA INDEP.
Capital QUINUA
Altura 3396
capital(m.s.n.m.)
Población Censada – 6115
2007
Superficie(Km2) 145.63
DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA

Distrito SAN JUAN BAUTISTA


Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Nro. del Dispositivo de 13415
Creación
Fecha de Creación 07/04/1960
Capital SAN JUAN BAUTISTA
Altura 2800
capital(m.s.n.m.)
Población Censada - 38457
2007
Superficie (Km2) 18.71

DISTRITO DE SOCOS

Distrito SOCOS
Provincia HUAMANGA
Departamento AYACUCHO
Dispositivo de LEY
Creación
Nro. del Dispositivo 17041
de Creación
Fecha de Creación 14/06/1968
Capital SOCOS
Altura 3400
capital(m.s.n.m.)
Población Censada - 6903
2007
Superficie(Km2) 81.75

1.2. CLIMA Y VEGETACION:


A) CLIMA:

La zona se ubica en una región de valle interandino de clima semiseco; una


característica principal de la región es que el sol brilla todo el año.
Las temperaturas son cálidas durante el día, fresca en la tarde y en la noche. En
invierno son frías las primeras horas de la mañana y al anochecer.

Las variación diaria de la temperatura, es facilitada por la forma cóncava de los valles.

El clima de Ayacucho, cuenca accidentada, sin un rio importante, con predominio de


escarpes y pendientes, es el más adecuado para la salud; una estación seca y otra
lluviosa cambios moderados, lluvias momentáneas que el sol seque el suelo
momentáneamente.

Las temperaturas del tipo que los griegos llamaron templadas. A veces es más elevada
(30%) que no permite estar en el sol más de un instante, se busca la sombra pero en
esta se siente frio. Las lluvias que oscilan entre 400 y 1000 mm3, se presentan en
tempestades y relámpagos. El cielo es despejado con nubosidad 0 en el invierno lo que
permite apreciar la grandiosidad del firmamento.

En estas condiciones climáticas, en suelos calcáreos, neutros o ácidos, superficiales o


profundos, deficientes en nitrógeno, fosforo, potasio y manganeso; se desarrolla la
agricultura del maíz, papas, trigo, etc. En conclusión el clima de Ayacucho como estado
promedio de sus elementos es templado, seco y saludable con una temperatura
promedio anual de 15.3°c con variaciones de día y noche.

Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas

B) VEGETACIÓN.

Existe un contraste entre la vegetación de la zona de valles y laderas. En el recorrido se


pudo observar los cultivos de plantas frutales, como naranjos ciruelo, pacaes y
plantaciones de eucaliptos y en las laderas que solo cae el agua de lluvia, crecen gran
cantidad de plantas cactáceos, cabuyas, palo verde, molle, tara.
En consecuencia la escasa vegetación está formada por vegetación arbórea, arbustica y
herbáceo entre los principales tenemos.

 Molle.- Árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiples usos, su
fruto se utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el reumatismo,
calambres, su tallo como madera o leña.

 Tara.- Arbusto ramosa de hojas alternas y verdes, su tallo se usa como quincha, sus
hojas para la cura de heridas y su fruto para la curtiembre de pieles.

 Cabuya.- de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey, materia


prima para la elaboración de chicha y chancaca.

 Retama.- arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto de utiliza


como combustible y sus flores tiene propiedades curativas.

 Tuna.- con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa y
encarnada que se emplea para la alimentación.

 Higuerilla.- arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de racimos


grandes y ásperos, recomendado para purgante.

 Amor seco.- Herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas, en


infusión se utiliza como desinflamarte.

 Ruda.- planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores amarillas,
regula el ciclo menstrual en la mujer.

 Huarango.- planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en forma


de uña de gato con hojas pequeñas y ramificadas se utiliza como quincha y leña.
1.3. RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales han sido uno de los grandes soportes del desarrollo económico
nacional y sigue siendo en el futuro a pesar de su importancia en su contexto económico.

Se produjo la utilización de importantes recursos naturales renovables y no renovables y la


sobre explotación de otros si la reacción que deriva, en muchos casos, en la ocurrencia de
importantes deterioros regionales. Este deterioro implica la perdida del patrimonio
natural, perdidas económicas, perdidas indirectas. El deterioro de la economía regional de
la sociedad.
El país sufre reacciones catastróficas a la base de las cuales se encuentran los fenómenos
naturales: las consecuencias están agravadas por el uso inadecuado de los recursos
naturales (deteriorados), la degradación de los recursos renovables en particular, las áreas
boscosas, el deterioro ambiental, las obras de infraestructura vial, la inadecuadamente
expansión urbana en áreas sujetas a catástrofes y la falta de mecanismo de predicción y
contingencias .En caso particular ,a las inundaciones, la reiteración y gravedad del
problema lleva a plantear soluciones basadas en muchos casos, en obras de ingeniería para
revestir el lugar donde se concentra el agua.

En forma concurrente existe la tendencia de considerar como áreas económicamente no


importantes a los excedentes hídricos para mantener una rica diversidad biológica.

1.3.1. RECURSOS RENOVABLES:

En estos encontramos como principal recursos el suelo, los árboles, arbustos, también se
encuentran los animales y ríos

A) SUELO:

Entendiendo como recurso natural para el hombre, constituido por materiales y sustancias
orgánicas que cubre la corteza terrestre donde crecen y se desarrollan las plantas. Desde el
punto de vista geográfico es muy reducido y concentrado en los valles, donde la capa
superior del suelo es gruesa, el clima y la irrigación son favorables, esta tierra aprovechable
solo constituye el 10% de su territorio. Las pampas y planicie, donde predominan suelos
calcáreos y superficiales, también podrían ser aprovechados si contara con agua e
irrigación.

Gran parte del suelo del distrito es considerado semiárido, esto por falta de materiales
orgánicos sumado a ello la existencia de pendientes fáciles para la lixiviación por agentes
externos.

En la época de lluvias, la escasa sustancia orgánica es erosionada y arrasadas a las partes


bajas, y también a ello adivinamos la meteorización, descomposición química y por ende la
desintegración de las rocas

B) RADIACIÓN SOLAR:

Es otro elemento primordial para la vida, como tal este recurso solar es moderado en
nuestra localidad, con dos variaciones notorias al año: La temperatura alta, se registra en la
temporada de la primavera y verano donde los días son mas largos y los rayos solares
llegan a la superficie casi perpendicular, mientras que en la temporada invierno la
temperatura disminuye, es decir que sufrimos el frío durante las madrugadas y por las
noches.

Con respecto a su aprovechamiento, la investigación tecnológica a demostrado que los


rayos solares tienen muchos usos, esto indica que el calor irradiado por las rayos solares es
una fuente natural de energía.

C) RIOS:

La provincia de huamanga pertenece a la cuenca del río Mantaro y a la subcuenca del río
Cachi principal afluente del río Mantaro, este río se une con el Apurimac para formar el
Ene, este da sus aguas al río Ucayali, desembocando al río Amazonas y Luego al Atlántico.

Cuenca del Río Mantaro: La cuenca del Río Mantaro es la segunda en importancia dentro
de la vertiente del Atlántico, con una extensión de 522,581.557 has, es decir el 12.003 %
del territorio regional. Abarca casi en su totalidad la Provincia de Huamanga, gran parte de
la Provincia de Huanta y pequeños espacios de las provincias de Cangallo y Vilcashuamán.
En las Provincias de Huamanga y Huanta los ríos descienden de la cordillera, cuyo punto
máximo es el Razuhuillca. Los principales ríos afluentes del Mantaro, son: Cachi, Pongora,
Viscatán; entre otros tenemos a los ríos Opancay y Luricocha, utilizado en la agricultura del
distrito de Luricocha; en tanto que el río Huanta riega la campiña de Huanta.

El caudal que se reporta para el río Mantaro es de 429.9 m3/s. Los parámetros físicos,
químicos del Río Mantaro no cumplen para plomo (Pb), cromo (Cr) y cadmio (Cd) los cuales
sobrepasan el valor considerado como límite máximo permisible igual a 0.050, 0.050 y
0.010 mg/lt respectivamente, para agua de consumo humano (Clase de agua I y II
establecido por la Ley General de Aguas), de igual modo los parámetros microbiológicos,
por lo que es necesario hacer un tratamiento microbiológico para que sea apto para el
consumo humano. En relación a las aguas del Río Cachi, podemos expresar que la
evaluación de coniformes fecales excede el valor de la Clase I, por lo que sus aguas no son
aptas para bebida de uso poblacional, los que deben merecer tratamiento para su uso.

La distrito de Ayacucho cuenta con tres líneas de drenaje, por este con el río alameda, por
el centro con la quebrada donde drena aguas de la central hidroeléctrica de Quicapata y al
oeste con el riachuelo Ñahuinpuqui, tanto la quebrada como el riachuelo son efluentes del
río Alameda que es el agente de drenaje más importante de la zona.

La red hidrográfica del distrito de Ayacucho, está constituida por escasas corrientes de
agua que fluyen en épocas de lluvia.
a) El río Alamedanace en las alturas de Chilicruz y Yucaes (AcosVinchos) y recoge las
aguas de Lambrashuayco, este río recorre por pendientes considerables y su caudal
es muy escaso a lo largo de su curso, lo utilizan como riego de hueros, en áreas de
cultivo y es límite con el distrito de Carmen Alto y San Juan Bautista, finalmente
este río es efluente del río Huatatas.
b) El río Huatatas, formada por los ríos Chiara y Chupas, en su curso superior
transcurre por profundas quebradas (Cañones), en su curso medio inferior presta
mejores condiciones para su aprovechamiento agrícola en los diferentes fondos a
través de pequeñas acequias, donde cultivan alfalfares, frutas y otros de pan llevar,
siendo este efluente del río Pongora.
c) EL río Pongora:formada por aguas de Tambillo y Acocro al unirse con Huatatas
forma el valle Muyurina o Chacco, donde sus aguas son utilizadas para la
agricultura, pero la inestabilidad del río principalmente en tiempo de lluvia
representa peligro para las áreas de cultivo. Este río termina de desembocar en el
rio Cachi, formando en su curso los ríos Cachimoya, huarpa, Manatro, etc.
D) FAUNA:

La relación flora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o menor
existencia de especies animales. Como el riego es vital para las plantas, la
vegetación también es importante para que la fauna sea abundante y variada.

Los animales salvajes, propios o típicos del distrito de Ayacucho, esta formado por
escasos reptiles, aves, mamíferos y arácnidos.

Desde el punto de vista de su aprovechamiento, da muy poco beneficio al hombre.


Pampa Galeras

E) FLORA

Constituido por diversas especies vegetativas tales como arbustos, arboles; pudiendo
resaltar las especies madereras como el eucalipto y el molle utilizados en la industria para
la fabricación de muebles.

1.3.2. RECURSOS NO RENOVABLES:

Aquí encontramos a los diversos yacimientos estudiados en el capítulo III y IV exceptuando


arena y grava.

A) MINERALES:

Posiblemente la formación geológica de nuestro medio determina la escasa existencia de


zonas mineralizadas, razón por la cual dentro de la zonificación de los recursos minerales
del departamento de Ayacucho no cuenta con áreas determinadas de zonas metálicas,
existiendo si de esta manera zonas no metálicas donde se puede ubicar materia prima para
la fabricación de ladrillos, cemento, yeso entre otros productos.

 Arcilla, se explota en Santa Ana y el Valle de Chacco, químicamente es conocido


como Silicato de aluminio Hidratado, esta materia prima mas el agua y
manufacturada se emplea en la elaboración de Cerámicos, tejas, ladrillo, etc.
 Cal,químicamente conocido como óxido de calcio que se encuentra en Chancara,
este elemento se obtiene calcinando en hornos especiales, antiguamente su uso
era generalizado en las construcciones.
 Yeso,químicamente conocido como sulfato de calcio, se encuentra en la Pampa del
Arco y Puracuti, de uso en las construcciones.
 Arena aluvial,Abundante en huatatas, Chacco y Alameda son partículas de rocas
sueltas, que constituye materia prima fundamental para las contracciones.
 Canto rodado aluvial, son trozos de piedra (roca) suelta que se alistan para
rodamiento por acción del agua.
 Canteras de piedra,lugares donde se encuentran y explotan las rocas labrables,
material abundante en el trayecto Ayacucho- Chacco, Acuchimay y otros.

B) ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE:

Las rocas son agregados de diversos minerales, auque, en ocasiones, pueden estar
formadas por un único mineral. Las rocas se pueden formar de muy diversas maneras y a
distintas profundidades. Una vez formadas, afloran. Se las encuentra por toda la superficie
terrestre.

Para estudiarlas, dividimos las rocas en tres grandes grupos, según como se han formado:
ígneas, formadas por la solidificación del magma; metamórficas, formadas por
transformación de otros tipos y sedimentarias, originadas a partir de los materiales de la
erosión acumulados en una zona concreta.

Rocas ígneas:

Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa


fundida, el magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que
resultan pueden tener granulado grueso o fino.

Las rocas ígneas se subdividen en dos grandes grupos:


Las rocas plutónicas o intrusivas fueron formadas a partir de un enfriamiento lento y en
profundidad del magma. Las rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el
crecimiento de grandes cristales de minerales puros. Ejemplos: granito y sienita.

Las rocas volcánicas o extrusivas, se forman por el enfriamiento rápido y en superficie, o


cerca de ella, del magma. Se formaron al ascender magma fundido desde las
profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de
los volcanes. El enfriamiento y la solidificación posteriores fueron muy rápidos, dando
como resultado la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio.
Ejemplos: basalto y riolita.

Existe una correspondencia mineralógica entre las rocas plutónicas y volcánicas, de forma
que la riolita y el granito tienen la misma composición, así como el gabro y el basalto. Sin
embargo, la textura y el aspecto de las rocas plutónicas y volcánicas son diferentes.

Las rocas ígneas, compuestas casi en su totalidad por silicatos, pueden clasificarse según su
contenido de sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas. En el extremo de las
rocas ácidas o silíceas están el granito y la riolita, mientras que entre las básicas se
encuentran el gabro y el basalto. Son de tipo intermedio las dioritas y andesitas

Rocas sedimentarias

Una vez que las rocas se han formado a partir del magma que asciende y sale a la
superficie, pueden sufrir diversos procesos que las transforman. Por una parte, pueden ser
pulverizadas por la erosión y, sus fragmentos, dar origen a rocas sedimentarias. Por otra,
pueden hundirse - o no haber llegado a la superficie - y ser transformada por el calor y la
presión, dando lugar a rocas metamórficas.

Las rocas sedimentarias están compuestas por materiales ,Transformados, Formadas por la
acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la erosión.

Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen:

Las rocas detríticas, o fragmentarias, se componen de partículas minerales producidas por


la desintegración mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro químico, gracias al
agua. Son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se depositan en capas.
Ejemplos: lutitas y arenisca.
Las rocas sedimentarias químicas se forman por sedimentación química de materiales que
han estado en disolución durante su fase de transporte. En estos procesos de
sedimentación también puede influir la actividad de organismos vivos, en cuyo caso se
puede hablar de origen bioquímico u orgánico. Ejemplos: yeso, anhidrita y calizas.

Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son aquellas cuya composición y textura originales han sido
alteradas por calor y presión. A este proceso se le llama metamorfosis de la roca. Los
ambientes con calor y presión suficientes para causar metamorfismo se encuentran
frecuentemente donde las placas tectónicas de la Tierra se están uniendo. Allí, las placas
que chocan entre sí, trituran las rocas y son calentadas a grandes profundidades por el
magma.

El metamorfismo de contacto se produce cuando un magma instruye una roca más fría. En
la roca madre o de caja (la más fría) se forma una zona de alteración llamada aureola de
contacto. La aureola puede estar dividida en varias zonas metamórficas, ya que cerca del
intrusivo se formaran minerales de altas temperaturas como el granate mientras que más
lejos se formaran minerales de bajo grado como la clorita.

1.3.3. RECURSOS ENERGETICOS:

Actualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energía eléctrica por 2 centrales


hidroeléctricas, uno de ellos se ubica en el distrito de Carmen Alto, paraje de Quicapata,
que genera electricidad a un determinado sector de la población, y la otra ubicada en la
Pampa del Arco, distrito de Ayacucho, la de mayor potencia eléctrica, la misma que es
alimentada desde Cobriza.Existe además un grupo electrógeno diesel de emergencia.

Por otro lado debemos señalar la existencia de un proyecto de construcción central


hidroeléctrica aprovechando el caudal del río Cachi.

Porcentaje de personas que consumen energía


Clientes con energía 74.63%
Clientes sin energía 25.37%
Consumo Anual 31484
1.3.3. RECURSOS HUMANOS:

En la ciudad de Ayacucho se dispone de recursos humanos calificados como: Médicos,


Ingenieros, Contadores, Licenciados, técnicos entre otros y los no calificados obreros que
viene hacer la mayoría por ser una zona de menor desarrollo, existe disponibilidad de
mano de obra, es abundante y no es costosa.Así mismo la presencia de la Universidad
donde existe las diferentes Escuela de formación Profesional que da la oportunidad de
contar con personal profesional calificado, los mismos que desde las aulas universitarias
guiados por sus catedráticos pueden prestar ayuda y orientación para el desarrollo socio
económico de esta región y por que no del país.

Crecimiento de la población
Año 2001 2002 2003 2004 2005
Ayacucho 541427 550751 561029 571563 619522
Huamanga 192349 195696 199187 202719 206193
Socos 7021 7104 7205 7301 7392
Quinua 5707 5784 5873 5964 6048

EDAD (%)Población
Hombres Mujeres
1-4años 10.7 10.3
5-9años 13.1 12.6
10-14años 13.3 12.5
15-19años 10.7 10.1
20-24años 8.8 8.4
25-29años 7.2 7.3
30-34años 6.3 6.3
35-39años 6.1 6.3
40-44años 4.8 4.9
45-49años 4.1 4.3
50-54años 3.3 3.5
55-59años 2.8 2.9
60-64años 2.4 2.7
65-69años 2.0 2.4
70-74años 1.6 1.9
75-79años 0.7 1.0
80-84años 0.4 0.6
85-89años 0.4 0.2
90-∞ años 0.1 0.2

DINÁMICA POBLACIONAL Y ASPECTOS PRODUCTIVOS

 Las provincias del norte mayoritariamente urbanas, mientras las del sur son rurales.
 Huanta y Ayacucho son las ciudades de mayor densidad poblacional seguida de
Puquio

Aspectos Productivos:

 Especialización productiva: Agricultura (cacao, frutas ,café, hojas de coca), Servicios


(turismo).

Concentración Urbana y especialización:

 Huanta: Servicios, Agropecuarios (Frutas)


 Ayacucho: Servicios, Agricultura (lúcuma, palta y frutas)
 Puquio: Comercio y Ganadería (camélidos sudamericanos).

Movimiento Migratorio:

 El flujo migratorio hacia ICA por trabajo temporal; Abancay por comercio;
Huancayo por comercio y trabajo temporal.

Flujo Comercial:

 Flujo de Ayacucho y Huanta hacia las ciudades costeras Ica, Nazca.


 Flujo comercial de Abancay y Cuzco hacia Puquio.

Limitaciones:

 Baja articulación de la estructura económica y política (demasiada divisiónpolítica).


 Problemas educación, salud.
 Problemas de violencia urbana y rural por el narcotráfico.
 Infraestructura vial desarticulada.
 Permanente deterioro de los suelos agrícolas.
MAPA DINAMICA POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

 La importancia geológica de la formación Ayacucho y su relación con otras


regiones.

 Importancia de la erosión y formación de los suelos existentes hoy en día

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar, conocer y comprender la importancia de las diferentes formaciones


geológicas de la provincia de Huamanga. Y de los yacimientos no metálicos con lo
que cuenta la zona en estudio.
 Reconocer las formaciones geológicas y distinguir los diferentes grupos volcánicos
existentes en el departamento de Ayacucho en especial de los grupos volcánicos
que nos rodea.

 Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geología regional,


en específico la geomorfología local es decir de huamanga y sus alrededores.

CAPITULO II

GEOLOGÍA REGIONAL
2.1. ESTRATIGRAFÍA

En la provincia descrita en los anteriores miembros afloran unidades litológicas de tipo


sedimentario volcánico, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el
cuaternario reciente. Siendo esta unidad estudiada por F. Mergard comenzando por el
cuadrángulo de Huanta y correspondiendo a la segunda unidad litológica de origen
lacustre, siendo descrito en diferentes miembros. Las formas geológicas de la región de
Ayacucho y en especial en la zona de recorrido se encuentran emplazadas en antiguas
depresiones de origen lacustre rellenadas en sedimentos aluviales y materiales volcánicos
tantos piros clásticos como lávicos. El desarrollo geomorfológico que ha modelado las
formas actuales en el área de Ayacucho está vinculado a los episodios técnicos que han
sufrido la región, esto conlleva a una interpretación de la forma y evolución de la cuenca
sedimentaría la misma que llega por el este hasta la penillanura de Quinua donde los
sedimentos lacustre se acunan contra un frente cordillerano. De acuerdo a la ubicación de
la ciudad de Ayacucho, y de todo los materiales que se encuentran en la zona, se puede
deducir que probablemente la zona de Ayacucho en sus orígenes fue un gran lago
continental, que con el pasar del tiempo estas se trasladaron, que ha consecuencia de
estos fenómenos, se encuentran estos terrenos en forma de sedimentos estratificados en
la zona de Ayacucho. En todo el recorrido se observó, que afloran unidades litológicas de
tipo sedimentario, volcánico e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico superior
hasta el cuaternario resiente. En el área ocurren secuencias de rocas desde Precámbrico
hasta las acumulaciones recientes de morrenas glaciares y depósitos aluviales recientes. El
área de la provincia de huamanga aflora unidades litológicas de tipo sedimentario,
volcánico e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el cuaternario
reciente. Las rocas más antiguas están representadas por el COMPLEJO GRANITICO DE
QUEROBAMBA, GRUPO PUCARA. Las rocas del terciario afloran ampliamente como
unidades de las formaciones SOCOS, HUANTA, AYACUCHO, FORMACIÓN ATUNSULLA,
VOLCÁNICO BARROSO, FAMILIA RUMIHUASI, FAMILIA TICLLAS, FAMILIA SALLALLI.
VOLCÁNICO MOLINOYOC, FAMILIA ACOBAMBA (Sedimentos Volcánicos), rocas volcánicas y
plutónicas.

2.2. Formaciones Geológicas Regionales

2.2.1. Formación Atunsulla (Ts-At)

Está constituida por ignimbritas riolíticas y tobas andesíticas, porosas y poco


resistentes a la erosión, formando los “bosques de piedras”. El relieve es muy
irregular y disectado por zanjas y quebradas. En superficie se encuentra bastante
alterada y fracturada. La literatura existente asigna estas rocas, por su edad, al
Terciario Superior (Neógeno). Esta formación volcánica cubre extensas áreas alto-
andinas, de la cordillera occidental, que F. Megard las identifica en la región
estructural de Altiplanicies. Se extiende desde el flanco izquierdo del valle de Vinchos
hasta la localidad de Mancayocc. El trazo del gasoducto intersecta las rocas de esta
formación en varios segmentos separados por cobertura cuaternaria y bofedales;
dichos segmentos están entre las progresivas 271 y 299.

2.2.2. Volcánico barroso (tq-vba)

Se le calcula una edad de finales del terciario y principios del cuaternario, siendo un
complejo de rocas andesíticas masivas y lajeadas con tufos y aglomerados volcánicos
dispuesto a manera de seudo estratos. La andesita presenta fisuras de enfriamiento y
el aglomerado en presencia del agua pierde consistencia. Esta formación se
encuentra ampliamente difundida en la zona de Lambrahuaycco, Chiara, etc.
Conformado por la siguiente subformaciones:

Volcánico Yanamachay. Tobas riolíticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba
soldada negra Limo arcillitas y arcillitas en capas delgadas de poco espesor y presenta
un grosor mayor a los 100 metros aproximadamente.

Volcánico Tutayacc Orcco. Lavas andesíticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos,


textura fluidal con un grosor mayor a los 500 metros aproximadamente.
Volcánico Lucho Jahuana pampa. Lavas y brechas de erupción andesíticas, de color
gris oscuro a negro, afanítica, capas subhorizontales presentan textura fluidal y con
grosor mayor a 300 metros aproximadamente.

2.2.3. Familia Rumihuasi

Tobas de composición riolítica, rimo arcillitas, equivalente a la formación Ayacucho.

Limites geográficos del Departamento de Ayacucho:

ERATERNA: Cenozoica

SISTEMA: Neógeno

SERIE: Mioceno

GROSOR APRX: Mayor a 200

2.2.4. Familia Acobamba

Limolitas claras, lodolitas y areniscas de grano fino, algunas intercalaciones de tobas.

Limites geográficos del Departamento de Ayacucho:

ERATERNA: Cenozoica

SISTEMA: Neógeno

SERIE: Mioceno

GROSOR APRX: Mayor a 200


2.2.5. Volcánico Molinoyoc

Corresponde a eyecciones de coladas y lavas de composición andesíticas y basáltica


del plioceno superior suyo nombre proviene del cerro Molinoyocc donde F. Megard
mapeó una serie volcánica similar. Estas emanaciones son de tipo fisura, las que se
manifiestan en toda el área de Ayacucho, mayormente como derrames y a veces
como sillas o diques. Estratigráficamente se encuentran encima de la formación:
Ayacucho. En el río Alameda se observan concordantes y encima de las areniscas de
lavas basálticas oscuras y en las cotas más altas como en el cerro Campanayocc
existen basaltos escoriacsos pesados con abundancia de vacuolas orientadas las que
afloran como sombreros. La dureza de las lavas en estas zonas ha protegido de la
erosión a las limonitas, areniscas y otros conglomerados de la formación Ayacucho,
jugando un papel importante en su evolución geomorfológico. Se le ve concordante y
encima de las areniscas de Carmen Alto a las que particularmente ha meteorizado.
Las lavas son andesíticas gris verdosas en la base, de textura micro cristalina,
formando capas de estructura tabular. Su formación comprende al plioceno (terciario
superior) y está compuesta de flujos de lavas oscuras ricas en potasio con rango de
composición de latitas, cuarzo biolíticas, localmente entre los flujos están presentes
brechas blanquecinas y tufos. Las lavas que se observan en Acuchimay y Carmen alto
son andesíticas de color gris verdoso de textura micro cristalino formando capas de
estructura tabular.

2.2.6.Familia Sallalli

Derrames andesíticos, meteorizados con coloración rojizo a violácea, intercalación de


aglomerados lapillíticos y conglomerados volcánicos. Consiste en lavas andesíticas y
material piroclástico intercalado, ampliamente distribuidos en el Sur del área entre
Arizona y las proximidades de Socos a lo largo de la carretera Los Libertadores. Las
lavas están diferenciadas en el plano correspondientes como los miembros Sallalli 1 y
3 y los piroclásticos como Sallalli 2 y 4.
 Miembro Sallalli 1 Y 3: Estos miembros son flujos andesíticos de color gris
oscuro que se describen juntos por presentar características petrográficas
similares. El miembro Sallalli 1 aflora en los alrededores de Arizona, mientras
que el Sallalli 3 aflora en las partes altas de Arizona y se prolonga hasta Socos.
 Miembro Sallalli 2: Este miembro se sitúa entre lavas andesíticas y está
formado por lentes de tobas y aglomerados. En los alrededores de Arizona,
consiste de un aglomerados lapillítico de color gris amarillento, cuyos clastos
angulosos son de pómez y andesita y la matriz es un material tobáceo
débilmente compactado. El miembro en su conjunto tiene un espesor de 250
m con compactación débil y fácilmente desagregable por efecto de las aguas
pluviales formando taludes inestables.
 Miembro Sallalli 4: Sobre la lavas andesíticas, el miembro Sallalli 3, descansa
un potente conglomerado volcánico compuesto por clastos mayormente
redondeados de andesitas afanítica y por una matriz arenisco-tobásea. Este
miembro al suroeste de Socos manifiesta un marcado cambio litológico
presentándose de color amarillo y blanco, con abundante cuarzo y menor
proporción de biotita. Al miembro se le calcula un espesor de 300 m. Al
volcánico Sallalli se le ubica en Mioceno inferior.

2.2.7: Familia Ticlla

Tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y
rosadas, textura porfirítica fluidal en bancos delgados y gruesos en tobas, lavas y
brechas de composición cuarzo latítica que se apoyan a manera de casquete de unos
500 m. de espesor sobre la formación socos y el granito Querobamba, formando las
cumbres más elevadas entre Ticllas y Socos. Las rocas son de color gris azulado y
rosado, duras compactas de textura porfirítica y fluidal, se presentan en bancos
delgados y gruesos (hasta 3 m. de espesor) y también masivas. Las tobas presentan
clastos de cristales fragmentados de cuarzo y plagioclasas levemente albitizada. Las
rocas se clasifican como probable toba cuarzo latítica. Por lo general estas rocas se
rompen en fragmentos de varios cm. y en bloque, produciéndose deslizamientos o
derrumbes del material suelto, dejando escarpas verticales tal como puede
observarse camino a Ticllas. A este vulcanismo ácido por su relación estratigráfica, se
le asigna una edad Oligocena.
2.2.8. Grupo Pucará

En el Perú central, Mc Laughlin (1924) dio el nombre de Pucara a una potente serie
calcárea de edad triásico superior que se incrementan con evaporitas a su parte
inferior y esencialmente calcárea en la parte superior. Es de edad Triásico-Jurásico;
suprayace comúnmente al Grupo Mitu, pero también puede descansar directamente
sobre los esquistos del Complejo Marañón por fallamiento de bajo ángulo. Sus
relaciones con la formación infra yacente son claras; descansa concordante sobre el
permeano superior Grupo Mitu. La composición litológica del grupo pucara está
representada por calizas grises, compactas en bancos gruesos con intercalaciones
delgadas y evaporitas. Las calizas se presentan sea macizas o en bancos bien
estratificados. El color de la alteración es gris blanquecino, el corte fresco es oscuro,
(gris, grueso) las calizas son generalmente detríticas. Litológicamente esta unidad
corresponde a calizas bastante afectadas por la meteorización y erosión cárstica,
mostrando costras pardas amarillentas con óxidos de fierro.

Complejo Granítico Querobamba

El granito Querobamba se ubica en la base cerca al nivel del río Mishca a 2,400
m.s.n.m. Esta Roca es la más antigua de estas formaciones que cuenta con una
superficie de 50 km2. Es de tonalidad gris rosada, de textura granular.
Superficialmente se encuentra bastante fracturado y alterado, aunque en los
fragmentos se muestra Granito Blanco Rosado textura granular, hipidiomorfa con
finos de ortosa, plagioclasas, cuarzo y hornablenda. Los cuales consisten en extensos
afloramientos de granitos, en el que se observan numerosos cateos y trabajos
antiguos, siguiendo vetillas de cuarzo blanco y limonitas con estructuras de rumbo
promedio N32o W. A nivel macroscópico la roca posee coloraciones claras, con
tonalidades grisáceas y en los bordes ciertos niveles parduzcos y rojizos como
resultado de la oxidación. Las formas de sus granos pueden ser subhedrales. En
algunos sectores es notorio el fracturamiento existente como resultado del
tectonismo regional. Estos afloramientos presentan también fases meteorizadas de
tonalidades parduzcas. En donde presenta una superficie de erosión constituida por
limos y pequeños fragmentos graníticos, en una especie de transición, a partir de la
cual se continúan los depósitos del Grupo Mitu. Esta unidad en la zona de estudio
constituye la base de la secuencia litológica existente. La edad de estos granitos se
asigna al Permiano Medio y ha sido datada hacia el Paleozoico superior, posee una
gran extensión regional, a manera de una faja ancha con orientación noroeste hacia
el suroeste
cuaternario Sistema
Eratema

Grosor
serie

aprox.
En
Unidad Columna Descripcion Litiológica
Gravas redondeadas de tamaño variable en una matriz areno
Dep. Aluviuales limoza.
holoc Dep. Coluviales
ena Clastos Angulosos de diversos tamaños en una matriz limoza.
pleistoc Dep. Glaciofluvial
ena Limoarcillitas y gravas debnilmente compactadas.
<400
Pliocena
Volc. Atunsulla Brecha de erupción ennla parte inferior, seguido por tobas de
400
>100 color blanco a rosado de naturaleza riolitic, textura porfirítica.
Fam. Huari
Volc. 100100 Lavas latíticas oscuras, piroclásticas freatomagmaticos, conos de
escoreas, tobas
Yanamachay >100
Gpo. Barroso

Volc. 100
Tobas rioliticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba
soldada negra Limoarcillitas y arcillitas en capas delgadas de
>500 poco espesor.
Tutayacc
Volc. Lucho 500
Orcco
>300
Jahuana Lavas andesiticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos, textura
Neógeno

pampa fluidal.
>200
Cenozoica

Acobamba

300
Fam.Rumihuasi

Fam. Ayacucho
Miocena

>300
200

Lavas y brechas de erupción andesiticas, de color gris oscuro a


300
negro, afaniticas, capas subhorizontales presentan textura
Fam.

fluidal.
>700
>400 Fam. Rumihuasi: tobas de composicion riolitica, rimoarcillitas,
Fam. Molinoyoc
equivalente a la formacion Ayacucho.
3 400
Fam. Acobamba: limolitas claras, lodolitas y areniscas de grano
Fam. 2 >20 fino, algunas intercalaciones de tobas.
Huanta 1 00
Fam. Ayacucho, Miembro inferior: explosivo, tobas (igminbritas),
Fam. >300
2000 tobas retrabajadas, limoarcillitas, diatomitas y areniscas grano
Sallalli fino.
Oligocena

derrames lavicos alternados con brechas y estratos e lapilli y


Paleogeno

ceniza.
Fam. >500
Ticllas Tobas y flujos piclasticos en bancos medianos.
500
Derrames de lavas intercaladas con areniscas finas.
>300
Eoce Fam. Socos
Flujos Laharicos alternando con areniscas.
Mesozoi

Jurás. na 300
ca

Triás. Gpo. Pucara Areniscas rojas alternadas con lutitas blanquecinas.


> Derrames andesíticos, meteorizados con coloracion rojizo a
Paleozoica

Pérmico

1500 violacia, intercalacion de aglomerados lapilliticos y


Gpo. Mitu
Complejo conglomerados volcanicos.

Granítico de
Tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con
Querobamba tonalidades azuladas y rosadas, textura porfiritica fluidal en
bancos delgados y gruesos.

Conglomerados polimicticos, areniscas finas, limolitas y lodolitas


rojas, lutitas negras, algunas interecalaciones de yeso, coloracion
tipica rojiza.

Calisas gris claras, micriticas.

Tobas rioliticas soldadas con textura fluidal ("fiamme"). Lavas


andesiticas - rioliticas con fenos de plagioclasa; brechas,
piroclasticos rioliticos morados intercalados con lavas verdosas
porfiriticas.
CAPITULO III
GEOLOGÍA LOCAL
Entre las características más importantes de la geología local de los puntos estudiados,
destacamos los siguientes:

QUINUA:
Según los estudios y
observaciones realizados
se observa que fue al NE
de una cuenca lacustre en
la cual se acumuló los
depósitos de arcilla en la
sedimentación. En los
alrededores del área de
estudio se observan las
siguientes fases:
a) FASE POST -TECTÓNICA FORMACIÓN HUANTA: Caracterizado por una fuerte
compresión dando por resultado un plegamiento apretado.

b) FASE POST -TECTÓNICA FORMACIÓN AYACUCHO: Corresponde a una fase de


compresión menos intensa que la anterior con pliegues de flancos amplios. A lo
largo del río Póngora corre una falla longitudinal de rumbo NW, habiendo bajado en
flanco nororiental; además existen fallas transversales pequeñas como las que se
observa en Chacco y Lagunilla, estas fallas tienen rumbo NE, también se observan
fallas normales con saltos de 0.5 a 2.0 metros lo que evidenciaría movimientos
verticales más resientes del movimiento andino.

AYACUCHO:
Los afloramientos rocosos
recientes en el área de
estudio, comprenden
sedimentos lacustres
intercalado con piro
clásticos y rocas volcánicas
representado por tobas y
brechas dacíticas basáltica,
cuya edad se asume del III
superior al IV. Las rocas
aflorantes más
representativas pertenecen
a la formación Ayacucho, de
fases sedimentarias sin intercalaciones de episodios volcánicos, cuyas mejores
exposiciones cubre la falda del cerro Yanama y de los que se tiende al este y al oeste de
Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentos no considerados
de origen fluvial, aluvial y coluvial. En el área estudiada, no aflora el piso de esta
formación y en ella se muestra un relieve con pendiente suave y medianas y con
estratificaciones delgado a gruesa, de coloración marrón amarillenta, a gris claro.
Litológicamente en esta formación se halla una continuidad por depósitos lacustres
interestratificados con horizontes de tobas y colada basáltica. Los sedimentos lacustres
comprenden areniscas con cristales de conglomerados, limonitas y arcilla tobaceas.
Entre estas rocas se intercalan horizontes blancos de diatomitas, por lo general en
número de tres. En espesor visible en Quicapata es de 40 a 60 metros. Buenos
afloramientos se encuentran en los cortes naturales del rio Alameda y la quebrada que
bordea por este está la pampa de Quicapata. Las areniscas son grises a blanquecinas
feldespáticas en estrados de 0.10 m. a 1.00 m., algo quebradizo, con cristales de
conglomerados finos y en algunas intercalaciones de latitas arcillosas. Estas areniscas
presentan frecuentemente estratificaciones cruzada. Las limonitas y lutitas son de color
marrón claro y también con las areniscas, son algo conglomera ticas, los horizontes de
diatomita tienen espesores de 0.30 a 3.70m, siendo este último el único aprovechable.
Las rocas volcánicas están representadas por un horizonte de toba gris algo denezleable
de 2m de espesor, y una colada de basalto gris verdoso oscuro de 4m de espesor. La
importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizontes de sustancias no
metálicas susceptibles de no aprovecharse industrialmente, como son los horizontes de
tobas puzolanica, (útiles para la fabricación de cemento puzolanica), arcilla para uso
cerámico, y depósito de diatomita, estas últimas de múltiples aplicaciones en la
industria. Por otro lado, se designa como rocas ígneas a las tobas que y basaltos cubren
con discordancia erosional la formación Ayacucho, y las brechas seudoestratificadas de
distinta composición litológica y en un número de tres que aparecen conformando el
cerro Acuchimay. Las coladas basálticas se encuentran generalmente cubriendo los
terrenos topográficos más altos. Las brechas presentes en el cerro Acuchimay
constituyen un interesante problema geológico. Desde abajo hasta la cima existente tres
brechas seudo estratificadas de diferente composición y textura, y cuyos buzamientos
convergen aparentemente hacia el centro de la estructura. La brecha más inferior de
color gris clara, composición daciticas, contiene numerosas conclusiones de fragmentos
de rocas volcánicas con diámetro variable entre 4 a 5 metros. De la parte media es de
composición daciticas, basáltica y de color rojo por alteración y la más superior de
composición basáltica, de color gris verdosa oscura y mucho más compactada que las
anteriores descritas. La morfología del cerro que constituye es la de un cono truncado
con pendiente muy suave. Está constituida por un conjunto de tufos y niveles Vulcano -
detríticos del periodo mioceno superior que va de la más antigua a la más reciente y
son:

 UNIDAD I .-Miembro inferior que descansa en discordancia angular sobre la


formación Huanta, reconocida en el cerro San Francisco, litológicamente está
constituida por areniscas conglomerados y limonitas, así como areniscas gris
verdosa que por erosión diferencial forman pirámides de sombrero, finalmente
hay intercalaciones de limolitas , arenisca y arcilla intercaladas con capas de
caliza de color gris.

 UNIDAD II: Se caracteriza por presentar una toba daciticas muy compactada
(sillar).
 UNIDAD III: Intercalaciones de arenisca conglomeráticas, arenisca blanca,
limonitas tufaceas y arcilla, en cuyas secuencias se observan lentes de
conglomerados.

 UNIDAD IV: Toba rosada de composición daciticas y medianamente compacta


(tufo puzolanica).

 UNIDAD V: Esta unidad se caracteriza por presentar intercalaciones de arenisca


blanca, grises y limonitas de color rosado, arenisca con abundante biotita, siendo
comunes intercalaciones de diatomita; también la secuencia presenta lentes de
conglomerados, culmina esta unidad aglomerados de composición andesitica -
basáltica.

 UNIDAD VI: Esta unidad descansa sobre la anterior con marcada discordancia
erosional y consiste en limolitas y arenisca de color rojizo y gris.
La formación Ayacucho, aflora en el sector Nororiental del Cuadrángulo, rellenando
una depresión labrada sobre unidades paleozoicas y paleógenos, descansando sobre
ellos con contactos discordantes; se han reconocido dos unidades como producto de
dos fases volcánicas, una explosiva y otra efusiva, tocaremos detalladamente la
estratigrafía de HUAMANGA.

SOCOS:
La secuencia litológica comienza con
conglomerados polimicticos. Sus
clastos son de rocas graníticas de
formas subangulosas y de tamaño
variable predominando el de 8 a
10cm de diámetro la matriz es de una
arenisca de grano grueso. El grado de
compactación es variable desde muy
compacto como los afloramientos del
rio Cachi, hasta casi sueltos como al
oeste de Socos. Hacia arriba
predominan areniscas finos y
limonitas sobre los conglomerados, son de color marrón rojizo, constituidas
principalmente por granos de cuarzo hialino subangular, biotita escaza ortosa se
presenta de 15 a 50cm. Con estratificaciones compactadas. En el primer lugar, el yeso se
halla a la base de un sinclinal y estratificamente sirve de nivel de guía, el segundo, el
yeso está asociado con depósito de sal gema, la cual se explota en cantidades reducidas.
La solubilidad de esta evaporita podría ocasionar asentamientos de terreno. Esta
secuencia se habría depositado en el eoceno superior por la fase incaica.
ESTRATIGRAFÍA DE HUAMANGA

En esta parte se describirá la geología


del área de estudio correspondiente a
la ciudad de Huamanga, conformada
por materiales sedimentarios
acumulados durante el Paleozoico
Inferior, que fueron comprimiéndose a
lo largo de las posteriores eras
geológicas, al mismo tiempo que se
fracturaba y erosionaba hasta
conformar valles pequeños que
atraviesan gargantas con laderas
abruptas que sólo concluyen en los
estrechos fondos tanto del Mantaro
como del Apurímac.
El área de estudio comprende entre los distritos de Quinua y Socos en el cual se ha
identificado la formación Ayacucho de composición volcánica. Los conocimientos de
Geomorfología permiten deducir información referente a la geología de la zona desde el
punto de vista del suelo y las formaciones Geomorfológicos tales como llanuras,
mesetas, zonas aluviales, etc.

 Valles y Quebradas:
La formación de los valles y quebradas
son productos de la socavación causada
por los ríos, la ciudad de Ayacucho
toma parte en estas formaciones, si se
tiene en cuenta que el río Alameda,
Pericohuaycco, Huatatas, Condoray,
Ccechcca, Yucay, que en verano
aumentan considerablemente su
caudal la mayor parte de los ríos son
encañonados con laderas cuyas
pendientes van de mediana a abrupta,
existiendo en el tramo final entre el
piso del valle y las cumbres más altas un desnivel de 750 m.

 Penillanura:
Geomorfológicamente existen lechos
aluviales, que constituyen zonas activas de
aprovechamiento agrícola, como es el caso de
los ríos Huatatas y Alameda. Esta formación se
ubica entre los 2.600 a 3.000 m.s.n.m.,
conformando relieves subtropicales en donde
se ubica la ciudad de Ayacucho así como otros
distritos, tales como Acosvinchos, Quinua,
Pacaycasa, la zona urbana de la ciudad se
halla en la formación Penillanura, en estas formaciones se han producido
adicionalmente derrumbes, depresiones, arrastres de materiales y asentamientos.

 Llanuras:
Está conformada por la gran
penillanura que se extiende entre
Quinua, Mituccasa, Mollepata,
Ayacucho y Llano Pampa. El área de
Quinua está cubierta en parte, por
una delgada capa de material
cuaternario posiblemente de origen
fluvioglacial consecuente de la última
desglaciación de los nevados que
cubrían las cadenas montañosas que
circundan la gran llanura de la que se
trata. Esta notable superficie de erosión de posición subhorizontal, se desarrolla entre
2.500 a 3.200 m.s.n.m. y han sido labrados en sedimentos compuestos por lutitas,
limonitas, arcillas, tufáceas y tobas débilmente cementadas por la formación Ayacucho.

 Altiplanicie:
Las formaciones altiplánicas cuentan con la
presencia de lomadas de suave a media
pendiente interrumpidas por quebradas
poco profundas y de pendiente longitudinal
alta cuando discurren por rocas volcánicas,
haciéndose más profundas cuando se
desplazan en rocas sedimentarias de la
formación Ayacucho e incrementando su
pendiente en estos casos.
3.1.ESTRATIGRAFIA
CARACTERÍSTICAS DE LA GEOLOGÍA LOCAL

La información detallada que complementa la descripción de las formaciones geológicas


está referida en los mapas geológicos, el área urbana de la ciudad de Ayacucho cuenta
en la mayor parte de la formación geológica con material o suelos de origen fluvioglacial
o volcánico sedimentario estando sus edades comprendidas entre el pérmico y el
cuaternario. De manera mucho más amplia se tienen las siguientes formaciones
geológicas:

 Grupo Mitu:
Está conformada por brechas piroclástica, andesitas moradas que se intercalan con lavas
porfídicas y tobas andesíticas blanco-rosado; regionalmente esta unidad está
comprendida entre permiano superior y el triásico inferior. Mc Laughlin (1924),
reconoció con esta denominación a una secuencia volcánica algo abigarrada que se
expone en las cercanías del pueblo que lleva el mismo nombre en los andes centrales.
En el área de estudio a esta unidad se le asume que pertenece a una serie volcánica que
al norte de la provincia de Vinchos se expone en ambos flancos del Rio Cachi, la misma
que adopta una estructura de rumbo promedio N 80 W, buzante al Sur-Este y que
subyace discordantemente a la formación Huanta. Esta unidad Exhibe una composición
andesíticas sufriendo variaciones texturales tanto vertical y horizontalmente. En las
cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas piroclásticas
dacíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas y tobas andesíticas blanco-
rosadas duras. La secuencia termina cubierta discordantemente por un conglomerado
basal del Volcánico Sencca. Hacia Paccha y Andabamba, se presenta como capas sub
verticales de brechas piroclásticas gris verdosa, intercaladas con lavas andesíticas. En
sector Antaparco - puente Laramate, el grupo consiste en lavas fluidas andesíticas gris
verdosas con grandes fenocristales de plagioclasas que se hallan cloritizadas y rotas
durante su migración.
Regionalmente a esta unidad se le asigna una edad comprendida entre el permiano
superior y triásico inferior.

 Formación Ayacucho:
Ayacucho se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:

Longitud: 74° 13' 39''

Latitud: 13° 11' 03''

Altitud: 2800 m.s.n.m.

Se caracteriza por su forma granular de características volcánicas formando


conglomerados y aglomerados dentro de un marco de horizontes en el que se incluyen
materiales de contextura más fina y cohesivos su periodo de formación se puede ubicar
en el Mioceno Superior-Terminal (terciario superior). Se subdivide en tres sub-
formaciones.

 Miembro inferior: Está caracterizado por la presencia de bancos de


conglomerados y aglomerados volcánicos, horizontes e arenisca grises intercalados con
conglomerados finos, limonitas arcillosas y areniscas gris verdosas que por erosión
forman pirámides, sobre estas areniscas se depositaron intercalaciones de calizas,
lutitas, limonitas y areniscas de colores verdoso, rosado y amarillento.

 Miembro medio: Su formación está caracterizado por la presencia de piedras


calizas muy ligeras de tonos rosáceos con composición riolítica-dacítica de textura
porfirídica con finos de plagioclasas de hasta 5 mm que destacan en una matriz de grano
grueso de vidrio volcánico, cuarzo y feldespato. A estas calizas o tobas le sobre yacen
areniscas conglomeráticas bien cementadas, limonitas arenosas y arcillosas, areniscas
tufáceas y otras de grano fino. Debido a la ligereza de su conformación estas
formaciones tienden a desprenderse.

