Está en la página 1de 14

Safford, F.

: “Política, ideología y sociedad”

Herencia colonial

Cuestión étnica sobre lo sociopolítico


Los países no tenían una composición étnica igual: en algunos había mucha población india, asimilada sólo en
parte a la cultura hispánica; en otros, predominaban los mestizos y casi toda la población se integraba a la
sociedad hispánica. Esto repercutía en la vida política ya que en el primer caso, existía menos propensión a
participar activamente.

Cuestión geográfica sobre lo económico


 Países andinos: tierras altas del interior
 Venezuela, Chile y Río de la Plata: poblaciones costeras.
Los pueblos costeros tenían estrechas relaciones comerciales con Europa occidental y gracias a los ingresos
aduaneros pudieron desarrollarse sobre bases financieras más firmes y asimismo tuvieron mayor estabilidad
política.

Otras diferencias
A. Diferencia institucional
Todos compartían la lengua e instituciones españolas y habían sido gobernados bajo el mismo sistema colonial,
sin embargo, al comenzar la era republicana, el sistema político y sus instituciones, no fueron los mismos para
todos. (En México, la Iglesia era un elemento importante de la economía nacional, mientras que en el Río de la
Plata y Venezuela, tenía raíces menos profundas).
B. Distintos efectos de las Guerras de independencia
En México y en Perú, el cuerpo de oficiales criollos, instruidos y socializados en la carrera militar por los
españoles, continuó básicamente intacto después de la independencia y valiéndose de su condición de grupo
con intereses más o menos coherente, jugaron un papel importante en la vida política.
En Nueva Granada y en Chile, los líderes militares de la independencia quedaron rápidamente subordinados a
los intereses de una elite política civil y después de 1830, rara vez actuaron como grupo corporativo. En
Argentina, los militares de carrera quedaron derrotados en los conflictos con las milicias locales.

Dificultad de establecer nuevos estados

Una vez separados de España, los países hispanoamericanos no pudieron restablecer completamente la
autoridad que había mantenido la Corona hasta 1808.

¿Cómo intentaron institucionalizar el poder? ¿Con qué motivos o ideales?


Se crearon sistemas constitucionales formales, constituidos en base al sufragio y para garantizar las libertades
individuales, aunque se convirtieron en letra muerta, ya que no confiaban los grupos entre sí. Los que
detentaron el poder se apartaron de los principios constitucionales y utilizaron a menudo la represión; los
opositores creían acertadamente que nunca llegarían a obtener el poder a partir de los medios establecidos, ya
que se manipulaban las elecciones.
Por estos motivos, los grupos opositores, aprovechaban los momentos de mayor debilidad para desplazar al
grupo de poder y éste no podía resistir estas rebeliones, a menudo por debilidad financiera para mantener
fuerzas militares o cooptar alianzas.

¿De qué manera se desintegró el orden colonial y qué efectos tuvo?


En términos políticos no sólo consistía en el paso de monarquía a república, sino en el aspecto de un poder
central a sistemas federales. La desorganización y desintegración de las estructuras coloniales no sólo fueron
consecuencia de las guerras de independencia sino también de la ideología liberal dominante. Hubo grandes
acuerdos a nivel general sobre la concepción liberal individualista de la sociedad y la economía y, en menor
grado, de la igualdad jurídica. Se miraba a UK y US, donde se pensaba que las élites habían logrado éxitos
económicos gracias a los principios liberales.
En cuestiones sociales se avanzó sobre la abolición jurídica de las diferencias de casta y se dieron los primeros
pasos para abolir la esclavitud (recién en 1850). Los grupos corporativos que habían dominado la sociedad
colonial desaparecieron: comerciantes y mineros se vieron afectados por el colapso español; los artesanos, por
las presiones de las manufacturas importadas y la animadversión hacia la organización gremial.
También se propusieron la división de las tierras comunales de los indios en parcelas individuales (aunque no la
ejecutaron inmediatamente), ya que la propiedad comunal se consideraba incompatible con la concepción
liberal individualista social y económica. La apropiación de estas tierras luego en manos de terratenientes
criollos, se efectuó debido a la necesidad o el deseo de que hubiera mayor movilización de la tierra y fuerza de
trabajo para la producción de materias primas exportables. Éste proceso no culminó hasta después de 1850,
cuando las economías hispanoamericanas se integraron a la internacional.

¿Cómo se transformaron las corporaciones e instituciones sociales?


La Iglesia y el Ejército continuaron siendo importantes pero no dominantes. Los privilegios jurídicos que
disfrutaban los clérigos y oficiales militares desaparecieron ante el peso del principio liberal de igualdad ante la
ley y también porque limitaban la autoridad del Estado.
A. Iglesia
 Debilitada temporalmente porque sostuvo la causa realista
 Conflicto entre los nuevos Estados y el Papado acerca del nombramiento de obispos
 Los nuevos gobiernos requisaron recursos económicos y disminuyeron el número de vocaciones
religiosas
 Obstruía de diferentes formas la implantación de la economía liberal y desarrollo económico
o Fiestas religiosas impedían mejorar productividad
o Clérigos considerados “no productivos”
o El diezmo reducía beneficios de la tierra y obstruía el desarrollo agrícola
o Las propiedades de la Iglesia no se trabajaban en forma productiva

