Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA
Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE RECURSOS HIDRICOS - RIO


RIMAC AÑO 2019

❏ Curso: Contaminación de ambientes acuaticos

❏ Profesor: Orrego Albanil, Arcadio Henry

❏ Integrantes:

Li Fernadez, Saumy 20170423

Lingan Astoquilca, Luis alberto 20140371

Martinez Rojas, Pamela 20151403

Miranda Yancce, Dina Alejandra 20141320

Nizama Salcedo, Jenny Pamela 20151405

Noriega Castro, Sebastian Alejandro 20161405

Pacheco Cuadros, Maria Elena 20160408

LA MOLINA - 2022
1. Introducción
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a
una altitud aproximada de 5100 m.s.n.m y aproximadamente a 132 km al noreste de la ciudad
de Lima, desembocando en el océano Pacifico. El río Rímac tiene dos subcuencas
importantes, la del río Santa Eulalia y la del río San Mateo (FFLA, 2015). Dentro de las
cuencas de la costa peruana, la del río Rímac es una de las más importantes ya que abastece
de agua a la mayoría de actividades que se realizan, atraviesa la ciudad de Lima y sirve como
fuente principal de agua para Lima Metropolitana. Aproximadamente el 79% del agua del río
Rímac se destina para consumo humano (después de haber sido purificado en las plantas de
tratamiento de SEDAPAL), el 16% se destina para fines agrícolas, el 4% para fines mineros y
el 1% se destina para uso industrial (FFLA, 2015).

Debido a una administración inadecuada del río Rímac, sus aguas se encuentran contaminadas
con residuos provenientes de la industria minero-metalúrgica (formal e informal), pasivos
mineros, residuos de agroquímicos, vertimientos legales e ilegales de desagüe doméstico e
industrial, y arrojo de desmonte y residuos sólidos, además de las altas cargas de sedimentos
que provienen de la erosión ocasionada por los procesos de degradación ambiental debido a la
deforestación, sobrepastoreo, quema,etc (FFLA, 2015). Es por ello que la contaminación de
las aguas del río Rímac es una de las más evidentes y preocupantes desde hace años; ya que
presenta altas concentraciones de contaminantes que sobrepasan los estándares de calidad
ambiental para aguas con fines de potabilización haciendo evidente una necesidad de realizar
estudios de la calidad de sus aguas y sus efectos en los recursos hidrobiológicos y en la salud
humana.

La cuenca del río Rímac presenta estaciones de monitoreo de la calidad del agua y a su vez
estas estaciones están conformadas por 25 puntos de monitoreo (ANA, 2015), el presente
informe se trabajará con los datos de las cinco estaciones asignadas para su posterior análisis.

2. Objetivos
● Determinar el estado de la calidad del agua del río Rímac en las cinco estaciones
asignadas (Rrima-5, Rmayo-1, Rrima-6, Rrima-7 y Lcan-1) en función a los
resultados del monitoreo de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

3. Marco Legal
3.1. Ley N°29338 “Ley de Recursos Hídricos”
La presente ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos, estos recursos hídricos
comprenden el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta,
también se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. La finalidad
de esta ley es regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. Cuenta con 11
principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos dentro de las cuales se
encuentra el principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua, el principio de
prioridad en el acceso al agua y el principio de seguridad jurídica (MINAM, 2009).

3.2. Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”


La presente ley tiene como uno de los objetivos la regulación de los numerosos instrumentos
que contribuyen a la gestión ambiental del país; y uno de los más significativos aportes es la
consagración de la responsabilidad por daño ambiental. Además también nos brinda
información sobre el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que es un indicador de la calidad
ambiental, que mide la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y
biológicos que se encuentran presentes en el aire, agua o suelo, pero que no representan
peligro para los seres humanos ni para el ambiente.También señala que las autoridades
públicas (nacionales, sectoriales, regionales y locales) deben dar prioridad a las medidas de
saneamiento básico que engloba la gestión y manejo adecuado de aguas pluviales, aguas
subterráneas, reúso de aguas servidas, entre otros, en las zonas urbanas y rurales. Asimismo,
la ley indica que es responsabilidad del Estado impulsar y controlar el aprovechamiento
sostenible de las aguas continentales, regular su otorgamiento en base a objetivos sociales,
ambientales y económicos; así como también promover la inversión y participación del sector
privado en la utilización de dicho recurso. En resumen, La Ley General del Ambiente
establece que el Estado fomenta el tratamiento de las aguas residuales con fines de su
reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su reúso,
sin perjudicar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.
(Gidahatari, s.f.).

3.3. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua.
Mediante este decreto se aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,
que se encuentran contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de
establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua
del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de
todos los instrumentos de gestión ambiental (MINAM, 2008). Además de que es el Ministerio
del Ambiente quien va a poner las normas para la implementación de los ECA ya que estos
son instrumentos para la gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno
involucrados en la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso agua.

3.4. Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueba las disposiciones para la


implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
Este decreto aprueba las disposiciones para la implementación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para agua, aprobadas por el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM. Para
ello se deben de considerar las categorías de los ECAS para el agua, estas categorías son 4 y
se refieren a la Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Categoría 2: Actividades Marino
Costeras, Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales y la Categoría
4:Conservación del ambiente acuático donde cada categoría presenta una subclasificación
(MINAM, 2009).

3.5. Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley
de Recursos Hídricos.
Mediante este decreto supremo se logra aprobar el reglamento de la Ley N° 29338 (Ley de
Recursos Hídricos) que consta de doce títulos y 287 artículos, este decreto se promulgó el día
30 de marzo del 2009.

3.6. Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, que aprueba la clasificación de cuerpos de


aguas superficiales y marino - costeros.
Mediante esta Resolución Jefatural se pretende aprobar la clasificación de cuerpos de aguas
superficiales y marino-costero, es por ello que la nueva clasificación de los cuerpos de agua
debe considerar la categoría de los ECA para agua aprobados por el Decreto Supremo
N°002-2008 MINAM, para que así la categoría asignada a cada cuerpo de agua indique la
situación de calidad que se quiera mantener o a la que se quiera llegar,según los usos y
conservación en periodo de corto y mediano plazo (ANA, 2010).

3.7. Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo


de calidad de los recursos hídricos superficiales.
En esta resolución se aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de calidad de los recursos
hídricos superficiales que servirá de instrumento de gestión para estandarizar la metodología
en el desarrollo del monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial y asi
mejorar la gestión de la calidad de los recursos hídricos (SENACE, 2011).

4. Antecedentes

4.1 Aspectos generales del río Rímac


El río Rímac tiene sus orígenes en los deshielos del nevado Uco, a 5100 msnm, alimentándose
con las precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenca colectora y con los deshielos de
los nevados de la propia cuenca, y finalmente desembocando por el Callao, en el Océano
Pacífico. (ANA, 2010).

La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 11º36’52” y
12º05’47” de latitud Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste, ver mapa de la
Figura N° 4.1.

Políticamente la cuenca del río Rímac se encuentra ubicada en su mayoría en el departamento


de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín (ANA, 2010).
Figura N°4.1:Ubicación geográfica de la cuenca del río Rímac.
Fuente: ANA (2010).

El río Rímac es uno de los ríos más importantes del Perú, principalmente porque abastece de
agua y electricidad a Lima Metropolitana, donde se concentra más del 30% de la población
del país. Tiene una longitud de 134 km, un caudal de 31 m3/s y una cuenca de 3, 485 km2
(Figura N° 4.2) de forma rectangular alargada (Noreste a Noroeste), en ella se encuentran
lagunas, manantiales, ríos y quebradas que disminuyen su caudal en los meses de julio,
agosto, setiembre, octubre y noviembre. Sus principales afluentes del Rímac son: Alto río
Rímac, Río Blanco, Qda. Parac, Parac-Blanco, Santa Eulalia Parac, Río Santa Eulalia, ver en
la Figura Nº 4.3 (Autoridad Nacional del Agua & Dumler, 2014).
Figura N° 4.2: Características resaltantes de la cuenca del Río Rímac.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua & Dumler, 2014.

Figura N° 4.3: Las 6 principales afluentes del Rímac.


Fuente: Autoridad Nacional del Agua & Dumler, 2014.
Se divide en tres sectores (Bedregal et al., 2010):
● La Cuenca Alta (de los 5 200 a los 3 500 msnm), nace en la Laguna Ticticocha y es la
parte colectora del agua, donde caen lluvias veraniegas, existen glaciares y lagunas
que almacenan el agua y la dejan fluir durante el resto del año, cuando no llueve. En
esta cuenca existe intensa actividad minera con explotación de cobre, plomo, zinc,
antimonio, oro y plata.
● La Cuenca Media (entre los 3 500 y los 1 000 msnm), donde el agua se aprovecha
para la agricultura y para generar electricidad
● La Cuenca Baja (desde los 1 000 msnm hasta el nivel del mar), este sector es la parte
ancha del valle, donde están ubicadas las ciudades de Lima y Callao

4.2 Fuentes contaminantes


Una fuente de contaminación de los recursos hídricos es toda aquella que al llegar en forma
sólida o líquida, directa o indirectamente, a un cuerpo natural de agua superficial o
subterránea puede alterar las condiciones de calidad natural (física, química y biológica);
hasta el punto de poner en riesgo su capacidad de uso y afectar las condiciones del ecosistema
acuático sea en el corto, mediano o largo plazo (Ministerio de Agricultura y Riego &
Autoridad Nacional del Agua, 2018).

