Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RR.II Y

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROFESOR: YURI FELIX CHAVEZ LUQUE


ASIGNATURA: BASES DE LA NEUROPSICOLOGÍA
ACTIVIDAD: BIOGRAFÍA DE ALEXANDER LURIA

GRUPO N° 1
INTEGRANTES

● Andres Merma,Alesska Jessy


● Fernandez Fernandez Josseph Nicolas
● Huamani Cahuapaza, Michel Jeanette
● Salcedo Ortiz, Franz Alejandro
● Zevallos Huarca Diana Alexandra

Arequipa- Perú 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
CONTENIDO ........................................................................................................................ 4
1. NACIMIENTO ........................................................................................................... 4
2. JUVENTUD ................................................................................................................ 4
3. MADUREZ ................................................................................................................. 5
4. PENSAMIENTO......................................................................................................... 6
5. ÚLTIMOS AÑOS........................................................................................................ 8
6. LEGADO.................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 12
ANEXOS ............................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN
“Hablar es un milagro”
Alexander Luria

Alexander Luria es uno de los psicólogos más importantes de la historia. Encontró varios de
los puentes que comunican a la neurología con la psicología, su obra representa un hito y
durante años ha sido la principal referencia en la mayoría de facultades de psicología del
planeta. Sin embargo para comprender con mayor razón los postulados de este autor, es
menester hacer hincapié también en sus datos biográficos, quizá desconocidos pero de gran
trascendencia en el estudio de uno de los mayores pensadores del campo neuropsicológico.

Poco se sabe que su gran inspiración fue Lev Vygotsky, a quien conoció en Moscú cuando
apenas comenzaba su carrera; fue tal la influencia que ejerció sobre Luria que suele decirse que
las obras de estos dos hombres son inseparables y que la una fue un desarrollo sin precedentes
de la otra.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación se darán mayores alcances acerca de la
vida incluyendo su nacimiento, juventud, madurez, principales obras y legado de este
magnífico personaje cuyos aportes fueron definitivos para darle profundidad a un campo del
conocimiento que apenas nacía en el siglo XX: La neuropsicología.
CONTENIDO

1. NACIMIENTO

Alexander Luria nació el 16 de julio de 1902 en Kazán, Rusia. Su madre era Eugenia
Victorovna Haskin, una dentista, y su padre Roman Albertovich Lúriya, un médico. Los dos
eran judíos y le dieron a su hijo una buena educación. Alexander hablaba varios idiomas y
heredó el amor por la ciencia de sus padres. Su padre ,Roman Albertovich Luria eraconsiderado
uno de los mejores médicos generales de la ciudad (Kazan) ,siendo también su madre médica
(este aspecto habrá sido determinante para su futuro académico).

La formación de Luria empezó a los siete años de edad, siendo dicha formación interrumpida
por la Revolución Rusa. A sus 16 años empezó a estudiar en la universidad de su ciudad natal,
de la que se graduó en 1921. Se especializó tanto en psicología como en el estudio de la
sociedad, mostrando en principio un gran interés por el psicoanálisis. Además, se vio
influenciado en principio por autores rusos como Bechterev y Pavlov. A partir de este momento
Lúriya comenzó a interesarse por las funciones de las distintas áreas cerebrales, algo sobre lo
que apenas se sabía nada en ese momento.

2. JUVENTUD

De 1912 a 1918, Luria fue estudiante de una escuela considerada con el nivel más alto desde
el punto de vista de la preparación para los estudios universitarios en la Rusia pre-
revolucionaria. En el año de 1918 entra en la Universidad de Kazan, en el Departamento de
Ciencias Sociales. Luria empieza a familiarizarse con los trabajos de la Psicología de Wundt,
Ebbinghaus, y de Titchener. Finalmente, en 1921, Luria termina sus estudios en el
Departamento de Ciencias Sociales e inicia sus estudios complementarios en el Departamento
Médico de la Universidad de Kazan.

