Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica

del Chocó PAUTAS PARA PRESENTAR


Licenciatura en Ciencias UN INFORME DE
Naturales LABORATORIO
Compilado por:
Laboratorio de Química Alexander Gutiérrez M. y
Roberto Gutiérrez P.

Objetivo
-Proporcionar a los estudiantes una guía basada en el manual INSTITUTO
COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio. Tesis
y otros trabajos de grado. Bogotá. ICONTEC, 2019; con el propósito que se
apropien de la forma de presentar un informe técnico o de trabajo científico.

Informe de laboratorio

Un informe de laboratorio se puede definir como una exposición escrita en la que


se especifica porqué se realizó, para qué, cómo, con qué resultados y qué se
aprendió de la experiencia.

La elaboración de informes no se debe tomar como una obligación, sino más bien
como un deber, dado a que ayuda a:

 Reflexionar sobre lo realizado en el laboratorio

 Asociar la teoría con la práctica con el fin de interpretar, comprender y


resolver una situación experimental.

 Apropiarse del lenguaje específico de la disciplina y usarlo en descripciones


y explicaciones precisas, para lograr una comunicación eficaz.

En la redacción del informe de laboratorio se debe utilizar un tipo de letra Arial,


tamaño 12.

A continuación, se plantea una guía para orientar la elaboración de este tipo de


informe, es una simple sugerencia, se puede mejorar o incluir otros parámetros.

1. Márgenes

Para la portada o principio de capítulo, se emplea, de izquierda a derecha:


4 cm, 4 cm, 2 cm y 3 cm en la parte inferior. Para el texto común y corriente,

1
en el mismo orden anterior, 3 cm (4 cm si va encuadernada), 3 cm, 2 cm y 3
cm. La paginación es centrada y a 2 cm de la parte inferior. Esto tiene una
salvedad. Si las hojas se imprimen de ambas caras, todos los márgenes
deben ser de 3 cm.

2. Portada

Esta parte sirve para identificar el trabajo y los autores que realizaron el informe,
aportando todo otro dato que favorezca la eventual consulta sobre el informe.

Por lo general contiene:

- El título o denominación referido al trabajo práctico o laboratorio que se


realizo

- El nombre del autor o autores.

-El nombre del profesor o asesor.


-La Institución a la que pertenece. Universidad, Facultad, Programa
-Ciudad
- Fecha (año-mes-día).

Ejemplo:

2
3. Introducción

En esta sección del informe (con un interlineado de 1 cm), se redacta sobre la


práctica en sí, es decir, se hace un bosquejo de lo que se va a realizar. Se puede
hablar de los objetivos, problemas o teoría(s).

3
La idea es plantear una introducción que como bien dice la palabra, introduzca a la
persona en el tema que trata el trabajo, sin entrar en detalles. Esto último es
importante, porque muchas personas suelen escribir introducciones donde
describen detalles del trabajo o lo hacen estilo resumen, este enfoque es erróneo
bajo las normas ICONTEC.

La introducción únicamente debe contener, entre otros:

 Antecedentes del trabajo: Describir brevemente el proceso anterior que


llevo a la realización del trabajo, investigación, etc.
 Objetivos y alcance: Que se busca lograr con el trabajo, que se quiere
conseguir o que se buscó conseguir con la realización del mismo y hasta
que campo de conocimiento se pretende alcanzar.
 Metodología: Breve explicación de la metodología utilizada.

Cómo se interpreta, la introducción no se usa para detallar el trabajo, sino para


familiarizar al lector del manuscrito.

4. Marco teórico

Como su nombre lo indica, se trata de la teoría, que involucra la práctica. Por


ejemplo, si se trata de densidades de líquidos, sería la teoría al respecto, como
definición, métodos y ejemplos.

5. Objetivos

Se establece lo que se quiere alcanzar con la práctica, pueden ser general y


específicos, es decir, para qué se realiza la práctica.