B. Ejército
 La profesión militar decayó debido a:
o La debilidad de los gobiernos de mantener fuerzas numerosas
o Que los civiles se opusieron a la creación de extensos ejércitos permanentes
C. Escuelas de instrucción
Las élites temían que la ignorancia de la gente, así como su falta de experiencia en el autogobierno,
imposibilitara la creación de gobiernos republicanos. Urgía implantar escuelas en todos los municipios y además,
la educación básica era necesaria para modelar las conductas en un sistema social individualista.
D. Sistema de castas (desde el período colonial)
Tendieron a aumentar la incorporación de castas previamente discriminadas y algunos funcionarios borbónicos
abandonaron la política de mantener las comunidades indígenas aisladas e impulsaron la integración de los
indios a la sociedad. Ya en el final del período borbónico, muchas comunidades indígenas se desintegraron.

El proceso de liberalización

¿Qué cambios generales se observan en todo el período 1810-1870?


En muchos aspectos, los cambios institucionales del período fueron más formales que reales: las nuevas
repúblicas no cumplieron con los ideales constitucionalistas que proporcionaron. Mientras se mantenía la
ficción de una sociedad individualista de miembros iguales, la élite vivía sobre una gran diferenciación social y
económica.
La vinculación y dependencia económica con el más desarrollado mundo atlántico tuvo consecuencias políticas:
 Los desequilibrios en los intercambios y la consiguiente constricción monetaria y económica que
soportaron en la región  factores desestabilizadores de los nuevos gobiernos
 En algunos lugares el comercio favoreció la unidad nacional y estatal
 En otros que habían estado integrados al sistema colonial en mayor o menor medida, quedaron
destrozadas sus economías por el impacto de las fuerzas económicas exteriores (Circuito roto entre
Potosí-Buenos Aires)
 Algunas regiones comerciaban más con el mundo exterior que con las otras provincias, lo cual debilitó
los lazos políticos.

¿Cómo se dividen las fases del proceso?


A. Período 1810-1830
Al iniciarse la independencia, las élites emprendieron un considerable número de reformas políticas, jurídicas,
sociales, económicas, fiscales y educativas.
B. Período 1830-1845
La ola reformista fue seguida de un período de pesimismo y de conservadurismo debido a las crisis económicas,
la inestabilidad política y, en algunos lugares, las reacciones sociales contra las reformas.
C. Período 1845-1870
Una nueva generación más optimista y empujada por situaciones económicas más favorables, reemprendió el
proceso de liberalización con renovado vigor. El crecimiento de las economías de exportación y expansión del
comercio impulsaron una oleada de entusiasmo liberal.

Conformación de los Estados


Apenas pudieron escapar a la tradición política española que habían heredado y resultó
problemático ejercer una autoridad efectiva y duradera, tratando de reconciliar la cultura
política subyacente con los modelos políticos inglés, francés y estadounidense.

 Problema de reinstaurar la autoridad legítima, ahora sin presencia del rey.


 Cuestión de controlar los grupos corporativos más fuertes: Iglesia y Ejército

¿Cómo se resolvieron estas cuestiones en el primer período?


No resolvieron ninguna de ellas en los primeros años de independencia. Los primeros gobiernos apelaron al
principio de soberanía popular, pero también reconocieron la autoridad de Fernando VII. En la primera fase de
independencia, la autoridad de las juntas y gobiernos provisionales era incompleta: el intento de las capitales de
controlar las provincias provocó guerras civiles, la milicia provincial era una fuerza política importante.
Para la supervivencia, los nuevos gobiernos tenían que controlar la Iglesia pero a la vez, lograr su apoyo. El
ejercicio del nombramiento de autoridades eclesiásticas, había sido concedido a la Corona pero no a los nuevos
gobiernos, por lo que el Papa y las jerarquías locales rechazaron firmemente la iniciativa. Sólo en parte se llegó a
controlar y utilizar la influencia de esta institución: el bajo clero se sentía inclinado por los nuevos gobiernos
autónomos y en algunos países hubo mayor éxito en atraer a la Iglesia, pero la cuestión de los nombramientos
quedó sin resolver.

¿Qué pasaba en el campo de las ideas políticas?


Las ideas políticas de los nuevos gobiernos representaron una clara ruptura con el pasado:
 Los modelos republicanos de US y de FR influyeron en la mayoría de los gobiernos (racionalismo
ilustrado)
 Los líderes se apresuraron a redactar constituciones, por la creencia firme de que el Estado debía estar
sujeto a una constitución escrita, basadas implícita o explícitamente en el contrato social.
o Casi todas reconocían derechos naturales inalienables
o Algunas establecieron libertad de prensa y también, en casos, juicios con jurado
o La mayoría intentó proteger esos derechos con división de poderes
Sin embargo, estos principios quedaron eclipsados por la tradición política española y la realidad existente
entonces, en la cual las ideas ilustradas y los modelos extranjeros no calaban en las bases de la sociedad. Es que
además de copiar fórmulas extranjeras, puede que las élites hayan querido expresar una reacción local contra el
dominio de los gobernantes coloniales y, el resultado del federalismo en algunos casos, no sólo fue por la
influencia norteamericana sino también de la realidad política existente.
A partir de 1815 hubo una tendencia general a crear gobiernos con ejecutivos fuertes y control centralizado
sobre la administración provincial, por un lado fomentado por la movilización de la guerra independentista y por
otro, para demostrar a las potencias europeas una imagen fuerte y confiable. Pero esta tendencia continuó
incluso, después del reconocimiento internacional: la centralización se acentuó entre 1826 y 1845 aunque los
continuos desórdenes políticos suscitó la gran preocupación de lograr el orden político. En algunos países, hubo
intentos de monarquías constitucionales, pero fracasaron además, en encontrar un candidato europeo que
fuera aceptado por la mayoría. Tampoco un candidato local, criollo o indio.

