Está en la página 1de 8

BECOLE

BATERÍA DE EVALUACIÓN COGNITIVA


DE LA LECTURA Y ESCRITURA

PLANTILLA - GUÍA PARA LA CORRECCIÓN Y ELABORACIÓN DE PERFILES

Nombre y apellidos:

Sexo: M q F q
q Edad: ...../.....
Fecha: ..... /...../.....
/..... Curso/grupo: Nº lista:

Centro: Localidad:
- Una vez aplicado el BECOLE le recomendamos que rellene esta PLANTILLA, antes de realizar los PERFILES y/o el
INFORME INDIVIDUAL, tanto si lo piensa hacer Manualmente como si lo realizará usando el Programa Informático.
- Rellene todos los apartados de las pruebas aplicadas siguiendo las instrucciones que se indican

1. PRUEBAS DE LECTURA (COMPRENSIÓN)


1.1. Estas pruebas aparecen en las páginas 29 y 30 del Cuaderno de Respuestas. Señalar las res-
puestas correctas y obtener el total de aciertos

ADP ADH COR COR CS CL CL ORT


ITEM
E-M-S E-M-S E-M S E-M-S E-M S E-M-S
1 A K M Ñ O E E P
2 F N P P S I I R
3 I O S S V K K V
4 J R V V X M M Z
5 N V X X C Q Q C
6 P Y A A E S S E
7 S C E E I W W I
8 W D H H J X X K
9 X H J J N A A Ñ
10 A K M M Q E E P
11 E M O O S H I T
12 I P T T V K K U
13 J R Y M Ñ Z
14 N U A Q Q B
15 Q Z E T T D (E)
16 G W W G
17 K Q X K
18 M C C M
19 Q F F Q
20 R H H S (M)
21 V V
22 X Z
23 C C
24 E D
25 G G (S)
26 L
27 N
TOTAL ACIERTOS

NOTA: - Los criterios para la corrección se encuentran en las páginas 103 a la 117 del Manual .
- En el caso de la prueba CL, para analizar de forma cualitativa las diferentes estrategias semánticas que
utiliza, puede ver páginas 39 y 107 del Manual.

I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos
1.1.1. Partiendo de la columna CS del cuadro 1.1 valore con 1 punto los aciertos.
Este apartado solo debe rellenarlo si va a realizar el PERFIL manualmente
Prueba CS Total
COMPRENSIÓN DE ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS
(página 38 manual) subpruebas
ACTIVAS 1 2 3 4 6 7
PASIVAS 5 8 9 10
SUBORDINADAS 11 12 13 14 15 16 17 18 21 23 24 25 26
COORDINADAS 19 20 22 27

1. 2. Pruebas que aparecen en las páginas 11-14 para el Nivel Elemental y 9-10 para el Nivel Medio
y Superior del Cuaderno de Respuestas
Valore cada ítem según los criterios de las páginas 40-41 y 42-44 del Manual y rellene total de aciertos en Prueba

ESTRUCTURAS DE COMPRENSIÓN-PRODUCCIÓN (ECLD- ECLT) Total


ECLD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
ECLT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.2.1. Partiendo del cuadro anterior valore con 1 punto los aciertos.
Este apartado solo debe rellenarlo si va a realizar el PERFIL manualmente
ESTRUCTURAS DE COMPRENSIÓN-PRODUCCIÓN
Pruebas ECLD-ECLT
Estrategias de comprensión: IMÁGENES Estrategias de comprensión: TEXTO
ECLD: Nivel Elemental ECLT: Niveles Medio y Superior
Tipo de estrategias Total Total
(Ver págs. 40-41 manual) (Ver págs 42-44 manual)
SEC: SECUENCIACIÓN 2 5 9 15 21 25 2 6 13 16
CAU: CAUSALIDAD 3 6 13 20 24 3 9 12 15
CP: COMPARACIÓN 1 4 12 1 5 14 18 19 24
DES: DESCRIPCIÓN 7 14 16 17 22 23 4 7 8 17 23
P-S: PROBLEMA-SOLUCIÓN 8 10 11 18 19 10 11 20 21 22

