Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

LA NUEVA ABSTRACCIÓN FORMAL


Alumna : Claudia Quispe Materia : Teoría y Morfología 1 Docente : Arq. Julio López
Introducción
La abstracción en la arquitectura es una búsqueda de la esencia, la arquitectura sería inconcebible sin
el proceso mental de la abstracción, mediante el cual se ponderan las características de un objeto
arquitectónico, de esta forma el grado de abstracción queda determinado por la fuerza y exactitud de
la búsqueda, incluso por encima de lo fundamental, como adecuación al lugar, geometría o proporción.

A finales de los años 60 aparece de manera incipiente una nueva concepción arquitectónica ,sus
máximos representantes será Peter Eisenman y John Hejduk que, en un primer momento serán
clasificados por Manfredo Tafuri dentro de los llamados “Five Architects” de Nueva York. Hemos de
tener en cuenta que hacia 1979 se hace patente una época de crisis edificatoria en Estados Unidos.
Cada uno elegirá sus referencias dominantes:
 Peter Eisenman- estudia la arquitectura de Giuseppe Terragni
 John Hejduk- Neoplasticismo Holandés
 Richard Meier
 Michael graves
 Charles Gwathmey/Robert Siegel
Los tres últimos la primera etapa de Le Corbusier.
La primer denominación fue la de Deconstrucción este termino provenía de un catalogo coordinado por
Philip Johson sobre una exposición en el MOMA en la segunda mitad de los 80 en la cual participaban
siete arquitectos: Eisenman, Gerhy, Tschumi, Koolhaas, Coop Himelblau, D. Libeskind y Zaha Hadid y
se exponían una serie de maquetas y dibujos de una arquitectura formada con fragmentos que
aparecían interceptándose en las más diversas posiciones como si se desarmara un edificio. El nombre
original de la muestra era la Perfección Violada con lo cual se quería demostrar el rechazo a la
búsqueda de la forma absoluta realizada por los arquitectos de la posmodernidad. El nombre de esta
corriente se atribuye a las características teóricas y formales del desequilibrio geométrico plasmado
en el constructivismo ruso, aunque por otra parte se ve influenciada también por la dialéctica de la
presencia, atribuida a la filosofía de la deconstrucción del lenguaje, punto central de la obra del
filósofo Jacques Derrida.
Peter Eisenman
(Newark, Nueva Jersey 1932)

Es un arquitecto Estadounidense de origen


Judío. A finales de los años cincuenta fue
colaborador de Walter Gropius, y en el
1975 fue uno de los Five Architects.

Desarrolló una arquitectura con un


enfoque radicalmente geométrico,
obtenida a partir de complejos diagramas
axonométricos. En sus proyectos, las
funciones de la obra quedan supeditadas a
la forma. Entre sus obras más importantes
se cuentan, entre otras, la House III en
Connecticut (1970), así como el Wexner
Center for the Visual Arts de la
Universidad de Estado de Ohio en
Columbus (1989) y el biocentro de la Universidad de Frankfurt del Main (1989), consideradas ambas
como obras clave del deconstructivismo.
´UN EDIFICIO DEBE PLANTEAR PREGUNTAS, NO RESPUESTAS´
No buscaba exactamente una vanguardia, buscaba sentido critico. Quería cuestionar la belleza
clásica, la organización funcional, buscaba encontrar un termino capaz de definir la cultura americana
que no fuera simple aceptación de lo que venia ya dado. ´Lo que hago como arquitecto es hacerme
preguntas´. No existe una relación lineal entre lo que conoces, lo que defines y lo que haces, pero
siempre me hecho preguntas, ese es el nexo. Hoy se que la diferencia entre el resto de las artes y la
arquitectura es que esta se mueve entre dos responsabilidades, la que contraes con la propia
disciplina y la que te une al cliente, y que esta bicefalia afecta a la forma de los edificios.
Casa I-Pabellón Barenholtz

Planta baja

Planta alta

El Pabellón Barenholtz, conocido también como Casa I, obra de Peter Eisenman, fue construido entre 1967 y 1968
en Princeton, Nueva Jersey. Plantea una alternativa a las concepciones existentes de organización espacial.
Primero, se intentaba encontrar maneras de estructurar la forma y el espacio de tal modo que produjeran un juego
de relaciones formales que fuera resultado de la lógica inherente a las propias formas. Enorme escultura le
corbusierana donde el juego de muros, ventanas, pórticos y pilares son el resultado de un juego abstracto de
planos macizos, transparentes, líneas verticales y horizontales.
Casa II-Casa Falk

Planta baja

Planta alta

La House II, que fue construida en 1970 por el arquitecto Peter Eisenman, sigue siendo claramente moderna, con
sus planos rectangulares superpuestos y sus espacios abiertos en una retícula tridimensional. La casa es parte de
un conjunto de diez experimentos arquitectónicos diseñados por Eisenman, aunque sólo cuatro fueron realmente
terminados. La Casa II, es una vivienda unifamiliar diseñada para el Sr. y la Sra. Richard Falk, fue construida en
una colina cerca de Hardwick, Vermont. La estructura se compone de columnas de acero y vigas con paredes de
madera no portantes, igual que para la Casa I.
Casa III-Casa Miller

Planta baja
Axonometrías

Planta alta

Casa Miller (Casa III), Lakeville, Connecticut (1969-1971)


Evidencia sus formas al introducir un giro de cuarenta y cinco grados introducido sobre el cubo inicial
John Hejduk
(Nueva York, Estados Unidos 1929-2000)

Teórico, profesor y amante de la


experimentación, John Hejduk fue,
junto con Peter Eisenman y Richard
Meier, miembro de los famosos Five
Architects. Ahora el Círculo de Bellas
Artes y la Fundación Banco Santander
nos lo acercan.

Fue un arquitecto y artista


estadounidense, famoso por sus
estudios sobre el problema de la
representación de la forma, y por sus
diseños difíciles de construir. Para
muchos arquitectos de su generación
de Hejduk les rememora casi
automáticamente a esas perspectivas que toman su nombre y que nos pedían realizar en clase. En ellas
la planta y el alzado, o la sección, se representaban a la vez siempre en verdadera magnitud,
dibujando un objeto extraño, ajeno, a veces difícil de comprender, por medio de una representación
propia del cubismo, múltiple, fragmentada, evocadora, intensa y hermosa, preciso.
´DONDE NO HAY MUROS NO HAY NOMBRES´
Hedjuk produce objetos atractivos con poco o ningún valor utilitario. En sus proyectos se desentiende
completamente del contexto, del material, la estructura y el clima local para crear situaciones
puramente estéticas. Desde este punto de vista ignora las consideraciones prácticas del proyecto.
Sus proyectos generalmente se mantienen al límite de las consideraciones utilitarias del diseño, sus
edificios no alcanzan a integrarse en la estructura de circulación de los espacios, permitiendo que sus
objetos arquitectónicos sean un fin en sí mismos.
Richard Meier
(Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos 1934)

Considerado uno de los arquitectos


estrella del siglo XX en activo, y Premio
Pritzker en el año 1984, Richard Meier ha
sido, sobre todo, un arquitecto de casas y
de museos. Entre estos últimos figuran el
Museo de Arte Contemporáneo de
Barcelona, MACBA, y la Fundación Getty
de Los Angeles. Aunque él insiste en que
no tiene un sello propio, sus edificios son
claramente reconocibles por su estilo
ordenado y, sobre todo, por el uso del
blanco, un color que para él encarna la
expresión más pura de la arquitectura
moderna.
Meier también se ha atrevido con otra clase de construcciones, como por ejemplo, iglesias. La Iglesia
del Jubileo, en Roma, es un ejemplo de ello. Surgió como parte del programa "50 iglesias para Roma
2000". El proyecto de Meier resultó ganador, después de competir con otros grandes de la
arquitectura como Tadao Ando, Santiago Calatrava, Frank Gehry o Peter Eisenmann.
´PARA MÍ EL BLANCO ES EL COLOR MÁS MARAVILLOSO, PORQUE REFLEJA TODOS LOS COLORES QUE
NOS RODEAN´
En la obra de Richard Meier se puede distinguir una constante estética basada en la preferencia por
la luz natural, el espacio, la geometría y por supuesto el color blanco, conceptos que ha refinado
durante cerca de 50 años y ha mantenido aislados de modas y tendencias pasajeras, alcanzando un
estilo inconfundible y un nivel artístico reconocido a nivel mundial. Sus edificios van más allá de la
estética. Forman parte activa de la calle en la que se construyen, interactúan con su entorno.
Frank Gehry
(Toronto, Canadá 1929)

Frank Owen Goldberg, de padres judíos polacos.


Animado por su abuela, de niño se entretenía
construyendo edificios y ciudades con restos de
materiales que encontraba en la ferretería de su
abuelo. Esa forma de trabajar y el interés por
materiales de construcción no convencionales,
como metal corrugado y el titanio, y el desarrollo
de una estética cruda e inacabada, han hecho de
Gehry uno de los diseñadores más característicos
y fácilmente reconocibles del pasado reciente.

Algunas voces críticas dijeron que Frank Ghery se


inspira en bolsas de papel arrugadas para diseñar
sus edificios. Este arquitecto canadiense se ríe de
sus detractores y, efectivamente, juega con la
complejidad que pueden adquirir los elementos más simples para sus creaciones. La belleza de sus
ideas desafía la complejidad técnica de las construcciones.
´LA ARQUITECTURA DEBE HABLAR DE SU TIEMPO Y SU LUGAR, Y A LA VEZ, ANHELAR LA
ETERNIDAD´
Gehry considera que la arquitectura es un arte, y que, una vez terminado un edificio, éste debe ser
una obra de arte, una escultura. A pesar de la monumentalidad y excentricidad de sus diseños. Este
arquitecto considera todos los aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del
edificio, la iluminación, la acústica, y la integración de éste en el entorno. Aunque por las formas
descontroladas y el material que utiliza, son muy diferentes a lo convencional, extremadamente
libres y peculiares; se entiende que hay un intento por hacer más que sólo arquitectura funcional,
sino que él también quiere hacer arte, fuera de lo convencional y ciertamente lo ha logrado.
Bernard Tschumi
(Lausana, Suiza 1944)
Fue conocido como teórico, para luego
lanzarse al mundo de la práctica en
1983, cuando ganó el prestigioso
concurso para el Parc de La Villette, un
parque cultural de 125 acres en base a
actividades tanto como a la naturaleza.

Los conceptos entrelazados de


"evento" y "movimiento" en la
arquitectura son compatibles con la
creencia de Tschumi de que la
arquitectura es la innovación más
importante de nuestro tiempo. Tschumi
a menudo hace referencia a otras
disciplinas en su obra, como la
literatura y el cine, lo que demuestra que la arquitectura debe participar en la polémica de la cultura
y cuestionar sus fundamentos.
´EL PLACER DE LA GEOMETRÍA Y, POR EXTENSIÓN, EL PLACER DEL ORDEN — QUE ES, EL PLACER DE
LOS CONCEPTOS´
“La arquitectura, al estar gobernada por la proporción, requiere ser guiada por una regla y una
brújula”. Eso es, la arquitectura es una “cosa de la mente”, un arte geométrico más que pictórico o
experimental, por lo que el problema de la arquitectura se convierte en un problema de orden –
orden dórico o corintio, ejes o jerarquías, cuadrículas o líneas reguladoras, tipos o modelos, muros o
losas y, por supuesto, la gramática y la sintaxis del signo de la arquitectura se convierten en
pretextos para una manipulación sofisticada y placentera. Llevada al extremo, tal manipulación se
inclina hacia una poética de los signos congelados, separada de la realidad.
Zaha Hadid
(Bagdad, Irak 1950-2016)

Zaha Hadid fue una arquitecta deconstructivista iraquí,


dedicó una gran parte de su vida a la docencia. Pasará a la
historia por ser la primera mujer en recibir el premio
Pritzker de arquitectura en el año 2004. Tras esto Hadid
decidió crear su propio estudio de arquitectura, Zaha
Hadid Architects, con sede en Londres en el año 1980, y
que en la actualidad tiene una plantilla de más de 400
personas. Su reputación internacional se disparó en el año
1988 tras la muestra de sus increíbles dibujos
arquitectónicos dentro de la aclamada exhibición
´Deconstructivismo en la Arquitectura' en el museo
MoMA de Nueva York.

Hadid se dio a conocer por sus proyectos, que presentaba


mediante primorosos dibujos dinámicamente
desarrollados. Su obra se expuso en 1988, junto a otros seis arquitectos, en la exposición
´Arquitectura deconstructivista´ del Museo de Arte Moderno. Su arquitectura, muy explosiva, se
caracteriza por sus líneas asimétricas, por sus plantas curvas y por sus planos inclinados.
´EL MUNDO NO ES ÁNGULO RECTO´
Los edificios neofuturistas de Hadid se caracterizaban por las formas curvas con múltiples puntos
de perspectiva y geometría fragmentada que buscaban evocar el caos de la vida moderna. También
diseño tanto espacios interiores,como mobiliario (especialmente sus colaboraciones con la Galería
David Gill de Londres, de la que destacamos su increíble colección Liquid Glacial) y productos de
consumo como el Z.CAR, un futurista prototipo de coche de tres ruedas propulsado por hidrógeno.
También a colaborado con marcas de ropa como Lacoste, para la cual creó zapatos de diseño con su
característica estética, y también poseía su propia marca de ropa (con la que vestía habitualmente).
Rem Koolhaas
(Róterdam, Países Bajos 1944)

Rem Koolhaas es uno de los arquitectos más


reconocidos en el mundo, galardonado con el
Premio Pritzker en el año 2000. Antes de
dedicarse a proyectar edificios, Koolhaas,
trabajó como guionista de cine y ejerció de
periodista.

