Está en la página 1de 47

INFORME FINAL

LÍNEA DE BASE COMUNITARIA


DE LAS QUEBRADAS CAROSIO Y MARISCAL CASTILLA
DEL DISTRITO DE LURIGANCHO – CHOSICA

Proyecto: Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la


coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación
comunitaria
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVO....................................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 4
1 CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS QUEBRADAS ......................................... 6
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................... 6
1.1.1. Ubicación geográfica ................................................................................................ 6
1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS .......................................................................................... 7
1.2.1. Descripción Física de las zonas ..................................................................................... 7
1.2.2. Usos de suelos y zonificación ........................................................................................ 8
1.2.3. Vulnerabilidad por Exposición ........................................................................................ 9
1.2.4. Población .................................................................................................................. 10
1.2.5. Densidad Poblacional ................................................................................................. 11
1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES ..................................................................... 12
1.3.1. Vivienda .................................................................................................................... 12
1.3.2. Salud ........................................................................................................................ 15
1.3.3. Educación.................................................................................................................. 19
1.3.4. Organización Social .................................................................................................... 20
1.3.5. Escenarios de Riesgos de Desastres ........................................................................... 21
1.3.6. Plan de Reasentamiento Poblacional ........................................................................... 24
2 CAPITULO II: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN CAMPO ............................................... 26
2.1 Indicadores - Matriz de Consistencia ................................................................................ 26
2.2 Resultados Principales ................................................................................................... 30
2.2.1 Resultados en las Organizaciones de base .................................................................. 30
2.2.2 Resultados comunidades ............................................................................................ 32
3 CONCLUSIONES................................................................................................................... 39
4 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 41
ANEXOS ....................................................................................................................................... 42

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe final del Estudio de Línea de Base Comunitaria del
Proyecto “Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la
coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación
comunitaria” que viene siendo implementado por el PNUD en consorcio con cinco agencias del
Sistema de las Naciones Unidas: PMA, UNFPA OPS/OMS, OCHA y el Programa UNV. Esta
iniciativa cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Comisión Europea (ECHO) a través del Programa DIPECHO, cuyo fin es fortalecer las
capacidades de respuesta de las comunidades vulnerables mediante el apoyo y contribución a las
iniciativas nacionales y regionales de reducción del riesgo de desastres.

Para la ejecución, seguimiento y evaluación del presente proyecto, específicamente a lo referido


al trabajo comunitario, es imprescindible entender la realidad local “cero” o inicial preexistente a la
intervención que al mismo tiempo permita observar avances y ayudar a una cada vez mejor gestión
del proyecto. Todo ello con miras que la población incremente su conciencia acerca del riesgo a
desastres al que están expuestos dentro de sus comunidades e implementen acciones de
preparación y reducción de su vulnerabilidad.

En este documento se consigna los objetivos del estudio, la metodología usada para el recojo de
información, así como los resultados obtenidos. El informe está dividió en dos capítulos: el primero
es una caracterización general de las quebradas en tres ámbitos: físico, sociocultural y económico;
el segundo, es el análisis de los principales hallazgos encontrados en campo que recoge las
percepciones, opiniones y formas de pensar de la población objetivo. En la parte final del
documento se podrán encontrar conclusiones y recomendaciones que coadyuven a la mejora de
las acciones que deseen implementarse.

3
OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es obtener información base que describa la realidad de la Quebrada
Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla del Distrito de Lurigancho- Chosica desde un enfoque de género y
generacional, de acuerdo a los indicadores determinados por el Proyecto para el Objetivo específico y el
Resultado 3 del mismo, como se describe a continuación:

Objetivo específico:
Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de cuatro regiones seleccionadas
y de las instituciones nacionales en GRD, mejorando la coordinación interinstitucional, la
capacidad institucional y la sensibilización de la población vulnerable.

Indicador 3:
% de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus
capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

Resultado 3
Comunidades sensibilizadas, con mayor conciencia respecto a su exposición al riesgo de
desastres, y que implementan acciones de preparación para la respuesta y de reducción de
vulnerabilidad. Los indicadores determinados son los siguientes

Indicador 1:
Número de quebradas con adecuada preparación y planes de respuesta comunitaria bien
diseñados

Indicador 2:

Número de zonas afectadas por huaicos e inundaciones pertenecientes a la Cuenca del Río Rímac
con una fortalecida cultura de prevención ante desastres.

METODOLOGÍA
La investigación es el resultado de un proceso de análisis de diagnóstico a través de metodologías
participativas aplicadas durante el mes de octubre y noviembre del 2015 que también ha implicado:

- La identificación y revisión de información secundaria sobre estudios acerca de los riesgos en el


distrito de Lurigancho Chosica específicamente de las quebradas de la zona de intervención, se
realizó un trabajo de recopilación de la información producida de los diagnósticos, planes, normas
y estudios relacionados con los riesgos que pudieran implicar a las mismas. La información fue
obtenida principalmente de los estudios del Ministerio de Vivienda, INDECI, Plan de contingencia
ante el Fenómeno de El Niño de la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica, y del Instituto
Nacional de Estadística e Investigación.

4
- La sistematización de información producida por el equipo técnico del Proyecto DIPECHO a partir
de las visitas de campo, entrevistas individuales y focus groups o talleres participativos (ANEXO
2) los cuales han sido la principal herramienta para lograr la dimensión participativa del proyecto,
ya que fueron espacios de encuentro y diálogo vinculados en todo momento a la realidad de los
participantes.

- Los talleres participativos se realizaron in situ para facilitar la presencia de los y las vecinas, a
través el apoyo logístico del equipo técnico del proyecto DIPECHO, con el propósito de Identificar
el nivel de conocimientos sobre adecuada preparación y nivel de cultura de prevención conforme
a indicadores del proyecto. Para asegurar resultados eficaces con enfoque de género y
generacional estos talleres se realizaron con la siguiente población definida: Niñas, niños y
adolescentes (12 – 17 años), mujeres adultas y hombres adultos (18- 60 años), adultos mayores
(60 años a más).
Es necesario detallar que se había planeado realizar los talleres participativos focales en ambas
quebradas intervenidas por el proyecto, sin embargo estos solo realizaron en su totalidad con los
integrantes de la comunidad de la quebrada Carosio. En el caso de la quebrada Castilla, solo se
realizó un taller participativo con adolescentes mujeres (12 – 17 años), pues la convocatoria para
los demás grupos de población definida en esta quebrada no tuvo éxito por distintos motivos
internos en la comunidad. Ante esta situación, el equipo técnico replanteó la estrategia para la
aplicación de un cuestionario (ANEXO 1) que incluía los temas tratados en los talleres
participativos. Este cuestionario fue aplicado a las poblaciones definidas que no habían logrado
participar en los talleres con el fin de obtener la información necesaria para la línea base.

El proceso metodológico incluye tres fases:

1. Actividades Preparatorias: Comprende la planificación del trabajo, la identificación de los actores


locales, la toma de contactos, la convocatoria, la disposición de los instrumentos operativos y
logísticos para el desarrollo del estudio, y el análisis de información existente.

2. Desarrollo de Actividades Planificadas: Corresponde la aplicación de los instrumentos


planificados como los talleres participativos focales, entrevistas a la comunidad, organizaciones
sociales de base y algunos funcionarios orientados fundamentalmente a contrastar o
complementar la información secundaria obtenida.

3. Redacción de Línea Base Comunitaria: Consiste en la elaboración del documento que describe
los procedimientos metodológicos utilizados, contiene la información relevante producida o
hallada por la investigación, y sistematiza los hallazgos que describan la realidad de la Quebrada
Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla del Distrito de Lurigancho Chosica de acuerdo a los
indicadores determinados por el Proyecto.

5
1 CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS
QUEBRADAS

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


1.1.1. Ubicación geográfica

Ubicación Geográfica de la Quebrada Mariscal Castilla

La Quebrada Mariscal Castilla se encuentra ubicada en la margen izquierda del Río Rímac,
tiene una longitud de 3.54 Km aproximadamente, pendiente promedio en la parte alta de la
cuenca 35º, su inicio se encuentra a 1618 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM, 316945E,
8678959N, altura media 1215 msnm.

En la parte baja, en el inicio del AA.HH. Mariscal Castilla la pendiente baja a 25º
aproximadamente y continua por la Calle Túpac Amaru.

- COORDENADAS UTM DEL AA.HH. MARISCAL CASTILLA:


ENTRE: 316500 E Y 316292 E
8679982 N 8680347 N

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos Nº 340 - 2015–MML-SGDC-GRD – ER

Ubicación Geográfica de la Quebrada Carosio

La Quebrada Carosio se encuentra ubicada en forma perpendicular al río Rímac en la margen


derecha y hacia el Este de Central Hidroeléctrica de Moyopampa, del distrito de Lurigancho

6
Chosica, altura media 1072 msnm, tiene una longitud de 1360m., se inicia a 1635 m.s.n.m.,
aproximadamente con rumbo N40ºW, tiene fuerte pendiente de 40% aproximadamente.

- COORDENADAS UTM DEL AA.HH. CAROSIO: 316130E, 8681389N

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos Nº 303 - 2015–MML-SGDC-GRD – ER

1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1.2.1. Descripción Física de las zonas

Descripción física de la Quebrada Mariscal Castilla

La Quebrada Mariscal Castilla se ubica en la margen izquierda del Río Rímac, en la parte
baja se ubica el AA.HH. Mariscal Castilla y al lado adyacente el AA.HH. San Juan de
Bellavista, continuando más abajo se ubica el AA.HH. Pablo Patrón y La Florida que colinda
con el Río Rímac.

Cuentan con muros de contención para canalización de la quebrada Mariscal Castilla, sin
embargo en la margen del lado del AA.HH. San Juan de Bellavista falta completar hacia la
parte baja.

Cuentan con 1 dique en la parte media de la quebrada.

Accesibilidad

El acceso a la zona se da por una vía asfaltada desde Lima por la Carretera Central hasta el
puente Chosica paradero Tarazona, entrando a la derecha hacia la Universidad Nacional de

7
Educación Enrique Guzmán y Valle, continuando por la calle del mismo nombre hasta la calle
Bolivia hacia la derecha hacia la parte alta.

Descripción física de la Quebrada Carosio

En la parte media y baja de la Quebrada se encuentran ubicados 03 poblaciones: La


Asociación Cultural Pro Hogar Propio Buenos Aires, AA.HH. Moyopampa y la Asociación de
Propietarios y Residentes María Parado de Bellido.

Accesibilidad

El acceso a la zona se da por una vía asfaltada desde Lima por la Carretera Central hasta el
Km. 36, intersección con la calle Miguel Grau Moyopampa Chosica.

1.2.2. Usos de suelos y zonificación

Usos de suelos y zonificación de la Quebrada Mariscal Castilla

Se caracteriza por presentar un uso predominantemente residencial. Existen áreas


recreativas y áreas libres que constituyen la reserva del derecho de vía de la futura autopista.

Fuente: Resumen Informe de Estimación de Riesgos Nº 303 - 2015–MML-SGDC-GRD – ER

El plano de zonificación de usos del suelo en el área de estudio fue aprobado por Ordenanza
N° 1099-MML publicada el 12 de diciembre de 2,007.

Considera la zona como residencial de densidad media, sin discriminar las zonas que
presentan condiciones de riesgo por ocupar laderas de fuerte pendiente (de más del 20%).

8
Las laderas al borde de la zona ocupada están calificadas como Zona de Protección y
Tratamiento Paisajístico.

Fuente: Zonificación Vigente del Área de Estudio Ordenanza N° 1099-MML-2007

1.2.3. Vulnerabilidad por Exposición

Vulnerabilidad por Exposición de la Quebrada Mariscal Castilla

Con el fin de estimar la población que se encuentra en las zonas expuestas a huaycos e
inundaciones en el área de estudio de la quebrada Mariscal Castilla, se han tomado en cuenta
los Mapas de Peligro desarrollados para los dos escenarios: generación de huaycos por
lluvias pico estacionales anuales, y generación de Huaycos por lluvias extraordinarias por
Fenómeno El Niño.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar la cantidad de habitantes y viviendas expuestas


para cada escenario:

Habitantes Viviendas
Tipo de peligro Nivel de Peligro
Expuestos Expuestas

Lluvias pico Peligro Alto/Muy Alto 670 148


estacionales

Peligro Alto/Muy Alto 1,615 375


Fenómeno El Niño

Fuente: Censo 2,007 INEI.


Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Vulnerabilidad por Exposición de la Quebrada Carosio

Con el fin de estimar la población que se encuentra en las zonas expuestas a huaycos e
inundaciones en el área de estudio de la quebrada Carosio, se han tomado en cuenta los
Mapas de Peligro desarrollados para los dos escenarios: generación de huaycos por lluvias

9
pico estacionales anuales, y generación de Huaycos por lluvias extraordinarias por
Fenómeno El Niño.
En el siguiente cuadro se pueden apreciar la cantidad de habitantes y viviendas expuestas
para cada escenario:

Habitantes Viviendas
Tipo de peligro Nivel de Peligro
Expuestos Expuestas
Peligro Alto/Muy
Lluvias pico 980 205
Alto
estacionales
Peligro Alto/Muy
1,470 315
Fenómeno El Niño Alto

Fuente: Censo 2,007 INEI.


Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

1.2.4. Población

Población de la Quebrada Mariscal Castilla

Según el censo de Población del año 2,007, en Mariscal Castilla existen 4 474 habitantes, de
los cuáles 2 376 son hombres (49.8%) y 2 398 son mujeres (50.2%). Con respecto de la
antigüedad de la población el área de estudio, se tiene que 124 personas se han instalado
en ella a partir del año 2,002, lo que significa una población migrante reciente (con respecto
al año 2,007) del 6.8 %.

0-59 5-17 18-49 Mayor 50


Hombres Mujeres TOTAL
meses años años años
426 1138 2375 835 2376 2398 4774

Población por grupos de edad, Elaboración: Equipo Técnico DIPECHO


Elaborado en base a tasa de crecimiento

Población de la Quebrada Carosio

Según el censo de Población del año 2,007, en Carosio existen 2 380 habitantes, de los
cuáles 1,154 son hombres (48.5%) y 1,226 son mujeres (51.5%). Con respecto de la
antigüedad de la población el área de estudio, se tiene que 214 personas se han instalado
en ella a partir del año 2,002, lo que significa una población migrante reciente (con respecto
al año 2,007) del 9.0 %.

5-17 18-49 Mayor 50


0-59 meses Hombres Mujeres TOTAL
años años años
212 568 1184 416 1154 1226 2380

Población por grupos de edad, Elaboración: Equipo Técnico


Elaborado en base a tasa de crecimiento

10
1.2.5. Densidad Poblacional

Densidad Poblacional de la Quebrada Mariscal Castilla


Mariscal Castilla presenta una gran concentración de población, que arroja una densidad
neta promedio de 180 hab/ha, según información a nivel de manzana del Censo del INEI del
año 2,007.

El análisis de la concentración poblacional en la zona de estudio permitirá determinar la


cantidad aproximada de población que se encuentra expuesta a huaycos e inundaciones en
la zona.

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Densidad Poblacional de la Quebrada Carosio

Carosio presenta una gran concentración de población, que arroja una densidad neta
promedio de 330 hab/ha, según información a nivel de manzana del Censo del INEI del año
2,007.
El análisis de la concentración poblacional en la zona de estudio permitirá determinar la
cantidad aproximada de población que se encuentra expuesta a huaycos e inundaciones en
la zona, tal como el que ocurrió a inicios del presente año.

11
Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

1.3.1. Vivienda

Tipología de la Vivienda de la Quebrada Mariscal Castilla

Según el estudio de caracterización urbana realizado por el Ministerio de Vivienda, fueron


censadas 558 viviendas. En función a la información disponible a nivel de manzana del Censo
del año 2,007, y a los Planos Estratificados de Lima INEI del año 2,009, se han establecido cuatro
tipos generales de viviendas en función a los materiales de edificación y niveles de ingreso
promedio per cápita, a los cuáles se puede asociar características de edificación que serán
utilizadas posteriormente para estimar su nivel de riesgo.

Edificaciones de albañilería/concreto en zonas


Viviendas Tipo 1
de ingresos medios, medio bajos y/o bajos
Casa de albañilería, concreto. En varios casos no
Descripción
se encuentra confinada la albañilería.
Tipo de vivienda Predominan las casas independientes.
Material de pared Ladrillo, concreto
Predominantemente albañilería confinada o sin
Sistema Estructural
confinar en regular o mal estado de conservación.
Uso de Suelo Principalmente residencial.

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

12
Edificaciones de adobe, madera y materiales
Viviendas Tipo 2
precarios
Descripción Viviendas de adobe, madera o materiales precarios.
Tipo de vivienda Casa independiente.
Material de pared Adobe, madera o materiales precarios.
Sistema Estructural Sin sistema estructural.
Uso de Suelo Predominantemente residencial.

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad y los porcentajes de cada tipo de edificación
identificado en la zona de estudio. Se puede apreciar que predominan las viviendas de albañilería,
aunque esto no signifique que se encuentren construidas de manera adecuada, con asistencia
técnica.

Tipo de Viviendas por Número y Porcentaje

Tipo de Viviendas Cantidad %


Edificaciones de albañilería /concreto 358 84.4
Edificaciones de adobe, madera,
66 15.6
precarios
Total 424 100.00
Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

Tipología de la Vivienda de la Quebrada Carosio

Según el estudio de caracterización urbana realizado por el Ministerio de Vivienda, fueron


censadas 558 viviendas. En función a la información disponible a nivel de manzana del Censo
del año 2,007, y a los Planos Estratificados de Lima INEI del año 2,009, se han establecido cuatro
tipos generales de viviendas en función a los materiales de edificación y niveles de ingreso
promedio per cápita, a los cuáles se puede asociar características de edificación que serán
utilizadas posteriormente para estimar su nivel de riesgo.

13
Edificaciones de albañilería/concreto en zonas
Viviendas Tipo 1
de ingresos medios, medio bajos y/o bajos
Casa de albañilería, concreto. En varios casos no
Descripción
se encuentra confinada la albañilería.
Tipo de vivienda Predominan las casas independientes.
Material de pared Ladrillo, concreto
Predominantemente albañilería confinada o sin
Sistema Estructural
confinar en regular o mal estado de conservación.
Uso de Suelo Principalmente residencial.

Elaboración: Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica

Viviendas Tipo 2 Edificaciones de adobe, madera y materiales precarios


Descripción Viviendas de adobe, madera o materiales precarios.
Tipo de vivienda Casa independiente.
Material de pared Adobe, madera o materiales precarios.
Sistema Estructural Sin sistema estructural.
Uso de Suelo Predominantemente residencial.

Elaboración: Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica

En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad y los porcentajes de cada tipo de


edificación identificado en la zona de estudio. Se puede apreciar que predominan las viviendas
de albañilería, aunque esto no signifique que se encuentren construidas de manera adecuada,
con asistencia técnica.

14
Tipo de Viviendas por Número y Porcentaje

Tipo de Viviendas Cantidad %


Edificaciones de albañilería /concreto 498 89.2
Edificaciones de adobe, madera,
60 10.8
precarios
Total 558 100.00

Elaboración: (Equipo Técnico Ministerio de Vivienda - Caracterización urbana, plan de uso de suelos Chosica)

1.3.2. Salud

Respecto a los servicios de salud en la zona de intervención es importante mencionar que


los miembros de la comunidad de la quebrada Mariscal Castilla se atienden en el Puesto de
Salud (PS) Mariscal Castilla y los integrantes de la comunidad de la quebrada Carosio asisten
al Centro de Salud (CS) Moyopampa, cuyas características físicas y servicios que brinda en
la jurisdicción de Lurigancho Chosica se detallarán a continuación.

Disponibilidad de recursos y cobertura de los servicios de salud

- Recursos Físicos:

La Micro red Chosica I es funcional y depende administrativamente de la Red de Servicios


de Salud Lima Este Metropolitana (funcional y depende presupuestalmente del Hospital de
Vitarte).

Es responsable de resolver las necesidades de salud y lograr el desarrollo de las personas


distribuidas en las jurisdicciones de los 10 Establecimientos de Salud ubicados en Chosica,
capital del distrito de Lurigancho, a través de la promoción, protección, recuperación de la
salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos
fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.

Los establecimientos de salud que conforman la Micro red tienen una población asignada
de acuerdo a la unidad de estadística, organizados con 10 Establecimientos de Salud
(EESS) del primer nivel de atención: 6 PS (I-2) ,4 CS (I-3), además posee un Centro de
Rehabilitación Física con categoría I2, sin población asignada y un Centro de Veterinaria y
Zoonosis anexada al C.S. Chosica.

Asimismo en este espacio territorial se ubican el Hospital José Agurto Tello con categoría
II-2 del segundo nivel de atención.

15
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-MINSA MICRORED CHOSICA I

ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORÍA RESOLUCIÓN DIRECTORAL


R.D. Nº 0668-2011-DISA IV LE DG
CS CHOSICA I-3
DESP DSS OAJ. 18-07-011
CS MOYOPAMPA I-3
CS NICOLAS DE PIEROLA I-3
CS SAN ANTONIO DE PEDREGAL I-3
PS CHACRASANA I-2 RD N° 00139-2005-DISA IV LE/ DG/
PS YANACOTO I-2 DESP-OAJ // *RD Nº 0257-2006-DISA
PS MARISCAL CASTILLA I-2 IV LE/DG/DESP-OAJ
PS SEÑOR DE LOS MILAGROS I-2
PS VILLA DEL SOL I-2
PS PABLO PATRON I-2

Fuente: CET SNP-Dirección de Servicios-DESP-Elaborado oficina Epidemiología Mr. Chosica I

Por otro lado, en el espacio territorial de la Micro red Chosica I, se encuentran los EESS del Seguro Social
de Salud del Perú (ESSALUD) con 01 Establecimiento sin categoría, Policlínico Chosica con un Centro
de Atención del Adulto Mayor (CAM). El Sub – Sector No Público tiene aproximadamente 596 EESS
categorizados, del total la mayor proporción son consultorios médicos.

La Micro red Chosica I tiene una cartera de servicios necesarios para la prestación de salud a la población
de acuerdo a su nivel, tanto de Centros de salud como en Puestos de Salud, sin embargo en el P.S.
Mariscal Castilla tiene un Consultorio Odontológico equipado pero que no cuenta con Recurso Humano
Cirujano Dentista, por lo que existe la urgente necesidad de contratar dicho profesional. Así mismo en el
Establecimiento de Salud Yanacoto se está implementando durante este 2015 el Servicio de Odontología
que durante el año 2014 estuvo a cargo de un SERUM odontólogo por lo que existe la necesidad de
contar con profesional Cirujano Dentista en ese Establecimiento de Salud. En cuanto a los
Establecimientos que tienen Equipo de Rayos X, durante el 2014 se implementó con Equipo de Rayos X
Odontológicos a los 04 Centros de Salud de la Micro red, sin embargo por falta de autorización para el
funcionamiento por parte del IPEN y por no tener de insumos estos no están siendo utilizados. Cabe
mencionar que la SUNASA ha prohibido el uso de Equipos de Rayos X en los Establecimientos que no
cuenten con autorización por parte del IPEN, motivo por el cual no se están tomando placas radiográficas
en el Centro de Salud Chosica ni Moyopampa.

Por lo tanto el grado de resolutividad de la Microred Chosica I, durante el 2014 llegó al 5.1% superando
al estándar (5%), en comparación al 2013 donde solo llegó al 4.7% de resolutividad. Este incremento es
debido a la elevada demanda con patologías crónicas, atención de parto normal que no es factible
atenderse en los EESS, por deficiencias en la capacidad resolutiva, principalmente en los servicios de
gineco-obstetricia, pediatría, apoyo al diagnóstico como; ecografía, inoperatividad de algún equipamiento
en Rayos X, de salud bucal e insuficiente cantidad de materiales médicos (sondas), medicamentos para
tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión, psiquiátricos, etc.) insumos y
reactivos para pruebas o baterías de control y evaluación de gestante, ocasionando referencias por capa
simple y sobre congestionando los Hospitales; evidenciando que la demanda cada vez está creciendo y
la oferta es similar desde hace muchos años atrás.

16
Mapa con la Distribución Espacial de los EESS MR Chosica I 2015

Fuente: ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

Población por establecimiento de Salud-2015

Red Lima Este Metropolitana TOTAL 2015 PORCENTAJE

MICRORED CHOSICA 1 92248 100


MOYOPAMPA 15476 16.78
CHOSICA 28653 31.06
NICOLAS DE PIEROLA 10001 10.84
SAN ANTONIO DE PEDREGAL 7642 8.28
CHACRASANA 2391 2.59
YANACOTO 2435 2.64
MARISCAL CASTILLA 4774 5.18
SEÑOR DE LOS MILAGROS 5252 5.69
VILLA DEL SOL 10595 11.49
PABLO PATRON 5029 5.45
Fuente: Equipo Epidemiologia Mr. Chosica I
ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

17
PABLO
VILLA DEL SOL, PATRON, 5.45
11.49

SEÑOR DE LOS
MOYOPAMPA,
MILAGROS,
16.78
5.69
MARISCAL
CASTILLA, 5.18 CHOSICA, 31.06
YANACOTO,
2.64
CHACRASANA,
2.59
SAN ANTONIO
DE PEDREGAL, NICOLAS DE
8.28 PIEROLA, 10.84

Fuente: Elaborado por Equipo Epidemiologia Mr. Chosica I


ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

ANALISIS DE LA MORBILIDAD 2014

Morbilidad se define como el conjunto de enfermedades, así como de sus secuelas, incapacidades
y otros problemas de salud detectados en una población. La información que presentamos procede
del reporte del software HIS de la consulta externa de los establecimientos de salud del Subsector
MINSA.

El conjunto de enfermedades, así como de sus secuelas, incapacidades y otros problemas de


salud detectados en una población tiene un impacto sobre el estado de salud, la utilización de los
recursos, desarrollo económico del territorio, prevención de enfermedades, y la atención médica
en si misma; y por ende su medición.

Morbilidad General MR Chosica I

Los atendidos en consulta externa de los servicios de salud del 2014 fueron 48,798 personas, de
los cuales la población que acude más a la consulta externa de los servicios de salud en los
servicios de salud son del sexo femenino.

En la morbilidad General de la MR Chosica I, se tiene en primer lugar a las infecciones


respiratorias agudas superiores con un 21.6% (10523 casos), y una Tasa de Morbilidad de 117.8
x cada 10,000hab, presentando una variación de -26.6 % referente al 2012. En segundo lugar se
encuentran las enfermedades de la cavidad bucal con 18.2%( 8857 casos), siendo su Tasa de
Morbilidad de 987.1 x cada 10,000hab., como tercer lugar se tiene a las enfermedades crónicas
de las vías respiratorias inferiores con 4.9% (2,389 casos) y una T. de Morbilidad de 266.3 casos
por 10,000hab., presenta a su vez una variación de -10.8% respecto al 2013. En cuarto lugar con
4.3% (2082 casos) y TM de 233.4 por cada 10,000hab., están las dorsopatías estas morbilidades
también presentan una variación con tendencia la disminución en comparación al 2013, importante
para la planificación en los servicios de salud.

Las Infecciones con modo de trasmisión predominantemente sexual ocupan el quinto lugar con
3.9 % (1910 casos) y Tasa de morbilidad de 212.9 por 10,000hab., y variación con disminución
de – 12.6% con respecto al 2013. En el séptimo lugar se encuentran las Infecciones Intestinales
con 3.7% (1805 casos), Tasa de morbilidad de 201.2 casos por 10,000hab. , variación de -31.4%
con respecto al 2013.

18
ASIS MICRORED DE SALUD CHOSICA I –2015

1.3.3. Educación

Los alumnos de nivel primario y secundario de la Quebrada Carosio y de la Quebrada Mariscal Castilla
asisten a tres colegios ubicados en relativa cercanía a sus comunidades: Huamán Poma de Ayala, Josefa
Carrillo y Pablo Patrón.

Ante la declaratoria de emergencia por Fenómeno El Niño, las instituciones educativas de Chosica a través
de sus Direcciones Regionales de Educación recalendarizaron las horas de clase para terminar el 30 de
noviembre. Asimismo El Ministerio de Educación dispuso el cierre definitivo de tres colegios públicos
en Chosica luego de considerar que están ubicados en zonas de riesgo por estar en quebradas expuestas
a huaicos.

Educación en Carosio

Hasta el 2015, la quebrada Carosio contaba con un centro educativo primario “María Esther Peralta”. Ese
año el colegio fue declarado en zona de alto riesgo, motivo por el cual las clases cesaron y se clausuró el
colegio. Esto hizo que se reubiquen setenta alumnos en otros colegios de la zona. Esta situación generó
un gran malestar entre los padres de familia quienes participaron en una protesta en las inmediaciones de
los colegios cerrados. Según indicaron, no fueron informados a tiempo y los colegios cerrados no están en
verdadero riesgo. Los padres de esta institución aseguraron que el local tiene más de 50 años de

19
antigüedad y nunca ha sido afectado por huaicos a pesar de estar a pocos metros de la quebrada Inca
Kola. (El Comercio)

Educación en Mariscal Castilla

Mariscal Castilla cuenta con una institución educativa de nivel inicial llamada, “Las estrellitas”. A
continuación se detalla la matriculada por edad y sexo al 2015

Matrícula por edad y sexo, 2015

Nivel Total 0 1 2 3 4 5 6 7
Años Año Años Años Años Años Años Años

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial - 11 13 0 0 0 0 0 0 4 3 3 4 4 6 0 0 0 0
Jardín

1.3.4. Organización Social

Organización Social en Carosio

Los vecinos de la Quebrada Carosio están agrupados en la Asociación Cultural Pro Hogar Propio
Buenos Aires, que fue creada en el año 1957 y formalizada en registros públicos en el año 1968.
Originalmente la asociación contaba con 240 Lotes y de acuerdo a miembros de la junta directiva
hoy en día viven un aproximado de 750 familias en la asociación (con un promedio de 4 personas
por familia). Esta información difiere del censo realizado en el año 2007, cuyos resultados indican
una población de 2380 habitantes.

EL consejo directivo es compuesto por un presidente, vicepresidente, secretario de actas, vocal


de organización, tesorero, pro tesorero, vocal de asistenta social, vocal de disciplina, vocal de
prensa y propaganda, fiscal. Así mismo, la población se divide en comités, que son separados por
cercanía de manzanas en la comunidad. Cada comité tiene una directiva constituida por un
coordinador, un secretario de actas y un secretario de economía. La Asociación Cultural Pro Hogar
Propio Buenos Aires tiene un total de 7 comités.

La junta directiva de la Asociación se elige anualmente en una asamblea que se da en el mes de


enero. Toda la población participa en este proceso.

Actualmente, la asociación está en proceso de modificación de los artículos de sus estatutos, para
así fortalecer la organización de la comunidad y evitar que bloques separados de la comunidad
creen otras asociaciones. Esto se debe a incidentes en que miembros de la comunidad han
intentado crear otros bloques, separando a la comunidad y, por lo tanto, obstaculizado el desarrollo
organizado de la comunidad que habita la quebrada Carosio. Otro objetivo de los cambios es

20
establecer un Comité electoral para liderar el proceso de elección del consejo directivo y cambiar
las elecciones anuales para que estas se lleven a cabo cada dos años.

La Asociación cuenta con un comedor popular en la parte superior de la Quebrada que beneficia
a unos cuantos socios. Además cada comité cuenta con un responsable por el Vaso de leche.

Otras organizaciones de base en la Quebrada Carosio incluyen un Comité de Damnificados de


pobladores de la Asociación Cultural Pro Hogar Propio Buenos Aires y de Moyopampa, que está
ubicada en la parte baja de la quebrada.

Para apoyar la economía de la asociación, cada socio aporta 2 nuevos soles mensuales por
concepto de agua. La Asociación utiliza este monto como su única fuente de ingreso.

Organización Social en Mariscal Castilla

La Quebrada Castilla fue fundada en 1954, bajo el nombre de Asentamiento Humano Mariscal
Castilla y fue a registros públicos en 1961. En el año 2015 se formalizó como Asociación
Asentamiento Humano Mariscal Castilla y cuenta con un total de 190 socios, siendo
aproximadamente 900 habitantes. Este dato proporcionado por la junta directiva es diferente al
censo del año 2007, que nos indica la presencia de 4474 habitantes.

La asociación se organiza mediante una junta directiva, conformada por un secretario general, sub
secretario de actas y archivos, secretario de organización, secretario de economía, secretario de
prensa y propaganda, secretario de cultura y deporte, secretario de asistencia social y secretario
de disciplina. La población está dividida en un total de ocho comités formados por cercanía de
manzanas y cada uno de estos comités cuenta con un representante.

La junta directiva se elige cada dos años en un proceso liderado por el comité electoral, quien
recibe listas con los candidatos a los cargos directivos. Luego, mediante un proceso de elección,
los socios de la asociación votan por la lista de su preferencia.

Al momento de nuestro ingreso a la comunidad, la asociación se encontraba en proceso electoral,


sin embargo por circunstancias de peligros en la zona se ha dilatado a cuatro meses de proceso.
Para el mes de diciembre de 2015 se eligió en una asamblea magna a la nueva Junta directiva.

La comunidad cuenta con 2 comedores populares que atienden a socios y al público en general.
Vasos de leche son organizados por comités con un representante por cada zona.

1.3.5. Escenarios de Riesgos de Desastres

Lluvias intensas inusuales en todo el distrito que afecten seriamente a los inmuebles ubicados en
el ámbito geográfico jurisdiccional, e impacto sobre el desarrollo normal de las actividades.

Evaluación del Riesgo

La evaluación contempla la posibilidad de daños materiales públicos, privados o a la vida del


ciudadano, a la propiedad y la economía, para un período específico y áreas conocidas de un
evento específico de emergencia, se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

21
Por intermedio de un análisis se efectúa la identificación de los riesgos potenciales y su localización
en las áreas impactadas del distrito.

Identificación y clasificación de las zonas de riesgo

Las zonas agrupadas por afinidad que se encuentran expuestas al impacto de las lluvias inusuales
intensas, se consideran que serán afectadas de acuerdo a su conformación constructiva, en cuyo
diseño no ha sido considerado un sistema de protección de lluvias en la cubierta de los techos y
drenajes, asimismo, en las vías públicas en general, factor que agrava lo dicho es la consideración
de viviendas que se encuentran construidas en quebradas y riberas del río Rímac.

Análisis de la vulnerabilidad

En tal consideración, la clasificación de la vulnerabilidad de las viviendas sería de la siguiente


manera:

ZONA CONSOLIDADA

Viviendas de conformación estructural adobe quincha, madera con techos del mismo material. =
Vulnerabilidad Muy Alta

Las zonas con mayor número de viviendas de adobe se encuentran en la zona central de
Chosica y el número de población expuesta es de 600 personas.

Viviendas de conformación estructural material noble con techos del mismo material. =
Vulnerabilidad Alta

Las zonas con mayor número de viviendas de material noble deficiente se encuentran en la
Moyopampa y el número de población expuesta es de 350 personas.

ZONA EN QUEBRADAS

Las zonas con mayor número de viviendas en alto riesgo se encuentran en las Quebradas de
Carosio, Corrales, Mariscal castilla, Rosario, Santo Domingo, Libertad, California, Quirio y San
Antonio de Pedregal; y el número de población expuesta es de 5615 personas.

ZONA EN RIBERAS

Las zonas con mayor número de viviendas en alto riesgo se encuentran en las la zona llamada
Trincherita, 03 de Octubre, Clorinda Málaga, 27 de Junio; y el número de población expuesta es de
350 personas.

Identificación del peligro

Se considera a la lluvia inusual intensa que desencadenaría los mayores daños en los elementos
expuestos (Infraestructura pública y privada), sin perjuicio de otros peligros asociados como
electrocución, derrumbes (colapso de techos); asimismo, los mayores peligros asociados se
presentarán en las quebradas y sectores críticos del río Rímac.

22
En ese sentido, el impacto que ocasionaría las lluvias inusuales, influenciadas por el fenómeno El
Niño, en un contexto de cambio climático, presentaría las siguientes características:

Elementos condicionantes y desencadenantes

Fuente: Plan de Contingencia por FEN – Municipalidad de Lurigancho Chosica

Calculo del riesgo

Cruzando la matriz de doble entrada tenemos que:


Existen sectores claramente diferenciados que asignan mayores probabilidades de daños
bajo el siguiente cuadro resumen:

23
Fuente: Plan de Contingencia por FEN – Municipalidad de Lurigancho Chosica

1.3.6. Plan de Reasentamiento Poblacional

En el marco de la ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no
Mitigable, en enero se inició un censo especial de la población asentada en la Quebrada Carosio, con la
finalidad de contribuir a la elaboración del Plan de Reasentamiento Poblacional. Según información de la
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), se ha estimado un total de 119 familias y 92 lotes en Quebrada
Carosio deben ser reubicadas. Cada familia ha sido empadronada por personal calificado y capacitado del
INEI, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Lurigancho - Chosica. La zona declarada en alto
riesgo no mitigable corresponde a la faja marginal de la quebrada que ha sido delimitada por la Autoridad
Nacional del Agua. El reasentamiento se daría a través de la entrega de departamentos construidos a
través del Programa Mivivienda, en el distrito de Comas, en una zona alejada de la actual ubicación.

La población se encuentra dividida respecto a la decisión de si abandonar o no el lugar en el que muchos


de ellos manifiestan tener más de 60 años de residencia. Lo dicho se manifiesta claramente en Carosio,

24
donde se percibe una mayor división entre sus habitantes (dicha división viene de años atrás debido a los
desacuerdos por la construcción del muro de contención). Por un lado, hay algunos vecinos de Carosio que
manifiestan estar de acuerdo en que se les reubique (sobre todo los que habitan en la zona alta), pero
también sienten incertidumbre ya que que manifiestan no saber dónde y en qué condiciones los reubicarán;
por otro lado, hay otro sector que está en total desacuerdo en su reubicación pues manifiestan que viven
ahí por herencia de sus abuelos y padres fundadores de esas zona, pagan sus impuestos, al igual que
cualquier ciudadano, y que gracias a su organización han logrado muchas proyectos a favor de la
prevención, como es el caso de las mallas geodinámicas que recientemente ha instalado el MINAGRI y
el ANA. Cabe mencionar que en Carosio los vecinos han formado la Asociación de Damnificados y
Afectados de La Quebrada Carosio el cual involucra a pobladores tanto de Carosio como de Moyopampa.
Eva Luz de Carosio menciona "Hoy vienen a la quebrada los ingenieros del ANA para explicarnos acerca
del cuidado de la Mallas, nos preguntamos,sino quieren que sigamos en la quebrada ¿porqué tanta
inversión?".

Por su parte la Municipalidad ha procedido con notificar a las familias incluidas en el reasentamiento, así
mismo está levantando algunas observaciones realizadas en las zonas de reubicación de la quebrada
Libertad, y su representante de Defensa Civil, Ing. Pagaza, manifiesta que actuarán conforme la ley,
teniendo en cuenta que también el proceso depende del aseguramiento de las instancias correspondientes
para definir las zonas y condiciones donde reubicarán a las familias consideradas en el plan de
reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable.

Al momento del cierre de este documento aún no se ha reubicado a ningún habitante de la Quebrada
Carosio.

Mapa de lotes identificados en zona no mitigable de la Quebrada Carosio

Fuente: Municipalidad Distrital de Lurigancho- Chosica

25
2 CAPITULO II: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN
CAMPO
2.1 Indicadores - Matriz de Consistencia

Como ya se mencionó, son en total tres los indicadores propuestos en el Proyecto (que responden al
Objetivo específico y en el Resultado 3) que se toman en consideración en este estudio.

Estos indicadores permiten definir campos de observación que ayuden a describir la realidad actual de la
Quebrada Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla del Distrito de Lurigancho Chosica para una posterior
evaluación de los avances. A continuación se muestra la explicación detallada de cada uno de los
indicadores:

Objetivo específico:
Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de 4 regiones seleccionadas y de
las instituciones nacionales en GRD, mejorando la coordinación interinstitucional, la capacidad
institucional y la sensibilización de la población vulnerable.

Indicador 3:
% de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus
capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

Resultado 3
Comunidades sensibilizadas, con mayor conciencia respecto a su exposición al riesgo de
desastres, y que implementan acciones de preparación para la respuesta y de reducción de
vulnerabilidad. Los indicadores determinados son los siguientes

Indicador 1:
Número de quebradas con adecuada preparación y planes de respuesta comunitaria bien
diseñados

Indicador 2:

Número de zonas afectadas por huaicos e inundaciones pertenecientes a la Cuenca del Río Rímac
con una fortalecida cultura de prevención ante desastres.

26
OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de 4 regiones seleccionadas y de las instituciones nacionales en GRD, mejorando la
coordinación interinstitucional, la capacidad institucional y la sensibilización de la población vulnerable.

INDICADOR 3: % de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.
VARIABLE:
 CAPACIDADES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

META: 90% de las organizaciones de base de las comunidades seleccionadas que han mejorado sus capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres.

VARIABLE: Capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres


CAMPOS DE OBSERVACIÓN: DETERMINAR SI:
- Conocimiento de riesgos en la comunidad - Identifican los peligros y cómo les afecta (medios de vida).
- Identifican qué personas son las más vulnerables (Abordan específicamente las vulnerabilidades de hombres,
mujeres, niños y niñas en las acciones de respuesta)
- Saben dónde se encuentran esas personas.
- Conocimiento sobre qué hacer durante en - Conocen rutas de evacuación y zonas seguras.
una emergencia - Conocen cómo atender heridos.
- Saben cómo mantenerse después del evento (alimentación, protección de grupos vulnerables, organización
para recibir y distribuir la ayuda)
- Incorporan niveles de participación para hombres y mujeres para todos los procesos en la respuesta.
- Capacidad de coordinación con - Conocen el rol de su organización en la respuesta a una emergencia
autoridades y gestionar acciones para la - Participan en acciones de preparación y respuesta a emergencias
respuesta.