2. PRUEBAS DE ESCRITURA (PRODUCCIÓN)


2.1. Prueba DHP que aparece en la página 6 del Cuaderno de Respuestas
Valore cada ítem según los criterios de las páginas 46 y 47 del Manual. Señale los aciertos.
DICTADO DE HOMÓFONOS (DHP) Total
1. HASTA 2. HAY 3. HECHO 4. VALLA 5. IBA 6. HABER 7. HABRÍA 8. TUVO
9. VELLO 10. HIERVA 11. VOTAR 12. BACA 13. HUSO 14. OLA 15. BOTA

2.2. A continuación aparece la prueba ES de las páginas 15-16-17 y 18 del Cuaderno de Respuestas
Valore cada ítem según los criterios de las páginas 46 y 47 del Manual y rellene total de aciertos en Prueba.

PRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS (ES) Total prueba


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

2.2.1. Partiendo del cuadro anterior valore con 1 punto los aciertos.
Este apartado sólo debe rellenarlo si va a realizar el PERFIL manualmente.
Prueba ES Total
PRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS
(págs. 46-47 Manual) subpruebas
ACTIVAS 1 2 3 4 5 6 7 8

PASIVAS 9 10 11 12 13 14 15 18

SUBORDINADAS 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31

COORDINADAS-COMP 16 17 19 22 32

I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos.
2. 3. Prueba ODF que aparece en la página 7 u 8 del Cuaderno de Respuestas
NOTA: Hay ítem con más de una solución posible. Anotar sólo los aciertos. Manual Página 106.
Prueba ODF Prueba ODF
Ítem
Nivel Elemental Nivel Medio y Superior
- La casa era muy alta - La casa de ladrillo era muy alta
1 - La casa muy alta era de ladrillo
- El (GRAN) perro cazó un (GRAN) conejo - El (GRAN) perro del pastor cazó un GRAN conejo
2 - El perro cazó un gran conejo - El perro cazó un gran conejo del pastor
- El gran perro del pastor cazó un conejo
3 - El conejo comió la hierba verde - El conejo blanco comió la hierba verde
- Tu niño me mordió en la mano - Tu niño gritó cuando el gato le mordió en la mano
4 - Tu gato le mordió en la mano cuando el niño gritó
- El niño gritó cuando le mordió el gato en la mano
- Un hombre estaba flotando sobre el agua - Un hombre gritaba cuando sobre el agua estaba
5
flotando
- Aquellas familias fueron los primeros habitantes - Aquellas familias fueron los primeros habitantes
- Los primeros habitantes fueron aquellas familias de las islas
6
- Los primeros habitantes de las islas fueron
aquellas familias
- Esa alumna respondía de forma escrita a tus preguntas
7
- Esa alumna respondía a tus preguntas de forma escrita
- Qué calor tenía cuando salió de la piscina
8
- Cuando salió de la piscina, qué calor tenía
9 - Es más caluroso el verano que el invierno - En mi ciudad es más caluroso el verano que el invierno
- Un león es un animal salvaje pero el perro es un animal doméstico
10
- El perro es un animal doméstico pero el león es un animal salvaje
Puntuación total:

2.4. Clasificación de las palabras de las pruebas de Dictado de palabras (DDP), Lectura de palabras
(LDP) y Decisión léxica (DLX)
NOTA: En la siguientes pruebas anotar los errores y contabilizar aciertos en Totales en cada apartado
DDP 2.4. Dictado de palabras (pág. 3 de Cuaderno de respuestas) Totales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

