Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Química Farmacéutica Biológica


Introducción al Músculo Liso y Práctica del Músculo Liso
Laboratorio de Bioquímica celular y de los tejidos ll
1501
Equipo 6

Integrantes:
● Pérez Carranza Carlos Eduardo
● Viale Ramírez María Fernanda

Asesor Jesús Arroyo Rosales

Quinto Semestre
Fecha de entrega: 15 de Noviembre de 2021
1. Sistema nervioso autónomo.
• División simpática.
Liberan acetilcolina en los receptores colinérgicos nicotínicos que se encuentran en
las células posganglionares, secretan noradrenalina en los receptores adrenérgicos
que secretan en las células diana. Se activa como respuesta a cambios en el
entorno y produce una respuesta coordinada tipo amenaza. Los nervios simpáticos
tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T‐1 y L‐2 y desde aquí se
dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos
periféricos. Una característica importante del SNS es el hecho de que cada neurona
preganglionar simpática puede hacer sinapsis con 20‐30 neuronas
postganglionares, que se distribuyen por distintos órganos; esto explica, la
respuesta difusa y masiva de la estimulación simpática en todo el organismo,
respuesta que a su vez es potenciada por la liberación de adrenalina por la médula
suprarrenal.

• División parasimpática.
Secretan acetilcolina en los receptores colinérgicos muscarínicos localizados en las
células diana ; está continuamente activo y coordina la función de múltiples órganos
de acuerdo con el estado fisiológico del organismo, facilitando funciones como la
digestión y la excreción. En el sistema parasimpático la fibra preganglionar es larga
y la sinapsis ocurre a nivel distal, incluso en la misma pared del órgano efector,
siendo la fibra postganglionar corta.
Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los
núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X
(vago) y en la médula sacra. Aproximadamente un 75% de las fibras del SNP viajan
a través del nervio vago hacía las regiones torácica y abdominal. El vago,
proporciona fibras parasimpáticas al corazón, pulmones, esófago, estómago,
intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula 8 biliar, páncreas y
parte alta de los uréteres.

• Características de las neuronas de las vías autónomas.


Son las preganglionares y las postganglionares. Las neuronas posganglionares son
puestas en marcha por axones de las neuronas centrales (neuronas
preganglionares).
El axón de la primera neurona sale de la médula espinal a través del nervio
raquídeo que corresponde al nivel de su ubicación en ella y luego lo abandona para
alcanzar la cadena ganglionar de su mismo lado. Entra en un ganglio donde, o hace
sinapsis con la segunda neurona de inmediato o asciende o desciende antes de
contactarla a otro nivel o sigue en su trayectoria hasta un ganglio prevertebral donde
encuentra a esa segunda neurona. La primera neurona de la vía simpática (neurona
preganglionar) es colinérgica. La segunda (postganglionar) es noradrenérgica, con
la excepción de terminales simpáticos de la piel o de vasos sanguíneos de algunos
músculos esqueléticos donde los terminales simpáticos liberan ACh. Las neuronas
motoras del sistema nervioso autónomo están situadas fuera del sistema nervioso
central.

• Principales neurotransmisores y receptores de las vías autónomas.


Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son
fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). Las fibras secretoras
de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC, colinérgicas. Neuronas
preganglionares: las neuronas preganglionares, tanto las del sistema nervioso
simpático como las del parasimpático, son colinérgicas. Neuronas postganglionares:
los NT secretados por la neurona postganglionar en el órgano efector, interaccionan
con los receptores de dichos órganos provocando la respuesta biológica. Las
neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático también son
colinérgicas. Las del sistema nervioso simpático son adrenérgicas y secretan NA,
excepto las que van a las glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos
sanguíneos que son colinérgicos. Las que se dirigen a la médula suprarrenal
secretan sobretodo adrenalina y muy poca cantidad de NA

2. Músculo liso:

• Tipos de músculo liso (Variedad).


