Está en la página 1de 45

PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

DOCENTE ARTURO RAFAEL CHAYÑA RODRIGUEZ


CURSO : PLANEAMIENTO DE MINADO
Tema 01 Lineamientos conceptuales de la planificación de minas
DECIMO SEMESTRE GRUPO A
2021

1
Planeamiento de Minado

Introducción al
Planeamiento de
Minado, Eco., Fin.
e Inv.

Planeamient
o de
Minado

Evaluación de Elaboración de
Proyectos Estudios de Pre-
Mineros Factibilidad
2
Definiciones de Planeamiento

• Por planeamiento se entiende la labor de


especificar cuáles son las tareas que
Descripción intervienen en un proyecto y su
secuencia.

• Su duración en días, semanas, meses o el


tiempo que estime y como están
Descripción interrelacionados entre sí todas las tareas

3
Definiciones de Planeamiento

• Planear es definir los objetivos y


determinar los mejores medios para
Descripción alcanzarlos

• Es analizar los problemas en forma


anticipada, planeando posibles soluciones
Descripción e indicando los pasos necesarios para
llegar eficientemente a los objetivos que
la solución elegida señala

4
Definiciones de Planeamiento

• Planeamiento implica examinar el futuro,


tratar de cuantificar y calificar el riesgo
Descripción • La incertidumbre y prepararse para hacer
frente a los problemas que se derivan.

• El Planeamiento es un proceso de
Descripción toma de decisiones

5
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE
MINAS

Todo sistema moderno de administración de empresas, se sustenta en base a la relación


funcional de diferentes subsistemas identificables al interior de éstas. Dichos subconjuntos
constituyentes del universo Gestión Empresarial, pueden individualizarse a través de los
subsistemas:
Valores-Misión Empresarial, Decisiones, Planificación, Organización, Dirección y Control.

En el subsistema Planificación de una empresa minera, es donde se precisan los resultados


deseados y se programan las actividades a realizar con sus tiempos y recursos asociados, con
el propósito de concretar la misión. Particular importancia en el ámbito minero, constituye todo el
proceso de generación de planes mineros de producción, en atención a que las definiciones del
tonelaje a tratar, como el de sus leyes asociadas, establecen el rendimiento económico del
negocio.

6
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE
MINAS
Subsistema de valores Es el marco de referencia y guía de acción, que da sentido a
todas las decisiones y actividades de cada día. Los valores condicionan las finalidades y
los objetivos hacia donde debieran converger todos los esfuerzos particulares.
Subsistema de decisiones Está presente en cada una de las tareas del administrador y
se puede caracterizar todo el sistema, como una vasta red de información > decisión >
acción. La decisión es la llave de todo el edificio de la administración, en atención a que su
rol central consiste en convertir la información en acción.
Subsistema de planificación Es el encargado de obtener una priorización de los
objetivos, sus programas de actividades, sus presupuestos, estimando las necesidades y
las restricciones tanto internas como externas. El presente capítulo centra en torno a la
problemática de planificación al interior de una empresa minera.
Subsistema de organización Facilita la integración de las partes constituyentes del
medio interno y externo, en una estructura apropiada. Es aquí donde se prevé los
reagrupamientos de funciones y el establecimiento de las relaciones internas en función de los
objetivos a realizar
7
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE
MINAS

Subsistema de dirección Está estrechamente ligado a la ejecución eficaz de


las tareas, centrando su accionar en los procesos sociales de funcionamiento
empresarial, destacando los aspectos de liderazgo, trabajo de equipos,
motivaciones, creatividad, y otros.
Subsistema de control Mediante la ayuda de información sistematizada es
posible realizar comparaciones entre lo realizado y los objetivos previstos en la
planificación. La retroalimentación permite diseñar ajustes y cambios en las
funciones anteriores.