LDP 1.3. Lectura de palabras (pág. 4 de Cuaderno de respuestas) Totales


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

DLX 2.5. Decisión léxica (pág. 5 de Cuaderno de respuestas) Totales


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Clasificación de las palabras de las pruebas de Dictado de palabras (DDP), Lectura de palabras
(LDP) y Decisión léxica (DLX)
Este apartado solo debe rellenarlo si va a realizar el PERFIL manualmente.
2.4.1. Dictado de 1.3.1. Lectura de 2.5.1. Decisión Léxica:
palabras: DDP palabras: LDP DLX
Total

Total

Total

(pág. 3) (pág. 4) (pág.5)


Pseudo- 2 4 5 7 14 19 2 4 5 7 14 19 2 4 5 7 14 19
palabras 21 PSP 24 39 42 44 45 21 24 39 42 44 45 21 24 39 42 44 45
Pseudo- 9 10 11 12 27 28 9 10 11 12 27 28 9 10 11 12 27 28
PSH
homófonos 29 30 33 35 38 40 29 30 33 35 38 40 29 30 33 35 38 40
Palabras AFAE 1 13 17 25 37 41 1 13 17 25 37 41 1 13 17 25 37 41
Palabras AFBE 6 18 22 26 34 46 6 18 22 26 34 46 6 18 22 26 34 46
Palabras BFAE 3 15 23 31 43 47 3 15 23 31 43 47 3 15 23 31 43 47
Palabras BFBE 8 16 20 32 36 48 8 16 20 32 36 48 8 16 20 32 36 48
Suma de: Totales Totales Totales
NOTA: Para ver los diferentes tipos de palabras consultar página 107 del Manual
I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos
3. OBSERVACIONES Y ERRORES: Análisis cualitativo de la Lectura y de la Escritura.
3.1. Para rellenar este apartado, si va a realizar el INFORME Manualmente consulte páginas 23 (E), 24
(M) y 25 (S) del Cuaderno de Respuestas o 45 del Manual. Usuarios del Programa Informático
deben marcar las frases que desean incluir en el informe de entre las que aparecen si usted acti-
va botón “ver observaciones” en Introducción de Datos, también dispone de la posibilidad de
escribir dos frases personales.
OBSERVACIONES A LA LECTURA DE TEXTO EN VOZ ALTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

3.2. Para rellenar los siguientes apartados consulte la página 26 del Cuaderno de Respuestas o la
44 del Manual. Usuarios del Programa Informático consulten la información que aparece para
cada apartado en Introducción de Datos.
FLUIDEZ LECTORA RITMO CALIDAD LECTORA
Nº Palabras/ min LECTOR (Tipo de lectura)

3.3. Para rellenar este apartado, si va a realizar el INFORME Manualmente, consulte páginas 26 del
Cuaderno de Respuestas o 111-112 del Manual. Usuarios del Programa Informático deben mar-
car los errores detectados y que aparecen si activa botón “ver fallos” en Introducción de Datos.
TIPO DE ERRORES COMETIDOS EN LA LECTURA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3.4. Los usuarios del Programa Informático, para rellenar este apartado, pulsen el botón de “ver obser-
vaciones” que viene en Introducción de Datos y seleccione las observaciones que procedan.

OBSERVACIONES A LA ESCRITURA
1 2 3 4 5 6 7

3.5. Para rellenar este apartado, si va a realiza el informe manualmente, consulte pág. 20 del cuader-
no de respuestas o 45 del Manual. Usuarios del Programa Informático deben marcar los errores
detectados y que aparecen si activa el botón “ver observaciones” en Introducción de Datos.
TIPO DE ERRORES COMETIDOS EN LA ESCRITURA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3.6. Para valorar el siguiente apartado consulte la página 21 del Cuaderno de Respuestas o la 49 del
Manual. Usuario del Programa Informático debe rellenar los datos solicitados en RESPUESTAS
V en Introducción de Datos.
VALORACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA
4. Uso de la ortografía reglada y no reglada:
1. Uso signos de puntuación
1: [b/v] 2: [g/j] 3: [gu/gü/qu] 4: [h, -h-] 5: [ll/y] 6: [mp/mb]
2. Uso de signos de acentuación
7: [r/rr] 8: [ c/qu/k] 9:[ c/z] 10: [s/x] 11:[terminaciones z-d-c]
3. Uso de las mayúsculas
12: [grupos consonánticos: ct, cc, pt, nm, gn... ]

