Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ciencias de la Producción
TESIS DE GRADO
INGENIERO INDUSTRIAL
Presentada por:
Oswaldo Xavier Baque Jiménez
GUAYAQUIL – ECUADOR
Año: 2008
AGRADECIMIENTO
invaluable ayuda.
DEDICATORIA
MSc. (+)
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
Costa y Austro.
mercancías.
metodología RBDM.
un beneficio de $9.99.
INDICE GENERAL
RESUMEN…………………………………………………………………......... I
INDICE GENERAL……………………………………………………………… III
ABREVIATURAS………………………………………………………………... VI
ÍNDICE DE VII
FIGURAS…………………………………………………………...
VIII
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………….………
1
INTRODUCCIÓN……………………………………………............................
CAPÍTULO I
3
1. EL PROBLEMA.......................................................................................
4
1.1 Antecedentes………………………………………………………….....
4
1.1.1 Presentación general de la empresa………………………..…..
5
1.1.2 Breve reseña histórica……………………………………….……
7
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………....
8
1.3 Formulación del problema………………………………………………
9
1.4 Justificativo……………………………………………………………….
10
1.5 Alcance……………………………………………………………………
10
1.6 Objetivos de la
Investigación…………………………………………... 10
1.6.1 Objetivo General………………………………………………….. 10
1.6.2 Objetivos Específicos…………………………………………..… 11
1.7
Metodología………………………………………………………………
1.7.1 Tipo de investigación…..............................................11
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO…………………………………………………………...
15
2.1 Fundamentos teóricos…………………………………………………...
15
2.1.1 Seguridad Física…………………………………………………..
16
2.1.2 Normas BASC……………………………………………………..
18
2.1.3 Metodología para la evaluación de riesgos físicos RBDM……
20
2.2 Definición de términos básicos…………………………………………
22
2.3 Sistema de variables…………………………………………………….
26
2.4 Definición conceptual……………………………………………………
26
2.5 Operacionalización de la variable……………………………………...
26
CAPÍTULO III
3.1.2.4 Cultura…............................................................................34
3.1.4.2 Procesos…........................................................................44
3.2 Generalidades….........................................................................................44
CAPÍTULO IV
procesos a proteger…............................................................................57
CAPÍTULO V
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS……….…………………………………….. 87
5.1 Costos….................................................................................................88
5.2 Beneficios…............................................................................................90
CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…............................................92
6.1 Conclusiones….......................................................................................92
6.2 Recomendaciones..................................................................................94
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
ABREVIATURAS
Pág.
Pág.
1. EL PROBLEM A
1.1 Antecedentes
Hojaldrina.
hoy en día existen en un entorno que es cada vez más hostil, los
exposición de recursos.
actualizado.
seguridad.
1.5. Alcance
1.7. Metodología
problemáticas incluyen:
Normas de Seguridad BASC versión 2 - 2006
detallan a continuación:
2. MAR CO TEÓRIC O
investigación.
riesgos.
como [2]:
intencionadas o accidentales.
hayan penetrado.
2.1.2. Normas BASC
organización particular.
Esta norma constituye un marco general para la
planes operacionales).
auditorías.
Instalación [6].
consecuencias.
- Estimación de la vulnerabilidad
- Puntuación de la vulnerabilidad
consecuencias.
planeados.
y otros criterios.
efectos adversos.
objetivos.
combinación de estos.
Proceso de Gestión del riesgo.- Aplicación sistema de políticas de
ocurrencia.
perseguido.
Definición conceptual
a la empresa o al empleado
TABLA Nº 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Evaluación Peligros en
Riesgos
Identificar y y Control el proceso
físicos
de los logístico
evaluar los presentes
riesgos
en el
riesgos físicos de la Criticidad de
proceso
Agencia las áreas de
físicos logístico de
LAFABRIL la Agencia
la Agencia
Guayaq
uil
Estado de
Desarrollar Alta Barreras
y probabilid Repercusió perimétric
determinar ad de n en el as
las medidas violación proceso
apropiadas de la logístico Efectividad de
de seguridad la Seguridad
seguridad privada
Fuente: LA FABRIL
C A P Í T U L OI I I
SEGURIDAD FÍSICA
LA FABRIL en el país.
Ciudad: Guayaquil
SUPERVISOR DE PROTECCIÓN DE LA
de LA FABRIL Manta.
respectivamente.