En ese sentido se tiene que en el la cuenca del río Rímac, las principales fuentes de
contaminación de los cuerpos de agua existente entre la naciente y la desembocadura son
(Autoridad Nacional del Agua, 2015):

● Vertimientos de agua residual industriales sin autorización


● Vertimiento de agua residuales municipales sin autorización
● Vertimientos de agua residuales de origen mineros
● Vertimientos de aguas residuales de origen agrícola
● Vertimientos de agua residuales de origen agroindustrial
● Botadero de residuos sólidos
● Tuberías conectadas al cauce
Figura N° 4.4: Fuentes contaminantes a lo largo de la cuenca. Fuente: Autoridad
Nacional del Agua & Dumler, 2014.

En Octubre del 2019. en el informe "Calidad del Agua Superficial del rió Rimac, ámbito del
distrito Lurigancho- Chosica" se identificaron las fuentes contaminantes segmentados en 3
sectores: Cuenca Alta, Cuenca Media y Cuenca Baja (Tabla 4.1), además de mostrar las
fuentes contaminantes por distrito en la cuenca del río Rímac (Figura 4.5).

Tabla 4.1. Nº de fuentes contaminantes identificadas por cada zona de la cuenca del río
Rímac.

Fuente: Alva, 2019.


Figura Nº 4.5. Nº de fuentes contaminantes identificadas por distrito a lo largo del río Rímac.
Fuente: Alva, 2019.

Sin duda en el informe "Calidad del Agua Superficial del rió Rimac, ámbito del distrito Lurigancho-
Chosica" el Distrito Lurigancho - Chosica cuenta con el mayor número de fuentes
contaminantes, principalmente aguas residuales domésticas (Tabla 4.2 y residuos sólidos de
Gestión Municipal (Tabla 4.3) como lo menciona Alva (2019).

Tabla 4.2. El Nº de residuos dependiendo del tipo de agua residual en los distritos.

Fuente: Alva, 2019.


Tabla 4.3. El Nº de residuos dependiendo del tipo de residuos sólidos en los distritos.

Fuente: Alva, 2019.

4.3 Estudios de contaminación en el río Rímac ( precisar estudios relacionados a nuestras


zonas de muestreo
La investigación realizada tuvo como uno de los puntos de muestreo la
estación E-7 ubicada en el Río Rímac, puente Tambo de Viso, C. C. Km 83.5, dicha
estación coincide con la Estación RRima-5 que es parte del presente trabajo.

➢ Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo, afectado por las
actividades mineras:
Calla (2010), realizó su investigación respecto a los efectos de la contaminación de la
actividad minera en el distrito de San Mateo de Huanchor, ubicado en la provincia de
Huarochirí del departamento de Lima.
El área de estudio es una zona donde la actividad minera polimetálica se ha
desarrollado desde muchas décadas atrás aproximadamente desde los años 30. La
investigación en la calidad del agua fue desarrollada en una serie de tiempo de diez
años tomando como patrones de análisis a los iones metálicos; los cuales han tenido
un análisis comparativo con las normativas legales ambientales tanto nacionales como
internacionales tales como los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, los
Estándares de Canadá para Agua de Irrigación, la Ley General de Aguas y los
Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para la Categoría III aprobados
mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, siendo estos últimos el referente
legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua del año 2008, ya que
constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los recursos hídricos
superficiales del país.
Del análisis se obtuvo que el Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico y Fierro eran los
elementos que tenían que recibir un tratamiento correctivo ya que sus concentraciones
en las aguas del Rímac eran mayores a lo establecido en los estándares de calidad de
agua, para lo cual se presentó una propuesta técnica económica basada en la
aplicación de la tecnología HDS – Lodos de Alta Densidad para el tratamiento del
efluente final de Compañía Minera San Juan por ser la mejor tecnología usada en
todo el mundo para el tratamiento de efluentes mineros con contenido de plomo,
cadmio, arsénico, manganeso y fierro, y porque presenta un nivel de eficiencia que
permite obtener efluentes con las mínimas concentraciones de metales permitiendo
que su descarga al cuerpo receptor no ocasione ningún efecto adverso en los
componentes del ecosistema, permitiendo así cumplir con los estándares fijados por
las actuales exigencias de la normativa ambiental.
La estación de muestreo E-7 presentó los siguientes valores:
- pH: 8.87 valor que excede el Estándar de Canadá para Agua Potable ( promedio de los
6 meses evaluados en el año 2005).
- OD(mg/l): 7.3 (promedio de los 6 meses evaluados en el año 2005).
- DBO(mg/l): 2
La concentración de sólidos totales disueltos en el agua para bebida de animales no
debe ser mayor a los 3000 mg/L de acuerdo a los estándares canadienses. Los
resultados de muestreo desde el año 2003 hasta el año 2005 han reportado valores
promedios mensuales por debajo del estándar establecido en todas las estaciones de
muestreo.
- Valores Promedios Mensuales de metales pesados para el año 2008
- Fierro (mg/L) 1.85
- Manganeso (mg/L) 0.6
- Arsénico (mg/L) 0.062
- Plomo (mg/L) 0.05
- Cadmio (mg/L) 0.01

5. Parámetros analizados y metodología

Se presentan los parámetros analizados en la toma de muestras de las cinco estaciones


Rrima-5, Rmayo-1, Rrima-6, Rrima-7 y Lcan-1, entre ellos están los parámetros físicos,
inorgánicos, orgánicos, microbiológicos y de metales y metaloides.

5.1. Laboratorio de análisis

Los análisis de las muestras fueron realizadas por el laboratorio NSF ENVIROLAB
S.A.C., que está acreditado por la Norma Técnico Peruana: "Requisitos Generales
para la competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración" NTP ISO/IEC
17025:2006.

5.2. Metodologia y analisis de muestras


Para la recolección de las muestras de agua se deben tomar las siguientes
consideraciones (ANA, 2012):

- El volumen de agua requerido debe ser concordante con el método de ensayo


para el parámetro evaluado.
- Se debe emplear recipientes de plástico o vidrio según se requiera.
- Para el proceso de etiquetado y preservación de muestras se debe tomar en
cuenta los procedimientos y recomendaciones para cada parámetro indicado
el laboratorio ENVIROLAB-PERÚ S.A.C Environmental Laboratories Perú
S.A.C
- Se debe contar con una cadena de custodia, las mismas que proveen
rastreabilidad desde la recolección hasta el ingreso de las muestras al
laboratorio.
- Se deben conservar las muestras en refrigeración a 4°C para garantizar su
adecuada preservación para el envío y recepción de las muestras.

5.3. Parámetros físicos

➢ Oxígeno disuelto (OD)

El oxígeno disuelto es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios,


así como para otras formas de vida. Sin embargo, el oxígeno es sólo ligeramente
soluble en agua. La cantidad real de oxígeno y otros gases que pueden estar presentes
en la solución, viene condicionada por los siguientes aspectos: solubilidad del gas,
presión parcial del gas en la atmósfera; temperatura, y pureza del agua (salinidad,
sólidos en suspensión, etc.)
El OD debe expresarse en el porcentaje de saturación. Para una temperatura de 20ºC,
por ejemplo, el tenor de saturación es de 9,2 mg/l para el nivel del mar; 8,6 mg/l para
500 m de altitud y 7,4 mg/l para 1000 m de altitud a esa temperatura. Se considera
agua de mala calidad de 0 – 4 ppm y es aceptable entre los valores 4.1 – 7.9 ppm y de
buena calidad de 8 – 12 ppm, más de 12 ppm debe repetirse la prueba. (DIGESA, s.f.)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Parámetro medido in situ con el electrométrico que utiliza electrodos de


membrana se basa en la tasa de difusión del oxígeno molecular a través de
una membrana o equipo multiparámetro con sonda de oxígeno disuelto
luminiscente (LOD). (ANA, 2012)
- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico, llenar completamente sin
burbujas de aire y cerrar. Guardar en refrigeración a 4°C. (ENVIROLAB
S.A.C)

➢ pH

El Potencial de Hidrógeno es el indicador que determina si una sustancia es ácida,


neutra o básica, calculando el número de iones hidrógeno presentes. Se calcula con el
fin de estimar algún tipo de efecto por acidez o alcalinidad producida por acciones
naturales o antropogénicas. El agua residual con concentración de ión hidrógeno
presenta elevadas dificultades de tratamiento con procesos biológicos y el efluente
puede modificar la concentración de ión hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se
modifica antes de la evacuación de las aguas.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- La medición de este parámetro se realiza in situ, con método electrométrico,


según la ANA (2012) con un equipo multiparámetro HACH con electrodo de
gel Intellical.
- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico, llenar completamente y cerrar.
Guardar en refrigeración a 4°C. (ENVIROLAB S.A.C)

➢ Temperatura

La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto


sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas y
velocidades de reacción, así como la aptitud del agua para ciertos usos útiles. La
temperatura es un parámetro que indica la existencia de un contraste o gradiente de
energía que provoca la transferencia de calor; determina la evolución o tendencias de
las propiedades físicas, químicas o biológicas. El aumento de las velocidades de las
reacciones químicas produce un aumento de la temperatura, combinado con la
reducción de oxígeno presente en las aguas superficiales. Las temperaturas
anormalmente elevadas pueden dar lugar a una indeseada proliferación de plantas
acuáticas y hongos. (DIGESA, 2010)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- La medición de este parámetro se realiza in situ, con método termométrico,


según la ANA (2012) con un equipo multiparámetro HACH.

