Está en la página 1de 8

¿Cuál es el Campo de Estudio del Derecho?

El objeto de estudio del derecho son las leyes, comparación y comprensión de


las normas, su formación, creación, modificación y composición, en el ámbito
jurídico de cada nación. El derecho se encarga pues de la organización de la
conducta social y el establecimiento de normas y sanciones que se aplicarán si
estas no se cumplen.

El derecho es una disciplina fundamental para la vida cotidiana del hombre,


está asociado a una dimensión moral entre lo correcto y lo incorrecto en cuanto
a leyes se trata. Por lo general, cuando se habla de esta maravillosa carrera,
surgen muchas dudas relacionadas con la elección del perfil profesional que se
ejercerá o cual de tantas ramas del derecho se desempeñará.

El derecho está constituido por un conjunto de normas jurídicas que busca


siempre la paz del hombre, la armonía de su comunidad y la sociedad.

Campos y objetos de estudios del derecho


El campo de acción del derecho se relaciona directamente con la vida
cotidiana, por su interés a los derechos humanos y las garantías plasmadas en
la ley.

Existen diferentes ámbitos donde se aplican el derecho, como los partidos


políticos, instituciones de gobierno, empresas privadas, ministerios públicos,
tribunales federales y secretarías del estado.

Los principios teóricos que más se destacan en el derecho son los enunciados
normativos, utilizados por los jueces, los creadores de doctrinas y los
legisladores, para crear normas jurídicas en caso de alguna acción dudosa.

Sentidos del derecho


El estudio del derecho tiene dos sentidos:
-El objetivo, que hace referencia a un conjunto de reglas que limitan al hombre
en desacuerdo con lo establecido en la justicia.

-El sentido subjetivo, que hace referencia a las facultades que tiene el hombre
para tomar la decisión de no participar en algo siempre y cuando se tome en
cuenta el derecho objetivo.

Ramas del estudio del derecho


-Derecho penal: investiga, estudia y examina para luego establecer la pena que
debe recibir la persona que ha agraviado a otra persona o cometa alguna
infracción de la ley.

-Derecho constitucional: se encarga de estudiar los reglamentos de las


estructuras políticas de un estado, nación, gobierno y relaciones entre estos.

-Derecho laboral: desarrolla un conjunto de normas laborales y principios que


rigen la relación y el equilibrio entre los empleados y trabajadores.

-Derecho mercantil: examina los contratos mercantiles de las empresas


privadas o las instituciones de gobierno y soluciona conflictos de género
comercial.

-Derecho agrario: constituye el orden jurídico regulando los problemas sobre


propiedades, dominio y tenencias de la tierra.

-Derecho informático: estudia y analiza su aplicación correcta en la ciencia


jurídica, regulando y desarrollando los problemas que presenten las nuevas
tecnologías.

-Derecho civil: es un derecho privado constituido por un conjunto de normas


que regulan jurídicamente las relaciones entre las personas, relaciones
familiares, matrimonios, la maternidad, la patria potestad, la custodia, registros
civiles, las sucesiones y los distintos tipos de contratos de carácter legal.

-Derecho público: son las normas que reglamenta el estado, este actúa como
representante del poder público, o los vínculos de los poderes públicos entre sí.
El estado también podrá manejar las normas de los derechos privados, siempre
y cuando actúen bajo las potestades establecidas por la ley.
Conceptos fundamentales del Derecho

1. 1. Conceptos fundamentales del Derecho

2. 2. La sociedad y el Individuo Individuo se refiera a algo que no puede ser dividido. Se
trata por lo tanto de una unidad independiente. El Individuo no existe sino hay
sociedad y no existe sociedad sino existen individuos En ninguna etapa de la vida de
la humanidad, el hombre ha vivido aislado de los demás hombres. La vida en
comunidad siempre se la ha impuesto. Esto quiere decir que, nosotros como seres
humanos nacemos perteneciendo a un grupo: LA FAMILIA, que constituye la primera
etapa, y la más importante dentro de una organización social.

3. 3.  El individuo llegar a ser persona porque se encuentra dentro de un círculo social
que le hace ser persona y al mismo tiempo la sociedad es sociedad porque dentro de
ella existen individuos que la plasman y la hacen real. La sociedad es un hecho
necesario y natural por lo tanto será una pluralidad de seres que, agregados, conviven
para la realización de sus fines comunes. Moto Salazar define a la sociedad humana
como “ la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de un modo
estable para la realización de fines individuales y comunes: dichos fines no son otros
que la conservación del bien propio y del bien común”

4. 4.  Como se mencionaba posteriormente la relaciones primarias las establece el


individuo con su propia familia a este tipo de relación el Derecho lo llama:
parentesco. Dependiendo de las necesidades del entorno del individuo éste irá
creando distintos vínculos llamados sociales. Dondequiera que la vida social existe,
las relaciones de la misma tienden a definirse y organizarse, surgiendo en esta forma el
Derecho, que es un elemento organizador de lo social.

5. 5. Las relaciones sociales y susnormas La vida social del ser humano, se encuentra
gobernada por una serie de normas o mandatos encaminados a regir la conducta
( manera de actuar) de los individuos cuando estos actúan como miembros del
agrupamiento social. Las normas de conducta son de diversa naturaleza, según la
especie de relaciones que rijan. Dichas normas pueden ser: técnicas, de etiqueta,
jurídicas, morales religiosas, etc. Podríamos definir a la norma como toda regla de
carácter obligatorio que manda, permite o prohíbe una determinada conducta o
comportamiento al interior del grupo social a la cual se pertenece.

6. 6.  1.- Normas técnicas: Nos sirven para poder lograr realizar una actividad
adecuadamente, a través de una serie de pasos. Su sanción trae como consecuencia el
fracaso. Ejemplo: Una receta de cocina. 2.- Normas religiosas: Son todas aquellas
órdenes que un dios dicta para las personas, debiendo estas seguirlas al pie de la letra.
Su sanción trae como consecuencia el premio o castigo en la vida eterna. Ejemplo: Los
10 mandamientos. 3.- Normas morales: Son los principios rectores que le indican a
cada persona cuáles son las acciones buenas o malas, para hacerlas o evitarlas (esto
depende de la persona). Su sanción trae como consecuencia el remordimiento.
Ejemplo: Darle copia o no, a un compañero en un examen. 4.- Normas de etiqueta: Son
todas aquellas reglas que impone un grupo social para poder compaginar con él. Su
sanción trae como consecuencia el ridículo ante los demás miembros de ese grupo.
Ejemplo: En las velas de Ixtepec, se acostumbra que los hombres lleven su riguroso
cartón de cerveza. 5.- Normas jurídicas: Su principal objetivo es organizar la vida social,
previniendo los conflictos y dando las bases para su solución. Su sanción depende del
acto que se cometa y es determinada por la autoridad. Ejemplo: La legislación que
prevé y sanciona un robo a mano armada o asesinato en primer grado.

7. 7. Las relaciones sociales y suregulación por el derecho. La sociedad, para realizar el


progreso y mejoramiento, necesita del orden, sin el cual todo intento de convivencia
resulta inútil. Las relaciones sociales no siempre se desenvuelven de un modo natural
y armónico; si cada quién tuviera la libertad para hacer lo que quiera, pronto estallaría
la lucha de todos contra todos y el desorden y anarquía. Y esto haría imposible
cualquier forma de convivencia. El Derecho procura la paz y armonía social. Se puede
inferir que de la naturaleza misma del individuo arranca el Derecho.

8. 8. Las normas jurídicas Las normas jurídicas son impuestas por el Estado y en que
éste las hace obligatorias, tienen fuerza coactiva. Es decir, el Estado, a través de sus
órganos adecuados, las hace cumplir aun si el consentimiento de los individuos. Son
obligatorias. Las sanciones de las normas se clasifican en tres: civiles, administrativas
y penales.

9. 9. Moral y Derecho la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero
la Moral valora la conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y
última que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el Derecho valora la conducta
desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. El
campo de imperio de la Moral es el de la conciencia, es decir, el de la intimidad del
sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el Derecho es el de la convivencia social.

10. 10.  Tanto la Moral como el Derecho se encaminan hacia la creación de un orden.
Pero el de la Moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden
interior de nuestra vida auténtica. En cambio, el orden que procura crear el Derecho es
el social, el de las relaciones objetivas entre las gentes. La Moral supone y requiere
libertad en su cumplimiento, pues para que una conducta pueda ser objeto de un
juicio moral, es preciso que el sujeto la realice por sí mismo, que responda a una
posición de su propio querer. En cambio, la norma jurídica es obligatoria; los
individuos no pueden negarse a cumplirla, pues, si lo hicieran, el Estado los obligaría a
cumplirla coactivamente; y si el cumplimiento fuera ya imposible, aplicará, también
coactivamente, una sanción.

11. 11. El Derecho en general La palabra derecho deriva de la voz latina"directum", que
significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro
Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro.“

12. 12. Sus dos sentidos fundamentales La palabra derecho se usa en dos sentidos.
Significa: una facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo
determinados actos, o un conjunto de leyes, o normas jurídicas, aplicables a la
conducta social de los individuos. Ejemplos: Derecho de propiedad de una persona
sobre un bien, la persona tiene la facultad o poder ( el derecho) de usar y disponer del
dicho bien para su propio beneficio con exclusión de los demás, y que esa facultad le
está protegida y reconocida por la ley.
13. 13.  Patria potestad la persona que esta en posesión del mismo tiene la facultad de
ejercer poder sobre el menor. Derecho de arrendamiento; la persona puede usar el
bien. Derecho en su segunda acepción, significa el conjunto de reglas o disposiciones
que rigen la conducta de los hombres en sus relaciones sociales.

14. 14. Derecho positivo y Derecho natural Derecho positivo, es el conjunto de reglas o


normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinados. Derecho
positivo Mexicano; es el conjunto de normas ( Constitución, leyes, decretos,
reglamentos, etc.)vigentes actualmente en nuestro país. Este derecho es elaborado
por el poder público a través del Congreso de la Unión.• Es un producto social y por
tanto mutables, es decir varia en el tiempo y espacio.

15. 15.  Derecho natural; surge de la naturaleza misma del hombre, permanece el
mismo, puesto que la naturaleza humana es siempre la misma; lo constituye un
conjunto de normas o reglas anteriores a toda ley escrita y nace de la conciencia de los
individuos. Tiene un carácter general, es decir, es común a todos los hombres y a
todos los pueblos, es inmutable. Definición de Moto Salazar: “ es un conjunto de
máximas fundamentadas en la equidad, la justicia, y el sentido común, que se imponen
al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza.

16. 16. Definición Derecho Positivo Es un conjunto de normas que regulan la conducta


social de los individuos, susceptibles de recibir una sanción política, y que inspiradas en
la idea de justicia, tienden a realizar el orden social. Al afirmar que las normas
regulan la conducta social, nos referimos al hecho de que las reglas jurídicas se han
creado no para la conducta privada de los individuos, si no para condicionar su vida
dentro de la colectividad. Las reglas de Derecho son susceptibles de ser sancionadas
políticamente, porque el poder público interviene para hacerlas cumplir mediante el
empleo de la fuerza si fuere necesario.  castigo

17. 17.  Dichas fuentes son cuatro: La ley La Costumbre y el Uso La Jurisprudencia y
la Doctrina

18. 18.  La Ley; es la norma del Derecho dictada, promulgada y sancionada por la
autoridad pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. Características de la ley:
a)General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por
ella. b) Abstracta: la ley esta hecha para aplicarse en un numero indeterminado de
casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.
c)Impersonal: La ley esta creada para aplicarse a un numero indeterminado de
personas y no a alguna en especifico. d)Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en
contra de la voluntad de las personas.

19. 19.  La costumbre y el Uso; La Costumbre es una práctica muy usada y recibida que
ha adquirido fuerza de ley. Es la reiterada práctica de actos u omisiones que son
considerados obligatorios por la sociedad. Se trata de normas jurídicas no escritas,
IMPUESTAS POR EL USO. Posee dos elementos: 1.Elemento objetivo: la reiterada
repetición de conductas por toda la sociedad; 2. Elemento subjetivo: ánimo de
obligatoriedad de la sociedad en hacer o dejar de hacer determinados actos. El sentirla
a la costumbre como de cumplimiento obligatorio. El USO es la práctica repetida y
constante de un hecho que CON EL TIEMPO engendra la costumbre. Se trata de
prácticas o reglas de conducta e interpretación seguidas en un lugar por todos sus
habitantes o la generalidad;

20. 20.  La Jurisprudencia; es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando
la aplican a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan. El sistema jurídico
mexicano prevé la figura de la jurisprudencia en los artículos 192 a 197-B de la Ley de
Amparo. Es una figura procesal relativa al juicio de amparo y tiene como finalidad
crear certidumbre jurídica para que casos que son puestos a consideración de
juzgadores sean resueltos en igual sentido y así evitar criterios contradictorios. En
ocasiones la ley no es clara en su redacción y entonces es necesario interpretarla para
aplicarla de una manera justa. Cuando los jueces interpretan la ley, están haciendo
jurisprudencia.

