Está en la página 1de 10

BIORREMEDIACIÓN

El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa en que en la cadena


respiratoria, o transportadora de electrones de las células, se van a producir una serie de
reacciones de óxido-reducción cuyo fin es la obtención de energía. La cadena la inicia
un sustrato orgánico (compuestos hidrocarburados, fitosanitarios) que es externo a la
célula y que actúa como dador de electrones, de modo que la actividad metabólica de la
célula acaba degradando y consumiendo dicha sustancia (Arrieta, 2011). Cabe recalcar
que cada proceso de biorremediación ya sea in situ o ex situ es eficiente dependiendo de
las condiciones del medio que vaya a ser tratado, todos presentan ventajas y desventajas
y de ello dependerá su aplicación.

BIORREMEDIACIÓN IN SITU
Se refiere al tratamiento de compuestos tóxicos en el lugar donde se ha producido la
Contaminación (Velasco, 2002).
 Ventajas: Permiten tratar el suelo sin necesidad de excavar ni transportar y
Potencia la disminución en costos.
 Desventajas: Mayores tiempos de tratamiento, Pueden ser inseguros en cuanto a
uniformidad: heterogeneidad en las características del suelo y Dificultad para
verificar la eficacia del proceso.

Bioventeo
La técnica del bioventing es un tratamiento de biorrecuperación que consistente en la
ventilación forzada del suelo mediante la inyección de oxígeno (aire) en la zona no
saturada del suelo a través de pozos de inyección, cuyo objetivo es estimular la
biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones aeróbicas.
Debido a la aireación del suelo se va a favorecer la degradación de los hidrocarburos
por dos motivos: por volatilización, facilitando la migración de la fase volátil de los
contaminantes, y por biodegradación, ya que al incrementar la oxigenación del suelo se
van a estimular la actividad bacteriana.
Aplicación: Para el tratamiento de COSs, COVs, Solventes no clorados, Pesticidas,
Compuestos de petróleo tales como la gasolina, turbosina, queroseno y diésel por
medio de su movimiento a través del suelo biológicamente activo, además HTPs y
pesticidas (INECC, 2007).

Factores que limitan la efectividad del bioventeo según INECC (2007).


 El tipo de suelo; permeabilidad y transmitir aire.
 Características estructurales del subsuelo tales como microfracturas.
 El tipo y la concentración del contaminante.
 Falta de nutrientes
 Dificultad para alcanzar el flujo de aire necesario

Ventajas Desventajas
Utiliza equipo viable y fácil de instalar. . Altas concentraciones, pueden
ser
tóxico para los microorganismos
No crea disturbios en el sitio de operación No es aplicable para ciertas
y puede ser usado en áreas inaccesibles condiciones de suelo
(debajo de edificios) (permeabilidades bajo del
suelo,
alto contenido de arcilla,)
Bajos periodos de tratamientos: de 6 meses a No es muy eficiente.
2
años bajo condiciones óptimas.
El costo: $45-140/ton de suelo Es necesario obtener permisos
contaminado o 10 y 70 USD/m3 (no para la elaboración de pozos y la
requiere de equipo caro) (los costos pueden adición de nutrientes en el sitio
variar en función de la permeabilidad del
suelo, espacio disponible,
número de pozos)
Combinable con otras tecnologías Solo se trabaja en la zona saturada

Bioestimulación:
Modificación del medio para reforzar el crecimiento de los microorganismos, La
bioestimulación de un sistema contaminado es la introducción de nutrientes, en
particular los fertilizantes orgánicos e inorgánicos, con el fin de promover el
crecimiento y estimular a los microor-ganismos autóctonos con capacidad de degradar
los contaminantes de interés. Se considera es la alternativa más factible para la
remoción de los contaminantes de este suelo agrícola, comparada con la
bioaumentación (Gómez ét al, 2009).
Aplicación: Se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con gasolinas,
COVs, COSs, y pesticidas, además estudios a escala piloto, han mostrado la
biodegradación de suelos contaminados con desechos de municiones.
 Ventajas: No generan alteraciones significativas en la microbiota autóctona del
suelo, ni modifican las características fisicoquímicas del suelo. Presentan
ventajas con respecto a los métodos físicos y químicos. Son tecnologías de bajo
costo, fáciles y sencillas de implementar; además son efectivas y
ambientalmente seguras. Se obtienen mayores recuentos de microorganismos
degradadores en un tiempo menor debido a la estimulación con nutrientes (Islas,
ét al, 2016) .
 Desventajas: Esta tecnología no es recomendable para suelos arcillosos,
altamente estratificados o demasiado heterogéneos, ya que pueden provocar
limitaciones en la transferencia de O2. Otros factores que pueden limitar su
aplicación, incluyen: (i) que el tipo del suelo no favorezca el crecimiento
microbiano; (ii) incremento en la movilidad de los contaminantes; (iii)
obstrucción en los pozos de inyección provocada por el crecimiento microbiano.

Bioaumento o biomagnificación:
La bioaumentación es la adición de cepas o consorcios de microorganismos nativos y no
nativos (manipulados genéticamente) en el medio, para eliminar su contaminación que
tengan la capacidad para degradar el contaminante en cuestión, para promover su
biodegradación o su biotransformación, se utiliza cuando se requiere el tratamiento
inmediato de un sitio contaminado, o cuando la microflora autóctona es insuficiente en
número o capacidad degradadora. El tamaño del inóculo a utilizar, depende del tamaño
de la zona contaminada, de la dispersión de los contaminantes y de la velocidad de
crecimiento de los microorganismos degradadores (Islas él al, 2016).
Aplicación: Se ha usado para tratar suelos contaminados con herbicidas (2,4-D,
clorofam), insecticidas (lindano, clordano, paratión), clorofenoles (PCP) y nitrofenoles,
BPCs, HTPs y HAPs (Alexander, 1994), además de concentraciones relativamente
altas de metales (INECC, 2007).

 Ventajas: Proporcionan un inicio más rápido del sistema y una más


rápida recuperación antes las fallas. Mejoran la degradación de
contaminantes. Proporcionan una variedad de nutrientes, lo que estimula
el crecimiento en una amplia gama de condiciones (Gómez, 2009).
 Desventajas: Antes de llevar a cabo la bioaumentación en un sitio, deben
realizarse cultivos de enriquecimiento, aislar microorganismos capaces de
cometabolizar o utilizar el contaminante como fuente de carbono, y
cultivarlos hasta obtener grandes cantidades de biomasa (Gómez, 2009).

Biolabranza

La técnica de biolabranza se basa en un proceso biológico que estimula y mantiene una


población microbiana aeróbica que utiliza los hidrocarburos (HCs) como fuente de
carbono y energía, convirtiéndose en una opción efectiva para la eliminación de los HCs
de petróleo y de resultados favorables para la industria petrolera. La biolabranza en sí
consiste en excavar el suelo y extenderlo en lechos poco profundos (aprox. 50 cm), de
forma similar a las técnicas agrícolas. El suelo constantemente se ara, se riega y se le
añaden nutrientes para estimular la actividad microbiana.

Aplicación: se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con clorofenoles
(PCP), gasolinas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), hidrocarburos del
petróleo (HTP). Se ha demostrado también la reducción, hasta niveles aceptables, en la
concentración y toxicidad de explosivos (TNT)

 Ventajas: Es económico con respecto a otras técnicas de biorremediación.


Es totalmente inocuo y amigable con el ambiente, ya que no se generan
contaminantes adicionales a los que se están tratando. Se devuelven al suelo
características primordiales para mejorar sus condiciones e incluso mejorar
su condición inicial, y de esta manera pueda ser empleado como sustrato en
áreas verdes, zonas agrícolas, áreas de relleno, etc. Simple de diseñar e
implementar. Tiempos cortos de tratamiento usualmente entre 6 meses y 2
años bajo condiciones ideales (Gómez, 2009).
 Desventajas: Grados de reducción superiores a 95% son muy difíciles de
alcanzar. No es efectivo para concentraciones superiores a los 50 000 mg/kg
de HTP. Fracciones volátiles tienden a evaporarse en vez de ser
biodegradadas. Tienden a ocupar una gran extensión de tratamiento, se
generan vapores y polvo durante el arado, requiere de un aislamiento de base
y de un sistema de recolección de aguas y lixiviados. Los suelos
biorremediados en mucho tiempo no podrán ser utilizados para agricultura y
ganadearía (Gómez, 2009).

Fitorremediación:

La fitorremediación es un proceso in situ o ex situ que utiliza plantas para remover,


transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos)
en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los
mecanismos de fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fito-extracción, la
fitodegradación y la fitoestabilización.

Aplicaciones: Puede aplicarse eficientemente para tratar suelos contaminados con


compuestos orgánicos como benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX); solventes
clorados; HAPs; desechos de nitrotolueno; agroquímicos clorados y organofosforados;
además de compuestos inorgánicos como Cd, Cr(VI), Co, Cu, Pb, Ni, Se y Zn. Se ha
demostrado también su eficiencia en la remoción de metales radioactivos y tóxicos de
suelos y agua (INECC, 2007).

Tipos de Fitorremediación:
(Marchetti, s.f).

 Ventajas: Es de fácil implementación y mantenimiento (generalmente).


Perjudica escasamente el ambiente y los suelos. Adelanta los procesos de
reinstauración de comunidades vegetales. No amerita grandes inversiones. Puede
aplicarse a diversos contaminantes, orgánicos e inorgánicos

 Desventajas: el tipo de plantas utilizado determina la profundidad a tratar; altas


concentraciones de contaminantes pueden resultar tóxicas; puede depender de la
estación del año; no es efectiva para tratar contaminantes fuertemente sorbidos;
la toxicidad y biodisponibilidad de los productos de la degradación no siempre
se conocen y pueden movilizarse o bioacumularse en animales (INECC, 2007).

BIORREMEDIACIÓN EX SITU

consiste en extraer el contaminante y degradarlo en otro sitio en condiciones controladas


de laboratorio. Evidentemente la mayoría de veces no se puede hacer a parte que es un
proceso más caro (Velasco, 2002).

 Ventajas: - Menor tiempo de tratamiento - Más seguros en cuanto a


uniformidad: es posible homogeneizar y muestrear periódicamente
 Desventajas: - Necesidad de excavar el suelo - Aumento en costos e ingeniería
para equipos - Debe considerarse la manipulación del material y la posible
exposición al contaminante.
Biorremediación en fase sólida:
Composteo

Es un proceso biológico controlado, por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos


contaminados con compuestos orgánicos biodegradables, para obtener subproductos
inocuos estables. El material contaminado se mezcla con agentes de volumen (paja,
aserrín, estiércol, desechos agrícolas), que son sustancias orgánicas sólidas
biodegradables, adicionadas para mejorar el balance de nutrientes, así como para
asegurar una mejor aireación y la generación del calor durante el proceso. Los sistemas
de composteo incluyen tambores rotatorios, tanques circulares, recipientes abiertos y
biopilas (Marchetti, s.f).
Las biopilas son una forma de composteo en el cual, además de agentes de volumen, el
sistema se adiciona con agua y nutrientes, y se coloca en áreas de tratamiento (que
incluyen alguna forma de aireación y sistemas para colectar lixiviados). Las pilas de
suelo generalmente se cubren con plástico para controlar los lixiviados, la evaporación y
la volatilización de contaminantes, además de favorecer su calentamiento

 Ventajas: Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos.


Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye. Ahorra agua de
riego debido a la capacidad de retención del agua del compost. Aporta los
nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural.

 Desventajas: Algunas limitaciones del proceso son: necesidad de espacio;


necesidad de excavar el suelo contaminado, lo que puede provocar la liberación
de COVs; incremento volumétrico del material a tratar; no pueden tratarse
metales pesados.

Aplicación: El composteo se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con
PCP, gasolinas, HTPs, HAPs. Se ha demostrado también la reducción, hasta niveles
aceptables, en la concentración y toxicidad de explosivos (TNT). El uso de estrategias
de composteo, se ha adoptado seriamente hasta los últimos 3 a 5 años.

Biorremediación en fase de lodos


Biorreactores

Los biorreactores pueden usarse para tratar suelos heterogéneos y poco permeables, o
cuando es necesario disminuir el tiempo de tratamiento, ya que es posible combinar
controlada y eficientemente, procesos químicos, físicos y biológicos, que mejoren y
aceleren la biodegradación (Reiser-Roberts, 1998). Es la tecnología más adecuada
cuando existen peligros potenciales de descargas y emisiones. En un biorreactor el
suelo contaminado se mezcla constantemente con un líquido, y la degradación se lleva a
cabo en la fase acuosa por microorganismos en suspensión o inmovilizados en la fase
sólida. El tratamiento puede realizarse también en lagunas construidas para este fin o
bien en reactores sofisticados con control automático de mezclado.
Aplicación: Los biorreactores de lodos aerobios, se utilizan principalmente para tratar
HTPs, COSs no halogenados y COVs. Se utilizan también reactores secuenciales de
lodos aerobios/anaerobios para tratar BPCs, COSs halogenados, pesticidas y desechos
de artillería.

 Ventajas: Consigue la eliminación eficiente de: DBO5, Nitrógeno y fósforo.


Ideal para el control y la eliminación de nutrientes. Permiten mayor control
sobre el crecimiento de microorganismos filamentosos y problemas de
decantación. Se logra una mayor estabilidad y flexibilidad. Este tipo de
tecnología es ideal, por su capacidad de adaptación y tolerancia a las
variaciones de cara orgánica, para aquellos casos donde existen condiciones
de carga y volumen que varían constantemente. Se puede variar los tipos de
ciclos, así como los tiempos. Efluente de gran calidad y menor cantidad de
sólidos en suspensión, debido, a la decantación estática y controlada que
permite el sistema, influyendo en una reducción directa en otros parámetros
de control de calidad del efluente.
 Desventajas: El suelo debe tamizarse; suelos heterogéneos y arcillosos pueden
generar problemas de manipulación; los productos intermediarios pueden ser
más tóxicos que el contaminante original (en caso de explosivos o solventes
clorados); los residuos pueden requerir de tratamiento o disposición final. No es
aplicable a todo tipo de efluente orgánico, la presencia de compuestos tóxicos
puede afectar negativamente el desempeño de este tratamiento, favorecidos los
impactos tóxicos por la alimentación puntual.

Landfarming

Variación del compostaje en la cual el suelo contaminado es mezclado con agentes de


volumen y nutrientes, y es removido periódicamente mediante el arado, favoreciendo su
aireación. Las condiciones del suelo (pH, temperatura, aireación) son controladas,
optimizando la velocidad de degradación. Generalmente se incorporan cubiertas u otros
métodos para el control de lixiviados. Aplicación: Fundamentalmente hidrocarburos del
petróleo de peso mediano.

 Ventajas: Es útil en un amplio rango de hidrocarburos, por ejemplo:


Contaminación del terreno por derrames de hidrocarburos, residuos de fondo de
tanque, recortes de perforación, residuos de piletas API (independiente de las
concentraciones presentes de los materiales); Requiere poca maquinaria y la
aplicación es segura y no aporta efectos adversos al ambiente durante su
desarrollo, al no generar emisiones ni presentar afluentes residuales; sus costos
de operación son bajos en comparación con otras técnicas (Maldonado, 2014).
 Desventajas: Este tratamiento presenta una serie de limitaciones,
generalmente relacionadas con parámetros que puedan desacelerar la actividad
biológica durante la biodegradación: Es difícil predecir el tiempo de requerido
para un
proceso adecuado y el seguimiento y control de la velocidad y/o extensión del
proceso; El proceso se retarda por inclemencias climáticas (Maldonado, 2014).

Referencias:
Arrieta, O. M. (2011). Evaluación de la influencia del bioestímulo sobre un suelo
contaminado con diesel y su integración a la gestión ambiental. [Universidad Nacional
de Colombia]. https://core.ac.uk/download/pdf/11054824.pdf
Gómez, W., Gaviria, J., & Cardona, S. (2009). Evaluación de la bioestimulación frente
a la atenuación natural y la bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla
de gasolina-diesel. Dyna, 76(160), 83-93.
INECC. (2007). Tecnologías de remediación.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html
Islas, A. & Peralta, M. & Vega, L. & Aguilar, R. & Rodriguez, R. (2016).
Biorremediación por bioestimulación y bioaumentación con microorganismos nativos
de un suelo agrícola contaminado con hidrocarburos.
https://www.researchgate.net/publication/328389954_Biorremediacion_por_bioestimul
acion_y_bioaumentacion_con_microorganismos_nativos_de_un_suelo_agricola_conta
minado_con_hidrocarburos/citation/download
Maldonado, E. A. (2014). Landfarming biorremediacion. SlideShare.
https://es.slideshare.net/erlanandresfloreromaldonado/landfarming-biorremediacion
Marchetti, N. (s.f). Manual de tecnologías de remediación de sitios
contaminados. Revista Chilena de Salud Pública.
https://fch.cl/wp_content/uploads/2019/10/manual-de-tecnologias-de-remediacion-de-
sitios-contaminados_baja-1.pdf
Velasco, J. A. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados (Vol. 65).
Ediciones Mundi-Prensa.

También podría gustarte