 Miembro superior: Constituida fundamentalmente por diatomitas, areniscas y


lodositas de matriz tobaceas con niveles constituidos de areniscas conglomeráticas de
grano grueso de matriz arcillosa y algunas capas de calizas. Los horizontes de diatomitas,
se pueden ubicar a lo largo del río Alameda, Carmen alto. Quicapata, Valle de Chacco,
Pacaicasa y en Conchopata, notándose también afloraciones en las cercanías de
Tambillo y entre Quinua y Acosvinchos.

 Formación Socos:
Esta formación geológica tuvo su origen en el Eoceno inferior a Medio, teniendo
características sedimentarias y constituidas principalmente por conglomerados poco
compactos cuyas superficies son sub.-redondeadas de naturaleza plutónica y enmarcada
en una matriz de arenisca arcósica de grano grueso. Su parte superior se encuentra
constituida por arenisca fina, limonitas y conglomerados intercalándose lodositas rojas,
areniscas cuarzosas blancas y lutitas negras, muestra de aquello es que en las
localidades de Tiillas y San pedro de cachi se ubican intercalaciones de yeso con
espesores de rangos apreciables.

 Formación Huanta:
Esta formación fue estudiado en los alrededores de la localidad de Huanta y
constituyente la base de la columna estratigráfica del área situada al Oeste de Ayacucho
en la quebrada Ayamachi. Lógicamente está constituido por areniscas arcaicas de grano
medio y micro conglomerado con elementos de la arenisca de color rojo intenso y capas
delgadas de yeso lenticular. Los clastos de micro conglomerados son redondeados y la
matriz es tifácea arcillosa, Esta secuencia muestra buenas estructuras sedimentarias
como marcas de corrientes y estratificaciones cruzada que evidencia su ambiente
lacustre y por parte fluvial, tanto como lateral y vertical las areniscas son seguidas por
conglomerados heterogenias constituida por cuarcitas, calizas, granitos y principalmente
rocas volcánicas en una matriz arena tifácea de color gris, de composición cuarzo
feldespática y con buen contenido de biotita ocasionalmente aparecen volcánicos
andesíticas de textura micro cristalinas.

 Volcánico Molinoyocc:
Su formación comprende al plioceno (terciario superior) y está compuesta de flujos de
lavas oscuras ricas en potasio con rango de composición de latitas, cuarzo biolíticas,
localmente entre los flujos están presentes brechas blanquecinas y tufos. Las lavas que
se observan en Acuchimay y Carmen alto son andesíticas de color gris verdoso de
textura microcristalino formando capas de estructura tabular. En el río Alameda se
observan concordantes y encima de las areniscas de lavas basálticas oscuras y en las
cotas más altas como en el cerro Campanayocc existen basaltos escoriacsos pesados con
abundancia de vacuolas orientadas las que afloran como sombreros. la dureza de las
lavas en estas zonas han protegido de la erosión a las limonitas, areniscas y otros
conglomerados de la formación Ayacucho, jugando un papel importante en su evolución
geomorfológico.

 Volcánico Tacaza:
La presente formación volcánica tuvo su origen en el periodo del Mioceno (Terciario
Medio) el cual fue establecido por relaciones estratigráficas, se halla constituido por
rocas que varían de traquitas, andesitas diversificando sus colores de oscuros a grises,
tal es el caso de los vidrios dacíticos de color crea-rosa, de grano fino con
fracturamiento rugoso y de aspecto fluidal. Esta formación se halla atravesada por
diques o cortinas en dirección Nor-este a Sur-oeste.

 Diatomita Quicapata:
Perteneciente al Plioceno (terciario superior) se pueden ver estas formaciones en el
cerro Campanayocc, Quicapata, son de características livianas arcillosas y de grano fino,
su presencia indica la existencia de pequeñas lagunas aviladas en la cuenca de
Ayacucho.

 Volcánico Barroso:
Se le calcula una edad de finales del terciario y principios del cuaternario, siendo un
complejo de rocas andesíticas masivas y lajeadas con tufos y aglomerados volcánicos
dispuesto a manera de seudo estratos. La andesita presenta fisuras de enfriamiento y el
aglomerado en presencia del agua pierde consistencia. Esta formación se encuentra
ampliamente difundida en la zona de Lambrahuaycco, Chiara, etc.

 Volcánico Wari:
La edad en esta formación local se estima entre 3.8 a 4 millones de años lo que indica
que subyace al volcánico Sencca, es una unidad local seudo plana de latita rica en
potasio y bajo en sílice.

 Volcánico Acuchimay:
Su edad es perteneciente al Plioceno (terciario superior) y se le puede observar en el
cerro Acuchimay, margen derecha del río Alameda, Carmen Alto. Este volcánico es de
secuencia piroclástica que se depositó sobre las areniscas y diatomitas, se encuentra a
manera de costras constituidos por materiales que han sido lanzados al aire y luego
consolidados teniendo como resultado aquellas formaciones de color rojo escoráceo
que se han acumulado cerca de la posible chimenea volcánica del cerro Acuchimay,
litológicamente son rocas basálticas de color oscuro afanítico, algo poroso presentando
vacuolas dejadas al escapar los gases, por alteración adquieren un color rojizo u otros de
las mismas tonalidades.

DEPÓSITOS DEL CUATERNARIO


Su presencia reviste importancia en las actividades humanas, siendo estos depósitos los
siguientes:
 Deposito eluvial (Q-E):
Estos depósitos se pueden observar en las zonas planas y depresiones. Su formación es
debido a la alteración de las rocas ígneas y sedimentarías pudiendo tener en el caso del
granito y las rocas sedimentarias potencias de hasta 1.50 m y en las rocas volcánicas de
hasta 0.5m.
 Deposito Coluvial (Q-col):
Está formada por Ripio, bloques y otros materiales que se depositan al pie de las laderas
escarpadas y cayeron por la acción de la gravedad.
 Depósito Aluvial (Q-al):
Estos depósitos se encuentran mitológicamente constituidos aproximadamente por el
10 % de bloque, 25 % de cantos rodados y 40 % de nijarros con presencia de arena y
limo. Pueden ser sub-redondeados a sub-angulares dependiendo de la distancia en que
han sido transportados. A nivel regional se considera como aluvial los depósitos
abandonados por los ríos y los materiales que son actualmente transportados, debe
considerarse también a los aluviales de laderas. El área de la ciudad universitaria UNSCH
se encuentra cubierta por estos depósitos y en forma general de las superficies de
Huamanga se encuentran también cubierta por los mismos.

 Depósitos Fluvio-glaciar (Q-fgl):


Estos depósitos pueden ser ubicados en los alrededores de los pueblos de Chupas,
Chiara, etc. También se le observa cubriendo parcialmente el cerro Choccehuacqra. Su
conformación está constituida principalmente pro cantos rodados y guijarros de
superficie subredondeadas y algunas veces subangulares y envueltos en una matriz
areno-limosa de color rojizo, su consistencia es de regular a buena, esto debido a la
presencia de granulares. Descripción de muestras el volcánico Acuchimay está formado
por rocas sedimentarias de tipo andesita basáltica de textura afanitica, producto de una
colada volcánica de rocas ígneas, las rocas consideradas como ígneas extrusivas están
representadas por la toba volcánica, abarca gran área y se encuentra cubriendo algunas
partes de los afloramientos dioríticos y de la formación sedimentaria. Rocas
sedimentarias, el paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la zona de
estudio está constituido por los siguientes elementos; lutita, arenisca, conglomerado y
vetillas de yeso. La lutita está impregnada de hematita y toma una coloración rojiza, es
de grano fino y poco compacta. La arenisca se presenta en pequeñas capas delgadas
intercaladas con la lutita y es grano fino a medio de color gris claro a rojizo y de gran
compacidad y dureza. Las escasas capas de conglomerado son de fragmentos
subangulares y redondeados de tamaño medio y grande, de matriz arenosa y arcillosa
con gran cantidad de sílice de color negro gris. En la formación sedimentaria se
encuentra vetas de yeso con un espesor aproximado de 0.5 a 2.0 metros, estas laminas
presentas cristales lenticulares, con maclas dispuestas perpendicularmente al plano de
los estratos, en algunos sectores las capas de yeso han sido distorsionados presentando
coloración azul verdosa. Las rocas recientes, están constituidas por los materiales
derivados de las rocas existentes en las zonas. Es tan variada la composición que no
permite la determinación de los diferentes elementos que la integran, se nota en forma
conspicua los elementos de tamaño grande y poco alterado por el fenómeno del
intemperismo.

DEPÓSITOS RECIENTES

Depósitos Aluviales Recientes:


Están representados
por aglomerados de
considerable grosor
depositado en parte
como acumulación de
materiales
acarreados por
corrientes fluviales
en épocas de
intensas
precipitaciones, que
debió de caracterizar
a esta zona en el
pleistoceno. Estos se
depositaron en las márgenes de una antigua laguna y en la actualidad se les observa
adosados a las laderas que hoy bordean el sector Oeste de la ciudad de Ayacucho, están
constituidas por Depósitos Recientes por cantos heterogéneos de formas angulosas y
subangulosas en tamaños que varían mayormente entre 10 a 30 cm., provenientes de
rocas volcánicas, andesitas, daciticas, rioliticas. En dirección N − E de la ciudad de
Ayacucho, se explota este material para uso de construcción precisamente se observa
en ese punto buzamiento de dicha secuencia bloques englobados de la toba rosada
proveniente del miembro Ayacucho 2, lo que indica que fueron adosados directamente
a estas tobas. Mas al S − E los conglomerados se mezclan con materiales de ladera
constituidos por elementos angulosos dentro de una matriz arenosa tobacea con una
coloración gris blanquecina a este conglomerado se le asigna una edad pleistocena.
Depósitos Lacustres:
En discordancia con
los conglomerados,
se encuentra una
secuencia de arena
tobaceas arcillosa
poco diagenizadas
que conforman el
piso de las peri
planicies y que han
sido depositados de
la misma forma que
los depósitos
aluviales. En sector Norte de la ciudad de Ayacucho aflora una gruesa costra de
areniscas gravas y conglomerados retrabajados conteniendo abundante carbonatos de
color blanquecino y una apariencia de tobas, estos sedimentos se encuentran adosados
a los conglomerados pleistocenicos. El sector Sur de la ciudad de Ayacucho y en las
proximidades del tratamiento de agua potable, estas arenas y arcillas lacustres yacen
sobre las diatomitas y allí se han formado grietas de desecación, cuando la matriz
contiene carbonatos, las rocas son de buena cohesión, pero generalmente se
encuentran óxidos que debilitan la solidez. Los depósitos aluviales recientes, son arenas
de poco transporte, con clastos, subangulares conteniendo cantos medianos y bloques
de rocas mayormente volcánicos, con grosores entre 20 y 30 cm., estos depósitos
constituyen los últimos transportes de material de una edad reciente, escasa coherencia
por tratarse de materiales molificados y sin cemento, estos depósitos se encuentran
muy desarrollados con la quebrada Pilacucho bajo el cerro la picota, así como a logra del
río la Alameda.
3.2. DESCRIPCIÓN MINERALÓGICA
TIPOS DE ROCAS EN LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS Y DESCRIPCIÓN

En la zona podemos encontrar la zona turística denominada el Obelisco de la Pampa de


Quinua, que fue construida en honor a la Batalla de Ayacucho, y los hombres que
ofrendaron su vida para lograr la libertad de la dominación española.
Geológicamente Quinua está ubicado sobre o encima de un conglomerado cementado
de color violáceo debido a la presencia de óxido de hierro, y la violita en descomposición
el cual es producto de la erosión de la cordillera, desplazando gran cantidad de material
sólido y así formando una gran depresión formado por planicies. El suelo de la zona está
compuesto principalmente por arcilla y limo.
La parte superior del Obelisco es de roca ornamental, sedimentaría no plástica,
nominación travertino y las bases de concreto, también en la base del Obelisco
podemos observar una variedad de rocas de diversos países y ciudades del Perú.

ROCAS IGNEAS

ROCAS PLUTÓNICAS
• Granito
Es la roca de composición mineralógica esencialmente compuesta de cuarzo,
feldespática alcalino o bien plagioclasa sódica o micas. Estas rocas son de estructura
angular con sus variables graníticas, pegmatita y aplítica, y sus coloraciones varían desde
el gris oscuro y algunas veces rosado. Existen muchas variedades de granito y estas se
denominan según los minerales característicos más abundantes. Alguno de estos son
granito o biotita, granito a más cobito, a homblenda, el granito rojo rica en feldespato
potásico.

• Granodiorita
Esta roca son una variedad de granito, en este tipo de roca se encuentran como
minerales esenciales: cuarzo; en menor cantidad que en los granitos, plagioclasa sódica,
feldespato alcalino y mica; la coloración es semejante al de los granitos. La textura es
equigranular de grano medio grueso, la plagioclasa, andesita y oligoclasa predominan
sobre los feldespatos potásicos, el cuarzo presenta el 25% de la roca.

• Diorita
Es una roca intermedia, su coloración es gris de tonalidad oscura debido a la mayor
abundancia de minerales máficos (fierro magnesianos). Es una roca granula, los
minerales esenciales que forman son plagioclasa, feldespatos alcalinos, micas
comúnmente biotita y cuarzo que es escaso.

• Gabro
Estas rocas son de color oscuro, verde o gris oscuro a negro, los componentes minerales
esenciales de estas rocas son: plagioclasa cálcica, augita, piroxeno, aliviano, el cuarzo
está ausente. Son rocas granuladas, algunas de cuyas variedades son el gabro
hombléndico, además existen otras variedades como el piroxeno que cuando es
ortorrómbico se llama norita; esta determinación sólo es posible al microscopio. Cuando
las rocas están formadas casi en su totalidad de plagioclasa cálcica se llama anortosita.
Los gabros por las alteraciones regionales sufren cambios en sus componentes
minerales, así la augita se constituye por homblendad y la plagioclasa se transforma en
anfibolitaza, a los gabros de grano fino se les llama doleritas.

• Sienitas
En este tipo de roca el cuarzo está ausente o en cantidades muy pequeñas, los minerales
esenciales son: feldespato alcalino, ortoclasa, homblenda; además contiene otros
minerales como biotita, apetita, magnética circón, etc. Existen algunas variedades de
estas rocas, como la sienita alcalina que son ricas en sosa, pues tienen en su
composición gran cantidad de feldespatos idees (nefelina analcito y sodalita
especialmente); además su alto contenido de sodio está espaldado por la presencia de
albita y ortoclasa sódica. Cuando la ortoclasa y la plagioclasa se encuentran en
proporciones iguales o cercadamente iguales, las rocas se llaman monzonitas.

ROCAS VOLCÁNICAS

• Riolita
Son rocas extrusivas equivalente al granito, están compuestas de cuarzo, feldespato y
biotita, los colores típicos son gris claro, rosado y amarillento. Ocurren con frecuencia
con estructura bandeada, son rocas altamente silíceas y presentan fenocristales de
ortoclasa sódica, piroxeno sódico y anfíbol sódico, lo que indica su carácter alcalino,
generalmente presenta textura porfirítica.

• Dacita
Es equivalente al grano diorita y de la tonalita, la mayoría de ellas son de textura
porfirítica y tienen fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina plagioclasa y
generalmente menos cantidad de piroxeno, biotita u homblenda. Estas rocas tienen
coloración félsicas (claras), gris claro, amarillentos rojos pálidos.
• Andesitas
Es el equivalente volcánico de la diorita, es la roca más abundante después del basalto.
Las andesitas son aquellas en las cuales la plagioclasa sódica subcálcica es el
constituyente predominante, también presenta feldespato alcalino, cuarzo escaso y
minerales fierro magnesianos que pueden ser biotita, homblenda, augita o hioperstena,
generalmente son rocas porfiríticas de color gris oscuro.
• Traquitas
Son los equivalentes volcánicos de grano fino de las sienitas, su composición varía desde
las traquitas cuarcíferas hasta traquitas feldespato idees. La composición mineralógica
esenciales sanidina, feldespato alcalino, feldespato idees, piroxenos; todos ellos se
presentan en una pasta fina fluidal. Estas rocas generalmente tienen texturas
porfiríticas, también se presentan en forma de diques y de domos (en forma de cúpula),
principalmente debido a su alta viscosidad.
• Basalto
Son rocas volcánicas equivalentes a los gabros, estas son lavas máficas, cuyos minerales
esenciales son: plagioclasa cálcica, augita, haloviano y óxido de hierro; homblenda
biotita en hiperstena ocurren sólo en casos excepcionales. Pueden distinguirse dos
grupos de basalto; los que tienen halovianos y las variedades que ocurren del haloviano
llamados tolvitas; las primeras se presentan asociadas a una diferenciación calco
alcalino. Estas son las rocas volcánicas más abundantes en el mundo.

