Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS


FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO


“FRANKLIN ROOSEVELT”
RESOLUCION N°517-2010-
CONAFU

ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS


Y BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE –


PROFESIONALES DE SEGUNDO NIVEL
“INTERNADO FARMACÉUTICO”

LUGAR DEL INTERNADO : Hospital “Domingo Olavegoya”

Jauja – Servicio de Farmacia

INTERNO : Haydee BOZA CONDORI

COORDINADOR DE SEDE : Q.F. Yessica Paola, RODRIGUEZ


ALFARO
DIRECTORA DE LA E.P. DE :DRA.Q.F.DIANA ANDAMAYO
FLORES

DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

FECHA DE INICIO : 05/11/2018

FECHA DE TÉRMINO : 05/05/2019


UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

HUANCAYO – PERÚ
2019

DEDICATORIA
El presente informe lo dedico a mi hermoso, hijo que
hace que cada día sea un nuevo reto para vivir y salir
adelante sumando lo positivo y restando lo negativo de
las lecciones de la vida.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

INTRODUCIÓN
El internado farmacéutico realizado en el Hospital “Domingo Olavegoya”
RED DE SALUD JAUJA en el Área de Farmacia, demanda por parte del
interno de farmacia un alto grado de preparación continua y preparación
eficiente, el cual engloba conocimientos teóricos y prácticos que el
estudiante debe tener para un adecuado desenvolvimiento dentro de la
institución.

En el Área de Farmacia se realiza el trabajo previa coordinación con la


Jefatura.
En el Almacén Especializado se realiza las Buenas Prácticas de
Almacenamiento son un conjunto de normas que establecen los requisitos
y procedimientos operativos que deben cumplir con el fin de almacenar y
distribuir productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios, con el fin de garantizar el mantenimiento de sus condiciones y
características óptimas durante el proceso de almacenamiento.

En el Sub Almacén de la Red de Salud Jauja se trabaja con los diferentes


Establecimientos de Salud de la periferie, realizando distribución de los
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para
los diferentes Puestos y Centros de Salud. También se recibe los
informes que realizan como son el Informe del Consumo Integrado (ICI) Y
del Informe de Movimiento Económico (IME) y otros.

El desarrollo del internado farmacéutico la cual consta de seis meses que


nos servirá para fortalecer los conocimientos obtenidos y estar con los
profesionales que nos ayudaran a la formación profesional.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
CAPÍTULO I: DESCRIPCION DE LA SEDE DEL INTERNADO
1.1. Ubicación Geográfica ---------------------------------------------------6
1.2. Reseña histórica ---------------------------------------------------7
1.3. Áreas ------------------------------------------------------------------------9
1.5. Pacientes y usuarios que contribuyen en el mercado --------11
1.6. Ambiente de trabajo ------------------------------------------------ 16
1.7. Hoja de vida del Químico Farmacéutico-------------------------- 16

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DE LA SEDE DEL INTERNADO

2.1. Misión ---------- -----------------------------------------------------------18


2.2 .Visión --------------------------------------------------------------------- 18
2.3. Objetivos de la institución ------------------------------------------- .18
2.4. Valores Organizacionales --------------------------------------------19
2.5. Cultura Organizacional ---------------------------------------------19
2.5.1 misión y visión del departamento de farmacia ---------19
2.5.2 Funciones del departamento de Farmacia --------------- 20
2.6. Organigrama Estructural y Funcional -------------------------------21
2.6.1. Organigrama Estructural --------------------------------- 21
2.6.2. Organigrama Funcional -------------------------------------- 21
2.7. Proveedores y Clientes --------------------------------------- 23
2.8. Sistema Informático ---------------------------------------- 25

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DEL INTERNADO

3.1. Objetivos General ------------------------------------------------ 27


3.2. Objetivos Específicos ------------------------------------------- 27
3.3. Actividades del Internado Farmacéutico ----------------------- 38
3.4. Tiempo del internado ------------------------------------------------- 52

Conclusiones --------------------------------------------------------- -54


Recomendaciones --------------------------------------------------------- 55
Referencias Bibliográficas ------------------------------------------------- 56
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Anexo ---------------------------------------------------------------------- 57
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA SEDE DEL INTERNADO

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El hospital Domingo Olavegoya se encuentra ubicado en la


Provincia de Jauja, es una de las nueve provincias que
conforman el Departamento de Junín, bajo la administración
del Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Limita por el norte
con las provincias de Yauli, Tarma y Chanchamayo; por el
este con la Provincia de Sapito; por el sur con la Provincia de
Concepción; y, por el oeste con el departamento de Lima.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Provincia : Jauja
 Distrito : Jauja
 Dirección : Jr. San Martin 1153
 Teléfono : 362007 ANEXO 208

1.2. RESENA HISTÓRICA

El Hospital “Domingo Olavegoya” de Jauja tiene sus orígenes en los


años 1900, cuando los estragos que había producido el terrible mal
de la peste blanca o tuberculosis eran alarmantes (25%
de mortalidad total) y los hospitales de Lima se encontraban
colapsados con la atención de pacientes tuberculosos. Esta enorme
letalidad se debía a la indiferencia con que se había mirado el
progresivo crecimiento de tal mortífero mal.

Durante estos años se conformó una comisión con el propósito de


construir un sanatorio precedida por la Universidad Nacional de San
Marcos e integrada por los doctores Dulanto M., Odriozola E.,
Avendaño L., y el ingeniero Torres. En 1903 por Resolución
Suprema la UNMSM es facultada para rembolsar 80,000 libras
peruanas de oro, para la construcción del sanatorio.

El 22 de febrero de 1905 se eleva el informe señalando la posibilidad


de que el sanatorio se construya en Jauja o Tamborique, el 12
de Marzo de 1906 la comisión encargada, determino definitivamente
la construcción del sanatorio de Jauja y con el legado del filántropo
don Domingo Olavegoya Iriarte, personaje adinerado de la alta
sociedad limeña, quien después de un penoso peregrinaje
infructuoso por los mejores especialistas de la época, experimento
la dicha de ver curada de la terrible enfermedad de la tuberculosis a

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

su querida hija, la donación consistió en un monto de 10,000 libras


peruanas de oro.

El 21 de setiembre de 1921, la denominada Junta de Hospitales por


medio del Inspector Sr. Michael Fort, hace saber que el nombre del
establecimiento será Hospital Domingo Olavegoya y no Sanatorio,
con miras a una mayor proyección institucional. No se realizó la
inauguración del Hospital “OIavegoya” ya que fue postergada
en muchas  oportunidades por diversas razones tales como la
dificultad de viajar por motivos de trabajo y ocupaciones del Sr.
Inspector Michael Fort, también la dificultad del ferrocarril central, por
las interrupciones producidas por los derrumbes y urgencia de
entregar al servicio de la humanidad doliente.

En forma verbal Michael Fort comunico a la Reverenda Superiora


Sor Luisa que en sesión de junta se acordó que la fecha de apertura
del establecimiento al servicio del público es el 5 de Enero de
1922, iniciándose la labor administrativa con la aplicación del
Reglamento de Admisión, Planillas y Fondo. Fueron los pabellones
de San Miguel (Cirugía – Medicina) y Santa Luisa (Consultorios
Externos).

Los pabellones de Santa Elisa y Santo Domingo fueron los primeros


puestos en servicio el año 1922, luego se inauguran los pabellones
de Santa Luisa y Santa Rosa en 1923 y en 1926 el pabellón
San Miguel. En 1929 se inaugura los pabellones de Oficiales
(Pediatría) y Tropa (Gineco-Obstetricia), posteriormente se
construye los pabellones de Santa Elisa (Personal, Planificación y
Abastecimientos) pabellón Santo Domingo (Neumología) y
pabellones de San Martín y San Vicente (Psiquiatría).

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Cuenta la historia que los pacientes provenientes de Lima, eran


previamente examinados por el Director del consultorio “BYRON” Dr.
Corvetto, quien otorgaba en certificado, visado por el Inspector
Sr. Michael Fort y los pacientes provenientes de Jauja recibían
examen médico para ingresar al sanatorio, los mismos que eran
visados por la Reverenda Madre Superiora Sor Luisa. 

