Está en la página 1de 62

DINÁMICA DE SISTEMAS

Carlos Fernando Arenas


Ingeniería de Sistemas
Teoría General de sistemas
2021-01
Agenda
1. Introducción a la dinámica de sistemas
2. Conceptos de la dinámica de sistemas
3. Antecedentes
4. Etapas de la dinámica de sistemas
Introducción a la dinámica de sistemas
Introducción a la dinámica de sistemas
• El pensamiento sistémico tiene una visión holística
del mundo, es decir analiza las unidades del sistema
como parte de un todo.
• Si se desea entender el sistema y poder predecir su
conducta entonces el sistema debe ser estudiado
como un todo, no se puede analizar por parte
porque termina destruyendo las conexiones
afectando su naturaleza y su comportamiento.
Introducción a la dinámica de sistemas (2)
• El avance del pensamiento sistémico llevo al desarrollo de la TGS que tenia
como propósito integrar las ciencias físicas como sociales en una sola
ciencia por medio del desarrollo de principios unificadores.
• La TGS plantea que existen leyes de orden superior que son generales y
aplicables a sistemas vivos o inertes sin importar su naturaleza empírica.
Introducción a la dinámica de sistemas (3)
• Una variante del enfoque sistémico es la
Dinámica de Sistemas que se especializa en
entender las causas del comportamiento
de los sistemas modelándolo con
herramientas que permitan entender de
forma clara una realidad.
• A diferencia de los modelos mentales que
crea el ser humano no se pueden calcular
todas las relaciones y consecuencias debito
a la limitación de la racionalidad.
Pensamiento sistémico y dinámica de sistemas
• Todo mundo usa
modelos mentales todos
los días.
• Las mentes solo tienen
representaciones
(modelos) de la realidad.
• Tener conciencia de los
modelos mentales ayuda
a entender porqué
tomamos las decisiones
que tomamos
• Los humanos no son
simuladores dinámicos
¿Qué es la dinámica de sistemas?
• Es una metodología para el estudio y manejo de sistemas complejos, tal
como los que se encuentran en los negocios y otros sistemas sociales.
• Proporciona una dirección práctica, a la solución de problemas.
• La diferenciación, con otros métodos, es el estudio de la retroalimentación de
los sistemas, donde X afecta a Y e Y retorna y afecta a X, obteniéndose una
serie de causas y efectos.
• No se puede estudiar el enlace entre X e Y, independiente del enlace entre Y y
X, y tratar de predecir como se comportará el sistema.
¿Qué es la dinámica de sistemas? (2)
• La dinámica de Sistemas permite la comprensión de los problemas desde una
óptica de sistema: un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de
manera tal que un cambio en uno de ellos modifica al conjunto.
• Este enfoque permite una visión muy clara y realista, donde se pueden
analizar las complejas relaciones entre los elementos que configuran la
estructura que provoca el comportamiento que deseamos modificar.
• Es importante observar que el comportamiento de un sistema no viene
definido tanto por sus parámetros coyunturales, como por la estructura
interna del mismo.
¿Qué es la dinámica de sistemas? (3)
¿Qué es la dinámica de sistemas? (3)
Finalidad de la dinámica de sistemas
• La finalidad de la Dinámica de Sistemas es llegar a
comprender las causas estructurales que provocan el
comportamiento del sistema.
• Implica aumentar el conocimiento sobre el papel de
cada elemento del sistema, y ver como diferentes
acciones, efectuadas sobre partes del sistema,
acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento
implícitas en el mismo.
• Permite una visión muy clara y realista, donde se
pueden analizar las complejidades de las relaciones
entre los elementos que configuran la estructura de los
sistemas.
Sistema vs dinámica
• El termino sistema y dinámica aparecen juntos, el
termino dinámica se emplea en oposición a la
estática, con ello queremos expresar el carácter
cambiante de aquello que adjetivamos con este
termino, a algo que cambia con el tiempo.
• Podríamos asociarlo a la trayectoria de una
magnitud como se aprecia en la imagen.
Sistema vs dinámica (2)
• La trayectoria es algo con la que estamos familiarizados: Por ejemplo:
• La trayectoria de un proyectil,
• Indicadores económicos,
• Latidos de un corazón,
• Evolución o desarrollo de un país, etc.
• En general cualquier magnitud que cambie con el tiempo. Entonces:
• “Las Trayectorias muestran el comportamiento del sistema que se asocian a
esas magnitudes. Se entiende por comportamiento la evolución a lo largo del
tiempo de las magnitudes que se consideran relevantes para caracterizar los
objetos considerados”.
