Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERIA DE PRODUCCION

CONSULTA:

PRODUCTIVIDAD EN EL ECUADOR

NOMBRES: CÓDIGOS:

 BRYAN PACHACAMA  6555

 MISHELLE GUZMAN  6647

PARALELO:

“1”

FECHA DE ENTREGA:

05/02/2021

i
Contenido
Productividad en el Ecuador..................................................................................1

Introducción..........................................................................................................1

Desarrollo..............................................................................................................1

Educación Ecuatoriana......................................................................................1

Productividad en Ecuador.................................................................................3

Alternativas para incrementar la Productividad...............................................6

Conclusiones.........................................................................................................8

Bibliografía............................................................................................................9

ii
Productividad en el Ecuador

Introducción
La educación siempre ha representado una base esencial en la economía
de un país, es por eso por lo que, en la Constitución, la educación es definida
como un derecho de las personas a lo largo de su vida; es más, es un deber
ineludible e inexcusable del Estado que busca proveer y posibilitar el
aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y cultura. En el siguiente ensayo se explica la estrecha relación que posee
la productividad del Ecuador con sistema educativo.

Desarrollo

Los resultados del sector educativo deben ser, imprescindiblemente,


analizados dentro del contexto económico y social del país. Como lo
demuestran varios estudios y teorías, los logros de aprendizaje están
relacionados con el panorama o la situación social, económica e incluso política
del país.

Educación Ecuatoriana

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (PND 017-


2021), instrumento guía que condensa la visión de largo de plazo para la
planificación, inversión y política pública en Ecuador. Al momento «es visible
una sociedad con mejores capacidades, distribuidas de manera más equitativa,
pero también se deben afrontar nuevos desafíos». El objetivo actual apunta a su
movilización y operatividad, entendiendo que el éxito radica en que «la
ciudadanía sepa utilizar lo ganado para su beneficio autónomo y colectivo».
Como parte del planteamiento de la visión a largo plazo, se establece que
Ecuador para 2030 contará con acceso universal a la EGB y BGU, se habrán
ampliado las modalidades de educación especializada e inclusiva, e
incrementado la oferta en Educación Superior con una clara vinculación entre la
oferta de carreras con la demanda laboral[ CITATION Int18 \l 2058 ]

La calidad en las instituciones de educación constituye un reto a nivel


mundial y, específicamente, en Ecuador debido al bajo grado de productividad.
Es por esto por lo que en la búsqueda de la excelencia educacional se presentan
dos formas: por una parte, su aseguramiento externo, basado en los modelos de

1
evaluación y acreditación, y, por otra parte, su gestión al interior de las
instituciones educativas. [ CITATION Inc20 \l 2058 ]

La educación es el tema central cuando se habla de desarrollo e


innovación, desde la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (Senescyt) se implementan políticas públicas que promueven la
investigación y el desarrollo, “lo que nos permitirá dar un salto en el desarrollo
productivo del país”, según la subsecretaria Ximena Ponce.

La necesidad de implementar una educación técnica y tecnológica de


calidad, lo que dará a las empresas nuevos perfiles de profesionales capacitados
para los retos que se plantean. “Este esfuerzo ya se realiza desde la Senescyt,
por medio de la inversión en esta área”. Debe existir infraestructura para la
innovación como los Hub, espacios en red implementados por su Cartera de
Estado, que buscan transformar las ideas de los jóvenes emprendedores en
empresas que sean sostenibles y escalables.[ CITATION Sen18 \l 2058 ]

Cabe recalcar que en un artículo de hace un par de años, Ecuador mejoró


sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias
Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si
se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y
Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres
países de la región con peor desempeño educativo.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el


sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se
debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7
años. Por ejemplo:

1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en


políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en
el Ecuador que permitieron dar un salto cualitativo importante en la
educación del país.
2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en
este año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los
últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el
país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y
estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita
ampliar la cobertura en educación.

2
3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la
calidad de vida porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo
estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su
permanencia en ellas también.
4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto
«aporte voluntario» de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas
pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del
programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del
programa «Hilando el desarrollo» que provee a los estudiantes de
uniformes escolares.
5. Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo
como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha
asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de
los ecuatorianos, así como su permanencia en él.
6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el
presupuesto asignado a Educación se ha triplicado. En 2014, el valor
sobrepasa los 3.000 millones de dólares.
7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de
500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora
se ha perfeccionado y se denomina «Siempre es momento de aprender».
8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y
fortalecimiento curricular: en 2010 se realizó la actualización del
currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan
establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos,
así como en gestión e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo
manda la ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del
currículo para fortalecer la calidad de la educación.

Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación


tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha
mejorado y reiteró su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país,
pero se debe tomar en cuenta tanto por la situación actual del Covid-19 como
por las distintas problemáticas que el país presenta, que dicha mejora se ha
visto estancada, trayendo consigo el congelamiento de otros avances
productivos en el Ecuador.[ CITATION Sen14 \l 2058 ]

3
Productividad en Ecuador

La productividad no es más que la relación entre lo que se produce y los


recursos utilizados, existiendo diversos tipos de productividad: la
productividad laboral en términos de producción sobre tiempo de trabajo, la
productividad energética en términos de producción sobre energía utilizada,
productividad medioambiental con base en la producción por el uso de
recursos ambientales e incluso la productividad social, en la cual se enfoca el
ensayo en base al nivel de educación o de salud por los recursos utilizados y la
productividad institucional en cuanto a calidad de las instituciones y los
recursos utilizados para su desarrollo.

Una de las situaciones que determina la escasa productividad en el


Ecuador es la ausencia del capital humano calificado, así como, la marginal
inversión que se destina para capacitar a la fuerza laboral. Por lo tanto, cuando
la inversión pública y privada no son dinámicas, en la medida que no se
adopten nuevos y modernos procesos tecnológicos con la rapidez que demanda
el mercado, la productividad no crecerá de forma esperada. Los sectores
industriales de América Latina, y en Ecuador igual, ocupan apenas el 20% de la
fuerza de trabajo.

Si no se resuelvan sus bajos niveles de productividad, competitividad y


de atraso tecnológico, que en parte dependen de eficientes servicios de
comunicación, transporte, sistemas de almacenamiento y canales de
distribución adecuados, poco se podrá esperar para superar el subdesarrollo.
Algunos estudios manifiestan que la elevación de la productividad en el sector
de servicios, permitirá incrementar el nivel de vida de los ecuatorianos, puesto
que este sector ocupa una buena parte de la fuerza laboral del país, y en
particular la fuerza laboral orientada a las labores agrícolas ha sido absorbida
en los últimos años por el sector de servicios, el cual concentra en la actualidad
el 52% de los trabajadores ecuatorianos, conforme se desprende de la encuesta
nacional 2010 (Naranjo, 2016), y algo más del 40% según el INEC (ver gráfico
adjunto). En el Ecuador y en mundo, los servicios son aún de baja
productividad, y por eso ahí se orientan las revoluciones tecnológicas actuales
(transporte, educación, salud, comunicaciones etc.). [CITATION Pab17 \l 2058 ]

El país debe tener un crecimiento de calidad sustentable, sostenible y


actualmente Ecuador está muy rezagado en cuanto a políticas productivas de
desarrollo, por lo que se considera indispensable adoptar decisiones de forma y
fondo para resolver esta problemática. El futuro del empleo depende de la

4
producción, por lo que las políticas de desarrollo deben buscar soluciones e
influir activamente en el crecimiento de la economía y abordar los nuevos
paradigmas, según el director regional para América Latina y el Caribe – OIT,
José Manuel Salazar. El sector productivo tiene claro que los negocios deben
concentrarse en dos grandes retos: por un lado, los mercados globales, y por
otro, los desafíos de la innovación.[ CITATION Sen18 \l 2058 ]

La productividad es un indicador que permite evidenciar el buen uso de los


recursos de una economía para la elaboración de bienes y servicios. Una
aproximación a su definición es la relación existente entre los recursos que se
utilizan en el proceso de producción y los productos obtenidos, evidenciando la
eficiencia en la utilización de estos factores (Loría, Aupart y Salas, 2016). De
acuerdo con la OIT (2008), la productividad se puede medir ya sea con respecto
a todos los factores de producción combinados (en cuyo caso se hablará de
«productividad total de los factores»), o con respecto a la productividad del
trabajo, definida como la producción por unidad de insumo de mano de obra,
unidad que se mide a su vez en términos del número de personas empleadas en
dicha producción o del número de horas trabajadas, sin embargo es la
productividad depende de múltiples factores (ver figura 1). En el apartado
metodológico se ofrecen más detalles respecto a la productividad.

Figura 1 Factores que inciden en la productividad- Tomado de OIT (2008).

Esta investigación también evidencia que los costes laborales, están


relacionados directamente con la tasa de personal ocupado en el sector informal,
Guzmán (2016) sugiere que los costos pueden aliviarse si el salario se fija

5
contemplando el nivel de competitividad del sector formal, de esa manera, es posible
reducirlas tasas de desempleo y fomentar el consumo de los hogares. Además, el
aumento del gasto social en educación y salud y la política de extensión de la gratuidad
en estos es una forma de incremento del componente social del salario, que beneficia
tanto al personal ocupado al sector formal e informal.(Camacás & López, 2021)

Figura 2 Costos laborales e informalidad en empresas sin RUC (2015)

Alternativas para incrementar la Productividad

Las alternativas para aumentar la productividad en el caso ecuatoriano,


entre otras que los lectores podrían agregar, son las siguientes:

1) Implementar incentivos de promoción en sus carreras al personal en


empresas públicas y privadas, lo que ayudarían a que innove en sus
propios puestos de trabajo.
2) Implementar políticas para mejorar la mala distribución de la renta, pero
cuidando mucho que no afecte a la inversión. Lamentablemente este
problema es estructural, se requerirá de al me- nos 10 o 15 años con
políticas adecuadas y nuevas para que mejore la productividad media
del trabajo, como por ejemplo incentivar fiscalmente a las empresas que

6
contraten gente joven y de escasos recursos económicos, dándoles
capacitación necesaria. En particular hay que ampliar las oportunidades
para que la gente de menos recursos acceda a bienes y servicios que
generan un mejor entorno, en condiciones razonables (por ejemplo,
educación, agua potable o red de comunicaciones en condiciones
competitivas)
3) Trabajar en la falta de crédito atractivo e incentivos a la inversión
nacional y extranjera. El sistema tributario debe ser estable, neutro, y no
distorsionar en contra de actividades como la investigación y desarrollo
o renovación de equipos (por ejemplo, los largos plazos de depreciación
tributaria van en contra de todo eso).
4) Estimular a las empresas pequeñas e informales para asociarse en
cadenas de valor, con empresas medianas y grandes.
5) Un entorno macroeconómico de estabilidad y crecimiento sostenible,
esto es en particular muy importante en países con ciclos de materias
primas muy marcados como Ecuador.
6) Incentivos a la innovación, no solo por parte del gobierno, sino de las
empresas privadas a sus trabajadores. Estos incentivos pueden ser
tributarios, económicos y de créditos a largos plazos para destinarlos a la
innovación e incremento de la productividad.
7) Apertura al mundo en base a acuerdos de comercio amplios, donde se
conceptúa que el mundo está más lleno de oportunidades que de riesgos
(que ciertamente existen).[ CITATION Pab17 \l 2058 ]

7
Conclusiones
 La productividad es la relación entre la cantidad de productos
obtenida por un sistema productivo, así como la economización de
recursos utilizados para obtener dicha producción.
 En cuanto a la relación entre los resultados y el tiempo utilizado
para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema. La productividad
debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la
cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción
obtenida.
 En cuanto al grado de apertura en Ecuador tiene un crecimiento
de calidad sustentable y sostenible, pero a pesar de esto el grado
de apertura económica no ha logrado consolidarse, el futuro del

empleo depende de la producción, por lo que las políticas deben

desarrollarse buscando soluciones e influir activamente en el

crecimiento de la economía del país.

Bibliografía

8
Educativa, I. N. (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos
desafíos. Quito, Ecuador: Intituto Nacional de Evaluación Educativa.

Inca, E. (2020). Retso a la gestión de la calidad en las Instituciones de educación


superior en Ecuador (Vol. 34). Educación Médica Superior. Obtenido de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2268/990

Lopez, P. (2017). La productividad es casi todo. Quito, Ecuador: Instituto de Economía


de la USFQ. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-
09/koyuntura-2017-69.pdf

Senecyt. (2014). Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años. Quito,
Ecuador: Ministerior de Educación. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-educativo-en-los-
ultimos-7-anos/

Senescyt. (may de 2018). La educación, un eje estratégico en el desarrollo de la


productividad. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, Ecuador. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/la-
educacion-un-eje-estrategico-en-el-desarrollo-de-la-productividad/

Camacás, D. D., & López, E. C. (2021). Tasa de empleo en el sector informal, costes laborales
y productividad en Ecuador: período 2015-2018. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2),
125–136.

También podría gustarte