➢ Conductividad eléctrica

La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una solución para


transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones y
de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas, así
como la temperatura de la medición. La medición de este parámetro se realiza in situ.
Es habitual encontrar valores de 700 µmhos/cm a 1 200 µmhos/cm de manera natural
en cuerpos de agua superficiales. El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo
que la medida de la conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos
en la misma. (DIGESA, s.f.)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico, llenar completamente y cerrar.


Guardar en refrigeración a 4°C. (ENVIROLAB S.A.C)
- La medición de este parámetro se realiza in situ, según la ANA (2012) con un
equipo multiparámetro HACH, con sonda de conductividad Intellical.
➢ Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Es el parámetro de contaminación orgánica que mide la cantidad de oxígeno


consumido por microorganismos en la degradación de la materia orgánica en general,
el cual es usado por la actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la
materia orgánica del agua residual para crecer y para metabolizar a partir de ella y de
otros microorganismos sus componentes celulares. La DBO5 se mide en mg/L de O2
consumidas durante un período de 5 días a 20 °C en la oscuridad y es el resultado de
la degradación de tres tipos de materiales: materiales orgánicos carbónicos
(microorganismos aerobios), nitrógeno oxidable (nitrosomas y nitrobacter) y
compuestos químicos reductores (se oxidan con el OD). (DIGESA, 2010)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico (llenar completamente sin


burbujas) y guardar en refrigeración a 4°C. La DBO5 se mide en mg/L de O2
consumidas durante un período de 5 días a 20 °C (DIGESA, s.f.)

➢ Demanda química de oxígeno (DQO)

Es la cantidad de oxígeno consumida por las materias existentes en el agua, oxidables


en condiciones determinadas, cualquiera sea su origen, biodegradable y no
biodegradable. El vertimiento de aguas residuales domésticas o industriales
incrementa el contenido de materia orgánica en el agua, aumentando la DQO con la
consecuente disminución del oxígeno disuelto. Las aguas no contaminadas tienen
valores de DQO de 1 a 5 ppm. (DIGESA, 2010)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar ½ litro de muestra en frasco plástico y preservar la muestra con ácido


sulfúrico 1:1 hasta pH < 2. (ENVIROLAB S.A.C)

➢ Sólidos suspendidos totales

Los sólidos en suspensión son productos de la erosión de los suelos, detritus orgánico
y plancton. Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son generalmente
responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en partículas muy
pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas
con la descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad,
gusto, color y olor del agua. Los sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del
agua o a su suministro de varias maneras, con abundantes sólidos disueltos suelen ser
de inferior potabilidad y pueden inducir una reacción fisiológica desfavorable en el
consumidor ocasional.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:


- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico y guardar en refrigeración a 4°C.
Determinación de sólidos suspendidos totales secados a 103-105ºC, según el
método normalizado. (DIGESA, s.f.)

➢ Cianuro wad

Son especies de cianuro liberadas con un pH moderado (pH=4,5) como HCN y


CN-acuosos, la mayoría de los complejos de cobre, cadmio, zinc, níquel, plata y otros
con constantes de disociación baja similares. El CN WAD se utiliza en la minería
porque reacciona con el oro, así como con otros metales. El mineral aurífero casi
siempre contiene otros metales, entre ellos hierro, cobre, zinc, níquel y plata, así
como otros elementos, como el arsénico. En la mayoría de los cuerpos mineralizados,
las concentraciones de otros metales típicamente son mayores que la concentración de
oro en varios órdenes de magnitud.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 litro de muestra en frasco de plástico, preservar con NaOH hasta que
el pH de la muestra sea mayor o igual a 12. Cerrar y mezclar. Para las
estaciones muestreadas no se halló valor para el parámetro.

➢ Cianuro Libre

El cianuro libre no es persistente en la mayoría de las aguas superficiales porque el


pH normalmente es de 8, de modo que el HCN se volatiliza y dispersa. En las plantas
de extracción de oro, el pH de la solución se mantiene en valores cercanos a 10.5 con
el fin de impedir la volatilización. Esto preserva el cianuro, en el sistema de
extracción de oro, donde es necesario y, al mismo tiempo, limita el riesgo de
inhalación por parte de los trabajadores especialmente en espacios cerrados.
El cianuro produce efectos tóxicos a niveles de 0,05 miligramos de cianuro por
decilitro de sangre (mg/dL) o mayores, y casos fatales han ocurrido a niveles de 0,3
mg/dL o mayores (1 decilitro es la décima parte de 1 litro ó 100 mililitros).
(DIGESA, 2010)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 litro de muestra en frasco de plástico, preservar con NaOH hasta que
el pH de la muestra sea mayor o igual a 12. Cerrar y mezclar. (ENVIROLAB
S.A.C)

5.4. Parámetros inorgánicos

➢ Fósforo total

El fósforo total es la suma de todas las formas de fósforo existentes: ortofosfato o


fosfatos, fosfatos condensados y fósforo orgánico. El fósforo orgánico suele
encontrarse en forma de fosfatos contenidos en el interior o unidos a un compuesto
orgánico. Los altos niveles de fosfato en los vertidos de aguas residuales pueden
afectar considerablemente al ecosistema del entorno. Los altos niveles de fosfatos
presentes en el agua de captación pueden acelerar el crecimiento de distintos tipos de
algas y plantas, lo que puede provocar la eutrofización y la proliferación de algas.
Cuando esto ocurre, los peces y los organismos acuáticos no reciben oxígeno, lo que
provoca la muerte de los peces de gran tamaño y la destrucción de los hábitats.
(HACH, 2022)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 ó ½ litro de muestra en frasco plástico y preservar con H2SO4 (1:1)


hasta pH < 2. Guardar en refrigeración. (ENVIROLAB S.A.C)

➢ Nitratos, NO3-

Es la concentración completa de todos los nitratos presentes en agua,


comparable con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano sin
aplicar conversión alguna. Los nitratos formados pueden servir como fertilizantes
para las plantas. Los nitratos producidos en exceso para las necesidades de la vida
vegetal, son transportados por el agua, luego estas se filtran a través del suelo, debido
a que el suelo no tiene la capacidad de retenerlos pudiendo encontrarse en
concentraciones superiores en aguas subterráneas. El nitrato (NO3–) es el producto
final de la nitrificación, muy nocivo en los humanos y relativamente inofensivo para
los peces y otros organismos acuáticos cultivados, debido principalmente a su
limitada absorción a través de las branquias (Cardenas y Sanchez, 2013)

Nitratos, (N-NO3-)

Es la concentración del nitrógeno de los iones nitrato presentes en la muestra. No


es comparable con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano. Hay
que aplicar una conversión. (Quijandria, 2015)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 ó ½ litro de muestra en frasco plástico y preservar con H2SO4 (1:1)


hasta pH < 2. Guardar en refrigeración.

➢ Nitrógeno total

Es la cantidad de nitrógeno en el agua analizada. El nitrógeno total es la suma de


todas las formas de nitrógeno presentes en el agua, incluidos el amoníaco y el
nitrógeno enlazado orgánicamente (nitrógeno total Kjeldahl), el nitrito y el
nitrato. (HACH, 2022). El nitrógeno se presenta en diferentes formas químicas, en
las aguas naturales y contaminadas, presentándose como gas disuelto, combinaciones
orgánicas y combinaciones inorgánicas, de los cuales, varios de sus compuestos son
nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:


- Tomar 1 ó ½ litro de muestra en frasco plástico y preservar con H2SO4 (1:1)
hasta pH < 2. Guardar en refrigeración. (ENVIROLAB S.A.C)

➢ Nitrógeno Amoniacal

Todo nitrógeno que existe como ion amonio o en el equilibrio se considera nitrógeno
amoniacal. El amoniaco y el amonio son gases que se producen de forma natural por
fermentaciones microbianas de productos nitrogenados, por ejemplo en la
descomposición de proteínas o urea. Cuando se encuentra mucho nitrógeno
amoniacal en el agua, estamos en presencia de materiales orgánicos en
descomposición y por lo tanto en un medio pobre de oxígeno.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 ó ½ litro de muestra en frasco plástico y preservar con H2SO4 (1:1)


hasta pH < 2. Guardar en refrigeración.

➢ Nitritos, NO2-

Es la concentración completa de todos los nitritos presentes en agua, comparable


con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano sin aplicar conversión
alguna. Son sustancias tóxicas a partir de las cuales pueden formarse nitrosaminas,
que son cancerígenas, son solubles en agua se forman a partir de los nitratos, ya sea
por oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno en los sistemas acuáticos y
terrestres o por reducción bacteriana, el Ion nitrito es menos estable que el ion nitrato,
y puede actuar como agente oxidante y reductor, por lo que se encuentra en
condiciones de baja oxigenación , esta es la causa por lo que los nitritos se
transforman rápidamente en nitratos , estos últimos son los que más predominan en el
agua tanto superficiales y subterránea.

Nitritos, ( N-NO2-)

Es la concentración del nitrógeno de los iones nitrito presentes en la muestra. No


es comparable con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano. Hay
que aplicar una conversión. (Quijandria, 2015) Estas forma de nitrógeno rara vez se
encuentran en concentraciones mayores que 1 mg/L la concentraciones en aguas
superficiales es bastante menor que 0.1 mg/L

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico, llenar completamente y cerrar.