27
RESULTADO 3: Comunidades sensibilizadas, con mayor conciencia respecto a su exposición al riesgo de desastres, y que implementan acciones de preparación para la
respuesta y de reducción de vulnerabilidad. Los indicadores determinados son los siguientes

INDICADOR 1: Número de quebradas con una adecuada preparación y con planes de respuesta comunitarias bien diseñados que incluyen el enfoque de género y generacional.

VARIABLES:
 ADECUADA PREPARACIÓN
 PLANES DE RESPUESTA COMUNITARIA

META: Dos quebradas cuentan con una adecuada preparación y con planes de respuesta comunitarias bien diseñados que incluyen el enfoque de género y
generacional.

VARIABLE: Adecuada preparación

CAMPO DE OBSERVACIÓN: DETERMINAR SI:


- Conocimiento de riesgos en la comunidad - Identifican los peligros y cómo les afecta (medios de vida).
- Identifican qué personas son las más vulnerables (Abordan específicamente las vulnerabilidades de hombres,
mujeres, niños y niñas en las acciones de respuesta)
- Saben dónde se encuentran esas personas.

VARIABLE : Planes de Respuesta comunitaria bien diseñados cuando :


- Dirigentes coordinan con la población durante la preparación (realizan acciones de motivación, muestran
CAMPOS DE OBSERVACIÓN: capacidad de gestión de actividades, tienen capacidad de comunicación)
- Existencia de coordinación entre los - Dirigentes coordinan con la población durante la respuesta (organizan a la población en las acciones de respuesta,
actores involucrados en la atención a la motiva la participación en las acciones de emergencia)
emergencia - Los dirigentes coordinan con la municipalidad acciones en GRD a favor de sus comunidades ( participan en
presupuesto participativo en GRD, logran actividades a favor de su comunidad)

28
INDICADOR 2: Número de zonas afectadas por huaicos e inundaciones* pertenecientes a la Cuenca del Rio Rímac que cuentan con una fortalecida cultura de prevención ante
desastres.

VARIABLE: CULTURA DE PREVENCIÓN

META: Dos zonas afectadas por huaicos e inundaciones pertenecientes a la Cuenca del Rio Rímac cuentan con una fortalecida cultura de prevención ante desastres.

VARIABLE: Cultura de prevención

CAMPO DE OBSERVACIÓN: DETERMINAR SI:


- Reconocimiento y debate sobre de mitos - Los desastres son naturales y no pueden prevenirse.
- Los desastres impactan a todos los igual.
acerca de los desastres. - Los desastres sacan lo peor de las personas.
- La población afectada es incapaz de asumir la responsabilidad de su propia supervivencia en un desastre.

- Conocimiento de la población sobre el rol de


- Conocen el rol del gobierno local, gobierno regional, INDECI.
los actores involucrados en la gestión del
- Reconocen su co-responsabilidad y rol activo en la prevención, preparación y respuesta ante desastres.
riesgo.
- Comunicadores de Medios de comunicación locales transmiten mensajes clave para la prevención y preparación
- Compromiso de los Medios de comunicación ante desastres
locales con la prevención ante desastres. - Comunicadores fortalecen sus conocimientos sobre GRD.

- Existe participación de la población en las - Asisten a las actividades del proyecto


- Participan en actividades relacionadas a la GRD
actividades de preparación y respuesta.
- Reconocen temáticas y nuevos aprendizajes recibidos en las capacitaciones

29
2.2 Resultados Principales

A continuación describiremos los principales hallazgos obtenidos en el proceso de recopilación de


información mediante talleres en la Quebrada Carosio, y mediante la aplicación de cuestionarios en la
Quebrada Mariscal Castilla. Estas actividades se desarrollaron en ambas comunidades con grupos de
adolescentes, adultos y adultos mayores, obteniendo información por separado de mujeres y varones para
cada caso. En primer lugar, detallaremos los resultados obtenidos para las organizaciones de base
existentes en las comunidades. En segundo lugar, los resultados obtenidos para la población general de
las comunidades de acuerdo los indicadores previamente identificados.

2.2.1 Resultados en las Organizaciones de base

Llamamos organizaciones de base a aquellas células sociopolíticas más cercanas a la comunidad a la que
sirven. En nuestro estudio estas organizaciones están conformadas por miembros de las comunidades de
la Quebrada Carosio y la Quebrada Mariscal Castilla.
Para poder medir la variable: capacidades en Gestión de riesgos de desastres de las organizaciones de
base hemos creado tres campos de observación: conocimiento de riesgos en la comunidad, conocimiento
sobre qué hacer durante en una emergencia, capacidad de coordinación con autoridades y gestionar
acciones para la respuesta.

 Conocimientos de riesgos en la comunidad

Los miembros de las organizaciones de base entrevistados, tanto de Mariscal Castilla como de Carosio,
concuerdan en que el huaico es el principal peligro para su comunidad. Todos los entrevistados comentaron
que los terremotos y las inundaciones por lluvia son también peligros a considerar, pero no creen que sean
los principales.

Los entrevistados también consideran que los miembros de la comunidad son afectados de distintas
maneras. Los varones son afectados en su trabajo pues las carreteras se cierran y los medios de transporte
se vuelven escasos. Las mujeres son afectadas en sus labores tanto domesticas como de trabajo. Las
actividades domésticas son afectadas por los desechos que son traídos por las inundaciones. El desarrollo
de la vida familiar también es afectado, pues las madres tienen que cuidar sus hogares así como sus
familias.

Por otro lado, todos los miembros de organizaciones de base consideran a los adultos mayores y a las
personas con discapacidad como los miembros más vulnerables de la comunidad. En el primer caso
sostienen que los adultos mayores se rehúsan a salir de sus casas durante emergencias en la zona,
dificultando labores de rescate y cualquier tipo de comunicación. En el segundo caso sostienen que por la
geografía local y la falta de infraestructura adecuada, la movilidad para este grupo de personas se vuelve
casi imposible. Además, las personas con discapacidad no pueden salir a buscar ningún tipo de ayuda o
gestionar recojo de donaciones y apoyo médico.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la capacidad de localizar las viviendas de las personas en mayor
situación de vulnerabilidad. Todos los entrevistados identificaron la localización geográfica de las personas
con niños/niñas, de las personas de la tercera edad y de las personas con discapacidad. En la Quebrada
Mariscal Castilla, las organizaciones de base indicaron el área general en donde se encuentran estas

30
personas, sin embargo no pudieron dar direcciones exactas. En la Quebrada Carosio las organizaciones
de base sí pudieron localizar a las personas en mayor estado de vulnerabilidad.

 Conocimiento sobre qué hacer durante una emergencia

Para medir este campo de observación, se selección cinco ítems. El primero es el conocimiento de las rutas
de evacuación, para este caso los entrevistados de Mariscal Castilla y de Carosio están familiarizados con
las rutas de evacuación, las zonas seguras y las zonas de alto riesgo en la comunidad. Los miembros de
las organizaciones de base también conocen lo que cada señal representa. En Carosio, los entrevistados
manifiestan que las rutas de evacuación no son realmente seguras pues en eventos pasados estas rutas
fueron afectadas por los huaicos.

El segundo ítem es el conocimiento en primeros auxilios y saber cómo y hacia donde trasladar heridos. En
las organizaciones de base de ambas comunidades muy pocos tienen conocimiento en primeros auxilios,
solo las personas con una profesión relacionada a salud lo tienen. Asimismo, ambas comunidades han
demostrado tener conocimiento de hacia dónde se deberían trasladar a los heridos en el caso de una
emergencia, sin embargo no cuentan con la capacidad técnica para hacerlo correctamente, lo que
expondría a las posibles víctimas a mayores daños.

El tercer ítem es el conocimiento sobre cómo organizarse y gestionar la logística de donaciones y bienes
de ayuda humanitaria que podrían llegar la comunidad. En el caso de Mariscal Castilla, las organizaciones
de base saben cómo hacer la correcta distribución de bienes entregados, sin embargo en Carosio los
entrevistados indican que la mala distribución de las donaciones causa conflictos internos en la comunidad.

Un entrevistado nos comenta: “Cuando las donaciones llegan, no se sabe para quienes son ni cuánto ha
llegado. No sabemos si los que han recibido donaciones son realmente los más necesitados”. (Vecino de
la Quebrada Carosio, entrevista personal. 2015, Noviembre)

El cuarto ítem es sobre la existencia de un plan de protección para los grupos en mayor estado de
vulnerabilidad. En este punto, ambas comunidades nos han indicado que no cuentan con ningún tipo de
plan para personas vulnerables.

El último ítem es sobre el conocimiento de la localización de las personas en mayor estado de


vulnerabilidad. Las organizaciones de base de ambas comunidad conocen de manera general la ubicación
de las personas, pero en algunos casos específicos no podrían indicar exactamente la dirección, pero si la
zona en donde se encuentran.

En base a esta información podemos concluir que las organizaciones de base conocen la lista de tareas a
desarrollar en una emergencia, sin embargo no están en la capacidad de cumplirlas de manera efectiva en
caso de un desastre.

 Capacidad de coordinación con autoridades y de gestión de acciones para la respuesta


ante desastres

Hemos dividido este campo de observación en dos categorías: conocimiento del rol de su organización en
la respuesta a una emergencia y la participación en simulacros.

Respecto a la primera categoría, las organizaciones de base de ambas comunidades conocen o tienen una
idea general de su rol en la intervención de respuesta a una emergencia, sin embargo no tienen en claro
como ejecutarlas. Las juntas directivas, socios de vasos de leche, comedores populares y brigadistas tienen
en claro su rol de apoyo directo en el socorro, la logística de donaciones y bienes humanitarios, evacuación

31
de las personas y traslado de heridos, sin embargo ninguna de las organizaciones de base cuentan con un
plan de acción con las tareas desarrolladas para ser ejecutadas en el caso de una emergencia.

Los comités de obra también tienen en claro su rol en la preparación, rehabilitación y reconstrucción en
caso de un desastre, sin embargo en Carosio este Comité es visto por la comunidad como un ente
conflictivo por sus lazos directos con la Municipalidad de Lurigancho - Chosica para las acciones
relacionadas a la construcción d obras. Estos conflictos internos debilitan la capacidad de sinergia entre las
organizaciones de base y la comunidad para poder actuar frente a los desastres.

Respecto a la segunda categoría, los miembros de las organizaciones de base también reconocen la
importancia de su participación activa en simulacros para poder estar preparados, sin embargo cuestionan
la eficacia de dichos ejercicios.

Sobre este punto un miembro nos comenta: “Los simulacros son buenos, sin embargo cuando el huayco
baja nada es como en el simulacro. Cuando la lluvia cae ni la municipalidad, ni los bomberos ni nadie está
aquí para poder actuar como en el simulacro.” (Miembro de la junta directiva de Mariscal Castilla, entrevista
personal. 2015, Noviembre)

Por consiguiente, podemos afirmar que las organizaciones de base conocen sus roles y reconocen la
importancia de simulacros, sin embargo no cuentan con un plan de acción para poder llevar a cabo una
intervención de manera efectiva y correcta.

2.2.2 Resultados comunidades

VARIABLES DEL INDICADOR 1:

 Una adecuada preparación

En los talleres o focus groups desarrollados se buscó medir si las comunidades están adecuadamente
preparadas ante una emergencia. Para ello se identificaron dos campos de observación: conocimiento
sobre los riesgos en la comunidad y conocimiento sobre qué hacer en una emergencia. Sobre el primer
punto se indagó en tres aspectos: El primer aspecto fue identificación de los peligros de su comunidad y
cómo les afecta. Aquí hemos encontrado que en todos los grupos participantes, sin distinción de sexo, se
han identificado los huaicos, inundación por lluvias y terremotos como peligros para la comunidad. Sin
embargo, los huaicos han sido percibidos como el principal peligro. Los resultados del Diagnóstico de
comunicación, estudio elaborado por el equipo del proyecto, también evidencia este aspecto, ya que se
pudo observar que en el caso de Carosio, un 48% del total considera que se vería extremadamente
afectado(a) y bastante afectado(a) en el caso de ocurrencia de un huaico. Por su parte, en el caso de
Mariscal Castilla, un 46% del total de encuestado afirma lo mismo. En contraste con los talleres
participativos, la encuesta de comunicación evidencia que en el caso de sismos o terremotos la percepción
de nivel de riesgo alto es mucho mayor que en el caso de huaico. En el caso de Carosio, un 62% del total
considera que se vería extremadamente afectado(a) y bastante afectado(a) ante la ocurrencia de un sismo;
mientras que en el caso de Castilla, un 70% del total de encuestado considera esto.

32
Taller con adolescentes mujeres de la Quebrada Carosio. 31 de noviembre de 2015. Resultados de
la pregunta: ¿Cuáles son los peligros que afectan más a tu comunidad?

Sobre la forma en que consideran que les afectan esos peligros, encontramos diferencias en cómo lo
perciben de acuerdo al género y edad. Los adultos mayores y las mujeres declararon que los huaicos tienen
consecuencias psico-emocionales sobre ellos. Por otro lado, los jóvenes indican que los huaicos ocasionan
el cierre de sus colegios, lo que interrumpe sus actividades escolares, deportivas y recreativas.

Taller con mujeres adultas de la Quebrada Carosio. 17 de octubre de 2015

33
Encuesta a mujeres adultas de la Quebrada Mariscal Castilla. 8 de noviembre de 2015

El segundo aspecto fue la identificación de la existencia de personas o grupos en mayor situación de


vulnerabilidad. Respecto a este punto, hemos encontrado que los participantes reconocen que algunos
grupos de la comunidad están en mayor estado de vulnerabilidad que otros. La mayor cantidad de veces,
los participantes identifican el estado de vulnerabilidad en los grupos según su ubicación geográfica donde
los que viven en la parte alta son menos afectados que los que viven en la parte baja. Lo dicho se observa
más claramente cuando las personas entrevistadas en Carosio, como parte del Diagnóstico de
Comunicación, ante la pregunta ¿Quiénes considera que son los más afectados en caso de huaico o sismo?
afirman lo siguiente:

“Mayormente la calle principal por donde fluye el cauce que se encuentra arriba en la quebrada del cerro.
Por ahí es donde más ocurre el desastre. Como yo vivo a un costado no me afecta mucho, pero los vecinos
de la calle del medio si están en peligro” (Marlene Vizcarra, vecina Quebrada Carosio)

“Las personas que viven en la calle principal. Porque arriba de ellos se encuentra la quebrada, así que si
hay huaycos va a caer por ese lugar, además que trae piedras grandes, tierra y ellos son los más afectados.
Han perdidos sus ventanas y puertas y ha entrado bastante agua a sus hogares.” (Vecino Quebrada Carosio)

Por otro lado, los participantes de los talleres no reconocen fácilmente la vulnerabilidad de algunos grupos
según características o condiciones determinadas (discapacidad, edad, situación familiar). Además, los
participantes raramente se auto identificaron como parte de los grupos en el tope de la lista. En el caso de
los adolescentes, no han indicado a madres adolescentes como el grupo de mayor riesgo. Asimismo, los
adultos mayores no indicaron a las personas de la tercera edad como grupo de mayor vulnerabilidad. A
pesar de ello, todos los grupos han identificado a las personas con discapacidad como las más vulnerables
en la comunidad.

34
Taller con adultos mayores de la Quebrada Carosio. 27 de octubre de 2015

El tercer aspecto fue el conocimiento sobre la localización de las personas en mayor estado de
vulnerabilidad en la comunidad. En la Quebrada Carosio los participantes han identificado y pueden
localizar con rapidez a los grupos vulnerables. Caso contrario, en Mariscal Castilla los vecinos no podían
localizar con exactitud las residencias de las personas en mayor estado de vulnerabilidad.

Encuesta a jóvenes hombres en la Quebrada Mariscal Castilla. 31 de octubre de 2015

35
Con esto constatamos que los grupos focales sí tienen conocimiento de los peligros de su comunidad y una
visión particular de cómo les afectan estos peligros. Por otro lado, también identifican que hay grupos en
mayor estado de vulnerabilidad (reconocidos de acuerdo a su ubicación y no por su condición como grupo
etario) y en la mayoría de los casos saben dónde se encuentran.

 Plan de respuesta comunitaria

Una segunda variable fue planes de respuesta comunitaria bien diseñados. Para poder medirla se
estableció un campo de observación: existencia de coordinación entre los actores involucrados en la
atención a la emergencia. Sobre este campo, en Mariscal Castilla pudimos observar que hay una débil
coordinación con líderes y débil establecimiento de acuerdos con las organizaciones de base, pues no hay
lideres oficiales y electos en la comunidad. Cabe tomar en cuenta que hemos ingresado a Mariscal Castilla
en periodo de cambio de junta directiva, un proceso que normalmente dura dos semanas. Sin embargo el
proceso duró 4 meses.

Actualmente, la junta directiva y el comité de obras en Carosio se encuentran en conflicto, hecho que está
dividiendo a la comunidad. Esto imposibilita que se pongan en marcha acciones con el consenso de ambas
partes, dificultando cualquier tipo de coordinación pues ninguna parte desea colaborar con la otra, así se
trate de acciones que puedan beneficiar a la comunidad.

Podemos concluir que no existe una coordinación entre los actores involucrados en la atención a la
emergencia y que existe una participación mínima de la población en las actividades y ejercicios de
simulacro.

VARIABLES DEL INDICADOR 2:

 Una cultura de prevención

Para poder observar si existe la variable cultura de prevención hemos establecido cinco campos de
observación.

El primero se refiere al reconocimiento de mitos acerca de los desastres. En Castilla y Carosio, la mayoría
de los participantes concuerdan en que los desastres no son naturales y pueden prevenirse. La mayoría de
la población también piensa que la ubicación de las personas es el factor principal de riesgo. Una minoría
piensa que las personas son afectadas en función al grupo de vulnerabilidad al que pertenecen. En las dos
comunidades la mayoría de las mujeres afirma que los desastres afectan el comportamiento de las
personas de una manera negativa ocasionando discusiones y conflictos entre los vecinos. Por otro lado,
los varones declaran que los desastres tienen un efecto positivo en el comportamiento de los vecinos,
afirmando que se genera unión y solidaridad entre los miembros de la comunidad. Estas comunidades
reconocen que no están preparadas para afrontar desastres de una manera efectiva, sin embargo toman
la responsabilidad de la preparación y prevención hacia la emergencia.

36
Taller con hombres adultos de la Quebrada Carosio. 22 de octubre de 2015

Otro aspecto para medir la cultura de prevención es el conocimiento de la población en el rol de los actores
involucrados. La población de las dos comunidades conoce las funciones de las instituciones involucradas
en la respuesta a desastres, sin embargo confunde a quién le corresponde cada función. En ambas
comunidades existe falta de información en las tareas que les corresponden al INDECI, señalando algunas
tareas que le corresponden al gobierno local y regional como suyas. También hemos observado que al
listar tareas que les tocaría cumplir a las comunidades, estas asumen que son responsabilidad del gobierno
regional y local o del INDECI, es decir, no las asumen como propias.

Taller con mujeres adolescentes de la Quebrada Mariscal Castilla. 14 de octubre de 2015

37
Otro aspecto que se observó fue el compromiso de los medios de comunicación masivos locales con la
prevención de desastres. Hemos encontrado que los medios distribuyen todo material que INDECI les
proporciona, sin embargo cuando se trata de reportar noticias buscan un enfoque “sensacionalista”,
enfocándose en la obtención de la noticia de manera rápida y en las consecuencias del desastre que en la
prevención.

Como último aspecto esta la participación de población en actividades de preparación. Tanto en Carosio
como en Mariscal Castilla, los participantes de los talleres afirman que las actividades de prevención y
respuesta son importantes, como los simulacros por ejemplo, sin embargo no suelen participar de las
mismas por diversas razones como la falta de tiempo y la desmotivación de pertenecer a comunidades en
conflicto. Así, según los resultados del Diagnóstico de Comunicación, en Carosio y Mariscal Castilla, a
pesar de que un 83% del total de encuestados consideran al simulacro como una acción de preparación
“Muy importante” e “Importante” en el momento de la emergencia; más del 60% en ambos casos, afirma
nunca haber participado en un simulacro. Sobre este aspecto un vecino comenta:

“La municipalidad convoca a los vecinos de Mariscal. Suben ambulancias, serenazgo, a nosotros
solo nos invitan a espectar, solo salimos hacia afuera. No nos dan indicaciones” (Juan Valverde,
vecino Mariscal Castilla)

Asimismo, en Mariscal Castilla, hemos podido ser testigos de la falta de motivación de la población en
participar en actividades de preparación y respuesta en las convocatorias para los talleres de recopilación
de información en sus conocimientos de gestión de riesgos y desastres. Dichas convocatorias no lograron
totalmente su objetivo pues la comunidad raramente se comprometió en participar y asistir. Asimismo,
hemos sido testigos de la falta de compromiso de la comunidad al asistir al simulacro organizado por la
municipalidad y diversos actores de la GRD.