3.7. Para valorar el siguiente apartado consulte la página 22 del Cuaderno de Respuestas o la 50-51
del Manual. Usuarios del Programa Informático debe valorar los apartados que aparecen en RES-
PUESTAS VI en Introducción de Datos.
VALORACIÓN DE LA GRAFÍA

I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos.
3.1. OBSERVACIONES A LA LECTURA DE UN TEXTO EN VOZ ALTA:
Selecciona de este listado de propuestas las que haya observado en el/la alumno.

(1) Señala con el dedo, con acercamiento excesivo al texto (siendo indicativo de dificultades per-
ceptivo-visuales o de retraso lector significativo cuando ocurre en un nivel no inicial).
(2) Coloca incorrectamente el texto (a veces, aproxima o aleja el texto).
(3) Durante la lectura “se pierde”, o se salta reglones, vuelve frecuentemente sobre lo leído,
teniendo dificultades para seguir leyendo.
(4) Hace un uso incorrecto de las pausas de lectura, de los signos de puntuación y acentuación,
y sin la entonación adecuada.
(5) No utiliza la entonación adecuada y presenta problemas de respiración, que son indicadores
de un déficit combinado de atención, ansiedad y de metodología de aprendizaje.
(6) Su lectura es muy rápida, tanto que en ocasiones no controla adecuadamente la respiración,
ante lo cual pierde la entonación y el ritmo adecuados. Esto refleja, en parte, la ansiedad con
la que el alumno se enfrenta a esta tarea.
(7) Realiza una lectura muy rápida, que perjudica la asimilación de lo leído.
(8) Es capaz de abstraer la idea principal del texto, pero de forma muy general (sin recordar datos,
ni realizar inferencias sobre el texto).
(9) Su inseguridad personal le impide realizar una lectura tranquila y relajada, lo cual afecta tanto
a la fluidez como a la comprensión lectora.
(10) Durante la lectura apenas se le oye (lee muy bajo).
(11) Reacciona con ansiedad ante la lectura, llegando incluso a dejar de leer.
(12) Reacciona con ansiedad ante las vacilaciones, repeticiones, y rectificaciones, junto con pro-
blemas de respiración.
(13) Aumenta la ansiedad, según se da cuenta de que va cometiendo errores.
(14) Se sugiere controlar la ansiedad (asociada al miedo a fracasar y a las consecuencias negati-
vas que conlleva) así como hacer frecuentes ejercicios de lectura, incentivando primero la
comprensión y posteriormente la fluidez o velocidad lectora.
(15) Mueve la cabeza durante la lectura, se mueve en general, presentando falta de atención y exce-
siva movilidad.
(16) Se mueve en la silla durante la lectura, a veces se trata de levantar, se distrae.
(17) Presenta problemas de articulación de fonemas.
(18) No encontramos ningún indicador complementario, que resulte relevante acerca del proceso
lector en voz alta.
NOTA: las frases 19 y 20 quedan disponibles, Ud. puede ponerles el texto que desee.

3.2. A. FLUIDEZ LECTORA (en página 26 del Cuaderno de Respuestas)


– Escriba en la casilla el número de palabras que el/la alumno/a lee por minuto y que Ud debió
anotar en la página 26 del Cuaderno de Respuestas después de realizar la Lectura.

