Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309416461

Metacognición Aprendizaje y Transferencia

Article · October 2016

CITATIONS READS
0 6,437

1 author:

Clara Elisa Tapia


Universidad del Caribe (Dominican Republic)
12 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Metacognición Aprendizaje y Transferencia View project

Metacognición Aprendizaje y Transferencia View project

All content following this page was uploaded by Clara Elisa Tapia on 25 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Metacognición
Aprendizaje y
Transferencia
Dra. Clara Tapia

2016
Estamos en un mundo donde las tecnologías nos presentan soluciones asombrosas,
quizás jamás pensadas, donde se habla de: Tecnologías para el Aprendizaje y el
Conocimiento, Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación, Aula
Invertida, Aprendizaje y Realidad Aumentada, Desarrollo de la Neurociencia y
funcionamiento del cerebro humano, Conectivismo, entre otros. Sin embargo: el
cómo se aprende y el cómo guiar a nuestros alumnos en un proceso eficiente de
aprendizaje sigue siendo una preocupación de aquellos que amamos el arte y la
profesión de enseñar. Clara Tapia, 2016.
INDICE

Resumen Español 2
Resumen Ingles 3
Introducción 4
Metodología 4
La Metacognición 5
El Aprendizaje 7
El aprendizaje en la Educación a Distancia 11
El Tutor y sus Roles 13
El Aprendizaje Autorregulado 15
Transferencia 17
Conclusiones 20
Bibliografía 21

1
RESUMEN

Promover, generar y alcanzar los aprendizajes deseados en el contexto


educativo, es la preocupación fundamental de los educadores; mientras que
para los psicólogos y las corrientes cognitivas ha generado más curiosidad el
cómo se produce el aprendizaje. En esta dirección, cobra importancia la
metacognición, como fenómeno que se genera en algún momento del
crecimiento cognitivo del aprendiz, producto del desarrollo ontogenético de las
capacidades mentales del mismo. A los fines de profundizar sobre esta
temática, se realizó una investigación con el propósito de identificar cómo
incide la metacognición en los procesos de aprendizaje en la educación a
distancia. En este contexto, se presenta un análisis teórico conceptual sobre:
metacognición, aprendizaje y trasferencia, por la interdependencia y
consecuencia que tienen los mismos en la generación de aprendizajes
eficientes.

La metodología realizada fue una revisión documental de la literatura, desde


el enfoque cualitativo, haciendo énfasis en la Revisión Sistemática; parte de
este trabajo se realizó como responsabilidad de una asignación doctoral.

Los resultados evidencian que el aprendizaje se halla condicionado por una


serie de factores tanto internos como externos; es proceso de construcción de
significados, que se genera al interior del sujeto a partir de una serie de
experiencias que pasan a la memoria a largo plazo, produciendo desarrollo
intelectual y crecimiento cognitivo. La metacognición es fundamental en la
educación a distancia, pues permite al aprendiz regular y controlar su propio
proceso de aprendizaje; consciente de los objetivos de aprendizaje puede
planificar, trabajar según su ritmo, potencialidades, metas y/o exigencias del
programa de la asignatura que curse.

Palabras claves: metacognición, aprendizaje, transferencia, crecimiento


cognitivo y educación a distancia

2
METACOGNITION LEARNING AND TRANSFER

Promote, generate and achieve desired learning in the educational context, it


is the fundamental concern for educators; while for psychologists and
cognitive currents generated more curiosity how learning occurs. In this
direction, metacognition, as a phenomenon that is generated sometime as a
process of apprentice’s cognitive growth, is the result of the ontogenetic
mental abilities development.

In order to deepen on this subject, an investigation was conducted, oriented


to identify how this affects metacognition in the learning process of distance
education. On this contextual, a theoretical and conceptual analysis,
regarding metacognition, learning and transference is presented, for the
correlation among them, in promoting efficient learning.

The methodology comprises systematic emphasis on the documental revision


of literature from a qualitative perspective. Part of this work was carried out
as doctoral assignment responsibility.

The results show that learning is conditioned by a number of factors both


internal and external; it is the process of

Constructing meanings is generated within the individual, from a series of


experiences that then go to the long term memory. Therefore, all of this will
take the individual to the production of intellectual and cognitive growth.

Metacognition is of importance in distance learning. It allows the apprentice


regulate and control their own learning. Being concerned about the goal of
learning, will take the apprentice to planning and word according to his pace,
potentiality and requirements of the subject program and/ or curse.