Su arquitectura es una arquitectura de lo


esencial, ideas a las que se da una forma
constructiva. Es un profesional que se siente
manifiestamente a gusto con el futuro y en
estrecha comunicación con su ritmo acelerado
y sus cambiantes configuraciones. En sus
proyectos se deja sentir la intensidad de un
pensamiento que da cuerpo al armazón que
termina por ser una casa, un centro de congresos, el proyecto de un campus o un libro.
“LA ARQUITECTURA ESTÁ MÁS RELACIONADA CON LA ACCIÓN POLÍTICA QUE CON LA BELLEZA”
Koolhaas ha sabido moverse bien entre la práctica, la historia y la teoría, con el uso de una fina ironía
que, aun con la actual vocación global de su estudio, se mantiene desde sus primeros trabajos.
Hoy, Koolhaas sigue explorando sus propias ideas: desde el espacio basura a la ciudad genérica,
pasando por los elementos fundamentales de la arquitectura: el suelo, la pared, el techo, la cubierta,
la puerta, la ventana, la fachada, el balcón, el pasillo, la chimenea, el baño, la escalera, la escalera
mecánica, el ascensor y la rampa.

Koolhaas conceptualiza contextos específicos que acaban contextualizando nuevos conceptos de


otros.
Daniel Libeskind
(Łódź, Polonia 1946)

Libeskind es un profesional conocido por sus obras


deconstructivistas y por sus planteamientos urbanísticos que
han levantado intensas discusiones en los círculos de la
arquitectura. Su obra está impregnada de emociones y
novedosos conceptos que ha desarrollado en su rol de
académico, lo que lo ha expuesto a múltiples críticas.

En el mundo Libeskind, la forma que supone la línea que


escribe las letras de una palabra o cualquier otro símbolo
enraizado en la tradición, transfiere al transformarse en
geometría su capacidad semántica al edificio que se
proyecta, ´con la estructura simbólica, matemática y
emblemática que contienen´. La firma fundada por Libeskind
es un lugar para la colaboración de arquitectos y diseñadores
que creen que la arquitectura “es una práctica del
optimismo” . “Nos acercamos a nuestros proyectos con una actitud de realizar grandes lugares, para
ello debes creer en el futuro sin olvidar el pasado”, sostienen.
´EL ESPACIO DE NUESTRA ARQUITECTURA DEBE TENER EXPRESIÓN, DAR EXPRESIÓN A LAS
CIUDADES, CREAR UNA INTERACCIÓN EN NUESTRAS VIDAS´
El arquitecto que ha sido reconocido a nivel mundial por su habilidad y compromiso en crear
proyectos únicos y sustentables. Las obra diseñadas por Daniel Libeskind se distinguen por los
siguientes puntos: Diseños rectilíneos, Materiales, Colores monocromáticos, Arquitectura emocional,
uso de la luz como generador de sensaciones y diseño de interiores.
Sus argumentos, sobre el papel y sobre el terreno, defienden y ensalzan una arquitectura emocional
que evoque sentimientos. Ausencia, luz, vacío y silencio son los conceptos a los que recurre para
generar sensaciones.
Bibliografía

 "En perspectiva: Bernard Tschumi" 25 ene 2016. Plataforma Arquitectura 4 May 2021
 Bernard Tschumi, “The Pleasure of Architecture” Architectural design 47 n°3 (1977), 214-218
 Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.
 BALMOND, Cecil, “La nueva estructura y lo informal“, Quaderns, 222, Barcelona, Colegio de
Arquitectos de Calaluña, s/f.
 LIBESKIND, Daniel, The space of encounter, New York, Universe Publishing, 2000.
 TSCHUMI, Bernard, The Manhattan Transcripts, London-New York, Academy Editions, St. Martin´s
Press, 1981.
 Adams, T. (2006). Metropolis now. The Guardian.
 VITRUVIO, Los Diez Libros de Arquitectura, Madrid, Ed. Akal, 1992.
 Rose, C. (2010). Architect Rem Koolhaas; The 50th Anniversary of “Catch 22”, Charlie Rose,
Entrevista
 John Hejduk, Wall House (1972) En Michael Hays Architectural Theory since 1968, Columbia Books,
NY, 1998

También podría gustarte