La importancia que adquiere la función de planificar, es que sin ella los administradores no pueden
saber como organizar el recurso humano y material; puede que no tengan ni siquiera la idea clara
de qué es lo que se necesita organizar. Sin un plan, no se puede dirigir con confianza o esperar
que otros nos sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas
probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino.
8
OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DE MINADO

 ASEGURAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL


 PERMITIR LA RECUPERACIÓN DE LAS INVERSIONES
 ASEGURAR UNA RENTABILIDAD MINIMA
 CUMPLIR LOS COMPROMISOS DE LA EMPRESA CON TERCEROS

o FINANCIEROS
o TRIBUTARIOS
o AMBIENTALES
o SOCIALES

9
OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO MINA
Según Mathieson (1982):
1. Para minar un yacimiento, en tal forma que para cada año el costo de producir un kilogramo de
metal es lo mínimo. Filosofía de minar el siguiente mejor mineral en secuencia.
2. Mantener la operación viable en el plan, considerando la operatividad (anchos mínimos de
minado), acceso a cada banco, etc.
3. Incorporar el suficiente mineral expuesto, de tal forma de comprobar el modelo de reservas.
Especialmente en los primeros años, donde se busca el éxito económico.
4. Retrasar lo más que se pueda, requerimientos de desbroce, y proveer con ello una ligera
adquisición en cuanto a equipo y personal.
5. Desarrollar un lógico y fácil cronograma de arranque con la debida identificación de
entrenamiento de personal, actividades pioneras, armado de equipo, infraestructura y logística,
de esta forma minimizar el riesgo de la demora de operaciones y el inicio de un flujo de caja
positivo.
6. Maximizar ángulos de diseño de tajo en respuesta a la adecuada investigación geotécnica, y a
través de un planeamiento cuidadoso, minimizar los impactos adversos de alguna inestabilidad de
taludes.
7. Examinar apropiadamente los diversos escenarios de producción de mineral y leyes de corte.
8. Someter siempre a la duda un plan estratégico, selección de equipo, y siempre pensar en un plan
de contingencia.
10
ESTRATEGIA Y PLANEAMIENTO
PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS INDICADOS TENEMOS QUE:

 TENER UNA ESTRATEGIA


 PLANEAR LAS OPERACIONES
 EJECUTARLAS Y
 CONTROLARLAS

 ESTRATEGIAS.- SON LOS CRITERIOS QUE USAREMOS EN LA PLANIFICACIÓN

 PLANIFICACION.- ES LA PROGRAMACION DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR EL OBJETIVO

 EJECUCIÓN.- ES LA MATERIALIZACIÓN DE NUESTRA ACTIVIDADES.

 CONTROL.- ES LA VERIFICACIÓN DE LO EJECUTADO

11
PLANEAMIENTOS DE MINADO
EL PLANEAMIENTO SE REALIZA PARA

 LARGO PLAZO : HASTA EL FIN DE LA MINA


 MEDIANO PLAZO: PROXIMOS 5 AÑOS
 CORTO PLAZO: HASTA UN AÑO

LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA PRECISIÓN DE LOS ESTIMADOS Y EN LA FRECUENCIA DE


SU EJECUCIÓN.

TIPOS DE PLANEAMIENTO
Planeamiento es una actividad constante a lo largo de la vida de una mina, los planes son hechos y
aplicados a diferentes tiempos. Existen dos tipos de planeamiento de minado, Couzens 1979:
• Planeamiento operativo o de corto plazo, el cual es necesario para la función de operar una mina.
• Planeamiento largo plazo, el cual es usualmente hecho para estudios de factibilidad o presupuestos.
Este provee de diseño de tajos y estimación de reservas, y es un elemento importante para la toma de
decisiones.

12
LOS 05 MANDAMIENTOS SEGÚN COUZENS
1. Debemos mantener nuestros objetivos claramente definidos, de acuerdo con lo que
estamos llevando a cabo, ya sea una estimación de leyes, proyección geológica, y
temas sobre economía, debemos estar siempre abiertos al cambio
2. Debemos comunicar, si el planeamiento no esta claro para quienes toman decisiones
o ejecutan los planes, entonces el planeamiento puede ser mal entendido o mal
ejecutado.
3. Debemos recordar que estamos lidiando con volúmenes de tierra que deben ser
movidos en una secuencia, geometría es importante para un planeador, como lo es la
aritmética.
4. Debemos recordar que estamos lidiando contra el tiempo. Volúmenes deben ser
movidos en el tiempo para completar nuestros objetivos de producción. El uso
productivo del tiempo determinará eficiencia y costo efectivo.
5. Debemos buscar la aceptación de nuestros planes, pero de tal forma que se
conviertan en los objetivos de la compañía y no las ideas del ingeniero de
planeamiento.
13
LARGO PLAZO
EL PLANEAMIENTO DE MINADO DE LARGO PLAZO COMPRENDE:

 EL DISEÑO DEL LIMITE FINAL DE LA MINA Y


 EL DISEÑO POR ETAPAS

La planificación de largo plazo Es básicamente una planificación


conceptual donde se establece la estrategia global de la empresa, para
un horizonte superior a 5 años y que muchas veces va hasta el
agotamiento del yacimiento. Otra de sus características es que la
flexibilidad que presenta para la toma de decisiones es alta, vale decir es
posible introducir cambios estructurales en la concepción del negocio.
Desde un punto de vista estrictamente económico el concepto de largo
plazo, tiene implícito el cambio, es decir, en el caso extremo nada es fijo
y permanente.
14
TAMAÑO DEL PROYECTO
PARA EL PLANEAMINETO SE REQUIERE DEFINIR EL TAMAÑO DEL PROYECTO
LA CANTIDAD DE MINERAL, PRODUCTO FINAL O CONTENIDO FINO QUE PRODUCE
NUESTRA UNIDAD.
EL LARGO PLAZO ESTÁ DETERMINADO POR:
• LA CANTIDAD DE RESERVAS QUE TIENE NUESTROS YACIMIENTO.
• LA CAPACIDAD DE MERCADO
• LA CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA

15
QUE RECURSOS/RESERVAS USAR?

Probado y Probables.

16
TAMAÑO Y RESERVAS
DETERMINAR LA RENTABILIDAD PARA UNA SERIE DE TAMAÑOS DE PRODUCCIÓN Y
DECIDIR POR EL MAS RENTABLE

17
CAPACIDAD DE MERCADO
NO PODEMOS PRODUCIR MAS DE LO QUE NOS PUEDEN COMPRAR.

18
CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA
 UN PROYECTO DE UN TAMAÑO APRECIABLE SIGNIFICA ALTO MONTO DE INVERSIÓN.
 DE ACUERDO A LA CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA, BUSCARÁ O EJECUTARÁ
MINAS PEQUEÑAS, MEDIANAS, GRANDES O MEGA PROYECTOS
La minería además de importante es un una actividad económica redituable, en este contexto,
a continuación se enlistan las 10 empresas mineras más importantes del mundo:
1.-BHP Billiton.
BHP Billiton es una de las compañías mineras más grandes del mundo. Su origen proviene de la fusión
de la compañía australiana Broken Hill Proprietary y la compañía británica Billiton. Cuenta con una
fuerza laboral global de 40,000 personas.
BHP Billiton opera una amplia gama de operaciones mineras en 25 países, trabaja hierro, diamantes,
manganeso, carbón, cobre, níquel, petróleo y bauxita.
La compañía minera más grande del mundo tiene actividades de exploración, desarrollo, producción y
comercialización en más de una docena de países, con una posición importante en la zona de aguas
profundas del Golfo de México, Estados Unidos y Australia.
2.-Vale.
Es una empresa multinacional brasileña fundada en 1942, es la segunda compañía minera más grande
del mundo (con un segundo lugar en la producción de níquel, cobre, aluminio y alúmina.), el mayor
productor mundial de Hierro y segundo en Níquel. Es también el operador logístico más grande de
Brasil. Adicionalmente tiene participación en el sector de la energía eléctrica, la compañía participa en
consorcios y actualmente opera nueve plantas hidroeléctricas.
19
CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA
3.-Rio Tinto.
Tiene presencia en más de 40 países y cuenta con más de 60.000 empleados, con un fuerte
dominio en cuanto a producción de hierro, uranio, cobre, carbón y diamantes.3. Rio Tinto
4.-Anglo American.
Es una compañía minera global con sede en Londres, Reino Unido. estaca en la producción de
cobre, mineral de hierro, níquel, carbón metalúrgico y carbón térmico y diamantes; es el mayor
productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción mundial.
5.-Freeport-McMoRan Inc.
Es el productor de más bajo costo de cobre del mundo y uno de los mayores productores
mundiales de oro. Tiene su base en Phoenix y tiene subsidiarias en Indonesia y América del
Norte. Es el más grande productor de cobre que cotiza en bolsa y productor de molibdeno del
mundo.
6.-Barrick Gold.
Es la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo, con sede en
Toronto, Canadá. Tiene más de 23 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia,
Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana y Zambia. Opera minas a cielo
abierto.