21. 21. Derecho Público Es el conjunto de normas con las cuales el Estado determina su
estructura organizativa, disciplina el comportamiento de sus órganos, impone a los
ciudadanos el deber de contribuir económicamente a sufragar los gastos del Estado,
prohíbe actos dañinos para la colectividad e impone penas a esos actos. Referente a la
organización, gobierno y administración del Estado. Se divide en:

22. 22.  Derecho Administrativo; El derecho administrativo es la rama del derecho que se
encarga de la regulación de la administración pública. Se trata, por lo tanto, del
ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los
ciudadanos. El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del derecho público
interno y se caracteriza por ser común (es aplicable a todas las actividades
municipales, tributarias, etc.), autónomo (tiene sus propios principios generales), local
(está vinculado a la organización política de una región) y exorbitante (excede el
ámbito del derecho privado y no considera un plano de igualdad entre las partes, ya
que el Estado tiene más poder que la sociedad civil).

23. 23.  Derecho Constitucional; La rama del derecho encargada de analizar y controlar
las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional.
Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos,
tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos. El derecho
constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un
texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La
Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier
otra normativa o ley.

24. 24.  El derecho penal; es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en
prisión, por ejemplo).

25. 25.  El derecho procesal es aquel relativo a los procedimientos civiles y criminales. Se
trata de la rama del derecho cuya función es la organización de los tribunales de
justicia y la supervisión de las personas que participan de los procesos judiciales. El
derecho procesal, por lo tanto, abarca al conjunto de normas que regulan todos los
aspectos de la función jurisdiccional del Estado y que fijan los procedimientos a seguir
por el derecho positivo en casos concretos. Los conceptos básicos del derecho
procesal son la jurisdicción (la obligación de los tribunales de dar a conocer, sentenciar
y ejecutar lo sentenciado), la acción (cuando una persona solicita a la jurisdicción a que
se pronuncie sobre algún asunto) y el proceso (las actuaciones judiciales que persiguen
la efectiva realización del derecho material).

26. 26.  La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se producen a
través del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de
normas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes
involucradas en una relación de trabajo. El derecho laboral entiende al trabajo como
la actividad que una persona realiza para modificar el mundo exterior, y mediante la
cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia

27. 27.  El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos,
las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y
las explotaciones agrícolas En otras palabras, el derecho agrario es una rama del
derecho que incluye las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a
la agricultura. Esto supone que, en sus formas más básicas, los orígenes del derecho
agrario se remontan mucho tiempo atrás. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que
la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y comiencen a
considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

28. 28. Derecho Privado El derecho privado se encarga de regular las relaciones entre los
particulares que son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama
del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras. El
derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo general
para proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial. Derecho
mercantil; por su parte, se ocupa de la regulación de las relaciones vinculadas a las
personas, los actos, los lugares y los contratos del comercio.

29. 29. Clasificación del Derecho Mexicano De acuerdo con su Constitución, México es un


republica representativa, democrática y federal, constituida por Estados libres y
Soberanos. Los estados adoptan para su régimen interno la forma de gobierno
republicano, representativo y popular; tiene libertad de organizar su gobierno interno
no tienen mas limitaciones que las de no invadir las facultadles de los poderes
federales. De ahí que el derecho mexicano se divida, con relación a nuestra
organización política en federal y local. El derecho federal esta constituido por el
conjunto de leyes que rigen en toda la nación, y que obligan por igual a todos los
ciudadanos. El derecho local rige únicamente de cada territorio de cada Estado de la
Republica. La constitución es, por ejemplo una ley federal, lo mismo el código de
comercio, la ley de títulos, e instituciones de crédito, la ley de sociedades mercantiles,
la ley del impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, etc.