Guardar en refrigeración. Para nitritos se determina con el método
calorimétrico con límite detectable 2.5 ug/L NO2-N, este método determina
solo nitritos, y en concentraciones menores (DIGESA, s.f.) Para las
estaciones muestreadas no se halló valor para el parámetro.

➢ Sulfatos (SO4-2)
Se encuentran en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones y
están presentes de forma natural en muchos minerales y se utilizan comercialmente,
sobre todo en la industria química. Se liberan al agua procedentes de residuos
industriales y mediante precipitación desde la atmósfera; no obstante, las
concentraciones más altas suelen encontrarse en aguas subterráneas y provienen de
fuentes naturales. Las aguas de minas y los efluentes industriales contienen grandes
cantidades de sulfatos provenientes de la oxidación de la pirita y del uso del ácido
sulfúrico.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico, llenar completamente y cerrar.


Guardar en refrigeración. Según el “Standard methods for the examinatión of
water and wastewater” publicado por la APHA. Se determina la
concentración de Sulfatos por turbidimetría en agua. (DIGESA, s.f.)

➢ Sulfuros

Se encuentran en las aguas negras, aguas de industria química y papelera y refinerías


de petróleo. La concentración de sulfuros da una idea del grado de septización. La
presencia de sulfuros en agua indica acción bacteriológica anaerobia (aguas negras,
etc.). Podemos encontrar en la corteza terrestre a los sulfuros asociados con los
metales.

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- En un frasco Winkler de 300 ml. agregar 0.6 mL de Acetato de Zinc 2M,


luego llenar con la muestra hasta la zona inferior esmerilada, finalmente
adicionar 0.6 mL de NaoH, hasta alcanzar un pH>9, cerrar y mezclar.
Agregar más NaOH si es necesario. Refrigerar. Para las estaciones
muestreadas no se halló valor para el parámetro.

5.5. Parametros organicos

➢ Aceites y grasas (MEH)

Los aceites y grasas son un componente que están presentes, en mayor o en menor
medida, en todas las aguas residuales urbanas. Sus concentraciones medias se sitúan
entre los 40 y los 80 mg/l, pudiendo superar en ocasiones los 100 mg/l. Esto supone
que en una depuradora con un caudal de 12.000m³/día, están entrando entre 25 y 50
kg de aceites y grasas a la hora, sin tener en cuenta los vertidos puntuales que puedan
provenir de actividades industriales. Es cualquier material recuperado como una
sustancia soluble en el solvente. Por lo tanto, se determinarán los compuestos con
propiedades físicas similares al aceite y la grasa (por ejemplo, compuestos de azufre,
colorantes orgánicos, clorofila). Una de sus principales características, es que las
grasas son el componente de las aguas residuales que tiene una mayor tendencia a
oxidarse. Esto provoca que, al llegar a los reactores biológicos, fijen rápidamente el
oxígeno disuelto disponible, pudiendo ocasionar situaciones de anoxia puntuales que
podrían propiciar la proliferación de microorganismos filamentosos. Además, las
grasas y aceites tienen tendencia a flotar, debido a que su densidad es inferior a la del
agua, lo que genera capas en la superficie de los reactores biológicos, dificultando la
transferencia de oxígeno.
Las grasas y aceites están asociados con afecciones respiratorias y de la piel, cuando
se efectúa el contacto directo con estos químicos, llegando incluso a ser causantes de
diversos tipos de cáncer.

➢ Detergentes aniónicos (SAAM)

Los detergentes aniónicos liberan una carga negativa (anión) en solución acuosa, su
parte hidrófila se carga negativamente. Suelen utilizarse por su poder espumoso.
Entre los más importantes, se puede mencionar el sulfonato de alquilbenceno, el alquil
éter sulfato, el alquil sulfato, el dodecilsulfato de sodio. Estos detergentes son muy
eficaces y se usan en los detergentes para la ropa y los productos de limpieza.
Monge y Poma (2012) indicaron que para determinar la presencia de detergentes
aniónicos se utiliza el Método de Sustancias Activas al Azul de Metileno
(SAAM).

5.6. Parámetros microbiológicos

➢ Coliformes Termotolerantes
Los coliformes termotolerantes (CF) son denominados así porque soportan
temperaturas hasta de 45 ºC. Los coliformes termotolerantes comprenden a los
géneros de Escherichia y en menor grado Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.Estas
últimas forman parte de los coliformes termotolerantes, pero su origen normalmente
es ambiental (fuentes de agua, vegetación y suelos) y solo ocasionalmente forman
parte de la microbiota normal (Larrea-Murrell et al., 2013).

Larrea-Murrell et al. (2013) también añade que los coliformes termotolerantes


integran el grupo de los coliformes totales, pero se diferencian de estos últimos, en
que son indol positivo, su intervalo de temperatura óptima de crecimiento es muy
amplio (hasta 45 º C) y son mejores indicadores de higiene en alimentos y agua
(Larrea-Murrell et al., 2013).

➢ Eschericia coli
Escherichia coli es miembro de la familia Enterobacteriaceae. Es una bacteria Gram
negativa, anaerobia facultativa, se desarrolla a 44 - 45ºC en medios complejos y
forma parte de la microbiota normal del intestino del ser humano y los animales
homeotermos. Se excreta diariamente con las heces (entre 108 -109 Unidades
Formadoras de Colonias (UFC).g-1 de heces) y por sus características, es uno de los
indicadores de contaminación fecal más utilizados (Larrea-Murrell et al., 2013).
DIGESA (2002), menciona que el microorganismo Escherichia coli es el principal
indicador bacteriano en el agua. Estudios efectuados han demostrado que la E. coli
está presente en las heces de humanos y animales de sangre caliente entre 108 y 109
por gramo de heces. Por lo tanto, este microorganismo se halla en agua residual, en
agua y suelos naturales que han sufrido contaminación reciente, ya sea de seres
humanos, operaciones agrícolas, animales y de aves salvajes.

5.7. Metales y metaloides

Los metales tienen un aspecto brillante y los no metales tienen un aspecto opaco; sin
embargo, los metaloides tienen un aspecto brillante y opaco. La conductividad
térmica y eléctrica es alta en metales, baja en no metales y es buena, aunque es menor
que la de los metales en los metaloides.
Los metaloides son más o menos raros en la corteza terrestre. Algunos son muy
abundantes, como el silicio, que usualmente aparece formando compuestos llamados
silicatos, o también el arsénico, o el boro, hallado como parte del mineral bórax, pues
no existe en estado libre y puro en la naturaleza.
Otros, en cambio, son bastante raros, como el polonio, que aparece como parte de
ciertos minerales de uranio. El antimonio, por ejemplo, se halla en pequeños
porcentajes en el planeta Tierra.

Los metales disueltos expresan la fracción presente en solución o en partículas. Los


metales totales expresan la fracción presente en solución y en las partículas
suspendidas. En ningún caso las concentraciones de metales totales pueden ser
menores a las concentraciones de metales disueltos. (Chavez y Medina, 2017)

Metodología de muestreo y preservación de muestras:

- Metales totales: Tomar 1/2 litro de muestra en frasco plástico y preservar


con HNO3 1:1 hasta pH < 2. Cerrar y mezclar.

- Metales disueltos: Filtrar en el campo utilizando filtro de 0.45µ de porosidad


Tomar 1/2 litro de muestra filtrada en frasco plástico y preservar con HNO3
1:1 hasta pH < 2. Cerrar y mezclar.

Metales:

➢ Aluminio (Al)

Es un metal ligero, se encuentra abundante en la naturaleza, ocupa el tercer lugar en


orden de abundancia entre los elementos de la corteza terrestre, formando parte del
8% de la misma. Es un constituyente natural de suelos, plantas y tejidos animales. La
toxicidad del aluminio ha sido reconocida como el factor limitante más importante
para la producción agrícola en suelos ácidos. El síntoma principal de la toxicidad por
aluminio es la inhibición del crecimiento de las raíces y una reducción de la absorción
de varios nutrientes de las plantas. La ingesta de aluminio puede tener lugar a través
de la comida, al respirarlo y por contacto con la piel. (DIGESA, 2010)
➢ Cadmio (Cd)

Es un micronutriente esencial para los seres humanos, animales y plantas. La fuente


más importante de liberación de cadmio al ambiente es el empleo de combustibles
fósiles, como carbón y petróleo, aunque también puede ser liberado durante el
refinado de zinc, plomo o cobre. Los fertilizantes producidos a partir de fosfatos
constituyen una fuente de la difusión de la contaminación por cadmio. La solubilidad
del cadmio en el agua se mide por el grado de su acidez. Los compuestos
sedimentados o suspendidos de cadmio pueden ser disueltos en un incremento de
acidez. Pero cuando existe una exposición crónica del cadmio produce los siguientes
efectos: en el riñón, puede ocasionar la formación de cálculos renales, debilitamiento
de los huesos o presentar irritaciones estomacales, náusea, vómito y diarrea, dolor
abdominal y muscular, así como salivación. (DIGESA, 2010)

➢ Calcio (Ca)

Asociado con el agua dura, se crea cuando el magnesio y el calcio, se disuelven en el


agua. También se debe a la presencia de hierro. El grado de dureza de un agua
aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio son iones
positivamente cargados. Debido a su presencia, otros iones cargados positivamente se
disolverán menos fácil en el agua dura que en el agua que no contiene calcio y
magnesio.