Palabras claves: metacognition, learning, transfer, cognitive growth and


distance education

3
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un proceso continuo y permanente en el desarrollo y


crecimiento del ser humano. En el contexto educativo, requiere de una serie
de factores, aspectos y condiciones que facilitan el éxito o fracaso del
mismo. Es por ello, que el cómo se aprende ha sido un tema de preocupación
para la psicología, para los teóricos de aprendizaje, para quienes se dedican
a la tarea de enseñar y para los neuroeducadores. El aprender–aprender,
aprendizaje para toda la vida y el aprender a ser; son principios y
postulados de la escuela actual y de la escuela del futuro; sin
embargo, al observar las prácticas educativas y los resultados de algunas
pruebas sobre las competencias que deben tener los estudiantes según
niveles, grados o programas cursados, estas preocupaciones suelen ser
mayores.

Es por ello que nos preguntamos ¿Cómo producir en nuestros


aprendices este tipo de condición, desarrollo o conciencia, de manera tal
que puedan ser capaces de aprender-aprender? ¿Qué estrategias utilizar
para generar esta condición? Desde esta perspectiva se ha realizado un
estudio sobre la metacognición, el aprendizaje y la transferencia con cierta
inclinación en la educación a distancia; como procesos interconectados y
consecuentes.

El propósito: Identificar cómo incide la metacognición en los procesos de


aprendizaje en la educación a distancia.

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó desde la investigación cualitativa, consistió


en una revisión sistemática de la literatura, focalizando los descriptores
metacognición, aprendizaje, transferencia, crecimiento cognitivo y educación
a distancia. En la selección de los estudios se consideró: que fueran
estudios debidamente identificados con los datos de su autor y fecha de

4
publicación, relevancia y nivel de profundidad de la investigación, autoridad
o experiencia del autor, que las investigaciones hayan definido y seguido
una metodología coherente (calidad metodológica).
El análisis se realizó según las categorías conceptuales definidas,
ofreciendo una descripción de las categorías y confrontando los enfoques
teóricos de los autores.

DESARROLLO

I. La Metacognición
La metacognición en cuanto a la composición de la palabra,
implica el conocimiento y los procesos psicológicos que se activan para su
construcción (Beltrán, 2014). En este orden, puede definirse como el
conocimiento de un individuo acerca de los procesos cognitivos
(Beltrán, 2014, citando a Lockl & Schneider, 2006). Según González
(1996), es un término que se usa para referir un conjunto de
operaciones, aspectos, actividades y funciones cognoscitivas realizadas
por un individuo; para las cuales es necesario que se haya interiorizado una
serie de mecanismos intelectuales que permiten obtener, producir,
construir y evaluar información; al tiempo que posibilitan que el ser
humano pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento
intelectual.

Atendiendo a lo expuesto en el párrafo anterior se puede decir que la


metacognición refiere la capacidad de autoregular el aprendizaje, ya sea de
planificar, identificar las estrategias de aprendizaje a utilizar en cada
situación; además de aplicarlas y controlar, evaluar el proceso formativo;
entre otros aspectos. Ormrod (2005), indica que la metacognición es el
conocimiento que tiene el individuo de su propio proceso cognitivo y de su
aprendizaje; es la capacitad para la autorregulación de su aprendizaje. Se
concibe igualmente como una herramienta de autogestión sistemática que

5
nos permite planificar procesos cognitivos desde el hombre hacia la
organización y viceversa.

Gutiérrez (2005), refiere que las primeras investigaciones acerca del


conocimiento meta cognoscitivo se enfocaron básicamente en la meta
memoria, tratando de explicar cómo funciona la misma. Osses y Jaramillo
(2008), indican que en la metacognición se debe distinguir el conocimiento
meta cognitivo, del control meta cognitivo; mientras que el primero
refiere el conocimiento declarativo relativo sobre que “saber qué” y segundo
refieren el conocimiento procedimental, o sea “saber cómo”.

Crespo (2004), refiere que dentro de la psicología del desarrollo, la


metacognición es el fenómeno que se genera en algún momento del
crecimiento cognitivo, producto del desarrollo ontogenético de las
capacidades mentales del individuo. Destaca la autora, que aunque la
metacognición es una habilidad que se adquiere al transcurrir los años, no
se produce en forma aislada, sino que se genera en el marco de una serie
de tendencias cognitivas, con las cuales se retroalimenta y enriquece.