ROCAS SEDIMENTARIAS
• Conglomerados
Son rocas constituidas por la consolidación y cementación de fragmentos gruesos de
cualquier origen. Si son de fragmentos lisos y redondeados se denomina pudingas,
cuando son angulosas e interregulares se llaman brechas, y aquellos formados por una
mezcla de fragmentos desiguales de origen glacial se conoce como tillitas.

• Areniscas
Resultan de la cimentación de las arenas, los minerales predominantes en su formación
son los cuarzos y feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye prácticamente la
totalidad de la roca, su cementación es silícea, arcillosa calcárea.

• Ortocuarcita
Compuesto casi exclusivamente de cuarzo y cemento silíceo o arcilloso.

• Arcosas
Se diferencian de las anteriores por su contenido de feldespatos, su cemento suele ser
calcáreo.

• Grauvacas
Están constituidos por abundancia de fragmentos de rocas pre existentes, partículas de
cuarzo, feldespatos, micas; unidos por un cemento arcilloso, algunos contienen
cantidades de hierro y magnesio.

• Limolitas
Rocas compuestas por limo endurecido, la variedad más importante es loees de origen
eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias, a zonas
húmedas y lluviosas donde se forman depósitos de tierra porosa, lo que constituye un
excelente terreno cultivable.

• Lutitas
Formado por minerales de arcilla de grano muy fino, lógicamente están formados por
silicatos aluminios hidratados, de estructura laminar y es el resultado de la alteración de
otras rocas preexistentes, rica en minerales alumínicos. Algunas veces debido a la
pequeñez de las partículas, se encuentran en estado coloidal, que al sedimentar
arrastran con ella muchos minerales presentes en el medio, por lo que raramente son
puras. En consecuencia para su análisis se emplea el método de difracción de rayos X o
en microscopio electrónico.
ROCAS CLÁSTICAS
• Calizas
Son rocas que están constituidas esencialmente por CaCO3, su rigen puede ser orgánico
por precipitación química y clástica, el término caliza se aplica aquellas rocas en que la
fracción carbónica excede a los demás componentes. Las calizas están constituidas por
calcita. Cuando no son puras se encuentran sustancias como: cuarzo, feldespatos,
minerales arcillosos y restos orgánicos. Durante la formaciones de las calizas, pueden
constituirse minerales como la calcedonia, cuarzo, caudinitas, yeso, pirita, etc.

• Calizas Biohermales
Son calizas arrecífales, pueden estar formadas por colonias de algas o moluscos.
• Calizas Biostromales
Este término se aplica a depósitos formados por organismos sedentarios, como estrato
de concha y calizas de crinoideo.

• Lumaquelas y Coquinas
Están formadas por acumulaciones de conchas y caparazones de animales marinos que
viven en la zona de las plataformas continentales.

• Dolomias
Son todas aquellas rocas carbonatadas cuya composición es: CaMg(CO3)2. las dolomías
pueden formarse por precipitación simultánea de calcio y magnesio, o bien por
impregnación posterior y recristalización del magnesio.

• Silíceas
Se deben a una precipitación de geles, silíceos en estado coloidal; también se obtienen
estas rocas por acumulación de esqueletos de conchas silíceas, como son los radiolarios
y diatomeas. Las rocas silíceas formadas por precipitación son los chert, que aparecen
en capas delgadas de SiO2.

• Evaporíticas
Son todos aquellos sedimentos de precipitación química, cuyo proceso de formación es
la sobresaturación por evaporación del agua de mar; este proceso se realiza en cuencas
cerradas en las cuales es posible la evaporación de la concentración de sales. Las rocas
obtenidas por este proceso complejo presentan una serie típica o cíclica. Se indican con
los carbonatos, sulfatos, cloruros, bromuros de sodio, potasio, magnesio y calcio.
ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas se hallan ampliamente distribuidas en las cadenas montañosas,


en sus raíces se encuentran los escudos continentales.

FOLIADAS
• Pizarra
Se produce por un metamorfismo de bajo grado, proveniente de rocas arcillosas de
rocas volcánicas piros clásticos. Suelen ser de estructura afanítica con esquistocidad
pizarrosa, abunda la clorita y la mica; producida a partir de los minerales arcillosos
originales. Los colores varían de gris a negro, los colores oscuros se deben a la presencia
de materiales carbonosas.
• Filita
Su composición es semejante al de la pizarra, pero con un metamorfismo más intenso,
de temperatura superior al de los 300º C. Estas rocas son micáceas de grano fino, los
minerales como las micas y la clorita son perceptibles y le dan a la superficie de la roca
un aspecto salinado con apariencia escamosa.
• Esquisto
Es la roca más abundante, debido a su origen múltiple. Suele ser mineralógicamente poli
mineral y presenta un excelente esquistocidad a lo largo de planos paralelos. Muchos
esquistos se forman a partir de las lutitas y algunos por metamorfismos de rocas ígneas
de grano fino tales como tufos volcánicos, riolitas, basaltos.

• Gneis
Es de textura granular, producto del metamorfismo regional, presenta el típico aspecto
bandeado que lo hace fácilmente reconocido en los gneises formados a partir de rocas
ígneas; granito, gabro o diorita. Los minerales se colocan en capas paralelas, alternando
el cuarzo y feldespatos con los ferro magnesianos. Los gneis derivados de rocas
magmáticas se denominan ortogneis y los derivados son rocas paragneis.
• Migmatitas
Están íntimamente ligados con los procesos de granitización, son rocas híbridas o
mixtas, producto de una mezcla por efectos de una penetración magmáticas en rocas ya
metamorfoseadas, su composición media es la del granito y aunque presentan algunas
características como feldespatos, grandes y abundantes también presenta restos de
esquistosidad.

NO FOLIADAS
• Mármol
Compuesta esencialmente por calcita o dolomita; está formada por el metamorfismo de
contacto o regional de rocas carbonatadas como las calizas y dolomitas; carece de
esquistosidad, los cristales que la forman son mucho mayores debido a la
recristalización sufridas por el incremento de temperatura.
• Cuarcitas
Es una roca resultante de metamorfismo de areniscas, carece de foliación y se
distinguen de las areniscas, en que carecen totalmente de poros y al romperla, se
rompen los granos de cuarzo en vez de romperse alrededor de ellos.
ZONAS DE METAMORFISMO

ZONAS ROCAS MINERALES ASOCIADOS


Clorita Biotita Micacitas Superiores -Clorita, moscovita, cuarzo
-Biotita, moscovita, clorita y cuarzo
Granete -Almandino, moscovita, biotita, cuarzo
Estaurolita Micacitas inferiores -Staurolita, granete, biotita, moscovita, cuarzo
kianita
-Sillimanita, cuarzo, granete, moscovita, biotita,
Sillimanita Gneis
oligoclasa, ortosa
ROCAS REPRESENTATIVAS

PAIS ROCA REPRESENTATIVA

México Toba, sillar

Canadá Granito

Haití Sedimentario no clástico

Colombia Calizas

Ecuador Andesita

Bolivia Diorita

Cuba Caliza orgánica

Paraguay Granodiorita

España Granodiorita

Uruguay Mármol

Chile Granodiorita pulida

Brasil Roca volcánica

Argentina Andesita basáltica

República dominicana Roca volcánica

Jamaica Mármol
PROVINCIAS ROCA REPRESENTATIVA

Abancay Andesita

Huancavelica Riodasita

Huánuco Granodiorita

Ica Granodiorita

Lima Tonalita

Callao Arenisca

La Libertad Diorita

Tumbes Arenisca Cuarzosa

Cajamarca Andesita

Moquegua Cuarcita

Arequipa Arcilla

Puno Cuarcita

Cuzco Andesita Basáltica

Amazonas Caliza Fosilífera

Loreto Volcánica

Lambayeque Lamprofio

Cerro de Pasco Pirita

Junín Cuarcita

Madre de Dios Cuarcita

Tacna Ignimimbrita

Piura Andesita

San Martín Volcánica

Áncash Andesita
3.3.GEOMORFOLOGIA
Todo resultado de procesos endógenos y exógenos

El área del recorrido en estudio tiene una topografía muy accidentada, existiendo
accidentes geomorfológicos que se pueden agrupar de la siguiente manera:
El relieve es desigual está relacionado con la formación del relieve andino como tal el
espacio geográfico de nuestro distrito fue un fondo marino, posiblemente a fines de la
era Paleozoica, conocida como la era de los peces y de los grandes helechos.
Posteriormente en la era Mesozoica se produjo el “Plegamiento Andino” que dio origen
a los Andes o levantamientos de las serranías, sometidos a un conjunto de procesos
geológicos o tectónicos y fuerzas exógenas que actúan permanentemente. En
consecuencia el relieve es el resultado de dos fuerzas naturales contraria que originan
las diversas formas y desniveles en la superficie terrestre.
La topografía del distrito de Ayacucho, ubicado en la margen izquierda de la cuenca del
mismo nombre; comprende diferentes formas de relieve, tales como: Cerros, valles,
llanos o pampas, colinas, laderas, despeñaderos o escarpados, etc.

El desarrollo geomorfológico que ha modelado en las formas actuales de la región,


está vinculado episodios tectónicos que han sufrido la región ello conlleva a una
interpretación de la forma y evolución de las cuencas sedimentarias lo mismo que llega
por el este hasta la penillanura de la quinua donde los sedimentos lacustre se
encuentran en cordilleras.
Los yacimientos minerales se encuentran en antiguas depresiones de origen lacustre,
relleno por sedimentos aluviales y materiales volcánicos tantos piros clásticos como
lávicos.
Probablemente la cuenca tenga un origen tectónico con fuerzas regionales que
delimitan al norte con la cordillera de san miguel, la misma que forma parte de la
cordillera oriental, Ayacucho por el sur este con un macizo granítico paleozoico situado
al oeste de la localidad de socos, hacia el sur estaría cerrada por la cordillera que separa
por las cuencas de los ríos pampas y Mantaro, teniendo igualmente un macizo granítico.
En esta cubeta se depositaria las unidades lacustre correspondientes a la formación
Huanta y luego discordantemente de la formación Ayacucho.
El área del recorrido en estudio tiene una topografía muy accidentada, existiendo
accidentes geomorfológicos que se pueden agrupar de la siguiente manera:
El relieve es desigual está relacionado con la formación del relieve andino como tal el
espacio geográfico de nuestro distrito fue un fondo marino, posiblemente a fines de la
era Paleozoica, conocida como la era de los peces y de los grandes helechos.
Posteriormente en la era Mesozoica se produjo el “Plegamiento Andino” que dio origen
a los Andes o levantamientos de las serranías, sometidos a un conjunto de procesos
geológicos o tectónicos y fuerzas exógenas que actúan permanentemente. En
consecuencia el relieve es el resultado de dos fuerzas naturales contraria que originan
las diversas formas y desniveles en la superficie terrestre.
La topografía del distrito de Ayacucho, ubicado en la margen izquierda de la cuenca del
mismo nombre; comprende diferentes formas de relieve, tales como: Cerros, valles,
llanos o pampas, colinas, laderas, despeñaderos o escarpados, etc.
Teniendo en cuenta las características particulares notables de la forma topográfica
presente dentro del conjunto del ámbito analizado, se diferencia la notable superficie
de erosión que ha sido labrado en las rocas de formación Ayacucho, en el centro del
sinclinal que pasa por la ciudad del mismo nombre teniendo en el lugar que nos ocupa
2.8 Km de largo y de 2.7 Km de ancho cuya gradiente topográfica es de 7% y que se
encuentra entre la cota promedio de 2800 m.s.n.m.

3.3.1.UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
I) Unidad geomorfológica de cordillera.- Ubicada a 3500 m.s.n.m norte de
Quinua, sur de Socos. grupo mitu.
II) Unidad geomorfológica de ladera.- Ubicada 3440 m.s.n.m norte de quinua,
sur de Socos. Mitu y conglomerado quinua.
III) Unidad geomorfológica planicie Quinua.- Ubicada 3332 m.s.n.m. .
Conglomerado quinua
IV) Unidad geomorfológica de planicie poblado de Quinua.- Ubicada 3140
m.s.n.m. Conglomerado quinua y areniscas Ayacucho.
V) Unidad geomorfológica de planicie Wari.- Ubicada 2610 m.s.n.m. Volcánico
Wari y areniscas Ayacucho.
VI) Unidad geomorfológica de valle.- Ubicada 2680 m.s.n.m. Tobas
redepositadas, sillar y formación Huanta.
VII) Unidad geomorfológica provincia de Huamanga.- Ubicada a 2700 m.s.n.m.
Volcanico Acuchimay y areniscas Ayacucho.
VIII) Unidad geomorfológica montañosa.- Ubicada desde los 2979 m.s.n.m
hasta los 3465 m.s.n.m. Tobas puzolanicas y formación Ayacucho
IX) Unidad geomorfológica población de Socos.- Ubicada desde los 3390
m.s.n.m hasta los 3465 m.s.n.m. Grupo mitu y formación socos.
ESTACION PUNTO DISTANCIA RUMBO COTA AZIMUT

km m.s.n.m

A A 0 N10°E 3500 10°

OBSERVACION:

 Línea de contacto geológico


entre el Grupo Mitu y el
conglomerado de Quinua.
 A-B: Es el alineamiento de
Quinua a Socos con un azimut
de 277° y un rumbo de
N83°W.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBOS COTA AZIMUT


A-1 m.s.n.m

1 0.01km N40°E 3495 40°

OBSERVACION:

 Encontramos una falla


geológica que es de tipo
normal
 Tiene un buzamiento de
50°N.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBOS COTA AZIMUT
1-2 m.s.n.m

2 1km -------- 3385 ----------

OBSERVACION:

 En este punto nos


encontramos con el
obelisco, a su alrededor.
 Encontramos la roca
travertina.
 Rocas ornamentales:
ígneas metamórficas
sedimentarias.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBOS COTA AZIMUT


2-3 m.s.n.m

3 1km --------- 3280 ----------

OBSERVACION:

 En este punto
encontramos a la Plaza
Quinua.
 Encontramos rocas
ornamentales.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT
3-4 m.s.n.m

4 1.5km N10°W 3000 350°

N52°W

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre el
conglomerado de Quinua y
las areniscas de la
formación de Ayacucho.
 Encontramos una estación
con un azimut de 308° y
un buzamiento de 10°S.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


4-5 m.s.n.m

5 1.5km S80°W 2800 260°

OBSERVACION:

 Encontramos dos
formaciones que son entre
las arenisca de Ayacucho y
volcánica-Wari de
formación andesita.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT
5-6 m.s.n.m

6 1.5km S25°E 2610 155°

OBSERVACION:

 Falla geológica de tipo


inverso encontramos
grabas ocasionados por
el desgaste del
transporte.
 Hay un buzamiento de
40°S.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


6-7 m.s.n.m

7 0.5km S60°W 2540 240°


OBSERVACION:

 línea de contacto
geológico entre limo
arcillas y tobas
pusolanicas de
composición dacitica.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


7-8 m.s.n.m

8 0.5km --------- 2520 --------

OBSERVACION:

 Planta de procesamiento
de ladrillo artesanal
(arcilla).

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


8-9 m.s.n.m

9 1.5km S62°E 2470 118°


OBSERVACION:

 Afloramiento de rocas
volcánicas piroclástica de
tipo toba sillar.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


9-10 m.s.n.m

10 0.01km ----------- 2470 ----------

OBSERVACION:

 Planta procesadora de
Agregados de rocas
ígneas y volcánicas.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


10-11 m.s.n.m

11 0.5km N85°E 2470 85°

OBSERVACION:

 Contacto geológico de
toba redepositada
originada por explosiones
volcánicas y el toba sillar.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT
11-12 m.s.n.m

12 2km S35°E 2520 145°

OBSERVACION:

Encontramos areniscas con


gránulos de rocas también
Cornisas ocasionadas por
el proceso de erosión compuesto
de areniscas.