20
CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA
7.-Teck.
Esta es la compañía minera más grande de Canadá, con operaciones que incluyen la exploración, desarrollo,
procesamiento, fundición y refinación de diferentes minerales.
8.-Goldcorp.
Goldcorp Inc. tiene sede en Vancouver y se fundó en 1994, es un productor canadiense de oro que se dedica a la
adquisición, exploración, desarrollo y operación de propiedades auríferas en Canadá, EE.UU., México, Centroamérica y
Sudamérica. Una cartera de activos duraderos y de alta calidad permite a la Empresa posicionarse para entregar un valor
a largo plazo. Goldcorp, una empresa canadiense con sede en Vancouver, Columbia Británica, emplea a más de 15,000
personas en todo el mundo.
Sus principales productos son oro, plata, cobre, plomo y zinc. Los activos de la empresa incluyen cuatro minas en
Canadá, cuatro en México y cuatro en Centroamérica y Sudamérica. Actualmente opera la mina de oro, plata, plomo y
zinc Peñasquito, la mina de oro y plata Los Filos, la mina de oro El Sauzal y la mina de oro y plata Camino Rojo en
México; la mina de oro y plata Marlin en Guatemala; las minas Alumbrera y Cerro Negro en Argentina, de las cuales posee
el 37,5%; y Pueblo Viejo en República Dominicana, mina conjunta en proporción 40:60 con la minera canadiense Barrick
Gold. Goldcorp tiene también una cartera de proyectos como Cochenour en Ontario.
9.-Newmont Mining Corp.
Es una compañía que se ha destacado por establecer el uso de practicas sostenibles como estrategia para la industria de
la minería. Es uno de los explotadores más grandes de oro en el mundo, con minas activas en Australia, EE.UU.,
Indonesia, Ghana, Nueva Zelandia y Perú
10.-Alcoa.
Tiene sede en Pittsburgh, dedicada a la producción y gestión mundial de aluminio primario, fabricado y alúmina.
Es el tercer productor de aluminio en el mundo, además tiene presencia en la industria aeroespacial, de construcción y
automoción.
21
LEY DE CORTE
 LA LEY DE CORTE ES EL PARÁMETRO MÁS IMPORTANTE DE UNA OPERACIÓN MINERA,
 EL MISMO NOS PERMITE DIFERENCIAR LA “MENA” (ORE) DEL “DESMONTE” (WASTE)”.
 MENA ES LA ESPECIE MINERALÓGICA (MINERAL) O ESPECIE MINERALÓGICAS CUYO VALOR
ES IGUAL O MAYOR QUE LOS COSTOS EN QUE INCURRIMOS PARA PODERLA VENDER.

22
LEY DE PRODUCCIÓN
 ES LA LEY QUE ENVIAMOS A LA PLANTA DE TRATAMIENTO.
 NOSOTROS PODEMOS VARIAR LA LEY DE PRODUCCIÓN A NUESTRA CONVENIENCIA MEZCLADO
BLOQUES DE DISTINTAS LEYES, TODOS ENCIMA DE LA LEY DE CORTE

LEY DE MINA (Lm): Es la ley del mineral producido en la explotación de la


mina. Es la ley que sale de las labores mineras.
La ley de mina es menor que la ley de cubicación de un block de mineral.

LEY DE CABEZA (f) : Es la ley del mineral que viene de la mina y entra a
la planta. Es diferente a la ley de mina . Se representa por ‘’f’’ (feet).

23
MEDIANO PLAZO
 ES EL PLANEAMIENTO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS (1 A 3)

La planificación de mediano plazo Es comúnmente aquella


actividad de planificación cuyo horizonte abarca de uno a tres
años, dependiendo del tamaño de la operación y/o las políticas
de la empresa. Esta actividad se inserta en la planificación de
largo plazo, en el contexto de lograr cumplir con la estrategia allí
delineada, siendo la base de la estimación y evaluación
económica de la empresa, puesto que las decisiones que se
adopten para este horizonte, tendrán una flexibilidad a los
cambios limitada.