La fama del Hospital “Olavegoya” fue creciendo y su prestigio rebaso


las fronteras del país y ya por entonces era conocido mundialmente.
La afluencia de pacientes nacionales y extranjeros, hizo que se
creen nuevos pabellones. El 16 de Julio de 1923 ingreso la primera
enfermera titulada Felicita Cernaque en calidad de paciente y a la
vez como personal contratado. 

Los siguientes directores fueron el Dr. Aronbal, el Dr. Klinge, el Dr.


José García Frías, científico médico y especializado en Alemania y
el Dr. Raúl Guerra Cuevas, con estudios y especialización en
Francia, clínico seguidor de la Escuela Medica – francesa.
La Historia del Hospital “Domingo Olavegoya” fue menguando con la
aparición de los quimioterápicos, consecuentemente fue
disminuyendo el apoyo de la Beneficencia Pública de Lima y Callao.
Y es así como en 1961 el 15 de noviembre con R. S, se transfiere al
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en cumplimiento a la
política de salud que ordenaba la integración de los servicios de
salud. En los años 60 las acciones del hospital fueron reorientadas a
las labores propias de un hospital. En la década de los 80 se logró
que el hospital se convirtiera en centro de referencia a nivel regional
en las atenciones de salud mental y psiquiatría, siendo director el Dr.
Petronio Izaguirre y Jefe del Departamento de Psiquiatría el Dr.
Nelson Ninamango Solís.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

1.3. AREAS

Area de Medicina

Encardo de brindar atención integral a pacientes de 15 años a más,


en su contexto biopsicosocial, familiar y comunitario, mediante
acciones de prevención, recuperación y rehabilitación de la salud del
adolecente, adulto y adulto mayor.

Área de Cirugía y Anestesiología

Es la unidad orgánica encargada de brindar atención a los pacientes


con procedimientos quirúrgicos, así como la atención de anestesia y
analgesia a los pacientes en las etapas preoperatoria, intraoperatoria
y postoperatoria, procedimientos de emergencia, reanimación
cardiovascular y masoterapia; así como de la organización y
funcionamiento del Centro Quirúrgico y las unidades de
recuperación.

Área de Pediatría y Neonatología

Encargado de brindar atención integral a pacientes de 0 -14 años, 11


meses y 29 días; en su contexto biopsicosocial, familiar y
comunitario, mediante acciones de protección, recuperación y
rehabilitación de la salud del niño, además brindan atención integral
al recién nacido.

Área de Gineco - Obstetricia

Es la unidad orgánica encargada de la atención integral de la


patología ginecobstetricia durante el ciclo reproductivo, pre -
concepcional, concepcional y post - concepcional, así como de las
enfermedades del sistema de reproducción de la mujer.

Área de Psiquiatría

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Encargado de la recuperación que por diversas causas alteran la


psiquis de la persona, la cual dificulta una conveniente interrelación
con los demás.

Área de Emergencia y UCE

Denominado Unidad de Cuidados Especiales, es un servicio


dedicado a la atención inmediata a pacientes críticos, cuenta con un
equipo de profesionales capacitados en el manejo de estos
pacientes.

1.4. PACIENTES Y USUARIOS QUE CONTRIBUYEN EN EL


MERCADO
La Provincia de Jauja tiene 34 Distritos en un territorio bastante
extenso con una superficie de 3749.1 Km2., con una población
de 114416 mediante la cual las personas de estos distritos
acuden con frecuencia a este hospital ya sea por

 Asegurados hospitalizados (SIS)

 Asegurados de Consultorio Externo (SIS)


 SOAT
 Convenios (Fospoli)

 DISTRITOS
ACOLLA Capital: Acolla
Fecha de creación:26/Oct/1886
Altitud: 3467 msnm
Población 2012 :  10847
Lat. 11°43'38"
Superficie :122,40 Km2.
Log. 75°32'41"
APATA Capital: Apata
Fecha de creación:02/Ene/1857
Altitud: 3340 msnm
Población 2012 :  7573
Lat. 11°51'09"
Superficie :421,62 Km2.
Log. 75°21'10"
ATAURA Capital: Ataura Fecha de creación:27/Mar/1935
Altitud: 3344 msnm Disp. de Creación: 8068
Lat. 11°47'54" Población 2012 :  1597

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Log. 75°26'12" Superficie .:5,90 Km2


CANCHAYLLO Capital: Canchayllo Fecha de creación:15/Oct/1954
Altitud: 3609 msnm Disp. de Creación: 12126
Lat. 11°47'56" Población 2012 :  1939
Log. 75°42'55" Superficie .:974,69 Km2
CURICACA Capital: El Rosario Fecha de creación:02/May/1962
Altitud: 3532 msnm Disp. de Creación: 14065
Lat. 11°46'55" Población 2012 :  2026
Log. 75°40'25" Superficie :64,68 Km2.
EL MANTARO Capital: Puchuco Fecha de creación:23/Oct/1921
Altitud: 3320 msnm Disp. de Creación: 4404
Lat. 11°49'05" Población 2012 :  2026
Log. 75°23'27" Superficie .:17,76 Km2
HUAMALI Capital: Huamalí Fecha de creación:14/Dic/1911
Altitud: 3339 msnm Disp. de Creación: 1490
Lat. 11°48'12" Población 2012 :  2389
Log. 75°25'18" Superficie :20,19 Km2.
HUARIPAMPA Capital: Huaripampa
Fecha de creación:28/Jul/1821
Altitud: 3354 msnm
Población 2012 :  1565
Lat. 11°48'16"
Superficie :14,19 Km2.
Log. 75°28'09"
HUERTAS Fecha de creación:12/Ene/1954
  Capital: Huertas Ley Nº: 12067
Altitud: 3380 msnm Población 2012 :
Superficie :11,82  Km2.
JANJAILLO Capital: Janjaillo Fecha de creación:15/Abr/1959
Altitud: 3698 msnm Ley Nº:  13202
Lat. 11°45'27" Población 2012 : 1318
Log. 75°35'55" Superficie :31,57 Km2.
JAUJA Ciudad de Jauja Fecha de fundación española:
Provincia Capital: Jauja 25/Abr/1534
Altitud: 3390 msnm Fecha de creación:28/07/1821
Lat. 11°46'27" Población 2012 : 16,524
Log. 75°29'39" Superficie :10.10 Km2.
JULCÁN Fecha de creación:  21/Ene/1925
Capital: Julcán
Población 2012 : 1130
Altitud: 3460 msnm
Superficie :24,78 Km2.
LEONOR ORDOÑEZ Fecha de creación:  29/Set/1920
Capital: Huancani
Población 2012 :  1942
Altitud: 3325
Superficie :20,34 Km2.
LLOCLLAPAMPA Fecha de creación:  23/Oct/1896
Capital: Llocllapampa
Población 2012 :  1942
Altitud: 3496 msnm
Superficie :110,60 Km2.
MARCO Fecha de creación:  16/Oct/1907
Capital: Marco Ley Nº: 569
Altitud: 3461 msnm Población 2012 :  2803
Superficie :28,80 Km2.
MASMA Fecha de creación:  02/Oct/1916
Capital: Masca Ley Nº: 2264
Altitud: 3460 msnm Población 2012 :  2366
Superficie 14,26 Km2.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

MASMA CHICCHE Fecha de creación:  28/Feb/1964


Capital: Masma Chicche Ley Nº: 14924
Altitud: 3650 msnm Población 2012 :  1335
Superficie :29,86 Km2.
MOLINOS Fecha de creación:  09/Ene/1956
Capital: Molinos Ley Nº: 12535
Altitud: 3430 msnm Población 2012 :  2448
Superficie :312,17 Km2.
MONOBAMBA Fecha de creación:  02/Feb/1956
Capital: Monobamba Ley Nº: 12638
Altitud: 2000 msnm Población 2012 :  2039
Superficie : 295,83 Km2.
MUQUI Fecha de creación:  10/Jun/1955
Capital: Muqui Ley Nº: 12333
Altitud: 3322 msnm Población 2012 :  1173
Superficie :11,74 Km2.
MUQUIYAUYO Fecha de creación:  26/Oct/1886
Capital: Muquiyauyo
Población 2012:  2573
Altitud: 3342 msnm
Superficie :19,86 Km2.
PACA Fecha de creación:  30/Set/1943
Capital: Paca Ley Nº: 9827
Altitud: 3390 msnm Población 2012 :  1717
Superficie :34,22 Km2.
PACCHA Fecha de creación:  15/Jun/1920
Capital: Paccha Ley Regional.  Nº: 150
Altitud: 3741 msnm Población 2012 : 3061
Superficie :90,86  Km2.
PANCAN Fecha de creación:  26/Ene/1956
Capital: Pancán Ley Nº: 12553
Altitud: 3400 msnm Población 2012 :  1575
Superficie : 10,89 Km2.
PARCO   
Fecha de creación:  09/Dic/1920
Capital: Parco Ley Regional. Nº: 454
Altitud: 3435 msnm Población 2012 :  2105
Superficie :32,82 Km2.
 