TABLA Nº 2
MANTECAS
P
RODUCTOS PRINCIPALES MARCAS
Girasol
Favorita Light
Favorita
achiote
Aceite
s
Favorita
Criollo Luigi
Perla
Sabroson
Sabrofrito
Fabrican
Margarinas para
Marva
panificación Hojaldri
na
Mantecas Sabrosa Sabropan
PRODUCTOS
MARCA
PRINCIPALES S
Lavatodo
6 Machete
Jabones
de lavar
Bluyinero
Perla
Espumas
Jabones Jolly
de Fresque
tocador
Lavavajillas Triz
Limpiador Pisolín
vigilancia (Cuport).
asistente.
impulsadoras.
La Fabril.
3.1.2.4. Cultura
continuo.
contrabando.
perímetro.
la agencia:
TABLA Nº 4
Área Capacid
Sect ad
or (m2)
(Tn)
Agencia 110 -
00
Patios de almacenamiento de carga 850 -
0
Bodega 214 500
0
FUENTE: LA FABRIL
Movimientos carga
de 42 camiones aproximadamente.
31 vehículos
ingresos de personal.
de mercadería.
autorizado.
no autorizados.
compresores, etc.
Hay un área única de comedor para personal, el cual
protección.
3.1.4.2. Procesos
estas operaciones:
Recibo de carga
Almacenamiento de producto
Despacho de carga
3.2. Generalidades
Perímetros
Muros
seguridad.
19H00 a 7H00.
valores.
Alarmas
seguridad.
3.2.2. Integridad estructural
Transportistas y oficiales 75
FAVORITA.
de acceso.
de Bodega.
con:
2 líneas privadas
2 Bases celulares
Windows XP SP 2
START OFFICE
Linux OS 10
E- Trust Antivirus
LINUX OS.
información.
no recibe señal.
anomalía.
de un enlace de remoto.
3.2.6. Infraestructura de transporte
EXPORTRANS y TRANSPORTERO.
Parqueaderos
despacho.
y control de pérdidas.
inducción al puesto.
C A P Í T U L OI V
WORLD ORGANIZATION.
procesos a proteger
Zonas de almacenamiento
Caja fuerte
Buzón de depósitos
con valores de 0 a 5.
Los criterios para calificar de 0 a 5 se encuentran descritos en el
Tabla Nº 5
Nivel de consecuencia
Bienes que es importante proteger
A3
A7
A8
A2
A4
A5
A6
A1
A9
Puerta principal, puerta peatonal, área de
1 5 5 0 0 0 1 0 0 1
parqueo interno, zona de maniobra
2 Subestación eléctrica, suministro de agua 1 1 1 1 1 2 0 0 2
(actos y métodos)”.
red húmeda.
del escenario.
DETERMINACIÓN DE MITIGACIÓN
Prioridad
Importancia relativa (Consecuencias)
Vulnerabillidad
Mitigación
Bienes que son
Puntaje de Vulnerabilidad
importantes
Características
Propósito
Capacidad
proteger
Importancia relativa)
Escenario
Puntaje Total
Actos/métod o
Capacidad
Estrategia de mitigación (Medidas de protección)
estándar por la
BASC estrategia
de
mitigación
Puntaje de Vulnerabilidad
Vulnerab. (actos-mét)
Capacidad
afectados
Estrategia de mitigación (Medidas de protección) n de
por la
estándar
estrategia
BASC
de
mitigación
Documentar
Robo de
a) 3.15
informaci
b) Programa de incentivos para la cooperación de los
ón en
empleados en el reporte de actividades sub –estándar b) 3.16
Cuarto de
sistemas,
c) Capacitación y entrenamiento respecto a la c) 3.17
3 servidor, 1 1 1 1
seguridad dispuesta para preservar los sistemas de
telecomunic
información d) 4.4 –
ac iones,
4.2
sistemas de
d) Disposición de alarmas, dispositivos de detección de intrusos 5-
información,
7.7 66
Pc’s
e) Procedimiento para respaldo de información sensitiva de e) 7.8
la organización debidamente controlada y protegida
TABLA Nº 7 C
Puntaje de Vulnerabilidad
Vulnerab. (actos-mét)
Capacidad
afectados
Estrategia de mitigación (Medidas de protección) n de
por la
estándar
estrategia
BASC
de
mitigación
Puntaje de Vulnerabilidad
Vulnerab. (actos- mét)
Capacidad
Aplicació
afectados
Estrategia de mitigación (Medidas de protección) n de
por la
estándar
estrategia
BASC
de
mitigación
Documentar
sistema de gestión en control y seguridad
a) 3.11
b) Implementar procedimiento para identificar e informar
Manipulaci
sobre incidentes sospechosos b) 3.15
ón
7 indebida 3 1 2 2
c) Programa de incentivos para la cooperación de los c) 3.16
de
empleados en el reporte de actividades sub – estándar
precintos
d) 5.11
en
d) Procedimiento documentado de control (instalación, cambio,
Almacén
trazabilidad, registro y verificación) sobre los sellos o
de
precintos de seguridad.
despacho.
