Está en la página 1de 13

NORMA CHILENA OFICIAL NCh625.

Of70

Cueros - Determinación de la absorción estática de agua

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma establece dos métodos alternativos para la determinación de la absorción de


agua por los cueros curtidos en general. El método de Kubelka para esta determinación
concuerda esencialmente con el descrito en las normas de:

COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS, COPANT, anteproyecto 8:1-401


(1967) Cueros. Método de determinación de la absorción estática del agua.
UNION INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE QUIMICOS DEL CUERO, Método IUP-7
Medición de la absorción de agua.

Además, en el estudio de esta norma se han tenido a la vista, entre otros documentos, los
siguientes:

AMERICAN LEATHER CHEMISTS' ASSOCIATION, ALCA, E 30, Water absorption Static,


1956.
AMERICAN STANDARDS ASSOCIATION, ASA, Z 109,9-1964, Standard method of test
for water absorption (static) of leather (ver ASTM, D 1815-62).
ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION, AFNOR:NF G 52-009, Cuirs. Essai
d'absorption d'eau.
BRITISH STANDARDS INSTITUTION, BS 3144:1959, Methods of sampling and physical
testing of leather.
DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS, DIN 53330, 1967, Prüfung von Leder. Bestimmung
der Wasseraufnahme nach Kubelka.
INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES, IRAM 8507, 1961,
Cueros. Métodos de determinación de la absorción del agua.

I
NCh625

INSTITUTO NACIONAL DE RACIONALIZACION DEL TRABAJO, ESPAÑA, UNE 59 006.


Ensayos físicos del cuero. Absorción estática del agua.

U.S.A. FEDERAL SPECIFICATION, Leather. Method 8111, 1953, Water absorption.


El Comité "Cueros. Métodos de ensayo" de la Especialidad "Cueros" de INDITECNOR
inició el estudio de esta norma en Octubre de 1968 y le dio término en Julio de 1970.
Este Comité estuvo integrado durante su funcionamiento por las entidades y personas
siguientes:

División Química, United Shoe Machinery


Co. of Chile Ladislao Gratz
Fábrica de Vestuario y Equipo del
Ejército Erasmo González
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR Constantino Jacoby
Pablo Krassa
Carlos Krumm
Maiza Hnos. Kurt Goldschmied

El Instituto recibió respuestas, durante el plazo de consulta pública y de aplicación como


norma provisional de esta norma, con observaciones de forma de:

Ing. Carlos Höerning D., Asesor del H. Consejo del Instituto


Dr. en Química, Pablo Krassa K.
Ing. Mario Riquelme G., INDITECNOR

y respuesta sin observaciones de:

Maiza Hnos.

Observaciones

En el texto se citan sólo normas chilenas.

La determinación de la absorción estática de agua, o sea, de la cantidad de agua


absorbida por imbibición de un peso dado de cuero, puede ser uno de los ensayos
importantes para comprobar la calidad de muchos cueros. En general, cueros bien curtidos
absorben agua sólo en pequeña cantidad, mientras que cueros de calidad inferior, pueden
exhibir una absorción estática considerable.

La presente norma establece dos métodos alternativos para la determinación de la


absorción de agua por el cuero. El primero, según Kubelka, necesita un aparato especial,
relativamente complejo, mientras que el otro, gravimétrico, utiliza sólo equipo común de
laboratorio. Sin embargo, el método según Kubelka presenta algunas ventajas sobre el
gravimétrico, ya que es más fácil y corto en su ejecución y se evitan dos pesadas.
Además, proporciona resultados más seguros, sobre todo, en aquellos casos en que el
cuero contiene cantidades apreciables de materias orgánicas e inorgánicas lavables, es

II
NCh625
decir, sustancias (como tanino, sales minerales, etc.) que pueden ser eliminadas por
tratamiento del cuero con agua. Por esta razón, el método Kubelka, ha sido adoptado
como método oficial por la UNION INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE QUIMICOS DEL
CUERO.

El anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido revisada y aprobada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Hugo Brangier M., y
aprobada en la sesión del H. Consejo del Instituto, efectuada el 17 de Noviembre de
1970, que contó con la asistencia de los señores Consejeros: Jorge Covarrubias; José de
Mayo; Carlos Eichholz; Mauricio Froimovich; Federico Lastra; Ivén Molina; Pedro Palacios
y Hernán Rojas.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Resolución N°4,
de fecha 11 de Enero de 1971, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial N°27.855, del 25 de Enero de 1971.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena Oficial


NCh625.Of71, "Cueros - Determinación de la absorción estática de agua", vigente por
Resolución N°4, de fecha 11 de Enero de 1971, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh625.Of70

Cueros - Determinación de la absorción estática de agua

1 Alcance

1.1 Esta norma establece dos métodos alternativos para determinar la cantidad de agua
absorbida por los cueros en condiciones estáticas.

1.2 Esta norma se aplica en el comercio y fabricación de los cueros curtidos en general.

2 Referencias

NCh136 Pieles y cueros de bovinos - Terminología.


NCh138 Cueros - Extracción de muestras y de las probetas para los ensayos físicos y
físico-químicos.
NCh139 Cueros - Determinación de dimensiones y de la densidad aparente.

3 Terminología

3.1 absorción de agua: volumen de agua absorbido por una determinada cantidad de
cuero.

3.1.1 absorción porcentual de agua por peso: volumen de agua absorbida, en ml por
100 g de cuero (ml/100 g).

3.1.2 absorción porcentual de agua por volumen: volumen de agua absorbida, en ml por
100 cm3 de cuero (ml/100 cm3).

3.2 Otros términos empleados en esta norma se encuentran en NCh136.

1
NCh625
4 Resumen de los métodos

4.1 Significado

Los métodos tienen la finalidad de determinar la absorción de agua por el cuero en


condiciones estáticas y los resultados no pueden utilizarse para estimar la absorción de
agua en condiciones dinámicas. El resultado del método gravimétrico puede aceptarse
como exacto sólo en los casos en que el cuero no contenga una cantidad apreciable de
materia soluble en agua, que es extraída del cuero durante el ensayo. Sin embargo, en
este caso, puede aplicarse la corrección correspondiente, como se indica en anexo de esta
norma.

4.2 Método de Kubelka

4.2.1 Principio

En un aparato cerrado, se coloca la probeta previamente pesada y separadamente, un


determinado volumen de agua, a la temperatura de 20°C ± 2°C. Por simple cambio de
posición se pone en contacto, durante un tiempo preestablecido, la probeta con el agua.
Volviendo el aparato a su posición primitiva, se mide el volumen de agua absorbida.

4.3 Método gravimétrico (alternativo).

4.3.1 Principio

La probeta, pesada, se sumerge, durante un tiempo preestablecido, en agua destilada a la


temperatura de 20°C ± 2°C. Enseguida, se determina el aumento de peso de la probeta
que corresponde al volumen de agua absorbido por la probeta en condiciones estáticas.

5 Aparatos

5.1 Sacabocados

Circular, con un diámetro interior de 70 mm, conforme a NCh138.

5.2 Calibrador

Conforme a NCh139 para medir el espesor de la probeta.

5.3 Balanza

Que permita pesar con una precisión de 0,01 g.

2
NCh625
5.4 Aparato según Kubelka (ver figura 1).

5.4.1 Consta de un recipiente de vidrio circular "B", abierto hacia arriba, con las
dimensiones indicadas en la figura 1. Un tapón de goma lo cierra herméticamente. En el
fondo del cilindro se encuentran soldadas dos varillas de vidrio, sobresalientes hacia el
interior, sobre las cuales se coloca la probeta, de modo que la superficie de contacto con
el vidrio sea mínima. A la parte cilíndrica del recipiente, se encuentra soldado un tubo
graduado (en décimas de mililitro) que termina en una esfera "A" de capacidad de 60 ml.
El tapón de goma "C" está provisto de una varilla de vidrio o un alambre de acero
inoxidable "E" de diámetro de 1 mm, cuya longitud puede regularse de modo que su
extremo libre toque la superficie de la probeta, manteniéndola en su posición.

5.4.2 Preparación del aparato según Kubelka

Lavar con mezcla crómica y enjuagar con agua destilada. El agua debe escurrir libremente
sin que queden gotas adheridas a las paredes del aparato.

5.5 Recipiente para el método gravimétrico

Adecuado para mantener sumergida la probeta en agua; como por ejemplo, una cápsula
de vidrio o de porcelana, de fondo plano y de un diámetro igual o superior a 90 mm.

6 Extracción de muestras

6.1 La extracción de muestras se efectuará conforme a NCh138.

7 Probetas

7.1 De las muestras extraídas y acondicionadas conforme a NCh138 cortar probetas


circulares de diámetro de 70 mm.

7.2 El número de probetas que deben ensayarse será igual a la décima parte de las
muestras extraídas, con un mínimo de tres probetas.

NOTA - Como probetas se pueden emplear las mismas que sirvieron para determinar la densidad aparente,
según NCh139.

7.3 Someter las probetas, inmediatamente después de cortadas, a los ensayos


respectivos.

7.4 Si esto no fuere posible, acondicionarlas nuevamente antes del ensayo, según
NCh138.

3
NCh625
8 Procedimiento

8.1 Medición del espesor

8.1.1 Medir el espesor de la probeta (diámetro 70 mm) en conformidad a NCh139, en tres


puntos equidistantes entre sí y calcular el espesor medio en cm.

8.2 Elección del método y condiciones

Establecer entre las partes:

a) el procedimiento de ensayo por seguir, a saber: el método según Kubelka (8.3), o


bien, el método gravimétrico (8.4);

b) el tiempo total, durante el cual la probeta deberá mantenerse sumergida en agua, el


que puede ser de 15 min, 30 min, 1 h, 2 h ó 24 h;

c) para el método según Kubelka, el número de períodos durante los cuales la probeta
deberá mantenerse sumergida en agua;

d) para el método gravimétrico, la aplicación eventual de una corrección al valor de la


absorción porcentual de agua por peso, debido a la presencia de materias solubles,
extraíbles por agua, (ver anexo).

8.3 Método según Kubelka

8.3.1 Durante todo el ensayo mantener la temperatura de 20°C ± 2°C.

8.3.2 Determinar el peso de la probeta con una precisión de 0,01 g.

8.3.3 Mantener el aparato según Kubelka en tal posición, que el tubo graduado quede
vertical y la esfera (A) hacia abajo; llenar la esfera (A) y el tubo graduado con agua
destilada a la temperatura de 20°C ± 2°C hasta la marca cero de la graduación.

8.3.4 Colocar la probeta, con el lado flor hacia afuera, en el fondo del cilindro (B) y
colocar el tapón de goma (C) fijando la probeta en su posición por medio de la varilla (E).

8.3.5 Volcar el aparato en forma tal (ver figura 1) que el tapón quede hacia arriba, con lo
cual el agua pasará al cilindro (B), cubriendo completamente la probeta. Cuidar que no
queden burbujas de aire debajo de la probeta.

8.3.6 Mantener el aparato en esta posición durante el tiempo previamente establecido


[8.1 b)].

8.3.7 Transcurrido el tiempo fijado, colocar el tubo graduado en posición vertical (como
en 8.2.3) y al cabo de 1 min de haberse iniciado el escurrido del agua, leer en la escala
del tubo graduado, el volumen de agua absorbida.

4
NCh625
8.3.8 Si se ha convenido determinar la absorción de agua en varios períodos [8.1 c)],
volver a volcar el aparato, después de 1 min de espera, de modo que el tubo graduado
quede en posición horizontal (como en 8.2.5) y repetir la lectura del volumen de agua
absorbida al término de cada período.

No descontar los tiempos de esperas intermedias del tiempo total de ensayo,


contabilizando como tal, todo el tiempo transcurrido a partir del a iniciación del primer
ensayo.

NOTA - Por ejemplo, si se ha convenido medir la absorción de agua en dos períodos de inmersión de 30 min y
de 1 h, se empieza con el escurrido del agua a los 30 min después del comienzo de la primera inmersión; a los
31 min se efectúa la lectura del volumen, e inmediatamente se procede a la reinmersión de la probeta; a los 60
min se empieza con el segundo escurrido y a los 61 min se efectúa la lectura del volumen.

