Está en la página 1de 6

Práctica en

Responsabilidad
Social (PRS): una práctica de vida

I Visita-Guía de observación: Contexto y realidad

La visita de reconocimiento al campo de práctica que se seleccionó, se constituye en un primer


acercamiento a los contextos socioculturales, en los que se desarrollan la vida cotidiana de los
y las participantes de los proyectos sociales en los que se vincula su Acción Socialmente
Responsable (ASR). Con el ánimo de comprender las dimensiones de la realidad social, política,
económica, ambiental y cultural, las cuales se interrelacionan y convergen en la dinámica
comunitaria, se plantea este ejercicio de observación participante a través de un recorrido por
los territorios.

PARA TENER EN CUENTA

● Se recomienda coordinar previamente con el interlocutor la asignación de un


acompañante, quien servirá de guía para conocer los lugares más significativos de la
comunidad.

● Será indispensable la disposición de cada uno de los miembros del equipo, tanto al
diálogo y al intercambio de saberes, como a la interacción con los interlocutores, participantes
y/o demás actores claves en su visita.

● Pueden apoyarse en pequeñas entrevistas a actores claves, revisar datos de la localidad


y barrio de sitios oficiales en la web para hacer una breve ubicación de las características de la
zona.

● La Guía de observación es el resultado de la reflexión que como equipo elaboraron,


después de haber realizado el ejercicio de observación, y aunque tenga información de apoyo
para ampliar la compresión del contexto, esta guía debe reflejar una construcción propia.

● Recuerden tomar fotografías de los aspectos que observan, pues es el soporte de lo


que desean destacar en su análisis.
Guía de Observación: contexto y realidad

Nombre de los integrantes de equipo (solo asistentes a la visita):

1- Angie Natalia Pulido Segura


2- Camilo Andrés Martínez Hernández
3- Camila García Murcia
4- Yury Melisa Parada Palacios
5- Laura Gisella Marín Parra

1. DATOS DEL CAMPO DE PRÁCTICA

Organización: Hogar Canitas De Nazaret (Sede C)


Ubicación: CLL 136 N 98ª – 12 Suba
Datos del contacto interlocutor: Adriana Morales
Programas y proyectos sociales: Comunícate
Población con la que trabaja: Adulto mayor
Área en la que se vincularía su ASR: Sub linea acciones transversales

2. DATOS DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Comunícate


Propósito: Emprender acciones sociales responsables que contribuyan al fortalecimiento de
las organizaciones y grupo de interés a través de la comunicación para la transformación
social en la que el estudiante UNIMINUTO asumirá una ciudadanía crítica y activa como
facilitador y orientador de estos procesos de comunicación participativa.
Línea de acción en la que se vincula su ASR: Sub línea acciones transversales
Población participante: Directores de organización (Hogar Canitas de Nazaret, Casa Hogar
Primavera de los Años.), adulto mayor.

3. Registro del análisis grupal como resultado del ejercicio de observación


participante en el campo de práctica.
Ámbito histórico
¿Cómo surge la conformación de esta comunidad? ¿Obedece a algún proceso de
reivindicación de derechos? ¿Quiénes han sido los protagonistas en la historia del barrio o
del sector? ¿Qué momentos han sido críticos o significativos para la historia de esta
comunidad (barrio o sector)?
Análisis Evidencia fotográfica

La creación del hogar CANITAS DE NAZARETH


fue conformada el 7 de diciembre del 2002,
en sus deseos de poder contribuir en el
desarrollo y disminuir las tasas de abandono
en la población adulto mayor de carácter
altruista, adoptando a 4 ancianos en
condiciones de habitantes de calle, de esta
manera fue consiguiendo recursos y
patrocinios que actualmente están vigentes
para la marcha y funcionamiento.

La organización de la comunidad está


establecida por una asamblea general de
orden jerárquico, con un equipo operativo y
un grupo de personas en servicio altruista de
manera no permanente.

Las actividades que frecuentan es la


evangelización por la iglesia católica, bailes,
actividades de ejercitación de músculos,
televisión, juegos de mesa e intercambios Imagen 1: Fachada Hogar Canitas de Nazaret.
generacionales. Fuente propia. 2019

Ámbito sociocultural
¿Qué lugares consideran los participantes significativos para del proyecto y por qué?
¿Con qué escenarios cuentan los participantes para su sano esparcimiento? ¿De qué forma
la organización aporta a la transformación cultural de esta comunidad?
Análisis Evidencia fotográfica

El HOGAR CANITAS DE NAZARET, es un lugar


de paz y tranquilidad para aquellas personas,
las cuales por motivos personales no pueden
estar con su familia, con las mejores
atenciones que se le pueden ofrecer al adulto
mayor.

Esta entidad está enfocada en el bienestar del


adulto mayor y en la familia, esto le enseña a
la comunidad (niños, jóvenes y adultos), que
todos podemos ayudar a que los últimos
momentos de las personas que amamos no
sea tan difícil, y también lo importante de
pensar en un futuro no muy lejano para
nosotros mismos. De cómo quiero estar en Imagen 2: Fachada Hogar Canitas de Nazaret.
ese punto de la vida y quien va a velar por mí Fuente propia. 2019
en ese momento.

Ámbito político-institucional
¿Qué alianzas estratégicas tiene la organización para el desarrollo del proyecto?
¿De qué forma el trabajo o presencia de la organización es relevante para la comunidad?
¿Qué aspectos que hayan identificado, limitan el desarrollo de esta comunidad?
Análisis Evidencia fotográfica

El HOGAR CANITAS DE NAZARET, tiene varios


convenios con entidades de educación como
colegios y universidades, las cuales realizan
actividades para mejorar
las condiciones del adulto mayor que se
encuentra en el hogar.

Con el Instituto técnico Comercial Cerros de


Suba y el colegio Minuto de Dios, realizan
actividades de integración con el adulto
mayor, como lo son bailes, presentaciones y
servicio social. Con la universidad Minuto de
Dios, manejan diferentes actividades de
comunicación, de integración y sociales.

Imagen 3: Edificio Universidad Minuto de Dios, Sede


principal, Bogotá. Fuente propia. 2019

Ámbito económico
¿Cuáles son las características socioeconómicas que predominan en la población que
participa? ¿De qué forma el factor económico condiciona o hace posible la oportunidad de
desarrollo de sus participantes?
Análisis Evidencia fotográfica

Cerca al HOGAR CANITAS DE NAZARET, SEDE


C se puede pedir que tiene variedad de
comercio ya que tienen muy cerca de ella
tiendas, panaderías, almacenes, ferreterías y
demás tiendas del comercio, que logran
prestar sus servicios cubriendo las
necesidades que se puedan presentar en
nuestra fundación. También podemos notar
que el hogar no se encuentra alejada de la
comunidad, lo cual lo privilegia de diferentes
Imagen 4: Barrio la Chucua Sede C Canitas de
cosas a diferencia de muchas otras Nazaret. Fuente propia. 2019
fundaciones que por la lejanía o lo ocultas
que quedan son imposible acceder al
comercio en algún caso de emergencia.

Imagen 5: Barrio la Chucua Sede C Canitas de


Nazaret. Fuente propia. 2019
Ámbito ambiental
¿Qué tipo de problemáticas ambientales se identifican en la comunidad (vivienda, zonas de
alto riesgo, contaminación, impactos por actividades económicas)? y ¿cómo afecta la vida y
desarrollo de la comunidad? ¿Existen zonas verdes, reservas ambientales o de conservación
ambiental (humedales)? ¿Cómo sus habitantes las cuidan o se apropian de ellas?
Análisis Evidencia fotográfica

Canitas de Nazareth sede C se encuentra


ubicada en una zona residencial donde hay
muy poco comercio, por ende no se percibe
gran contaminación de basuras ni de gases
producidos de industrias. por otra parte se
identifica que no hay zonas verdes, reservas
ambientales o parques cerca de la Imagen 6: Fachada Hogar Canitas de Nazaret.
institución. para que los adultos mayores Fuente propia. 2019
puedan salir a un break.

Imagen 7: Fachada Hogar Canitas de Nazaret.


Fuente propia. 2019

Otras observaciones:
A manera de conclusión: ¿Qué aspectos del análisis del contexto deben considerar en el
planteamiento de su Acción Socialmente Responsable?

Generando el análisis de contexto logramos identificar y reflexionar que llegar a la tercera


edad puede ser sinónimo de soledad, en nuestro país son evidentes los casos de
negligencias o abandono por parte de los mismos familiares. El abandono social hacia el
adulto mayor suele definirse como: la falta de atención y cuidado por parte de los familiares
el cual afecta en mayor parte el aspecto psicológico y emocional de los adultos mayores,
ellos suelen deprimirse mucho, no quieren comer y no quieren vivir ya que la soledad es un
vivir diario de esta población.

Para resarcir un poco lo que evidenciamos se realizarán actividades lúdicas con el adulto
mayor. como: bailes, pintura, manualidades juegos de mesa, recreación y estética. El
principal objetivo es brindarle al adulto mayor un rato de esparcimiento y de disfrute que
sienta nuevamente que son queridos por la sociedad y darles un papel importante en
nuestra comunidad.
NOTA: Recuerde que el análisis aquí consignado debe ser una elaboración propia de las
reflexiones del grupo.

El registro fotográfico debe corresponder a su visita y reflejar la participación de los


miembros del equipo.

También podría gustarte