➢ Cobre (Cu)

Es una sustancia esencial para la vida humana, las plantas y animales; sin embargo, si
las plantas y animales son expuestas a concentraciones elevadas de cobre
biodisponible, puede ocurrir bioacumulación, con posibles efectos tóxicos, así como
provoca anemia, daño del hígado y del riñón, y la irritación del estómago e intestino.
El cobre es un importante conductor eléctrico y de calor. Es también usado en
recipientes para agua, cubierta de techos, equipos químicos, en el arte y en muchas
aleaciones. (DIGESA, 2010)

➢ Estroncio (Sr)

El estroncio se encuentra en el ambiente generalmente en forma de minerales. El


estroncio puede formar una variedad de compuestos. Los compuestos de estroncio no
tienen ningún olor característico. Las rocas, el suelo, el polvo, el carbón, el petróleo,
el agua superficial y subterránea, el aire, las plantas y los animales contienen diversas
cantidades de estroncio. Las cantidades típicas de estroncio que se encuentran en la
mayoría de los materiales son del orden de partes por millón (ppm). El estroncio que
se encuentra en la naturaleza existe en la forma del mineral celestita (SrSO4) y
estroncianita (SrCO3). (Lenntech, 2020)

➢ Hierro (Fe)

Es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). Es un metal


maleable, tenaz, de color gris plateado y magnético. La presencia del hierro en el
agua provoca precipitación y coloración no deseada. Expuesto al aire húmedo, se
corroe formando óxido de hierro hidratado, una sustancia pardo-rojiza, escamosa,
conocida comúnmente como orín. El hierro en los tejidos, puede ocasionar el
desarrollo de una fibrosis de hígado e inclusive de una cirrosis hepática, Hepatitis B y
Hepatitis C, carcinoma hepatocelular, anormalidades rítmicas y arritmias cardiacas;
así como, ocasionar alteraciones, especialmente en los niños, de crecimiento, de
maduración sexual, y otras funciones endocrinas. (DIGESA, 2010)

➢ Magnesio (Mg)

El magnesio y otros metales alcalinotérreos son responsables de la dureza del agua. El


agua que contiene grandes cantidades de iones alcalinotérreos se denomina agua dura.
Un gran número de minerales contienen magnesio, por ejemplo la dolomita
(carbonato de calcio y magnesio, CaMg(CO3)2) y la magnesita (carbonato de
magnesio MgCO3). El magnesio se desprende de las rocas y va a parar al agua. Con
grandes dosis de magnesio se producen vómitos y diarrea. Las altas dosis de
magnesio en medicinas y suplementos alimenticios pueden causar distensiones
musculares, problemas nerviosos, depresiones y cambios de personalidad.
No es frecuente introducir límites legales de magnesio en agua potable, ya que no hay
una evidencia científica de la toxicidad del magnesio. (Lenntech, 2020)

➢ Manganeso (Mn)

Algunos compuestos orgánicos de manganeso comunes incluyen pesticidas, tales


como maneb o mancozeb, y metilciclopentadienil manganeso tricarbonil (MMT), un
aditivo en ciertas gasolinas. El manganeso es un elemento esencial poco abundante y
es necesario para mantener una buena salud. Los efectos del manganeso mayormente
ocurren en el tracto respiratorio y el cerebro. Los síntomas por envenenamiento con
manganeso son alucinaciones, olvidos y daños en los nervios. El manganeso puede
causar parkinson, embolia de los pulmones y bronquitis.

➢ Plomo (Pb)

Proviene de fuentes naturales y antropogénicas. Las aguas naturales contienen


solamente trazas de plomo. Los cultivos, particularmente tubérculos y raíces
comestibles (papa, rábano, camote, zanahoria) pueden contener cantidades
importantes de plomo. Estas cantidades se incrementan en los alimentos debido al uso
de agua contaminada y utensilios que contienen plomo. La exposición puede tener
diversos efectos en humanos. Los niveles altos de exposición pueden afectar la
síntesis de hemoglobina, la función renal, el tracto gastrointestinal, las articulaciones
y el sistema nervioso. (DIGESA, 2010)

➢ Zinc (Zn)

Es un metal químicamente activo. Muchos alimentos contienen ciertas


concentraciones de zinc. El zinc le imparte un sabor astringente desagradable al agua.
Cuando las personas absorben demasiado zinc pueden experimentar una pérdida del
apetito, disminución de la sensibilidad, el sabor y el olor; pequeñas llagas, y
erupciones cutáneas; causar úlcera de estómago, irritación de la piel, vómitos, náuseas
y anemia; dañar el páncreas y alterar el metabolismo de las proteínas, y causar
arteriosclerosis. El zinc es usado en la producción de aleaciones resistentes a la
corrosión y para galvanizar acero y productos de hierro. El zinc peroral es
ocasionalmente usado en tratamientos de deficiencia de zinc en humanos. Los
carbonatos de zinc son usados como pesticidas. (DIGESA, 2010)

- Otros:

Bario (Ba), Berilio (Be), Bismuto (Bi), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Mercurio (Hg),
Plata (Ag), Potasio (K) Litio (Li), Molibdeno (Mo), Níquel (Ni), Selenio (Se), Sodio
(Na), Estaño (Sn), Titanio (Ti), Telio (Tl), Uranio (U), Vanadio (V9), Cromo
hexayadenio (Cr6).

Metaloides:

➢ Arsénico (As)

Es un elemento traza y es considerado de mayor interés por su alta toxicidad. El


arsénico, se encuentra como material de desecho en muchos minerales; también
puede ser liberado al ambiente por la actividad volcánica, la erosión de depósitos
minerales y por diversas actividades humanas. Su presencia en agua es generalmente
indicativa de un vertido de tipo industrial. Dada su gran toxicidad y que interfieren en
los procesos de depuración, debido a que alteran los procesos de biodegradación, se
hace necesaria su eliminación antes de los mismos.

➢ Boro (B)

El boro constituye el 0.001% en la corteza terrestre. Nunca se ha encontrado libre.


Existe en pequeñas cantidades en la mayoría de los suelos y es un constituyente
esencial de varios silicatos tales como la turmalina y la datolita. Su gran reactividad a
temperaturas altas, en particular con oxígeno y nitrógeno, lo hace útil como agente
metalúrgico degasificante. Se utiliza para refinar el aluminio y facilitar el tratamiento
térmico del hierro maleable. El Boro puede infectar el estómago, hígado, riñones y
cerebro y puede eventualmente llevar a la muerte. Cuando la exposición es con
pequeñas cantidades de Boro tiene lugar la irritación de la nariz, garganta y ojos.
(DIGESA, s.f.)

➢ Silicio (Si)

El silicio está ampliamente difundido en la naturaleza. La sílice por degradación de


las rocas que la contienen, pasa a las aguas naturales como partículas en suspensión y
como ácidos silícicos o iones silicatos. Las aguas volcánicas y geotérmicas contienen
sílice en abundancia. Por otro lado, se ha comprobado la relación entre el incremento
del contenido en SiO2 en un lago asociado a la entrada de aguas de escorrentía turbias
(silicatos en suspensión, coloidales y parcialmente disueltos), por lo que los niveles
de sílice son más altos durante la época de lluvia, descendiendo por sedimentación
ante el cese de la estación húmeda. El contenido de sílice (SiO2) en aguas naturales
suele oscilar entre 1 y 30 mg/L. (Rodoreda, 2004)

➢ Antimonio (Sb)

El antimonio se encuentra en cantidades traza en agua naturales (normalmente


inferiores a 10µg/L) y puede presentarse en mayores concentraciones en manantiales
termales o en aguas que drenan zonas mineralizadas. Ingerir grandes cantidades de
antimonio puede causar vómitos, sin embargo, no se sabe que otros efectos pueden
ocurrir al ingerir antimonio. Los estudios de larga duración en animales han
demostrado lesiones del hígado y alteraciones en la sangre. El antimonio puede irritar
la piel si no se remueve prontamente. (DIGESA, 2010)

6. Puntos de monitoreo
6.1. Estación RRima-5
Río Rímac (MD), aguas arriba de la unión con el río Mayo (Puente Tambo de Viso), carretera
central Km 83.5. Coordenadas UTM-WGS84: 354 070 Este , 8694843 Norte. Categoría 1-A2
según R.J. N°056-2018-ANA.

6.2 Estación RMayo-1


Río Mayo (MI), 50 m antes de la confluencia con el río Rímac. Coordenadas
UTM-WGS84:354 044 Este, 8694763 Norte.Categoría 1-A2 según R.J. N°056-2018-ANA.

6.3 Estación RRima-6


Río Rimac (MI), 100 m aguas abajo del puente Surco, carretera central Km 66. Coordenadas
UTM-WGS84:342 234 Este, 8685592 Norte.Categoría 1-A2 según R.J. N°056-2018-ANA.

6.4 Estación RRima-7


Río Rimac (MD), 100 m aguas arriba del puente Ricardo Palma, carretera central Km 38
(cancha de grass sintético de la municipalidad). Coordenadas UTM-WGS84: 319 063 Este,
8681449 Norte.Coordenadas UTM-WGS84:319 063 Este, 8681449 Norte.Categoría 1-A2
según R.J. N°056-2018-ANA.