8.4 Método gravimétrico

8.4.1 Pesar las probetas con una precisión de 0,01 g.

8.4.2 Colocar en el recipiente (5.5) agua destilada a la temperatura de 20°C ± 2°C y


sumergir la probeta, con el lado flor hacia arriba, cuidando de que no queden burbujas de
aire adheridas a sus superficies.

8.4.3 Mantener la probeta sumergida, a la temperatura indicada, durante el tiempo


previamente establecido [8.1 b)].

8.4.4 A continuación, retirar la probeta del agua y quitar el agua sobrante en las
superficies de la probeta, por medio del papel de filtro, papel secante o un tejido
absorbente.

8.4.5 Inmediatamente después, pesar la probeta con una precisión de 0,01 g.

8.4.6 Calcular la diferencia entre las pesadas (en g) después y antes del tratamiento con
agua, (considerar el peso del agua absorbida, igual al volumen, en ml, de agua absorbida).

9 Expresión de resultados

9.1 Cálculos

9.1.1 Calcular el "volumen de la probeta", V, en cm3, a partir del espesor (en cm),
determinado según 8.1 y la sección de la probeta (en cm2), cuyo diámetro normal es de
7,0 cm.

9.1.2 Efectuar el cómputo del "volumen de agua, absorbida", V, (en ml), a partir del
"peso de agua absorbida" (en g); para este efecto, restar del peso de la probeta húmeda,
determinado según 8.4.5, el peso original de la probeta, determinado según 8.4.1 y
adoptar como valor numérico del volumen de agua absorbida, el valor numérico de su
peso.

5
NCh625
9.1.3 Calcular la "absorción porcentual de agua por peso", según fórmula (1):

v
Q= ⋅ 100 (1)
m

en que:

Q = absorción porcentual de agua por peso, ml/100 g de cuero;

v = volumen de agua absorbida, en ml;


m = masa de la probeta, g.

9.1.4 Calcular la "absorción porcentual de agua por volumen", según fórmula (2):

v
P= ⋅ 100 (2)
V

en que:

P = absorción estática de agua por volumen, ml/100 cm3 de cuero


V = volumen de la probeta, cm3

9.2 Indicar los valores de la absorción porcentual de agua al 0,1%.

10 Informe

10.1 Se indicarán en el informe:

a) las características del lote ensayado (cantidad de cueros, procedencia, destino, etc.);
b) las partes del cuero de las cuales se han cortado la(s) muestra (s);
c) el método seguido (Kubelka o gravimétrico);
d) los tiempos totales de inmersión;
e) los resultados individuales de cada ensayo y la(s) media(s) aritmética(s);
f) cualquier dato referente a irregularidades que se hayan observado, (ver anexo).

6
NCh625

Dimensiones en milímetros

Figura 1 – Aparato según Kubelka

7
NCh625
Anexo
(Informativo)

A.1 Corrección del valor de la absorción porcentual del agua

En caso que fuera requerida esta corrección para el método gravimétrico, debido a la
presencia de materia extraída por agua, se procede como sigue:

A.2 Determinación de la materia soluble extraída de la probeta por agua

El extracto acuoso que ha quedado en el recipiente (5.5) después de retirar la probeta,


según 8.4.4, se transfiere cuantitativamente, a una cápsula pesada y se evapora a
sequedad en una estufa, a la temperatura de 105°C ± 5°C. Se pesa la cápsula con el
residuo seco y se calcula (diferencia de ambas pesadas) el peso, mg, de la materia
soluble, extraída por el agua.

A.3 Cálculo de la absorción porcentual de agua por peso, corregida debido a la pérdida
por lavado de la probeta; se efectúa según la fórmula:

v+ s
Q′ = ⋅ 100
m

en que:

Q ′ = absorción porcentual de agua por peso, corregida debido a pérdida por


lavado de la probeta, ml/100 g de cuero;

s = masa, g, de la materia soluble, extraída por agua, (ver A.2).

8
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 625.Of70

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Cueros - Determinación de la absorción estática de agua

Leather - Determination of static water absorption

Primera edición : 1970


Reimpresión : 1999

Descriptores: cueros, ensayos, ensayos de absorción de agua


CIN 59.140.30
COPYRIGHT © 1995 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte