Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 3 - Prueba de Hipotesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 3 -
Pruebas de hipótesis

1. Descripción general del curso


Escuela o
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Unidad
Ingeniería
Académica
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Básico Disciplinar
Formación
Nombre del
Inferencia Estadística
curso
Código del curso 100403
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2 (Dos)
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de N°
Individual ☐ Colaborativa ☒ 5
actividad: semanas

Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: Unidad 2

Peso evaluativo de la
actividad: Entorno de entrega de actividad:
Entorno de seguimiento y evaluación
100 puntos

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:
Noviembre 08 de 2020
Octubre 05 de 2020

Competencia a desarrollar:
Analizar las distintas pruebas de hipótesis, para obtener información
relevante de una población, a través paquetes estadísticos como
herramienta fundamental en los cálculos numéricos

Temáticas a desarrollar:
- Pruebas de Hipótesis.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
El estudiante teniendo en cuenta la base de datos de la problemática:
“Dificultades de ventas en línea de la compañía K-mundo”
realizará diferentes pruebas de hipótesis para comparar los valores de
características encontrados en la muestra, de tal manera que se pueda
establecer las variables que afectan la venta y la percepción del
producto.

Actividades a desarrollar

Actividad 1: Interrogantes

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid,
ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313-328).

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 72-90).
Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. México,
D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Espejo, M. I., Fernández, P. F., & López, S. M. (2016). Inferencia


estadística: teoría y problemas (2a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (pp. 147-178).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante debe responde a los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las partes por las que está conformada una prueba
de hipótesis?
2. ¿Como decide el investigador si debe de rechazar o aceptar H0?
3. ¿A qué se le conoce como error tipo I?
4. ¿Cómo se determina las regiones de rechazo de una prueba de
hipótesis?
5. ¿Cuáles son las condiciones que se deben presentar para
realizar una prueba de hipótesis para la media? ¿para la
proporción? ¿para la diferencia de medias? ¿para la diferencia
de proporciones?

Socializar las respuestas a las preguntas en un archivo de Excel, cuyo


nombre de la hoja sea “interrogantes” en el foro de la Fase 3:
“Pruebas de hipótesis”

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad 1_u2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje colaborativo

Actividad 2: Prueba de hipótesis para la media

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:
Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:
estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid,
ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313-328).

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 72-90).
Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. México,
D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio de los cinco mencionados a
continuación, haciendo análisis y conclusión del resultado obtenido con
respecto a las pruebas de hipótesis para la media. Cree una hoja en
Excel denominada “muestra”, esta corresponde al muestreo
colaborativo realizado en Fase 2: Muestreo e intervalo de
confianza. Además, cree una nueva hoja denominada “PH media U”:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:

a. Una PH para probar si la media de vida útil del tipo de artículo


Hogar es mayor o igual a 40 meses. (Prueba unilateral
izquierda)
b. Una PH para probar si la media del precio de costo del tipo de
artículo vestuario es mayor o igual a $12000 (Prueba Unilateral
izquierda)
c. Una PH para probar si la media de la probabilidad de defecto del
tipo de artículo belleza es mayor o igual a 2,5 (Prueba Unilateral
izquierda)
d. Una PH para probar si la media del precio de venta del tipo
artículo accesorios tecnológicos es mayor o igual a $35000
(Prueba Unilateral izquierda)
e. Una PH para probar si la media de vida útil del tipo de artículo
deportivo es mayor o igual a 24 meses (Prueba Unilateral
izquierda)

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel


en el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad 2_u2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Actividad 3: Prueba de hipótesis para la proporción.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid,
ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313-328).

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 72-90).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid,
ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313-328).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio de los cinco mencionado a
continuación, haciendo análisis y conclusión del resultado obtenido con
respecto a las pruebas de hipótesis para la proporción. Cree una hoja
en Excel denominada “muestra”, esta corresponde al muestreo
colaborativo realizado en Fase 2: Muestreo e intervalo de
confianza. Además, cree una nueva hoja denominada “PH proporción
P”:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:
a. Una PH para la proporción, para probar si el número de artículos
vendidos con satisfacción “muy satisfecho” es mayor al 30%.
(Prueba Unilateral derecha)
b. Una PH para la proporción, para probar si el número de artículos
vendidos en portal de compra página oficial es mayor al 40%.
(Prueba Unilateral derecha)
c. Una PH para la proporción, para probar si los clientes consideran
que el uso del producto es bastante útil es mayor al 50%.
(Prueba Unilateral derecha)
d. Una PH para la proporción, para probar si los clientes consideran
en recomendar el producto es mayor al 50%. (Prueba Unilateral
derecha)
e. Una PH para la proporción, si el número de artículos vendidos en
portal de compra mercado libre es mayor al 20 %. (Prueba
Unilateral derecha)

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel


en el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad 3_u2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje colaborativo.

Actividad 4: Prueba de hipótesis para la diferencia de medias.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), la siguiente
referencia:

Espejo, M. I., Fernández, P. F., & López, S. M. (2016). Inferencia


estadística: teoría y problemas (2a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (pp. 147-178).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio de los cinco mencionado a
continuación, haciendo análisis y conclusión del resultado obtenido con
respecto a las pruebas de hipótesis para la diferencia de medias. Cree
una hoja en Excel denominada “muestra”, esta corresponde al
muestreo colaborativo realizado en Fase 2: Muestreo e intervalo
de confianza. Además, cree una nueva hoja denominada “PH
diferencia de medias U”:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:
a. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el
promedio de edad de clientes para el tipo de articulo deportivo
es igual al tipo de articulo de vestuario. (Prueba bilateral)
b. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el
promedio del precio de venta para el tipo de articulo adquirido
en el portal de compra Amazon es igual al tipo de articulo
adquirido en el portal de compra página oficial. (Prueba bilateral)
c. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el
promedio de precio de costo para el tipo de articulo accesorios
tecnológicos es igual al tipo de articulo de deportivo. (Prueba
bilateral)
d. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el
promedio de la probabilidad de defecto para el tipo de articulo
belleza es igual al tipo de articulo de hogar. (Prueba bilateral)
e. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el
promedio del precio de venta para el tipo de articulo adquirido
en el portal de compra Mercado libre es igual al tipo de articulo
adquirido en el portal de compra Instagram. (Prueba bilateral)

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel


en el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad 4_u2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje colaborativo

Actividad 5: Prueba de hipótesis para la diferencia de


proporciones.
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante
revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

Espejo, M. I., Fernández, P. F., & López, S. M. (2016). Inferencia


estadística: teoría y problemas (2a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (pp. 147-178).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio de los cinco mencionado a
continuación, haciendo análisis y conclusión del resultado obtenido con
respecto a las pruebas de hipótesis para la diferencia de proporciones.
Cree una hoja en Excel denominada “muestra”, esta corresponde al
muestreo colaborativo realizado en Fase 2: Muestreo e intervalo
de confianza. Además, cree una nueva hoja denominada “PH
diferencia de proporciones P”:

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para


calcular:

a. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el


número de artículos calificados de utilidad “muy útil” de tipo
hogar es mayor al tipo de articulo de accesorios tecnológicos.
(Prueba unilateral derecha).
b. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos calificados con satisfacción “poco satisfecho”
de tipo deportivo es igual al tipo de articulo belleza. (Prueba
Bilateral).
c. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos adquiridos por clientes de género femenino
tipo belleza es igual al tipo de articulo de vestuario. (Prueba
bilateral)
d. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos adquiridos por clientes de género masculino
tipo deporte es mayor al tipo de articulo de accesorios
tecnológicos. (Prueba unilateral derecha)
e. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos calificados con recomendación “tal vez” de
tipo hogar es menor al tipo de articulo vestuario. (Prueba
unilateral izquierda)

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel


en el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad 5_u2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje colaborativo

Actividad 6. Consolidación de la información


Cada estudiante debe consolidar toda la información en un archivo de
Excel con las siguientes hojas, a partir del trabajo realizado en esta
Fase sobre la problemática “Dificultades de ventas en línea de la
compañía K-mundo”:

 Portada.
 Solución a interrogantes planteados (individual)
 Muestra colaborativa calculada en la FASE 2.
 PH muestra U (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
 PH diferencia U (Reflejar todos los ejercicios realizado
individualmente).
 PH proporción P (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
 PH diferencia P (Reflejar todos los ejercicios realizado
individualmente).
 Conclusiones Inferenciales.
 Referencias Bibliográficas (teniendo en cuenta las normas APA)
Nota: Cada actividad debe ser socializada en el foro Unidad 2 - Fase 3-
Prueba de hipótesis que se encuentra en el Entorno de aprendizaje
colaborativo.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad 7_u2_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje colaborativo

Entornos para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo. Foro


desarrollo Fase 3: Pruebas de hipótesis.
Productos a entregar Individuales:
por el estudiante

 Cada estudiante deberá dar respuesta


de forma individual a los interrogantes
planteados en la Actividad 1.

 Realizar un ejercicio (distinto al de sus


compañeros) para prueba de Hipótesis
para la media, uno para la proporción,
uno para la diferencia de medias y uno
para la diferencia de proporciones.

 Retroalimentar por lo menos dos


aportes de los compañeros de
grupo.

Lo anterior, se deberá de publicar en un


archivo formato Excel, tal como se explica
en las condiciones de entrega que aparece
al final de cada actividad, en el foro
habilitado para el desarrollo de la
actividad en el entorno de aprendizaje
colaborativo, con el objetivo que el tutor
y/o compañeros asignados revise y tenga
la oportunidad de mejorar los aportes.
Colaborativos:
 En el entorno de seguimiento y
Evaluación Fase 3 – Pruebas de
Hipótesis, subir un único archivo en
formato Excel, el cual debe contener
las siguientes hojas:
 Portada.
 Solución a interrogantes planteados
(individual)
 Muestra colaborativa calculada en la
FASE 2.
 PH muestra U (Reflejar todos los
ejercicios realizados
individualmente).
 PH diferencia U (Reflejar todos los
ejercicios realizado
individualmente).
 PH proporción P (Reflejar todos los
ejercicios realizados
individualmente).
 PH diferencia P (Reflejar todos los
ejercicios realizado
individualmente).
 Conclusiones Inferenciales.
 Referencias Bibliográficas (teniendo
en cuenta las normas APA)
Nota: Dependiendo del número de
estudiantes que participaron en el
desarrollo de la actividad, será ese el
número de ejercicios presentados en el
consolidado del trabajo.

Peso Evaluativo: 100 puntos

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad
El ejercicio educativo a distancia y en ambientes
virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso sólido
de planeación frente a las actividades que se sugieren
para los estudiantes. En este sentido, al trabajar
elementos que requieran la participación conjunta de
los integrantes de los grupos, surge la necesidad de
articular la estrategia de aprendizaje del curso con las
Planeación acciones que permitan desarrollarla. Para este
de ejercicio es importante considerar aspectos como el
actividades tiempo de ejecución de la actividad, los recursos
para el didácticos, el tipo de interacción que se quiere
desarrollo promover y el contenido disciplinar que se pretende
del trabajo desarrollar. Toda vez que se han considerado estos
colaborativo aspectos puede entonces diseñarse y proponerse el
trabajo colaborativo a desarrollar.
Es importante definir que estas actividades se planean
para ejecutarse en el entorno de aprendizaje
colaborativo, de modo que allí el estudiante establezca
con su grupo los roles y acciones que les permitan
interactuar en el marco del crecimiento personal y
colectivo, la acción responsable y la colaboración.
Roles a Cada integrante del equipo tomará una
desarrollar responsabilidad para el cumplimiento de una tarea,
por el desarrollando uno de los siguientes roles.
estudiante Se recomienda que la interacción en el foro entre los 5
dentro del estudiantes, los miembros del equipo se deben
grupo realizar con base a unas normas de convivencia al
colaborativo interior del grupo, definidas en la Netiqueta virtual.
Roles y Para poder realizar la Preparación y revisión de los
responsabili entregables el estudiante deberá desarrollar uno de
dades para los siguientes roles: Roles y Función del estudiante
la Compilador: Consolidar el documento que se
producción constituye como el producto final del debate, teniendo
de en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
entregables los participantes y que solo se incluya a los
por los participantes que intervinieron en el proceso. Debe
estudiantes informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA Es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Uso de
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
referencias
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación

Individual ☐ Inicial ☐
Tipo de
Momento de Intermedi
actividad ☒
Colaborativ la evaluación a
: ☒
a
Final ☐

Niveles de desempeño de la actividad


Aspectos individual
Puntaj
evaluado
e
s Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El estudiante
El estudiante El estudiante
no soluciona los
soluciona los soluciona los
interrogantes
interrogantes interrogantes
planteados
planteados, planteados,
alusivos a la
además de la además de la
temática de
explicación de explicación de
prueba de
cómo realizar cómo realizar
hipótesis.
una prueba de una prueba de
hipótesis, hipótesis, de
Identific
sustentados en forma parcial,
ación de
la bibliografía pues no están
la teoría
del curso y en sustentadas en
de las de
otras fuentes la bibliografía 15
las
bibliográficas de del curso y en
pruebas
forma idónea. otras fuentes
de
bibliográficas de
hipótesis
forma idónea o
no sube el
archivo
Actividad
1_u2_nombre
del estudiante.

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante
aplica la prueba
El estudiante de hipótesis
aplica la prueba para la media U
de hipótesis (distinto al de
para la media U sus
El estudiante
(distinto al de compañeros) de
no aplica la
sus manera
prueba de
compañeros) de correcta, para
hipótesis para
Aplicació manera dar solución al
la media U
n de la correcta, para problema
(distinto al de 15
PH dar solución al planteado, pero
sus
media problema no analiza el
compañeros).
planteado, y resultado
analiza el obtenido o no
resultado sube el archivo
obtenido. Actividad
2_u2_nombre
del estudiante.

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
aplica la prueba aplica la prueba no aplica la
de hipótesis de hipótesis prueba de
para la para la hipótesis para
proporción proporción la proporción
(distinto al de (distinto al de (distinto al de
sus sus sus
compañeros) de compañeros) de compañeros).
manera manera
Aplicació correcta, para correcta, para
n de la dar solución al dar solución al
PH problema problema 15
proporci planteado, y planteado, pero
ón analiza el no analiza el
resultado resultado
obtenido. obtenido o no
sube el archivo
Actividad
3_u2_nombre
del estudiante.

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
aplica la prueba aplica la prueba no aplica la
de hipótesis de hipótesis prueba de
para la para la hipótesis para
diferencia de diferencia de la diferencia de
media U media U media U
(distinto al de (distinto al de (distinto al de
sus sus sus
compañeros) de compañeros) de compañeros).
Aplicació manera manera
n de la correcta, para correcta, para
PH dar solución al dar solución al
15
diferenci problema problema
a de planteado, y planteado, pero
medias analiza el no analiza el
resultado resultado
obtenido. obtenido o no
sube el archivo
Actividad
4_u2_nombre
del estudiante.

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante
aplica la prueba aplica la prueba no aplica la
de hipótesis de hipótesis prueba de
para la para la hipótesis para
diferencia de diferencia de la diferencia de
proporciones proporciones proporciones
(distinto al de (distinto al de (distinto al de
sus sus sus
compañeros) de compañeros) de compañeros).
Aplicació
manera manera
n de la
correcta, para correcta, para
PH
dar solución al dar solución al
diferenci 15
problema problema
a de
planteado, y planteado, pero
proporci
analiza el no analiza el
ones
resultado resultado
obtenido. obtenido o no
sube el archivo
Actividad
5_u2_nombre
del estudiante.

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)

Niveles de desempeño de la actividad


Aspectos Colaborativa
Puntaj
evaluado
e
s Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El estudiante El
El estudiante estudiante
ingreso al foro, no participó en
ingresó
pero no lo hizo el foro.
oportunamente
oportunamente,
al foro,
o sus aportes
presentando
son poco
aportes
Identific significativos y
significativos y
a los no se logra la
pertinentes, en
concepto identificación de
función de las
s básicos los conceptos
pruebas de
de las básicos de las 10
hipótesis;
pruebas pruebas de
además
de hipótesis o no
realimenta dos
hipótesis retroalimenta a
o más
. sus compañeros
respuestas de
de grupo.
sus
compañeros.

(Hasta 10 (Hasta 5
(0 puntos)
puntos) puntos)
El grupo
presenta el
El grupo
archivo, aunque
presenta de
presenta una
forma excelente
estructura
el trabajo final, El grupo no
base, no
se tuvieron en entrega el
contiene todos
cuenta el 100% trabajo con los
los elementos
de los elementos
solicitados en la
requerimientos solicitados en la
guía de
solicitados en la guía de
actividades.
guía de actividades, ni
actividades. tampoco las
El archivo normas básicas
El archivo
presenta las para la
presenta las
referencias presentación
referencias
bibliográficas, del mismo.
bibliográficas
Consolid bajo las normas pero no están
ación del APA. citadas bajo las 15
El archivo no
producto normas APA.
presenta las
referencias
Se entrega un
No se entrega bibliográficas.
único archivo
un único
por grupo que
archivo por
corresponde a la No presenta el
grupo que
recopilación de archivo en el
corresponde a
los archivos entorno de
la recopilación
individuales, seguimiento y
de los archivos
más la evaluación.
individuales,
consolidación
más la
del trabajo
consolidación
colaborativo.
del trabajo
colaborativo

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte