Está en la página 1de 6

SIMPOSIO 2012 Dr.

Daniel Crosara

Presidente Federación Argentina de


Traslado intrahospitalario Asociaciones de Anestesia, Analgesia y
Reanimación
del paciente crítico (TIHPC) Jefe Unidad de Cuidados Intensivos.
Hospital Guillermo Rawson. San Juan
Anestesiólogo Cardiovascular

Introducción • Preparación del material.


El traslado intrahospitalario del paciente críti- • Vigilancia clínica.
co (TIHPC) lo podemos definir como el movi- • Mantenimiento del soporte terapéutico
miento del paciente en situación crítica dentro instaurado en la UCI.
del mismo hospital y entre las distintas áreas De acuerdo a ello, los pacientes podrán
del mismo, teniendo como finalidad la realiza- ser clasificados según su estado clínico en
ción de pruebas diagnósticas y/o terapeúticas tres grupos:
que no se pueden llevar a cabo dentro de la Grupo I: Pacientes hemodinámicamente
unidad de terapia intensiva. Asimismo, debe- estables, que solo necesitan monitorización
mos tener en cuenta el traslado de este tipo de básica. (TA, FC, SaTO2, FR)
paciente desde y hacia los distintos servicios Grupo II: Pacientes hemodinámicamente
quirúrgicos y la unidad de terapia intensiva1. inestables que requieren monitorización inva-
La indicación del TIHPC en estos enfermos siva y soporte farmacológico cardiovascular.
debe evaluarse de acuerdo a la relación ries- Grupo III: Pacientes que además de lo ante-
go-beneficio de manera individualizada, con- rior están con asistencia respiratoria mecánica.
templando los riesgos potenciales derivados
del traslado en cada caso concreto2.
La movilización del paciente crítico fuera del Transporte
área de cuidados intensivos supone un riesgo Para la realización del transporte intrahospita-
para la aparición de efectos adversos, especial- lario contamos con tres etapas o fases: prepa-
mente elevado en los pacientes con inestabili- ración previa, transporte y regreso/estabiliza-
dad hemodinámica y/o ventilación mecánica. ción a la UCI1-3, 7-11, 15.
Por lo anteriormente expuesto, durante el
traslado intrahospitalario, el paciente crítico Etapa de preparación
debe recibir el mismo grado de monitorización • Informar del procedimiento y su utilidad
y de soporte fisiológico y terapéutico que en al paciente si está consciente. Contactar a
la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), man- la familia para informar del procedimien-
teniéndose la continuidad asistencial que se to a realizar. Entregarles el consentimien-
ajusta a las necesidades de cada paciente. to informado.
El personal médico y de enfermería debe • Confirmar con el servicio receptor horario
estar entrenado para el manejo de los pacien- y disponibilidad para el procedimiento.
tes críticos, y de acuerdo a este contexto se • Identificar adecuadamente al paciente.
deben detectar y resolver las posibles compli- • Tener en cuenta el nivel de sedación, anal-
caciones durante el procedimiento. gesia, relajación necesario.
Para disminuir al mínimo la aparición de • Determinar el personal que participará en
complicaciones, se deberá contar con una el traslado y sus funciones (enfermera, mé-
adecuada planificación y protocolización: dico, kinesiólogo, otros).
• Estabilización previa del paciente • Si hay que mover al paciente desde la ca-
• Valoración de las necesidades individuales milla de traslado a otro lugar diferente se
y peligros potenciales. deberá acondicionar la misma para facilitar
• Monitorización individualizada. su movilización.