Dinámica de sistemas - Límites
• Cuáles son los límites de estos modelos?
• La dinámica de sistemas modela problemas, no sistemas!!!!!!!
• Los sistemas son subsistemas de otros sistemas, y así
sucesivamente.....
• ¿Cómo saber que incluir en el modelo?
• ¿Cómo saber que excluir del modelo?
• Se modela un problema por modelo, esto permite poner límites
razonables...
Conceptos de la dinámica de sistemas
Conceptos de la dinámica de sistemas
• La dinámica de sistemas se basa en los siguientes conceptos:
• Ciclos de realimentación
• Acumulación y flujos
• Decisiones y políticas
Conceptos de la dinámica de sistemas – Ciclos de
retroalimentación
Conceptos de la dinámica de sistemas –
Acumulación y flujos
• Cada elemento en un ciclo de realimentación es un acumulador
(niveles) o un flujo.
• La acción de los flujos y sobre los acumuladores (niveles) causan
todo el comportamiento dinámico en el mundo
• Los acumuladores (Niveles):
• Fotografían la realidad
• Reflejan el estado del sistema en un momento del tiempo
• Tienen memoria (no cambian instantáneamente)
• Cambian a través de los flujos (pero toma tiempo !!!)
Conceptos de la dinámica de sistemas –
Acumulación y flujos - Retardos
• Separan los problemas del sistema de los síntomas de estos
problemas con el tiempo
• Afectan los esfuerzos para corregir los problemas una vez han sido
descubiertos
• Son acumuladores de lo que no ha ocurrido
Conceptos de la dinámica de sistemas –
Acumulación y flujos - Flujos
• Crean dinámica cuando se acumulan en niveles.
• El comportamiento dinámico puede ocurrir sin ninguna
realimentación !!!!!!
• Dependen del valor de los niveles, no de otros flujos
• No pueden existir sin los niveles
Conceptos de la dinámica de sistemas –
Acumulación y flujos – Decisiones y políticas
• Cada decisión es gobernada por una política
• Ej: Péndulo (sigue las reglas de la física).
• Los humanos son malos decisores cuando hay mucho detalle o
complejidad...
• Más información hace más daño que bien...
• Las políticas son las reglas de la organización, que proveen la
plataforma para las decisiones.
• Ej: Inventario
Conceptos de la dinámica de sistemas –
Acumulación y flujos – Decisiones y políticas (2)
• Las decisiones se basan en niveles (los
flujos no son instantáneamente
observables!!!)
• Raramente tiene éxito un primer intento
por resolver un problema.
• Las decisiones son intentos de mover el
sistema hacia las metas.
• Las decisiones controlan el cambio a
través de las políticas...
Antecedentes
Dinámica de sistemas - Antecedentes
• La Dinámica de Sistemas es una Metodología
creada por el Ingeniero de Sistemas Jay Forrester
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en los
Estados Unidos de Norteamérica para el estudio de
situaciones problemáticas del mundo real en las
que el grado de complejidad es grande, es decir
problemáticas en las que se necesita trabajo en
equipo, manipulación de variables cuantitativas y
cualitativas.
Dinámica de sistemas – Antecedentes (2)
• Forrester es un ingeniero que inició su carrera profesional trabajando en servomecanismos y en diseño
de computadores. De sus trabajos con los servomecanismos aprendió que un sistema dotado de
realimentación, en el que se producen retrasos en la transmisión de información, presenta oscilaciones
atenuadas en torno a la meta perseguida.
• Mediados los años 50 se le planteó el problema que presentaba una gran empresa electrónica que,
teniendo un mercado muy estable, sin embargo presentaba importantes oscilaciones en la producción.
• Forrester intuyó que el problema era análogo al que presentaban los servomecanismos y que en
ambos casos las oscilaciones eran producidas por estructuras de realimentación negativa con retrasos
en la transmisión de información. Para concretar esta intuición desarrolló la dinámica de sistemas.
Aplicación de la dinámica de sistemas (DS)?
• La DS encuentra sus principales aplicaciones en dichos entornos complejos y poco definidos,
donde intervienen las decisiones del ser humano que suelen estar guiadas por la lógica.
• Los modelos para ordenador pueden hacer algo negado a los modelos mentales: pueden
mostrar las consecuencias dinámicas de las interacciones entre los componentes del sistema.
• La intuición no es fiable cuando se abordan sistemas complejos:
• Se tiende a pensar en términos de relaciones causa-efecto unidireccionales, olvidando la
estructura de retroalimentación.