¿Qué tipos de constitución se implantaron entre 1820 y 1832?


1. La de las repúblicas centralizadas parecidas a la española de Cádiz (1812)  apoyo entre las élites civiles
2. La del Estado napoleónico (defendida por Bolívar)  apoyo de los círculos militares
A. Características mayoritarias (modelo de Cádiz)
 Ejecutivo con veto suspensivo
 Principio de responsabilidad ministerial
 Comité permanente del congreso para defender al poder legislativo (Cádiz)
 Funcionarios provinciales del poder central (excepto México)
 Variantes de la Diputación Provincial española (miembros ayudantes de intendentes)
La diferencia fundamental con el modelo gaditano era permitir que los presidentes gozaran de poderes
extraordinarios cuando existiera una amenaza de ataque exterior o conmoción interna. En otros casos, se
rechazaba el poder centralizado debido a que varias figuras políticas defendieron el federalismo, dados los
antagonismos regionales existentes o a la desconfianza de las provincias hacia la capital.
B. Centralismo vs. Federalismo
 Los centralistas acusaban a la herencia colonial de haber mantenido a la gente en la ignorancia, sin
experiencia política, por lo que el tipo federal era muy democrático y republicano para la práctica real.
 Pensaban en sacrificar un poco de libertad para poder tener orden, so riesgo de caer en la anarquía.
C. Opositores (modelo napoleónico)
Simón Bolívar y otros, compartían la idea de la falta de experiencia política y la virtud cívica requeridas para
sustentar una república liberal, pero desconfiaban de las élites y planeaban una monarquía constitucional con
apariencia de república.
 Senado hereditario
 Presidente fuerte o vitalicio y con plena autoridad para aplazar o convocar cuerpos legislativos
Este tipo de constituciones tuvieron una vida corta y fracasó en todos lados porque se parecía mucho a la
monarquía y la no alternación de cargos, violaba uno de los principios más apreciados por los liberales. También
se temía que los jefes monopolizaran la presidencia y éstas fueron combatidas por los liberales instruidos en el
constitucionalismo liberal moderado europeo, cuyos líderes entre 1820 y 1845 habían aprendido en la
enseñanza superior.

Finalmente… ¿Se pudo establecer un sistema legal?


Las reglas constitucionales no fueron observadas en la práctica, pero tampoco todos los que participaban en la
vida política aceptaban estas ideas ya que los que habían redactado los corpus legalis (universitarios, mayoría en
cámaras y detentaban cargos) no eran los únicos actores políticos (oficiales militares, caudillos regionales,
comerciantes, propietarios). Para éstos no era tan importante tal cuestión, sino defender un grupo de intereses
afines a su corporación, mientras aquéllos se preocupaban mucho en corporizar leyes y constituciones con el fin
de que, ante la mirada europea, haya una imagen de respetabilidad política. Aunque incluso ellos mismos
traicionaban tales principios mediante represiones y fusilamientos, dado el carácter revolucionario de implantar
bruscamente modelos como el inglés y el francés, a poblaciones que no estaban acondicionadas.

Actores políticos en la práctica

¿Qué figura de autoridad legal se destaca en el período?


La autoridad estuvo en manos de líderes fuertes que tendían a ponerse por encima de las leyes y constituciones,
llamados caudillos, cuya fuerza personal les permitía obtener lealtad de importante número de seguidores que
actuaban como su milicia privada. La mayoría eran líderes militares de la independencia, pero el término
también abarca a líderes civiles u oficiales de las milicias provinciales, aunque los hombres que detentaron la
autoridad en el período 1810-1870 tenían algún logro militar y, desaparecida de la escena la guerra, éstos que
habían empezado su carrera política como civiles, fueron empujados al liderazgo militar debido a la violencia de
aquel entonces.

¿Cómo legitimaban su poder?


Entre el caudillo y sus seguidores existían lazos de lealtad personal: hombres de gran magnetismo que podían
pertenecer a clases altas pero que cultivaban un estilo popular y una personalidad autoritaria, estructurados
sobre la dependencia mutua con su grupo. Incluso algunos contaban con el apoyo de oficiales del ejército
nacional y los más poderosos, de algunas oligarquías regionales
Puesto que ascendían al poder mediante la violencia, la falta de legitimidad y la oposición de otros caudillos le
obligaban a mantener ese poder con el mismo método, saltándose los preceptos legales. Tampoco eran propios
de alguna ideología ya que no tuvieron inconvenientes en apoyar causas muy distintas y contradictorias. A
menudo, el liderazgo personalista de los caudillos se expresó en revueltas contra los gobiernos constituidos,
pero en algunos casos reforzaron las inmaduras estructuras gubernamentales.