68
69
problema.
los afectados.
CAUSA DEL
Falla el método
A PROBLEMA 3 ACCIÓN CORRECTIVA,
cuando procede
No hay método
No se sigue el
método
PROBLEMA
NC 1 CORRECCIÓN, si es posible
Cliente interno reclama
B
Proceso defectuoso
No se hacen las cosas correctamente
Hay cosas que no se hacen
2 Informe No Conformidad
Registro SAC
BASC, actuando en coordinación con los
DETERMINACIÓ responsables de las áreas afectadas,
N DEL EQUIPO determina el Equipo de personas que
participarán en la acción.
DE ACCIÓN
Informe SA.C
+
Otros documentos asociados BASC SE REUNE CON EL
Los aspectos relevantes de la acción
EQUIPO DESIGNADO PARA correctiva se registran en el informe de
DETERMINAR Y PLANIFICAR acción correctiva, que tiene el mismo
LAS ACCIONES código del expediente al que
pertenece.
CORRECTIVAS A APLICAR
“El acceso vehicular y peatonal a las instalaciones debe tener las seguridades
necesarias para evitar el acceso no autorizado de personas, equipos”
Administrador Agencia
Fecha limite acordada para cumplimiento Fecha limite real para cumplimiento
de acciones resultantes: de acciones resultantes:
Octubre 2008 Noviembre 2008
Administrador Agencia
Fecha limite acordada para cumplimiento Fecha limite real para cumplimiento
de acciones resultantes: de acciones resultantes:
Octubre 2008 Noviembre 2008
“Las bodegas de aceite comestible debe tener todas las seguridades para evitar
riesgos de incendio”.
Jefe de Bodega
Fecha limite acordada para cumplimiento Fecha limite real para cumplimiento
de acciones resultantes: de acciones resultantes:
Octubre 2008 Diciembre 2008
Jefe de Bodega
Fecha limite acordada para cumplimiento Fecha limite real para cumplimiento
de acciones resultantes: de acciones resultantes:
Octubre 2008 Noviembre 2008
Jefe de Bodega
Fecha limite acordada para cumplimiento Fecha limite real para cumplimiento
de acciones resultantes: de acciones resultantes:
Octubre 2008 Octubre 2008
principalmente:
personal)
TABLA Nº 8
Nº de % % Costo
Escenar
io casos Tot Tot Aprox.
al al
Faltante o sobrante de producto 1 40 40 $176
2 % % 24
Robo de bienes en la Agencia*** 8 27 67 $125
% % 00
Manipulación indebida de
6 20 87 **
precintos de seguridad % %
Sustracción de información en
4 13 100 **
computadores % %
Porcentaje
0
Casos
1
5
El valor del principio de Pareto es que nos recuerda que se debe dar
que existen los tres elementos del triángulo del fuego; combustible
priorizados anteriormente:
TABLA Nº 9
Importancia relativa)
Escenario
Puntaje Total
Actos/métod o
Capacidad
Estrategia de mitigación (Medidas de protección)
estándar por la
BASC estrategia
de
mitigación
Considerar
b) 3.15 pérdida de
Sistema de gestión en control y seguridad (Todo el personal) c) 4.4, objetos en
1 4.25 la 5 0 1 1
Procedimiento para el control de acceso adecuado, d) 4.6 instalación
de empleados, contratistas y visitantes (Guardias) e) 4.9, mediante
4.10 acceso no
Procedimiento para identificar e informar sobre f) 4.11, autorizado
incidentes sospechosos (Todo el personal) 4.12,
Considerar
4.13
Fraude en
Procedimiento para detectar, reportar e investigar faltantes g) 4.28
el faltante
4 o sobrantes de carga (Personal de bodega) h) 5.9 5 1 1 1
o sobrante
de
producto
80
81
temáticas:
sospechosos
sobrantes de carga
4.7.1 Objetivos
en Control y Seguridad.
METODOLOGÍ Expositiva
A
capacitación
contratistas y visitantes
Humanos: Personal de
seguridad, facilitadores.