En cuanto a la comunidad Carosio, la población tiene el deseo de participar en eventos de preparación y


respuesta, sin embargo los conflictos internos de las juntas directivas imposibilitan una coordinación para
lograrlo. Sobre este aspecto, cuando se hizo la pregunta ¿Estaría dispuesto(a) a integrar la brigada de su
comunidad?, como parte del Diagnóstico de Comunicación, se obtuvo que en el caso de Carosio, un 71%
del total de encuestados sí estarían dispuestos; en el caso de Castilla, un 61% de total también afirma
eso. En el caso de los que sí estarían dispuestos, al preguntar el porqué de las respuestas, nos dijeron
que lo harían “para ayudar a otras personas de su comunidad”, “para cuidar su familia” y “porque es
necesario para salvar su propia vida”. En el caso de las que no estarían dispuesto, existen tres tipos de
respuesta: “porque no tengo tiempo (trabaja o tiene hijos pequeños)”, “porque hay desunión y las
personas no son confiables” y por último, una respuesta que se escuchó más en las personas mayores es
que “están viejos, y eso es para gente joven”.

En resumen, las dos comunidades rebaten mitos acerca de los desastres, tienen conocimiento insuficiente
del rol de los actores involucrados en la prevención, reconocen la importancia de las actividades de
preparación pero no asisten las mismas. Esto sumado al enfoque en la consecuencia en los desastres y no
en la prevención por parte de los medios de comunicación locales, nos muestra que no existe une cultura
de prevención efectiva en las comunidades de Mariscal Castilla y Carosio.

38
3 CONCLUSIONES

A través de este estudio hemos logrado recopilar los datos necesarios para establecer nuestro punto de
partida para el proyecto “Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de
la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación
comunitaria”. Mediante los talleres y los cuestionarios en las comunidades de Castilla y Carosio hemos
logrado medir los aspectos necesarios para saber en qué nivel se encuentra la población en lo que respecta
a la preparación comunitaria en la Gestión de riesgos de desastres.

Estas dos comunidades presentan dificultades particulares a su zona. Por un lado, en la comunidad de
Mariscal Castilla hemos encontrado una población con bajo nivel de cohesión social pero con la esperanza
de poder avanzar con la formalización de su nueva junta directiva. Este hecho nos ha dificultado el
desarrollo de las actividades para la recolección de los datos para la línea de base. En diversas ocasiones
cuando nos apoyamos en los líderes de las organizaciones de base existentes en Castilla para las
convocatorias de talleres nos hemos percatado que la población no respondía a sus llamados. Ante esta
situación, hemos cambiado de estrategia, utilizando invitaciones personales a la comunidad, perifoneo y la
visita a asambleas de la comunidad, lo que tampoco dio muchos dio grandes avances en las convocatorias.
Esto ocasionó el cambio de modalidad para la recopilación de datos, y por ello empezamos a utilizar
cuestionarios y a visitar a la población en sus casas para buscar la información necesaria.

Por todo ello, hemos concluido que en Mariscal Castilla existe una comunidad con un bajo nivel de
cohesión social, algo que debemos tener en cuenta para poder trabajar la metodología de actividades y
avanzar con los objetivos del proyecto. Además debemos estar preparados para poder convocar a las
personas de la comunidad de manera extensiva y atractiva para poder contar con su participación en las
capacitaciones y actividades a seguir.

En Carosio nos hemos encontrado a una población dividida por un conflicto interno, pero sumamente
preocupada por su situación e interesada en poder participar en las actividades relacionadas a la gestión
de riesgos de desastres. En esta comunidad, las respuestas a las convocatorias han sido positivas, sin
embargo en ocasiones existieron discrepancias entre los miembros que apoyaban la convocatoria,
ocasionando que algunas personas prefieran no asistir a talleres y actividades para evitar conflictos. Hemos
llegado a la conclusión de que estos conflictos son la prueba de que la comunidad está comprometida con
su propio desarrollo y que para poder avanzar con el proyecto aquí debemos dedicar tiempo en el trabajo
comunitario, logrando que ambos “bandos” de Carosio puedan trabajar de manera conjunta para su
preparación ante cualquier evento de emergencia.

En general, los hallazgos de este estudio han sido similares en las dos Quebradas. En base a los resultados
encontrados podemos concluir que no existe una capacidad de gestión de riesgo de desastres en las
organizaciones de base de ambas comunidades. Podemos afirmar que conocen sus roles, los riesgos que
afectan a la comunidad y las zonas y población vulnerable en sus comunidades, sin embargo no cuentan
con un plan de acción para cualquier eventualidad. Por ello debemos invertir tiempo fortaleciendo a
las organizaciones de base en temas organizativos y de planificación, pues ellos son la base de la respuesta
inmediata ante un posible evento en la comunidad.

Cabe resaltar la falta de percepción de alto grado de vulnerabilidad de ciertos grupos hacia sí mismos,
como es el caso de los adultos mayores. Así mismo, se ha visto que dependiendo del género, existen
diferentes percepciones sobre el tipo de afectación que les perjudica más. En el caso de los varones, ellos
afirman ser mayormente afectados en el desarrollo del trabajo que desempeñan para sustentar a sus

39
familias, y ponen mayor atención a la afectación física. Por su lado, las mujeres han señalado como mayor
afectación la psico-emocional. Los adultos mayores también han indicado la salud emocional como la más
afectada en las emergencias. En contraste, los jóvenes indican que son afectados en la interrupción de sus
actividades escolares y deportivas.

Nuestro estudio también nos permite decir que existe una débil cultura de prevención en las comunidades,
pues pudimos observar y constatar que las personas entrevistadas y encuestadas no participan de manera
activa en eventos de preparación tan importantes como los simulacros, independiente de género o edad.
Por esa razón, es esencial poner énfasis en motivar y cautivar a la población para que vea la temática de
Gestión de riesgos de desastres como una necesidad y como parte de su día a día, adaptando nuestro
discurso a diferentes sectores de la población para así involucrar a la mayoría de los miembros de la
comunidad.

Solo a través de un trabajo constante para poder cambiar la percepción de los miembros de la comunidad
podremos tener un efecto en la actitud que tiene la población ante la preparación de gestión de riesgos y
desastres. Para poder lograr avanzar en este objetivo nuestro principal aliado siempre serán las
organizaciones de base y debemos trabajar para fortalecerlas y que se apropien y se sientan motivados
para impulsar el proyecto en sus comunidades.

40
4 RECOMENDACIONES

Convocatorias

 En convocatorias a actividades es necesario apoyarnos de las organizaciones de base


 Es necesario un trabajo de fortalecimiento de las organizaciones de base en las comunidades,
para así mejorar su capacidad de liderazgo
 Para las convocatorias a capacitaciones es necesario poder comunicarse con la mayor parte de
la población, por lo que hay que utilizar a todos los medios comunitarios disponibles (altavoces,
parlantes, sistemas de perifoneo, etc.), así como de comunicación masiva.
 Es importante conocer la agenda de las comunidades para evitar cruces con otras actividades que
la población le da mayor relevancia

Capacitaciones

 Para lograr la operatividad del enfoque de género es conveniente que las capacitaciones hagan
énfasis en las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres
 Para el caso del enfoque generacional sería conveniente la participación de los diferentes grupos
etarios.
 Es necesario adaptar a las capacitaciones para que sean lo más sencillas posible
 Las capacitaciones deben ir acompañadas de eventos de sensibilización para captar la atención
de la población de las comunidades

41
ANEXOS
ANEXO 1

CUESTIONARIO DE LINEA DE BASE


PROYECTO DIPECHO 2015 EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Nombre del Voluntario: ___________________________________ Comunidad / Sector ________________________

Fecha: ____________________ N° Encuesta: ________________

ANTES DE EMPEZAR LA ENCUESTA, EXPLICAR LAS RAZONES DE SU VISITA:


“Señor(a) muy buenos (días, tardes), mi nombre es…………………, soy voluntario de las Naciones Unidas. Estoy
aquí para aplicar una pequeña encuesta sobre riesgos y desastres en su comunidad; ¿podría usted participar?”

Nombre del participante:

Dirección: Sexo: Edad:

Ocupación: Grado: Teléfono:


(Si es estudiante)

1. ¿En qué zona de la comunidad se encuentra ubicada su casa?


Alta
Media
Baja

2. ¿Qué peligros afectan a su comunidad? (pregunta de opción múltiple)


Tornado
Huayco
Nevada
Inundación por lluvias
Terremoto
Tsunami

3. ¿Cómo son los desastres?


3.1. Los desastres no pueden prevenirse (pregunta de opción simple)
VERDADERO FALSO
¿Por qué? ¿Por qué?
a. Porque Dios los manda a. Porque estando capacitados evitamos un desastre
b. Porque son naturales b. Porque si nos uniéramos podríamos prevenir
c. Porque no podemos hacer nada c. Porque si tuviéramos otra zona donde vivir nos
frente a ellos iríamos

42
3.2. Los desastres impactan a todas las personas por igual (pregunta de opción simple)

VERDADERO FALSO
¿Por qué? ¿Por qué?
a. Porque afecta a la comunidad y todos
a. Porque estamos en diferentes ubicaciones
somos parte de la comunidad
b. Porque al desastre no le importa tu b. Porque unos tiene más recursos
ubicación económicos que otros
c. Porque todos somos iguales y nos c. Porque unos están mejor preparados que
afecta por igual. otros.