Causas parciales de su aparición


Algunas interpretaciones se basan en el peso de las guerras de independencia y en el deseo de status y poder
que tentó a los héroes militares, por lo que su emergencia puede verse como una consecuencia de una
militarización de la política entre 1810-1825. Sin embargo, en algunas regiones (como Centroamérica) sólo hubo
pequeños conflictos militares y también surgieron caudillos, por lo que fue el resultado de fuerzas más
arraigadas.

¿Cómo se organizaban las élites?


La clase alta criolla fue al que más se benefició de la independencia de América Latina, la mayoría de sus
miembros poseían tierras, algunos habían entrado al cuerpo eclesiástico y unos pocos abocados al comercio
internacional a gran escala. Los cargos administrativos que ocupaban eran de bajo nivel y con la independencia,
se multiplicaron sus oportunidades en el ámbito político-administrativo.
La gente de provincias también envió a sus hijos a las capitales para que se educaran y esta tendencia dio lugar
al drenaje de sus élites profesionales, que minó el desarrollo de las provincias, ya que éstas raramente volvían a
sus regiones de origen. Los hombres ricos que se habían apartado en principio de la política, se movían tras
bastidores influenciando a los caudillos militares.
Los criollos eran reacios a compartir el poder con mestizos y otras capas sociales inferiores (orden colonial),
pero algunos mestizos y mulatos adquirieron importancia durando la lucha por la independencia, siendo jefes
de guerrilla o militares, lo cual preocupó a los criollos. La élite resolvió el problema de los pocos oficiales
mulatos con algunas ejecuciones pero tenía el problema de distribuir el poder entre criollos civiles y militares,
que finalmente se decantó para el lado de los segundos.
La Iglesia también se debilitó a causa de la oposición papal a la Independencia y hasta 1827 no se designaron
nuevos obispos, y a la requisa de sus recursos financieros en tiempo de guerra. Paralelamente a la decadencia
de la burocracia civil y comercial, los comerciantes urbanos perdieron poder y posición frente al control de los
extranjeros, mientras que los propietarios adquirieron mayor poder.

Militarización y Ruralización del poder

La militarización y ruralización, en esta tesis, aunque es correcta, no debe ser considerada como
absoluta sino como un cambio de grado respecto al orden colonial.
Entre 1810-1830 la militarización de la vida política no se pudo evitar, pero luego la gente empezó a irritarse por
el dominio militar y por las dimensiones excesivas de los ejércitos, por ello, en la mitad de este período los
civiles se esfuerzan por reducir el número de oficiales en activo.

¿Cómo se solucionaba esto?


La reducción del ejército se vio facilitada por el hecho de que básicamente se habían creado ad hoc para ganar
la independencia y de que muchos oficiales de alto rango pertenecían a familias propietarias de clase alta
(Argentina, Chile, Colombia). Sin embargo, en México, la jerarquía militar se mantuvo sin cambios, detentando
un gran poder que había sido conservado desde la colonia mediante un cuerpo de soldados profesionales
provenientes del ejército español.
El hecho de recortar el poder del ejército regular (donde fue posible) no implicó necesariamente la expulsión
de los militares de la política: incluso en países de dominio civil se nombraba a generales para dirigir el Estado,
dado el prestigio de algunos y el miedo que pueda infundir su figura; en otros, en los que el control civil era más
incierto, la élites consideraron necesario recurrir a los líderes militares; también fueron importantes para
imponer orden allí donde el Estado era tan débil que el poder político estaba fragmentado.

Formas básicas de militarización. ¿Cómo operaban?


A. Base en el ejército
En México y Perú, los caudillos tenían su base de apoyo en las unidades del ejército regular e intentaron
controlar el gobierno nacional, combinando la ambición corporativa con la instigación de la clase alta civil.
B. Base regional
En Río de la Plata (mejor ejemplo) lo característico era el caudillo y su milicia local de apoyo, sumado al respaldo
de los propietarios y los comerciantes de la región. La función principal era conservar el orden en la región y
defender a la provincia de la desorganización. Sin embargo no era considerado como base para lograr el control
del poder central.
En la mayoría de países existían combinaciones de ambos casos. Los caudillos militares, ya fueran generales o
figuras locales, tomaban el poder a requerimiento de los civiles o aliados con ellos y una vez que lo obtenían
dependían de los consejos civiles y delegaban en ellos el gobierno real.
Mucho se describe a los caudillos como aliados de los grandes propietarios, cuyos recursos económicos y
peones constituyen la base esencial de la acción militar del caudillo, y también a los abogados-políticos
universitarios que frecuentemente se quejaban de la intromisión de aquéllos en la política. Con frecuencia,
estos últimos se convirtieron en secretarios consejeros de los caudillos y se vinculaban en una relación
simbiótica caracterizada por la sospecha y la dependencia mutua.

Sería un error considerar que los caudillos monopolizaban el poder o que las élites urbanas no contaban
para nada con ellos, como también dar a entender que los grandes propietarios dominaban
completamente la política de entonces, de una forma coordinada como expresión de una clase.