RECURSOS
Logísticos: computador, video proyector,
Auditorio de capacitación.
sospechosos
OBJETIVO
Capacitar a todo el personal en el
procedimiento para identificar e informar
sobre incidentes sospechosos dentro de
la agencia.
Humanos: Administrador,
talento humano,
facilitadores.
sobrantes de carga
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
capacitación.
88
5.1 Costos
TABLA Nº 8
Costo Costo
Temas Nº por por
horas
hora curso
Sistema de Gestión en Control
y 20 $ 50 $ 1 000
seguridad
Procedimiento para el control
empleados,
contratistas y visitantes
Procedimiento para identificar
sospechosos
o sobrantes de carga
TOTAL 48 $ 1 720
Tema Cos
s to
Material educativo
Cinta
maskingtape, CD’s )
Material impreso
Gigantografía)
Otros materiales
TOT $
AL 410
Fuente: Departamento de RRHH
implementado.
5.2 Beneficios
del 70%.
aproximadamente $ 30 120,00
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
en la Agencia.
prevención.
beneficio.
Gerente de
Jefe de Ventas Jefe de Ventas Jefe de
Ventas
(Limpieza) (Panificación) Promociones
Gerente Financiero Gerente de industriales
de Ingresos Distribución
Gerente Regional de
Ventas Sur
ANE
XO
Nº 1
Administrador de KAM Supervisor de Supervisor de Coordinador de
ORG
Técnico
Agencia (Distribuidores
y mayoristas)
Ventas
(Consumo)
Ventas
(Panificación)
Vendedor
Merchandishin g
ANI
GRA
MA
AGE
NCIA
GUA
YAQ
Asistente de
Cajero
Asistente de Secretaria /
Asistente de
Trámite y Almacenista
Coordinador de Vendedor Vendedor
UIL
LA
Cartera Ventas Recepcionista despacho
compras Mercaderistas Impulsadoras
FAB
RIL
ANEXO 5 Calificación de la importancia relativa del bien que es importante proteger (nivel de consecuencia)
Funcionamiento
Restablecimiento Instalaciones
del bien para el
del bien y-o de la Importancia gubernamentales o
Val Peligro muerte/Lesión que esta hecho y-0 Valor simbólico Medio
función que Económica procesos de
or como afecta a ambiente
cumplía el bien seguridad nacional
toda la instalación
o proceso
Perdidas menores al
deducible del seguro No afecta la Imagen No se afecta el
0 No hay muertes (no No se afecta Inmediato No se tienen
o los ingresos se de la compañía medio ambiente
tripulada)
afectan por debajo
del 5%
Hasta 20%
cubrimiento del Afecta la imagen o Existen instalaciones de Se afecta
1 Entre 1 y 5 Personas Funcionando al 80% 1 semana seguro o los intereses autoridades locales o se internamente en
ingresos se afectan internamente en la haen procesos para ellos la empresa
desde el 5% hasta compañía
un
20%
Hasta 40%
Afecta la imagen o Existen instalaciones de
cubrimiento del Se afecta a nivel
2 Entre 6 y 10 Personas Funcionando al 60% 2 semanas intereses a nivel autoridades Nacionales o
seguro o los de la Ciudad
de la Ciudad se hacen procesos para
ingresos se afectan
ellos
entre el 21 y 40%
Existen instalaciones o se
hacen procesos de
Hasta 60% Afecta la imagen o
autoridades nacionales Se afecta a
cubrimiento del intereses a nivel
3 Entre 11 y 15 Personas Funcionando al 40% 3semanas especializadas nivel regional
seguro. o los regional dentro del
(antinarcóticos, dentro del país
ingresos se afectan país
antiexplosivos,
entre el 41 y 60%
antisecuestro,
antiterrorismo, etc.)
Hasta 80% Existen instalaciones o
Afecta la imagen o
cubrimiento del se hacen procesos de Se afecta a nivel
4 Entre 15 y 20 Personas Funcionando al 20% 4semanas intereses a nivel
seguro. o los ambos numerales 2 y 3 nacional
nacional
ingresos se afectan (Nacional +
entre el 61 y 80% Especializada)
Se afecta a nivel
internacional y-o
100% o Mas de lo Existen instalaciones o
Afecta la con
que cubre el seguro. se hacen procesos para
5 Mas de 20 personas Fuera de servicio mas de 4 semanas imagen o consecuencias
o los ingresos se autoridades o de
intereses a radioactivas y-o
afectan entre el 81 y gobiernos extranjeros
niveles consecuencias
100%
internacionales químicas y-o
biológicas
ANEXO 6 Posibles amenazas - vulnerabilidad
Vulnerabilidad 5M
0 cumple con 5 M Mano de obra
1 no cumple 1 M calificada Métodos
2 no cumple 2 M (Proced.) Materiales
3 no cumple 3 M Maquinas
4 No cumple 4 M
Medio
5 no cumple las 5 M
ambiente
Explicación de las 5M
Se cuenta con el personal que le ha sido evaluada y comprobada la destreza (habilidades), que tiene la experiencia y la
Mano de obra calificada capacitación (educación, capacitación, entrenamiento, etc.) que lo hace cumplir con el perfil definido para su puesto y que lo
hace competente para prevenir y reaccionar ante la amenaza (escenario) que se esta evaluando
Se cuenta con un procedimiento verbal, escrito, magnético, fílmico, fotográfico, lista de chequeo, etc. Sobre como prevenir y
Métodos (Proced.)
reaccionar prevenir y reaccionar ante la amenaza (escenario) que se esta evaluando
Se cuenta con los materiales que sirven como insumos para los equipos que se utilizan para cumplir el procedimiento y
Materiales/insumos materiales que requiere la persona que cumple el procedimiento para prevenir y reaccionar ante la amenaza (escenario) que
se
esta evaluando
Se cuenta con las maquinas (mecánicas, electrónicas, etc.), elementos animales (caninos u otros), y la infraestructura para
Maquinas/infraestructura
cumplir con el procedimiento eficaz para prevenir y reaccionar ante la amenaza (escenario) que se esta evaluando
Se cuenta con la mano de obra calificada, con los métodos, los materiales, las maquinas, para prevenir que el medio
ambiente tales como partículas suspendidas en el aire (vapores, olores, salinidad, polvo, humo, humedad relativa, etc.), la
Medio ambiente temperatura (calor o frío), el clima (lluvia, sol), la iluminación (oscuridad, sombra, desasida iluminación) afecte la mano de
obra, el cumplimiento de los procedimientos, los materiales, el funcionamiento de las maquinas y el uso de la infraestructura
con que cuenta la IP para prevenir y reaccionar ante la amenaza (escenario) que se esta evaluando
ANEXO 7 Posibles amenazas - Capacidad
0 No operan grupos/personas con capacidad de hacerlo - Nunca lo han hecho - No hay información de autoridades competentes de que vaya a ocurrir
1 Operan grupos/personas que tienen la capacidad de hacerlo pero no lo han hecho
2 Operan grupos/personas que tienen capacidad de hacerlo y lo han hecho en los últimos 5 años por lo menos una vez
3 Operan grupos/personas que tienen la capacidad de hacerlo y lo han hecho en los últimos 5 años mas de una y menos de tres veces
4 Operan grupos/personas que tienen la capacidad de hacerlo y lo han hecho en los últimos 5 años mas de tres veces y menos de 5 veces
Hay información de las autoridades competentes que existe probabilidad que un grupo/persona intente hacerlo. Existen grupos/personas que lo han
5 hecho
cinco o mas veces en los últimos 5 años.
Generalidades: Todos los edificios usados para carga o asociados al almacenaje, distribución o
manipulación de ésta, deben estar construidos de materiales que no permitan la intrusión. La integridad
de la estructura debe ser revisada y mantenida periódicamente. La seguridad debe ser provista también
para las puertas y ventanas con que cuentan estas edificaciones. Marque con una X en el área
correspondiente (N/A no es aplicable, y P/A es posible aplicar).
CUESTIONAR S N N P
IO I O / /
A A
1. Horas de operación del lugar X
2. Ventanas de la calle cerradas y seguras 2* X
3. Claraboyas en el techo cerradas y seguras 2 X
4. Puertas con seguros 2* X
5. Las ventanas tienen barrotes 2 X
6. El área tiene sistema de alarma 10* X
7. Existen guardias de seguridad durante la operación 2* X
8. Los guardias de seguridad están de turno 24 horas 2* X
9. La carga siempre es almacenada dentro del área 2* X
10. El área es monitoreada por CCTV 10 X
11. Existe una central para monitorear el CTV 5 X
12. El CCTV tiene sistema de grabación 5 X
13. La basura del sector al ser retirada es siempre inspeccionada 1 X
14. El personal de aseo es inspeccionado al ingreso y a la salida 1 X
15.