6. Metodología

En esta sección se describe la manera como se abordó el problema o se logró el


objetivo. Esta descripción debe especificar:

a) ¿Cuál fue el diseño que se siguió?


b) ¿Qué instrumentos, equipos y reactivos se utilizaron?
c) ¿Qué procedimientos se desarrollaron?

7. Datos, resultados y discusión

La sección de resultados implica tanto la presentación de datos en tablas, figuras


y diagramas como su interpretación y comentario.

4
Las tablas y figuras agregan claridad al informe. Se utilizan para presentar los
datos de manera resumida a fin de que el lector tenga un panorama de los
resultados con sólo mirarlos. Las tablas y figuras deben tener un número
(arábico) y también un título que describa claramente los datos que contienen y
va en la parte superior de la tabla o figura. Ejemplo: Tabla 1. Densidades de
algunos líquidos a 310 K.

La sección de resultados implica, además, interpretación y comentario. Una forma


directa de comentar los datos es determinar si los resultados apoyan o no la
hipótesis inicial o los datos conocidos, o si se resolvió o no el problema o si se
logró o no el objetivo. En caso de que no se haya resuelto el problema o logrado
el objetivo, comentar las probables causas. Otra forma complementaria es
comentar los resultados en función de los conceptos, principios o teoría que
orientaron el experimento o trabajo: ¿hay discrepancias o son congruentes con la
teoría?, ¿cómo explica o fundamenta la teoría los resultados obtenidos? Cuando
se tienen datos cuantitativos, es bueno presentar el % de error. Consulte como se
calcula.

8. Preguntas y respuestas

En esta parte se responden las preguntas que se especifican en la guía entregada


previamente por el docente.

9. Conclusiones

Esta sección se confunde a menudo con la anterior, la de los resultados. Aquí se


espera encontrar de manera sucinta:

 Afirmaciones de conocimiento: relativas al problema u objetivo que se


abordó en el trabajo práctico y que se apoyan en los resultados obtenidos.

 Afirmaciones de valor: podría tratarse de comentarios generales acerca de


lo que se ha aprendido de la experiencia realizada; referirse a actitudes o
formas de proceder con relación a la manipulación, uso, cuidado o
mantenimiento de equipos o instrumentos; referirse a diversos criterios
valorativos a tener en cuenta cuando se aborda un problema; etc.

En otras palabras, las normas ICONTEC para conclusiones plantean una serie
de normas estructurales y funcionales para crear una página donde se muestren
las ideas respectivas, que muestren o describan los hallazgos y respuestas al
planteamiento o al “por qué” del trabajo.

Las conclusiones, no deben confundirse con recomendaciones, las cuales son


opcionales y se pueden ver en este apartado: recomendaciones normas icontec.

5
Como realizar las conclusiones bajo normas ICONTEC

Básicamente, se deben presentar afirmaciones veraces, que tengan razón en el


contenido del texto y que den respuesta al planteamiento inicial del trabajo. Es
decir, cuando se realiza un trabajo escrito, este tiene un objetivo, que es llegar a
una conclusión, obtener una respuesta que puede ser de diversa índole o incluso
plantear una tesis.

Este apartado también puede contener cuestiones que interesa resaltar, como
hallazgos o cuestiones relevantes, que no se esperaba encontrar al crear el
trabajo. De cualquier manera, todo lo que se plantee en este sitio, debe tener
coherencia con el contenido del trabajo y por supuesto, debe estar sustentado
en el contenido del mismo.

10. Bibliografías

Como se habrá advertido, todo experimento o trabajo práctico requiere el dominio


de conocimientos teóricos y metodológicos proporcionados por la asignatura a
través de apuntes personales de clases, libros, compilaciones preparados por la
cátedra, manuales, catálogos, etc. Siempre que se tomen como referencia o se
consulten hay que mencionarlos en esta sección.

