Está en la página 1de 5

NOMBRE: KARLA ANGELICA RANGEL

LASTIRI
GRUPO: PPS-PPE-2001-B2-003

LICENCIATURA EN POLITICAS Y
PROYECTOS SOCIALES.

Ética y Desarrollo

U1. Actividad 1. Diferenciación entre conceptos

CUIDAD DE MEXICO 21 octubre 2021


¿Qué es la ética?

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de


la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables.
Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que
señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo
deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la
ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus


normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas
legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el
punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

 La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la


deontología, por ejemplo).
 La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como
la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede


obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar
las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron
los principios éticos fueron:

 Aristóteles
 Baruch Spinoza
 Jean-Paul Sartre
 Friedrich Nietzsche
 Albert Camus.

¿Qué es la moral?

La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman


parte de la tradición histórica y cultural de una sociedad. Sirve para distinguir el
bien y el mal, es decir, las buenas acciones de las malas acciones. A menudo
se maneja como sinónimo de la ética, aunque dependiendo del punto de vista
no sean exactamente lo mismo.
¿Cuáles son las diferencias entre ética y moral?

Existen diferencias destacadas entre ética y moral, aunque en ocasiones la


gente tiende a confundirlos. La ética es una rama perteneciente a la filosofía
que valora y estudia lo que es correcto o no. Además, hace hincapié en los
patrones de conducta correctos que se han de poner en práctica. La moral es
un conjunto de valores, normas y comportamientos aceptados por una
sociedad que sirven para estructurar de forma correcta esa sociedad
determinada y fomentar el equilibrio entre las personas que la conforman.

¿Es posible lograr una ética ciudadana? si

Explica las razones:

A traves de los valores que cada individuo logre tener, los valores expresan la
conciencia que los seres humanos se han ido formando de lo que es bueno y lo
que es malo. Los valores básicos (libertad, autonomía, igualdad, justicia,
tolerancia, solidaridad, entre otros) son universales, por eso han permanecido
en la conciencia de la humanidad durante siglos. Los valores son cualidades
relacionales que nos ayudan a establecer un puente entre las necesidades que
tenemos y nuestra realidad. Aunque los valores son universales, cada sociedad
los concibe y asume de manera específica, esto le da carácter de relatividad a
los valores, sin perder el carácter de universalidad.

La ética ciudadana nos da la idea de que la ciudadanía la ejerce un tipo ideal


de “buen ciudadano” y a las competencias cívicas que éste debería tener.
Ejerce la ciudadanía con ética aquel ciudadano que respeta las normas de
convivencia, participa activa y responsablemente dentro de su sociedad, que es
solidario, tolerante, aquel que conoce sus deberes y los cumple.
¿Qué es el desarrollo sustentable?

El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de


las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial
compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la
segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones
Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe
“Nuestro Futuro Común”, conocido también como “Informe Brundtland”, en el
que se difunde y acuña la definición más conocida sobre el desarrollo
sustentable:

¿Cómo puede lograrse una participación ética, enfocada al desarrollo


sustentable en un contexto democrático?

La tradición señala que consultar a la gente, implicarla en procesos


decisionales colectivos, sólo acarrea quebraderos de cabeza, obstáculos y
retrasos. Autoridad y jerarquía sin consentimiento, y respeto absoluto a las
decisiones de la autoridad y la jerarquía surgidas a través de los mecanismos
de representación democrática, son las constantes que han influido en esta
visión escéptica sobre la participación (Subirats, 2001) Otros argumentos que
se utilizan contra la ampliación de las vías de participación ciudadana y contra
el incremento de la cantidad y calidad de la participación política de los
ciudadanos, es la apatía de la ciudadanía, arguyendo que:

 Los ciudadanos, de hecho, no quieren participar.


 Los ciudadanos, cuando participan, lo hacen de una forma muy
inconstante.
 Los ciudadanos dispuestos a participar son siempre los mismos.
 Los ciudadanos que se movilizan y pretender participar, muchas veces
sólo se representan a ellos mismos y a sus intereses. Sin embargo,
dichas observaciones sobre la participación, es importante reflexionar,
como señala Crozier, hemos de olvidarnos de las soluciones y pensar
más en los problemas. Y hacerlo transformando nuestra democracia de
acceso en una democracia de deliberación y debate, entendiendo que
no se trata de preguntar a la gente qué opina sobre lo que nosotros
hemos decidido, sino de incorporar las opiniones y las razones de los
actores sociales implicados en las propias determinaciones del
problema. Pero incorporando a la discusión no solo los asuntos
relacionados con el “como”, sino también dilucidando los respectivos
protagonismos de administraciones y actores, o planteándonos
directamente la pregunta de si necesitamos o no esas administraciones
(1995). Es vital que la sociedad (gobernantes y gobernados) no pierda
de vista, la importancia que tiene la participación ciudadana para
legitimar nuestras instituciones, dichas instituciones que cuentan con un
carácter representativo y que solo se fortalecerán si logran la legitimidad
de sus gobernados mediante la acción, la acción de la participación.

BIBLIOGRAFIAS

http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/objetos%20de%20aprendizaje
%20profesores/exelearning%20etica
%20profesional/eticaprofesional/conceptos_y_definiciones.html
https://concepto.de/moral/

http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/

http://eprints.uanl.mx/12496/1/A10.pdf

También podría gustarte