30. 30. Teoría de los hechos y actosjurídicos Hechos jurídicos; son los acontecimientos o
circunstancias, positivas o negativas, a los que la Ley atribuye consecuencias jurídicas.
Los hechos juridicos se pueden dividir en dos voluntarios Por ejemplo un contrato de
compraventa, se adquiere el derecho de exigir la cosa comprada (comprador) y a exigir
el dinero (vendedor). El deudor, mediante el pago efectivo (prestación de lo que debe,
ya sea dinero u otra cosa) extingue la obligación con el acreedor. O un robo y
homicidio. Se tiene que ver claramente que intervenga la voluntad humana.

31. 31.  No voluntarios; como el nacimiento de una persona, el incendio accidental, de


una casa, el derrumbe de un edificio. La voluntad no interviene. Actos jurídicos; En
otras palabras, es una manifestación de voluntad con el objetivo de generar
consecuencias de derecho. Estas consecuencias son reconocidas por el ordenamiento
jurídico. La base del acto jurídico es la declaración de voluntad, que debe ser
consciente de las consecuencias que generará de acuerdo a lo estipulado por la ley. El
acto jurídico promueve una modificación del estado de las cosas y produce las ya
mencionadas consecuencias jurídicas.

32. 32. Clasificación de los actos jurídicos Positivos y negativos: Según tengan por objeto
un hacer, o un no hacer o abstención (art. 945), para determinar el comienzo o el fin
de un derecho. Los contrato de locación, o de compraventa, son positivos, porque
requieren una conducta de hacer, para cumplir el efecto jurídico deseado, como
entregar el objeto dado en alquiler, en la locación de cosas, o la prestación de un
servicio, en la locación de servicios, o el pago del precio, etcétera. Los negativos
implican un no hacer, como sucedería en el caso de una servidumbre de impida elevar
una pared más allá de cierta altura. En este caso, el ejercicio del derecho por parte del
beneficiario, está sujeto a la abstención de la otra parte. La fuente de esta clasificación
es la obra de Savigny

33. 33.  2.- Unilaterales y bilaterales: Está contenida en el artículo 946, que toma en
cuenta la existencia de una sola voluntad que da comienzo al acto, como el
testamento, o la necesidad de la existencia de conformidad de voluntades, como
ocurre en el matrimonio o la compra-venta. 3.- Entre vivos o de última voluntad:
llama actos jurídicos entre vivos, a los que no dependen de la muerte de la persona
que los constituyó, para producir efectos jurídicos, sucediendo lo contrario en los de
última voluntad, que recién cumplen efectos cuando la muerte del disponente sucede.
Como ejemplo de los primeros el mismo artículo cita a los contratos, y del segundo a
los testamentos. En el caso del seguro de vida, si bien se necesita la muerte de una
persona para poder cobrarlo, el acto existe desde su celebración, aunque sus efectos
se produzcan cuando la muerte acontezca.

34. 34.  4.- Onerosos y gratuitos: Según contengan una prestación de una parte, sin
contraprestación de la otra, como el caso de las donaciones, herencias o legados, o
exijan la contraprestación de la otra parte, como sucede por ejemplo en la compra-
venta o en la locación. 5.- Patrimoniales y extra patrimoniales: Los patrimoniales
poseen contenido de tipo económico, o sea, son valorables en dinero, por ejemplo, la
compra venta. Los extra patrimoniales, no lo poseen, y se refieren sobre todo al
ámbito del derecho de familia, por ejemplo, el matrimonio o la adopción.

35. 35. Requisitos de existencia de losactos jurídicos 1.- La voluntad ( que se expresa) a


esto se refiere cuando se manifieste, sea verbalmente. Que la persona que la
manifieste o exprese sea capaz de obligarse en Derecho. Que dicha voluntad
responda, realmente, a la intención que se tuvo al ejecutar el acto. El objeto; puede
ser una cosa o materia, ( razón del por qué) Solemnidades; celebrar el acto ante los
funcionarios que la ley señala, en pronunciar ciertas palabras o fórmulas. Ejm el
matrimonio.

36. 36. Requisitos de validez de los actosjurídicos. Ausencia de los vicios de la voluntad;


esto quiere decir que si la voluntad alguna de las personas ( partes) que intervienen en
el acto no se otorga con pleno conocimiento de lo que se va a hacer, o bien es
arrancada por la fuerz

También podría gustarte