24
ESTRATEGIAS MEDIANO PLAZO
TAMAÑO DE PRODUCCIÓN

 TRABAJAMOS CON UNA OPERACIÓN EN MARCHA, CON UN TAMAÑO YA DEFINIDO

 SIN EMBARGO PERMANENTEMENTE ESTAMOS TRATANDO DE MAXIMIZAR


NUESTRA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

 UNA POSIBILIDAD ES EL BALANCEO DE LAS CAPACIDADES DE LAS DISTINTAS


OPERACIONES UNITARIAS

 EN ESTAS CONDICIONES SE TRABAJA CON UN TAMAÑO DE PRODUCCIÓN IGUAL A


LA MENOR CAPACIDAD INSTALADA O SE PLANTEA AMPLIAR LOS CUELLOS DE
BOTELLA Y LLEVAR LA CAPACIDAD A LA MAYOR INSTALADA

25
PLANEAMIENTO DE MINADO
RESERVAS MINABLES

SE TIENE QUE ACTUALIZAR LAS RESERVAS MINABLES PRINCIPALMENTE


POR:

 EL CAMBIO EN EL PRECIO DE LOS METALES

 MEJOR CONOCIMIENTO DEL YACIMIENTO

 VARIACIÓN EN LA PRODUCTIVIDAD, EN LOS PRECIOS DE MANO DE


OBRA E INSUMOS

 LOS INGRESOS MARGINALES DE UNA OPERACIÓN EN MARCHA

26
LIMITES DE MINADO POR AÑOS

 LOS PLANEAMIENTOS DE MEDIANO PLAZO SE PLASMAN EN PLANOS QUE MUESTRAN LOS LÍMITES A
LOS CUALES VA HA LLEGAR LA MINA CADA AÑO.

 ESTOS LÍMITES NOS VAN HA INDICAR LA CANTIDAD DE MINERAL Y DESBROCE QUE VAMOS HA MINAR
EN EL CASO DE UNA MINA A CIELO ABIERTO

 LOS LÍMITES TIENEN QUE SER OPERATIVOS, ESTO ES CON ANCHOS DE TRABAJO APROPIADOS
PARA LOS EQUIPOS Y ACCESOS PARA SU MOVIMIENTO DE EQUIPOS.

 EN CADA LÍMITE DE MINADO SE DEBE CONSIDERAR EL DESBROCE, O DESARROLLO NECESARIO


PARA HACER ACCESIBLE EL MINERAL REQUERIDO PARA LA SIGUIENTE ETAPA DE PRODUCCIÓN.

 EL MINERAL EXPUESTOS DEBERÍA DE SER EL SUFICIENTE PARA 3 A 6 MESES DE PRODUCCIÓN.

 SE DEBE CONSIDERAR EL NÚMERO SUFICIENTE DE FRENTES DE TRABAJO, PARA LA PRODUCCIÓN


REQUERIDA.

27
EQUIPAMIENTO
 EN UNA OPERACIÓN DE MEDIANO PLAZO SE CUENTA CON EQUIPOS
EXISTENTES. PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOS EQUIPOS SE UTILIZA LOS
RENDIMIENTOS DE LOS REGISTROS DE PRODUCCIÓN DE LOS ÚLTIMOS 12
MESES (AÑO ANTERIOR), CASO DE PERFORACIÓN Y CARGUIO.
 PARA EL CASO DE ACARREO SE TIENE QUE HACER UN CALCULO MIXTO EN
BASE A LOS RENDIMIENTOS REALES Y LAS NUEVAS DISTANCIAS DE
TRANSPORTE

COSTOS
 SE UTILIZA LOS COSTOS DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES

 DEBEN ESTAR EXPRESADOS POR CENTRO DE COSTO, NATURALEZA DE GASTOS Y


EN FIJOS Y VARIABLES.

 MUCHAS VECES LOS CONTABLES, NECESITAN UN RE ORDENAMIENTO

28
PRECIO DE METALES
 EN EL CASO DEL LARGO PLAZO TOMAMOS LA INFORMACIÓN
HISTÓRICA DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS.

