Taller #2 - Metrología

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Taller de Trabajo Extraclase No.

2
Samuel David Sanchez Cardenas

Según las lecturas realizadas por usted y la presentación del tema de metrología mostrada en
clase conteste las siguientes preguntas:
1) Explique ¿Qué es metrología?, ¿Que es magnitud?, ¿Que es medida?
 El término metrología está formado por dos elementos del griego antigua: Métron
(medir) y el sufijo -logía (ciencia); es decir, es a grandes rasgos la ciencia de la
medición. La metrología es la encargada de las mediciones y sus aplicaciones, el
estudio de lo sistemas de pesos y medidas, la determinación de las magnitudes físicas
y los instrumentos usados para medir e interpretar las mediciones.
 Magnitud es todo fenómeno observable que puede ser medido, representado mediante
un número, una referencia y estudiado en ciencias experimentales. Por ejemplo: la
velocidad, la longitud, el tiempo, la temperatura, entre otros, son magnitudes.
 La medida es el resultado de medir, de comparar la cantidad de una magnitud que se
desea medir con la unidad de esta misma. Ahora bien, aquel resultado es expresado
mediante un número seguido de una unidad que representa la magnitud utilizada: 25
g.
2) Explique ¿Qué efecto tienen los errores experimentales y la sensibilidad de un instrumento
de medida sobre las medidas?
 Los errores en las medidas son inherentes a todo proceso de la medida, por lo cual,
son causadas por fallas, problemas o errores con los procesos o instrumentos de
medida. Así bien, la sensibilidad de un instrumento de medida puede hacer que la
medida sea más o menos precisa en función a la escala del instrumento, a su
capacidad de detectar variaciones cada vez más pequeñas de la magnitud a medir.
Asimismo, los errores experimentales también repercuten en las mediciones,
normalmente de forma negativa: cuando un proceso experimental tiene errores estos
afectan el resultado de la medición (aumentando o disminuyendo a medida),
dispersando los datos obtenidos, causando que los resultados de la medida no sean de
veraces, aunque es algo que varía dependiendo de la gravedad del error.
3) ¿En qué consisten los errores sistemáticos y cuál es su diferencia con los errores
accidentales?
 Los errores sistemáticos son aquellos que muestran una desviación en las medidas de
forma constante o recurrente, afectando (normalmente) en un solo sentido. Son
errores corregibles, a diferencia de los errores accidentales, circunstanciales o
aleatorios. Esto son errores donde no es posible determinar su causa, son difíciles de
controlar y afectan el resultado en ambos sentidos de a medición. Para estos es
habitual distribuirlo estadísticamente en torno a una medida correcta o teórica.
4) ¿Como introducen errores los instrumentos de medida?
 Los instrumentos de medida pueden dar paso a errores sistemáticos por defectos de
construcción o calibración: por utilizar instrumentos que no sean suficientemente
sensibles, precisos o exactos; por el factor humano (un mal manejo del instrumento,
una mala vista al tomar medidas, etc.); errores debidos al desgaste del instrumento.
En general, los instrumentos de medida introducen errores cuando tienen un mal
mantenimiento, uso, diseño o fabricación.
5) Indique de qué forma puede afectar la medida la persona que la realiza y el ambiente en que
se hace la medición.
 Por un lado, es necesario realizar medias en un lugar que propicie las condiciones
justas y necesarias para estas. Pues muchas medidas se pueden ver afectadas por
factores del entorno como los factores ambientales: la humedad, la presión
atmosférica, el polvo y suciedad en general. O es posible que también se den
problemas por el entorno para ciertos objetos como: los objetos metálicos se dilatan
con altas temperaturas y se contraen al enfriarse, ciertas sustancias cambian sus
propiedades en función a las temperaturas, etc. Por otro lado, el operador o la persona
que realiza la medición puede cometer errores sistemáticos o accidentales: errores de
lectura y paralelaje, errores de mal posicionamiento de las piezas o mal uso de los
instrumentos de medida, errores por cansancio, entre otros. Así bien, tanto el