B. RITMO LECTOR (en página 26 del Cuaderno de Respuestas)


– Le aportamos los intervalos aproximados de Velocidad Lectora esperados en los distintos cur-
sos, en función de ello y de su percepción del proceso lector Ud. debe realizar la valoración del
Ritmo Lector señalando una opción de entre las siguientes:
1.- Muy alto
2.- Alto
3.- Medio
4.- Bajo
5.- Muy bajo
INTERVALOS APROXIMADOS DE VELOCIDAD LECTORA POR NIVELES
(comparar las palabras/min del alumno con los datos de esta tabla)

NIVEL/CURSO 2º E.P. 3º E.P. 4º E.P. 5º E.P. 6 E.P. 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Nº Palabras/min 60 80-90 90-100 120-130 140-150 150-160 160-165 165-170 > 180

I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos
C. CALIDAD LECTORA (en página 26 del Cuaderno de Respuestas)
En función de su percepción y de los criterios aportados en la página 44 del Manual valore la
Calidad Lectora de el/la alumno/a señalando las opciones que procedan de entre las siguientes:
1.- Lectura con deletreo
2.- Lectura silábica
3.- Lectura mecánica
4.- Lectura vacilante
5.- Lectura normal, aunque fluida y comprensiva
6.- Lectura muy buena, con pausas, entonación adecuada, fluida y comprensiva.

3.3. TIPO DE ERRORES COMETIDOS EN LA LECTURA


A partir de su propia observación y de los parámetros para el análisis cualitativo de errores en la
lectura aportados por el Manual desde la página 108 a la 117, Ud. debe señalar todos los errores
o alteraciones disléxicas relevantes detectadas en la lectura:
1. Lexicalizaciones
2. Errores semánticos
3. Sustituciones formales o errores visuales
4. Sustituciones formales y semánticas
5. Errores morfológicos
6. Errores combinados
7. Vacilaciones
8. Repeticones/rectificaciones.
9. Omisiones de letras
10. Omisiones de sílabas
11. Sustituciones de letras
12. Sustituciones de sílabas
13. Inversiones o desplazamientos
14. Rotaciones
15. Adiciones

3.4. OBSERVACIONES A LA ESCRITURA:


Selecciona de este listado de propuestas las que haya observado en el/la alumno.
(1) El alumno/a manifiesta conductas de evitación ante las tareas escritas, que se manifiestan
en gestos de desaprobación, querer acabar pronto...
(2) La inseguridad personal del alumno/a le impide realizar una producción escrita (copia, dic-
tado y/o escritura espontánea) tranquila y relajada, afectando este estado de ansiedad tanto
a la producción como a la calidad de la grafía.
(3) La escritura es muy rápida, tanto que en ocasiones no controla adecuadamente los elemen-
tos intervinientes en el proceso grafo-motriz.
(4) Su escritura es muy lenta, tanto que en ocasiones no puede seguir el ritmo del grupo-clase,
ya que no controla adecuadamente los elementos intervinientes en el proceso grafo-motriz.
(5) Realiza una escritura muy rápida, por lo que la ansiedad imposibilita la verificación de lo
escrito. Se sugiere controlar la ansiedad (asociada al miedo a fracasar y a las consecuencias
negativas que conlleva) así como hacer frecuentes ejercicios de escritura, incentivando pri-
mero la calidad y posteriormente la velocidad de escritura.
(6) Se observan dificultades motrices en la escritura (dificultades de tensión-relajación digitomanual).
(7) No encontramos ningún indicador complementario, que resulte relevante, acerca del proce-
so de escritura.
Nota: las frases 8 y 9 quedan disponibles, Ud. puede ponerles el texto que desee.
I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos.
3.5. TIPO DE ERRORES COMETIDOS EN LA ESCRITURA
A partir de su propia observación y de los parámetros para el análisis cualitativo de errores en la
escritura aportados por el Manual desde la página 108 a la 117, Ud. debe señalar todos los erro-
res o alteraciones disléxicas relevantes detectadas en la escritura:
1. Lexicalizaciones
2. Errores semánticos
3. Sustituciones formales o errores visuales
4. Sustituciones formales y semánticas
5. Errores morfológicos
6. Errores combinados
7. Omisiones de letras
8. Omisiones de sílabas
9. Sustituciones de letras
10. Sustituciones de sílabas
11. Inversiones o desplazamientos
12. Rotaciones
13. Adiciones
14. Uniones
15. Fragmentaciones