 PARA EL MEDIANO PLAZO, ADEMÁS DE TOMAR ESTA INFORMACIÓN


DEBEMOS HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA – DEMANDA PARA LOS
PRÓXIMOS 5 AÑOS

 TOMANDO EN CUENTA EL CONSUMO, LA SUSTITUCIÓN DE


METALES, LA PUESTA EN MARCHA DE NUEVOS PROYECTOS Y EL
CIERRE DE LOS PROYECTOS QUE ESTÁN OPERANDO

29
FLUJOS DE CAJA
 LOS RESULTADOS ECONÓMICO – FINANCIEROS DEL PLAN DE
MINADO SE PLASMAN EN UN FLUJO DE CAJA.

 LAS DISTINTAS EMPRESAS TIENEN GRADO DE DETALLE PARA LA


PREPARACIÓN DEL FLUJO DE CAJA. UNA FORMA APROPIADA ES MES
A MES PARA EL PRIMER AÑO, TRIMESTRE PARA LOS DOS AÑOS
SIGUIENTES Y AÑO POR AÑO HASTA EL FIN DE LA MINA.

30
CORTO PLAZO
ES EL PLANEAMIENTO: (1 MES – 1 AÑO)

 MES POR MES PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES,

 SEMANAL PARA EL PRÓXIMO MES Y

 DIARIO PARA LA PRÓXIMA SEMANA


La planificación a corto plazo Se define como
 PLANEAMIENTO OPERATIVO
aquella actividad de planificación cuyo horizonte
es un año o menos, por lo que su detalle y
concepción está fuertemente condicionado por la
realidad contingente de la faena o proyecto y
corresponde a un detalle de todas las actividades
que se desarrollan en el año. Es frecuente que la
revisión de estos planes sea trimestralmente.
Evidentemente el marco de referencia de esta
planificación lo constituye el planeamiento a
mediano plazo. 31
ESTRATEGIAS
 TAMAÑO DE PRODUCCIÓN

SE TRABAJA CON LA CAPACIDAD EXISTENTE Y QUE ESTÁ BASADA EN LOS ESTÁNDARES DE


PRODUCCIÓN DEL ÚLTIMO AÑO

 LA LEY DE CORTE

EL PARÁMETRO MÁS IMPORTANTE DE UNA OPERACIÓN MINERA, YA QUE EL MISMO NOS


PERMITE DIFERENCIAR EL “MINERAL” DEL “DESMONTE”

TENEMOS QUE ACTUALIZARLA SI HAY VARIACIONES QUE SUPERAN +- 10% EN EL PRECIO


DEL METAL O DE LA RECUPERACION METALÚRGICA

32
LEY DE PRODUCCIÓN
 ES LA LEY PROMEDIO QUE SE ENVÍA A LA PLANTA.

 ESTA LEY RESULTA DE LA MEZCLA DE DISTINTOS BLOQUES DE MINERAL CON


LEYES TODAS POR ENCIMA DE LA LEY DE CORTE

 ESTA LEY DEBE DAR INGRESO POR VENTAS SUFICIENTE PARA CUBRIR LOS
COSTOS DE OPERACIÓN O “CASH COSTS”, LOS COSTOS FINANCIEROS,
RECUPERAR LAS INVERSIONES Y OBTENER UNA UTILIDAD DISTRIBUIBLE PARA
LOS ACCIONISTAS, QUE JUSTIFIQUE LA TENENCIA DE LAS ACCIONES O
RENTABILIDAD.

33
PLANEAMIENTO DE MINADO CORTO PLAZO
 EL PLAN DE MINADO MES A MES, SEMANAL Y DIARIO DEBE REFLEJAR EN LA FORMA MAS
PRECISA LA REALIDAD.

 PARA ESTO SE UTILIZA EL ULTIMO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (MES ANTERIOR), LA


INFORMACIÓN GEOLÓGICA BASADA Y MAPEOS DE LOS BANCOS Y FRENTE EN OPERACIÓN,
PERFORACIONES CORTAS, REALIZADAS PARA CERRAR LA MALLA DE EXPLORACIONES Y
CUBICACIONES, LEYES E INTERPRETACIÓN DEL BANCO SUPERIOR O FRENTE ANTERIOR.