6.5 Estación LCan-1


Laguna Canchis, salida de la laguna. Coordenadas UTM-WGS84:353 462 Este, 8720516
Norte. Categoría 4 según R.J. N°056-2018-ANA.
Figura N°6.1: Red de puntos de muestreo. Fuente: Alva,C.2019

7. Resultados del análisis de las muestras


Tabla N°7.1: Resultados de los parámetros de calidad de agua en el río Rímac.
Fuente: Adaptado de ANA (2019).

En la tabla 7.1 se observan los resultados de los puntos de muestreos Rrima-5, Rmayo-1, Rrima-6,
Rrima-7 y Lcan-1 de los parámetros físicos, inorgánicos, orgánicos y microbiológicos. Además se
tiene los ECAs de la categoría 1-subcategoría A2 y la categoría 4- subcategoría E1, para las
respectivas comparaciones.
Gráfico N°7.1: Contenido de oxígeno disuelto de los puntos de monitoreo analizados.
Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En el gráfico 7.1 se observa que los puntos de muestreo clasificados como aguas que pueden
ser potabilizadas con tratamiento convencional (Rrima-5, Rmayo-1, Rrima-6, Rrima-7)
cumplen con el nivel de oxígeno disuelto indicado para esta categoría, en todos los casos es
mayor a 5 mg O2/L. En el caso del punto Lcan-1 (categoría 4-Sub cat E1) no hay registro de
oxígeno disuelto, este también debería ser mayor igual a 5 mg O2/L.
Los resultados de todas las estaciones de muestreo cumplen con los parámetros físicos (ph,
temperatura, conductividad eléctrica, DBO, DQO, SST, cianuro Wad, cianuro libre) de
calidad indicados para la categoría 1-sub cat A2 y categoría 4- sub cat E1.

Gráfico N°7.2: Contenido de fósforo total de los puntos de monitoreo analizados.


Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En el gráfico 7.2 se observa que el resultado de la estación Rrima-6 supera en gran medida el
estándar de calidad ambiental indicado para la categoría 1- subcategoría A2 (0.15 mg P/L), en
esta estación se registró 0.255 mg P/L. Las otras estaciones de esta misma categoría
registraron valores por debajo de 0.15 mg P/L. En el caso de la estación Lcan-1 el contenido
de fósforo total registrado fue menor a 0.035 mg P/L (valor indicado para la Categoría 4-sub
cat E1).
Los resultados de los otros parámetros inorgánicos de todas las estaciones evaluadas en este
informe cumplen con los estándares de calidad ambiental, según categoría.

Gráfica N°7.3: Contenido de coliformes termotolerantes (44,5°C)de los puntos de monitoreo


analizados. Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En el gráfico 7.3 se observa que el resultado de coliformes termotolerantes de la estación


Rrima-6 supera en gran medida lo indicado para la categoría 1-sub cat A2 (2000
NMP/100ml), en este se registró 70 000 NMP/100 ml. Las otras estaciones de esta misma
categoría sí cumplen con los estándares de calidad ambiental, así como el resultado registrado
para el punto de muestreo Lcan-1. No se registró Escherichia coli en ningún punto de
muestreo.
Tabla N°7.2: Resultados de los parámetros de calidad de agua en el río Rímac.

Fuente: Adaptado de ANA (2019).


En la tabla 7.2 se muestran los resultados de metales y metaloides de los puntos de
muestreo:Rrima-5, Rmayo-1, Rrima-6, Rrima-7 y Lcan-1.Además se tiene los ECAs de la
categoría 1-subcategoría A2 y la categoría 4- subcategoría E1, para las respectivas
comparaciones. Los valores subrayados de amarillo son aquellos que sobre pasan los
estandares de calidad ambiental, se ven con mayor detalle en las siguientes gráficas.

Gráfica N°7.4: Contenido de aluminio de los puntos de monitoreo analizados.


Fuente: Adaptado de ANA,2019.
En la gráfica 7.4 se observa que la concentración de aluminio en el punto de muestreo
Rrima-6 supera el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2 (5 mg/L), en este se registró
7.713 mg de aluminio/L . Las otras estaciones de esta misma categoría sí cumplen con el
estándar de calidad ambiental. Este parámetro no aplica para la subcategoría E1, pero se tiene
el dato de que la concentración de aluminio fue 1.163 mg/L.

Gráfica N°7.5: Contenido de arsénico de los puntos de monitoreo analizados.


Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.5 se observa que la concentración de arsénico en todos los puntos de muestreo
clasificados como de sub categoría A2 es superior al estándar de calidad ambiental indicado
para este (0.01 mg/L). En el caso del punto de muestreo Lcan-1, la concentración de arsénico
registrado está muy por debajo del estándar de calidad ambiental indicado para este (0.15
mg/L).
Gráfica N°7.6: Contenido de cadmio de los puntos de monitoreo analizados.
Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.6 se observa que la concentración de Cadmio en todos los puntos de muestreo
clasificados como de sub categoría A2 es superior al estándar de calidad ambiental indicado
para este (0.0005 mg/L), siendo mucho mayor la concentración en el punto de muestreo
Rmayo-1. Este parámetro no aplica para la subcategoría E1, pero se tiene el dato de que la
concentración de cadmio fue 0.00452 mg/L.

Gráfica N°7.7: Contenido de cobre de los puntos de monitoreo analizados.


Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.7 se observa que la concentración de cobre en todos los puntos de muestreo
clasificados como de sub categoría A2 es inferior al estándar de calidad ambiental indicado
para este (2 mg/L). En el caso del punto de muestreo Lcan-1, la concentración de cobre
registrado está por encima del estándar de calidad ambiental indicado para este (0.1 mg/L).
Gráfica N°7.8: Contenido de hierro de los puntos de monitoreo analizados.
Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.8 se observa que la concentración de hierro en los puntos de muestreo


Rmayo-1 y Rrima6 superan el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2 (1 mg/L), en
estos se registró 5.363 y 7.474 mg de hierro/L respectivamente . Las otras estaciones de esta
misma categoría sí cumplen con el estándar de calidad ambiental. Este parámetro no aplica
para la subcategoría E1, pero se tiene el dato de que la concentración de hierro fue
5.096mg/L.

Gráfica N°7.9: Contenido de manganeso de los puntos de monitoreo analizados.


Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.9 se observa que la concentración de manganeso en los puntos de muestreo


Rmayo-1 y Rrima6 superan el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2 (0.4 mg/L), en
estos se registró 1.875 y 0.6473mg de manganeso/L respectivamente . Las otras estaciones de
esta misma categoría sí cumplen con el estándar de calidad ambiental. Este parámetro no
aplica para la subcategoría E1, pero se tiene el dato de que la concentración de manganeso fue
0.38042mg/L.
Gráfica N°7.10: Contenido de plomo de los puntos de monitoreo analizados.
Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.10 se observa que la concentración de plomo en los puntos de muestreo


Rmayo-1 y Rrima6 superan el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2 (0.05 mg/L), en
estos se registró 0.5407 y 0.1044 mg de plomo/L respectivamente . Las otras estaciones de
esta misma categoría sí cumplen con el estándar de calidad ambiental. En el caso del punto de
muestreo Lcan-1, la concentración de plomo registrado (0.018 mg/L) está por encima del
estándar de calidad ambiental indicado para este (0.0025 mg/L).

Gráfica N°7.11: Contenido de zinc de los puntos de monitoreo analizados.


Fuente: Adaptado de ANA,2019.

En la gráfica 7.11 se observa que la concentración de zinc en el punto de muestreo Rmayo-1


supera el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2 (5 mg/L), en este se registró 6.493mg
de zinc/L . Las otras estaciones de esta misma categoría sí cumplen con el estándar de calidad
ambiental. En el caso del punto de muestreo Lcan-1, la concentración de zinc registrado
(0.8522 mg/L) está por encima del estándar de calidad ambiental indicado para este
(0.12mg/L).
8. Discusiones
- Según Quiroa (2016) la cantidad de fósforo encontrado puede ser utilizado como
indicador de cantidad de detergentes sintéticos vertidos a una corriente , ya qué estos
poseen entre el 12 y 13 % de fósforo en sus formulaciones, mientras que los ECA ́s
del agua (MINAM, 2017) indican que el límite de fósforo total en la categoría 1
subcategoría A “Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable” de
0.1 mg/L para aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección y 0.15 mg/L para
las aguas qué pueden ser potabilizadas con un tratamiento convencional. Siendo esta
una de las posibles causas por la cual la estación RRima6 excede los límites del ECA
categoría 1.