 Formación Ayacucho
parte superior y
formación Huanta parte
inferior.
 Encontramos el
buzamiento de 30°N.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


12-13 m.s.n.m

13 1km S0°E 2590 180°


OBSERVACION:

 Encontramos un paleo
relieve que quiere decir
relieve del pasado.
 Encontramos el
buzamiento de 25°S.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


13-14 m.s.n.m

14 1km S90°W 2620 270°

OBSERVACION:

 Tobas redepositadas y
pusolanicas de la
formación de Ayacucho.
 Extracción de la cal para
la fabricación del
cemento.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


14-15 m.s.n.m

15 0.5km S78°W 2610 258°


OBSERVACION:

 Levantamiento geológico
entre toba redepositada
y areniscas de la
formación de Ayacucho.
 Encontramos un
buzamiento de 15°S.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


15-16 m.s.n.m

16 0.5km --------- 2680 ----------

OBSERVACION:

 Nos encontramos con la


planta de tratamiento
de aguas servidas.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


16-17 m.s.n.m
17 0.5km N85°W 2700 275°

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre las
areniscas de la formación
de Ayacucho y el
volcánico de Wari.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


17-18 m.s.n.m

18 1km N38°W 2700 322°

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre el
volcánico de Acuchimay
y el volcánico Wari,
encontramos rocas
Volcánicas.
 Se tiene el buzamiento
de 30°N.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


18-19 m.s.n.m
19 0.5km --------- 2870 ----------

OBSERVACION:

 Encontramos un cráter
de Acuchimay, roca
volcánica de
composición basáltica
andesita en el cráter y
cono.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


19-20 m.s.n.m

20 2km N30°W 2970 330°

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre la toba
brechosa y las areniscas
de Ayacucho.
 Falla geológica normal
en Quikapata.
 Encontramos un
buzamiento de 65°N.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT
20-21 m.s.n.m

21 3km S10°W 3200 190°

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre las tobas
pusolanicas
y la formación Huanta.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


21-22 m.s.n.m

22 1km N85°E 3450 85°

OBSERVACION:

 Formación geológica
Huanta: conglomerados,
areniscas, tobas
volcánicas.
 Se tiene en este punto
un buzamiento de 80°N.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT
22-23 m.s.n.m

23 0.5km N0°E 3465 0°

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre la
formación de Huanta y
Socos.

PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT


23-24 m.s.n.m

24 2km N25°W 3390 155°

OBSERVACION:

 Yacimiento de yeso:
yeso impuro, yeso con
arcilla.
 Se tiene un buzamiento
de 40°N.
PUNTOS DISTANCIA km RUMBO COTA AZIMUT
24-25 m.s.n.m

25 0.5km N61°E 3500 61°

OBSERVACION:

 Línea de contacto
geológico entre la
Formación Socos y grupo
Mitu.

CAPITULO IV
1.1. GEOLOGIA ECONOMICA:

Geología Económica trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la
tierra para las necesidades y comodidad de su vida.

Esta rama de la Geología se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar
depósitos minerales que puedan ser explotados con un beneficio práctico o
económico. El geólogo económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios
para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente
explotados. La explotación de estos recursos se conoce como minería.

Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del hombre
actual, ya que estos proveen muchos elementos básicos que ayudan a hacer más fácil
la vida moderna y que nos permiten tener calefacción, electricidad, llenar el tanque de
nuestros vehículos, hacer abonos para fertilizar nuestras tierras, obtener materiales
para construir viviendas y edificios, producir medicinas, accesorios, etc.
Los estudios de geología económica o de prospección, se hacen mediante la
evaluación geológica de la zona de interés y se complementan con estudios asociados
de otras ramas de la geología como la geoquímica, geología estructural, geofísica,
sedimentología, que nos permiten conocer más a fondo el potencial mineralógico y
hacer la delimitación y cuantificación de la fuente de material.

1.2. DEPÓSITOS MINERALES ECONÓMICOS

Se encuentran diversos tipos de depósitos de minerales en distintos tipos de rocas.


Los principales tipos son los depósitos metálicos, industriales, agua y las piedras
preciosas.

Dentro de los depósitos metálicos más importantes encontramos los depósitos de oro,
platino, hierro, níquel, cobre, aluminio, cromo, selenio, vanadio, plomo, uranio, etc.

Dentro de los depósitos no metálicos o industriales encontramos principalmente los


depósitos de los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como:
carbón, piedra, carbonatos (caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco,
fluorita, asbestos, gravas y arenas, mármol, granito, arcillas (kaolín, bentonita,
monmorillonita), petróleo, gas, etc.

1.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA DE HUAMANGA

Los recursos aprovechables que pueden generar ingresos económicos y empleo,


utilizando los minerales no metálicos que se observaron en el recorrido de Quinua-
Soccos.

1.3.1. PUZULANA
a.- DEFINICION.-

Es todo material silicio, que no poseyendo propiedades aglomeradas por sí mismo,


contiene constituyentes que se combinan con cal en presencia del agua; a
temperatura ordinaria, originando compuesto de pequeña solubilidad de propiedad
cementantes.

b.- COMPOSICION:

Según el análisis por el (INGEMET), de las muestras tomadas de los yacimientos de


Urubamba arrojaron los siguientes resultados: (%).

SiO2 – 59.54

Al 2 O3 – 19.36

Fe2 O3 – 9.46

Ca - 7.82

Mg O - 1.52

Pérdida 2.01.

c.- PROPIEDADES.-

Textura granular fina.

Presenta una coloración parda claro.

Peso específico: 3.05 a 3.25.

Dureza: se debe a la presencia de silicatos tricálcico.

Temperatura de calcinación adecuada es de 900°c.

Posee propiedades cementantes.

d.- APLICACIÓN.-

En la fabricación de cemento puzilanico.

Otros propiedades de uso en la industria de la construcción / ladrillos, tobas, etc.

e. UBICACIÓN.-
Los yacimientos que se pudieron encontrar en el encaminamiento son: En Huatatas a
2.5 Km. Del Distrito de San Juan Bautista. En las faldas del cerro la Picota a 4 Km. NE
de la ciudad de Ayacucho en el cañón del Arco. Casacancha en el kilómetro 40 via los
Libertadores perteneciente al distrito de Vinchos.

En Quicapata dentro de la ciudad.

En Huayllapampa, al costado del río Chacco.

f.- GEOLOGIA.

Existen rocas sedimentarias volcánicas, de origen continental y ambiente lacustrico


cuyas edades se extiende desde el territorio medio hasta el cuaternario.

Las rocas aflorantes corresponden a las formaciones Huanta y Ayacucho de fases


sedimentarias volcánicas y derrames y flujo de lavas daciticas y rioliticas, que cubren
discordantemente a las formaciones más antiguas y correspode a lo que se ha
denominado volcánico Molinoyoc.

Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentarios y consolidados de origen


fluvial, aluvial y coluvial. Megard (1967) ha dividido a dos miembros: la hoja vecina de
Huanta, o sea el miembro inferior corresponde la litolografía y la estructura del valle
del río Pongora en el tramo comprendido entre Muyurina y Lagunilla, en el cerro San
Francisco. La litología de este miembro inferior yendo del piso al techo comprende:

En la base están los bancos de conglomerado y aglomerados volcánicos marrones y


verdosos intercalados con areniscas conglomerados tufaceas grises a gris verdosa.

Hacia la parte media arcilla verdosa y limonitas levemente rosadas intercalados con
horizontes de calizas, encima de las cuales descansa un paquete de más o menos 50
metros de espesor de tufo blanquecino, superficialmente rosado muy compacto, tipo
sillar.

La secuencia continua de 50 metros de arenisca, limonitas y arcilla tufáceas


blanquecinaza marrón claro y luego un horizonte de tufo deíctico levemente rosado a
blanco poco compacto que tiene propiedades puzolanicos; la columna bien a finalizar
con más o menos de 140 metros de areniscas limonitas y arcillas tifáceas de color
beige claro, intercalados con letras de caliza y de conglomerados también de este
ultima se suele encontrar horizontes de diatomitas.
Los resultados de las areniscas tanto del techo, como del piso de la formación es que
presentan estratificaciones cruzadas, siendo también otro rasgo notable la
lenticularidad de los estratos. Este miembro es importante por contener el horizonte de
tufo Puzolanico que es material de este estudio y es posible el aprovechamiento
industrial.

En el miembro superior Megard señala la serie de derrames basaltitos con un espesor


aproximado de 40 a 50 metros, cubren la secuencia sedimentaria de la formación
Ayacucho en lugares como el aeropuerto de Ayacucho, las cumbres del cerro
Campanayoc, Jatumpampa, etc. Donde su depósito estructural es de sub. Horizontal;
los derrames tienen textura porfídica y estructura vesicular presentándose
generalmente en bancos gruesos. Geomorfológicamente las lavas basálticas han
jugado un rol importante en la región remanentes de estas rocas, aparecen coronando
las cumbres de los cerros circundantes. La mayor resistencia de las lavas ha protegido
de la erosión del miembro sedimentario de la formación Ayacucho.

El contacto de la formación Ayacucho con la formación Huanta discordante parece ser


este contacto un discordante angular.

Se le asigna a la formación Ayacucho una edad probable mío-pliocenico y se le


correlaciona con los volcánicos superiores del Tacaza.

Reserva de la puzolana de Urubamba.

Area 200m x 50m =10000 m2

Potencial 15.0m

Volumen 10000m2 x 15.0m =150000 m3

Tonelaje 150000 m3 x 3.25 Tn/m3 = 487 500 Tm

1.3.2. ARCILLA
a. DEFINICION:
Es un material plástico inorgánico natural, formando principalmente o en su totalidad,
por partículas que tienen un diámetro menor de 0.005 milímetros, cristalino, finalmente
dividido formando esencialmente por silicato de aluminio hidratado. En la zona de
estudio existe la siguiente variedad: arcilla corriente, arcilla refractaria, arcilla para
cerámica y caolines.

b. COMPOSICIÓN:
Según el análisis químico y pruebas físicas efectuadas por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (IGEMET) con varias muestras de yacimientos de quinua, molla,
socos, arrojan los siguientes porcentajes en sus componentes:

Composición Química
53.05% SiO2 52.04
31.90% Al2O3 O 3 30.88
2.13% CaO O 1.18
1.01% MgO O 0.99
4.94% Fe2O3 O 4.62
3

0.0025% TiO2 O 2 0.0025

c. PROPIEDADES:
Alto grado de pureza, grano fino de muy fácil cocción en fuego, de color marrón blanco
amarillento, azulado, etc. Se presenta bajo la forma terrosa, algunas cristalizadas y la
mayor parte amorfa se vuelven plásticos en contacto con el agua.

d. APLICACIÓN:
En la introducción de la cerámica, aluminio metálico.

Fundición de materiales, refractarios productos farmacéuticos y cosméticos.

En la fábrica de papel, textiles, etc.

Pinturas fertilizantes, caucho y otros.

En nuestra zona se emplea en la fabricación de ladrillos, tejas y artesanía ayacuchana.

e. UBICACIÓN:
Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes distritos de la
provincia de huamanga:

Quinua (moya)

Acos Vinchos.

Socos.

Carmen Alto.

Chiara.

San José de Ticcllas.

Tambillos.

Santa Ana.

Pacaicasa.
f. GEOLOGIA.

Las arcillas son depósitos que se presentan en la naturaleza en forma consólidas y no


consolidas, de particular muy finas compuesta de minerales de arcilla, que principalmente
son de sílice.

Las arcillas de material, presente estudio, algunos son cuaternarios de tonalidades que
varían entre crema y marrón alterando en capas de pequeñas dimensiones, la potencia
aprovechable de arcilla varía entre 0.70 metros y 3.00 metros. Están constituidas por
materiales arcillosos con abundante cantidad de finos y en ocasiones presentan niveles con
arena.

El depósito arcilloso de edad terciaria, localizada próximo al cementerio de quinua es de


tonalidad marrón claro con un espesor de 0.40 m.

Reserva:

Manto Santa Ana:

Área = 100 x 150 = 15000 m2

Potencia promedio =1.5 m

Volumen =15000 x 1.5 = 22500 m3

Pe = 2.6

Tonelaje = 22500 x 2.6 = 58500 Tn.

Manto Moya

Área = 150 x 200 = 30000 m2

Potencia promedio =3.0 m


Volumen =30000 x 3 = 90000 m3

Pe = 2.6

Tonelaje = 90000x 2.6 = 234000 Tn.

MANUFACTURACIÓN DEL LADRILLO:

Material arcilloso de tipo coali.

A.SELECCIÓN DE LA ARCILLA.- La arcilla extraída de las canteras se almacena y se


separa los materiales extrañas, de forma manual.

B. PROCESAMIENTO DE LA ARCILLA:

El grado de pureza que debe de tener la arcilla dependerá de su uso industrial, de los
ladrillos y cerámicas de teja.

Consta de las siguientes etapas:

SECADO Y LIMPIEZA:

El agua que contenga la arcilla debe ser eliminada para cualquier tratamiento.

El secado de la arcilla debe de realizarse rápidamente para evitar la contaminación, este


proceso deberá de realizarse uniformemente y la gran loza de cemento.

CHANCADO:

La arcilla es sometido a un proceso mecánico para reducirlo de tamaño promedio ½ h. Se


realiza la primera homogenización, la cual nos facilita, que va a los cuerpos extraños.

MOLIENDA:

Es la operación más importante en el tratamiento de la arcilla, porque de esta dependerá su


facultad de disgregación en agua, las moliendas se realizan mediante un molino mastillar
donde la arcilla es puesta sobre parrillas para que sean pulverizadas por los martillos.

TAMIZADO:
Proceso donde la arcilla es seleccionado, para formar la pasta en el empleo de barandas o
tamices para obtener un tamaño mucho mejor.

FROTACIÓN:

Para obtener un tamaño de particular que más convenga puede obtener por frotación, para
la separación de las partes no arcillosas.

MOLDE:

La arcilla obtenida después de los procesos anteriores, se procede a darles las formas
característica (del ladrillo con dimensiones de 0.15x0.30x0.30 m. con un peso de 7.9 Kg.) de
ladrillo de tejas mediante moldes mezclándolos con agua para su casticidad y luego hacerlo
secar al ambiente antes de introducirlos al horno.

COCIDO:

Ya secados los ladrillos crudos se introducen a los hornos para el cosido correspondientes
(los hornos deben tener una T° aproximada de 920 °C.

1.3.3. SILLAR

a.- DEFINICIÓN.-

Es una roca de origen volcánica tipo toba y puede ser de composición dasítica, riolítica y
andesítica.

b.- COMPOSICIÓN.-

Está formado por partículas finas, cenizas volcánicas y polvo volcánico.

c.- PROPIEDADES.-

Su tonalidad es blanquecina y la textura porfíritica, con todos de feldespato y clasto de otras


rocas probablemente es una toba volcánica.

d.- APLICACIÓN.-
El sillar es muy aplicado en la construcción de edificios de muchas ciudades del Perú. Se
usa como piedra ornamental en la estructura de los templos de Ayacucho,
fundamentalmente en las bóvedas y columnas de la Catedral, San Agustín, Santo Domingo,
Santa Clara, San Francisco de Paula y otros, y en los portales de los portales de las
casonas Huamanguinas.

e.- UBICACIÓN:

Los yacimientos de sillar están ubicados en los alrededores del rio Chacco, Muyurina y
Huatatas; probablemente de estas zonas han traído estos materiales para la edificación de
las Iglesias de Ayacucho. Esta ciudad a 15 Km de la ciudad.

e.- GEOLOGÍA.-

Se considera estas rocas por la consolidación de minerales fragmentarios provenientes de


la acción explosiva de los volcanes. Geológicamente se trata de un horizonte de forma
dacitica intercalado aproximadamente en la parte media de la formación Ayacucho del
terciario superior. Según su estructura comprende el flanco EN de manto de sillar es de 25
metros, rumbo y buzamiento, Norte 65° Oeste 15° EN, con 3 sistemas de fracturamiento
bien marcado:

N 15° E 70° NW con esparcimiento de 0.40 metros, A 0.90 metros

N 32° E 60° NW con esparcimiento de 0.65 metros, A 1.50 metros

N 26° E 70° NW con esparcimiento de 0.30 metros, A 0.70 metros

Petrológicamente es una toba de color blanco, muy compacta de textura porfiritica con tonos
de feldespatos y clastos de otras rocas probablemente es un toba dacítica.

