Está en la página 1de 8

DIDACTICA DE LA FISICA II

Propuestas didácticas para la enseñanza de la Física

Escuela Normal Superior Florentino Ameghino


Alumno: Emmanuel Arévalo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

Propuestas didácticas para la enseñanza de la Física

Justificación:

La siguiente propuesta educativa, está pensada para aplicar todos los conocimientos obte-
nidos a lo largo del cursado de la carrera, con el objetivo de generar experiencias de ense-
ñanza significativas y constructivas, sumando una herramienta más para nuestra futura labor
docente. Además, con este trabajo se pretende atender a las necesidades académicas de
la asignatura Didáctica de la Física II. También se espera con este trabajo lograr un enten-
dimiento y dominio de la disciplina, es decir, “entender la física” como piedra fundamental
para su enseñanza. Por último, cabe destacar que, en la realización de este trabajo, se in-
tentó trabajar sobre contenidos de física que no se llegaron a tratar durante el cursado de la
carrera, por lo tanto, esta actividad de planeación didáctica es una oportunidad para sumar
nuevos conocimientos sobre esta apasionante disciplina: la Física.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

PLAN DE CLASE N.º 1

Tema: Hidrostática
Escuela Asociada: Escuela Normal Superior Florentino Ameghino
Profesora formadora: Víctor Eduardo Vilca
Curso: 4º “B”
Tiempo: 80 minutos
Fecha:
Objetivos:
Que los alumnos logren:
• Comprender mediante la experimentación el concepto de presión.
• Entender el concepto de densidad y la variación de la presión con la profundidad.
• Realizar cálculos sencillos de presión y densidad.
• Resolver problemas de razonamiento conceptual relacionadas a la hidrostática.
• Reconocer los fenómenos hidrostáticos en la realidad.
• Formar un modo de pensamiento crítico aplicable a cualquier situación de la vida.
Contenido:
• Presión y fluidos ideales
• Densidad y variación de la presión con la profundidad
• Principio de Pascal
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

Actividades:
INICIO
Para iniciar la clase, se realizará una sencilla experiencia, pediré a algunos alumnos que
pasen al frente; ellos colocarán una de sus manos dentro de una bolsa que les proporcio-
naré, luego lentamente la van a sumergir en un balde que contendrá agua. Mientras ellos
realizan la experiencia, deberán describir lo que sienten a sus compañeros, además inda-
garé cuando se siente más el efecto del fenómeno que estan experimentando. Esto servirá
como demostración sensitiva para introducirnos del fenómeno que se tratara en esta clase:
la presión.

DESARROLLO
Luego de la experiencia inicial, realizaremos un intercambio con toda la clase, intentando
descubrir cómo y por qué se produce el efecto experimentado por sus compañeros. De
acuerdo a la reacción de los alumnos, realizaré una explicación de la presión mediante un
esquema en el pizarrón (esquema aproximado en anexo). De esta explicación surgirá la
definición formal de presión (ver anexo).

Después de haber definido presión, preguntaré a los alumnos que realizaron la experiencia:
¿Dónde se sintió más presión? ¿con sus manos cerca de la superficie del agua o cuando
estuvo en el fondo del balde?. De esta indagación circulará una duda entre los alumnos, y
se preguntarán: ¿la presión aumenta con la profundidad?. Con esto se espera crear en ellos
un conflicto cognitivo, que los lleve a generar hipótesis a partir de la experiencia realizada.
Con la evidencia hallada en el experimento, se espera a que lleguen a la conclusión de que
si, efectivamente, la presión varía según a la profundidad que se encuentre sumergido el
cuerpo en el fluido. Luego, de llegar a esta conclusión realizare una explicación detallada del
fenómeno, utilizando un esquema en el pizarrón (ver anexo) y deduciremos la correspon-
diente expresión matemática que describe la variación de la presión con la profundidad. En
esta explicación se establecerán los supuestos del modelo, las relaciones entre las magni-
tudes y la información que nos brinda la expresión matemática.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