Los maletines, máquinas, personas, son revisadas al ingreso y a la salida. 2*
X
16. Existe un área destinada para almacenar carga de gran valor2* X
17.
Existen letreros que indican la prohibición de ingreso a personal no autorizado.
X
2*
18. Existe un sistema contra incendios 1 X
19. Existe un sistema de almacenaje y custodia CCTV 1 X
Observaciones No existe un plan de emergencia contra incendios, sólo los extintores en algunos puntos
de la Agencia
Puntaje:
Nombre del encargado del área Sr. Arturo Coello
Fecha 21-jul-07
FORMATO
3
Generalidades: La carga debe ser protegida siempre por barreras perimétricas, y éstas deben
encerrar un área alrededor y brindar seguridad de manera suficiente a los edificios, de forma que
contemple los espacios de maniobra para los vehículos y las máquinas. Las barreras perimétricas
deben ser inspeccionadas y mantenidas con regularidad, los daños deben ser reparados de
inmediato. Marque con una X en el área correspondiente (N/A no es aplicable, y P/A es posible
aplicar).
CUESTIONAR S N N/A P/
IO I O A
1. La altura del cerramiento es apropiado (mínimo 2,50mts) 1* X
2. El cerramiento está intacto 1* X
3. Las puertas del cerramiento están aseguradas 1 X
4. El encargado del área tiene las llaves de estas puertas 1 X
5. La carga almacenada en estas área no está junto al cerramiento 1 X
6. El área adyacente a las barreras perimétricas está despejada de escombros
o X
basura 1 *
7. En la parte superior del cerramiento se cuenta con alambre de púas u
otros X
elementos que impidan la intrusión 1*
8. Red luz perimetral 3 X
9. Garitas de control 2 X
Observaciones Algunos postes de luz están sin servicio, el poste de alumbrado público y tres postes
laterales de la Agencia; han sido reportados sin solución hasta el momento.
Puntaje:
Nombre del encargado del área Sr. Arturo Coello
Fecha 21-jul-07
FORMATO 4
Observaciones El sistema de registro para ingreso y salida de las personas y vehículos es manual,
no se cuenta con sistema electrónico o digital.
Puntaje:
Nombre del encargado del área Personal de seguridad
Fecha
Nombre del Inspector Oswaldo Baque
Firma C.I.
INSPECCION DE
ADMINISTRACION DE SEGURIDAD
FORMATO 9
Observaciones
Puntaje:
Nombre del encargado del área Fecha
Nombre del Inspector OSWALDO BAQUE
CUESTIONAR S N N P
IO I O / /
A A
1. La carga es debidamente pesada, marcada y contada antes de ser recibida 2*
X
2. El procedimiento de pesar, marcar y contar es verificado por una segunda persona
1* x
3. Este procedimiento se compara con lo registrado en los documentos 1 X
4. La carga es debidamente pesada, marcada y contada para ser entregada 4* X
5. El procedimiento de pesar, marcar y contar es verificado por una segunda persona
1* x
6. Este procedimiento se compara con lo registrado en los documentos 1 X
7. Se cuenta con un registro de fotos, huellas digitales y firmas de las personas
autorizadas a recibir la carga 2* X
8. Se cuenta con un registro de fotos, huellas digitales y firmas de las personas
autorizadas a entregar la carga 2 X
9. Una vez recibida la carga es almacenada en lugares donde no pueda ser alterada
por robo o contaminación con sustancias ilícitas 3* X
1 Una vez que la carga está en el contenedor/furgón, se coloca un sello de
0. seguridad. 8* X
1 La carga es recibida en contenedores/furgones que tienen sello de seguridad 8*
1. x
1 Existe un lugar específico y determinado para almacenar la carga 5* X
2.
1
3. Las áreas de embarque y recepción de carga, están debidamente iluminadas 3* x
1 La carga se mueve directamente desde el vehículo hacia el sitio de almacenaje 3*
4. x
1 Se realizan inspecciones aleatorias durante el trayecto a los vehículos que
5. transportan la carga 6* X
Observaciones
Puntaje:
Nombre del encargado del área Fecha
Nombre del Inspector OSWALDO BAQUE
Observaciones
Puntaje:
Nombre del encargado del área Fecha
Nombre del Inspector OSWALDO BAQUE
[5] Bravo, D. “Curso de Auditores Internos del SGCS - BASC”, folleto. Manta,
diciembre 2006.
[6] NVIC. Implementation guidance for the Maritime Transportation Security Act
Noviembre, 2002