RAA 125
SIMPOSIO 2012

• Retirar la nutrición enteral y/o parenteral. Etapa de traslado


Mantener la glucemia. • En pacientes conscientes, se deberá expli-
• Revisar las vías, catéteres, drenajes, traccio- car cada paso del procedimiento.
nes, tubo endotraqueal o de traqueostomía. • Colocar monitor/es y respirador en lugar
• Pinzar colector de orina para impedir el re- visible.
flujo. Vaciar bolsa de orina. • Vigilancia continua de las distintas varia-
• Pinzar o cerrar otros drenajes que tuviese bles fisiológicas del paciente y de la medi-
el paciente. cación por parte del personal encargado
• Revisar las vías, catéteres, drenajes, traccio- del transporte.
nes, tubo endotraqueal o de traqueostomía. • Vigilancia continua de los monitores y del
• Colocar en las bombas de infusión sola- respirador de transporte.
mente las medicaciones que se van a utili- • Vigilancia continua del tubo endotraqueal,
zar para el traslado. vías, drenajes, tubuladuras del respirador,
• Comprobar el funcionamiento del/los mo- etc.
nitor/es de traslado, batería, nivel de alar- • Valorar la necesidad de sedación, analge-
mas, y de ser necesario calibración de los sia, relajación durante el traslado.
transductores. • Valorar necesidad de aspiración de secre-
• Comprobar el funcionamiento del desfibri- ciones.
lador. • Coordinar el paso del paciente desde la ca-
• Retirar la monitorización central y conec- milla de transporte a la camilla donde se le
tarlas al monitor de transporte. realizará el procedimiento.
• Comprobar el estado de la batería del res- • En pacientes que se inestabilizan, valorar
pirador de transporte, su funcionamiento, la suspensión del procedimiento a realizar.
como así también la carga del tubo de • Anotar variables fisiológicas y medicación.
oxígeno.
• En pacientes en asistencia respiratoria, as- Etapa de regreso y estabilización en la UCI
pirar secreciones y luego conectar el respi- • Recepción del paciente por parte del per-
rador de transporte. sonal de la UCI.
• Comprobar la modalidad ventilatoria, volu- • Traslado a la cama de UCI.
men corriente, presión en la vía aérea, fre- • Revisar vías, tubo endotraqueal, sonda
cuencia respiratoria, relación I:E, FiO2, nivel vesical, drenajes, etc.
de PEEP, alarmas. • Conexión al monitoreo central y al respira-
• Chequear caja de traslado: medicación, tu- dor de la UCI que quedó en modo espera.
bos endotraqueales, laringoscopio, balón • Conexión de las infusiones que quedaron
autoinflable, máscaras, etc. suspendidas durante el traslado.
• Mantener la temperatura del paciente. • Reiniciar alimentación enteral y/o parenteral.
• Anotar hora de salida, variables fisiológi- • Anotar hora de ingreso, variables fisiológi-
cas y medicación. cas y medicación.
• Llevar la historia clínica del paciente como • Valorar pedido de laboratorio.
así también los distintos estudios que pue- • Reponer material utilizado para el próximo
dan ser de utilidad. traslado.

126 Volumen 70 · Nº 1 · Simposio 2012


Traslado intrahospitalario del paciente crítico (TIHPC)

• Limpiar y luego conectar los equipos utili-


zados a la red eléctrica central para la car-
ga de la batería.
• Rellenar el tubo de oxígeno.

La incidencia global de incidentes y efectos


Complicaciones adversos (EA) relacionados con el traslado in-
El traslado de los pacientes críticos está ex- trahospitalario alcanzaría el 68%. La mayoría
puesto a posibles complicaciones e imprevis- de los EA son menores (alteraciones fisiológi-
tos durante el mismo. cas), mientras que los graves (que requieren
Los efectos del transporte de pacientes intervención terapéutica) alcanzan entre el
críticos como el dolor, disconfort y el propio 4,2% y el 8,9%, y llegando a la parada cardíaca
estímulo del movimiento afectan de manera entre el 0,34% y el 1,6%. El estudio de Beck-
negativa las condiciones clínicas del mismo. mann y col.3 analiza los incidentes y efectos
De acuerdo a los estudios publicados, se adversos relacionados con el traslado in-
identifican un número importante de factores trahospitalario, obtenidos de un sistema de
de riesgo que podrían contribuir o facilitar la notificación voluntaria (AIMS-ICU). De un to-
aparición de efectos adversos relacionados tal de 7.525 incidentes notificados durante un
con el transporte intrahospitalario. período de 6 años, identifica 176 notificacio-
• Factores relacionados con el equipamiento nes con 191 incidentes asociados al traslado
(factores técnicos). La mayoría relacionados intrahospitalario en 37 UCI. En el 61% el inci-
con la ventilación mecánica (70%) y vía aé- dente se asoció a problemas clínicos y organi-
rea, alarmas, fallo en el suministro de ga- zativos, y el resto a fallos en los equipos. En el
ses o eléctrico, y problemas con vías, tubos, 31% se produjo daño al paciente y 4 casos fa-
drenajes, líneas de monitorización, etc. llecieron. Los escasos estudios multicéntricos
• Factores relacionados con el equipo (fac- realizados en el ámbito del enfermo crítico no
tores humanos), en especial relacionados analizan de forma específica estos incidentes.
con la falta de entrenamiento, competen- Así, ni el estudio europeo SEE4 ni el estudio
cias adecuadas y supervisión de los profe- español SYREC5 evalúan de forma específica
sionales implicados en el traslado. los riesgos asociados a este procedimiento.
• Factores relacionados con la indicación del La posibilidad de distintos incidentes y efec-
traslado y organizacionales (factores co- tos adversos asociados al traslado pueden ser
lectivos). Se incluirían factores tales como minimizados de acuerdo a la planificación,
la comunicación previa entre la UCI y el si- protocolo de traslado, recurso humano califi-
tio de destino, o la planificación y organiza- cado y tecnología apropiada para tal fin. Si el
ción del traslado. monitoreo es el adecuado y la asistencia ven-
• Factores relacionados con el paciente. tilatoria está garantizada de manera correcta,
Serían los menos frecuentes, con mayor el riesgo y la aparición de complicaciónes gra-
impacto durante el período de admisión ves durante el traslado es menor. En relación
o estabilización inicial o durante fases de al tipo de incidente, se puede agrupar en las
desestabilización posterior al ingreso. siguientes alteraciones3:

RAA 127
SIMPOSIO 2012

Recomendaciones
En los últimos años, paneles de expertos y so-
ciedades científicas han establecido recomen-
daciones orientadas a mejorar la seguridad y
el confort de este procedimiento en el enfer-
1. Alteraciones cardiocirculatorias mo crítico1, 7, 9, 15. Como principales factores
• Hipotensión e hipertensión grave protectores que limitarían o mitigarían los
• Arritmias efectos adversos y sus consecuencias, esta-
• Parada cardíaca rían: la estandarización y protocolización del
• Muerte proceso, la planificación y organización rigu-
rosa, incluyendo listados de verificación, el
2. Alteraciones respiratorias uso de equipamiento específico, la comunica-
• Hipoxemia ción entre los profesionales, un equipo de
• Broncoespasmo profesionales con experiencia y especializa-
• Neumotórax ción, así como accesibilidad física de estas
• Extubación unidades a las áreas de urgencias y UCI.
• Intubación selectiva Se enumeran los factores protectores o mi-
• Asincronía entre el paciente y el respirador tigantes identificados por distintos autores:
• Cuestionarse la indicación del traslado:
3. Neurológicas como en cualquier toma de decisiones
• Agitación siempre se debería evaluar de forma espe-
• Hipertensión endocraneana cífica e individualizada la relación riesgo-
beneficio de trasladar a un enfermo crítico.
4. Hipotermia Deberá reflexionarse si los potenciales ha-
llazgos modificarán la actitud terapéutica
5. Relacionado con los equipos de forma significativa, dato que parece si-
• Fallo suministro eléctrico o de oxígeno tuarse entre el 24 y 39%.
• Debe considerarse la posibilidad de acer-
6. Error humano car a la UCI determinados procedimientos
• Tratamiento no adaptado a la emergencia (traqueostomía, gastrostomía, laparosco-
• Error de identificación pía), lo que disminuiría el número de trasla-
dos necesarios, aunque evidentemente no
Existen también algunos imprevistos y los eliminaría. Los avances tecnológicos ya
consideraciones especiales que tienen que lo han hecho posible en algunos casos.
ver con el paciente y con algunas característi- • Necesidad de estabilizar, en lo posible, y
cas puntuales del procedimiento a realizar12-14: preparar al enfermo crítico antes del tras-
• Paciente en aislamiento respiratorio y/o de lado, con lo que se reduciría el efecto de
contacto por microorganismos multirre- los factores del paciente en la génesis de
sistentes, en donde se deben extremar las eventos adversos.
medidas de precaución utilizando batas, • Anticipación, organización y planificación
mascarillas, gorros y guantes. Se debe avi- del traslado intrahospitalario. Permitirá de-
sar de esto al lugar donde se va a trasladar tectar incidentes, y anticiparse a las con-
al enfermo. secuencias que pudieran derivarse de su
• En RMN se debe evitar la entrada de me- impacto sobre el paciente. Verificar la dis-
tales, marcapasos, etc. En pacientes con ponibilidad de todos los recursos técnicos
asistencia respiratoria y/o que necesiten y humanos necesarios.
procedimiento anestésico se debe utilizar • Considerar la necesidad de una monito-
tecnología para RMN compatible. rización mínima (ritmo cardíaco, presión

