Está en la página 1de 24

INGENIERIA EN

MINAS

Teoría del Muestreo


Clase N°1.5

PRESENTADO POR : ALBERTO RODRIGO PINTO MARCOS


ASIGNATURA : OPERACIONES DE CONMINUCIÓN
PROFESOR GUIA :
FECHA :
TEORÍA DEL MUESTREO:
TIPOS DE MUESTREO

Muestreo

No
Probabilístico
probabilístico.
Probabilidad:
1. f. Verosimilitud o fundada apariencia de verdad.
2. f. Cualidad de probable (que se verificará o sucederá).
3. f. Mat. En un proceso aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el
número de casos posibles.
TEORÍA DEL MUESTREO:

No
probabilístico.

Intencional o Por cuotas


Bola de nieve. Discrecional.
conveniencia. (Accidental).

Muestreo Intencional o conveniencia:


El muestreo intencional es un procedimiento que permite seleccionar los casos
característicos de la población limitando la muestra a estos casos. Se utiliza en
situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la muestra es
muy pequeña.
TEORÍA DEL MUESTREO:

No
probabilístico.

Intencional o Por cuotas


Bola de nieve. Discrecional.
conveniencia. (Accidental).

Muestreo Por cuotas o Accidental:


El muestreo accidental consiste en tomar casos hasta que se completa el número de
unidades de análisis que indica el tamaño de muestra deseado.
TEORÍA DEL MUESTREO:

No
probabilístico.

Intencional o Por cuotas


Bola de nieve. Discrecional.
conveniencia. (Accidental).

Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se
hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos
de enfermos, etc.
TEORÍA DEL MUESTREO:

No
probabilístico.

Intencional o Por cuotas


Bola de nieve. Discrecional.
conveniencia. (Accidental).

Muestreo Discrecional:
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden
aportar al estudio.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Muestreo

No
Probabilístico
probabilístico.

Probabilístico:
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de pertenecer a la
muestra.

EQUIPROBABILIDAD
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico:
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de pertenecer a la
muestra.

EQUIPROBABILIDAD
El muestreo probabilístico permite conocer la probabilidad que cada unidad de análisis
tiene de ser integrada a la muestra mediante la selección al azar.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Aleatorio Simple:


De acuerdo con Webster (1998) “una muestra aleatoria simple es la que resulta de
aplicar un método por el cual todas las muestras posibles de un determinado tamaño
tengan la misma probabilidad de ser elegidas,” (p. 324). Esta definición refleja que la
probabilidad de selección de la unidad de análisis A es independiente de la probabilidad
que tienen el resto de unidades de análisis que integran una población. Esto significa
que tiene implícita la condición de equiprobabilidad (Glass y Stanley, 1994). Este
procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Aleatorio Simple:


De acuerdo con Webster (1998) “una muestra aleatoria simple es la que resulta de
aplicar un método por el cual todas las muestras posibles de un determinado tamaño
tengan la misma probabilidad de ser elegidas,” (p. 324). Esta definición refleja que la
probabilidad de selección de la unidad de análisis A es independiente de la probabilidad
que tienen el resto de unidades de análisis que integran una población. Esto significa
que tiene implícita la condición de equiprobabilidad (Glass y Stanley, 1994). Este
procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.
TEORÍA DEL MUESTREO:
Muestreo Aleatorio Simple:
Por ejemplo, para obtener una muestra de alumnos de AIEP a los que se les aplicará una
encuesta.

• Lo primero que se hace es enumerar a todo el alumnado de la institución. Se obtiene


una lista de los alumnos matriculados y se les asigna un número a cada uno de ellos
en orden alfabético y ascendente.
• Suponiendo que el total de alumnos es de 700 se utilizan los números 000, 001, 002,
003,...,699. Se determina el tamaño de muestra, suponiendo que en este caso es de
tamaño 75.
• Enseguida se utiliza la tabla de números aleatorios formando números de tres dígitos
aceptando como unidad de análisis muestral a todos aquellos que estén
comprendidos entre el 000 y el 699.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Aleatorio Sistemático:


Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la
población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte
de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que
integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se
toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la
población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como
punto de partida será un número al azar entre 1 y k.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Aleatorio Sistemático:


Por ejemplo si se va a encuestar a una muestra de tamaño 50 de una población de 500,
el intervalo de selección es de tamaño 10.
Este intervalo de selección indica que se habrá de formar cada décimo caso de la
población para integrarlo a la muestra.
El primer caso se selecciona arbitrariamente o al azar.
Suponiendo que en este ejemplo el primer caso seleccionado sea el número 13, el
segundo será el 23 y así sucesivamente hasta completar el tamaño de muestra deseado.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Aleatorio Sistemático:


El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante
(k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población.

Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en


los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo
aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo
mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Aleatorio Estratificado:


Este procedimiento de muestreo determina los estratos que conforman una población
de estudio para seleccionar y extraer de ellos la muestra. Se entiende por estrato todo
subgrupo de unidades de análisis que difieren en las características que se van a
analizar en una investigación.
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
TEORÍA DEL MUESTREO:
Muestreo Aleatorio Estratificado:
• Por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil,
etc.).

• Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los
estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.

• Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el


muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que
formarán parte de la muestra.

• En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un
conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).
TEORÍA DEL MUESTREO:
Muestreo Aleatorio Estratificado:
• La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina
afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación en
muestreo Aleatorio
Estratificado.

Afijación
Afijación Simple. Afijación Óptima.
Proporcional.
TEORÍA DEL MUESTREO:
Muestreo Aleatorio Estratificado:
• La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina
afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación en
muestreo Aleatorio
Estratificado.

Afijación
Afijación Simple. Afijación Óptima.
Proporcional.

Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos


muéstrales.
TEORÍA DEL MUESTREO:
Muestreo Aleatorio Estratificado:
• La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina
afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación en
muestreo Aleatorio
Estratificado.

Afijación
Afijación Simple. Afijación Óptima.
Proporcional.

Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la


población en cada estrato.
TEORÍA DEL MUESTREO:
Muestreo Aleatorio Estratificado:
• La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina
afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación en
muestreo Aleatorio
Estratificado.

Afijación
Afijación Simple. Afijación Óptima.
Proporcional.

Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de


modo que se considera la proporción y la desviación típica.
Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Por Racimos o conglomerado:


• En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de
la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.
• Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de
determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se
pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas
electorales.
• Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por
áreas".
TEORÍA DEL MUESTREO:

Probabilístico.

Aleatorio Aleatorio Aleatorio Por


Simple. Sistemático. Estratificado. Conglomerados

Muestreo Por Racimos o conglomerado:


• El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto
numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral
establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
TEORÍA DEL MUESTREO:

El muestreo Probabilístico:
• El muestreo es una operación emplazada en la industria minera, por lo tanto
es y se debe utilizar como una herramienta de la investigación científica, cuya
función básica es determinar que parte de una población debe examinarse,
con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
• Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables y confiables.
INGENIERIA EN
MINAS

Teoría del Muestreo


Clase N°1.5

También podría gustarte