Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES / DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA


CURSO: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (203002M Gr. 02)
PROFESOR: J. Isaac Racines C. (jairo.racines.correa@correounivalle.edu.co)
MONITORA ACADÉMICA: Nathalia Urbano T. (nathalia.urbano@correounivalle.edu.co)
Enlace para la clase: https://meet.google.com/ygp-ptds-qyw
Periodo Académico: octubre de 2021 a marzo de 2022

1. PRESENTACIÓN

La ciencia es una actividad humana compleja y constituye uno de los fenómenos más importantes de
nuestro tiempo. Esta actividad produce y transmite un tipo especial de saber, que se supone, distinto al del
sentido común. Un saber sistematizado con un gran alcance y precisión, e intersubjetivamente controlable.
Mediante la producción de este saber, en las ciencias, se introducen conceptos y métodos, se formulan
hipótesis y leyes, y se construyen teorías, con el propósito de controlar y comprender la realidad. La filosofía
de la ciencia se ocupa de la ciencia, de reflexionar sobre dicha actividad productora de este tipo especial de
conocimiento, con el propósito de llegar a comprender mejor la naturaleza y la forma en que funciona.
Ahora, en tanto la filosofía de la ciencia tiene por objeto de estudio otro saber, se suele calificar como un
saber de segundo orden, o también como una reflexión metateórica. Es un saber de segundo orden al igual
que la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia, etc., con las cuales comparte, en términos generales,
su objeto de estudio, y de las cuales difiere, en términos generales, en el modo de abordar su objeto. Desde
luego, los problemas de la filosofía de la ciencia se cruzan con cuestiones corrientes y clásicas de la filosofía
en general, especialmente en torno a la naturaleza del conocimiento y la realidad.

El curso Introducción a la filosofía de la ciencia está diseñado a partir de un acercamiento a la filosofía de la


ciencia general. Conviene precisar que pueden distinguirse temas atinentes a la filosofía de la ciencia
general (tales como: la naturaleza y forma de los conceptos, las leyes y teorías científicas, la naturaleza de la
explicación científica, el problema de la evaluación de las teorías, el debate realismo- antirrealismo, etc.),
de los atinentes a las filosofías de las ciencias especiales. En estas últimas se tratan temas como: la paradoja
de la medida, las reflexiones en torno a sí la lógica cuántica es la verdadera lógica de la teoría cuántica
(filosofía de la física); la posibilidad de reducir la biología a la física, la existencia o no de un diseño
inteligente (filosofía de la biología), etc. El curso está diseñado a partir de ciertos temas centrales y básicos
en la reflexión metateórica en general, con el propósito de que los estudiantes: 1) comprendan la naturaleza
y función de la filosofía de la ciencia y sus relaciones con otros estudios metateóricos; 2) se familiaricen
con discusiones y análisis de temas y discursos centrales de la filosofía general de la ciencia; y 3) ganen rigor
en el planteamiento de problemas epistemológicos, siendo capaces de presentarlos y argumentarlos con
claridad y orden.

2. CONTENIDO

Sesión 1. Presentación del programa de curso


1
Trabajo en clase: Estructura de un escrito, a partir de la lectura: “Introducción”, en J. Losee
1981: 11-14.
Socialización del trabajo realizado
Fecha: noviembre 11

Sesión 2. La filosofía de la ciencia como reflexión metateórica y la naturalización de la filosofía


Lectura preclase: Introducción, naturaleza y función de la filosofía de la ciencia, en C. U.
Moulines (1997: 15-33).
Taller preclase No. 2. Naturaleza y función de la filosofía de la ciencia (2009: 35-37).
Fecha: 18 de noviembre

Sesión 3. El problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia, y el empirismo lógico


Lectura preclase: Principales tesis del empirismo lógico, en Guerrero (2015: 51-55).
Taller preclase No. 3. El círculo de Viena (2009: 55-56).
Taller preclase No. 4. La superación de la metafísica (2009: 62-70)
Fecha: 25 de noviembre

Sesión 4. La concepción heredada de las teorías científicas


Taller preclase No. 5. La distinción analítica/sintético en contexto histórico (2009: 71-77)
Fecha: 2 de diciembre

Sesión 5. Inductivismo ingenuo/ críticas al inductivismo ingenuo


Lectura preclase: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, en Chalmers
(2000: 1-17).
Lectura preclase: La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción, en Chalmers (2000:
38-55).
Taller preclase de la sesión 5: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, en A. Chalmers (2000: 1-17)
Taller preclase de la sesión 5: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, en A. Chalmers (2000: 38-55).
Fecha: 9 de diciembre

Sesión 6. Falsacionismo popperiano y sus dos problemas centrales de la epistemología


Lectura preclase: El problema de la evaluación de las teorías científicas, en Guerrero (2009: 79-118).
Taller preclase de la sesión 6 y 8: El racionalismo crítico de Popper (pág. 105-106).
Fecha: 16 de diciembre

Sesión 7. PRIMER EXAMEN PARCIAL


Fecha: 23 de diciembre

2
Sesión 8. Dificultades en el falsacionismo popperiano
Taller preclase No. 6: El racionalismo crítico de Popper (pág. 106-107).
Fecha: 13 de enero
PRIMER OPCIONAL

Sesión 9. El historicismo Kuhniano/ Teoría, observación y experimentación


Lectura preclase: La resolución de las revoluciones, en Guerrero (2009: 120-131).
Taller preclase No. 7: La resolución de las revoluciones (2009: 119-120).
Lectura preclase: La observación como intervención práctica y El experimento, en Chalmers (2000:
18-24 y 25-37).
Fecha: 20 de enero

Sesión 10. Conceptos científicos: estructura y naturaleza, y conceptos clasificatorios