Tejido visceral (simple)
Es el más común. Se localiza en las paredes de las vísceras huecas y de pequeños
vasos sanguíneos. Muchas fibras forman una red que se contrae simultáneamente.
Las fibras de músculo liso visceral se conectan entre sí mediante uniones en
hendidura y se contraen como una sola unidad.
Se lo halla en la piel y en estructuras tubulares que forman parte de las paredes de
pequeñas arterias y venas, y de órganos huecos, como estómago, intestino, útero y
vejiga.
Tejido liso multiunitario:
Consiste en fibras individuales, cada una con sus propias terminaciones de
neuronas motoras y con escasas uniones en hendidura entre fibras vecinas. Las
fibras de músculo liso de unidades múltiples carecen de uniones en hendidura y se
contraen en forma independiente. Se localiza en los grandes vasos sanguíneos, las
vías aéreas pulmonares de gran calibre, los músculos erectores de los pelos y en el
ojo, donde regula el diámetro de la pupila y enfoca el cristalino. Las fibras operan de
manera independiente pero no simultánea.
Se localiza en las paredes de las grandes arterias, en las vías aéreas pulmonares,
en los músculos erectores de los pelos que se insertan en los folículos pilosos, en
los músculos del iris que regulan el diámetro pupilar y en el cuerpo ciliar que ajusta
el foco del cristalino del ojo.

• Características generales de las fibras musculares lisas, diferencia con los otros
tipos de músculo.
● Este tejido carece de las estriaciones del músculo esquelético y cardíaco
● La acción del músculo liso es involuntaria
● Son regulados por neuronas que forman parte de la división autónoma
(involuntaria) del sistema nervioso y por hormonas liberadas por glándulas
endocrinas.
● El sarcoplasma de las fibras del músculo liso contiene filamentos gruesos y
filamentos finos en proporciones de 1:10 a 1:15, pero no están dispuestos en
sarcómeros ordenados como en el músculo estriado
● Las fibras del músculo liso también contienen filamentos intermedios. Como
los distintos filamentos no tienen ningún patrón de superposición regular, las
fibras del músculo liso no muestran estriaciones, lo que les da un aspecto liso
● El músculo liso se puede acortar y estirar en mayor grado que otros tipos de
músculo
● La mayoría de las fibras del músculo liso se contraen o se relajan en
respuesta a potenciales de acción del sistema nervioso autónomo
● Puede producir contracciones poderosas dado que varias fibras musculares
se contraen en forma simultánea.
● Las fibras musculares lisas contienen filamentos intermedios y cuerpos
densos; la función de los cuerpos densos es similar a la de los discos Z del
músculo estriado.
● El músculo liso visceral (de una sola unidad) se localiza en las paredes de las
vísceras huecas y de pequeños vasos sanguíneos. Muchas fibras forman una
red que se contrae simultáneamente
● El músculo liso de unidades múltiples se localiza en los grandes vasos
sanguíneos, las vías aéreas pulmonares de gran calibre, los músculos
erectores de los pelos y en el ojo, donde regula el diámetro de la pupila y
enfoca el cristalino. Las fibras operan de manera independiente pero no
simultánea.
● La duración de la contracción y la relajación del músculo liso es más
prolongada que la del músculo esquelético, puesto que el Ca2+ demora más
en alcanzar los filamentos.
● Las fibras de músculo liso pueden estirarse considerablemente y mantener,
aún así, su función contráctil.
Diferencias con los otros tipos de músculo:

➢ A diferencia de las contracciones del músculo esquelético las contracciones


del músculo liso son contracciones tónicas prolongadas que a veces duran
horas o incluso días.
➢ Un tejido muscular liso típico comienza a contraerse de 50 a 100 ms después
de ser excitado y tiene un tiempo total de contracción de 1 a 3 s. este tiempo
es aproximadamente 30 veces más prolongado que en una fibra muscular
esquelética media.
➢ La fuerza máxima de contracción del músculo liso por unidad de sección
transversal del músculo es, con frecuencia, mayor que la del músculo
esquelético.
➢ Otra característica importante del músculo liso, especialmente del tipo
unitario visceral del músculo liso de muchos órganos huecos, es su
capacidad de recuperar casi su fuerza de contracción original segundos a
minutos después de que haya sido alargado o acortado.

• Músculo liso unitario y de unidades múltiples.


Músculo liso multiunitario
Las características más importantes de las fibras musculares lisas multiunitarias es
que una de las fibras se pueda contraer independientemente de las demás, y su
control se ejerce principalmente por señales nerviosas. Algunos ejemplos de
músculo liso multiunitario son el músculo de los ojos, el músculo ciliar, el músculo
del iris y los músculos piloerectores que producen la erección del pelo cuando los
estimula el sistema nervioso simpático.
Músculo liso unitario
Se denominan también músculo liso unitario, músculo liso sincitial y músculo liso
visceral, una masa de cientos a miles de fibras musculares lisas se contraen juntas
como una única unidad. Las membranas celulares de fibras adyacentes están
conectadas eléctricamente por uniones en hendidura, lo que permite que los
potenciales de acción viajan desde una fibra a otra y que las fibras musculares se
contraigan todas juntas. Este tipo de músculo se encuentra en las paredes del tubo
digestivo, vías biliares, uréteres, útero, trompas de Falopio y vasos sanguíneos.

• Señales que inician el proceso de contracción.


La contracción de CMLV es iniciada por calcio y es mediada por el cambio en los
filamentos gruesos. La concentración citosólica de Ca2+ se incrementa por
liberación desde el retículo sarcoplásmico, así como por entrada desde el espacio
extracelular a través de canales operados por receptores. El músculo liso contiene
pequeñas cantidades de retículo sarcoplasmático (el reservorio de Ca2+ del
músculo estriado). Los iones de calcio fluyen hacia el citosol del músculo liso desde
el líquido intersticial y desde el retículo sarcoplasmático.
Como en las fibras de músculo liso no hay túbulos transversos (en cambio, hay
cavéolas), el Ca2+ demora más en llegar a los filamentos del centro de la fibra y
desencadenar el proceso contráctil. Esto explica, en parte, el comienzo lento de la
contracción del músculo liso.

• Proceso de contracción. Importancia de la calmodulina.


Los iones calcio se combinan con la calmodulina para provocar la activación de la
miosina cinasa y la fosforilación de la cabeza de miosina. En lugar de la troponina,
las células musculares lisas contienen una gran cantidad de otra proteína
reguladora denominada calmodulina. Aunque esta proteína es similar a la troponina,
inicia la contracción de una manera diferente. La calmodulina inicia la contracción al
activar los puentes cruzados de miosina. La concentración intracelular de Ca2+
aumenta en respuesta a estímulos específicos, y cuando este ion se combina con la
proteína ácida calmodulina, forma un complejo que activa a la mitogen-activated
protein kinase (kinasa de la proteína activada por mitógenos) para fosforilar la
cadena ligera de la miosina. La concentración citosólica de Ca2+ se incrementa por
liberación desde el retículo sarcoplásmico, así como por entrada desde el espacio
extracelular a través de canales operados por receptores.
Canales de Ca2+ tipo L operados por voltaje en la membrana también se abren en
respuesta a la despolarización de la membrana provocada por estiramiento de las
células musculares lisas vasculares.

• Proceso de relajación. Importancia de la miosinfosfatasa.


La miosina fosfatasa es importante en la interrupción de la contracción. La relajación
del músculo liso tiene lugar cuando los canales de calcio se cierran y la bomba de
calcio transporta iones calcio fuera del líquido citosólico de la célula. Cuando la
concentración de iones calcio disminuye por debajo de un nivel crítico, los procesos
que se acaban de señalar se invierten automáticamente, excepto la fosforilación de
la cabeza de miosina. La inversión de esta reacción precisa otra enzima, la miosina
fosfatasa, que está localizada en el citosol de la célula muscular lisa y escinde el
fosfato de la cadena ligera reguladora. La relajación del músculo liso se produce ya
sea como resultado de la eliminación del estímulo contráctil o por la acción directa
de una sustancia que estimula la inhibición del mecanismo contráctil (por ejemplo, el
factor natriurético auricular). Independientemente, el proceso de relajación requiere
una disminución de Ca2+ intracelular y el aumento de actividad de la cadena ligera
de miosina fosfatasa. Los mecanismos capaces de secuestrar o eliminar Ca2+
intracelular y/o de aumentar la actividad de la cadena ligera de miosina fosfatasa
pueden alterarse, lo que contribuye a la capacidad de respuesta anormal del
músculo liso.
La disminución en la concentración intracelular de Ca2+ provoca la relajación de las
células musculares lisas vasculares. El magnesio es necesario para la actividad de
la enzima, dado que se une al sitio catalítico de la ATPasa para mediar la reacción

• Importancia del estado apestillado o de cerrojo en el proceso de relajación. El


mecanismo de “cerrojo” facilita el mantenimiento prolongado de las contracciones
del músculo. Una vez que el músculo liso ha generado la contracción máxima, la
magnitud de la excitación continuada habitualmente se puede reducir a mucho
menos del nivel inicial, a pesar de la cual el músculo mantiene su fuerza de
contracción completa. Además, la energía que se consume para mantener la
contracción con frecuencia es minúscula, a veces tan solo 1/300 de la energía
necesaria para una contracción sostenida y comparable del músculo esquelético.
Este efecto se denomina mecanismo de “cerrojo”.