¿Cómo se caracterizaban los hacendados rurales?


La mayoría de los hacendados querían que se los dejara sin molestar, no necesitaban los servicios del Estado
sino que se manejaban con gobiernos provinciales por medio de su preeminencia local, por lo que la política le
remite a “problemas”. Tenían poca actividad intelectual, alejados de los centros donde acontecían los sucesos
públicos y aunque algunos se interesaban por la política nacional, tenían que depender de normalmente de los
periódicos y la correspondencias de los políticos profesionales en la capital.
Sin embargo, esta generalización varía mucho dado que en casos como en Buenos Aires, los grandes
propietarios estaban los suficientemente concentrados regionalmente para que su influencia pesara; mientras
que en Nueva Granada, estaban dispersos.

Conflictos por el control del Estado y sus recursos

La mayoría de los conflictos se produjeron por decidir quién controlaría el Estado y sus recursos

Aspectos del Federalismo-Centralismo


A. 1810-1845
Esta cuestión dio lugar a violentos conflictos en México, Centroamérica y Río de la Plata; en Chile y Nueva
Granada sólo fue importante durante un tiempo. El federalismo, en estos países, representaba tanto los deseos
regionales de autonomía política como la convicción de que el sistema federal era el mejor medio de proteger
las libertades individuales del poder del Estado.
En muchos lugares este dualismo quedó sumergido entre 1835-1845, debido a la represión o a cualquier otro
método, con el retroceso del federalismo.
B. 1845-1870
Se produjo una segunda ola federalista en México, N. Granada, Venezuela y más débilmente en Perú, aunque
en estos años preocupaba más el status de la Iglesia. Si bien existieron matices en la forma política, la cuestión
subyacente de conflictividad fue más o menos común a todos ellos, sumado a las creencias de que las
instituciones y valores españoles habían atrasado el progreso hispanoamericano y querían remodelar su
sociedad al máximo.

Ideas modernizadoras
Algunos aspectos tenían raíces en las reformas borbónicas:
 Programa de racionalización
 Recursos económicos eclesiásticos al servicio del Estado
 Reducir privilegios jurídicos y exenciones de impuestos al clero
Republicanos del siglo XIX:
 Implantación del individualismo liberal inglés y francés
 Establecer igualdad jurídica
 Supremacía del Estado secular
 Implicaba la garantizar la libertad de pensamiento
 Exigían liquidar las organizaciones corporativas dominantes de la sociedad colonial
La ceración de una sociedad liberal individualista significaba, en términos económicos, el establecimiento del
mercado libre. Para esto, era necesario abolir los privilegios monopolizadores (públicos o privados) y tenían que
desaparecer las tierras de las comunidades indias para reinsertarlas, y a sus antiguos dueños, al sistema bajo las
leyes del libre mercado; también, quitar la propiedad de “manos muertas” de la Iglesia.

¿Cómo impactó en las actividades económicas?


Este programa reformista contaba con el apoyo de la élite intelectual y, salvo algunos casos particulares (RDLP y
Venezuela), se tendió al consenso en materia de política económica. Sin embargo, todos ellos cambiaron de
política cuando la situación lo exigió.
Cuando la invasión de productos ingleses había creado un desequilibrio comercial (‘20-‘30), la protección de la
manufactura local contó con defensores tanto entre los liberales como en conservadores y al mismo tiempo,
algunos individuos de ambas líneas continuaron defendiendo los principios librecambistas.
Estas diferencias llevaron a un consenso nuevamente, más fuerte todavía, después de 1845, cuando
Hispanoamérica se incorporó más estrechamente al sistema comercial atlántico. La creciente demanda europea
y norteamericana de materias primas permitió que estos países pudieran equilibrar su comercio con el exterior,
por lo que parecía justificar la fe en el comercio libre.

¿Había consenso en la política fiscal?


En general todos los partidos o grupos coincidían en condenar el sistema impositivo español por irracional, y
emprendieron su reforma a partir del ’20, pero toparon con la resistencia popular y no lograron obtener
ingresos adecuados; dada la crisis fiscal, pospusieron la reforma.
Recién en el período optimista del ’45, se volvió a intentar la abolición de impuestos tradicionales
contradictorios con los principios liberales y no se provocaron conflictos mayores.

¿En qué aspectos avanzó la política social?


También hubo consensos respecto de la esclavitud y de las comunidades indias. Hubo un avance en el 1º
período para abolir la esclavitud, pero gobiernos conservadores refrenaron esa iniciativa en el 2º período y
recién en el 3º, atacaron la institución movidos por los ideales de la igualdad social. La generación de jóvenes
del ’45 al ’70 jugó un papel importante en la abolición de la esclavitud en varios países, sin embargo había un
consenso general de la época para realizarla.
En los años veinte se pensaba que la propiedad comunal iba en contra de los principios económicos liberales, las
propiedades se pensaban repartir entre los mismos indios y de esta manera, se integrarían más igualmente en la
sociedad. Sin embargo, la igualdad era improbable.

Entonces ¿Qué aspectos de la reforma generaron división entre las élites?