POMACANCHA Fecha creación:  20/Nov/1961
Capital: Pomacancha Ley Nº: 13730
Altitud: 3806 msnm Población 2012 :  2713
Superficie :281,61 Km2.
RICRÁN Fecha de creación:  20/Ene/1944
Capital: Ricrán Ley Nº: 9909
Altitud: 3675 msnm Población 2012 :  2596
Superficie 319,95 Km2.
SAN LORENZO Fecha de creación:  21/Oct/1942
Capital: San Lorenzo Ley Nº: 9631
Altitud: 3322 Población 2012 :  2596
Superficie :22,15  Km2.
SAN PEDRO DE CHUNAN Fecha de creación:  14/Dic/1954
Capital: San Pedro Chunan
Ley Nº: 12173
Altitud: 3390 msnm
Población 2012 :  1180

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Superficie :8,44  Km2.


SAUSA Fecha de creación:  24/Feb/1965
Capital: Sausa Ley Nº: 15437
Altitud: 3380 msnm Población 2012 :  2936
Superficie :4,50  Km2.
SINCOS Fecha de creación:  02/Ene/1857
Capital: Sincos
Población 2012 :  3657
Altitud: 3300 msnm
Superficie :236,74  Km2.
TUNAMARCA Fecha de creación: 15/Set/1944
Capital: Concho Ley Nº: 9963
Altitud: 3470 msnm Población 2012 :  1765
Superficie :30,07  Km2.
YAULI Fecha de creación:  20/Ene/1944
Capital: Yauli Ley Nº: 9909
Altitud: 3400 msnm Población 2012 :  2432
Superficie :93,15  Km2.
YAUYOS Fecha de creación:  29/Ene/1965
Capital: Yauyos Ley Nº: 15412
Altitud: 3410 msnm Población 2012 :  10397
Superficie :20,54  Km2.

POBLACION TOTAL POR DISTRITOS DE LA PROV. JAUJA 2018


JANJAILLO 693
JULCAN 707
MASMA CHICCHE 774
SAN PEDRO DE CHUNAN 848
HUARIPAMPA 888
MUQUI 966
PACA 1,000
LLOCLLAPAMPA 1,095
ATAURA 1,175
TUNANMARCA 1,181
PARCO 1,206
PANCAN 1,304
YAULI 1,323
LEONOR ORDOÑEZ 1,496
RICRAN 1,541
MOLINOS 1,597
CURICACA 1,616
MARCO 1,641
CANCHAYLLO 1,645
HUERTAS 1,772
HUAMALI 1,809
POMACANCHA 1,822
PACCHA 1,823
MASMA 2,070
MUQUIYAUYO 2,236
SAN LORENZO 2,464
EL MANTARO 2,558
SAUSA 2,976
APATA 4,318
SINCOS 4,666
ACOLLA 7,192
YAUYOS 9,266
JAUJA 14,438
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

POBLACION TOTAL POR DISTRITOS DE LA PROV. YAULI OROYA 2018

CHACAPALPA 731

SUITUCANCHA 947

MARCAPOMACOCHA 1,227

HUAY-HUAY 1,485

PACCHA 1,659

MOROCOCHA 4,251

YAULI 5,110

SANTA ROSA DE SACCO 10,276

LA OROYA 13,637

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

1.6. AMBIENTE DE TRABAJO

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Dentro de Hospital “Domingo Olavegoya” el ambiente de trabajo se


concentra en el Área de Farmacia, donde se realizan las funciones
que competen a cada equipo determinado.

 Sala de Ventas
 Dosis unitaria
 Estragía
 Almacén especializado
 Sub Almacén de la RED SALUD – Jauja

1.7. HOJA DE VIDA DEL QUIMICO FARMACEUTICO

1.7.1. DATOS PERSONALES

2. Nombres y Apellidos: Yessica Paola Rodríguez Alfaro


3. Fecha de Nacimiento: 18 de Abril de 1981
4. Correo Electrónico : cstal-10@gmail.com
5. Nro. de Celular : 990006613
6. Nacionalidad : Peruana
7. Dirección : Jr. Manco Cápac N°960-Jauja
8. Nro. de colegiatura :10412

1.7.2. EXPERIENCIA LABORAL:

2. Labore en el Centro de Salud Acolla: 2004-2010 RESPONSABLE


DE FARMACIA.
3. Jefe del Servicio de Farmacia del año 2011 al 2014.
4. Pasantía en el Hospital Hipólito Unanue En Gestión de Salud.
5. Pasantía en el ESSALUD Sabogal –Lima por dos meses en el
Área de Dosis Unitaria.
6. Jefe del Servicio de Farmacia el año 2016.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

7. Responsable del Área de Farmacia Dosis Unitaria en el Hospital


Domingo Olavegoya.
8. Responsable de farmacia sala de venta Hospital Domingo
Olavegoya.

1.7.3. TITULOS Y GRADOS OBTENIDOS


Post Grado
 MAESTRIA: GESTION EN LOS SERVICIOS DE SALUD 2016.
 ACTUALMENTE ESTUDIANDO LA ESPECIALIDAD EN
FARMACIA HOSPITALARIA 2019.
 DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA 2017.
 DIPLOMADO EN DOSIS UNITARIA 2017.
 DIPLOMADO DE CENTRO DE IDIOMAS INGLES 2016.
1.7.3. ESTUDIOS DE EXTENSIÓN

 III CURSO DE ESPECIALIZACION EN FARMACIA 2018.


 CERTIFICADO EN USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS DE
RESERVA 2018.
 CERTIFICADO DE ACTUALIZACION DE NORMAS SANITARIAS
PARA LA OFICINA FARMACEUTICA 2018.
 II CURSO NACIONAL DE FARMACIA 2017.
 V REUNION TECNICA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE
LA FARMACIA HOSPITALARIA 2017.
 CERTIFICADO CAPACITACION EN EL SISTEMA DE GESTION
DOCUMENTARIA 2017.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

CAPÍTULO II
ORGANIZACION DE LA SEDE DEL INTERNADO
2.1. VISIÓN DE LA SEDE
“La Red de Salud Jauja, el 2018 brindará atención integral de salud
a todas las personas de las provincias de Jauja y Yauli-Oroya,
satisfaciendo sus necesidades y expectativas mediante servicio
acreditado"

2.2. MISIÓN DE LA SEDE


“La Red de Salud Jauja, brinda atención integral a la persona, familia
y comunidad con entornos saludables para mejorar la calidad de
vida de la población de las provincias de Jauja y Yauli - Oroya”

2.3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES


 Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición,
calidad, correcta conservación, cobertura de las necesidades,
custodia, y dispensación de los medicamentos, incluidos en el
Petitorio Farmacoterapéutico del Hospital de nuestra provincia
de Jauja.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación de los


medicamentos.
 Establecer un sistema de Farmacovigilancia dentro del Hospital
que permita la detección precoz de efectos secundarios y/o
reacciones adversas importantes de la Red de Salud Jauja.
 Colaboración en programas educacionales y de formación con
otras estructuras sanitarias de la zona: atención primaria,
atención especializada, colegios.

2.4. VALORES ORGANIZACIONALES


 Respeto
 Honradez
 Lealtad
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Disciplina
 Orden
 Limpieza
 justicia

2.5. CULTURA ORGANIZACIONAL


El personal profesional y técnico deben estar debidamente
uniformados, la atención debe ser con calidad y calidez.
El ambiente del Área de Farmacia debe ser pulcro y un trato
amable hacia los usuarios.

