Está en la página 1de 20

Unidad Nº 1: La Información Contable

1.1. Contabilidad: distintos conceptos. Objetivos. Características y


alcances del sistema contable.
La contabilidad es un subsistema de información, que forma parte del sistema
de información integral que posee un ente. Como subsistema aporta solo una parte y
una clase del total de información que necesita la administración del ente para la toma
de desiciones. Su objetivo genérico es brindar información útil para la toma de
desiciones. Ésta información es de característica continua y variada según el
momento, el destinatario y el objetivo.

Definiciones de Contabilidad
 La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos
sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de
propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información útil
para la toma de desiciones de administradores y terceros interesados y para la
vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente (Fowler Newton).
 Mario Biondi, recurre a la etimología de la palabra:
o Contabilidad es la aptitud de las cosas para poder reducirlas a cuentas
o cálculos.
o Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas
y particulares.
o Considera que a menudo al definir la Contabilidad se hace referencia a
sus cualidades – objetivos. Habla de paradigma de la contabilidad.
 Helouani expresa: la contabilidad es la técnica mediante la cual se prepara
información de uno o más aspectos económicos y/o financieros de la organización
útil para la toma de desiciones y la evaluación y control de la gestión.
 Catacora: la contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder
medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación
financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de
efectivo.
La contabilidad tiene una significativa importancia en el mundo negocial, al
permitir medir la mala o la exitosa gestión realizada en la empresa, y que se manifiesta
al cierre del ejercicio económico n los resultados obtenidos y también, porque no, en la
composición patrimonial.

Clasificación de la Contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en dos grandes ramas:
1) Contabilidad Privada: es la que se ocupa de la captación de datos, registro y
control de las operaciones que realizan las empresas (organizaciones que desarrollan
actividad económica) y que podrán ser personas de existencia física o jurídica. Se
sustenta y apoya en teoría, doctrina y normativa contable de distinto origen.
2) Contabilidad Pública: el objetivo de ésta rama contable es la registración y
control de las operaciones efectuadas por las entidades del sector público nacional y
provincial. También se la suele denominar contabilidad gubernamental. Tiene
características propias, utiliza un plan de cuentas especial que sirve para controlar las
operaciones realizadas por las entidades estatales mediante la utilización del
Presupuesto de Ingresos y Egresos dados por el Gobierno. Existen a lo largo de las
distintas Jornadas Nacionales Universitarias (JUC) el intento de acercamiento de las
pautas de la contabilidad pública a la contabilidad privada.
Objetivos básicos de la Contabilidad
La contabilidad en general brinda información. Ese es el paradigma de la
contabilidad. Esa información debe ser de la calidad adecuada, debe reflejar la
realidad económica de cada uno de los momentos a que se refiere.
La contabilidad informa sobre y para conocer:
 La composición y evolución del patrimonio de un ente a lo largo de su vida.
 La composición y evolución de los resultados obtenidos por el ente a lo largo del
ejercicio económico.
 La situación financiera del ente (capacidad para afrontar la capacidad de sus
pasivos).
 Bienes de propiedad de terceros en poder del ente.
 Información sobre contingencias.
 Informa para otros objetivos:
o Determinar la eficiencia de la gestión, habitualmente traducida en el
análisis de los resultados. Este análisis siempre se completa con
información no contable.
o Bases para determinar la carga tributaria.
o Determinar la legitimidad de la distribución de las ganancias (dada por
la real existencia de utilidades).
o Sirve de base para la concesión de créditos y/o financiación a otorgar.
o Inversores potenciales.
 Para elaborar informes proyectados. Hay autores que consideran que además
debería brindar información predictiva, avanzando sobre el futuro empresario. Ello
se da en la realidad a través de la confección de presupuestos, planes financieros,
etc.
El objetivo genérico de la Contabilidad es brindar información útil para la toma
de desiciones y el control referida a los aspectos mencionados para usuarios internos
y externos. Esa información contable es:
a. Expuesta en unidades monetarias (pesos de curso legal en el país) cuando es
para ser expuesta a terceros.
b. Adicionándosele habitualmente datos de unidades de productos, horas
trabajadas, kilómetros recorridos, tipo de moneda extranjera, antigüedad de los
saldos, etc., cuando es para uso interno del ente.
Los datos que brinda la información contable sirven (son imprescindibles)
también para cumplimentar con normas legales que exigen el mantenimiento de
sistemas contables. Pero ya no se considera a esto como el objetivo principal y único
de la contabilidad.
Biondi explica que existen diferentes graduaciones de objetivos. Encontramos:
 Objetivo totalizador: lo que implica que la información que se brinda debe cubrir
todas las necesidades que se presenten.
 Objetivos específicos: se refiere a las necesidades de los distintos usuarios.
 Es destacable un concepto citado por Ruben Helouani (Las especialidades
contables), quien al definir la contabilidad expresa: “La contabilidad es una sola con
múltiples objetivos y que las supuestas distintas contabilidades no definen más que
tipos de información contables creadas para satisfacer, uno o más, objetivos
específicos de la contabilidad”.
 En la RT 16, no se habla de objetivo de la Contabilidad, pero si se refiere en forma
expresa al objetivo de los estados contables, y los estados contables son informes
contables, básicamente de uso externo, y por ende se constituyen en una de las
salidas o productos del sistema contable, por tal motivo es deseable lo que establece
la norma. Considera que el objetivo de los estados contables “es proveer información
sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha dada y su evolución económica y
financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de desiciones económicas.
Alcances del sistema contable
El alcance del sistema debe ser tal, que le permita cumplir sus objetivos. El
alcance se vincula con los destinatarios de la información. Luego debe ser de tal
magnitud que sirva a todos los usuarios de ella.