128 Volumen 70 · Nº 1 · Simposio 2012


Traslado intrahospitalario del paciente crítico (TIHPC)

arterial, pulsioximetría) o más compleja en


función de la situación clínica del paciente
(ej.: capnografía en pacientes con ventila-
ción mecánica).
• Sería recomendable adaptar los recursos
necesarios categorizando a los pacientes
en función de la monitorización y el sopor-
te terapéutico requerido.
• Comunicación entre los profesionales y las
áreas asistenciales implicadas, con el tras- Listados de verificación o check-lists
paso de la información y documentación Los listados de verificación constituyen una
necesaria para el manejo del paciente du- herramienta que ha demostrado ser efectiva
rante todo el proceso. para disminuir el número de efectos adversos
• Competencia y entrenamiento del equipo asociados a algunos procesos. Se basan en la
acompañante, especialmente en el manejo evaluación de una serie de elementos que se
de la ventilación mecánica, vía aérea, cap- consideran necesarios para llevar a cabo un
nografía, aspiración de secreciones, fárma- proceso con seguridad. En el ámbito quirúrgi-
cos de emergencia incluyendo sedantes, co, el listado de verificación ha demostrado
analgésicos y relajantes musculares, y re- reducir los efectos adversos y la mortalidad
animación cardiopulmonar. La simulación en el paciente quirúrgico12. Esta medida ya ha
clínica puede ser una buena herramienta sido adoptada por muchas instituciones.
para el entrenamiento y evaluación de es- En el ámbito de cuidados intensivos, la in-
tas competencias. corporación de un listado de verificación du-
• Uso de material y equipamiento específi- rante el proceso de inserción de un catéter ve-
cos adaptados para el traslado del enfermo noso central, dentro de un programa integral
crítico. El uso de equipos de transporte de formación en seguridad, ha demostrado ser
diseñados para el traslado de pacientes efectivo en disminuir las bacteriemias relacio-
(camillas, respiradores de transporte, nadas con la colocación de estos dispositivos13.
monitores con baterías de larga duración
y sistemas de alarma específicos, sistemas
de sujeción de vías y drenajes) permite dis- Conclusión
minuir el número de efectos adversos. Ante la indicación de un traslado intrahos-
• Estandarización de las prácticas, a través pitalario, las preguntas que deberíamos hacer
de protocolos específicos para el traslado son: a) “¿El traslado de este paciente es real-
adaptando las guías de práctica clínica o mente necesario? (¿el riesgo beneficio así lo
recomendaciones elaboradas por las so- corrobora?)”. b) “¿El traslado de este paciente
ciedades científicas a cada organización. es realmente seguro?”. Sólo una respuesta
• Uso de listados de verificación con el ob- afirmativa en ambos casos permitiría iniciar el
jetivo de mejorar la adherencia a la prác- proceso con unos mínimos requisitos de se-
tica clínica. guridad. En caso negativo, se debería recon-
• Utilidad de un registro de casos que per- siderar el traslado pudiéndose, al menos
mita evaluar la verdadera incidencia e im- temporalmente, catalogar al paciente de “pa-
pacto de los efectos adversos relacionados ciente no trasladable”.
con el traslado intrahospitalario. De trasladarse al paciente, debe hacerse
• Evaluación del proceso a través de indica- con los máximos estándares de seguridad:
dores de calidad que permitan detectar el protocolo a seguir, recurso humano apropia-
cumplimiento de los estándares estableci- do, tecnología acorde a las necesidades del
dos y detectar situaciones de mejora. enfermo y en un ambiente especial para tal fin.

RAA 129
SIMPOSIO 2012

Referencias Bibliográficas riesgo en el enfermo crítico. SYREC Med Intensiva 2007; 31(9): 473-84.
2007. Informe, mayo 2009. Madrid: 11. Winter MW. Intrahospital transfer
1. Fanara B, Manzon C, Barbot O, Ministerio de Sanidad y Política of critically ill patients; a prospec-
Desmettre T, Capellie G. Recom- Social; 2009. http://www.segu- tive audit within Flinders Medical
mendations for the intra-hospital ridaddelpaciente.es/contenidos/ Centre. Anaesth Intensive Care
transport of critically ill patients. castellano/SYREC.pdf 2010; 38(3): 545-9.
Crit Care 2010; 14: R87. 6. James Reason. Human error: mo- 12. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR,
2. Shirley PJ, Bion JF. Intra-hospital dels and Management. BMJ 2000; Lipsitz SR, Breizat AH, Dellinger
transport of critically ill patients: 320; 768-70. EP. A Surgical Safety Checklist to
minimising risk. Intensive Care 7. Warren J, Fromm RE Jr, Orr RA, Reduce Morbidity and Mortality in
Med 2004; 30(8): 1508-10. Rotello LC, Horst HM; American a Global Population. N Engl J Med
3. Beckmann U, Gillies DM, Berenholtz College of Critical Care Medicine. 2009; 360(5): 491-9.
SM, Wu AW, Pronovost P. Incidents Guidelines for the inter- and in- 13. Pronovost P, Needham D, Berenhol-
relating to the intrahospital trans- trahospital transport of critically ill tz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S,
fer of critically ill patients. Intensi- patients. Crit Care Med 2004; 32(1): et al. An intervention to decrease
ve Care Med 2004 (http://dx.doi. 256-62. catheter-related bloodstream in-
org/10.1007/s00134-004-2177-9). 8. Caruana M, Culp K. Intrahospital fections in the ICU. N Engl J Med
4. Valentin A, Capuzzo M, Guidet B, transport of the critically ill adult: 2006; 355(26): 2725-32.
Moreno RP, Dolanski L, Bauer P, a research review and implications. 14. Reducción de bacteriemias relacio-
Metnitz PG; Research Group on Dimens Crit Care Nurs 1998; 17(3): nadas con catéteres en los servicios
Quality Improvement of European 146-56. de medicina intensiva mediante una
Society of Intensive Care Medi- 9. Haupt MT, Rehm CG. Bedside pro- intervención multifactorial. Informe
cine; Sentinel Events Evaluation cedures. Solutions to the pitfalls of del estudio piloto. Madrid: Ministe-
Study Investigators Patient safety intrahospital transport. Crit Care rio de Sanidad y Consumo; 2009.
in intensive care: results from the Clin 2000; 16: 1-6. 15. http://www.seguridaddelpacien-
multinational Sentinel Events Eva- 10. Roca J, Pérez JM, Colmenero M, te.es/contenidos/castellano/
luation (SEE) study. Intensive Care Muñoz H, Alarcón L, Vázquez G. BRC_informe_estudio_ piloto.pdf
Med 2006; 32(10): 1591-8. Competencias profesionales para 16. Low M, Jaschinski U. Intrahospital
5. Incidentes y eventos adversos en la atención del enfermo crítico. transport of critically ill patients.
medicina intensiva. Seguridad y Más allá de las especialidades. Anaesthesist 2009 Jan; 58(1): 95-105.

130 Volumen 70 · Nº 1 · Simposio 2012

También podría gustarte