2.5.1. MISIÓN Y VISIÓN DEL AREA DE FARMACIA


2.5.1.1. VISIÓN

19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Ser una farmacia líder en el año en el 2020, brindando los Productos


Farmacéuticos y Afines de buena calidad y una buena atención, con
recursos humanos permanentemente capacitados y comprometidos con
el Área de Farmacia logrando mejorar los estilos de vida saludable de la
Población.

2.5.1.2. MISIÓN
El Área de Farmacia tiene como misión; brindar un servicio de
atención con medicamentos con calidad a precios accesibles al
alcance de la población, logrando la satisfacción del usuario interno
y externo.

2.5.2. FUNCIONES DEL ÁREA DE FARMACIA

Es el órgano encargado de suministrar en forma oportuna,


eficiente y adecuada los Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios destinados a
la prevención, recuperación y conservación de la salud
delos pacientes y usuarios según prescripción médica, por
las cuales se le asigna las siguientes funciones:
 Planear, organizar, conducir y controlar los procesos
de las unidades funcionales del Área de Farmacia de
acuerdo a las normas y disposiciones legales vigentes.
 Efectuar la selección, programación, dispensación y
distribución de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios de uso clínico y/o
quirúrgico, para la atención oportuna de los pacientes
externos, internos y de Emergencia.
 Programar y requerir a la Unidad de Logística el
abastecimiento necesario para lograr el suministro de

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

medicamentos a los pacientes Externos, Internos y de


Emergencia.
 Dispensar y expender los medicamentos y material
médico para los pacientes.
 Garantizar y controlar la calidad de los Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios, durante todo el proceso de adquisición,
almacenamiento y dispensación.
 Controlar y supervisar la dispensación de los
narcóticos de uso controlados por ley los organismos
competentes.
 Asegurar la conservación adecuada de los medicamentos y
material médico.
 Mantener un sistema de registro y control de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
 Intervenir en la elaboración y cumplimientos de petitorio
farmacológico institucional.
 Asegurar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad.

2.7. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL


2.7.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
El Área de Farmacia lo integran 11 trabajadores, de los cuales
están distribuidos en la Oficina Farmacéutica, Área de sala de
ventas. .Almacén Especializado y Sub Almacén de los
establecimientos de salud RED-Jauja.
En el Sub almacén y Almacén Especializado, el trabajo se realiza
en equipo considerando la mejor atención del asegurado
(paciente SIS), cumpliendo sus funciones cada personal con el fin
de lograr los objetivos y metas programadas.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

2.7. PROVEEDORES Y CLIENTES


El Área de Farmacia se encuentra involucrada en las compras de los
medicamentos a través del Comité Farmacológico del cual forma
parte un Q.F., estas compras se realizan de acuerdo a las
normativas vigentes y niveles en el Hospital “Domingo Olavegoya”
RED de Salud Jauja.

 Nivel Nacional (de la compra nacional):

Ésta compra de mayor consumo e impacto presupuestario está


bajo la responsabilidad de la OGA del MINSA, siendo definida por
la DIGEMID las listas de productos farmacéuticos incluyendo
medicamentos e insumos estratégicos (Intervenciones Sanitarias)
-- DGSP y el PAAG. El comité de compra está integrado por
representantes de la OGA, DIGEMID, DGSP/ PAAG Y DIRESA.

 Nivel Regional (de la compra regional):

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Ésta compra está bajo la responsabilidad de la DIRESA, son


compras corporativas, macro regionales, que se realizan para el
suministro de centros, puestos, CLAS y hospitales no incluidos
en la compra Nacional ejecutando los pagos correspondientes.

 Nivel Institucional (de la compra institucional):

Ésta compra está dada para hospitales e institutos


especializados Los precios serán establecidos mensualmente
por la DIGEMID según ley.

LABORATORIOS:
 REFASA
 MEDIFARMA
 HEDASR MEDIC
 MATHISA
 NIPRO
 MEDICAL CHANNEL SAC
 MEDICLINE LANZ
 IQ FARMA (INSTITUTO QUIMIOTERAPEUTA
 PORTUGAL
 SANDERSON S.A. PERU
 MEDICAL PHARMA
 AC FARMA
 MILAFARMA
 CARRIÓN
 GENFAR
 FARMAINDUSTRIA
 MARFAN

DROGUERIAS
 PEREDA DISTRIBUIDORES
 CADILLO Y MARLON

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 CONCESIONES NICOLE
 DROGUERIA MEDCODET
 UTILITARIOS MEDICOS SAC
 HANAI SRL
 TARRILLO BARBA
 IDROCSA SAC
 HRG A SOLUCIONES GENERALES

PROVEEDOR DEL SUB – ALMACEN


 DIRESA – HUANCAYO

USUARIOS
El Hospital “Domingo Olavegoya” – Jauja recibe a pacientes de
diferente índole social, económico, religioso,

 Asegurados hospitalizados (SIS)


 Asegurados de Consultorio Externo (SIS)
 SOAT
 Convenios(Fospoli)

2.8. SISTEMA INFORMÁTICO


El sistema utilizado de facturación en el Hospital “Domingo

Olavegoya” RED de Salud Jauja, es el PAC MG-1. La facturación de

fármacos surge en consecuencia del proceso de dispensación de

Fármacos incorporándose a los datos del Sistema de Facturación.

El sistema informático se desarrolla a través de los siguientes


formatos:

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Informe de Consumo Integrado – Stock Inicial – Consumo –


Egresos y Stock Inicial dependiendo de la Fecha de
Vencimiento.
Es una herramienta de gestión en la cual nos da a conocer el
consumo mensual de los Productos Farmacéuticos, Productos
Sanitarios y Dispositivos Médicos.

 Informe de Distribución
Es una herramienta de gestión en la cual representa la validación del
precio de los Productos Farmacéuticos, Productos Sanitarios y
Dispositivos Médicos.

 Informe de Movimiento Económico – Resumen de Ingresos y


Egresos de pacientes SIS, Ventas, SOAT y otros.
Es una herramienta de gestión en la cual representa la información
de documento de venta o boleta de venta, los gastos administrativos,
el tipo de atención del servicio farmacéutico y los depósitos hechos
al banco de la nación.

 Formato Estándar de Requerimientos


Es una herramienta de gestión en la cual representa el
requerimiento que se desea por los Productos Farmacéuticos,
Productos Sanitarios y Dispositivos Médicos de forma trimestral
por lo general, tomando en cuenta el producto, la concentración,
la cantidad y la cantidad requerida.

 Formato Estándar de Requerimientos de Gastos


Es una herramienta de gestión en la cual representa los gastos
que se realizan mensualmente por la compra de Productos
Farmacéuticos, Productos Sanitarios y Dispositivos Médicos.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Boletas de Venta

Es un sistema utilizado para a facturación del HDO “Hospital


Domingo Olavegoya” por el Área de Farmacia, para el control de
Inventarios.

 SISMED
Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos, se utiliza
para realizar un informe detallado del área de Farmacia.

Estos informes son entregados mensualmente por cada


establecimiento al área encargada de evaluar y analizar para las
nuevas programaciones de cada requerimiento y gastos
programados.

CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DEL INTERNADO
3.1. OBJETIVOS GENERAL
 Aplicar los conocimientos previos adquiridos en la Universidad,
para demostrar desenvolvimiento en el ejercicio de la práctica de
la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica, además adquirir
nuevas experiencias en el desarrollo del Internado farmacéutico
para fortalecer nuestra vida profesional.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Desarrollar actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Lograr identificar y desarrollar los diferentes procedimientos de


suministro, iniciando desde la selección, adquisición,
almacenamiento y distribución de los Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
 Describir e identificar el uso de los fármacos utilizados en los
diversos tratamientos.
 Validar las rectas médicas emitidas diariamente.

 Realizar la dispensación de Productos Farmacéuticos, Dispositivos


Médicos y Productos Sanitarios.
 Realizar Atención Farmacéutica a los pacientes hospitalizados y
ambulatorios.
 Supervisar y controlar la dispensación y stock de los Productos
Controlados.
 Recepcionar los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios con sus respectivas Facturas y Guías de
Remisión.
 Realizar el Control del Stock existente en el Almacén
Especializado
 Realizar el Abastecimiento de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios a la Sala de Ventas.
 Realizar el Abastecimiento de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios a los diferentes
Servicios de Hospitalización.
 Identificar y Desarrollar los procedimientos para dar de baja a los
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios expirados.
 Participar en el desarrollo del Inventario Anual en el Almacén
Especializado y Sala de Ventas.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Realizar el recojo de Medicamentos para PCT y Biológicos


proveídos por la DIRESA según requerimiento de la Institución.
 Realizar la distribución de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios a los Establecimientos de Salud
según requerimiento.
 Recepcionar los informes de Consumo Integrado, Distribución,
Movimiento Económico.
 Participar en Las campañas médicas programadas en los
diferentes Establecimientos de Salud.
 Realizar el registro de la Temperatura Ambiental y de Productos
refrigerados diariamente.
 Realizar el requerimiento y recojo de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios a la DIRESA –
Huancayo.