En los principios de 1920, aún como estudiante, Luria estaba interesado por el adviento
psicoanalítico originado por Sigmund Freud, organizando un grupo de estudios en psicoanálisis
en la Universidad de Kazan. Su interés era, sin embargo auto-direccionado al campo de las
bases psicológicas y fisiológicas del pensamiento humano, y fue ya como investigador del
Kazan Institute lor the Scientific Organization 0f Labor que, en 1922, contribuyó de forma
considerable en la creación de la revista científica Problems 0f Psychophysiology 0f Labor and
Reflexology.
En 1923 se trasladó al Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú, dirigido entonces
por Kornilov, lo que le permitió iniciar sus trabajos con Vygotsky, una de las figuras que más
influyó en su obra a través de toda su vida. Junto con este y Leontiev fundó el Centro de
Psicología de la Academia Ucraniana de Psiconeurología en 1931.

En 1924, Luria conoce a Vigotsky en el Segundo Congreso Psiconeurológico, en Leningrado.


Vigotsky viaja para Moscú y empieza sus trabajos post-doc en el Instituto de Psicología,
liderado por Luria y Leontiev Vigotsky pasa a ser reconocido como el líder del grupo de
investigación y empieza sus trabajos a cerca de la "Crisis de la Psicología" buscando presentar
una visión sociohistórica de esta disciplina. Vigotsky propone a Luria la revisión de sus escritos
acerca del método motor conjugado, siendo estos trabajos descritos como esenciales para el
desarrollo acerca del conocimiento de las afasias, iniciando la propia disciplina
Neuropsicológica.

3. MADUREZ

Para Luria, empezaría a surgir el interés en las áreas cerebrales y la localización de las
diferentes funciones, criticando el localizacionismo imperante y proponiendo la idea de
sistemas funcionales complejos en que las funciones dependen de redes de conexiones
dispersas y no únicamente de una región específica.

Tras tomar el control político Stalin y que empezarán diferentes purgas políticas, se vio
obligado a abandonar el estudio sociocultural, y se centraría en el estudio de medicina con
especialización en neurología. Su interés por el área del lenguaje siguió vigente y exploraría a
menudo dicha área, especialmente en el campo de las afasias y su relación con el pensamiento

Luria trabajó en Kisegach durante la Segunda Guerra Mundial, y llegó a observar con
frecuencia los efectos de tumores y de lesiones cerebrales. Fue en esta época en la que nacieron
las bases de la neuropsicología al vincular las lesiones con los problemas cognitivos y de
lenguaje. Tras la guerra los trabajos de Luria se centrarían en el desarrollo del lenguaje y del
pensamiento, especialmente en niños con discapacidad intelectual. Centró su trabajo en los
efectos psicológicos de las lesiones cerebrales desde principios de los años cuarenta, llegando
a publicar la primera monografía sobre este tema en 1947, Afasia Traumática; el primer escrito
neuropsicológico de Luria en inglés ya había aparecido en 1944, pero sólo después del artículo
publicado en la primera edición de Habla y Lenguaje en 1958, y la traducción del libro antes
mencionado en 1959, Luria llegó a ser conocido en los países occidentales por su trabajo sobre
los efectos de las lesiones cerebrales.

4. PENSAMIENTO

El trabajo de Alexander Luria surge por varias motivaciones, en primer lugar, los aportes de su
maestro Lev Vygotsky, que relacionan el desarrollo psicológico con una interacción directa
con la cultura, en el enfoque de la psicología denominado como psicología histórico cultural;
pero es en la atención clínica de sobrevivientes en la segunda guerra mundial con afectación
cerebral, en donde desarrolla un gran interés por comprender los mecanismos asociados a
trastornos neuropsicológicos como la afasia, ataxia, síndrome frontal, apraxia y otros; además
de la experiencia que le dejó el convivir con un centenar de casos que necesitaban de un
procedimiento neuropsicológico para rehabilitar su cerebro, lo cual generó en Luria un interés
por producir explicaciones que permitan comprender el trabajo de cada función del cerebro
humano en su estado normal y patológico.

En la propuesta teórica de Luria sobre el funcionamiento cerebral, se considera como un


postulado central, la interacción de las diferentes estructuras cerebrales que lo conforman, las
cuales no pueden ser entendidas de manera aislada o localizacionista, sino que, cada una de
ellas realiza un aporte significativo al sistema funcional cerebral, permitiendo así, que el ser
humano sea capaz de presentar las funciones mentales más complejas, como lo son, la escritura,
lectura, cálculo, comprensión, memoria, regulación consciente del comportamiento,
programación de la actividad mental, lenguaje interno supervisor de la conducta, entre otras.

Luria propone que el funcionamiento cerebral se presenta por el trabajo de tres unidades
funcionales organizadas citoarquitectónicamente y jerarquizada, que se encargan de toda
actividad mental y comportamental. La primera unidad, se encarga de regular el tono y la
vigilia, permitiendo al sujeto tener un nivel de tono cortical para realizar las diferentes
actividades. Además, participa en la vida emocional, vegetativa y mnésica; estas funciones
aparecen desde la activación de estructuras subcorticales como formación reticular del tronco
cerebral, mesencéfalo, tálamo óptico y sistema límbico.
La segunda unidad funcional, se encarga de recibir, procesar y almacenar la información que
llega al individuo del mundo externo e interno, a través de sus órganos sensoriales y está
relacionada con el trabajo de zonas corticales ubicados en sectores post-rolándicos del encéfalo
en los lóbulos parietal, occipital y temporal de ambos hemisferios cerebrales, en donde se
encuentran los analizadores visuales, auditivos y somatosensoriales.

La tercera unidad funcional, la más compleja de todas y de central interés para el presente
trabajo, se encarga de programar, ejecutar y verificar la actividad mental y comportamental
consciente del individuo. Esta última unidad se relaciona con las estructuras corticales
anteriores, más desarrolladas y de mayor complejidad en el sistema nervioso humano,
conocidas como lóbulos frontales y principalmente los lóbulos prefrontales dorsolaterales,
orbitales y mediales.

En una de las obras más extraordinarias de Luria, El Cerebro en Acción, se describe la teoría
de organización cerebral que explica el trabajo del cerebro basado en tres unidades funcionales,
siendo la tercera de ellas la que permite al ser humano habilidades como las siguientes:

❖ Generar movimientos intencionados, mediante la formación de programas y planes


motores.
❖ Formulación de intenciones, programación, ejecución, monitorización y verificación de
las formas más complejas de la conducta humana.
❖ Capacidad de inhibición ante respuestas automáticas o impulsivas.
❖ Regulación consciente de la formación reticular ascendente y descendente, por ende,
de la regulación del tono y vigilia necesarios para realizar exitosamente una tarea.
❖ Capacidad inhibitoria de la corteza orbital sobre las estructuras límbicas, por ende, una
regulación consciente y voluntaria de las emociones.
❖ Activación de las funciones cognitivas superiores mediante la participación de un
lenguaje interno regulador de la conducta y cognición.
❖ Capacidad para modificar el estado de actividad en base a las intenciones y planes del
individuo, formulado en base al lenguaje.
❖ Capacidad racional para presentar un comportamiento dirigido a un fin y considerando
consecuencias futuras de la acción llevada a cabo.
❖ Control consciente del comportamiento, basado en conexiones mnésicas que permiten
la construcción de conductas complejas.
❖ Control inhibitorio de reflejos orientadores ante estímulos distrayentes e irrelevantes.
❖ Tolerancia de largas pausas mientras se espera un refuerzo apropiado.

Los aportes teóricos de Luria han sido aplicados en diferentes contextos de interés para la
neuropsicología clínica, por ejemplo, en la restauración de las funciones cerebrales, desarrollo
de métodos para el diagnóstico de las lesiones cerebrales focales, propuestas teóricas para
superar el localizacionismo de las funciones cerebrales y comprender el trabajo funcional e
interactivo del cerebro, la regulación consciente de la conducta humana en base al lenguaje,
métodos de evaluación neuropsicológica de las funciones cerebrales, la relación entre el
desarrollo de los sistemas funcionales cerebrales y la organización cultural del ambiente,
métodos de rehabilitación de las habilidades neuropsicológicas afectadas por un daño cerebral
adquirido, entre otros aportes de gran relevancia para el área, que posicionan a esta teoría como
una de las propuestas con mayor heurística para comprender el funcionamiento cerebral.

Los aportes de Luria se han desarrollado desde oriente, específicamente en Rusia y su propuesta
teórica de la tercera unidad funcional se he desarrollado con otra etiqueta en el territorio
occidental, siendo la neurocientífica Muriel Lezak, quien en 1982 propuso el concepto de
funciones ejecutivas, haciendo mención al conjunto de habilidades mentales, que Luria plantea
en la tercera unidad funcional de su modelos de organización cerebral humana.

5. ÚLTIMOS AÑOS

Luria falleció en Moscú el 14 de agosto de 1977, a la edad de 75 años, de un ataque al corazón.


Es considerado “Padre de la neuropsicología moderna”, el legado de Luria ha permitido una
mejor comprensión del funcionamiento del encéfalo y la localización cerebral de los diversos
sistemas que permiten determinadas funciones. Numerosos instrumentos de evaluación se han
creado a partir de criterios basados en su trabajo, además de permitir elaborar técnicas que
permiten mejorar y recuperar funciones en casos de lesión cerebral.

6. LEGADO

Luria señala que la Neuropsicología es el capítulo completo y novedoso de la Neurología,


necesario para el desarrollo de la moderna Neurología Clínica. En ese sentido, su legado ha
sido reconocido al punto de ser considerado como “el Padre de la Neuropsicología”.
Este psicólogo soviético postuló que las fuerzas culturales y ambientales inciden en la manera
en que se desarrollan y funcionan los sistemas cerebrales. Sin duda su aporte más reconocido
es la teoría donde explica que el cerebro se compone de tres unidades funcionales: la primera,
que regula la alerta y los estados mentales; la segunda: que se encarga de recepcionar,
almacenar y analizar la información y la tercera: programa, regula y verifica la actividad.

No obstante, esta singular teoría se acompaña de diversos trabajos publicados por el autor en
mención, pues tal como señala Bausela Herreras (2006):

Desde finales de la década de los cincuenta, su trabajo fue ampliamente difundido y


reconocido, publicándose en inglés muchos de sus libros y artículos durante las dos
últimas décadas de su vida. Sus estudios en los campos de la psicología y la neurología,
en aspectos que van desde el lenguaje, memoria y aprendizaje, hasta la afasia, el retraso
mental o la influencia de lesiones cerebrales específicas sobre la conducta, han
contribuido al acercamiento de ambas en la nueva disciplina denominada
neuropsicología.

Como podemos observar en la cita anterior, Luria contribuyó en diversos temas de especial
interés que a futuro pasarían a formar parte, ya sea a través de libros o investigaciones, de
numerosas teorías o postulados psicológicos de diversos autores. Por ejemplo, el modelo de
funcionamiento cerebral de Stuss y Benson, el cual recaba en sus principios las ideas de Luria.

Asimismo, Bausela Herreras (2006) señala sobre Luria:

Sus ideas han alcanzado gran difusión en nuestros días, especialmente gracias a la
construcción de un test, denominado Examen Neuropsicológico de Luria, elaborado por
su discípula, Anne Christensen , y ampliamente utilizado en neurología y
neuropsicología para el diagnóstico de las distintas funciones cerebrales.

Además, Luria creó una escuela neuropsicológica que incluso después de la muerte de este
destacó brindan varios aportes a temas relacionados con la neuropsicología clínica a través de
sus primeros alumnos, colegas y posteriores estudiosos que conocieron su trabajo. Respecto a
todo esto Xomskaya (2002) afirma:

La aproximación de la ciencia psicológica creada por A.R. Luria – la neuropsicología


– ha sido aprobada por el tiempo y actualmente, 20 años después, igualmente es una
de las ciencias más heurísticas, creativas y productivas acerca del cerebro. La
comunidad científica rusa y extranjera le ha dado esta valoración tan alta a la
aproximación de A.R. Luria, lo cual se manifiesta en las reiteradas ediciones de sus
obras en diferentes idiomas, en las publicaciones acerca de él como científico y
personalidad y en las múltiples conferencias en diferentes países dedicadas a diversos
aspectos de la neuropsicología de Luria. Una de ellas es la conferencia internacional
organizada recientemente en la Universidad Estatal de Moscú.