 EL PLAN DE MINADO DEBE DE INDICAR LOS LÍMITES DE MINADO BANCO POR BANCO Ó
TAJEO POR TAJEO, LOS ACCESOS PARA LOS DIFERENTES EQUIPOS, EL MINERAL DISPONIBLE
QUE QUEDA EXPUESTO PARA EL SIGUIENTE PERIODO (AÑO, MES, SEMANA O DÍA)

34
DISEÑO A CIELO ABIERTO
 EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE DISEÑO:
– MANUAL EN PLANTA Y/O SECCIONES.
– MANUAL ASISTIDO POR COMPUTADORAS.

– PARAMETRIZACIÓN DE RESERVAS.

35
MÉTODO MANUAL
 DISEÑO EN 2D, SOBRE PLANTAS Y/O SECCIONES.
 VENTAJAS:
– NO REQUIERE MODELO DE BLOQUES.
– NO REQUIERE EQUIPAMIENTO ESPECIAL.
 DESVENTAJAS:
– NO CONSIDERA PROCESOS DE OPTIMIZACIÓN.
– DISEÑO 2D, AL PASAR A 3D GENERA PROBLEMAS.

36
MÉTODO MANUAL ASISTIDO. 1
ANÁLISIS DE INCREMENTOS DISEÑADOS EN EL COMPUTADOR EN BASE A
RESTRICCIONES
GEOMÉTRICAS.
UBICACIÓN Y FORMA DE LOS INCREMENTOS DEFINIDAS POR EL
USUARIO Y EVALUADOS POR EL COMPUTADOR.
 USUARIO ACEPTA O RECHAZA UN INCREMENTO

37
MÉTODO MANUAL ASISTIDO. 2
 VENTAJAS:
– SIMPLICIDAD.
– RÁPIDO DE PROCESOS.
– HONRA LAS RESTRICCIONES GEOMÉTRICAS.
 DESVENTAJAS:
– NO OPTIMIZANTE.
– REQUIERE UN BUEN CONOCIMIENTO DEL
MODELO POR PARTE DEL DISEÑADOR.
– REQUIERE VARIAS ITERACIONES

38
39
Tipos de Labores Mineras
1. Cruceros

2. Galerías

3. Ventana

4. Chimeneas

Minería 5. Subniveles
Subterránea
6. Tajeo
Convencional
40
Tipos de Labores Mineras
7. Tajeo
Mecanizado

8. Pique Inclinado

9. Pique Vertical

10. Rampas

Minería
11. Inclinado
Subterránea

12. Alimak
41
Programación de labores

1. Crucero 2. Galería 3. Ventana

• S=7´x7´ • S=7´x7´ • S=7´x7´


• S=8´x8´ • S=8´x8´ • S=8´x8´
• S=9´x9’ • S=9´x9´ • S=9´x9´
• S=10´x10´ • S=10´x10´ • S=10´x10´
• S=12´x12´ • S=12´x12´ • S=12´x12´
• S=13´x15´

Minería Subterránea S= Sección de labor 42


Programación de labores

4. Chimenea 5. Subnivel 6. Tajeo Conv.

• S=5´x5´ • S=3´x6´ • CRA


• S=5´x6´ • S=6´x8´ • CRD
• S=5´x8’ • S=7´x7´ • SHK estát.
• S=5´x10´ • S=8´x8´ • SHK dinám.
• S=10´x10´ • S=12´x12´ • Open Stop

Minería Subterránea S= Sección de labor 43


Programación de labores

9. Pique
7. Tajeo Mec. 8. Pique Incl.
Vertical
• SLS • S=2.5mx5m • Rectangular
• Room & Pilar • S=2.5mx3.5m • S=2.5mx5.5m
• Block Caving • S=3mx6m
• Circular
• Diam. 5.5m

Minería Subterránea S= Sección de labor 44


Programación de labores

10. Rampa 11. Inclinado 12. Alimak

• S=7’x7´ • S=8’x8’ • S=2mx2m


• S=8´x8´ • S=9’x9’ • S=2.5mx2.5m
• S=9’x9’ • S=3mx3m
• S=10’x10’
• S=12’x12’
• S=13’x15’

Minería Subterránea S= Sección de labor 45

También podría gustarte