3.3. ACTIVIDADES DEL INTERNADO FARMACÉUTICO


3.3.1. SALA DE VENTAS
En el Área de Sala de Ventas de Medicamentos y Material
Medico el interno de Farmacia mediante la supervisión
constante de un Químico Farmacéutico tiene la obligación de
validar, Planificar, organizar y programar lo referente a venta de
medicamentos y material médico.
 Programar el cuadro de requerimientos según las
necesidades de medicamento y material rotación.
 Inventario mensual: también realizar el control de existencia
físicas de los medicamentos en forma permanente y verificar
que las recetas que estén prescritas en la Denominación
Común Internacional (DCI) y consideradas dentro del Petitorio
Nacional de Medicamentos.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Elaboración de PPA según corresponda: Genéricos del


petitorio, Comerciales del petitorio, Comerciales fuera del
petitorio, Genéricos fuera del petitorio y material médico e
Intervenciones Sanitarias.
 Recepción de medicamentos del almacén por lo menos dos
veces por semana, previa verificación de cantidades, fecha de
vencimiento y número de lote de cada producto por individual e
ingresar al Kardex.
 Realización de transferencias de cuenta corriente a SIS
FOSPOLI, SOAT o viceversa según informe socio económico.
 Llevar el control de ingresos y egresos de medicamento y
confeccionar pedidos para mantener las existencias.
 realizar las actas para dar de baja de aquellos
medicamentos que están vencidos y de los medicamentos
deteriorados.
 Control del inventario general de medicamentos y material
médico, revisar fechas de vencimiento de todos los productos
encontrados en la sala de ventas de farmacia.

 Análisis e interpretación de la prescripción médica.

 Digitación de las recetas de PF (Producto Farmacéutico), DM


(Dispositivos Médicos) y PS (Productos Sanitarios) prescritos
por el médico.

 Dispensación de los PF (Producto Farmacéutico), DM


(Dispositivos Médicos) y PS (Productos Sanitarios) prescritos
por el médico.

 Control y registro de la temperatura, así como de los


medicamentos refrigerados.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Garantizar que los PF (Producto Farmacéutico), DM


(Dispositivos Médicos) y PS (Productos Sanitarios) prescritos
por el médico y dispensados sean de calidad y con la
información adecuada.

 Realizar Inventarios Físicos Mensuales, Trimestrales,


Semestrales y Anuales.

 Monitoreo de las fechas de vencimiento de los PF (Producto


Farmacéutico), DM (Dispositivos Médicos) y PS (Productos
Sanitarios) prescritos por el médico.

 Aplicar el uso racional del medicamento, buenas prácticas de


dispensación y buenas prácticas de almacenamiento.
 Apoyo en Sistemas de Suministro en Dosis Unitaria.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZA DENTRO DEL AREA


 Dispensación:

Consiste en proporcionar uno o más medicamentos a un paciente


generalmente como respuesta a la presentación de una receta
elaborada por un profesional autorizado de los diferentes servicios
ya sea interno y externo como son: recetas de SIS, SUDPOLI,
SOAT, estrategias sanitarias y otros. En este caso el Químico
Farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado
del medicamento, reacciones adversas, interacciones
medicamentosas y las condiciones de conservación del producto.

 Validación de recetas

Es una actividad del Químico Farmacéutico quien es el


responsable de verificar, analizar y corregir la transcripción de la

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

prescripción médica, así como también supervisar los insumos


médicos requeridos por el personal Médico, obstétrico y
odontología.

 Seguimiento Fármaco –Terapéutico:

Es una actividad profesional donde se utiliza el formato de


seguimiento fármaco-terapéutico donde se registra los datos del
paciente, así como la medicación prescrita y administrada
diariamente.

Esta hoja posibilita al profesional Químico Farmacéutico para


realizar un adecuado seguimiento de la Terapia Farmacológica,
permitiéndonos identificar Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM) y los RAM ejerciendo el control
correspondiente en cuanto a la devolución de medicamentos.

 Registro de Fármaco Vigilancia (Hojas Amarillas):

La Fármaco-Vigilancia es el conjunto de procedimientos y


actividades destinadas a la detección, evaluación, registro,
difusión y prevención de las reacciones adversas a los
medicamentos, se notifica mediantes las Hojas Amarillas, esta
notificación lo puede realizar cualquier profesional de la área
médica, pero la validación solo es actividad del Químico
Farmacéutico.

 Registro de medicamentos trazadores

Es una actividad que se realiza, porque la disponibilidad de los


medicamentos esenciales constituye uno de los elementos fundamentales
para garantizar el acceso de la población a estos insumos. La medición
de la disponibilidad de un conjunto de medicamentos trazadores de
acuerdo a los niveles de complejidad de los servicios de salud, permiten

32
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

medir la eficiencia de la gestión de los sistemas de suministro y el nivel de


acceso, ya que la falta de estos medicamentos constituye un problema
critico de impacto negativo en la recuperación de la salud de la población.
El Químico Farmacéutico, destinado a cuantificar y evaluar la cantidad de
medicamentos según la lista usados por mes.

 Cuaderno de registro de recetas de las diferentes


estrategias

Este cuaderno tiene como objeto el registro de las cantidades de


recetas entregadas por las coordinadoras de las diferentes estrategias
sanitarias. Para la validación del caso y llevar el control de los
productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

 Registro de sospecha de problemas relacionados a


insumos médicos o Tecnovigilancia:

Es una actividad Farmacéutica, se hace uso del formato donde se


registra algún problema relacionado al material médicos que afecta o
ponen en riesgos la salud del paciente.
 Descargo mensual de los indicadores en el sistema:

Es una actividad Farmacéutica donde se hace uso de un sistema


computarizado para registra diariamente el control de n° pacientes
atendidos, n° recetar prescritas, n° recetas atendidas, y el monto
en dinero recaudado en el día y por servicio, es una actividad
destinada a obtener datos importantes para los informes diarios
que se entregan.

 Cuaderno de pedidos de los productos sanitarios,


dispositivos médicos y productos sanitarios.

Es una actividad farmacéutica en donde el Químico Farmacéutico


es el responsable del control y abastecimientos del cuadro de

33
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

necesidades de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos


y productos sanitarios. En este cuaderno se realiza los pedidos de
acuerdo al stock que hay en el servicio de farmacia según el
consumo promedio.

 Ingreso de los medicamentos e insumos al kardex

Es una actividad Farmacéutica en donde después de la recepción


de los medicamentos e insumos, se tiene que ingresar al sistema
y luego a la hoja de Kardex para mejor control y ubicación del
producto.

 Buenas prácticas de almacenamiento y dispensación

Es una actividad farmacéutica, que consiste en una serie de


normas que se debe cumplir en el almacenamiento y
dispensación de los productos farmacéuticos e insumos médicos
de acuerdo al sistema que se está usando FEFO y FEFO, estas
operaciones están destinadas a garantizar el mantenimiento de
las características y propiedades del producto.

 Control y registro de narcóticos:

Es una actividad farmacéutica destinado al control, seguimiento y


registro de recetas especiales para el uso de narcóticos (fentanilo
en tableta y ampolla, fenobarbital en tableta y ampolla, morfina en
tableta y ampolla) que tiene que ser reportados trimestralmente a la
DIRESA y registrado también en el cuaderno de narcóticos, estas
recetas serán firmadas y rellenadas solo por médicos autorizados.