Este yacimiento presenta condiciones favorables para su explotación por su buena


exposición del paquete aprovechable.

Reserva:

Area = 150m x100m =15000m2

Potencial =25.0m
Volumen =15000m2 x 25.0m = 375000 m3

1.3.4. YESO
a.- DEFINICIÓN.-

Es un sulfato de calcio hidratado que se presenta en cristales monoclínicos sencillos a


veces formando maclas o en masas laminares. El yeso es un material corriente o
frecuentemente se encuentra en las rocas sedimentarias en forma de capas delgadas.

b.- COMPOSICIÓN.-

El yeso está formado por los siguientes compuestos:

SO3 46.5%

CaO 32.6%

H2O 20.9%

c.- PROPIEDADES.-

Es incoloro, blanco, gris; tiene diversa tonalidades de amarillento, rojizo, castaño,


transparente o translucido como consecuencia a las impurezas que tienen, depende ser
rayado con las uñas, dureza 2, peso específico 2.32 a 2.35kg.

Depósitos de San pedro de Cachi presente, variedad yeso alabastro de grano fino, color
blanco, perlado o amarillo, San José de Ticllas presente el yeso fibroso, satinado. Tiene
lustre sedoso, pueden dividirse en hojas o láminas brillantes; yacimientos de Tambillo, yeso
Selenita de cristales grandes.

d.- APLICACIÓN

Con un material de construcción para el enyesado de las paredes, y decoraciones,


molduras.

En combinación con la arcilla sirve como fertilizante.

El yeso sin calcinar se emplea como un retardador en el cemento Pórtland.


El yeso cristalizado (piedra de Huamanga) se tallan y pulen con diversos fines
ornamentales.

Se emplea también para la producción de escayola.

e.- UBICACIÓN.-

Los siguientes yacimientos están ubicados en San Pedro de Cachi del distrito de Santiago
de pischa:

“Paraíso” con una extensión superficial de 50 Ha.

“Yesera” con 100 Ha.

“Perseverancia” con extensión de 40 Ha. En el distrito de San José de Ticllas se encuentran


los siguientes depósitos:

“Chiccupata” con una extensión de 50 Ha.

“Ccochapampa” con una extensión de 30 Ha en el distrito de Socos.

“Marucha” con una extensión de 30 Ha.

f.- GEOLOGÍA.-

Se ha formado a partir de las precipitaciones de los Sulfatos que contienen aguamarina que
en tiempos remotos cubría toda la zona de yacimiento posteriormente en el terciario, debido
al nacimiento de las grandes cordilleras, por las grietas y fallas ascendieron las sustancias
olfateadas hasta la superficie dando origen al yeso que se encuentra hoy día, repartido en
grandes extensiones y en forma de estratos: acompañadas por capas de material
sedimentario (arcilla y arenisca) y volcánicos (andesitas alteradas).

El espesor varía entre 10 a 15 metros. Buzamiento fuerte en la estructura.

1.3.5. DIATOMITA
a.- DEFINICION.-
Se conoce con el nombre de diatomita, a un mineral no metálico de origen sedimentario,
compuesta básicamente por frústulas micro-esqueletos de diatomeas y en menor proporción
por otros restos orgánicos diminutos, que forman parte de las impurezas junto con limos,
carbonatos y cenizas volcánicas.

Las diatomitas son plantas sin flor de gran variedad de género y especies que tiene una
capacidad de extraer la sílice de su hábitat, acuoso y formar un caparazón o estructura de
valvas.

b.- COMPOSICIÓN.-

Las diatomitas presentan un alto contenido de Si O2, mientras que las impurezas de Al2 O3 ,
Fe O3 , CaO , MgO, están dentro del límite para el uso de filtraciones.

El estudio micro paliotológico define a estas con un alto contenido de fústulas enteras (80%)
fundamentalmente plagiarios y menos del 10% de arcilla, todo lo cual parece indicar que si
son aptas para filtraciones y para aislamiento, también el PH es favorable para las
ampliaciones.

c.- UBICACION.-

En la provincia de huamanga, existen distintos yacimientos de diatomita como la de


Tambillo, Quicapata, Ñahuinpuquio, y otros.

Los diferentes yacimientos de diatomitas que se pudieron reconocer en el encaminamiento


se encuentran en:

En Quicapata.-

Se halla ubicado en el anexo de Ccecchapata, distrito de Carmen Alto. Es accesible


mediante la carretera carrozable Ayacucho-Central Hidroelectrica de Cceccapata de una
distancia de 3.2 Km

En Huatatas.-
Se halla ubicado en el anexo de Huatatas, distrito de San Juan Bautista, provincia de
Huamanga y junto a la carretera Ayacucho y Tambillo.

Diatomita de Ñahuinpuquio:

El yacimiento se halla ubicado en el anexo de Nahuinpuquio, distrito de San Juan Bautista


provincia de huamanga y es accesible a través de la carretera carrosable Ayacucho –
tinajeras a una longitud de 2 Km desde la ciudad de ayaucho.

Vamos a realizar una ligera descripción de la ubicación (otros yacimientos)

Diatomita de Santa Bárbara:

Se encuentra ubicado en el anexo de Santa Bárbara Distrito de Tambillo, provincia de


huamanga.

Diatomita de Uchuay:

Se encuentra ubicado en el anexo de Uchuypampa, distrito de tambillo, provincia de


Huamanga.

Diatomita de la Deseada:

Se halla ubicado en el anexo de Condoray, distrito de tambillo, provincia de Huamanga.

Diatomita de Teccahuasi:

Se encuentra ubicada en el anexo de Teccahuasi, Distrito de Tambillo, Provincia de


Huamanga.

d.- APLICACION.-
Las diatomitas se cumplen como medios filtrantes en operaciones de glaciación de
numerosas sustancias.

Se usa en fertilizantes, pesticidas, pinturas, tamices, caucho, abonos, plásticos, materiales


de construcción cerámicas.

Las diatomitas se emplean como material termo aislante por su bajo conductibilidad térmica
que posee, pues es un excelente dieléctrico.

Filtración de agua.

Abrasivos-pulimentación.

Aditivos para concreto.

Aislador de calor y el sonido.

Catalizador en procesos químicos.

Agente de carga en la fabricación de papel, tintes, jabones, sedantes, calcio sintético, etc.

e.- GEOLOGÍA.-

En cuanto a su génesis, las diatomitas se depositaron en un ambiente lacustre, mostrando


este yacimiento de estrecha relación con las formaciones volcánicas. El crecimiento de las
diatomitas requieren de abundante sílice, para que tenga lugar una evolución suficiente que
permita la formación de un yacimiento, La diatomita ayacuchana, guarda dicha relación, el
manto productivo está asociada arenisca, limolitas, y arcilla tifácea, es decir tufos
depositados.

En general los mantos de diatomitas se ubican en los horizontes de la formación Ayacucho,


del terciario superior con ambos comprendidos entre N 45° E a N 130° E con buzamiento
desde horizonte a 20° NW EN y con potencias variables de 0.30 metros a más de 30 metros
E intercalados con areniscas grises feldespáticas poco compactas. Algunos yacimientos de
diatomita co el de tambillo presentan niveles portadores de nodulos y lentes de opalo de
color gris verdoso claro. La Diatomita es blanca, con manchas superficiales ferruginosas y el
espesor de la sobre carga es relativamente delgada desde algunos cm. Hasta 3 mts.

Con el fin de conocer las características y potenciales de los principales yacimientos


reconocidos.

RESERVA:

Reserva de la diatomita de Quicapata.

Area 300 x2500 = 75000 m2

Potencial 1.29m

Volumen 75000m2 x 1.29m = 975000m3

Tonelaje 97500m3 x 1.5 Tn/m3 = 145125 Tm

Reserva de diatomita de Ñahuinpuquio

Area 200m x 200m = 20000m2

Petencial 1.50 m

Volumen 20000m2 x 1.50m = 30000 m3

Tonelaje 30000m3 x 1.6Tn/m3 =48000Tm

Reserva de diatomita de Huatatas.


Area 380m x100m = 20000m2

Volumen 38000m2 x 1.40m = 53200 m3

Tonelaje 53200m3 x 1.6 Tn/m3 = 85200 Tm

1.3.6. ARENA Y GRAVA


a.-DEFINICION.-

El conjunto de partículas de piedras sueltas, acumuladas a orillas y en el fondo de los mares


y ríos. Adeás se encuentran en los desiertos.

b.- COMPOSICION.-

Se compone mayormente granos de cuarzo, guijarros y una variedad de sustancias


comunes y abundantes.

c.- PROPIEDADES.-

Materiales sueltos formados por granos de tamaño variable del tipo de roca madre de la
cual se originó.

d.- UBICACIÓN.-

Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en nuestra zona, en
nuestro recorrido se encontraron en el río Chacco. Encontrándose a 20 Km. de la ciudad de
Ayacucho.

e.- APLICACIÓN.-

Las aplicaciones fundamentales de grava y arena

Son:

Construcción en general.
Construcción de caminos.

Material para el concreto.

f.- GEOLOGIA.-

La arena y grava son rocas y minerales no consolidados que varían en tamaño, formadas
por rótula, erosión y transporte de la roca madre por acción del hielo, agua y viento. De
acuerdo a su origen los depósitos de arena y grava se pueden clasificar en cuatro
categorías.

Fluvial.

Glacial.

Marino o lacustre.

Residual.

g.- RESERVA.-

Los recursos de arena son inagotables el índice de producción de piedra y arena es


realmente bajo. El potencial y reserva de estos materiales es razonablemente suficiente,
para establecer la demanda local.

1.3.7. SALES

a.- DEFINICIÓN.-

Sustancia cristalina constituida por el cloruro de sodio de color comúnmente blanco y sabor
salado.

b.- COMPOSICION.-

Está formado por sodio 39.3%, cloruro 60.7%, corrientemente con impurezas tales como
sulfato de magnesio y calcio.
c.- PROPIEDADES.-

Exfoliación cubica perfecta, dureza 2.5, peso específico 2.16, brillo transparente a
translucido, incoloro a blanco puede tener tonalidades amarillas, rojas, azulada u purpura en
ejemplares impuros, Gusto salado, muy soluble en agua, crepita en el fuego.

d.- APLICACIONES.-

Se emplea como condimento para sazonar los alimentos y para conservar la carne:

En el alimento del ganado y como herbicida.

Se utiliza en la preparación y conservación de alimentos de diversas clases como manteca,


queso y pescado.

Como refrigerante en la preparación de helados.

Se emplea en la industria química como fuente de Sodio y Cloro.

En el curtiembre.

Para abonos.

Como blanqueador y purificador.

e.- UBICACION.-

En la provincia de huamanga existen una serie de depósitos y uno de los principales es el


depósito de salinas de atacocha está al norte de la ciudad de Ayacucho a 50 Km. En el
distrito de Santiago de Pischa. Este yacimiento está considerado como uno de los más
grandes de sal gema del Perú.

f.- GEOLOGIA.-

Aparece en amplias capas de inter estratificado con rocas sedimentarias. Asociado al yeso,
silvina, anhidrita, calcita, arcilla y arena. Se cree que los depósitos de sal se han formado
por la evaporación gradual y desección final de masa de agua salada. Las capas pueden
tener espesor considerado y han sido halladas a grandes profundidades. La génesis de
estas capas de sal es la siguiente.

El agua de los ríos lleva una pequeña cantidad aunque apreciable de diversas sales
solubles; cuando esta agua recorre en un mar que no tiene salida o en otras palabras un
mar en donde la evaporación es o sobrepasa el aporte de agua fluvial, se produce una
concentración gradual de dichas sales.

Las capas tienen un espesor que varía de 3 a 10 mts intercalados con rocas sedimentarias
de corta dureza.

Reserva de sal

Área 250m x 350m = 87500m2

Potencial 20.0m

Volumen 87500m2 x 20.0m = 1750000m3

Tonelaje 1750000m3 x 2.16 Tn/m3 = 3780000 Tm

CAPITULO V
5.1 MEDIO AMBIENTE

Es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y


Bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.

En el entorno natural que habita cualquier organismo vivo con una visión antropocéntrica
como los problemas ambientales que sufre la humanidad o sus bienes también se puede
decir que es la interrelación entre ambos que se produce a través de la cultura, sociología y
la economía

5.2 FACTORES AMBIENTALES

Se refiere a los factores externos al individuo capaces de influir en la experiencia, el lugar


donde la infusión es servida, la atmosfera desde el punto de vista cultural, espiritual y
emocional; como el individuo está siendo atendido, la cantidad de personas envueltas en el
tipo de liderazgo aplicada en la experiencia son algunos factores a considerar.

El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación, el ambiente influye sobre los
seres vivos y estos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos

Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y


animales y la distribución de los seres vivos sobre la tierra, todos los organismos están
expuestos a factores físicos y químicos del ambiente que influyen en su crecimiento y
expansión.

Los factores ambientales se clasifican en inanimados o no vivos y animados o vivos


5.2.1 LOS FACTORES INANIMADOS O ABIOTICOS

Es la característica ambiental en que se encuentra en cantidad inferior a la mínima que


necesita un organismo para la vida.Liebig descubrió este hecho cuando estudia a los
nutrientes que necesitaban las plantas, observando que uno de ellos inhibía su crecimiento
cuando lo recibía en cantidad menor a las necesidades

Se clasifican en:

FACTORES SIDERICOS: son las características de la tierra, sol, luna, cometas, planetas y
estrellas que tienen importancia para los seres vivos.

FACTORES ECOGEOGRAFICOS: son las características específicas de un paisaje natural


siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción a un más amplio en
cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.

FACTORES FISICO-QUIMICOS: son las características físicas y químicas del ambiente que
determina una parte importante de las relaciones ambientales.
5.2.2FACTORES ANIMADOS O VIVOS –BIOTICOS

Son todos los seres que tienen vida. Entre ellos tenemos:

Las relaciones entre los organismos, que tiene una influencia muy variada según
prevengan de individuos de la misma especies (relaciones intraespecificas) o de
especies distintas (relaciones interespecificas).

La vegetación es el conjunto de plantas, como proveedora de alimentos, cobertura y


refugio, es de fundamental importancia para los animales.

La densidad poblacional, es la concentración de los individuos de la misma especie o


de diferentes especies en un espacio o área determinada.

Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez más mayor
por el aumento de la población y el desarrollo de la tecnología

5.2.3FACTOR AMBIENTAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


1.- la gran cantidad de dióxido de carbono que se produce cada día, ya sea a través
del humo producido por las fábricas o por los desperdicios arrojados por la minería.
2.- el uso de automóviles contamina la atmosfera.
3.- la presencia del efecto invernadero.
4.- por aluviones e inundaciones, ya que estos fenómenos ocasionan la destrucción
de gran variedad de vegetación, la cual produce la disminución de plantas.
Principalmente que todos los personas ambicionan tenerlo más que puedan, esto
termina con la capa de ozono, es una cadena desde que quieran coches, casas, todo
esto lleva el uso de fábricas contaminantes.

Entre otros factores tenemos:

LA TEMPERATURA: Es una medida de energía calorífica presente en una sustancia,


solida, liquida y gaseoso. El calor a su vez es energía que se manifiesta como
vibración molecular de una sustancia.

HUMEDAD AMBIENTAL: se refiere a la presencia de vapor de agua en el aire a


aunque casi siempre se piensa en atmosfera simplemente como una masa de aire.
RADIACION SOLAR: los índices de incidencia de radiación solar sobre un sitio tienen
un impacto determinante en sus características climáticas después de todo, es la
radiación solar la que proporciona toda la energía.

VIENTO: se hace referencia fundamentalmente al movimiento relativo de la masas


de aire, factor que puede tener un gran impacto en las condiciones ambientales de
un sitio

5.3 IMPACTO AMBIENTAL


El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el
medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.


Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de
acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía
radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de
superficie de hábitats naturales, entre otros.
5.3.1 TIPOS DE IMPACTO AMBIENTAL:

Impacto ambiental a nivel mundial


Impactos ambientales de la guerra y el uso bélico del uranio empobrecido
Impacto sobre el medio social
Impacto sobre el sector productivo

IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas
natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde
hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así
como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto.
Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para
evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental, la
que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la
pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad
de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo
efectos fatales debajo del agua. Pero, los derrames por accidentes de tanqueros o barcos
que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, no son los únicos
causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la
contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta
los océanos a través de los ríos y drenajes urbanos. Se estima que en escala mundial 3.500
millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos, y 5.000 millones de litros de
petróleo crudo o de sus derivados son derramados.
Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no
sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales.
Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y
otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a
destruir el esmalte de los dientes.
Otra de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva, que genera
muchos desechos o contaminantes radioactivos provenientes de las reacciones nucleares,
de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman
estos minerales y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva.
Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.
Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la
contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva y
puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio.
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales
negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana. Además pueden
impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales
como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las
empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como
resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los
contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de
numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es
el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede
asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.
Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y
consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO 2, los cuales
están provocando el cambio climática. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la
combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche
para el trasporte de personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en
centrales térmicas, en las que se genera electricidad por la combustión principalmente de
carbón. El uso de energías renovables sustitutivas es la una forma de reducir este impacto
negativo.
IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIAL

Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana.
Se pueden distinguir:

 Efectos económicos. Aunque los efectos económicos suelen ser positivos desde el
punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar equivalentes consecuencias
negativas para otros colectivos, especialmente sobre segmentos de la población
desprovistos de influencia.
 Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y
de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes.
El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En
algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el
primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática
de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa
de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el
abandono de los campos.
Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción de yacimientos
arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes
culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos
arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se
realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el Efectos tecnológicos.
Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los
efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales,
tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a “inputs” industriales
y agentes de comercialización.

IMPACTO SOBRE EL SECTOR PRODUCTIVO

La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector


productivo a través de varias vertientes, entre otras:
(I) Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción;
(II) Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación
de ambientes contaminados; y
(III) Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del
medioambiente.
También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia
ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a
incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales en lo que deben
incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados
amigablemente con el medio ambiente.

5.4 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL:

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, es el sistema único


Y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión.

La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental, en el art. 2, dice “quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades,
construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga
el Reglamento de la presente Ley”.

NORMAS APLICABLES PARA EFECTOS DE EVALUACION DE ESTUDIOS


DE IMPACTO AMBIENTAL
Constitución Política del Perú
Código Civil
Código Penal
Ley General del Ambiente Ley Nº 28611
Ley General de Aguas D.S. Nº 17752
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impactos Ambiental, Ley
27446
Ley Marco del Sistema Nacional de gestión Ambiental, Ley Nº 28246 y su Reglamento, D.S.
Nº 008-2005-PCM.
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley
26786
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, D.S. Nº 014-2001-
AG
Reglamento de consulta y participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y
social en el subsector transportes RD 006-2004- MTC/16
La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, en el art. 2, dice “quedan comprendidos en el ámbito de aplicación
De la presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que
Impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales
negativos, según disponga el Reglamento de la presente Ley”
LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Durante la construcción, rehabilitación, mejoramiento, y funcionamiento de una


infraestructura vial (carretera, aeropuerto, puertos), se presentan impactos ambientales
sobre los diferentes componentes del entorno, que requieren un manejo adecuado y
planificación previa a su ejecución, a fin de mitigar o evitar las posibles consecuencia
negativas del proyecto sobre el medio físico, biótico, socioeconómico y cultural del área de
implementación del mismo. Por ello, antes de ejecutar el proyecto de una vía, se debe
contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.
Los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión, de carácter preventivo.
Dichos estudios, establecen como punto de partida, la Línea de Base Socio Ambiental que
permite describir las características que presenta el área de influencia del proyecto. Está
área, que es delimitada, describe el ambiente en donde se realizará el proyecto, es decir su
entorno y contempla los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes,
comprende además todas las zonas susceptibles de recibir los impactos positivos o negativos
del proyecto. La Línea de Base y las características del proyecto a realizarse permiten
identificar los impactos positivos y negativos de la obra que se ejecutará. Dichos impactos
son evaluados y categorizados como parte del EIA.
El objetivo principal de realizar estos Estudios de Impacto Ambiental, es presentar las
soluciones concretas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos, así como
potenciar los impactos positivos, a través de la propuesta de un Plan de Manejo Ambiental,
incluyendo el abandono y restablecimiento de las áreas afectadas.
Este Plan de Manejo Ambiental debe incluir también, medidas de respuesta de emergencia
para eventos accidentales, así como estimarse los costos de las medidas de prevención o
mitigación (estabilidad de taludes, calidad y flujo de aguas superficiales y subterráneas,
remoción de suelos y la vegetación, emisiones, alteración de acuíferos, integridad natural de
áreas protegidas y/o comunales, fauna silvestre, uso del suelo, etc.). Así mismo, debe
considerar las medidas de compensación para las partes afectadas por los impactos que no
pueden ser evitados, y las acciones de seguimiento que permitan evaluar las medidas a
adoptarse para determinar su efectividad en el tiempo. Con el fin de garantizar la calidad del
Estudio de Impacto Ambiental y dentro del componente social de dichos estudios, se
considera la Participación Ciudadana como elemento importante de los mismos. Es así que
los proyectos son presentados a los ciudadanos directamente involucrados y los estudios de
Impacto Ambiental se desarrollan tomando en cuenta las opiniones de los mismos.
5.5 GESTION AMBIENTAL:

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias


conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por
el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo
ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Una de las principales actividades urbanísticas que deben realizar los gobiernos
locales, representados por las municipalidades provinciales y distritales, es la
limpieza pública de sus respectivas ciudades.

El recojo de la basura acumulada en los diferentes hogares que habitan las


viviendas de una ciudad, generada por las actividades comerciales de diferente
índole, así como los desechos ocasionados por las industrias en genera, representa
una actividad crucial para el buen mantenimiento de la salud de la población
urbana, así como para la preservación, conservación y ornato de las ciudades.

La contaminación del medio ambiente en la ciudad de Ayacucho y otras ciudades del


interior del departamento, tiene como uno de sus causales la acumulación de
desechos sólidos que produce diariamente la población; contribuyendo a ello diversos
aspectos, entre los que se puede mencionar:

Distancias al relleno sanitario.

La diversidad de tarifas por la prestación del servicio.

Falta de tecnificación y de un plan de tratamiento integral de los residuos sólidos.

Falta de organización y disciplina referida al cuidado del medio ambiente.


Déficit de estrategias de recolección es decir retrasos en el servicio de recojo de
basura domi- ciliaria y la acumulación en los mercados populares o municipales,
lo que origina en diversos lugares de la ciudad .el destino final de los residuos
sólidos permite conocer los diferentes sistemas que utilizan las Municipalidades
para disponer de la basura.

Según la ENISED (Encuesta Nacional de Infraestructura socio-económica Distrital)


con respecto a la recolección diaria de basura arrojaron que diariamente se
recolecta un total de 80 811 Kg. de basura.

5.4.1. Generación Diaria Y Anual Estimada De Residuos Sólidos

Figura 5.8: Botadero de la ciudad de Ayacucho


Generación generación
Residuos Sólidos Residuos
Distrito Población (Kg./hab./día) Sólidos(T M /año)
Ayacucho 91 194 0.56 18 640
Carmen Alto 11 783 0.53 2 279
San Juan Bautista 27 308 0.53 5 283
Jesús Nazareno 17 027 0.53 3 294

Cuadro 5.1: Generación Residuos Sólidos en Ayacucho

Ubicación
Nombre Distrito Provincia
Botadero Qochapampa san Juan bautista huamanga
Conchopata Ayacucho huamanga
Jamaccacca Ayacucho huamanga
Perico Huayco Ayacucho huamanga
Rio Seco Ayacucho huamanga
Infiernillo Carmen alto huamanga
Nueva Esperanza Jesús nazareno huamanga

Cuadro 5.2: Botaderos de la ciudad


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

El tratamiento de aguas residuales, dependiendo del origen del contaminante, se


puede realizar de diversas formas. Sin embargo, es oportuno mencionar cuatro tipos
de tratamiento biológico que pueden proporcionar menores inversiones con
eficiencias compatibles con las necesidades del difícil momento. La alternativa de
lagunas de estabilización, de un modo general, es más económica y fácil de operar.
El tratamiento fitopedológico, consistente en la utilización de lagunas con jancitos
seguidos de suelo filtrante, en donde ocurren filtración y degradación biológica. La
alimentación es hecha por la base siendo el flujo ascendente y existiendo
decantadores en la parte superior. Por otro lado, la eficiencia de los procesos de
tratamiento está en relación a la presencia de oxígeno en el medio.

1. Sistema de Rejas: Conformado por rejas gruesas manuales y dos rejillas


automáticas, que permiten remover el material grueso (piedras, plásticos,
ramas, animales muertos, trapos, etc.)

2. Desarenadores : Conformado por dos unidades alargadas, que remueven el material


sólido(Arena) los mismos que se descargan al lecho de arena.

3. Medidor de caudal: Un medidor tipo Khafagi de registro continuo y


automático que mide el caudal de ingreso de aguas servidas a la Planta.

4. Tanques Imhoff: Constituido por seis (06) unidades que permiten separar el
material sedimentable del agua servida, cuyos lodos estabilizados son
descargados a los lechos de secado. Los efluentes se distribuyen: 17 % a las
lagunas facultativas y 83 % a los filtros percoladores.

5. Filtros Percoladores: Son cuatro (04) estructuras circulares, rellenadas


de piedras tipo pómez de origen volcánico, que permiten reducir la materia
orgánica (DBO) por acción de las bacterias aeróbicas.

6. Lagunas facultativas: Dos unidades alargadas que remueven parte de la


carga orgánica y coliformes.

7. Lagunas de maduración: Dos unidades alargadas que complementan la


depuración de las aguas servidas.

8. Lagunas de maduración final: Complementa el tratamiento de las aguas


provenientes de las lagunas facultativas y de maduración, las mismas que se
vertirán al río Alameda.

9. Lechos de secado: Doce (12) unidades con material filtrante, para la


deshidratación de lodos provenientes de los tanques Imhoff.

Figura 5.5: Vista 01 de la Planta de Tratamiento la Totorilla


Figura 5.6: Vista 02 de la Planta de Tratamiento la Totorilla
5.6 IMPORTANCIA AMBIENTAL (A-B)

El medio ambiente es muy importante, porque del obtenemos agua, comida, combustibles
y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. El es
nuestro hogar, del depende nuestra existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de los
recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo
agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo,
debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el
exceso de la caza y de la pesca.

Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, porque lo estamos destruyendo?


el nos brinda todos los recursos indispensable para la continuidad de la vida en el planeta. Es
nuestra casa, cuidemos y conservemos de ella no solo por nosotros, sino por nuestros hijos y
nietos que merecen vivir en mundo mejor. Demostrémosle la importancia que el se merece
para nosotros los humanos.

CONCLUSIONES:

Podemos afirmar que las rocas sedimentarias encontradas en el recorrido provienen en


última instancia de las rocas ígneas.

La presencia de arcillas y niveles calcáreos indican un ambiente de


sedimentación locales de aguas tranquilas, donde el aporte fue pobre, dichos
medios acuosos continentales o marinos se mantuvieron al final de la regresión
marina del paleozoico.

El relieve del área de estudio es irregular, se nota la presencia de terrazas


disectadas, relieve llanos y laderos que van desde las suaves pendientes a
escarpadas, quebradas profundas causadas por la incisión fluvial.

La composición de los guijarros y cantos que constituyen los conglomerados


reportan un régimen de transporte débil y su naturaleza sugiere la existencia
de terrenos emergidos y sometidos al proceso de degradación.

En el espacio recorrido observamos en diferentes puntos la ascendencia de algunas


formaciones antiguas hacia la superficie, la formación de diferentes tipos de
fallas geológicas y esto se debe al tectonismo de placas ocurridas
anteriormente.

El clima de nuestra región se encuentra influenciado por las diferentes formaciones


geológicas dadas.

El relieve que comprende Ayacucho es modificado constantemente debido a la


acción de factores geológicos y la acción humana.

La población ayacuchana se hace un auto-abastecimiento de sus recursos tal es el


ejemplo de los canteras encontrados en el recorrido.

Las diferentes formaciones que existen en nuestro espacio geográfico nos indican los
constantes cambios sufridos en el planeta.
El área objeto de estudio fue afectada por una intensa erosión, dejando al descubierto a las
formaciones plegadas del cenozoico que se pueden relacionar con la prolongada erosión que
afectara a los andes, reducidas a una superficie de topografía madura. Se han relacionado a
la Formación Ayacucho con el Grupo tacase del sur del Perú y corresponde a la parte
superior, es área constituida por tufos compactos a veces trocoide, derrames volcánicos, con
intercalaciones detríticas-tifáceas, mayormente lacustres (tufos re depositados a cualquier
nivel) y sobre yace a la formación Huata con discordancia angular.
La posición estructural, sistema de fallas encontrados en la formación Huata, muy bien
puede correlacionarse con las fases del plegamiento incaico y quichua no de steiman; es
decir producido la deposición de la Formación Huanta y plegado, viene luego una intensa
actividad volcánica intercaladas con etapas de deposición de sedimentos detríticos lacustres
correspondientes a la formación Ayacucho.
Desde el punto de vista económico la zona es importante por la existencia de depósitos no
metálicos que permiten proyectar en un futuro fábricas de cemento, porcelana, cerámica
artesanal, etc. En las áreas donde se hallan ubicadas dichos depósitos no metálicos.
Dentro de las Formaciones - Geológicas --ma-beriá- - de nuestro estudio en la
Caminata de Estudios realizado entre Quinua y Socos; existen numerosas
Yacimientos de no metálicos de la provincia de Huamanga las cuales se deben de
Aprovechar.
De acuerdo a los estudios efectuados, los yacimientos se ubican en formaciones geológicas
que van en dad, desde el permia no al cuaternario, siendo los procesos de su formación por
metamorfismo de contacto, sedimentación masiva, continental y acción volcánica.

Existe una deficiencia en la conservación del medio ambiente en la región de


Ayacucho, falta de manejo en la conservación de los suelos, mucha
deforestación, sobre pastoreó en zonas

Aledañas, que ha sido causada a la falta de información, capacitaciones a la


población.

En nuestra localidad es notorio el incremento de contaminación, el incremento de


automóviles y de la deforestación ha incrementado el impacto medio ambiental.
En nuestra localidad hace falta una política que luche contra el problema del
medio ambiente, sumado a la falta de conciencia nacional y regional, las
autoridades deben tomar cartas en el asunto.

Las aguas efluentes de la PTAR “La Totora” aún no pueden ser consideradas como
agua de

Clase III (Para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales) de


acuerdo a la

Ley General de aguas del Perú DL. No 17752.

No se pueden reparar los temas de la Naturaleza de los urbanos ya que están


interrelacionados.

Las contaminaciones se transfiere: las aguas residuales de las ciudades


contaminan ríos, los residuos domiciliarios mal tratados contaminan los suelos
y aguas, la emanación de humos de los carros van contaminando el aire.
BIBLIOGRAFÍA

BATEMAN, Alan “Yacimientos minerales de rendimiento


económico”.
Editorial OMEGA. Barcelona. España,
1975.

MARLAND P. BILLING “Geología Estructural”


IV Edición.
EUDEBA.
Buenos Aires – Argentina. 1979
.
PORTUGAL PAZ, Andrés “Petrología General”
Ediciones Vicerrectorado Académico
Ayacucho – Perú. 2000
ANEXOS

ALBUM FOTOGRAFICO

Veremos todos los problemas ambientales que sufre nuestra región, como se da en este
proceso para la conservación de este y que los diferentes necesidades humanos no tenga
un impacto negativo sobre esto.

Problemas medioambientales.

- Dióxido de carbono
- Acidificación.
- Destrucción del ozono
- Hidrocarburos clorados
- Otras sustancias tóxicas
- Radiación
- Pérdida de tierras vírgenes
- Erosión del suelo
- Demanda de agua y aire
- La Cumbre de la Tierra

También podría gustarte