Lectura preclase: Conceptos científicos: tipología, estructura y naturaleza (Guerrero Pino, 2009: 145-
162).
Taller preclase No. 10: Conceptos clasificatorios, comparativos y métricos (2009: 159-161
preguntas 1-5)
Fecha: 27 de enero

Sesión 11. Conceptos científicos: conceptos comparativos y métricos


Taller preclase No. 10: Conceptos clasificatorios, comparativos y métricos (2009: 160-162,
preguntas 6-9)
Fecha: 3 de febrero

Sesión 12. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


Fecha: 10 de febrero

Sesión 13. Acercamiento al debate realismo y anti-realismo


Lectura preclase: Debate realismo-empirismo en la epistemología contemporánea, en Guerrero (2009:
185-195)
Taller preclase No. 13: Argumentos concernientes al realismo (2009: 194-195).
Fecha: 17 de febrero

Sesión 14. La explicación científica: el modelo nomológico-deductivo


Asignación de temas ensayos finales
Lectura preclase: La explicación científica, en Guerrero (2009: 205-219).
Taller preclase No. 14: La torre y la sombra (2009: 220-223)
Fecha: 24 de febrero

3
Sesión 15. La explicación científica: la pragmática de la explicación
Taller preclase No. 14: La torre y la sombra (2009: 220-223)
Fecha: 3 de marzo
SEGUNDO OPCIONAL

Sesión 16. Entrega del examen final


Fecha: 9 de marzo

Habilitación: marzo 24.

NOTA: las lecturas y talleres de clase se trabajarán con el texto Introducción a la filosofía de la ciencia (2009)
del profesor Germán Guerrero Pino y el texto ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (2000) de A. Chalmers.

3. METODOLOGÍA

En general, cada sesión de tres horas se dividirá en dos partes: exposición y taller. En la primera parte
expositiva el profesor presentará y desarrollará el tema correspondiente, y en la segunda parte los estudiantes
se encargarán del desarrollo de un taller, que consiste en la lectura y análisis de un documento relacionado
con el tema de estudio, teniendo como guía una serie de preguntas formuladas por el profesor. Al finalizar
cada sesión cada grupo de trabajo (de no más de cuatro personas) deberá entregar un informe de lectura
consistente en responder la pregunta o preguntas seleccionadas por el profesor.

Dada esta dinámica: 1) se crearán grupos de trabajo que desarrollan sus actividades al finalizar cada sesión
en una subsala y 2) en una carpeta en drive los estudiantes deberán subir la actividad desarrollada. Por tal
razón, se espera que los estudiantes preparen cada sesión de trabajo haciendo una lectura juiciosa del tema
y adelantando en la solución del correspondiente taller, de modo que pueda participar de manera activa en
la exposición del tema y el desarrollo del taller.

4. EVALUACIÓN

Dos exámenes parciales, cada uno de 35%. Total 70%. Se realizarán en las fechas precisadas y en el espacio
de clase. La primera evaluación cubrirá (más o menos) las seis primeras sesiones temáticas; la segunda, desde
las sesiones siete a la doce. Cada una de las evaluaciones se compondrá de distintas preguntas que se
encuentran en los talleres pre-clase. Estas evaluaciones pueden remplazarse por el conjunto de talleres
hechos en clase sobre los temas correspondientes. A quien presente parcial no se le tendrá en cuenta los
talleres respectivos. Sólo habrá exámenes opcionales para quienes presenten parciales.

Un examen final, 30%. La tercera evaluación (examen final) consistirá en un ensayo (con su respectiva
sustentación) de carácter personal. El tema del ensayo para cada estudiante se asignará en la sesión número
catorce y deberá ser enviado en la sesión dieciséis. Los temas que se propondrán por el profesor para los
ensayos, recogerán, en general, cuestiones polémicas estudiadas durante el curso y el ensayo debe ajustarse
a los criterios vistos en clase. La extensión del ensayo deberá ser de cinco páginas, letra Times New Roman
12, interlineado a 1.5.

4
5. BIBLIOGRAFÍA

- Ayer, A. J. (1959) El positivismo lógico, FCE, México, 1965


- Bunge, M. (1969). La investigación científica, su estrategia y filosofía. Editorial Ariel, Barcelona, 1981.
- Carnap, R. (1966). Fundamentación lógica de la Física, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1969.
- Carman, Christián C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo
XX, en http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Carman-Filosofia-de-La-Ciencia-Sxx.pdf.
- Copi, I. y Cohen, C. (2011). Introducción a la lógica, Limusa, México, 2011.
- Chalmers, Alain (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid: Siglo XXI.
- Dalla, M. L. y Toraldo di Francia, G. (2001). Confines: Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Crítica.
Barcelona.
- Díez, J. y Moulines, Carlos U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia, Editorial Ariel, España, 1997.
- Feyerabend, P. K. (1975). Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1986.
- Fraassen, Bas. C. van. (1980). The Scientific Image, Clarendon Press, Oxford; v.e., La imagen científica,
Paidós-UNAM, México, 1996.
- Guerrero, G. (2009). Introducción a la filosofía de la ciencia, Universidad del Valle, Tercera edición.
Santiago de Cali.
- Hempel, C. (1952). Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica. Alianza Editorial, 1988.
- Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas, FCE, Argentina, 2004.
- Lakatos, Imre. (1978). La metodología de los programas de investigación científica, Alianza Editorial, Madrid,
1989.
- Losee, J. (1972). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
- Popper, K. (1935). La lógica de la investigación científica, Rei, México, 1991.
- Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994.
- Reichenbach, H. [1938]: Experience and prediction, University of Chicago Press, Chicago.

También podría gustarte