• Los modelos matemáticos programables en un ordenador están enunciados en un lenguaje
evitando la ambigüedad
• Un modelo de dinámica de sistemas es más explícito que un modelo mental, sin ambigüedad,
de forma clara, susceptibles de discusión y revisión.
Objetivo de la dinámica de sistemas (DS)?
• Llegar a comprender las causas estructurales que provocan el comportamiento del
sistema.
• Esto implica aumentar el conocimiento sobre el papel de cada elemento del sistema y ver
como diferentes acciones, efectuadas sobre partes del sistema, acentúan o atenúan las
tendencias de comportamiento implícitas en el mismo.
Características de la dinámica de sistemas (DS)?
• La DS no pretende predecir detalladamente el comportamiento futuro. (estudio del
sistema, ensayo de diferentes políticas sobre el modelo, comprobar hipótesis)
• Enfoque a largo plazo: periodo de tiempo suficiente para observar todos los aspectos
significativos de la evolución del sistema. (tendencias de comportamiento fundamentales)
• La evolución a largo plazo podrá ser comprendida si se identifican las principales causas de
los posibles cambios, seleccionando adecuadamente las variables. Idealmente los límites
del sistema deben incluir el conjunto de mecanismos capaces de explicar las alteraciones
importantes de las principales variables a través de la relación espacio temporal.
Dinámica de sistemas – Modelos dinámicos
• Los modelos dinámicos son una representación de la conducta dinámica de un
sistema, Mientras un modelo estático involucra la aplicación de una sola ecuación,
los modelos dinámicos, por otro lado, son reiterativos.
• Los modelo dinámicos constantemente aplican sus ecuaciones considerando
cambios de tiempo.
Etapas de la dinámica de sistemas
Etapas de la dinámica de sistemas
• Esta metodología presenta nueve etapas:
1. Descripción del Sistema.
2. Diagrama Causal.
3. Cuadro de Variables.
4. Diagrama Forrester.
5. Sistema de Ecuaciones.
6. Calibrado del Modelo.
7. Análisis de Sensibilidad.
8. Validación del Modelo.
9. Utilidad del Modelo.
Etapa 1: Descripción del sistema
• En esta etapa lo que debe realizar el equipo estudioso de la problemática, es
delimitar el ámbito de estudio.
• Dichos aspectos son: las actividades que se deben llevar en la etapa y el
resultado que debe de producir la misma. Esto se hace con la finalidad de
orientar toda la teoría de la metodología al desarrollo de proyectos. Así también
se debe delimitar el ámbito geográfico para el estudio.
Etapa 1: Descripción del sistema (2)
Descripción del sistema
• La descripción del sistema (recordar que el sistema a describir es la situación
problemática), se hace en función a tres elementos:
• Sujetos. Se listan y explican cada una de las personas que viven la problemática,
describiendo el rol que desempeñan en la misma.
• Objetos. Se listan y explican cada una de las elementos físicos que participan en la
problemática, describiendo el rol que desempeñan en la misma.
• Conceptos. Se listan y explican cada una de las reglas o normas que se aplican o practican
en la problemática
Descripción del entorno
• La descripción de entorno, se hace en función a describir el entorno cercano y
el entorno lejano del sistema en estudio.
• Para esto se empezará describiendo el entorno cercano.
Descripción del entorno - Entorno cercano
• Es el entorno que influye y es influenciado por el sistema en estudio. Está
constituido por los siguientes sistemas:
• Suprasistemas
• Infrasistemas: Sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia.
Isosistemas: Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. El
Isosistema posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué
ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre sí.
• Heterosistemas: Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero
perteneciente a otro conjunto o clase.
Elaboración de los instrumentos para el
levantamiento de la información
• Se elabora y aplica todos los medios necesarios para obtener información de la
problemática en estudio.
• Estos instrumentos pueden ser:
• Encuestas
• Entrevistas
• Guías de observación
• Visita a la web del sistema
• Documentos para obtener datos históricos
• …
Información expresada estadísticamente
• Una vez aplicados cada uno de los instrumentos para obtener información, se
procesan las respuestas y se expresan con gráficos o tablas estadísticas.
• Estos resultados serán los que permitirán alimentar en el futuro el modelo
matemático a través del cual al ser simulado, se obtendrá el comportamiento
del sistema en estudio.
Variables
• Después de haber aplicado las encuestas o entrevistas respectivas a quienes
tienen el poder de decisión sobre la problemática, se deberán obtener las
variables que forman parte de la problemática en estudio.
• Se debe definir con quien sea responsable de la toma de decisiones en la
problemática, cuáles serán las variables de estado, las que son aquellas
mediante la cuales al ser simuladas en el tiempo, reflejará el comportamiento
del sistema en estudio.