Si entendemos como alcance los objetivos destacamos lo siguiente:


1) Beyer Robert, considera que los objetivos son tres:
a. Contabilidad de custodia o financiera: lo que solemos denominar la
“Contabilidad Patrimonial”.
b. Contabilidad de desempeño: que compara cuantitativamente lo
actuado con relación a un plan por áreas. Sería la “contabilidad de
control”.
c. Contabilidad para las desiciones: que evalúa los cursos de acción
alternativos. Sería la “Contabilidad para la toma de desiciones”.
d. Para la profesora Marín: la suma de la contabilidad para las
desiciones y la contabilidad de desempeño, sería la “Contabilidad de
Gestión”.
2) Fowler Newton: expresa que “se espera que la contabilidad brinde información
útil para la toma de desiciones…”.
3) La Resolución Técnica Nº 16: Considera que la información a ser brindada en
los estados contables debe referirse —como mínimo— a los siguientes aspectos del
ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un
resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta
de modo que permita conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación
que hubieren tenido lugar;
d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e
incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores
recibirán del ente por distintos conceptos (Por ejemplo: dividendos, intereses).
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su
caso, deberían suministrar información que les permita demostrar que sus recursos
fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados;
En cualquier caso, los administradores de los entes emisores de estados contables
deberían incluir explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión
de la información que éstos incluyen.
4) Mario Biondi: expresa que “la contabilidad es una disciplina o rama del
conocimiento que permite controlar las operaciones del ente; también suministra datos
útiles para todos los interesados en los informes que produce la contabilidad, y
además facilita una larga lista de actividades vinculadas con el ente”. Luego “la
contabilidad es el lenguaje de los negocios”, ya que a través de la información
brindada por ella se puede saber lo que ocurre dentro del ente.

Para cumplir con sus objetivos, el sistema contable (conforme un enfoque


sistémico) cuenta con un conjunto de elementos que interrelacionados y unidos por un
flujo de información, le permite el desarrollo o cumplimiento de su labor. Mario Biondi
expresa que para trabajar con la contabilidad se requiere una basta serie de
conocimientos y se vale de otras disciplinas, entre las que destaca:
 El conocimiento del idioma en que se trabajará: en Argentina la información
contable debe estar expresada en idioma argentino. Puede existir información
complementaria en otro idioma.
 Conocimientos de matemáticas: simplemente tengamos en cuenta la cantidad de
cálculos y herramientas de esta índole que se necesitan.
 Aportes del derecho: los conocimientos del derecho sirven para calificar las
operaciones que realiza un ente y facilitar su ordenamiento.
 Los aportes de la administración: administrar es ordenar y organizar un ente.
Establece el movimiento y circuito documental. Hay una indisoluble vinculación entre la
administración y la contabilidad. Inclusive, a veces, se ha pretendido identificar la
contabilidad como una rama del conocimiento dependiente de la administración.
 El aporte que da la economía: la economía es el campo del conocimiento que trata
de la producción y distribución de la riqueza.

1.2. La Contabilidad como fuente de información y control


Básicamente son tres los fines perseguidos por la Contabilidad:
1) Información: la esencia de la contabilidad es brindar información, y la
información es el elemento administrativo indispensable para dirigir una empresa, sin
dejar de recordar la intuición empresarial, la cual con datos concretos se podrá
anticipar a los acontecimientos relacionados con su empresa.
2) Control: los datos contables permiten que los acontecimientos ocurridos
(resultados obtenidos) sean confrontados con lo planificado; vigilar la evolución de los
recursos y erogaciones de una empresa; posibilitan introducir correcciones oportunas
de las desviaciones.
3) Protección legal: permite dar adecuado cumplimiento a las obligaciones
impuestas por el Código de Comercio y por las normas impositivas. Las constancias
contables (registraciones en los libros) deben complementase siempre con la
documentación respectiva.

La contabilidad como fuente de información


Los sistemas de información se construyen para atender necesidades
proyectadas de hoy hacia el futuro. Toda organización necesita y debería contar con:
a. Sistemas de información internos. Integrando el mismo de encuentra el
sistema de información contable.
b. Sistemas de información externos. Generan información que afecte la
información contable.

La contabilidad como fuente de información incluye:


 El desarrollo y análisis de la información.
 La verificación de su validez e importancia.
 La interpretación y comunicación resultante a los posibles
usuarios.

La contabilidad como fuente de información puede ser enfocada desde tres


ángulos:
1) Según el contenido de la información atendiendo a sus usuarios: podemos en
función de sus usuarios diferenciar:
a. Contabilidad financiera o patrimonial: la información brindada está
formalizada básicamente a través de los estados contables (y similares) de uso
generalizado a terceros como fuente de información. También sirve al ente
como fuente de información y control. La RT 16 indica cual es el contenido
básico de los estados contables, se refiere a la presentación del patrimonio de
un ente, a las variaciones sufridas por el patrimonio, a la conformación del
resultado producido en un cierto período y a algunas actividades financieras
por él desarrolladas.
b. Contabilidad gerencial o de gestión: le servirá al ente para la toma de
desiciones. La contabilidad es la base de la información de las organizaciones
y debe además de los aspectos tradicionales (como registrar, las operaciones,
amortizaciones, balances) realizar las siguientes tareas y sus correspondientes
informes:
i. Analizar inventarios.
ii. Detallar saldos de la clientela.
iii. Informar flujos de caja.
iv. Registrar costos y contribución marginal.
v. Determinar rentabilidad por producto, área, etc.
vi. Presupuestación.
2) Según el lapso de tiempo al cual se refiere la información: la información se
refiere a hechos ocurridos en distintos momentos de tiempo y también se vincula al
concepto de la moneda homogénea. Puede ser:
a. Información del pasado: permite obtener información clara y completa de lo
ocurrido en el pasado con el objeto de informar a todas las partes interesadas
sobre las operaciones realizadas y los hechos económicos acaecidos. La
información que se obtiene del sistema contable brinda una síntesis del
efecto provocado por las operaciones y hechos, permitiendo apreciar el
resultado en su conjunto. Luego se realimenta el sistema al poder analizar los
aciertos de la acción desarrollada, el cumplimiento o el desvío de los planes
previamente formulados. (EECC).
b. Información del presente: permite proporcionar información
razonablemente aproximada a la realidad en el momento en el que se la
requiere referidas a bienes derechos y obligaciones. Con esa información se
podrá reducir la incertidumbre en la toma de desiciones (informes de
gestión).
c. Información del futuro: debe permitir sobre la base de estadísticas
contables anteriores y datos actuales, formular un plan de trabajo futuro
(presupuesto). El mismo no debe ser simplemente una proyección de los
resultados económicos esperados, sino contemplar un plan de acción que
involucre las políticas básicas de la empresa definiendo las
responsabilidades de cada integrante de la organización. La información para
el futuro se efectúa en base a:
i. Presupuestos económicos.
ii. Presupuesto financiero.
iii. Ambos se coordinan y se obtiene el presupuesto integral.
iv. Del mismo se confeccionan los estados contables proyectados.