- Cogollo(2010) y Guzman et al. (2013) indican que el sulfato de aluminio se usa


ampliamente como coagulante para el tratamiento del agua para reducir la materia
orgánica, el color, turbidez y nivel de microorganismos. Este tipo de uso puede
provocar un incremento en las concentraciones de aluminio del agua tratada. Si esa
concentración residual de aluminio es elevada, aparece un sabor y turbidez del agua
no deseada. La ingesta de aluminio a través de los alimentos, en particular los que
contienen compuestos de aluminio como aditivos, representan la vía principal de
exposición al aluminio para el público en general. En los estudios realizados en
animales, el aluminio bloquea la acción potencial o la descarga eléctrica de las células
nerviosas reduciendo la actividad del sistema nervioso. El consumo de
concentraciones significativas de aluminio puede causar un efecto serio en la salud,
como daño al sistema nervioso central, demencia, pérdida de la memoria, apatía y
temblores severos. Los datos obtenidos en la estación RRima 6 es de 7.73 mg/L, este
sobrepasa los límites del ECA ́s del agua los cuales indican que no debe ser superior a
5 mg/L para la subcategoría A2 para Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional(MINAM,2017)

- Los niveles de arsénico superan en todas las estaciones de muestreo los parámetros
establecidos por el ECA de la categoría A2, ANA(2012) reporta un mismo patrón de
contaminación con respecto a este material, con mayor incidencia en la cuenca baja y
media.
La generación de ácido en la cuenca es responsable de la presencia de al menos trazas
de muchas especies químicas metálicas y no metálicas en el río Rímac. Varios
metales, tales como hierro y cinc, son solubilizados directamente por la oxidación de
sulfatos de minerales, otros se solubilizan por la presencia de condiciones ácidas
debido al proceso de generación ácida. Los elementos químicos asociados con la
generación ácida en la cuenca incluyen arsénico, antimonio, aluminio, cadmio, cobre,
hierro, plomo, manganeso, níquel y cinc. (MINEM,1997) sin embargo actualmente la
mayor fuente de contaminación es debido a la actividad minera.

- Los relaves son acumulaciones procedentes de los centros mineros de la parte alta de
Matucana, donde opera la empresa Qoricancha y están a orillas del río Rímac de
donde la empresa del agua SEDAPAL toma agua para el consumo de los habitantes
de la ciudad de Lima, los ríos han sido los más afectados ya que reciben una gran
cantidad de aguas servidas domésticas e industriales. El Cd llega a los ríos donde se
deposita en los sedimentos y es absorbido por las plantas y los animales.Se ha
descrito que el Cd afecta los riñones, pulmones, esqueleto, testículos y sistema
nervioso central de los animales y humanos, generando hipocalcemia, diabetes,
osteoporosis y cáncer(Mero et al. 2019). Sin embargo, frente a todos los peligros que
significa una contaminación por cadmio en las aguas del río rímac, en el presente
estudio se ha encontrado que los niveles de cadmio presentes en todas la estaciones
evaluadas han superado el nivel de 0.0005 mg/L permitidos por el ECA de categoría
A2.

- La concentración de cobre registrado en el punto de muestreo Lcan-1 se encuentra


por encima del estándar de calidad ambiental indicado para este (0.1 mg/L). Garcia
(2018) indica que el cobre puede entrar al medio ambiente a través de liberaciones
desde minas de cobre y otros metales, fábricas que manufacturan o usan cobre
metálico o compuestos de cobre, puede entrar también desde basurales, agua residual
doméstica, combustión de desperdicios, combustibles fósiles, producción de madera,
abonos de fosfato y de fuentes naturales. Cuando el cobre y los compuestos de cobre
se liberan al agua, el cobre que se disuelve puede ser transportado en el agua de
superficie ya sea en la forma de compuestos de cobre o cobre libre, también como
cobre unido a partículas suspendidas en el agua. Aun cuando el cobre se adhiere
fuertemente a partículas en suspensión o a sedimentos, hay evidencia que sugiere que
algunos de los compuestos de cobre solubles entran al agua subterránea, se deposita
eventualmente en los sedimentos de los ríos, lagos y estuarios, siendo transportado en
partículas que emiten las fundiciones y plantas que procesan minerales, y vuelve a la
tierra debido a la gravedad o en la lluvia o la nieve. El cobre también es transportado
por el viento como polvos de metales. La liberación de cobre en áreas cerradas
proviene principalmente de procesos de combustión.

- Peris (2006), menciona que el hierro (Fe) es un metal muy común que se encuentra en
las rocas y el suelo, por lo general en forma insoluble, pero debido a sus reacciones
complejas se puede crear formas solubles del hierro que pueden contaminar cualquier
fuente de agua por lo que el hierro es un fenómeno común en aguas subterráneas.
Niveles de hierro por encima de 0,3 mg/l pueden propiciar el crecimiento de bacterias
con afinidad al hierro, lo que resulta en olores fétidos, además de causar el sabor a
óxido en la leche. La concentración de hierro en los puntos de muestreo Rmayo-1 y
Rrima6 superan el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2 (1 mg/L), en estos se
registró 5.363 y 7.474 mg de hierro/L respectivamente .

- De acuerdo a Peris (2006) el manganeso (Mn) no tiene olor ni sabor, de color


plateado en condición puro, sin embargo en el ambiente se encuentra combinado con
otras sustancias como oxígeno, azufre y cloro. El alto contenido de manganeso puede
causar diarrea en el ganado, se acumulan en el hígado y sistema nervioso, además de
dificultar la síntesis de hemoglobina y el depósito de calcio y fósforo en los huesos.
Por otra parte, Echegaray (2018) señala que el manganeso se localiza en las aguas a
partir de las rocas y suelos, algunas formas disueltas o en el material particulado.
También se observa diferentes formas de manganeso dominantes en el agua
dependiendo que el pH aumenta son Mn2+, MnCO3(s), MnO2(s) y MnS(s), también
se encuentra en diferentes formas como carbonatos ácidos, sulfatos y cloruros. El
manganeso se encuentra en concentraciones menores en aguas superficiales dulces,
menores a 5 μg/L. Por ende, la actividad minera es responsable de cantidades altas de
metales pesados. La fuente principal de los impactos negativos en el ambiente se dan
por los humos, polvos y aerosoles generados en los procesos mineros y otras
actividades antropogénicas. Los resultados de concentración de manganeso obtenidos
en los puntos de muestreo Rmayo-1 y Rrima6 registraron valores por encima del
indicado para la categoría 1-sub cat A2 (0.4 mg/L), dichos resultados pueden estar
influenciados por lo mencionado anteriormente por los autores.

- El plomo es liberado al ambiente debido a la industria minera y la quema de


combustibles fósiles, está involucrado en la fabricación de baterías, municiones,
productos metálicos y dispositivos para la protección contra los rayos X (Pabón,
Benítez, Sarria, & Gallo, 2020). Así mismo, Garcia (2019) menciona que las
concentraciones normales en los suelos no contaminados están entre los 10 mg/L y
los 50 mg/L; sin embargo, las actividades humanas elevan estos niveles en 10 a 200
veces. La mayor fuente de plomo en el agua, son las tuberías y las uniones de plomo.
Lo señalado anteriormente por los autores pueden ser las posibles causas por las que
se obtuvo concentraciones mayores de plomo en las estaciones Rmayo-1 y Rrima6
(>0.05 mg/L), lo mismo para la estación Lcan-1, donde la concentración de plomo
registrado está por encima del estándar de calidad ambiental indicado para este
(0.0025 mg/L).

- En el presente trabajo se encontró una concentración 6.493mg de zinc/L en el punto


de muestreo Rmayo-1, el cual supera el valor indicado para la categoría 1-sub cat A2
el cual de 5 mg/L, mientras que para el punto de muestreo Lcan-1, la concentración
de zinc registrado fue de 0.8522 mg/L, de igual manera está por encima del estándar
de calidad ambiental indicado para este (0.12mg/L). Lima et al. (2005) mencionan
que el zn es ampliamente utilizado en diferentes procesos tecnológicos y llegan al río
como resultado de las aguas residuales deficientemente trata­das y del escurrimiento
de la ciudad. Moreno et al. (2012) reportan que el Zn puede provocar no sólo la
muerte de peces en los ríos, sino también en acuarios domésticos que reciben agua de
tuberías de hierro galvanizado, en concentraciones inferiores a 1mg/L. León (1992)
citado por Moreno et al. (2012) mencionan con respecto al Zn que valores de 0.1 a
1.0 mg/L son letales para larvas de peces en aguas blandas, fundamentalmente cuando
este se encuentra en la forma de sulfato de zinc. Bustamante (1978) citado por
Moreno et al. (2012), encontró que la sensibilidad a éste metal varía en relación con
la especie, edad, condición fisiológica y características físico-químicas del agua.

9. Conclusiones
El estado de la calidad de las cinco estaciones del río Rímac (Rrima-5, Rmayo-1, Rrima-6,
Rrima-7 y Lcan-1) demuestran que tan contaminadas se encuentran sus aguas, encontrándose:
En la estación Rrima-5 : niveles altos de arsénico y cadmio; en la estación Rrima-6: niveles
altos de arsénico, cadmio, manganeso, plomo, hierro, y niveles de coliformes termo tolerantes
que superan los valores permitidos; en la estación Rrima-7: niveles altos de arsénico, cadmio;
en la estación R mayo-1: niveles altos de arsénico, cadmio, manganeso, plomo, zinc; en la
estación Lcan-1: niveles altos de plomo, cobre. Superando los niveles permitido por el ECA
de la categoría 1-Subcategoría A2 (aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional) para las 5 primeras estaciones mientras que la estación Lcan-1 supera lo
permitido por el ECA de la categoría 4 (conservación del ambiente acuático) demostrando así
un alto riesgo de contaminación significativa para la salud de las personas y el ambiente.

10. Bibliografía consultada

● ANA(2012). EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL


AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC.(en línea). Disponible
en
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/5._evaluacion_de_los_res
ultados_de_la_calidad_del_agua_en_la_cuenca_del_rio_rimac_0.pdf
● ANA (Autoridad Nacional del Agua). (2010). “Evaluación de los Recursos Hídricos
en la Cuenca del Río Rímac” (Volumen I: Informe Final). Lima, Perú. Editorial ANA.
*Estudio_hidrologico_Cuenca_Rimac_volumen_I_texto_final_2010.pdf
(cenepred.gob.pe)
● ANA (2010). Informe técnico N° 0112-2010 ANA-DCPRH-ERH-CAL.Disponible
en: http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/rj_202-2010_1.pdf
● ANA (2012) Informe técnico N° 006 2012 ANA-DGCRH/JJOS resultado del
monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Rímac. ANA0001650.
Disponible en:
● ANA. (2015). INFORME TÉCNICO DE RESULTADOS DEL PRIMER
MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE
LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC. Disponible en :
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2456/ANA0001215.pdf
?sequence=1&isAllowed=y.
● Autoridad Nacional del Agua & Dumler, F. (2014). Una expresión local de los riesgos
del agua: Retos y necesidad de un plan de acción colectiva sobre la cuenca del río
Rímac.Una expresión local de los riesgos del agua: Retos y necesidad de un plan de
acción colectiva sobre la cuenca del río Rímac (ana.gob.pe)
● Autoridad Nacional del Agua. (2015). RESULTADO DEL MONITOREO
PARTICIPATIVO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA
DEL RÍO RIMAC. Resultado del monitoreo participativo de la calidad de agua
superficial de la cuenca del río Rímac: Informe técnico (ana.gob.pe)
● Alva,C.2019.Calidad del Agua Superficial del río Rímac, ámbito del distrito
Lurigancho – Chosica . Ministerio de agricultura y Riego, Autoridad Nacional del
Agua. Disponible en:
http://www.dirislimaeste.gob.pe/file/archivos/9-Calidad%20R%C3%ADmac%20-%2
0Lurigancho%20Chosica%20Octubre%202019.pdf
● Bedregal, P., Mendoza, M., Montoya, E., Airas, R., Baca, L., & Fajardo, W. (2010).
Evaluación de las aguas del río Rímac en Lima, Perú, utilizando el Índice de Calidad
de Agua (ICA). Informe Científico Tecnológico. Evaluación de las aguas del río
Rimac en Lima, Perú, utilizando el Índice de Calidad de Agua (ICA) - PDF Free
Download (docplayer.es)
● Calla, H. (2010). Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo,
afectado por las actividades mineras.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/797/Calla_lh.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
● Cárdenas, G. & Sánchez, I. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y
mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Universidad y
Salud, 15(1), 72-88. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072013000100007&lng=e
n&tlng=es.
● Chavez, J. y Medina, F. (2017) Calidad de los Resultados de Análisis en el Monitoreo
de Agua – Estudio de Casos. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/curso_cierremin
as/02_T%C3%A9cnico/03_Calidad%20de%20Aguas/TecCalAg-L3_QA-QC%20An
%C3%A1lisis%20Qu%C3%ADmicos.pdf
● Cogollo J. (2011). Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del
hidroxicloruro de aluminio. Dyna, 78(165), 18-27.(en línea). Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133
● DIGESA. (2002). Estándares de calidad ambiental de Agua. Lima, Perú. Microsoft
Word - FICHAS.TÉCNICAS DEL GRUPO DE USO 3.doc (minsa.gob.pe)
● DIGESA (2009) INFORME N° 001860-2010/DEPA-APRHI/DIGESA. Ministerio de
salud y SEDAPAL. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/rios/2009/RIO_RIMAC_DIGESA-SEDAPAL
_2009.pdf
● DIGESA. (2011). Evaluación de muestras de agua del Río Rímac y principales
afluentes con datos de DIGESA y SEDAPAL - 13/14 de abril 2011. *La cuenca del
Río Rímac geográficamente se ubica en la Vertiente del Pacífico entre los paralelos
11°25’ y 12°10’ de Latitud (minsa.gob.pe)
● DIGESA, (s.f.) Parámetros organolépticos . GESTA AGUA Grupo de Estudio
Técnico Ambiental. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO
%201.pdf
● Echegaray Contreras, R. K. (2018). Remoción del Manganeso con el Método de
Reducción-Alcalinización en las aguas contaminadas por los procesos mineros en la
Provincia de Huaral 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12394/5017
● FFLA. (2015). CUENCA INTERREGIONAL CHILLÓN-RIMAC Y LURIN, PERU.
Disponible en:
https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2016/11/sistematizacion_GA_cuencas-li
ma.pdf
● Garcia Flores de Nieto, B. V. (2019). Contaminación del agua por metales pesados
As, B, Cu, Pb, Cd y CN-en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña
de la región Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10764
● Gidahatari. (s.f.). Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú.
Disponible en :
https://gidahatari.com/ih-es/ley-general-del-medio-ambiente-ley-n-28611#:~:text=La
%20Ley%20General%20del%20Ambiente,en%20las%20que%20se%20reutilizar%C
3%A1n.
● Guzmán et al. (2013). REDUCCIÓN DE LA TURBIDEZ DEL AGUA USANDO
COAGULANTES NATURALES: UNA REVISIÓN. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 16(1), 253-262. (en línea). Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262013000100
029&lng=en&tlng=es.
● HACH (2022) Fósforo. Disponible en:
https://es.hach.com/parameters/phosphorus#:~:text=El%20f%C3%B3sforo%20total%
20es%20la,unidos%20a%20un%20compuesto%20org%C3%A1nico.
● Juarez, H. (2012). Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la
agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana.
CalidadDeAguaEnElRioRimac-with-cover-page-v2.pdf
(d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
● Larrea-Murrell, J., Rojas-Badía, M., Romeu-Álvarez, B., Rojas-Hernández, N., &
Heydrich-Pérez, M. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la
evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC.
Ciencias Biológicas, 44(3),24-34.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181229302004
● Lenntech (2020) Magnesio. Estroncio en el agua Disponible en:
https://www.lenntech.es/magnesio-y-agua.htm.
● Lima Cazorla, L., Olivares Rieumont, S., Columbre I., De la Rosa Mederos y Gil
Castillo, R. (2005). Niveles de plomo, zinc, cadmio y cobre en el Río Almendares,
Ciudad Habana, Cuba. Rev. Int. Contam. Ambient, 115-124.
● Mero,M. et al.(2019). CONCENTRACIÓN DE CADMIO EN AGUA,
SEDIMENTOS, Eichhornia crassipes Y Pomacea canaliculata EN EL RÍO
GUAYAS (ECUADOR) Y SUS AFLUENTES.(en línea). Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992019000300
623
● MINAM. (2008). Decreto Supremo N°002-2008. Disponible en:
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_002-2008-minam.pdf
● MINAM. (2009). Ley N° 29338 .- Ley de Recursos Hídricos. Disponible en:
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-29338.pdf
● MINAM (2009). DECRETO SUPREMO N°023-2009. Disponible en:
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/decreto_supremo_023_2009
_minam.pdf
● MINAM (2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM .- Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias.(en línea). Disponible en
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-agua-e
stablecen-disposiciones
● MINEM(1997). EVALUACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA
DEL RÍO RÍMAC.(en línea). Disponible en
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/rimac/ri
mac.pdf
● Monge, R. & Poma, M. (2012). DEGRADACIÓN DEL SURFACTANTE
ANIÓNICO DODECILBENCENSULFONATO SÓDICO EN MEDIO ACUOSO A
NIVEL LABORATORIO MEDIANTE OZONIZACIÓN.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2189/Monge%20Carb
ajal-Poma%20Fierro.pdf?sequence=1
● Moreno, F. H., García, E. M., León, V. Q., & Arévalo, F. H. (2012). Contaminación
por metales pesados en la cuenca del río Moche, 1980–2010, La Libertad–Perú.
Scientia agropecuaria, 3(3), 235-247.
● Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A., & Gallo, J. A. (2020). Contaminación del
agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una
revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18.
● Peris, M. (2006). Estudio de metales pesados en suelos bajo cultivos hortícolas de la
provincia de Castellón (España) PhD. Tesis. Ingeniería Química. Valencia, España.
Universidad de Valencia.
● Quijandria, S. (2015) Conversión del Nitrógeno del Nitrato (Comparado con un
curioso caso de la Vida Real. Disponible en:
http://www.r-chemical.com/conversion-del-nitrogeno-del-nitrato-comparado-con-un-
curioso-caso-de-la-vida-real/
● Quiroa,Y. (2016). “DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FOSFATOS EN
DETERGENTES PARA LAVAVAJILLAS Y DAÑOS QUE PRODUCE AL MEDIO
AMBIENTE EN LA REGIÓN CALLAO”.(en línea). Disponible en
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5034/IF%20YOLAND
A%20QUIROA%20-%20FIIS%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Rodoreda, M. (2004) Los silicatos y su presencia en aguas. Disponible en:
http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/Presencia_en_aguas/Presencia_en_a
guas.htm
● Rodríguez-Heredia, D. Santana-Gómez, M. (2017). Evaluación de la contaminación
por grasas y aceites en balnearios de la Bahía de Santiago de Cuba. Tecnología
Química, 37(2), 339-348. Recuperado en 08 de febrero de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852017000200014&l
ng=es&tlng=es.
● SENACE (2011). RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 182-2011-ANA. Disponible
en:http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/NAT-3-5-03-RJ-182-2011-
ANA.pdf

También podría gustarte