Está en la página 1de 3

Brenda Monroy Cortés 3° 13

Ciclo reflexivo de Smith


Tiene su origen en la búsqueda de una práctica educativa distinta para mejorarla y
comprenderla. Mediante este sistema el profesor tiene la oportunidad de
perfeccionar su formación docente este planteamiento surge desde la necesidad
de generar cambios positivos en las escuelas, desde a percepción de un problema
realizado por el profesor el cual es el protagonista de la investigación de su misma
práctica.

El ciclo de reflexión, está compuesto de cuatro fases o etapas: a) Descripción, b)


inspiración, c) confrontación y d) reformulación.

a) Descripción:

Un primer requisito para la actitud reflexiva es percibir la práctica docente como


problemática. Por tanto un primer paso de este ciclo es percibir las problemáticas
de la práctica docente, para lo cual es de utilidad ser capaz de “describir nuestras
prácticas y utilizar dichas descripciones como base para posteriores debates y
desarrollos".

Para abordar y comprender el problema, se realizan tres interrogantes que el autor


destaca como determinantes en relación al problema práctico destacado: ¿quién?,
¿qué? y ¿quiénes? son los afectados.

La sola descripción de una situación que se considera problemática no es


suficiente. Una vez realizado el ejercicio de definir y describir claramente el
problema en la enseñanza, se debe avanzar la fase siguiente que corresponde a:
b) Inspiración

El docente se debe plantar la siguiente pregunta ¿Qué teoría fundamenta mi


práctica diaria en clase? Esta pregunta se basa en la idea de que todo profesor
actúa siguiendo unos principios teóricos que ha ido elaborando durante su práctica
docente , estos son los que constituyen el conocimiento práctico que posee sobre
la enseñanza y los que le ayudan a resolver los problemas con los que se enfrente
todos los días en clase.

Muchas veces estas teorías tienen sustento y el docente no sabe que las posee,
una vez que es consciente de esto puede preguntarse lo siguiente: ¿Cuál es el
sentido de mi enseñanza? ¿Qué sentido tiene mi actuación en clase? Buscando
que los docentes exploren sus creencias, conocimientos y reconstruya su teoría
sobre la enseñanza y aprendizaje.

c) Confrontación

Con las respuestas a las preguntas de la fase anterior, se espera confrontar la


posición de quien realiza el ciclo de reflexión con sus creencias y convicciones,
mostrando las ideas que nos llevaron a actuar de esa forma.

Es momento de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contexto cultural ,


social y político, que dé cuenta de por qué se emplean esas prácticas docentes en
el aula.

Así llegando a la última fase:

d) Reformulación.

Después de las evidencias obtenidas podemos construir nuevas configuraciones


de la acción docente, nuevos modos de hacer, nuevas propuestas para el
desarrollo de enseñanza aprendizaje.
Por diversos factores este ejercicio de reflexión no es una práctica cotidiana en los
docentes sin embargo como lo pudimos ver tiene numerosas ventajas que
ayudaran a mejorar nuestra formación docente , reconstruyendo cada acción a
favor de que las prácticas tradicionales sean analizadas y configuradas.

Fuentes de consulta:

https://www.redalyc.org/journal/405/40557513010/html/

Luis Miguel Villar Angulo ,un ciclo de enseñanza reflexiva , 2da edición.

También podría gustarte