CIERRE:
Para cerrar esta clase, se pedirá a los alumnos que despejen las dudas que tengan acerca
de lo visto en la clase de hoy. Luego de despejar las dudas que puedan surgir, se propondrá
a los alumnos la resolución de problemas sencillos y problemas de razonamiento conceptual.
Ante alguna dificultad en la resolución, estaré a disposición para guiar a los alumnos hacia
la resolución correcta de los problemas. Finalmente, se abrirá un momento de intercambio
de los resultados obtenidos por los alumnos, y se dará la posibilidad de analizar los proble-
mas propuestos realizando cambios en sus enunciados. Esto propiciara un entendimiento
en profundidad del tema y se buscaran ejemplos donde este fenómeno se presenta en la
realidad.

Recursos:
• Balde con agua
• Bolsa plástica
• Pizarrón
• Tiza

Evaluación:
Se empleará la evaluación formativa durante el proceso enseñanza-aprendizaje, con la cual
se realizará un registro del progreso de los alumnos en el tratamiento del nuevo conoci-
miento.
Los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán:
• Asistencia a clase
• Grado de participación en clase
• Asimilación de los conceptos.
• Adquisición y utilización de terminología técnica-científica.
• Resolución de los problemas propuestos.

Instrumentos de evaluación:
• Observación activa en busca de signos de adquisición/asimilación de nuevos conoci-
mientos.
• Registro de clase.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

Bibliografía:
• Serway, Raymond A. y Jewett, John W. - Física para ciencias e ingeniería 1. Décima
edición.
• Young, Hugh d. y Freedman, Roger A. - Física universitaria volumen 1. Décimo ter-
cera edición.

ANEXO:
Esquema aproximado a utilizar en la explicación y definición del concepto de presión

Definición de presión: Considere una superficie pequeña de área 𝒅𝑨 centrada en


un punto en el fluido; la fuerza normal que el fluido ejerce sobre cada lado es 𝒅𝑭⊥ .
Definimos la presión 𝑷 en ese punto como la fuerza normal por unidad de área, es
decir, la razón entre 𝒅𝑭⊥ y 𝒅𝑨:
𝒅𝑭⊥
𝑷=
𝒅𝑨
Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita de área
𝑨, entonces:
𝑭⊥
𝑷=
𝑨
Donde 𝑭⊥ es la magnitud de la fuerza normal neta en un lado de la superficie. La
unidad del SI para la presión es el pascal, donde:
1 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 = 1 𝑃𝑎 = 1 𝑁/𝑚2
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

Esquema aproximado a utilizar en la explicación de la variación de la presión con la profun-


didad

Variación de la presión con la profundidad: Considere ahora un líquido de densidad 𝝆 en


reposo, como se muestra en la figura. Se supone que 𝝆 es uniforme en todo el líquido, esto
significa que el líquido es incompresible. Seleccione una muestra del líquido contenido dentro
de un cilindro imaginario de área de sección transversal 𝑨 que se extiende desde la profundidad
𝒅 a la profundidad 𝒅 + 𝒉.
El líquido externo a la muestra ejerce fuerzas en todos los puntos de la superficie de la muestra,
perpendicular a la superficie. La presión que ejerce el líquido en la cara inferior de la muestra
es 𝑷, y la presión en la cara superior es 𝑷𝟎 . Por tanto, la fuerza hacia arriba ejercida por el
fluido exterior sobre el fondo del cilindro tiene una magnitud 𝑷𝑨, y la fuerza descendente que
se ejerce sobre la parte superior tiene magnitud 𝑷𝟎 𝑨. La masa de líquido en la muestra es 𝑴 =
𝝆𝑽 = 𝝆𝑨𝒉; en consecuencia, el peso del líquido en el cilindro es 𝑴𝒈 = 𝝆𝑨𝒉𝒈. Como la muestra
está en reposo y permanece en reposo, puede modelarse como una partícula en equilibrio,
entonces la fuerza neta que actúa sobre ella debe ser cero. Al elegir hacia arriba la dirección y
positiva, se ve que:

∑ ⃗𝑭 = 𝑷𝑨 𝒋̂ − 𝑷𝟎 𝑨 𝒋̂ − 𝑴𝒈 𝒋̂ = 𝟎

O
𝑷𝑨 − 𝑷𝟎 𝑨 − 𝝆𝑨𝒉𝒈 = 𝟎
𝑷 = 𝑷𝒐 + 𝝆𝒉𝒈
Es decir, la presión 𝑷 a una profundidad h bajo un punto en el líquido, donde la presión es 𝑷𝟎 ,
es mayor en una cantidad 𝝆𝒉𝒈. Si el líquido está abierto a la atmósfera y 𝑷𝟎 es la presión en
la superficie del líquido, entonces 𝑷𝟎 es la presión atmosférica. Al realizar los cálculos, es usual
tomar la presión atmosférica como:
𝑷𝟎 = 𝟏, 𝟎𝟎 𝒂𝒕𝒎 = 𝟏, 𝟎𝟏𝟑 × 𝟏𝟎𝟓 𝑷𝒂
La ecuación implica que la presión es la misma en todos los puntos que tengan la misma pro-
fundidad, independientemente de la forma del recipiente. Ya que la presión en un fluido de-
pende de la profundidad y del valor de P0, cualquier aumento en presión en la superficie debe
transmitirse a todo otro punto en el fluido. Este concepto lo reconoció por primera vez el cien-
tífico francés Blaise Pascal (1623-1662) y se llama ley de Pascal: un cambio en la presión
aplicada a un fluido se transmite sin disminución a todos los puntos del fluido y a las
paredes del recipiente.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FLORENTINO AMEGHINO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA
DIDACTICA DE LA FISICA II

Problemas a resolver por los alumnos:

1. Un hombre grande se sienta en una silla de cuatro patas, con sus pies levantados del
piso. La masa combinada del hombre y la silla es 95.0 kg. Si las patas de la silla son
circulares y tienen un radio de 0.500 cm en el fondo, ¿qué presión ejerce cada pata sobre
el piso?

2. Estime la fuerza que se ejerce sobre su tímpano debido al agua cuando nada en el fondo
de una alberca que tiene 5.0 m de profundidad. (área aproximada del tímpano = 1cm2)

3. El resorte del medidor de presión que se muestra en la figura


tiene una constante de fuerza de 1 000 N/m, y el pistón tiene
un diámetro de 2.00 cm. A medida que el manómetro se baja
dentro del agua, ¿qué cambio en profundidad hace que el
pistón se mueva 0.500 cm?

4. La figura muestra vistas aéreas de dos diques. Ambos diques son igual de anchos e igual
de altos. El dique de la izquierda contiene un lago muy grande, y el de la derecha contiene
un río estrecho. ¿Cuál dique debe ser más sólido? a) el dique de la izquierda, b) el dique
de la derecha, c) ambos, d) no se puede predecir.

5. Dos vasos para beber con pared delgada, que tienen iguales áreas de la base, pero dife-
rentes formas, con áreas de sección transversales muy diferentes sobre la base, se llenan
al mismo nivel con agua. De acuerdo con la expresión 𝑷 = 𝑷𝒐 + 𝝆𝒉𝒈, la presión es la
misma en el fondo de ambos vasos. En vista de esta igualdad, ¿por qué un vaso pesa
más que el otro?

6. Si nadas bajo la superficie en agua salada, ¿la presión será mayor que si nadas en agua
dulce a la misma profundidad? ¿Por qué?

7. Sabes que un cuchillo afilado corta mejor que uno desafilado. ¿Por qué es así?

También podría gustarte