3) Según la modalidad de emisión de la información: el sistema contable actúa


así:
a. Brindando cifras que son en sí mismas información directa. Saldos en
caja, en bancos, ventas del período, deudas con proveedores, etc.
b. Brindando información que debe ser interpretada, relacionada y/o
comparada. Evolución de las ventas, que puede ser comparada con las de
meses anteriores, o con la de igual mes de los años anteriores; de las
cobranzas, etc.
La contabilidad como fuente de control
El control compara la actuación real con la prevista y marca los desvíos para
corregir la acción, o bien rever las desiciones y los planes. El control es un proceso
dinámico y continuo. Como fuente de control la contabilidad deberá general los
informes necesarios para el seguimiento y control de lo planificado, por eso decimos
que trabajará con información emanada del sistema contable y también extracontable.
La contabilidad es una fuente de control, porque a través de los informes
contables (producto) permite el conocimiento de la marcha del ente a lo largo de un
período determinado, y el resultado de la administración de sus responsables. Permite
el control y seguimiento de las operaciones, evolución, resultados.
Como elemento de control la contabilidad colaborará con la organización en la
ejecución de los dos niveles de control:
1) El control operativo: se centra en las decisiones programadas o corrientes y
en el planeamiento operativo. Es un control continuo, en el cual la contabilidad brinda
la información de modo continuo al desarrollo del ciclo operativo, permitiendo la
introducción de modificaciones. Es utilizado en la base de la pirámide organizacional.
2) El control de gestión: le corresponde a la decisión superior y al presupuesto.
Con frecuencia se efectúa a través de información referida directamente a los
resultados obtenidos y su evolución, es un control operativo de todas las fases del
ciclo operativo en sí mismo y con relación al entorno. La administración del ente desea
confirmar que la organización se realiza conforme lo planeado y la política de la
empresa.
Conforme la temporalidad en que se efectúa el control podemos distinguir:
 Control anterior o presupuestario.
 Control posterior o de auditoria.
 Control concomitante.
La información que se requiere para afrontar la operación cotidiana de
organización (control de ventas, cobranzas, producción, etc.) tiene características
específicas y responde a los requerimientos de los sectores que desarrollan cada una
de las funciones. Es información de índole operativa.
Pero para nutrir el cuerpo directivo se necesita un sistema de control de
gestión, y no solo informaciones por áreas, porque son ellos quienes deben mirar más
al futuro que al presente y a la actividad conjunta de la empresa por encima de sus
partes componentes. La cúspide de la organización requiere información íntegra.
El estado de resultados de una empresa (en general) cumple con importantes
fines de control porque se lo utiliza para determinar en forma inmediata los factores de
costos e ingresos, que son los que deciden el éxito o fracaso de la gestión.
Obviamente, si se cuenta con proyecciones es todavía un mejor medio de
control, al permitir a los gerentes la oportunidad, antes de que ocurran las cosas, de
influir en los ingresos y gastos y en consecuencia en las utilidades.
La supervivencia de un negocio depende generalmente de las utilidades, las
mismas funcionan como un indicador estándar definitivo por el cual se mide el éxito de
la gestión. Muchas compañías utilizan los resultados obtenidos como un elemento de
control divisional o departamental, al ser un verdadero resumen de los resultados de
las operaciones del negocio.
El plan de cuentas de una empresa debe contemplar en su diseño si el ente
requerirá ese tipo de información y colaborará grandemente en las tareas de control.
El control de los resultados en forma departamental parte del supuesto de que
si el objetivo de una empresa es obtener utilidades, cada parte de la empresa debe
contribuir a dicho fin, y consecuentemente la capacidad de cada parte en la obtención
de resultados es el elemento para medir su desempeño.
La contabilidad como proceso efectuará también un control administrativo –
contable: que es el que contempla el control de procesamiento de la información,
desde que se inicia la captación de datos (de los comprobantes) y concluye con la
exposición de los informes contables. Este control no apunta a la gestión empresaria,
sino a la calidad de la información procesada y emitida por el sistema contable.
Los controles dentro del sistema contable que aseguran su calidad son:
 Control de entrada de datos.
 Control de procesamiento de datos (es un control permanente).
 Control de salida.

1.3. Información externa: Contabilidad Patrimonial o Financiera


La información brindada está formalizada básicamente a través de los estados
contables (y similares) de uso generalizado a terceros como fuente de información.
También sirve al ente como fuente de información y control. La RT 16 indica cual es el
contenido básico de los estados contables, se refiere a la presentación del patrimonio
de un ente, a las variaciones sufridas por el patrimonio, a la conformación del
resultado producido en un cierto período y a algunas actividades financieras por él
desarrolladas.
Dentro de los países del MERCOSUR argentina es el único país que tiene
contenido en una norma profesional pautas sobre el contenido de los estados
contables como así también el listado de los objetivos contables que son múltiples.
La información a exponer en los estados contables básicos, generalmente no
varía según el tamaño ni el objeto del emisor, por cuanto las necesidades de los
terceros que interactúan o podrían interactuar son las mismas.

Texto de la RT 6:
Objetivo de los estados contables
El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución
económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de información no totalmente
coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la
empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus
participaciones;
b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para
afrontar sus obligaciones laborales y previsionales;
c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;
d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en
evaluar su estabilidad y rentabilidad;
e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para fines de política
fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía.
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios,
en este marco conceptual se considerarán como usuarios tipo:
a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales como a los potenciales;
b) adicionalmente:
 en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o podrían suministrar
recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil);
 en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de fiscalización.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados contables debe referirse —como
mínimo— a los siguientes aspectos del ente emisor:
a. su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b. la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese
lapso;
c. la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los efectos de las
actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d. otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los
inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por ejemplo: dividendos, intereses).
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían suministrar información que les
permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados;
En cualquier caso, los administradores de los entes emisores de estados contables deberían incluir explicaciones e interpretaciones
que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos incluyen.

La contabilidad financiera o contabilidad externa es la técnica mediante la cual


se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarizan y se informan las operaciones
cuantificables en dinero realizadas por una empresa.
La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la
vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para tomar
desiciones que beneficien en el presente o al futuro. También proporciona estados
financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los
administradores, a terceras personas y a entes estatales.

1.4. Información interna: Contabilidad Administrativa o de Gestión


Le servirá al ente para la toma de desiciones. La contabilidad es la base de la
información de las organizaciones y debe además de los aspectos tradicionales (como
registrar, las operaciones, amortizaciones, balances) realizar las siguientes tareas y
sus correspondientes informes:
i. Analizar inventarios.
ii. Detallar saldos de la clientela.
iii. Informar flujos de caja.
iv. Registrar costos y contribución marginal.
v. Determinar rentabilidad por producto, área, etc.
vi. Presupuestación.
La contabilidad de gestión o gerencial consiste en el uso de los datos de la
contabilidad por personas dentro de la organización subjetiva. La contabilidad de
gestión mejora el procedimiento de la toma de desiciones mediante el uso de los datos
contables.

1.5. Requisitos y restricciones de la información contable. Limitaciones


de la información contable (para la toma de desiciones). La
información contable a presentar en los distintos momentos de la
vida de la empresa.

Requisitos y restricciones de la información contable (RT 16)


La profesión, dentro de su objetivo de mejorar su ejercicio pretendió siempre
buscar parámetros para la preparación de la información contable, con énfasis en
aquella de uso generalizado, como una manera de lograr uniformidad en la
preparación, de modo que el sistema contable cuantifique y refleje el patrimonio y sus
variaciones a través de parámetros similares. Nacieron como “Principio de
Contabilidad Generalmente aceptados”. Luego se transformaron en “Cualidades de la
información”, a través de teoría contable normativa.
Con un enfoque abarcativo las cualidades de la información contable en
general deberían ser las mismas que debería reunir cualquier información. Dichas
cualidades se encuentran listadas en la resolución técnica nº 16 – Marco Conceptual
de las Normas Contables profesionales.
Todo informe contable debería reunir en haras de ser respetuosos en el
cumplimiento de la misma durante el ejercicio profesional. Al ser norma contable
profesional resulta de cumplimiento obligatorio para todos los profesionales
matriculados en los Concejos Profesionales de Ciencias Económicas que las
adoptaron como tales. Por supuesto con el alcance determinado en cada situación
particular y conforme el criterio del profesional actuante.
El listado como conjunto busca un cumplimiento equilibrado de todas ellas, y
para el caso de presentación de alternativas para el tratamiento contable de una
situación, se deberá escoger sobre la base del criterio profesional, aquella que en esa
situación produzca una información de mayor calidad. Y esta mayor calidad esta
relacionada con el mejor cumplimiento de los objetivos de los estados contables, que
es el de brindar información útil, básicamente cuantitativa, para los usuarios de la
misma.
El objetivo final buscado es que cualquier informe contable contenga la mayor
cantidad de cualidades posibles.

1. Atributos
1.1. Pertinencia (atingencia)
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos en
el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). En general, esto ocurre con la información
que:
a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente
(tiene un valor confirmatorio) o bien:
b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las
consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).
1.2. Confiabilidad (credibilidad)
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar
sus decisiones.
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad
y verificabilidad.
1.2.1. Aproximación a la realidad
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que
guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo
cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones
dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información
contable sea inexacta. Esto se debe a que:
a. la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben
medir no está exenta de dificultades;
b. un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de
los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos
por garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales
obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:
1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho
determinado, el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o
servicios;
2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o
entregar.
Al practicar las estimaciones recién referidas, los preparadores de estados contables deberían
actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos o
los ingresos se sobrevalúen o que las deudas o los gastos se subvalúen, pero tampoco lo es la
constitución deliberada de provisiones o previsiones excesivas o la aplicación de cualquier otro
mecanismo contable que conduzca a la subvaluación de activos o ingresos o a la
sobrevaluación de deudas o gastos.
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.

1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)


Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben
contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos
correspondientes.

1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)


Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada
para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección
en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o
presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio
con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado.
Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con
objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios
observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las
mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en relación
con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones
cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo:
a. ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el
valor llave y sus componentes);
b. las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente
probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su
determinación.

1.2.1.3. Integridad
La información contenida en los estados contables debe ser completa.
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información
presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.

1.2.2. Verificabilidad
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible
de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

1.3. Sistematicidad
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las
reglas contenidas en las normas contables profesionales.

1.4. Comparabilidad
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de
comparación con otras informaciones:
a) del mismo ente a la misma fecha o período;
b) del mismo ente a otras fechas o períodos;
c) de otros entes.
Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean
comparables entre sí se requiere:
a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida;
b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por
ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta
se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas);
c) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período,
todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases.
La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados
contables del mismo emisor se lograría si:
a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia);
b) los períodos comparados fuesen de igual duración;
c) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones
estacionales; y
d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la
incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de
producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.
Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la
primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables
profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que
atenúe los defectos de comparabilidad referidos.
Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas
contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas
difiriesen.

1.5. Claridad (comprensibilidad)


La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y
que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla
diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del
mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.
Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus
usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para
alguno o algunos de ellos.

2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos


2.1. Oportunidad
La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que
tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación
de la información puede hacerle perder su pertinencia.
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la
confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la
información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los
aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso,
la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la información
suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen
tenido que tomar decisiones en el intervalo.
Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se
satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios
tipo.

2.2. Equilibrio entre costos y beneficios


Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información
deberían exceder a los costos de proporcionarla.
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla
porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en
este marco (excepto los propietarios del ente).
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero
éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se
apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los
estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente
existen.

Requisitos de la información contenida en los estados contables


Respecto de la lista de cualidades de la información enunciadas en el marco del IASC,
o se han agregado verificabilidad y sistematicidad;
o no se incluyen prudencia y significación.
Los agregados se justifican con los conceptos presentados en las secciones 3.1.2.2 (Verificabilidad) y
3.1.3 (Sistematicidad).
La prudencia no es ni podría ser una cualidad de la información contable, ya que no hay estados
contables prudentes o imprudentes. En el marco adoptado, la prudencia, como actitud que deben
observar los preparadores de informes contables, se considera en la sección 3.1.2.1 (Aproximación a la
realidad).
La significación no es una cualidad que deba satisfacer la información contable, pues no hay razones
para impedir que los estados contables muestren partidas no significativas. La exclusión de elementos
no significativos no es un requisito sino una dispensa y lo mismo sucede con las desviaciones sin
importancia en la aplicación de las normas contables establecidas. En el marco adoptado:
a) la exigencia de que no se omitan elementos informativos importantes está
contemplada en la sección 3.1.2.1.3 (Integridad);
b) la cuestión de la significación se trata en el capítulo 7 (Desviaciones aceptables y
significación).
Otras diferencias:
a) se ha preferido la expresión aproximación a la realidad a otras que trasmiten la idea de
que la contabilidad brinda mediciones exactas, como true and fair view
(frecuentemente traducida como imagen fiel);
b) al definir el requisito de claridad, se ha considerado que los estados contables deben
ser susceptibles de comprensión por los usuarios que tengan un conocimiento
razonable de la terminología de dichos documentos más que de la contabilidad en sí
misma.
La información contable a presentar en los distintos momentos de la vida
de la empresa.
El paradigma de la contabilidad es brindar información. Agrega HELOUANI que
esa información debe preparase con rapidez y oportunidad. Luego, si no es oportuna,
no puede incidir en la toma de desiciones, y no debería preparase. Este concepto
tendrá vigencia cualquiera sea el momento de la vida de la empresa, o el tipo de
negocio dentro de un mismo momento.

Los distintos tipos de información contable a suministrar serán diferentes según:

1) El eje de tiempo en que trascurre la vida de la empresa: conforme sea el


momento será el objetivo específico buscado con la información contable, e incluso
dentro del momento a una situación en particular. La información a brindar se puede
posicionar en tres momentos económicos, coincidentes con las etapas de la vida de un
ente:
a. Inicio de la vida empresaria: es el momento de nacimiento del ente,
representado por la constitución societaria, o la afectación de patrimonio a un
emprendimiento personal. El patrimonio estará formado por los aportes
comprometidos e integrados por sus socios y la valuación asignada, cuyo control con
la realidad económica y documental se efectuará en esa oportunidad.
b. A lo largo de la vida de la empresa: al cierre de cada ejercicio.
Aparece el reconocimiento y cuantificación de los resultados generados por las
transacciones de la empresa y los hechos del contexto.
c. Al final de la vida de la empresa: es la etapa final de la vida del ente y
se vincula con la liquidación. La exposición y los criterios de valuación sufren mutación
al cambiar el objetivo empresario y no revestir la figura de la empresa en marcha. En
esta etapa el rol de la contabilidad se centrará en determinar el valor del patrimonio,
teniendo en cuenta la instancia liquidatoria, debiendo utilizar los criterios de valuación
adecuados a esta etapa, al contexto y a la intención del ente. La información deberá
mostrar el valor de realización de los distintos elementos del activo en el estado en
que se encuentran, y conforme la forma liquidatoria de los mismos. También el
contexto económico del momento, para la economía en general y para esa empresa
en particular.

 Siempre, cualquiera sea el momento económico, brindará información sobre la


composición patrimonial, los resultados y aspectos vinculados, simplemente variará la
forma de prepararla, los elementos que utiliza, los criterios de valuación, entre otros
aspectos, al variar los objetivos o situación particular de ese momento. (El objetivo
totalizador se mantiene, varían los objetivos específicos).

2) Distintos momentos en el sentido de distintas situaciones en que se


encuentre viviendo la empresa y los destinatarios de la información. Podemos
distinguir:
a. Información legal: para dar acabado cumplimiento al marco legal que
la alcanza.
b. Información de costos: se refiere al costo de los bienes y servicios,
producidos, consumidos y en existencia.
c. Información para la gestión: información para la toma de desiciones.
d. Información directiva: es la que requiere el sector directivo, suele ser
sobre la evolución del ente.

1.6. La Doctrina Contable en Argentina: antecedentes doctrinarios. La


contabilidad: ciencia o disciplina.
Antecedentes Doctrinarios
Hay dos formas de registración conocidas:
 La partida simple: apareció en la edad media. No tiene principios preestablecidos.
La determinación del resultado básicamente deriva de la comparación de
patrimonios entre períodos.
 La partida doble: es la conocida. Este método impide la posibilidad de errores, y va
conociendo el resultado del ente.
La contabilidad como ciencia, nace en 1494 en Génova, Italia, cuando Lucas
Pacciolo publica su obra titulada “La teoría matemática de la partida doble en sumas
aritméticas y geométricas”, y enuncia por primera vez el principio fundamental de la
contabilidad y de la partida doble, cuando dice: “no hay deudor sin acreedor, ni
acreedor sin deudor”.

Analizando la evolución de la contabilidad, Biondi, citando a Arevalo, distingue


los siguientes momentos en la evolución contable histórica:

1) Período del arte empírico: estaba basado en la experiencia, el marco


normativo era escaso y derivaba de prácticas rudimentarias. Sus antecedentes se
remontan a 4.000 años antes de Cristo, en la época de los escribas en Egipto, que
llevaban anotaciones de los ingresos y egresos de los faraones. Hay autores que
referencian a las Sagradas Escrituras ya que en el Antiguo Testamento sugiere
“asentar en el libro el nombre de quien da y de quien recibe”. Así mismo, encontraron
antecedentes de registraciones contables en Esparta y en Roma (libros comerciales
donde se realizaban anotaciones de las operaciones). Arevalo lo llamó período del arte
(saber hacer) y empírico (resultante de la práctica y de la observación). Se ganaba en
experiencia, y el conocimiento contable se transmitía en forma directa y personal.

2) Período de la divulgación del arte: se inicia con la publicidad de las normas,


comentarios, críticas. Se pone en marcha la elaboración de doctrina contable. Se da
inicio con la obra de Fray Luca Paccioli titulada “La teoría matemática de la partida
doble en sumas aritméticas y geométricas” (Venecia – 1494), y dentro de ella el
capitulo “De las cuentas y de las escrituras”, y se refiere básicamente al método de
registración de la partida doble para tomar conocimiento de los bienes que integran el
inventario inicial de cualquier ente, y la composición luego de los resultados de la
gestión posterior. Biondi, considera que en esa época se llamo contabilidad a lo que
hay llamamos teneduría de libros, ya que parecía dirigida más a tener las cuentas
ordenadas para el comerciante que su trascendencia a terceros para la toma de
desiciones.

3) Período de crítica científica: lo ubica a fines del siglo XIX. Con predominio de
autores italianos y da origen a lo que se conoce como la escuela europea continental.
Liderado por autores italianos que agregan conceptos de administración y desplazan
el arte contable por la ciencia contable. La terminología empleada fue:
a. El cuentismo: se inspiró en Pacciolo y para él la contabilidad era
reconocida como la ciencia de las cuentas. Su representante máximo fue el francés
Edmundo Degrange, que emitió su teoría de las cinco cuentas: mercaderías – dinero –
cuantas por cobrar – cuentas por pagar – ganancias y pérdidas. Fue usado mucho
tiempo el “Diario Mayor de Degrange”, manera de exteriorización de su teoría. Para
éste autor la cuenta y su mecanismo era el eje de la contabilidad.
b. El personalismo: también inspirado en Paccioli y las primeras
cuentas se referían en principio a personas, deudores y acreedores, por ser elementos
no susceptibles de visión, mientras que los elementos tangibles los controlaban
visualmente. Sus referencias son francesco Marchi y continuó Cerboni. Introdujeron
conceptos jurídicos de cuentas que representan derechos y obligaciones.
c. Corriente controlista: su referencia es Fabio Besta, quien manifestó
que “la contabilidad es la ciencia del control económico” y agregó que “la
administración tiene tres fases: la gestión económica, la dirección y el control”,
contemplando que la tarea de control corresponde a la contabilidad.
d. Corriente de la ciencia de la economía AZIENDAL: su referente es
Gino Zappa. Sus discípulos la definieron como: “La contabilidad estudia los fenómenos
aziendales, indaga y expone ordenadamente las normas que deben ser seguidas para
su demostración, con el fin de ser puestos en evidencia todos los aspectos que
pueden ser útiles para la acción administrativa, de modo que ésta pueda
desenvolverse según las reglas consideradas más eficaces para la consecución de los
fines para los cuales la hacienda se constituyó y es dirigida”.
e. Corriente patrimonialista: su principal exponente es MASSI, quien
en su definición de contabilidad dice: “Es la ciencia que estudia el patrimonio a
disposición de las haciendas”. Considera que el patrimonio de una hacienda es una
magnitud real que se transforma y evoluciona por los efectos de la actividad humana.
Para esta corriente de opinión el patrimonio se lo estudia desde dos aspectos:
Patrimonio estático (inventario inicial) y Patrimonio dinámico (modificado por el valor
agregado, o lo que llamamos el resultado de las operaciones y efectos de los hechos
del contexto).

4) Período Normativo: lo ubica a fines del siglo XIX, y es consecuencia del


nuevo mapa económico mundial. Entiendo que se utiliza tanto método deductivo
(partiendo de premisas generales para llegar a conclusiones particulares) como el
inductivo (que pretende generalizar casos particulares). Biondi resume las tres
corrientes doctrinarias de EEUU:

a. Modelo o paradigma clásico: conocer el resultado de las operaciones.


b. Modelo o paradigma renovador: suficiencia de la información
contable para tomar desiciones.
c. Modelos que justifican la obtención de la información: en la medida
que el costo de obtención fuere rentable.

Se observa la influencia de la administración. Hay gran cantidad de principios y


normas dictados en EEUU, el que fue influyente difusor de normas contables. El
AICPA, inició su labor en 1939 y finalizó en 1953, emitió 51 boletines regulatorios, el
más importante fue el número 43, que reemplazó a los 42 anteriores. A partir de 1962,
el IACPA formó el APB, que es una fundación emisora de normas contables: se
denomina FASB, continúa a la fecha y a dictado más de 130 pronunciaciones.

5) Periodo contemporáneo: se puede ubicar sus orígenes a partir de la década


del 90, pero deriva en la circunstancia que después de la segunda guerra mundial y de
la formación de dos grandes bloques económicos y políticos: EEUU y la unión
soviética, donde la adopción de normas contables se polarizaron básicamente en las
derivadas de los países económicamente importantes. Pero a partir de la década del
90, los cambios en la economía mundial, apertura de mercados, la tendencia a la
estabilidad económica ha hecho surgir la necesidad de “hablar un mismo idioma
contable” y los distintos organismos internacionales diseccionaron su accionar hacia lo
que se llamó “amornización de normas contables”.
La evolución de la Contabilidad en Argentina
En la evolución de la contabilidad argentina específicamente, Biondi, distingue
básicamente tres etapas bien diferenciadas, con variaciones dentro de cada una de
ellas:
1) Período prerreglamentarista: llega hasta la década del 60, el dictado de
normas no era sistemático. Los congresos de profesionales trataban temas puntuales,
sobre todo de exposición, es decir referidos a la forma de mostrar los datos.
2) Período de influencia de los colegios de graduados en ciencias
económicas: desde 1945 existían consejos profesionales (de afiliación obligatoria),
pero eran los colegios (de afiliación voluntaria) quienes dictaban normas. La de más
peso fue la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas (1967,
Avellaneda), que logró cierta uniformidad de normas y marcó un hito profesional. Se
hizo a través del ITPC. Nacieron los famosos Principio de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA), que consistían en trece principios que giraban alrededor de un
postulado básico de equidad.
3) Período de influencia de los Concejos Profesionales de Ciencias
Económicas a través de la FACPCE: a partir de la década del 70, los CPCE
comienzan a dictar resoluciones técnicas, luego adoptadas por los CPCEs.

La Contabilidad: ciencia o disciplina técnica


La discusión inicial en realidad había comenzado en si era Arte o Ciencia. Las
definiciones de Contabilidad en general resaltan su carácter técnico (como la de
Fowler); lo cual resulta correcto por cuanto la contabilidad es el instrumento utilizado
para obtener la información necesaria para el desenvolvimiento del ente.
Fowler en general no comparte las discusiones sobre si es ciencia o arte. No la
considera ciencia, porque considera que: “la actividad científica procura el
conocimiento cierto de los principios y causa de las cosas, logro que la contabilidad
puede facilitar pero no alcanzar por si sola”. Y no la considera arte porque “la actividad
artística es principalmente creativa” y la contabilidad puede efectuar algunas
creaciones pero no resultan suficientes.
Helouani resalta lo siguiente:
 La contabilidad es una técnica, no es ciencia ni arte; si bien su importancia, las
necesidades y las posibilidades de la actualidad permite que se utilicen
conocimientos científicos para el logro de sus fines. Una característica distintiva de
la técnica, es que no hace abstracción de la realidad (como lo hace la ciencia), sino
que existe como un medio para ayudar a solucionar problemas. Al preparar
información contable se debe tener en cuanta el problema a solucionar y la desición
a tomar.
 La contabilidad se refiere a una organización en particular, de cualquier clase.
 Su producto es la información.
 La información debe ser útil, de lo contrario no debe prepararse.
 La contabilidad no comprende la función ni la responsabilidad de tomar la decisión.
Eso es competencia de los administradores. Solo da las herramientas para
disminuir la incertidumbre de la misma.
Biondi expresa que existen dos formas de adquirir conocimiento:
 El conocimiento científico requiere una profundización y una metodología estricta y
formal, cumpliendo una serie de pasos programados. Entre ello siempre la
formulación de una hipótesis que luego debe llegar a las demostraciones.
 El conocimiento empírico o vulgar también requiere una metodología, pero
diferente, es más práctico, habitualmente son hechos de una realidad tangible y
observable. Se apoya en la reiteración, la repetición de actuación en casos
similares. El conocimiento empírico va de lo particular a lo general. Esto provoca
que de la reiteración de hechos particulares se llegue a una verdad de carácter
general.
Biondi considera que la contabilidad no reúne las condiciones necesarias para
ser calificada de conocimiento científico. Opina que la ciencia implica hacer saber y el
conocimiento empírico se quiere saber para hacer.
Por ello existe una tendencia a suspender momentáneamente la discusión
relativa a su encuadramiento como arte o ciencia, y abocarse básicamente a estudiar
problemas de mayor actualidad, sobre todo los referidos a temas de valuación.
En el campo de los criterios de valuación es donde se concretaron avances
sustanciales en la contabilidad en los últimos años, y dentro del mismo es donde
continuaran los cambios. También se avanza en la forma de exhibir o exponer la
información, teniendo en cuenta las particularidades de los distintos tipos de
actividades económicas.
Helouani considera que los sistemas contables evolucionaron a efectos de
satisfacer los distintos requerimientos de los usuarios de los informes que produce, y
los que cambiaron y evolucionaron fueron entonces los usuarios y sus requerimientos.
De allí que la contabilidad tiene actualmente un doble papel: uno como brazo
inteligente de la administración y dos formando parte de la misma administración.

La teoría contable es la fuente de inspiración y el sustento de las aplicaciones


prácticas. La norma de nutre de la teoría. Luego hay que conocer profundamente la
teoría para estar en condiciones de interpretar cualquier hecho de la realidad contable.
Es la teoría la que suministra la base para solucionar cualquier problema que se
presente ante el desarrollo de la actividad del ente y de los cambios contextuales.
Pese a que se alega que si la contabilidad es una técnica no debería tener
teoría, lo cierto es que existe sustento teórico, e inclusive Biondi habla de dos tipos de
teorías contables:
1) Teoría contable doctrinaria: se basa en la opinión de los autores y de los
investigadores sobre temas determinados o generales. El investigador investiga,
haciendo abstracción de si su investigación sea puesta en práctica o no. El aporte de
esta actividad de investigación es individual, orientativa, no obligatoria, cuestionadota.
Dan origen a las escuelas y a las corrientes de opinión contables, nacidas en un
consenso de opinión. Entre las corrientes de opinión distinguimos básicamente las
corrientes ortodoxas (pura y evolucionada) y las corrientes renovadoras (prudente y
de avanzada).
2) Teoría contable normativa: es el sustento de las normas prácticas dictadas
por organismos autorizados sobre temas específicos. Da origen a los llamados
modelos contables, con sus tres elementos (unidad de medida, capital a mantener,
criterios de valuación). Las conclusiones de la investigación normativa son sometidas
a votación, y su aprobación puede ser por unanimidad o por mayoría. Luego la teoría
contable doctrinaria es anterior a la teoría contable normativa. No siempre la teoría
contable normativa ganadora es técnicamente la mejor o la más correcta, inciden
otros elementos, con frecuencia políticos. A veces se elige una norma por la
practicidad que por la calidad (método de la línea recta).

1.7. Usuarios de los informes contables. Sus características. Sus


necesidades.
Los informes constituyen el producto final del sistema contable. La información
captada y procesada debe ser presentada de forma tal que, quienes sobre la base de
ella deban tomar desiciones lo hagan con la mayor celeridad y grado de certidumbre.
Los informes contables constituyen el medio físico utilizado para comunicar la
información contable. Tiene dos destinos (y por ende destinatarios):
 Para el uso exclusivo dentro del ente emisor o grupos vinculados. Son los llamados
informes de gestión.
 Para su suministro a terceros. Básicamente estados contables, anexos y notas
complementarias e informes equivalentes.

Tipos de usuarios
A. Dentro de la organización:
a. Propietarios: la utilizan para analizar los resultados de su inversión. Si
fuera un ente sin fines de lucro, serían los socios o asociados.
b. La Gerencia, Directores, órganos de fiscalización: evaluarán la
marcha del ente introduciendo correctores para solucionar desviaciones
a los objetivos propuestos. La utilizaran para determinar resultados
pasados, presentes, formulación de nuevos planes y estrategias y el
control interno.
c. Asesores: analistas financieros, corredores de bolsa.
d. Empleados: para el caso de que tengan participación en las ventas,
cobranzas y/o resultados finales de cada período económico.
B. Fuera de la organización:
a. Prestamistas, proveedores, bancos y entidades financieras: podrán
determinar la solvencia y las posibilidades de otorgamiento de
financiación, inclusive monto, plazos, garantías a requerir al ente
solicitante.
b. Inversores y prestamistas potenciales: para determinar si efectuar un
préstamo, refinanciarlo o invertir.
c. Autoridades impositivas: la utilizan para la liquidación de impuestos y
control de liquidaciones efectuadas por el ente.
d. Organismos de control estatal: BCRA, Bolsa de Comercio, Personas
Jurídicas, Instituto Nacional de Acción Cooperativa, Instituto Nacional
de Acción Mutual, etc.
e. Sindicatos, etc.

El contenido de los informes contables dependerá de sus destinatarios y distinguimos:

1) Destinatarios externos: básicamente los distintos tipos de informes contables de


uso externo que podemos encontrar son:
a. Estados contables de fin de ejercicio.
b. Determinación de la capacidad de pago a corto plazo (liquidez).
c. Nivel actual de autogeneración de fondos (rentabilidad).
d. Posición crediticia y regularidad en el cumplimiento de las obligaciones.
e. Rendimiento histórico, actual y proyectado de las inversiones.
f. Magnitud del capital de trabajo en relación con el requerimiento del volumen
operativo.
g. Estructura financiera balanceada de capital propio y ajeno.
h. Capacidad de generación interna de fondos para atender los servicios de
deudas e intereses (lo usan proveedores, acreedores, bancos, etc).
i. Ajuste de la política de dividendos a los requerimientos de reinversión de
utilidades (reequipamiento y capital de trabajo) equilibrada con el necesario
estímulo a los accionistas.
j. Política de inmovilización y financiación de activos fijos.
k. Rentabilidad y equipamiento de las ventas e incidencia de los gastos de
estructura.
l. Grado de exposición de la empresa a los riesgos por devaluación monetaria,
inflación, regulaciones estatales y otros elementos del contexto.
m. A los accionistas (fuente de financiación permanente) les interesará conocer:
i. Niveles de rentabilidad adecuados y estables en un largo plazo.
ii. Maximización del valor de la participación societaria en el
mercado.
iii. Política de dividendos permanentes que consideren una
retribución adecuada al capital aportado.
iv. Estructura del capital que le asegure el control de la empresa y
limite el grado de dependencia al comportamiento de las variables
externas.
v. Composición de la inversión y derechos reales sobre la misma.
Todo este listado probable de información a elaborar es obtenida a partir de los
estados contables, por supuesto que agregando otros elementos, pero inicialmente se
parte de ellos. Por dicho motivo son considerados informes básicos de uso externo.

2) Destinatarios internos: básicamente son los informes de gestión. En función de los


distintos informes podemos listar:
a. Informes generales: evolución de las ventas; evolución de los resultados brutos
b. Informes sectorizados:
i. Producción: volumen, costos, control de calidad, productos defectuosos.
ii. Compras: volumen, formas de financiación, stock mínimo y máximo,
perdidas por deterioro, informes de compra por proveedores.
iii. Ventas: volumen de ventas (en pesos y unidades), por sucursal, costos
de ventas, costo de distribución, margen de beneficio estimado.
iv. Personal: remuneraciones, asignaciones no remunerativas, ausentismo.
v. Administración: flujo de fondos, costos operativos (áreas, productos,
sucursales), costos de financiamiento, impacto impositivo.
vi. Cobranzas: ventas al contado, evolución periódica, evolución de
morosos, resultados de cobros judiciales, ingresos financieros,
porcentual de mora, porcentual de recupero.
vii. Costos y gastos: informes sectorizados por funciones.

Requerimientos de los usuarios de los informes contables

1. Usuarios Externos: los estados contables deben brindar información básicamente


sobre:
 La situación patrimonial: activo, pasivo y patrimonio neto a la fecha de los
estados, expuesta de modo que pueda determinarse a la liquidez y solvencia del ente.
Se muestra en el Estado de Situación Patrimonial, a veces denominado Balance. Los
elementos que expone son el activo, pasivo y patrimonio neto. La RT 16 agrega las
participaciones de accionistas no controlantes.
 La situación económica: los resultados (ganancias, pérdidas, ingresos y egresos).
 La evolución patrimonial: cambios en el capital contable de la empresa, durante
el lapso de tiempo que cubren los estados contables con un resumen de las causas
que originaron los resultados. La suministra el Estado de Evolución del Patrimonio
Neto y el Estado de Resultados. Básicamente mostrará:
 Transacciones con los propietarios.
 Resultado del período.
 La situación financiera: disposición de recursos para hacer frente al pago de las
obligaciones. Básicamente los orígenes y aplicaciones de los fondos en el período
contable y los recursos financieros con que se cuenta. El objetivo es conocer las
actividades de financiación e inversión ejecutadas en el período. La indica El Estado
de Origen y Aplicación de Fondos.
 Información complementaria a los estados contables: información relativa a la
actividad de la empresa, criterios de medición de activos y pasivos; comparación de
información con otros ejercicios, composición analítica de los gastos, contingencias
sus causas y cuantificación, bienes de uso y su evolución en el período, restricciones a
la distribución de las ganancias, etc.

2. Usuarios Internos: el sistema contable debe estar estructurado de tal manera que
permita extraer información:
 Financiera:
 Saldos disponibles en la empresa y en bancos.
 Estados de las cuentas por cobrar y márgenes de disponibilidad razonables
(cobrabilidad).
 Ingresos y egresos diarios de fondos.
 Volumen de cuentas atrasadas, relacionándola con el total de créditos otorgados.
 Estado de origen y variación de fondos u otro informe sobre flujos de fondos.
 Cumplimiento del plan financiero, ingresos y egresos previstos, determinando
desvíos.
 Situación de tesorería, déficit o superávit.
 Comercial:
 Total de ventas, discriminada por artículo, sucursal, etc.
 Total de ventas por período.
 Total de ventas por vendedores.
 Total de clientes y composición de su saldo.
 Nivel de cumplimiento del plan de ventas con indicación de los desvíos.
 Permitir la elaboración de un pronóstico de ventas.
 Operativa:
 Cantidad de artículos producidos en el período.
 Horas trabajadas.
 Ausentismo.
 Garantías prestadas.
 Desperdicios en fábricas.
 Cumplimiento del plan de producción, etc.
 Económica:
 Composición del costo por artículo producido.
 Composición del costo de la mercadería de reventa.
 Resultado bruto por artículo o grupo de bienes.
 Gastos por conceptos, sectores, funciones.
 Cumplimiento del plan de gastos.
 Presupuesto del gasto para períodos futuros.
 Patrimonial: versará sobre la composición patrimonial, sus variaciones y las
relaciones entre sus elementos componentes. Puede versas sobre los siguientes
aspectos:
 Aspectos financieros: índice de liquidez en sus distintas variantes.
 Aspectos comerciales: vincular las ventas con las de ejercicios anteriores;
dentro del ejercicio las ventas totales con sus ventas a créditos, la participación
de cada sucursal en el total de las ventas, etc.
 Aspectos operativos de las fábricas: evolución del consumo eléctrico en
función de los niveles de producción, rotación de materias primas, desperdicios.
 Aspectos económicos: rendimiento de la inversión efectuada y que está
representada por el activo (utilidad operativa/activo total); rendimiento del
patrimonio neto invertido (utilidad final/PN); utilidad operativa con relación a las
ventas del período y su evolución en ejercicios sucesivos o en período
mensuales dentro del mismo ejercicio.
 Aspectos patrimoniales: análisis de la solvencia (PN/pasivo); del
endeudamiento (pasivo/PN), inmovilizaciones (activo no corriente/activo total).

Es importante destacar que los requerimientos de los usuarios internos y externos son
diferentes en su contenido, también difiere el plazo de los requerimientos. En el caso
de los usuarios internos los plazos difieren y oscilan desde información diaria a
información periódica de plazos semanales, mensuales y hasta anuales.

También podría gustarte