Ejemplo descripción del entorno empresa ABC en el
departamento de Boyacá
Etapa 2: Diagrama de influencias (causal)
• En esta etapa el equipo estudioso de la
problemática, debe estructurar el
comportamiento de la misma, en base a la
información recopilada en la Etapa
anterior, a través de dos elementos, los
cuales son:
• Variables
• Sus relaciones.
• Efecto que causan sus relaciones
Recomendaciones a considerar en los diagramas de
influencias (causal)
1.Debe representarse los bucles de retroalimentación identificados.
2.Debe existir compatibilidad de unidades entre las variables que ser
relacionan.
3.Cada variables, debe ser descrita, en función a su nombre completo, tipo de
variable, unidades, nemónico (abreviatura).
4.El Diagrama Causal debe ser Holístico, Hermenéutico y Fenomenológico. Esto
quiere decir que las el Diagrama Causal debe ser Sistémico.
5.Representar los Bucles Compensadores o Negativos y Reforzadores o
Positivos.
Debe representarse los bucles de retroalimentación
identificados.
Debe existir compatibilidad de unidades entre las
variables que ser relacionan.
Cada variables, debe ser descrita, en función a su
nombre completo
• Para el diagrama de Forrester, En lo que se refiere a los niveles, estos son
las variables relevantes de la problemática, por ejemplo: Utilidad.
• Las variables que se relacionan de manera directa con los niveles son los
flujos, por ejemplo: Ingresos
• Las demás variables serán consideradas como auxiliares para realizar los
cálculos previos para transmitir los resultados a los flujos, por ejemplo:
Unidades Vendidas.
Cada variables, debe ser descrita, en función a su
nombre completo (2)
• Las tasas y parámetros serán las constantes pertenecientes de manera
interna en la problemática, por ejemplo: Porcentaje de la Utilidad para
Inversión en Publicidad (Tasa) y Precio de Venta por Producto
(Parámetro)
• Las variables exógenas son aquellas que afectan por no pertenecen de
manera interna a la problemática, por ejemplo: Pérdidas Económicas
para la Organización por un Desastre Natural.
El Diagrama Causal debe ser Sistémico.
• En lo que se refiere a la visión Holística, recordar que esto se refiere a mostrar las variables (sean del
sistema de referencia o del entorno), de la problemática de un manera integrada.
• Con respecto a la Hermenéutica, esta característica que nos dice que debemos representar la
problemática en función del tiempo, es decir como en una película, se observará en la etapa de la
simulación con mas claridad.
• Finalmente en lo que se refiere a la Fenomenología, el diagrama causal, debe mostrar variables que
sean producto de las diferentes perspectivas de la problemática.
Representar los Bucles Compensadores o Negativos
y Reforzadores o Positivos
• Es preciso y necesario explicar como se reconoce a un bucle reforzador así
como un bucle compensador.
• Un bucle reforzador es aquel lazo cerrado de influencias en donde todas
las relaciones son directas o el número de relaciones inversas en par. Los
bucles reforzadores que hacen daño al sistema se conocen como bucles
reforzadores viciosos.
• Los bucles compensadores o los llamados bucles negativos son
necesariamente imprescindibles para un sistema, ya que este tipo de
bucles permiten que el sistema posea estabilidad, ya que conducen a que
cuando el sistema logre un objetivo, logre su estabilidad
Desarrollo iterativo del diagrama de influencias
• recomienda que el proceso de construcción del diagrama
causal debe ser un proceso retroalimentativo, es decir,
hacer primero un primer diagrama causal denominado:
CAUSAL BASE, y luego con la aplicación de las
recomendaciones que se consideran en la Dinámica de
Sistemas, arribar al DIAGRAMA CAUSAL OFICIAL y
DEFINITIVO.
Etapa 3 – Código de variables
• En esta etapa, se debe elaborar un cuadro descriptivo (como un diccionario de datos), con las variables
presentes en el Diagrama Causal, de acuerdo al formato:
• No: Esta columna representa el orden correlativo para las variables, por ejemplo: 1, 2, etc.
• Mnemónico: Hace referencia a una abreviatura para identificar a la variable
• Tipo: Describe la clasificación de cada variable, es decir si es Nivel, Flujo, Auxiliar, Tabla, Tasa,
Parámetro o Variable Exógena, etc
• Unidades: Identifica a la unidad de medida de la variable, por ejemplo: Pesos.