3.3. Cuándo hay una emergencia en su comunidad…. (pregunta de opción simple)


Surge lo peor de las personas: Surge lo mejor de las personas:
¿Por qué? ¿Por qué?
a. Se pelean por las donaciones a. Porque los vecinos se ayudan
b. Todos están nerviosos y por cualquier b. Porque nos sensibilizamos con el dolor
cosa nos peleamos del otro

c. Porque es una oportunidad para


c. El apoyo no llega a todos por igual
aumentar la organización

3.4. ¿La comunidad puede hacer algo para evitar un desastre? (pregunta de opción simple)
Sí podemos hacer algo No podemos hacer nada
¿Por qué? ¿Por qué?
a. porque organizados podemos hacerle
a. Porque no es nuestra responsabilidad
frente
b. porque capacitados podemos saber qué
b. Porque es la responsabilidad del alcalde
hacer
c. porque conociendo nuestra zona c. No porque no podemos adivinar cuando
podemos reducir el riesgo a un desastre va a suceder

4. ¿Cómo le afecta los peligros identificados? (pregunta de opción múltiple)

a. Afecta mi casa
b. Afecta el servicio de agua
c. Afecta el servicio de desagüe
d. Afecta el servicio de electricidad
e. Afecta mi salud física (heridas, enfermedades)
f. Afecta mi salud emocional (trauma, shock, depresión)
g. Pone en riesgo mi vida
h. No puedo movilizarme en mi comunidad
i. No puedo salir de la zona.
j. Afecta la asistencia a clases

5. ¿Cuál de estas personas están en mayor peligro? (Enumerar la más y la menos afectada, donde 1 es la menos
afectada y 4 la más afectada)

43
Madre sola con 4 Pareja adultos Personas con Madre adolescente
hijos mayores discapacidad con bebe

6. ¿Por qué razón están en peligro estas personas? (preguntas de opción simple)

Madre adolescente con bebé Pareja adultos mayores


Porque no tiene la capacidad emocional suficiente
Porque como no pueden moverse rápido corren
para asumir la responsabilidad
mayor peligro
Porque no tiene apoyo
Porque no tiene los medios económicos para Porque les afecta más emocionalmente
asumir la responsabilidad Porque son muy dependientes

Persona con discapacidad Madre sola con 4 hijos

Porque son muy dependientes Porque no cuenta con pareja que la ayude
Porque pueden asustarse más y no saber qué hacer Porque no puede cargar bien a todos

Porque se pueden quedar atrás Porque si pasa algo, no puede salir

7. Marcar con una (X) donde corresponda las funciones indicadas:


Gob. Reg. y INDECI
Función La Comunidad
Municipalidad (Defensa Civil)
Realiza actividades de limpieza de ríos y quebradas

Implementa el centro de operaciones de emergencia


Organiza simulacros a nivel nacional
Se organizan para conformar brigadas para la emergencia
Entrega bienes de ayuda humanitaria
Participan activamente de los simulacros

44
ANEXO 2 TALLER PARTICIPATIVO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LÍNEA DE BASE

Propósito: Identificar nivel de conocimientos sobre adecuada preparación y nivel de cultura de prevención conforme a indicadores proyecto.
Metodología: Se conforman tres grupos por origen geográfico de la población (quebrada misma, laterales, lejanos)
Población definida: Niñas, niños y adolescentes (12 – 17), mujeres adultas y hombres adultos (18- 60), adultos mayores (60 a más)

Conocen los riesgos de su comunidad


Cultura de prevención

TEMA Tarea del grupo Pregunta motivadora/Técnica ¿Cómo vamos a trabajar? Materiales
Selección de grupos Cada participante ¿En dónde queda tu casa? Se traza una línea gruesa en el centro de la habitación con maskintape y dos Maskintape
identifica a qué zona paralelas más delgadas a cada lado y se les indica que se paren de acuerdo a la
pertenece ubicación de su domicilio, orientando la formación de grupos más o menos del
5 minutos mismo tamaño.
Conocen los riesgos Priorizar los peligros Selección de peligros en gráficas. Se colocan gráficos de 6 peligros en la pared, de los cuales tres deberán sticker y 6 gráficos de
que les afectan 1. Tornado pertenecer a la realidad comunal. 1. Tornado
2. Huayco Se proporciona a cada participante tres stickers para que los coloque en los 2. Huayco
3. Nevada peligros que considere que los afectan más. Los stickers deberán ser de 3. Nevada
4. Lluvias con Inundación diferente color por grupo. Al concluir E/la facilitador/a hará una lectura de cómo 4. Lluvias con Inundación
10 minutos 5. Terremoto se sienten afectados de manera diferenciada cada grupo. 5. Terremoto
6. Tsunami 6. Tsunami
Nivel de información Reconocer los mitos ¿Cómo son los desastres? Se les proporciona una hoja con los siguientes Mitos para que coloquen Hoja de mitos (25 fotocopias)
sobre los desastres. sobre los desastres verdadero/ falso de manera personal CARACTERÍSTICAS DE LOS
- Los desastres son naturales y no pueden prevenirse. DESASTRES
- Los desastres impactan a todos las personas por igual. Papelógrafo que amplifica hoja de
15 minutos - Los desastres sacan lo peor de las personas. mitos
- La población afectada es incapaz de asumir la responsabilidad de su propia
supervivencia en un desastre.
Luego se les pide que debatan en grupo y hagan una sola hoja por grupo
Al terminar el ejercicio se les brinda la información correcta.
Nivel de conocimiento Identifican cómo les ¿Cómo les afectan estos peligros Lluvia de ideas por tarjeta. 3 Hojas con título
de afectación de los afecta esos peligros identificados? Cada persona redacta al menos una idea por tarjetas BLANCAS. El/la ¿CÓMO ME AFECTAN ESTOS
peligros facilitador/a hará una lectura rápida de los objetivos planteados y procurará PELIGROS?
Lluvia de ideas formar “nubes de ideas” que ejemplifiquen el consenso del grupo.
(Medios de vida, asistencia a clases, peligro de muerte, destrucción de Aritos de maskintape
15 minutos viviendas, suspensión de servicios básicos de agua, luz, desagüe, aumento de
violencia familiar.).

45
Conocimiento de grupos Identifican qué ¿Consideran que esos peligros afectan Abordan específicamente las vulnerabilidades de hombres, mujeres, niños, niñas 3 juegos de imágenes de:
en mayor vulnerabilidad. personas se de igual manera a todas las personas de y adolescentes, adultos mayores, personas con alguna discapacidad en las  Una madre sola con 4 niñas
encuentran en mayor su comunidad? acciones de respuesta y niños.
situación de Se entrega a cada grupo una serie de hojas impresas con imágenes de los  Una familia de padre,
15 minutos vulnerabilidad Gráficos y Lluvia de ideas diferentes grupos en mayor situación de vulnerabilidad y un espacio en blanco madre, hija e hijo
- Saben dónde se debajo y se les pide que escriban debajo de cada imagen una lista de cómo les adolescentes.
encuentran esas afectaría un desastre y que de acuerdo a esos resultados los ordenen de mayor  Una pareja de adultos
personas. afectado a menor afectado. E/la facilitador/a apoyará a cada grupo en la mayores.
reflexión para concluir que cada persona es afectada de diferente manera.  Una familia con una
Finalmente les pide que reflexionen si conocen en donde hay personas que persona en silla de ruedas
pertenezcan a estos grupos en mayor situación de vulnerabilidad.  Una madre adolescente
con un hijo
Nivel de información La población conoce ¿Quién tiene que hacer qué? Se entrega un juego de tarjetas ROSADAS con:  3 juegos de tarjetas con
sobre roles ante la el rol de los actores 1. los nombres de : nombres de instituciones y
respuesta. involucrados en la  -gobierno local, con funciones en la
gestión del riesgo  gobierno regional, respuesta
(información)  INDECI.
15 minutos  Comunidad
2. Dos funciones básicas de cada institución
Se les pide que hagan coincidir institución con funciones.
Finalmente se comparan los resultados de los 3 grupos y se les brinda la
información real.
Nivel de conocimiento Conocen lista de Identifiquemos la lista de tareas en una Reconocen su co-responsabilidad y rol activo en la prevención, preparación y 3 juegos de tarjeas verdes con las
sobre responsabilidad tareas en un emergencia respuesta ante desastres. tareas
propia ante un desastre emergencia Se proporcionan tarjetas VERDES con las tareas en una emergencia y 2 o 3
falsas y se les pide que las ordenen de acuerdo a la importancia. Se le colocan
15 minutos temas relacionados a las posibles capacitaciones propuestas.
Finalmente se comparan los resultados de los 3 grupos y se les brinda la
información real.
Medios de información Conocer los posibles ¿Dónde han recibido información sobre Se coloca un Papelógrafo con diferentes medios de comunicación y se les Papelógrafo con imágenes de
medios de estos temas? entrega nuevamente stickers de colores diferentes medio de comunicación.
15 minutos información que más Se les pide que coloquen una equis en los que han recibido información sobre sticker
usan los peligros y la respuesta poniendo un sticker en cada uno.
Al final se menciona cuáles son los más señalados para ratificar que es ahí
donde podrían recibir información.
Nivel de expectativa con Elaboran lista de Identifican necesidades de capacitación Se les entregan tarjetas CELESTES y se les pide que coloquen temas sobre los Tarjetas Celestes
el proyecto necesidades en que creen que sería necesario tengan conocimientos para asumir sus
relación a lo responsabilidades ante un desastre. Títulos de
desarrollado . El/la facilitador/a hará una lectura rápida de los temas planteados y procurará
15 minutos formar “nubes de ideas” que ejemplifiquen el consenso del grupo. ¿QUÉ ES LO QUE NECESITO
SABER?

46
ANEXO 3

Junta Directiva Asociación Cultural Pro-Hogar Proprio Buenos Aires (Quebrada Carosio)

 PRESIDENTE: Ana Albina Ninahuanca Gomez


 VICEPRESIDENTE: Avilio Ever Recines Bautista
 FISCAL: Geronimo Elias Pareja Quispe
 VOCAL DE CULTURA, PRENSA Y PROPAGANDA: Hugo Carlos Liviac Ticse
 VOCAL DE ASISTENCIA SOCIAL: Gladys Isabel Zevallos Rebaza
 VOCAL DE DISCIPLINA: Francisco Froilan De la Cruz Orozco
 SECRETARIO: Jose Víctor Montero Rodríguez
 PRO SECRETARIA: Eva Luz Dávalos Ramírez
 TESORERA: Lucila Chamorro Huamani
 PRO TESORERO: Eutimio Riquez Vargas
 VOCAL DE ORGANIZACIÓN: Gregorio Zenovio Medina Calixtro

ANEXO 4

Junta Directiva Asociación Asentamiento Humano Mariscal Castilla (Quebrada Mariscal Castilla)

 SECRETARIA GENERAL: Nancy Zevallos Cuenca


 SECRETARIO DE ACTAS: Sergio Javier Hurtado
 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN: María Elena Postijo
 SECRETARIO DE ECONOMIA: Felipe Calderón Rocha
 SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA: Ambrosio Ponce Augusto
 SECRETARIO DE CULTURA Y DEPORTE: Ramón Nicolás Flores Santillana
 SECRETARIO DE ASISTENTE SOCIAL: Quinquiliano Rocha Chacchi
 SECRETARIO DE DISCIPLINA: Amador Rocha

47

También podría gustarte