Beltrán (2014), refiere a, Jacobs y Paris (1987); Schraw (1994); entre otros,
quienes identifican tres procedimientos básicos que favorecen la
metacognición en el proceso enseñanza aprendizaje, estos son: (a) la
planificación, (b) la supervisión y (c) la evaluación. Estas fases permiten la
regulación de los procesos cognitivos y dependiendo de la adecuación,
coherencia y pertinencia de los mismos, el aprendiz podrá autorregular
mejor su aprendizaje, acorde con las necesidades, intereses, exigencias y
tiempos establecidos. Es por ello que se afirma que el conocimiento
metacognitivo influye en la autorregulación del aprendizaje. En esta
dirección Brown (1978), indica que para que el alumno sea capaz de
controlar y regular su aprendizaje debe:
1. Saber cuándo sabe , saber que sabe (autoconciencia)

6
2. Saber lo que sabe
3. Saber lo que necesita saber
4. Conocer la utilidad de las estrategias de intervención

Osses y Jaramillo (2008), expresan que en la metacognición, la motivación


intrínseca, con sus variables motivacionales y afectivas son básicas; pues el
aprendizaje regulado no solo depende de las tareas que se realicen o del
conocimiento que se tenga para ello; sino también de la motivación que
tenga el sujeto para realizarlas. En este sentido, Osses y Jaramillo (2008),
refieren a Pozo (1996), cuando señala que la adquisición de nuevas
estrategias para aprender se está convirtiendo en una exigencia para la
formación; a través de la misma el estudiante tiene control meta cognitivo.
De ahí, la necesidad de formar individuo más conscientes y autónomos en
sus aprendizajes.

II- El Aprendizaje
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta del
ser humano como resultado de la experiencia Ormrod (2005). La
neurociencia establece que las bases del aprendizaje como proceso
fisiológico radican en cambios que se producen en las
interconexiones entre las neuronas, especialmente en el fortalecimiento
de las sinapsis ya existentes y en la formación de las mismas. Otero y Nieves
(2007), indican que el aprendizaje es un proceso interactivo, donde la cultura
y el ambiente juegan un rol preponderante; comprende los procesos
mediante los cuales las personas incorporan nuevos conocimientos, valores y
habilidades de la cultura y la sociedad en la que interactúan o viven. El
aprendizaje es también un proceso de adquisición de una disposición,
relativamente duradera, que permite cambiar las percepciones o la
conducta como resultado de una experiencia de conocimiento (InfoMed,
1998).

7
Barrantes (1992), refiere que existen maneras cualitativamente diferentes
para conceptualizar el aprendizaje: como adquisición de porciones de
conocimientos y como el cambio en las maneras que cada uno tiene de
conceptualizar e interpretar la realidad; siendo esta posición una de las más
aceptadas desde el punto de vista de la educación. En este contexto Rivas
(2008), plantea que el aprendizaje es un proceso interno de cambios
producto de la experiencia personal del aprendiz; es también un proceso
mediante el cual un sujeto adquiere destrezas, habilidades, prácticas,
incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de
conocimiento y/o acción. Lo que hace que el cambio produzca (lo cual
implica el aprendizaje en sí mismo) es la incorporación de los nuevos
conocimientos.

Como proceso fisiológico, el aprendizaje requiere de la actividad de los


lóbulos frontales, de todos los lóbulos de la corteza; los cuales se activan en
mayor o menor medida para interpretar la nueva información a partir de
conocimientos ya existentes. Es por ello que InfoMed (1998), indica que los
neuroeducadores afirman que los seres humanos aprenden por programas;
entendiendo por programa, una secuencia fija de pasos que conduce a un
objetivo predeterminado. Por consiguiente, el aprendizaje sería la
adquisición de programas útiles para el aprendiz.

Rivas (2008) expresa que el aprendizaje se produce necesariamente de


forma continua a lo largo de la vida de la persona, constituyéndose en algo
inherente a la propia naturaleza del ser humano; en los primeros
años, el ser humano adquiere cientos de miles de programas, que se
estructuran y relacionan entre sí (InfoMed, 1998). Para utilizar un
aprendizaje determinado (programa) el cerebro debe evaluar la situación y
elegir un programa o, mejor, una mezcla de programas que resuelvan la
situación planteada. De ahí, que Ormrod (2005), señala que aprender y

8
pensar sobre cualquier asunto suele ser un proceso que se realiza de
manera distribuida entre las distintas zonas del cerebro, las cuales se
activan antes las actividades de conocimiento del ser humano.

Cabe destacar que, a lo largo de la historia los teóricos del aprendizaje han
tratado de explicar cómo aprende el ser humano; generándose a partir de
esta problemática las teorías del aprendizaje, con explicaciones tanto desde
el enfoque psicológico como el pedagógico. En este último caso las
explicaciones han estado centradas en el proceso enseñanza y aprendizaje,
según el rol que desempeña el docente o el estudiante; sin embargo en las
últimas décadas la atención ha estado centrada en el aprendizaje.

Concha (2012), presenta una síntesis interesante de cómo se produce el


aprendizaje en estas teorías:
1. En el conductismo, el aprendizaje parte de que el individuo
es una especie de caja negra y el aprendizaje se evidencia a
través de un comportamiento observable, producto de estímulos
respuestas, en el cual el sujeto asume un papel pasivo y la memoria es el
resultado de repetidas experiencias.
2. En el cognitivismo, el aprendizaje responde a estructuras,
esquemas existentes y experiencias anteriores, en cuyo proceso interviene la
codificación, almacenamiento y recuperación, entre otros procesos.
3. Constructivismo centrado en el aprendiz, con su aprendizaje social
y significativo, creado a partir de la construcción de cada aprendiz, en base
a unas estructuras cognitivas existentes y a la socialización de experiencias.
4. Finalmente está el conectivismo, teoría que surge frente a muchas
interrogantes de las teorías anteriores; con un enfoque basado en la teoría
del caos, de la complejidad, la auto organización y las redes sociales
(Siemens,

9
2004). Desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso que surge al
interior de ambientes difusos y de elementos centrales cambiantes, que no
están bajo el control del individuo. Por lo cual el aprendizaje puede residir
fuera de éste; ya sea en una organización o en una base de datos; este
depende de la diversidad de opiniones, de la conexión de nodos o
fuentes de información, entre otros (Siemens, 2004).

Para Concha (2012), en el conectivismo, el aprendizaje se produce de forma


distribuida dentro de una red social mejorada tecnológicamente,
reconociendo e interpretando patrones, en los cuales influyen las
fuerzas de los vínculos. E n e s t e c o n t e x t o la memoria responde a
patrones de adaptación, los cuales son representaciones del estado
existente en las redes; la transferencia del conocimiento se genera mediante
las conexiones y el aprendizaje será mejor en tanto más conexiones tenga el
aprendiz con la red de conocimiento.

El aprendizaje al tiempo que se genera mediante procesos de socialización y


es fundamentalmente un proceso individual y personal; cada individuo
entra en el mismo con niveles y técnicas de logro que resultan únicas para
él (Barrantes (1992). Otro aspecto que se destaca en este contexto, es que
los hábitos de estudio se desarrollan tempranamente y no son fáciles de
modificar, por consiguiente crear hábitos de aprendizaje después de adulto
resulta un poco complejo, aunque lógicamente que no es imposible.

El aprendizaje implica un cambio de conducta y el progreso se produce


según los niveles de complejidad que se van dando en memoria con los
nuevos conocimientos, los cuales permiten la transferencia y resolución de
problemas que se le presentan al individuo tanto en el contexto escolar
como en el contexto social y en su vida personal.

10
El aprendizaje en la Educación a Distancia
En la educación a distancia se deben considerar profundamente las
posibilidades de individualización, en cuanto a: las habilidades del
estudiante, en la variedad de cursos ofrecidos, en la flexibilidad del tiempo y
espacio para el estudio. Casi siempre se planifica y desarrollan actividades
pensadas de forma general para un grupo de estudiantes desconocidos por
el docente.

Cabe preguntarse ¿a qué necesidades de aprendizaje obedecen las mismas?


esto evidencia la importancia que encierra un proceso enseñanza
aprendizaje planificado e intencionado; y el rol que sigue teniendo el docente
tutor, el instructor instruccional y el moderador en el proceso a distancia.

Para Del Mastro (2003), un estudiante que participa en un programa de


educación a distancia, necesita convertirse en un aprendiz –estratégico y
autónomo, capaz de autorregular su estudio y aprendizaje, desarrollando
actitudes y habilidades favorables para la organización y planificación
del estudio; como son: (a) La lectura, (b) análisis e interpretación de
información, (c) manejo de las nuevas tecnologías de la información, (d)
habilidades de comunicación e interacción para un aprendizaje colaborativo.
En consecuencia se trata de un proceso de aprendizaje autónomo,
entendiendo la autonomía como la facultad de tomar decisiones que
permiten regular el propio aprendizaje hacia la consecución de
determinadas metas, en un contexto que posee condiciones específicas.

El aprendizaje generado a partir de este proceso de control y autonomía se


le ha denominado, aprendizaje estratégico; en el mismo interviene la
capacidad meta cognitiva, como grado de conciencia, regulación,
explicación exteriorización, que el individuo ejerce sobre las acciones
mentales; lo cual le permite planificar, controlar y evaluar las decisiones
puestas en marcha para aprender en un contenido determinado o
para resolver problemas.

11
Para que e l aprendizaje autónomo sea posible debe existir interés y
deseo de aprender; o sea una motivación intrínseca y extrínseca;
porque las metas se conocen y se desean alcanzar; también se debe contar
con desarrollo humano, conocimiento y control (poder aprender. Es
necesario por consiguiente, que en el aprendizaje a distancia, los
estudiantes respondan a los siguientes aspectos: querer, saber y poder
aprender (Del Mastro (2003).

En cuanto a la autonomía en el aprendizaje, González, M. (2011),


indica que según Cabrera, (2009), esta significa que el sujeto es capaz de
captar las exigencias de las tareas, movilizar una serie de
conocimientos, habilidades y hábitos de los que ya dispone en torno a la
actividad de aprendizaje de forma intencional. Manrique (2004), expresa
que el lograr aprender a aprender, conduce a la autonomía del aprendizaje.
En tal sentido, es preciso que los docentes o instructores enseñen a los
estudiantes a manejar e incorporar estrategias de aprendizaje. Se les
debe orientar hacia la toma de consciencia sobre cómo aprenden, a los fines
de que puedan enfrentar las situaciones de aprendizaje que se les
presenten.

El aprendizaje a distancia requiere de condiciones y capacidades del


docente para promover el estudio independiente, la autónoma del alumno,
su autorregulación, a los fines de que este pueda controlar su proceso de
aprendizaje. El diseño, las estrategias de aprendizaje, la preparación y
producción de los materiales instruccionales, las evaluaciones del
rendimiento, la evaluación de todo el proceso educativo, deben efectuarse
en una forma especial y teniendo en cuenta algunas de estas
condiciones; las cuales deben reflejarse en los materiales y en las estrategias
de aprendizaje que se utilicen; si estos aspectos no se prevén, no se puede

12
garantizar el aprendizaje. El rol del docente es fundamental, pues debe
garantizar estas condiciones.

El aprendizaje en la educación a distancia, se genera como consecuencia de


la interacción del sujeto con los recursos de aprendizaje, en la realización de
las actividades, en la interacción con el docente, con sus compañeros, e n
la interacción con los recursos y en con los tecnologías (con
T e c n o l o g í a s p a r a e l A p r e n d i z a j e y e l C o n o c i m i e n t o TA C ) . Ahora
bien, no es un aspecto que se deba dejar solo como consecuencia de la
interacción del sujeto con los recursos; es necesario que se motive al
estudiante y que se promueva la toma de conciencia en el mismo, de que
necesita alcanzar determinados aprendizajes; además de los beneficios que
estos representan.

Un aspecto que se destaca, es que el auge de las tecnologías ha permitido el


surgimiento de una nueva teoría, el conectivismo, enfoque novedoso según
el cual el aprendizaje no necesariamente reside en el interior del ser
humano. Finalmente, se considera que lo importante en la educación a
distancia es tener presente que el proceso debe ser planificado en función
del aprendiz y del cómo se aprende, considerando todos los aspectos que
envuelven un proceso enseñanza aprendizaje eficiente referencia y que el rol
de moderador o facilitador es pieza clave en este contexto. A continuación de
presentan algunas ideas sobre este rol.

El Tutor y sus Roles. Silva (2010), refiere a Garrison y Anderson (2005),


Berge (1995), Paulsen (1995), y Mason (1991), según los cuales los roles del
tutor virtual pueden clasificarse en tres categorías: diseño y organización,
facilitar el discurso y enseñanza directa.
1. Diseño y organización: el tutor es quien diseña, facilita y orienta los
procesos cognitivos y sociales, con el objetivo de obtener resultados
educativos significativos tanto para los participantes como para el

13
mismo como tutor. El diseño incluye las decisiones estructurales
adoptadas antes de que comenzar el proceso; mientras que la
organización son las decisiones tomadas para adaptarse a los
cambios durante el proceso formativo.
2. Facilita el discurso: comprende construir conocimiento en red al
interior de una comunidad de aprendizaje.
3. Enseñanza directa. Comprende intervenciones directas y proactivas
que dan soporte a una experiencia educativa eficaz y eficiente,
Rol moderador del tutor. Para Paulsen (1995), y Mason (1991), los roles
fundamentales del moderador se pueden clasificar en : Organizativo, social e
intelectual
I- Organizativo: preparar el foro y estimular la participación regular en
el proceso, invitar a expertos, y ocasionalmente procurar que los estudiantes
conduzcan la discusión, establecer la agenda del foro, determinar los
objetivos de la discusión, el itinerario y la especificación de las reglas a
seguir.
II. Social e intelectual crear un ambiente amistoso y socialmente
positivo, propicio para el desarrollo del aprendizaje en comunidad.
Ryan et al., (2000), varios autores caracterizan los roles y responsabilidades
del moderador clasifican en cuatro categorías:
1. Pedagógica: es un facilitador educacional que contribuye con
conocimiento especializado, focaliza la discusión en los puntos críticos
2. Social, debe tener las habilidades que generan una atmósfera de
colaboración, que permita crear una comunidad de aprendizaje, en
donde establecer la agenda e itinerario del foro, fijar las reglas para la
interacción, los objetivos de la discusión, gestionar la interacción, flujo
del foro y su dirección.
3. Técnica garantizar que los participantes se sienten cómodos con el
software y si es necesario apoyarlos.
4. Administrativa, debe conocer los aspectos que integran la
participación, como cantidad y tipo de participación esperada en los

14
foros, evaluación si corresponde o no, competencias para administrar
el foro, generar grupos de trabajo, y mover o borrar mensajes del foro;
entre otras.

Aprendizaje Autorregulado
Torrano & González (2004), indican que cuando se habla de aprendizaje
autorregulado, se hace referencia a un aprendizaje estratégico, que según
Beltrán (1996), envuelve un proceso activo, cognitivo, constructivo,
significativo, mediado y autorregulado. En el contexto educativo actual, se
habla constantemente de aprendizaje significativo, sobre todo en las
corrientes cognitivas y constructivistas del aprendizaje; en esta dirección
Torrano & González (2004), indican que para que este aprendizaje se genere
en el ser humano, es necesario que existe voluntad y destrezas; por lo que,
la educación debe orientar a los aprendices a estar conscientes de los
aprendizajes que necesitan alcanzar, a ser estratégicos y a dirigir su
motivación hacia metas valiosas. El aprendizaje autorregulado según García
(2012), es un constructo indispensable en el entendimiento y desarrollo
del aprendizaje a lo largo de la vida.

Torrano & González (2004), identifican como característica fundamental de


estos estudiantes, el estar auto motivados. Enfatizan los autores, que estos
aprendices presentan las siguientes características: (a) conocen y emplean
estrategias cognitivas de repetición, elaboración y organización; (b) saben
cómo planificar y controlar sus procesos mentales; (c) conocen y manejan
estrategias motivacionales; (d) planifican y controlan su tiempo.

El aprendizaje autorregulado es un proceso activo, en el cual los estudiantes


están conscientes de los objetivos que guían su aprendizaje; situación que
les permite regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento,
con la intención de alcanzar los objetivos propuestos (Torrano & González
2004). En coherencia con los aspectos analizados en este párrafo es

15
evidente que este aprendizaje implica metacognición, motivación intrínseca
y acción estratégica (Núñez, Solano, González y Rosario, 2006).

Torrano & González (2004), indican que la motivación, las expectativas de la


auto eficacia y el auto concepto, o sea, la convicción que tiene el aprendiz
de contar con la conducta que se requiere para obtener determinados
resultados y las metas o razones para alcanzar los mismos, son claves para
la autorregulación del aprendizaje. Por consiguiente, la enseñanza desde la
visión de la metacognición debe considerar cómo se aprende; debe
focalizar que el aprendiz domine ciertas estrategias de aprendizaje.
Torrano & González (2004), identifican al respecto: (a) la enseñanza directa
de estrategias, (b) el modelado, (c) la práctica guiada y luego independiente,
(d) la auto observación, (e) el apoyo social, (f) la práctica autoreflexiva. Si el
proceso se guía utilizando estas estrategias los aprendices podrían
convertirse en autorreguladores de sus aprendizajes.

El aprendizaje autorregulado, es un aprendizaje estratégico, de perspectiva


cognitiva constructivista, en la que el aprendiz construye su conocimiento
desde la autorregulación de su proceso de aprendizaje; el cual realiza
de manera consciente y motivada. En el proceso de autorregulación el
aprendiz debe contemplar casi las mismas fases que en el proceso de
enseñanza –aprendizaje, a los fines de controlar y regular su aprendizaje; en
tal sentido tanto la motivación intrínseca como la extrínseca son necesarias.
La convicción y deseo de hacer las tareas como las metas y objetivos
establecidos son necesarios. Destacándose la importancia de las metas de
motivación en el rendimiento para alcanzar el aprendizaje deseado.

Torrano & González (2004), ofrecen un análisis que sitúa en relieve la


importancia de que los docentes conozcan y dominen estrategias de
enseñanza que permitan incentivar en los aprendices la capacidad de
autocontrol y de automotivación a los fines de autorregular sus

16
aprendizajes. En el contexto de la educación a distancia esta perspectiva de
la enseñanza es fundamental, pues dado que: el docente y el aprendiz se
pueden encontrar en espacios diferentes; que es un proceso mediado, en el
cual muchas veces el contacto del aprendiz es prácticamente con los
recursos y las herramientas tecnológicas, urge que el aprendiz este
motivado y consciente de la importancia del aprendizaje y de los beneficios
que representa el mismo en su formación y desarrollo.

III- Transferencia
Un sistema educativo comprometido con la calidad de los aprendizajes y con
una formación que potencie el desarrollo de competencias, debe
considerar en la enseñanza, los procesos de transferencia de los
conocimientos a situaciones prácticas, impulsando de esta forma la
memoria a largo plazo y la ejercitación de la misma. Rivas y González (2007)
refieren a Chen (1996), quien indica que en el aprendizaje la resolución de
problemas, es precisamente una transferencia de los conocimientos
adquiridos sobre un área específica del saber. Es además un proceso
de inferencia que tiene que ver con la memoria a largo plazo.

Solaz (2010), señala, que la transferencia suele definirse como la habilidad


que tiene el ser humano para aplicar los aprendizajes en un contexto
específico o en nuevo contexto. Resalta el autor que resolver y comparar
problemas promueve la capacidad de abstracción, transferencia y
recuperación de esquemas. En este sentido, Ormrod (2005), refiere a
expertos como: Frederiksen (1984); Greeno (1973); Hiebert y Lefevre (1986);
entre otros, cuando indican que un requisito para la transferencia, es haber
adquirido conocimientos sólidos; y éstos solo son posibles en los procesos
de aprendizajes que promueven las interconexiones y relaciones entre
conceptos.

17
Para la transferencia es necesario igualmente, que el estudiante haya sido
capaz de abstraer las características básicas del objeto de aprendizaje;
lo cual difícilmente se realiza de forma natural, casi siempre requiere de
instrucción. En tal sentido, la memorización no es suficiente en este
proceso, es necesario la comprensión y aprendizaje significativo. En el
contexto de la instrucción la transferencia, se refiere a la aplicación de un
conocimiento adquirido en un contexto particular o en una situación
distinta (Salmerón, 2013).

La teoría cognitiva del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, según


Castillo (2010), refiere que el aprendizaje no debe limitarse a la
memorización mecánica y sin sentido; sino que éste debe desarrollar la
capacidad para pensar, resolver problemas y por tanto para transferir los
conocimientos. Se destaca, que el caso de transferencia más referido por
los expertos es la resolución de problemas, en el cual es necesario que los
estudiantes combinen habilidades y estrategias, como son:(a) ensayo, error,
(b) análisis, (c)metas-fines,(d) búsqueda hacia atrás, (e) simplificación, y (f)
inferencia; todos estos procesos implican lo que se ha denominado
transferencia integral (Torres, 2005).

La transferencia al igual que la resolución de problemas favorece la


capacidad creativa. Gómez, San José y Solaz (2011), señalan que estos
procesos exigen de muchas interconexiones neuronales de la mente
humana y del pensamiento reflexivo; razón por la cual, los científicos
cognitivos, esencialmente los del área de las matemáticas, se interesan en el
proceso de su aplicación. La transferencia como estrategia cognitiva, es
objeto de investigación por la importancia que representa sobre lo que
realmente retiene el sujeto en la memoria; además de la posibilidad de
aplicar estos conocimiento a una situación similar o diferente a la
analizada.

18
Según Ruiz (2002), en Bransford, Brown y Cocking, (2001), la transferencia
depende de: (a) la necesidad de aprendizaje, (b) la inversión de tiempo, (c) la
necesidad de comprensión en el aprendizaje, (d) la variedad de contextos, y
(e) la comprensión flexible del estudiante. Esto evidencia que la
transferencia es una capacidad que debe desarrollarse en el proceso de
aprendizaje de forma intencionada.

La misma requiere de procesos mentales, de abstracciones, y depende de


varios factores, entre los que sobresale recurrir a los conocimientos previos;
en tal sentido, la transferencia es el resultado de un proceso de
construcción del conocimiento que se va generando simultáneamente en el
proceso de aprendizaje y en la metacognición.

19
CONCLUSIONES

A la luz de los temas analizados, se puede afirmar que existe una


estrecha relación entre metacognición, aprendizaje y transferencia. La
metacognición permite al aprendiz regular y controlar su propio proceso de
aprendizaje, para lo cual requiere estar motivado intrínsecamente; pero esto
también es necesario para la transferencia e inferencia de los
conocimientos. Estos procesos se generan en función de desarrollo, y
producen a su vez desarrollo en el ser humano. El aprendizaje es el
centro de todos estos procesos; resultando un proceso dialéctico de
desarrollo con una espiral en círculo cada vez mayores.

La metacognición genera automotivación en el aprendiz; ya que la


consciencia de la importancia de los aprendizajes se convierte en sí misma
en un impulso para aprender. No solo un aprendizaje mecánico y sin
sentido, sino con significado; que puede ser aplicado en la resolución de
problemas. Por consiguiente para fomentar el desarrollo de la
metacognición, es necesario formar alumnos más conscientes,
disciplinados, pero con independencia en la gestión del aprendizaje, o cual
generará autonomía en sus aprendizajes. En tal sentido, es preciso resaltar
el rol que desempeñan los docentes -tutores en este proceso.

Para formar alumnos metacognitivos es necesario contar con educadores


metacognitivos. Se hace necesario que los docentes asuman nuevos
enfoques en su práctica educativa, donde el aprendiz sea el centro del
proceso enseñanza aprendizaje; pero además docentes con conocimientos de
neurociencia, que se preocupen por conocer el cerebro humano y cómo
funciona el mismo en mismo en cuanto a la memoria. Docentes que partan
de una planificación que contemple el uso de estrategias y metodologías
para promuever el autoaprendizaje, la transferencia de los conocimientos a
situaciones reales, y la evaluación como una estrategia de revisión del
logro de los objetivos, a los fines de fortalecer los aprendizajes.

20
REFERENCIAS

Beltrán, M. (2014). El desarrollo de las capacidades metacognitivas en


niños de 3º deEducación Infantil: un programa de entrenamiento.
Recuperado de http://zaguan.unizar.es/record/18121/files/TAZ-
TFG-2014-2922.pdf
Castillo, V. (2010). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.
Recuperado de
http://hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resu
men- elaprendizaje-por.htm
Concha, M. (2012). E-learning, educación a distancia y teorías del
aprendizaje en el Siglo XXI. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/e-learning- educacion-adistancia-
teorias-aprendizaje-siglo-xxi/
Crespo, N. (2004). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una
Teoría.
Revista Signos. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
093420000048000
08
Del Mastro, C. (2003). El aprendizaje estratégico en la educación a
distancia.
Perú: Editorial de la Pontificia Universidad del
Perú
García, L. (2012): El diálogo didáctico mediado en educación a
distancia.
Contextos Universitarios Mediados, 12, (34). Recuperado de
http://espacio.
uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:UNESCOcontextosuniversitario
smedia dos-12_34&dsID=Documento.pdf
García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa
de los procesos de aprendizaje universitario. Recuperado en
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART12.pdf
Gómez, C., San José & Solaz, J. (2011). Influencia de la familiaridad,
contexto y estructura de los problemas en la resolución por
transferencia.
http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2127/1/c9
4.pdf
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a
aprender. Recuperado de
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulo
s/lsr_7_art iculo_12.pdf
21
González, F. (1996). Acerca de la metagognicion. Recuperado de
http://www.academia.edu/6250971/ACERCA_DE_LA_METACOGNI
CI%C3
%93
N
Gutiérrez, D. (2005). Fundamento teóricos para el estudio de las
estrategias cognitivas y metacognitivas.
Recuperado de
file:///C:/Users/sony%20vaio/Downloads/Dialnet-
FundamentosTeoricosParaElEstudioDeLasEstrategiasCo-
2880921.pdf

InfoMed (1998). Principios y prácticas pedagógicas. Recuperado de


http://www.sld.cu/libros/distancia/cap4.html

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. 4ta ed. Madrid, España:


PEARSON PRINTICE HALL. Recuperado en
http://www.academia.edu/8166076/219126749-Aprendizaje-
Humano-pdf
Otero, R., Nieves, Z., Pérez, A. y Martínez, R. (2007). Estrategias de
aprendizaje: del desarrollo intelectual al desarrollo integral.
Recuperado de
file:///C:/Users/sony%20vaio/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDeAprendizaje-
2968762.pdf
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognicion un camino para aprender a
aprender. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514135011
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid,
España. Ruiz, C. (2002). Mediación de estrategias meta-cognitivas en
tareas divergentes y
transferencia recíproca. Recuperado
de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872002000200003
Salmerón, L. (2013).Actividades que promueven la transferencia
de los aprendizajes: una revisión de la literatura1.
Recuperado en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-
deeducacion/ doi/re2013253.pdf?documentId=0901e72b8171df83

22
Solaz, J. (2010). Variables cognitivas y meta cognitivas en la resolución de
problemas de química: propuesta de estrategias didácticas.
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-
40422010000600033&script=sci_arttext
Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje
Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre, 2010, pp.
13-23 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002

Siemens, George (2004)- Traducido por Diego E.Leal Fonseca (2007),


Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital; Creative
Commons 2.5; Recuperado
http://es.calameo.com/read/00072840478de5ca1f785
Torrano, F. & González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Recuperado de
http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/3/es
pannol/Ar t_3_27.pdf

23

View publication stats

También podría gustarte