• Potenciales de onda lenta y potenciales marcapaso.


Los potenciales de onda lenta en el músculo liso unitario pueden producir la
generación espontánea de potenciales de acción. Algunas células musculares lisas
son autoexcitadoras. Es decir, los potenciales de acción se originan en las propias
células musculares lisas sin ningún estímulo extrínseco. Esta actividad con
frecuencia se asocia a un ritmo de ondas lentas básico del potencial de membrana.
La propia onda lenta no es el potencial de acción. Es decir, no es un proceso
autorregenerativo que se propaga progresivamente a lo largo de las membranas de
las fibras musculares, sino que es una propiedad local de las fibras musculares lisas
que forman la masa muscular.
La importancia de las ondas lentas es que, cuando son lo suficientemente intensas,
pueden iniciar potenciales de acción. Las ondas lentas en sí mismas no pueden
producir contracción muscular. No obstante, cuando el máximo del potencial de la
onda lenta negativa en el interior de la membrana celular aumenta en dirección
positiva desde -60 hasta aproximadamente -35 mV (el umbral aproximado para
generar potenciales de acción en la mayor parte del músculo liso visceral), se
produce un potencial de acción que se propaga a lo largo de la masa muscular y se
produce la contracción. Las secuencias repetitivas de potenciales de acción
desencadenan una contracción rítmica de la masa del músculo liso. Por tanto, las
ondas lentas se denominan ondas marcapasos.

3. Efecto (contracción o relajación) de las diferentes sustancias sobre el músculo


liso:

• Calcio
Un aumento de la concentración de Ca2+ del citosol de una fibra del músculo liso
inicia la contracción, al igual que en el músculo estriado. El músculo liso contiene
pequeñas cantidades de retículo sarcoplasmático (el reservorio de Ca2+ del
músculo estriado). Los iones de calcio fluyen hacia el citosol del músculo liso desde
el líquido intersticial y desde el retículo sarcoplasmático. Como en las fibras de
músculo liso no hay túbulos transversos (en cambio, hay caveolas), el Ca2+ demora
más en llegar a los filamentos del centro de la fibra y desencadenar el proceso
contráctil. Esto explica, en parte, el comienzo lento de la contracción del músculo
liso. Varios mecanismos regulan la contracción y relajación de las fibras del músculo
liso. En uno de estos mecanismos, una proteína reguladora denominada
calmodulina se une al Ca2+ del citosol (recuerde que la troponina cumple esta
función en las fibras del músculo estriado).
Después de unirse al Ca2+, la calmodulina activa una enzima denominada cinasa
de las cadenas livianas de miosina. Esta enzima utiliza ATP para añadir un grupo
fosfato a una parte de la cabeza de miosina. Una vez que se ha unido el grupo
fosfato, la cabeza de miosina puede unirse a la actina, lo que posibilita la
contracción. Como la cinasa de las cadenas livianas de miosina actúa lentamente,
esto contribuye a la lentitud de la contracción del músculo liso.
• Potasio
La angiotensina II también estimula la contracción del músculo liso en las paredes
de las arteriolas. La vasoconstricción resultante de las arteriolas aumenta la tensión
arterial y así ayuda a elevarla hasta el valor normal. Además de la angiotensina II,
otro factor que estimula la secreción de aldosterona es el aumento en la
concentración de K+ en la sangre (o en el líquido intersticial).
• Sodio
El potencial de membrana es generado por la bomba sodio potasio ATPasa (Na/K
ATPasa), que bombea K hacia el interior de la célula y saca Na hacia el exterior de
ella, lo que aumenta la cantidad de K y disminuye la cantidad de Na a nivel
intracelular. Esto ocurre con gasto de energía. Si la membrana fuese permeable a
todos los iones por igual, el gradiente generado se perdería rápidamente; pero,
como la permeabilidad es mayor para el K que para el Na, lo más importante en la
génesis de este potencial de membrana, a nivel del músculo liso y de otras células,
es la salida de potasio, que, tanto por su concentración como por el gradiente
eléctrico, tiende a salir de la célula. El potencial de membrana del músculo liso
vascular fluctúa entre –40 a –55

• Nifedipina
La nifedipina, que es un bloqueante de los canales de calcio que relaja el músculo
liso vascular
Mecanismo de acción Nifedipina
Calcioantagonista tipo 2, del grupo de las dihidropiridinas, inhibe el flujo de iones
calcio en los canales lentos del tejido muscular liso de las paredes uterinas. Dicha
actividad farmacológica le otorga una acentuada acción relajante del miometrio,
comportándose, por tanto, como tocolítico.

• Adrenalina
La adrenalina por la acción mediada por los receptores b2 adrenérgicos tiene
poderosos efectos relajantes sobre el músculo liso bronquial (efecto
broncodilatador), disminuyendo también las secreciones bronquiales (efecto
a-adrenérgico).

• Acetilcolina
Cuando la acetilcolina se une a receptores en la membrana de la fibra muscular, se
inicia un proceso molecular de múltiples pasos en la fibra muscular. Las proteínas
dentro de las fibras musculares se organizan en largas cadenas que pueden
interactuar entre sí, organizándose para acortarse y relajarse. Cuando la acetilcolina
llega a los receptores de las membranas de las fibras musculares, los canales de la
membrana se abren y comienza el proceso que contrae y relaja las fibras
musculares:
•Los canales abiertos permiten el ingreso de iones de sodio al citoplasma de la fibra
muscular.
•El ingreso de sodio también envía un mensaje en la fibra muscular para
desencadenar la liberación de iones de calcio almacenados.
•Los iones de calcio se difunden hacia el interior de la fibra muscular.
•La relación entre las cadenas de proteínas en las células musculares cambia, lo
que produce la contracción.

Cuando se detiene la estimulación de la neurona motora que proporciona el impulso


a las fibras musculares, se interrumpe la reacción química que provoca la
reorganización de las proteínas de las fibras musculares. Esto revierte los procesos
químicos en las fibras musculares y el músculo se relaja

Metodología

MATERIAL BIOLÓGICO
• Rata
MATERIAL
• Guantes
• Aguja curva
• Hilo delgado resistente
• Hilo grueso resistente
• Tabla de disección
• Caja de Petri
• Cámara de órgano aislado
• Bomba de aire
• Pinza para desagüe de la cámara
• Pinza para control de burbujeo
• Termómetro
• 1 vaso de precipitados de 1 L
• 3 vasos de precipitados de 250 mL
• 1 soporte universal
• 1 pinza de nuez
• 1 pinza de tres dedos
• 1 pesa de 5 g
• Anillos metálicos para sostener la muestra
• Gancho
• Estuche de disección
• Parrilla de calentamiento
• Miográfo
Importante: El dispositivo deberá quedar de la siguiente forma:
REACTIVOS
• Solución de Tyrode6 que se prepara con los siguientes compuestos en ese orden
(las cantidades son en gramos por cada litro):o NaCl 8, o KCl 0.2, Para la
preparación es recomendable agregar los reactivos en ese orden y una vez disuelto
el anterior. En caso de que se vaya a preparar para usarse otro día, la glucosa se
agrega hasta el día de su uso.
o CaCl2 0.2, o MgSO4 0.15, o NaHCO3 1.0, o NaH2PO4 0.04, o glucosa 1.0
• Solución de CaCl2 (1M)
• Solución de KCl (1M)
• Solución de NaCl (1M)
• Atropina
• Adrenalina
• Acetilcolina
EQUIPO
• Equipo Biopac®
• Computadora
• Videoproyector (Cañón)
MÉTODO
La actividad práctica constó de tres etapas:
• la primera se refirió a la preparación del equipo y del animal de experimentación
que se someterá a la prueba,
• la segunda a la calibración del aparato y
• la tercera al registro.
PREPARACIÓN DEL EQUIPO
1. Se encendió la computadora, asegurándose que la unidad esté apagada.
2. Se conectó el miógrafo (Variable Force Transducer, BSL-SS12LA) en el canal de
registro 1 (CH 1).
3. Se colocó el gancho en la primera argolla (en la marca de 50 g).
4. Se ejecutó el programa Biopac Student Lab PRO,
5. Se abrió el archivo: MUSCLISOLIMPIO.acq, se salvó con un nuevo nombre
Grupo_Musculo_Liso
7. Se montó el dispositivo

PREPARACIÓN DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN


8. En una rata recientemente sacrificada se realizó la disección del primer segmento
del intestino delgado.
10. Se tomó un fragmento del intestino, se lavó con solución Tyrode colocándolo en
una caja Petri.
11. Manteniéndolo siempre sumergido en la solución a 37.5 C, con el burbujeo
constante de 4 burbujas por segundo.
12. Se fijaron hilos a cada extremo de la porción de intestino con ayuda
a) Un extremo se ató en la base de la cámara de órgano aislado.

CALIBRACIÓN
1. Se hizo doble clic en el eje de las ordenadas de su ventana del registro.
2. Con ello apareció una ventana de diálogo donde se presionó el botón de calibrar.
3. En la ventana “Cambiar parámetros”, se realizó los siguientes cambios en:
a. Valor de Escala:
i. Casilla superior: 0 (cero)
ii. Casilla inferior: el valor real de la pesa ( 5 o menos)
b. Valor de Entrada:
i. Sin colocar la pesa, pero si el gancho, se presionó Cal 1,
ii. Posteriormente se colocó la pesa y se presionó Cal 2.
4. Se presionó finalmente el botón OK hasta salir de los cuadros de dialogo.
REGISTRO
1. Una vez realizada la Calibración, se supervisaron las condiciones de temperatura
y burbujeo en la cámara y se sujetó el hilo del extremo superior del músculo al
miógrafo.
2. Se verificó que los hilos estén tensionados en forma suficiente y en posición
perpendicular a la mesa del laboratorio.
4. Después de la grabación de 20 segundos de contracción basal, se procedió a
realizar las siguientes pruebas.
EFECTO DE LA TENSIÓN DE OXÍGENO
1. Se verificó que la temperatura sea la indicada (37.5° C), el burbujeo de aire a
razón de 4 por segundos.
2. Se registró durante un minuto insertar una marca.
3. Se suspendió la oxigenación por 30 segundos y se registró el efecto sin detener
en ningún momento.
4. Transcurridos los 30 segundos se restableció la oxigenación.
5. Se registró otro minuto.
EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE
1. Se cambió la solución Tyrode por una que se encuentre a temperatura ambiente.
2. Se registró por un minuto.
3. Se cambió la solución Tyrode por una a 37° C y registre por 30 segundos.
4. Se repitieron los pasos 1 a 3 utilizando la solución:
a) Refrigerada
b) A 40° C
EFECTO DE LA ADRENALINA
1. Se realizó un registro basal por un minuto.
2. Se agregó directamente a la cámara húmeda, unas dos gotas de adrenalina,
indicando el momento de la adición en su registro insertando una marca.
3. Se registró por 30 segundos, se detuvo el registro y se cambió el Tyrode para
lavar su preparación en por lo menos dos ocasiones.
EFECTO DE LA ACETILCOLINA
1. Después de un minuto de registro basal, sin detener el registro se agregó dos
gotas de acetilcolina.
2. Se registró por 30 segundos, se detuvo el registro y se cambió el Tyrode para
lavar su preparación en por lo menos dos ocasiones.
EFECTO DE LA ATROPINA
1. Después de un minuto de registro basal, sin detener el registro se agregaron dos
gotas de atropina.
2. Se registró por 30 segundos, se detuvo el registro y se cambió el Tyrode para
lavar su preparación en por lo menos dos ocasiones.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
1. Se cambió la solución Tyrode por una que se encuentre a temperatura de
refrigeración.
2. Se registró por un minuto.
3. Se cambió la solución Tyrode por una a 37° C y se registró por 30 segundos.
4. Se repitieron los pasos 1 a 3 utilizando la solución de 40 a 45° C.
EFECTO DE LOS IONES (NA+, CA2+ Y K+)
1. Después de un minuto de registro basal, sin detener el registro se agregaron dos
gotas de Na+.
2. Se registró por 30 segundos, se detuvo el registro y se cambió el Tyrode para
lavar su preparación en por lo menos dos ocasiones.
3. Se repitieron los pasos 1 y 2 utilizando primero CaCl2 y por último KCl.

Resultados
El programa no es aguantado por ninguno de los equipos de los dos integrantes, por
lo que se dificulta hacer esta parte

Fuentes:
1.Visible Body. Contracciones musculares [Internet]. Visiblebody.com. [citado el 5 de
noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscle-contractions
2.Tortora GJ. Principios de anatomía y fisiología - 9b: Edición. Oxford University
Press; 2002.
3. Orías M. El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterial.
Medwave [Internet]. 2005 [citado el 5 de noviembre de 2021];5(7). Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/nefrologia/agosto1005/2312
4. Edu.ar. [citado el 5 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medici
na/BIOQUIMICA/catecolaminas.pdf
5.Spain VV. Nifedipino [Internet]. Vademecum.es. Vidal Vademecum; 2016 [citado el
5 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-nifedipino-g02cx+m1
6.Silverthorn Dee U. Fisiología Humana: un enfoque integrado. Cuarta ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana; 2008

También podría gustarte