Para los liberales doctrinarios la Iglesia era el principal obstáculo para la modernización económica, social y
política: el control que ejercía sobre la propiedad agraria perjudicaba la situación económica del Estado,
oprimían la agricultura y hacían más difícil la circulación de las propiedades en el mercado. La disciplina religiosa
negaba al clero el derecho a pensar libremente e impedía la introducción de los nuevos conocimientos
científicos y la inmigración de europeos no católicos.
No obstante, la Iglesia contaba con varios aliados y podía movilizar a las clases populares urbanas en contra de
los liberales. Los grandes propietarios tendían a apoyar a la Iglesia porque vieron en ella un instrumento
indispensable de control social.

Las nuevas generaciones de políticos

Entre 1830-45 predominó una relativa estabilidad política, sin embargo, después del ’45 el
consenso de la élite se empezó a fracturar: apareció una nueva generación de políticos que se
enfrentó a los que habían ocupado el poder desde los años veinte.

¿Qué diferencias había entre las generaciones del ’20 y del ’45?
El poder presidencial parecía ser monopolio de los héroes militares de la independencia, con una élite civil que
colaboraba en la organización política y en la administración, sin embargo habían sufrido un desgaste que
impulsaron revueltas liberales a mitad de siglo. La presión de una nueva generación de la clase alta caracterizó
la lucha de clases en varios lugares, no sólo por su edad sino por su origen: mayoritariamente por hombres
ambiciosos de provincia que se pudieron promover socialmente gracias a la educación secundaria. Éstos tenían
motivos para oponerse al monopolio de poder y para querer destruir lo que quedaba de las instituciones
coloniales que tendían a bloquear la movilidad social.
También había empezado a figurar el grupo social de los artesanos urbanos, que se aliaron temporalmente con
los políticos jóvenes de la clase alta. A éstos los había favorecido la expansión del comercio exterior, mientras
que aquéllos veían amenazada su existencia con la llegada masiva de productos de consumo.

¿Qué elementos continuaron y cuáles no, en la política renovada?


Los poderes y los privilegios de la Iglesia continuaban siendo un problema central, pero la nueva generación
estaba influida por la idea de que ese era un “organismo político enfocado en el dinero, el poder y las
dignidades así como su invocación al cristianismo primitivo, popular y extra-eclesiástico”.
La revolución europea de 1848 estimuló las ideas socialistas en Hispanoamérica y los jóvenes influenciados por
ella, se acercaron a las clases bajas urbanas para movilizarlas políticamente. Sin embargo, en general, la nueva
generación fue más individualista y liberal que socialista: aunque se tendió hacia la retórica democrática, no se
materializó en la práctica de igual forma, dadas las incompatibilidades entre las clases de artesanos y militares
con los jóvenes de clases altas.
Estos jóvenes tendieron a ser más absolutos en su individualismo y no sólo reclamaron las libertades
individuales sino también:
 libertad de conciencia, prensa, educación y comercio
 Igualdad ante la ley
 Racionalizar la economía  Abolir impuestos coloniales
 Eliminar privilegios jurídicos de la Iglesia y el ejército
Si bien estos preceptos contaban en los programas de los años veinte, se consideraba que sólo se había logrado
dar los primeros pasos en el asunto, y aunque se consideraban continuadores, el contenido y espíritu eran
distintos en algunos aspectos.

¿Cuáles eran los aspectos programáticos e ideológicos en que diferían con la generación anterior?
A. Iglesia
El poder y los privilegios se plantearon como una cuestión crucial: en algunos casos estallaron guerras; en otros,
se convirtieron en temas fundamentales de agenda política.
B. Socialismo
En algunos lugares, este liberalismo fue acompañado de la retórica del socialismo asociativo francés, aunque
esta tentativa no sobrevivió mucho tiempo después de los ’50.
C. Democracia
Debido a la influencia del socialismo francés y a la revolución del ’48, se insistió mucho más sobre el ideal de la
democracia social que en las generaciones anteriores.
D. Fervor renovado
Hubo una especie de fervor revolucionario que no había caracterizado al primer período reformador.
¿Y el conservadurismo?
De la misma manera se desarrolló un mayor fervor a mediados de los ’40. En la década anterior, las fuerzas
políticas conservadoras de Hispanoamérica habían actuado sin una doctrina marcada, quizá, porque al contar
con el apoyo del orden establecido y al no haber una oposición política importante, no necesitaron de una
doctrina.
En los años posteriores al ‘40, se criticó la tendencia liberal de basar el pensamiento y la acción política en
principios abstractos, ya que para ellos, éste debería construirse sobre “el resultado del saber y de la experiencia”
de siglos. La soberanía tenía que emanar de los principios eternos y no sobre la voluntad popular. Defendían la
propiedad y el derecho natural, así como rechazaron la revolución socialista con miras a las posibles
movilizaciones sociales de la base. Muchos llamados moderados se habían inclinado al conservadurismo ante
aquéllos sucesos y se identificaron con la Iglesia, por ser el más sólido fundamento para a defender el orden
social y como un elemento cohesivo de la sociedad o medio de movilización política.

¿Cómo se definía el antagonismo provocado por el conflicto eclesiástico?