ambiente como la persona que realiza la medición pueden causar que las medidas
varíen, en mayor o menor escala, en una u otra dirección, afectando su veracidad.
6) ¿Qué es fidelidad?, ¿qué es sensibilidad y que es precisión de un aparato de medida?
 La fidelidad de un aparato de medición es aquella aptitud para obtener el mismo valor
de magnitud, o valores muy próximos, al realizar diferentes mediciones en las mismas
condiciones de medición.
 La sensibilidad de un instrumento es la medida que posee su escala para detectar y
medir variaciones cada vez más pequeñas de una magnitud.
 La precisión es la proximidad entre los valores medidos de un mismo objeto en
mediciones repetidas bajo las mismas condiciones con un mismo instrumento de
medición. Es usado para mostrar que tan reproducible son las medidas realizadas con
un instrumento.
7) ¿Calibrar un aparato de medida es lo mismo que ajustarlo o repararlo?
 Calibrar un aparato de medida es diferente a ajustarlo o repararlo. Al calibrar un
aparato de medida se registra, procesa y contrasta información de medidas para
establecer una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida obtenidas.
Con lo cual se establece una relación que permite obtener resultados de medida a
partir de una indicación. Calibrar es, sin lugar a duda, una acción de medición. En
cambio, ajustar un aparato de medida consiste en modificar componentes físicos o
mediante programas el resultado de salida de un instrumento (es una forma de
eliminar errores sistemáticos); asimismo, reparar un aparato de medición es modificar
los componentes físicos del aparato para permitir que este realice mediciones veraces.
8) ¿Qué es incertidumbre en una medida?
 Es un parámetro o concepto caracteriza la dispersión de valores correspondientes a un
proceso de medición, a partir de la información que se utiliza y obtiene. Por ejemplo:
el parámetro puede ser una desviación típica, incertidumbre típica de medida, en un
grupo de muestras de una medición. La incertidumbre es expresada como un intervalo
que se suma y resta al resultado de una medición o un valor verdadero. Ejemplo:
74,4 m ±0,1.
9) ¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud de un instrumento de medida?
 La exactitud de un instrumento de medida corresponde a la proximidad entre un valor
medido y un valor verdadero (teórico, por ejemplo) en un proceso de medición.
Mientras que la precisión es la proximidad entre los valores de un proceso de
medición que han sido medidos repetidamente en un mismo objeto, o similares, bajo
condiciones pactadas. Es decir, a exactitud es la proximidad de lo practico con lo
teórico o verdadero y la precisión la proximidad entre los valores medidos en un
proceso.
10) ¿Cuál es la diferencia entre tolerancias dimensionales y tolerancias geométricas de una
pieza?
 Las tolerancias dimensionales son quienes controlan las medidas o dimensiones de
una pieza, más no su forma, posición u orientación. Mediante estas tolerancias se
define una cantidad total que se permite variar la dimensión de una pieza, durante su
fabricación, en función de lo establecido en un plano. En cambio, las tolerancias
geométricas son quienes complementan las especificaciones estipuladas por las
tolerancias dimensionales, son quienes controlan la forma, posición u orientación de
los elementos u objetos a los que se aplican.

Referencias

Castillo, F. (2008). TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS [Archivo PDF].


http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m2/toleran
cias%20geometricas.pdf
Díaz, J. R. (2007). Metrología Aseguramiento metrológico industrial Tomo II. Instituto
Tecnológico Metropolitano.
Hernández, M. (2013). La Magnitud FÍsica y su Medida. Universitat Politècnica de València
http://hdl.handle.net/10251/29912
Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM). (2012). Vocabulario Internacional de
Metrología Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. (3ª ed).
Autoedición.
Picó Vicente, S. G. (2008). Integración de máquinas medidoras para coordenadas en entornos
CAD/CAM. http://hdl.handle.net/10317/146
Y material utilizado en clase.

También podría gustarte