3.6. VALORACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA


A partir de criterios que le aparecen en la página 21 del Cuaderno de Respuestas y la 49 del
Manual valore los siguientes apartados:
1.- El uso de los signos de puntuación es 1: adecuado inadecuado
2.- El uso de los signos de acentuación es: 2: adecuado inadecuado
3.- El uso de mayúsculas es: 3: adecuado inadecuado

En el uso de la ortografía reglada y no reglada (natural y arbitraria) presenta de forma significati-


va errores en:
4: b/v
5: g/j
6: gu/gü/qu
7: h, -h-
8: ll/y
9: mp/mb
10: r/rr
11: c/qu/k
12: c/z
13: s/x
14: terminaciones: z, d, c.
15: grupos consonánticos: ct, cc, pt, nm, gn...

I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos
3.7. VALORACIÓN DE LA GRAFÍA
A partir de su propia observación y de los criterios que se aportan en las páginas 50 y 51 del
Manual Ud. deberá valorar todos aquellos aspectos de la grafía que considere revelantes para el
mejor conocimiento del grafismo del/de la alumno/a:
• Respecto a la posición de los elementos que intervienen en el proceso grafomotriz:
1.- La posición de codo es: 1: Correcta Incorrecta.
2.- La posición de hombros y tronco es: 2: Correcta Incorrecta.
3.- La posición del brazo es: 3: Correcta Incorrecta.
4.- El apoyo de la muñeca es: 4: Correcto Incorrecto.
5.- La posición de los dedos en el lápiz es: 5: Correcta Incorrecta.
6.- La progresión de los dedos en el lápiz es: 6: Correcta Incorrecta.
7.- La distancia visual al texto es: 7: Correcta Incorrecta.
8.- La posición del papel respecto a su eje es: 8: inclinado a la derecha.
inclinado a la izquierda.
recto.
• Respecto a su producción escrita, la valoración de la grafía indica que:
9.- El tamaño de las letras es: 9: Correcto Incorrecto.
10.- La forma de las letras es: 10: Correcta Incorrecta.
11.- La inclinación de las letras es: 11: Correcta Incorrecta.
12.- La espaciación de las letras es: 12: Correcta Incorrecta.
13.- La espaciación entre las palabras de cada línea es: 13: Correcta Incorrecta.
14.- La presión de la escritura es: 14: Correcta Incorrecta.
15.- Los ligamentos o uniones de las letras son: 15: Correctos Incorrectos.
16.- La separación de las palabras es: 16: Correcta Incorrecta.
17.- También presenta: 17: arqueo de las letras.
18: angulación de las arcadas.
19: superposición de letras.
20: superposición de palabras.
• Otros elementos de la producción escrita:
21.- La presentación del texto es: 21: Limpia. Sucia.
22.- La orientación de las líneas en el papel predominan
las líneas: 22: rectas ascendentes.
rectas descendentes.
curvas ascendentes.
curvas descendentes.
rectas
23.- El trazo es: 23: firme y regular.
oscilante e irregular.
24.- Los márgenes son: 24: suficientes.
insuficientes.
quebrados.
25.- El predominio manual es: 25: diestro.
zurdo.
no definido.
26.- La velocidad de ejecución es: 26: normal.
alta.
baja.

I.S.B.N.: 978-84-9727-282-7
© Editorial EOS • eos@eos.es • www.eos.es • 91 554 12 04
Es propiedad. Reservados todos los derechos.

También podría gustarte