• Observación: Hace referencia, a algún comentario sobre la variable, esta columna no es obligatoria
a ser tomada en cuenta
Ejemplo código de variables
Etapa 4 – Diagrama de Forrester
• Lo que se debe dejar en claro es que el Diagrama de Forrester, debe tener las mismas variables y las
mismas relaciones que el Diagrama de influencias, pero ante esto podría surgir la pregunta:
• Porqué graficar dos diagramas que expresan exactamente lo mismo?
• La respuesta es muy sencilla pero importante, un Diagrama Causal puede ser entendido por cualquier
persona así conozca o no de Dinámica de Sistemas, pero el Diagrama Forrester será entendido
solamente por las personas que conozcan Dinámica de Sistemas.
Etapa 5 – Sistema de ecuaciones
• En esta etapa, Sistema de Ecuaciones, se procede a construir el modelo matemático
describiendo cada una de las variables del diagrama de Forrester, el cuál luego se
simulará, para poder ver el comportamiento hermenéutico de las variables que
conforman el modelo problemático en estudio.
• Se debe de proceder a especificar, las condiciones de simulación, asi como ha
seleccionar las variables cuyo comportamiento de visualizará tanto a nivel gráfico
como a nivel numérico.
• Toda simulación debe expresarse en los siguientes términos:
• Tiempo inicial de simulación
• Tiempo final de simulación
• Diferencial de tiempo
Consideraciones del sistema de ecuaciones
• Considere que las variables de nivel deben corresponder a valores de una
única unidad.
• Establezca la equivalencia de unidades al momento de crear las ecuaciones
del modelo.
• Valide que las unidades que generen las ecuaciones del modelo correspondan
a las identificadas en la etapa 3.
• En caso que identifique que las variables tienen unidades incorrectas o
inválidas, actualícelas en el código de variables.
Etapa 6 – Calibrado del modelo
• Los datos que se obtienen de la simulación del comportamiento de las
variables de nivel, desde el pasado hasta el presente, se deben de
comparar con los datos históricos que poseen en el Sistema de
Referencia.
• Si los datos de dicha simulación coinciden (con no mas de 5% de error)
con los datos históricos, entonces se da por válido el modelo y se
continúa con la siguiente etapa de la metodología; en caso contrario se
deben de revisar las etapas previas.
Validación de resultados del modelodel modelo

• Se puede deducir que la simulación realizada es coherente, ya que los


valores históricos del sistema coinciden en gran porcentaje con los datos
de la simulación.
Etapa 7 – Análisis de sensibilidad
• En esta etapa, se detectan los puntos críticos, palanca o de quiebre para
poder plantear los cambios viables.
• Un punto crítico es aquella variable (tasa o parámetro), que el sufrir un
pequeñísimo cambio en su valor numérico, genera como resultado la
modificación en gran escala de alguna o todas las variables nivel.
• Se considera que el rango permitido para variar los valores de las tasas o
parámetros es de +- 50 % su valor original.
Etapa 8 – Evaluación del modelo
• En primer lugar, en esta etapa, se hace la simulación respectiva del modelo a futuro para visionar
el escenario posible sin hacer ningún cambio.
• La razón de hacer la simulación comentada en el párrafo anterior es, para poder luego en la
etapa 9, comparar el beneficio que implica, frente a no hacer nada en la problemática, el
implementar los cambios respectivos.
• Así entonces, en esta etapa, se construye un panel de control en donde y mediante el cuál el
tomador de la decisión, haciendo uso de la variable palanca o variables palanca determinados en
la etapa 7, “juega” con el cambio de valor de dicha variable o variables palanca, con lo que
visionará los posibles escenarios que a futuro pueden darse, y así elegir el que mejor convenga
para la problemática en estudio, determinando así también el valor definitivo que le asignará a la
variable palanca.
Etapa 9 – Utilidad del modelo
• En esta etapa, se hace un cálculo aproximado del beneficio obtenido
producto de la implementación de los cambios en la problemática en
cada una de las variable de estado, es decir, las variables NIVEL.
• Se compara los beneficios obtenidos de implementar los cambios frente
a no hacer ningún cambio en la problemática, esto a futuro.
Ejemplo utilidad del modelo
Referencias bibliográficas

• Gigch, John Van; Luthe García, Rodolfo. Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas.
• García Madariaga, Ricardo. Teoría General de Sistemas. ESAP
• Bertalanffy, Ludwing. Perspectivas de la Teoría General de Sistemas. Alianza Universidad.
• Johansen, Bertoglio. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Limusa.
• Wiener. N. cibernética y Sociedad. Editorial Suramericana. Buenos Aires. 1979
• Forrester. J.W. Principles of Systems. Wright-Allen Press. 1968

También podría gustarte