Está en la página 1de 8

DERECHO PROCESAL PENAL

Y LOS SISTEMAS
PROCESALES PENALES
DOCENTE: WILY JOHN GARCIA ABARCA
SEMANA: 1
• El concepto del derecho procesal penal, parte del
objeto regulado por sus normas, que hacen
referencia a sus características esenciales. Desde
esta perspectiva, Moras (1999) sostiene: El
Derecho Procesal Penal, es la rama del derecho
público que establece los principios y regulación
tanto de los órganos jurisdiccionales del Estado
para la administración de justicia, como del
proceso como medio para la concreción del
derecho sustancial en el caso particular. (p. 13).
• En la actualidad, de acuerdo con el nuevo paradigma del
sistema de justicia penal, también le corresponde amparar
prioritariamente los intereses de la víctima, en el conflicto
social que genera el delito, es decir, no solo entre el
responsable y la sociedad, sino también con la víctima. En la
doctrina también se le llama derecho penal formal y constituye
el conjunto de principios y normas fundamentales que se
encuentran conformando el Código Procesal Penal, promulgado
según el D. Leg. 957 de fecha 29 de julio del 2004 y
excepcionalmente en leyes especiales, constituyendo un
conjunto de normas jurídicas con autonomía legislativa y
científica del derecho penal; y de las demás que forman el
orden jurídico interno del Estado.
• Función del derecho procesal penal: Viene a ser la
determinación y la realización de la pretensión penal
estatal, es decir, la concreción del derecho penal
material, y de acuerdo con el nuevo paradigma del
sistema de justicia penal, también lo es, amparar los
intereses de la víctima, en el conflicto social que
genera el delito, no solo del responsable con la
sociedad sino también con la víctima.
• El proceso penal como instrumento de la
justicia es un método jurídico para el
conocimiento de la verdad histórica de un
hecho delictivo cuya existencia surge en el
derecho penal, o, derecho sustantivo. Es
decir, el derecho procesal penal solo puede
servir a los fines previos, claros, expresos y
taxativos de las normas de derecho penal
sustantivo. Por lo tanto, desde el derecho
penal sustantivo se justifica el derecho
procesal penal. Esto último garantiza que el
proceso penal no se desnaturalice y termine
convirtiéndose en un escenario donde se
hable cualquier cosa menos derecho penal.
• CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA
LEGISLACIÓN PROCESAL PENAL Ágil
Dinámica Rodeada de principios y garantías que
regulan los derechos tanto a favor del imputado como
de la victima. Define con claridad las etapas de
investigación a cargo del fiscal como la de
juzgamiento previa a la fase de filtro o etapa
intermedia a cargo de a la fase de filtro o etapa
intermedia , a cargo de los jueces. El proceso es
oral y el juicio es público. Salidas alternativas de
solución de conflictos
• Reflexión final
• Es imperiosa la necesidad de aplicación de la teoría del
delito a los hechos sometidos al proceso penal, desde el
inicio. Solo si se realiza un filtro correcto a los hechos,
desde la teoría del delito, la discusión probatoria en
sentido amplio tendrá sentido y eficacia. Rechazamos el
cliché de gran parte de abogados (fiscales) que afirman
que durante la investigación se aclararán y descubrirán
los hechos. Ese razonamiento colisiona con la ley y la
Constitución. Hay una errónea comprensión sobre lo que
activa el proceso penal.

También podría gustarte