El uso que hicieron los conservadores no fue el único motivo para atacar el poder eclesiástico sino que, como se
ha mencionado, ésta gozaba de privilegios y provocaba estancamientos a la doctrina liberal. Por otro lado, los
intereses de conservadores y la jerarquía del clero sólo tendieron a acercarse una vez que sus posiciones se
debilitaban, ya que los intereses no eran exactamente los mismos. La Iglesia por su parte, intentó inútilmente
desvincularse de aquél grupo ya que la exponía a ataques que de otro modo no hubiese recibido, aunque luego
de 1848 se volvió más obstinada en su oposición al liberalismo.
Sin embargo, la intensidad del conflicto entre Iglesia y Estado también dependía de la personalidad de los
líderes civiles y eclesiásticos: algunos fueron más intransigentes; otros, conciliadores, evitaron conflictos
importantes. En regiones de iglesias débiles (Buenos Aires, Uruguay, Venezuela) los privilegios fueron abolidos o
reducidos fácilmente; en México y Nueva Granada, la disputa política fue intensa, pero también se logró la
abolición.

¿Partidos políticos o facciones?

Aparte de la cuestión eclesiástica, las élites políticas se dividieron en facciones con una identidad
más o menos clara.

¿Podían existir los partidos políticos?


Antes de 1870, el grado en que los grupos se podían llamar partidos variaba de una región a otra; en donde
dominaban violentos caudillos, no había lugar para que se desarrollaran los partidos cuya finalidad era ganar las
elecciones. En ningún país latinoamericano, antes del ’50, hubo organizaciones que movilizaran a las masas.
Aunque los medios de organización eran informales, en todo caso hacían la función de unificar los partidos, sin
embargo, no fue sino hasta principios de la década de 1840 que los candidatos para cargos nacionales eran
elegidos por convenciones de los partidos.
Una de las razones para reducir los “partidos” a simples facciones es que se formaban para lograr el control del
gobierno y adherían a los líderes por la posibilidad de lograr recompensa, mediante la conexión regional o
personal, más que por consistencia ideológica. Estas regionales fueron importantes para cimentar grupos
políticos conformados posteriormente.
También es falso que haya existido unanimidad en cada uno de los grupos sociales con los que se había asociado
ciertos tipos de actividades económicas en el bloque liberal o el conservador. Por otro lado también es forzoso,
por el hecho de que las clases altas no tenían función específica y es artificial diferenciar políticamente a la
gente según su ocupación. Si bien es cierto que había cierta coincidencia natural de intereses en el esquema de
actividad comercial internacional en el que se enmarcó el período (materias primas por bienes de consumo), las
disputas no suscitaron la suficiente conflictividad sistemática como para elevarlo al plano político.

¿Cómo se podía dividir políticamente a los grupos, entonces?


Se puede dividir políticamente a los grupos según la distribución de poder y el status:
Un individuo se inclinaba a ser conservador si, en términos sociales, ocupaba una ubicación central. Los
conservadores nacían en las ciudades, cerca de las sedes administrativas o de las universidades, caracterizados
por una jerarquía social más rígida. También solían proceder de ciudades en las que el poder económico estaba
concentrado o bien pertenecían a familias de propietarios importantes.
Los liberales solían ocupar una ubicación social más periférica; procedían de ciudades provinciales de menor
importancia; tenían menos posibilidades de entrar al a enseñanza superior (vía para formar parte de la élite).
Los que llegaron a introducirse en las élites se congraciaban con un talento, valor y suerte y es probable que se
inclinaran por las ideas liberales (igualdad social, legal y capacidad individual) ya que no tenían interés alguno en
proteger las estructuras coloniales del poder. También había comerciantes y propietarios de posición social
secundaria.
Casos excepcionales constituyen:
 Profesionales que emergían socialmente, más allá de su origen, a menudo captados por las filas
conservadoras, donde oficiaban como agentes políticos.
 Liberalismos provinciales en los que la república elevó su status, podían aspirar a luchar por el poder y la
influencia política.
 Los moderados que provenían de orígenes sociales heterogéneos y podían decantarse para alguno de
los bloques alternativamente.

¿Qué cuestiones culturales y de identidad estaban asociadas a éstos? ¿Qué efectos produjo?
La élite hispanoamericana de ninguna manera se identificaba con indios, negros o mulatos sino que se
asociaban más a la burguesía europea, pensando que la mayoría de su población era atrasada e ignorante y
depositando poca confianza en sus propios países. Este fenómeno provocó la creencia de que la inmigración
europea contribuiría no sólo con sus conocimientos y capitales, sino que “europeizarían la sociedad”. Incluso
algunos miembros emigraron a Europa u obtuvieron nacionalidades extranjeras para proteger sus propiedades.
Por otro lado, las nuevas naciones perdían confianza en sí mismas al tener que soportar la presión de las
potencias extranjeras (bloqueos inglés y francés, agresión estadounidense en Centroamérica) y las élites se
sentían tentadas a comprometer la independencia nacional a cambio de obtener ayuda de alguna de ellas. La
falta de confianza a veces era tal, que se cuestionó incluso dejar de ser países independientes ya que, por
ejemplo, el dominio estadounidense podría traer estabilidad y seguridad a la propiedad privada.

Inestabilidad política de Hispanoamérica entre 1810 y 1870

Una explicación cultural (Morse) y una interpretación economicista (Halperín Donghi).

La explicación cultural
Algunos autores, atribuyeron la inestabilidad hispanoamericana al individualismo anárquico, intolerante y
exclusivista que invadía a la cultura española y que tradicionalmente por el peso de la monarquía, conducía a
dictaduras presidenciales o provocaba la rebelión. Otro autor hace foco sobre los idealismos extremos entre
hispanoamericanos y españoles, que buscaban combinar el orden y la libertad individual de formas tan
perfectas que la política de la región se hundió en el despotismo, y luego hacia el otro extremo: la anarquía.
Morse asevera que si bien existía una tendencia a partir del autoritarismo-anarquismo, también el conflicto de
tradiciones españolas e ideales liberal-constitucionales reforzó ese eje. La clave explicativa estaba en el Estado
patrimonial, que se corporizaba en España en el poder patrimonial del rey, que no sólo era la fuente de todo
patronazgo sino también árbitro definitivo de las disputas. Sin la presencia del rey, el sistema se deshizo.
 Los líderes políticos trataron constantemente de reconstruir la autoridad, pero los caudillos fueron
incapaces de institucionalizar su poder en una legitimidad que fuera aceptada por la mayoría.
 La intromisión de las ideas constitucionales occidentales durante la independencia estorbó la
reconstrucción de la autoridad patrimonial
 Debido a que el constitucionalismo liberal estaba mal adaptado a la tradicional cultura política española,
los intentos por instalarlo fracasaron.
 La estabilidad se podría lograr con una síntesis entre los principios constitucionales y los modelos
políticos tradicionalmente heredados

Críticas a la explicación de Morse


Morse y sus seguidores tratan estos elementos de una forma estática, como si la cultura española que se
cristalizó en algún momento no hubiera tenido cambios importantes. Se infravalora el hecho de que las ideas
liberales importadas.
En segundo lugar, tendió a no tener en cuenta el papel de los factores estructurales geográficos, económicos y
sociales que desestabilizaban los sistemas políticos o bien permitían su estabilidad. Por ejemplo, la estabilidad
excepcional chilena (concentración geográfica, élite latifundista y mercantil).

Explicación por causas económicas


Se pone de relieve el peso de los conflictos entre regiones y grupos sociales en relación a los intereses que
tenían en la economía internacional, aunque se duda de éstas por el hecho de que casi nunca se plantearon
conflictos políticos entre los comerciantes o los grandes propietarios como grupos corporativos. Hubo conflictos
intrarregionales menores cuando diferentes ciudades competían por la supremacía, pero era improbable que
trastornaran el gobierno nacional.
De hecho, es más plausible decir que en economías desintegradas había falta de intereses, a decir que había
conflicto de ellos, y que la inestabilidad se daba por los que no podían o se les hacía difícil participar en el
comercio de exportación. En cambio, las regiones que estaban integradas de forma más efectiva, tendían a ser
políticamente más estables.
Varias interpretaciones sustentan que, antes de 1870, la escasa integración en la economía mundial y la falta de
una economía nacional integrada retrasaron la aparición de una burguesía dominante que, aliada con los
intereses extranjeros, pudiera garantizar el orden y la estabilidad. Los terratenientes no eran suficientemente
cohesivos; los caudillos sólo fueron capaces de satisfacer temporalmente a las bandas armadas que les seguían.
Estas interpretaciones se completan con la idea de la debilidad financiera de los nuevos gobiernos y que por ello
no habían podido, ni mantener el ejército, ni captar las élites civiles a través del patronazgo. Éste es el caso de
Halperín Donghi.
 Debilidad financiera en parte a las consecuencias de la relación con la economía atlántica
 Agudos desequilibrios mercantiles  escasez de circulante y contracción económica
 Base social urbana invadida por comerciantes extranjeros
Críticas a la explicación de Halperín Donghi
Posiblemente exagera el grado en que los comerciantes se vieron amenazados ya que en muchos lugares el
control ejercido por los comerciantes extranjeros sólo fue temporal. Sin embargo, esta explicación cuadra en el
esquema de inestabilidad de 1810-1870 y la posterior estabilidad, cuando la creciente demanda europea
aumentó en gran medida el volumen de sus exportaciones como también mejoró sus balanzas comerciales.

Conclusiones

Contrastando con la inestabilidad política del 1810-70, las décadas entre 1870-1910 fueron años de
consolidación y centralización política generalmente bajo gobiernos de tipo secular y modernizador, pero más o
menos autoritarios y no democráticos.
Desde el punto de vista de la historia intelectual y cultural, el porfiriato y los otros regímenes liberales
autoritarios, son notorios por haberse desvestido de toda la ideología liberal y haber adoptado un estilo político
más práctico y autoritario. Sin embargo, la mayoría de las interpretaciones suelen poner de relieve las bases
económicas del nuevo orden. También les permitió mantener un ejército nacional con el que reprimir a los
opositores que no podían ser comprados. Para los sectores superiores de la sociedad, la nueva era se
caracterizaría por la posibilidad de hacer dinero más que por la conflictividad política. Fue una era de “orden y
progreso”.

También podría gustarte