INSTRUMENTOS O FORMATOS PARA DEVOLUCIÓN DE


PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

34
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Hoja de Devolución:

Es el formato donde se registra los medicamentos y materiales


médicos de sala de operaciones y los demás aéreas devueltos en
el día y en el cual se consigna el nombre del paciente, Historia
Clínica, descripción, numero de cama Forma Farmacéutica,
cantidad y motivo de la devolución. La devolución lo realiza porque
el médico cambio de tratamiento al paciente o en todo caso el
paciente fallece.
 hoja de seguimiento fármaco-terapéutico

Consiste en una hojas donde se registra el uso de antibióticos por


día en forma detallada, es importante colocar el diagnostico actual
y al revés de la hoja se registra material e insumos en cantidades
para llevar un mejor control.
 Hoja amarilla o la hoja de Farmacovigilancia

Es un instrumento de fármaco vigilancia con la finalidad de


reportar alguna Reacción Adversa al Medicamento durante su
administración o el tratamiento del paciente, para luego ser
evaluado por el Químico farmacéutico.
 Hoja de descardo de antibióticos

En un formato que fue diseñado por el Químico Farmacéutico con


la finalidad de facilitar el cuantificar el uso de antibióticos.
 Kardex

Es una forma que se usa para el control de ingreso y salida de los


medicamentos e insumos médicos, al igual que anotar los
faltantes o sobrantes.
 Hoja de indicadores

Es un formato donde se detalla el n° de pacientes atendidos, n°


de medicamentos prescritos, N° de medicamentos atendidos, n°

35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

pacientes nuevos y monto efectuado en el día, la finalidad de este


formato es facilitar el descargo de los indicadores diariamente.
 Hoja de control de pacientes

Es un formato donde se detalla el nombre del paciente, n° de


cuenta o SIS, n° de cama, diagnostico, donde registramos con un
cheq la asistencia del paciente en el servicio.
 Formato de notificación de PRM

Consiste en un forma donde se registra los datos de paciente


como nombre y apellidos, n° de historia clínica, n° de cuenta o
SIS, servicio y datos de la persona quien notifica y se detalla la
razón de la notificación donde está clasificada: PRM1, PRM2,
PRM3, PRM4, PRM5.
 Formato de notificación de RAM por retrovirales

Tiene como finalidad el reporte detallado de algún paciente que


ha presentar un RAM ante la administración de un retroviral,
donde va detallado el nombre del paciente, edad, peso,
servicio, n° de historia clínica y el reporte detallado del RAM
que presento.

 Formato de sospecha de incidente adverso a


dispositivos médicos, hoja de tecnovigilancia

Es un formato de notificación, donde detallamos datos del paciente


como nombre, edad, sexo, diagnostico, n° historia clínica, van
detalladamente los datos del dispositivo medico como el nombre,
marca, modelo, registro sanitario, n° de lote, fecha de fabricación.
Fecha de vencimiento, luego se detalla el incidente que se produjo,
por ultimo datos del personal que notifica.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

3.3.2. ALMACÉN ESPECIALIZADO


El almacén es el lugar o espacio físico destinado para la
conservación, manejo, seguridad y control de productos. En tal
sentido, en este capítulo relevamos la importancia del cumplimiento
de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, desarrollamos las
consideraciones básicas para la selección y el equipamiento de un
almacén de medicamentos e insumos, y presentamos las áreas de
un almacén.

Las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), constituyen un


conjunto de normas mínimas obligatorias de almacenamiento que
deben de cumplir los almacenamientos de importación, distribución,
dispensación y expendio de productos farmacéuticos y afines,
respecto a las instalaciones, equipamientos, procedimientos
operativos, destinados a garantizar el mantenimiento de las
características y propiedades de los productos.

ACTIVIDADES REALIZADAS

 Control diario de registro de temperatura y humedad.


 Abastecimiento de PF (Producto Farmacéutico), DM (Dispositivo
Médico) o PS (Producto Sanitario) a los diferentes servicios.
 Recepción de medicamentos acorde a las guías de remisión de
los proveedores.
 Verificación productos farmacéuticos y dispositivos médicos que
llegan al almacén especializado de los diferentes proveedores
como cantidad, fechas de vencimiento, realizar una inspección
organoléptica del estado de los productos.
 Almacenar los productos farmacéuticos cumpliendo las Buenas
Prácticas de Almacenamiento.
 Pasar a los planillones del almacén especializado.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Recepción de los pedidos Provisional de Almacén (PPA) de los


diferentes servicios de Farmacia.
 Retiro de productos del mercado y de conformidad con las normas
sanitarias vigentes.
 Se verifico las cajas recepcionadas que deben contar con los
precintos de seguridad original, observando que el material del
embalaje este limpio no arrugado, quebrado o húmedo y no esté
abierto.
 Se verifica la recepción de los productos refrigerados que deben
estar en su caja de tecknopor en presencia de hielo para garantizar
su la estabilidad del producto farmacéutico.
 Se procede al almacenamiento de los medicamentos en las zonas
asignadas como estantes, parihuela y otros teniendo en cuenta los
siguiente: Los productos próximos a vencer deben ir en primera fila
de manera que se garantice la distribución de aquellos que vencen
primero FEFO (primero en expirar primero en entregar).
 Cumplimiento de Buenas Prácticas de Almacenamiento de
Productos Farmacéuticos según manual aprobado con Resolución
Ministerial Nº 132-2015-SA/DM.

Procedimientos que se realiza dentro del área:

Inventario Mensual:

Se realiza los inventarios en el Área de Almacén (Almacén de


Productos Farmacéuticos y Material Médico) con el propósito
primordial de tener un control del inventario es decir tener la
cantidad apropiada de Medicamentos, Material Médico y otros
productos en el lugar adecuado, en el tiempo oportuno y con el
menor costo posible.

Efectuar los Controles de Temperatura y Humedad.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Es el control diario debido que se hace a los productos que se


encuentran en el Área de Almacén mediante la elaboración de
unas fichas. Donde indican la temperatura y la humedad del
ambiente.

Coordinar y Autorizar el Ingreso, Almacenamiento y


Distribución de Productos con Área de Farmacia, los Servicios
de Hospitalización

El interno de farmacia mediante en coordinación con el Químico


Farmacéutico responsable del área de almacén (Almacén de
Productos Farmacéuticos y Material Médico-Quirúrgico) coordina
los días que se van abastecer en Farmacia mediante el uso de
PPA (Pedido Provisional de Almacén), también abastece de
medicamentos a diferentes áreas que cuenta el Hospital.

Supervisar y hacer cumplir Las Buenas Prácticas De


Almacenamiento.

Las Buenas Prácticas de Almacenamiento constituyen un conjunto


de normas mínimas obligatorias de almacenamiento que deben
cumplir los abastecimientos de importación, distribución,
dispensación y expendio de productos, respecto a las
instalaciones, equipamientos y procedimientos operativos,
destinados a garantizar el mantenimiento de las características y
propiedades de los productos según manual aprobado con
Resolución Ministerial Nº 585-99-SA/DM.

Anotaciones en el KARDEX:

Son las anotaciones que se hacen en unas tarjetas adecuados


para realizar una rápida identificación y colocación del producto.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Para controlar los ingresos y egresos de los productos


farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

3.3.3. SUB – ALMACÉN


El Sub - almacén es el lugar o espacio físico destinado para la
conservación, manejo, seguridad y control de productos, de forma
transitoria de los Productos Farmaceuticos,Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios

o SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un Sistema de Información se define como un sistema de


registros de datos organizados a través de formatos, utilizados
para comunicar las necesidades de abastecimiento, los datos de
consumo y stock, y otras informaciones sobre el sistema de
Suministro de Medicamentos e Insumos.

El personal involucrado en el Sistema de Información debe poseer


conocimientos y técnicas básicas que contribuyan a mejorar la
calidad y oportunidad de la información que registran y procesan,
a fin de proporcionar una información de calidad que permita el
análisis y la toma de decisiones. Por ello, a lo largo de este
módulo se desarrollan aspectos fundamentales vinculados con el
Sistema de Información.

 DATOS:
Los datos son una representación de las observaciones que
tienen lugar en el mundo real. En sí mismos, los datos pocas
veces son útiles y solamente adquieren significado después de
haber sido ordenados, tabulados y procesados en un formato más
utilizable. ´

 DATA:

40
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

La data la constituyen los datos que han sido ingresados a un


sistema informático (software o aplicativo) para facilitar su
ordenamiento, tabulación y análisis. La información es un conjunto
ordenado de datos que se puede evaluar para un uso concreto;
es decir, son datos procesados y suficientemente situados en un
contexto como para hacerla coherente.

La información en cada proceso del Sistema de Suministro se


recoge mediante:
 Documentos de registro.
 Formatos de comunicación de datos.
 Informes de retroalimentación.

Documentos de registro:
Para mantener los datos relativos a las actividades del Suministro
de Medicamentos e Insumos en un Establecimiento de Salud se
utiliza una combinación de registros de datos en formatos
previamente establecidos y un sistema de archivo de documentos
oficiales como: recetas, historias clínicas, PECOSA, Guías de
Remisión, entre otros. Por regla general:
 Los registros se mantienen en un lugar único y no circula a otras
áreas o servicios.
 Un sistema de registro eficiente permite a los usuarios una
recuperación rápida de información sobre las actividades.
 Simplifica el trabajo de reunir datos cuando se desea preparar
un informe.

Formato para la comunicación de datos:

41
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

El formato para la comunicación de datos se diferencia de los


documentos de registro, porque están diseñados con el fin de ser
transmitidos a otras instancias o niveles para su utilización en la
toma de decisiones de gestión.
Estos formatos documentan el movimiento de ingresos y salidas de
medicamentos (ICI, IME, FER) y los informes periódicos mensuales
y anuales (como, por ejemplo, inventario y conteos físicos).
Cada Establecimiento de Salud envía los formatos a los puntos de
digitación, según lo establecido por la directiva del SISMED. Estos
puntos, a su vez, transmiten la información digitada, consolidada y
los respectivos formatos de su jurisdicción a las direcciones de
salud. Estas envían la información digitada y consolidada al nivel
central para hacer una proyección de las necesidades futuras de
medicamentos e insumos, para revisar presupuestos y evaluar la
utilización de los medicamentos e insumos según el nivel de
responsabilidad.

Informe de retroalimentación:
A partir de los datos comunicados por los Establecimientos de
Salud, la DIRESA debe generar informes analíticos. Estos informes
de retroalimentación cumplen dos finalidades principales.
 Abordar los problemas evidenciados por los informes de
situación.
 Analizar cuál ha sido el rendimiento de cada establecimiento que
ha informado con relación a otros establecimientos similares.
Normalmente, los informes se devuelven a los establecimientos
que inicialmente recogieron y proporcionaron los datos.

42
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN


El control de calidad se realiza para garantizar la validación y la
consistencia de la información, para ello se utilizan muestras de
los registros existentes.
La validación de datos consiste en asegurar la veracidad e
integridad de los datos que ingresan a un archivo.
La consistencia es la acción que permite detectar anomalías en
los datos de un registro que se procesa, y que generalmente se
informa mediante impresión.
El control de calidad no se limita al registro de datos en un
formato, o al ingreso del mismo en un programa informático, sino
que debe realizarse en todas las decisiones relacionadas al
tratamiento de la información (ejemplo: en la consolidación de la
información que se realiza en las DISA, a la información generada
como producto del análisis de los datos, etc.).
Los errores que comúnmente se producen en diferentes
momentos del recojo y comunicación de datos se detallan en el
cuadro siguiente, en el que también se describe la fuente habitual
del problema y sus posibles soluciones.

El control de calidad se puede realizar en dos momentos:


Validación y consistencia de los formatos de
comunicación de datos
La validación y consistencia de los formatos de comunicación de
datos se deben realizar a fin de asegurar la veracidad e integridad
de los datos registrados en ellos y que van a ser parte del archivo
físico del establecimiento. De la calidad y el análisis de la
información de estos formatos de comunicación de datos
dependerá la toma adecuada de decisiones para el Sistema de
Suministro de Medicamentos e Insumos.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Validación informática
Es la verificación que ejecuta un programa para comprobar que la
información procesada cumple ciertas condiciones; asimismo, la
validación se define como cualquier operación que se realice para
comprobar la validez o la exactitud de un dato o de un resultado
que se ha ingresado en el software o aplicativo informático. Este
tipo de validación deberá ser efectuada por los Establecimientos
de Salud que cuenten con equipo de cómputo y programa
informático del SISMED.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información están constituidas por todos los
documentos que generan el Sistema de Suministro de
Medicamentos e Insumos. Todo cambio que se realice en los
formatos debe ser inmediatamente documentado.
Entre las principales fuentes de información del Sistema de
Suministro de Medicamentos e Insumos para Establecimientos de
Salud del primer nivel de atención, tenemos:
 SISMED-IME-CPS Informe de Movimiento Económico (centros
de salud, puestos de salud, CLAS y hospitales no unidades
ejecutoras).
 FER-G Formato Estándar de Requerimientos de Gastos.
 Receta Única Estandarizada
 SISMED-ICI Informe de Consumo Integrado.
 SISMED-ICI-D Informe de Consumo de Donaciones.
 Nota de devolución.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

RED DE INFORMACIÓN Y SOFTWARE DEL SISMED


Para que un Sistema de Suministro sea eficiente es necesario que
cuente con una Red de Información, la cual consiste en la
organización de todos los niveles donde se generan datos del
Sistema de Suministro de Medicamentos e Insumos, a fin de
optimizar los tiempos para el acceso a ellos.
Los datos se registran y consolidan a través de puntos de
digitación y deben ser definidos por las DIREMID, tomando
criterios de accesibilidad geográfica y puntos de distribución de
medicamentos e insumos, por lo que generalmente los puntos de
digitación funcionan en las cabeceras de Redes y Micro redes de
Salud.

PUNTO DE DIGITACIÓN
Es el Establecimiento de Salud, con personal y equipamiento
adecuado para consolidar, validar y hacer consistente la
información (IOI, IAE) registrada en los formatos de comunicación
de datos (ICI, IME) de una jurisdicción asignada, y digitarlos en el
software del SISMED para luego remitirlos vía correo electrónico o
archivo magnético a la DIRESA.
En el punto de digitación se realiza un segundo filtro de la
información, puesto que el primero se realiza al momento de
hacer el registro de datos en los formatos prestablecidos.
Se recomienda que cada punto de digitación procese la
información de máximo 30 establecimientos.

SOFTWARE SISMED
Es una herramienta de apoyo a la gestión que tiene la finalidad de
capturar los datos registrados en los formatos oficiales del
SISMED. Este aplicativo

45
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Informático denominado SISMED permite digitar y consolidar los


datos y convertirlos en información a nivel local, regional y
nacional.
Los datos se registran y consolidan a través de, aproximadamente,
300 puntos de digitación en el ámbito nacional, los cuales han
sido definidos por las Direcciones Regionales de Medicamentos,
Insumos y Drogas. En la mayoría de los casos los puntos de
digitación funcionan en las cabeceras de Redes y Micro redes de
Salud.
El tiempo que toma el acopio de formatos, la digitación y su
consolidación es de 20 día
El aplicativo informático SISMED en su versión actual registra y
consolida el consumo y las existencias mensuales de
medicamentos e insumos a nivel de cada Establecimiento de
Salud, así como los ingresos de recursos económicos, el registro
de precios e inventarios.
Esta versión se encuentra adecuada para realizar diferentes tipos
de análisis, como indicadores de gestión, y para realizar estudios
de utilización de medicamentos, entre los cuales tenemos:
 Cálculo de sub stock.
 Cálculo de sobre stock.
 Identificación de Medicamentos Trazadores.
 Gráfico de curva ABC.
 Dosis Diaria Definida de Antimicrobianos según clasificación ATC.
 Porcentaje de medicamentos no incluidos en el PNME.
 Porcentaje no disponible del conjunto de Medicamentos
Trazadores.
 Indicadores de disponibilidad, expendio y uso de
antimicrobianos.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES DE CONSUMO INTEGRADO,


DISTRIBUCIÓN, MOVIMIENTO ECONÓMICO, FORMATO
ESTÁNDAR DE REQUERIMIENTOS Y DE GASTOS

ICI
INFORME DE CONSUMO INTEGRADO
Es una herramienta de gestión en la cual nos da a conocer el consumo
mensual de los Productos Farmacéuticos, Productos Sanitarios y
Dispositivos Médicos.
IDI
INFORME DE DISTRIBUCIÓN
Es una herramienta de gestión en la cual representa la validación del
precio de los Productos Farmacéuticos, Productos Sanitarios y
Dispositivos Médicos.

IME
INFORME DE MOVIMIENTO ECONÓMICO
Es una herramienta de gestión en la cual representa la información de
documento de venta o boleta de venta, los gastos administrativos, el tipo
de atención del servicio farmacéutico y los depósitos hechos al banco de
la nación.
FER-R
FORMATO ESTÁNDAR DE REQUERIMIENTOS
Es una herramienta de gestión en la cual representa el requerimiento que
se desea por los Productos Farmacéuticos, Productos Sanitarios y
Dispositivos Médicos de forma trimestral por lo general, tomando en
cuenta el producto, la concentración, la cantidad y la cantidad requerida.

FER- G
FORMATO ESTÁNDAR DE REQUERIMIENTOS DE GASTOS

47
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Es una herramienta de gestión en la cual representa los gastos que se


realizan mensualmente por la compra de Productos Farmacéuticos,
Productos Sanitarios y Dispositivos Médicos.

“DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS”

La disponibilidad de medicamentos esenciales en los establecimientos de


salud constituye entonces uno de los elementos fundamentales para
garantizar el acceso de la población a estos insumos. Así mismo, permite
medir la eficiencia de la gestión de los sistemas de suministro y el nivel de
acceso, ya que la falta de medicamentos constituye un problema crítico
de impacto negativo en la recuperación salud de la población.

TIPOS DE PRODUCTOS- SISMED

 Tipo de producto: “Ventas”

Son aquellos medicamentos, materiales e insumos destinados a la


venta directa.

 Tipo de producto: “Estratégico”

Son aquellos medicamentos, materiales e insumos utilizados para


la atención de las Intervenciones Sanitarias y que, por su
especificidad, características en el mercado y costos elevados son
remesados desde el nivel central.

 Tipo de producto: “Soporte”

Son aquellos medicamentos, materiales e insumos definidos en las


guías de atención de las Intervenciones Sanitarias o Criterios de
Programación y es responsabilidad de la DISA asegurar su
disponibilidad.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

En la que debemos tener en cuenta lo siguiente:

- Evaluación de disponibilidad de medicamentos estratégicos y


de soporte
- Evaluación de disponibilidad general de los productos
farmacéuticos, productos sanitarios, dispositivos médicos y
otros
- Evaluación de indicadores de gestión de los medicamentos en
sobre-stock, productos farmacéuticos, productos sanitarios,
dispositivos médicos y otros.
 Intervenciones Sanitarias

Son las acciones de promoción, prevención, recuperación y


rehabilitación de la salud que se realizan en el individuo, la familia y
la comunidad y son establecidas desde la DGSP.

 Productos Farmacéuticos para las Intervenciones Sanitarias

- Medicamento, Material e Insumos Estratégico: Aquellos


utilizados para la atención de las intervenciones sanitarias y
que, por su especificidad, características en el mercado y
costos elevados son remesados desde el nivel central.
- Medicamentos, Material e Insumos de Soporte: Aquellos
definidos en las guías de atención de las intervenciones
sanitarias o Criterios de Programación y es responsabilidad de
la Dirección de Salud asegurar su disponibilidad.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SUB – ALMACÉN:

49
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Se realiza el control diario de la temperatura y la humedad del


ambiente de trabajo del Sub – almacén y el llenado del formato
correspondiente.
 Se realiza el control diario de la temperatura de los
medicamentos refrigerados y llenado del formato
correspondiente, para garantizar la adecuada conservación de
estos.
 Se hace la limpieza diaria y llenado del formato correspondiente.
 Se realizó la limpieza mensual, así como el rellenado del formato.
 Se realiza el recojo de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios de la DIRESA - Huancayo, previo
requerimiento presentado en dichas oficinas.
 Se realiza el recojo de Biológicos de Cadena de Frio –
Pilcomayo, asegurando de no romper dicha cadena.
 Distribución de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios a los Establecimientos de Salud de la Red
Jauja con el respectivo requerimiento.
 Supervisión de los Informes y Formatos mensualmente, que
deben de realizarse de forma muy detallada

 ICI - INFORME DE CONSUMO INTEGRADO


 IDI - INFORME DE DISTRIBUCIÓN
 IME - INFORME DE MOVIMIENTO ECONÓMICO
 FER-R - FORMATO ESTÁNDAR DE REQUERIMIENTOS
 FER- G - FORMATO ESTÁNDAR DE REQUERIMIENTOS
DE GASTOS
 Se realizaron las transferencias de medicamentos del Hospital –
Almacén Especializado al sub – Almacén por ser de necesidad
contar con dichos productos para una atención adecuada de los
usuarios en la periferie.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

 Se realizaron en la parte administrativa actas de canje,


transferencia monto a monto, transferencia definitiva, reportes,
memorándums, cartas, oficios y otros bajo la supervisión del Q.F.
supervisor.

3.4. TIEMPO DE INTERNADO


En el Hospital durante el periodo de seis meses se realizó el
internado farmacéutico dentro del plan académico de la carrera, las
actividades que se realizó fue de un contexto amplio que a
continuación se detalla en el siguiente cuadro las horas
desempeñadas durante el internado

SALA DE VENTAS
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
MAÑANA 7:00am. 7:00am. 7:00 am. 7:00am. 7:00am.
1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm.
Fecha 05 de noviembre al 30 de noviembre del 2018
DOSIS UNITARIA
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
MAÑANA 7:00am. 7:00am. 7:00 am. 7:00am. 7:00am.
1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm.
Fecha 03 de diciembre al 31 de diciembre del 2018
SUB ALMACEN
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
MAÑANA 7:00am. 7:00am. 7:00 am. 7:00am. 7:00am.
1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm.
Fecha 01 de enero al 31 de enero del 2019
INTERVENCIONES SANITARIAS
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
MAÑANA 7:00am. 7:00am. 7:00 am. 7:00am. 7:00am.
1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm.
Fecha 01 de febrero al 30 de abril del 2019
ALAMACEN ESPECIALIZADO
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
MAÑANA 7:00am. 7:00am. 7:00 am. 7:00am. 7:00am.
1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm. 1:00 pm.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

Fecha 01 de abril al 30 de abril del 2019

52
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

CONCLUSIONES

 Se validaron las Recetas Médicas que contaban con los requisitos


necesarios como son; Nombre del Paciente, Fecha, Firma y Sello
de Médico tratante.
 Se realizó la Dispensación de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médico y Productos Sanitarios dando una información
adicional del uso adecuado del Medicamento.
 Se superviso y controlo la dispensación con la receta triple emitida
por el especialista de los Psicotrópicos y estupefacientes.
 Se decepcionaron los Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios con sus respectivas Facturas y
Guías de Remisión, verificando Fecha de Vencimiento, Lote,
Cantidad y Registro Sanitario.
 Se realizó el registro de la Temperatura Ambiental y de Productos
refrigerados diariamente para garantizar la conservación adecuada
de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

RECOMENDACIONES

 Se logró validar las Recetas Médicas que contaban con los


requisitos necesarios como son; Nombre del Paciente, Fecha,
Firma y Sello de Médico tratante,
 Se recomienda realizar cursos de capacitación, para que los
internos estén preparados ante las adversidades y problemas que
se presenten diariamente.
 Se recomienda mejorar el abastecimiento de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en
Sala de Ventas para atender de forma rápida y adecuada al usuario.
 Se recomienda trabajar en Equipo y lograr las metas planeadas,
para una mejor atención al usuario.
 En el Área del Almacén Especializado se recomienda que debería
existir un montacargas para el traslado de los productos
farmacéuticos de mayor peso y sobre todo para el mejor
almacenamiento.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de organización y funciones del Hospital Domingo


Olavegoya.
 Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Domingo
Olavegoya.
 Decreto Supremo N° 016 – 2016 – SA lima – Perú. -
Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios
 Decreto Supremo N° 014 – 2016 – SA Lima – Perú Reglamento
de Establecimientos Farmacéuticos.
 Resolución Ministerial N° 399 – 2015 / MINSA. – Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector
Salud.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

ANEXOS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

ÁREA DE DOSIS UNITARIA

FARMACIA
SALA DE
VENTAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

INTERVENCIONES SANITARIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

SUB ALAMCEN
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

ALMACÉN ESPECIALIZADO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICAS

También podría gustarte