Para mencionar la bibliografía, se recomienda seguir las instrucciones de


ICONTEC. Para libros: Autor, título, número de la edición (diferente a la primera),
Pie de imprenta: lugar de publicación, nombre del editor, año de publicación;
paginación (las del libro o las páginas consultadas). Ejemplo:

GARCIA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: La Oveja Negra,


1984. p.125-130.

GUTIÉRREZ MOSQUERA, Alexander y GUTIÉRREZ PRETEL, Roberto. Química


General I. Quibdó. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”,
2000. p.310.

Para internet:

1.- Apellidos y nombres del autor del artículo o de la página web en cuestión.

2.- Seguidamente, el nombre o título del artículo

3.- En caso de que la dirección consultada sea una página web que no tenga
forma de artículo publicación (no tenga autor), se coloca el título principal de la
página web.

6
4.- Luego se coloca la fecha de la publicación, si es que aparece alguna fecha de
referencia en la página web consultada.

5.- Es posible que el artículo sea un extracto o copia de un artículo que aparece en
alguna revista o libro "no virtual". Si ese es el caso, se coloca el nombre de la
fuente (revista, journal, libro, etc.), fecha de publicación y página donde aparece el
artículo.

6.- En la siguiente línea se coloca la dirección URL de la siguiente manera (entre


ángulos): < http://iirl.uwaterloo.ca/MOTW96/Summer96/RichardHarris.html >

7.- Por último se coloca la última fecha de consulta de esa dirección entre
paréntesis.
       
Artículo en página web que fue tomado de una revista:

Porter, M.E. Technology and competitive advantage,1985, The FreePress: New


York. p. 164-200. < http://iirl.uwaterloo.ca/MOTW96/readings96/Porter85.html > .
(2011-05-10)

O también:

Modelo: APELLIDO, Nombre. Título. {En línea}. Fecha. {Fecha de consulta}. Disponible
en….
Ejemplo: MARQUEZ DE MELO, José “Comunicación e integración latinoamericana: El
papel de ALAIC”. {En línea}. {10 julio de 2008} disponible en:
(www.mty.itsem.mx/externos/alaic/texto1html).

Información de página web:

GUTIÉRREZ PRETEL, Roberto. Blog Lic. En Ciencias Naturales de la UTCH.


Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.2010. <:
http://cienciasnaturales-utch.blogspot.com//>.(2018-010-16).

– Artículo de Periódico:

Modelo: APELLIDO (S), Nombre. Nombre del artículo. En: nombre del periódico.
Ciudad:(fecha de publicación), Pagina.
Ejemplo: CARVAJAL CRESPO. Tobías. Los años que se fueron. En: El
espectador. Bogotá: (16sept, 2003), P.2c.

7
– Tesis:

Modelo: APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad, año, páginas. Trabajo de grado


(titulo). Universidad. Facultad. Departamento. Ejemplo: BERRQUET MARIMON,
Félix. Experiencia de iniciaciones cultura investigativa con estudiantes de pregrado
desde un semillero de investigación. Medellín, 2007, 117p.
Trabajo de investigación (magíster en educación con énfasis en pedagogía y
diversidad cultural). Universidad de Antioquia. Facultad de educación.

– Articulo de revista:

Modelo: APELLIDO, Nombre. Título del artículo. En: Nombre de la revista. Vol.,


No (mes abreviado, año); Pág. Ejemplo: FLECHA, Ramón. H. Giroux o la
solidaridad. En: Cuadernos de pedagogía. Vol.; 2. No 198 (Ago-Sep.1991); p. 15-
20.

La elaboración de esta guía se ha basado en la consulta de la siguiente


bibliografía:

– Un autor institucional:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO. Facultad de Ingenierías. Gabinete


deasesoramientopedagógico.<http:/www.ing.unrc.edu.ar/gapi/archivos/GUIA_INF
ORME_DE_LABORATORIO.pd/>.(2011-05-11).

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Compendio. Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá. ICONTEC, 2019.
<https://normasicontec.xyz/>. (2020-02-24).

También podría gustarte