Para finalizar hay que reconocer la gran importancia que Luria le dio al Lenguaje, esto
manifestado en gran parte de sus obras. Ortiz (2001) señala sobre esto:

El énfasis en la función lingüística del cerebro, que se condensa en su “Afasia


Traumática” y sus “Fundamentos de Neurolingüística”, no se reduce al diseño de las
pruebas para el examen de los pacientes afásicos, sino, sobre todo, a la explicación de
la fisiopatogénesis de los desórdenes psicolingüísticos. Aquí se nota claramente que no
cae en las imprecisiones prevalentes del dualismo, y no discute si el desorden afásico
es de naturaleza intelectual o simplemente instrumental. Su hipótesis acerca de “El
Papel del Lenguaje en el Desarrollo de la Conducta”, no nos presenta una mente
separada del cerebro y el lenguaje, sino que plantea una explicación de la relación
entre el significado de las palabras y el comportamiento objetual de la persona.
CONCLUSIONES

I. Alexander Luria es considerado uno de los psicólogos más importantes de la


historia en el que encontró varios de los puentes que comunican a la neurología con
la psicología. Su obra representa un hito, y durante años ha sido la principal
referencia en la mayoría de facultades del planeta.
II. Uno de los principales desafíos de este personaje fue la imperante segunda guerra
mundial que vivió en carne propia a sus 43 años pero que lejos de convertirse en un
obstáculo para su investigación, se convirtió en la motivación para estudiar con
mayor profundidad aquellos procesos psicológicos más avanzados relacionándolos
con el ámbito médico.
III. Asimismo, quedó en evidencia que una gran etapa para el avance de Luria fue
también, cuando conoció a Vygotsky y lo invitó a trabajar en Moscú para realizar
numerosas expediciones psicológicas, trabajando juntos y convirtiéndose en uno de
los mayores seguidores de otro trascendental personaje en el ámbito de la
neuropsicología.
IV. Numerosos instrumentos de evaluación se han creado a partir de criterios basados
en su trabajo, además de permitir elaborar técnicas que permiten mejorar y
recuperar funciones en casos de lesión cerebral.
V. El legado de Luria es innegable en el campo de la Neuropsicología, sus múltiples
escritos e investigaciones se analizan o replican aún a día de hoy. Gracias a este
personaje, la Neuropsicología ocupa el día de hoy el lugar que merece, una ciencia
prometedora con miras a integrar la psicología con el funcionamiento del cerebro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Akhutina, T. V. (2002). LS Vigotsky y AR Luria: la formación de la neuropsicología.


Revista española de Neuropsicología, 4(2), 108-129.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/DialnetElLegadoDeLuriaYLaNeuropsicologiaE
scolar-3738091.pdf

• Ardila, A. (1977). Alexandr Romanovich Luria (1902-1977). Revista Latinoamericana


de psicología, 9(3), 518-519. https://www.redalyc.org/pdf/805/80590318.pdf

• Bausela, E. (2006). La neuropsicología de A. R. Luria: coetáneos y continuadores de


su legado. Revista de Historia de la Psicología, 27 (4), 79-92.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259203

• Coelho, L., & Fernandes, C., Ribeiro, C., & Perea, M. (2006) El modelo de Alexander
Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica.
Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, (12), 1-40.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7027/RGP_139.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

• Lifeder. (18 de febrero de 2020). Aleksandr Lúriya: biografía, teoría y otros aportes.
https://www.lifeder.com/aleksandr-luriya/

• Luria, A.R. (1980) Fundamentos de Neurolingüística. Toray-Masson, Barcelona.

• Maia, L. A. C. R., Silva, C. F. D., Correia, C. R., & Perea-Bartolomé, M. V. (2006). El


modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación
neuropsicológica. http://hdl.handle.net/2183/7027

• Mecacci, L. (2018). Luria: una visión unitaria de la mente y el cerebro humano,

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20129/Luria.%20Una%20visi
%c3%b3n%20unitaria%20de%20la%20mente%20y%20el%20cerebro%20humano.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
• Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios
de posgrado Universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México,
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-
investigacion-cualitativa.pdf

• Ortiz, P. (2001). La Neuropsicología de Alexander Luria. SITUA, 10 (19), 1-2.

• Rojas, L. Q. (2002). La escuela neuropsicológica soviética. Revista española de


neuropsicología, 4(1), 15-41. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
LSVigotskyYARLuria-2011215.pdf

• Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicológica de A. R. Luria. Revista Española


de Neuropsicología, 4 (2), 130-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2011222

• [Video] Ernestotels (26 may 2011). Biografía de A.R. Luria.


https://www.youtube.com/watch?v=k4SgvPDcyZo
ANEXOS

Aleksandr Románovich Lúriya

También podría gustarte