Está en la página 1de 14

LA TRÍADA DISCIPLINA, OBEDIENCIA Y SUBORDINACIÓN.

Su relación con la praxis gerencial dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

1
Esp. Simón José Colmenárez Polanco
2
MSc. Jesús Enrique Jiménez Muñoz
3
MSc. Nelson José Sánchez Hernández
MSc. Ricardo Jacinto Rivas Briceño4

Resumen:
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una institución del Estado, organizada para
garantizar el cumplimiento de una serie de condiciones que se constituyen como elementos
claves para la viabilidad del sistema democrático venezolano de acuerdo con la Constitución
y las leyes de la República. La disciplina, la obediencia y la subordinación, son los pilares
fundamentales de la Institución como sistema militar. Sin embargo, estos conceptos tienen
implicaciones profundas que generan relaciones complejas dentro del entorno organizacional
desde el punto de vista gerencial. En tal sentido, con este artículo se pretende realizar un
análisis de cómo la disciplina, la obediencia y la subordinación definen la cultura
organizacional de la institución castrense, específicamente en las áreas de liderazgo, moral y
ética. Finalmente, se establece cómo se desarrolla la praxis gerencial dentro de la Fuerza

1
Simón José Colmenárez Polanco, es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Opción Terrestre (Academia Militar de Venezuela, 2002).
Especialista en Gestión Aduanera y Comercio Exterior (Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, 2006). Actualmente es
cursante del doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. E-
mail: colpolsim79@hotmail.com
2
Jesús Enrique Jiménez Muñoz, es licenciado en Ciencias Navales, mención electrónica (Escuela Naval de Venezuela, 1988).
Especialista en Hidrografía (Marinha do Brasil, Diretoria de Ensino, Niterói, Brasil, 1993). Magíster en Estrategia Naval (Escuela
Superior de Guerra Naval, 2008). Actualmente es cursante del doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. E-mail: jesusjimenezdoctorante@gmail.com
3
Nelson José Sánchez Hernández es licenciado en Administración (Universidad Experimental Simón Rodríguez, 2002). Especialista en
Finanzas (Universidad Santa María, 2004). Magíster en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Estratégica (Universidad
Experimental Simón Rodríguez, 2008). Actualmente es cursante del doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. E-mail: njsh21@gmail.com
4
Ricardo Jacinto Rivas Briceño es Ingeniero de Sistemas (Universidad de los Andes, 1992). Diplomado en Gobierno y Poder Ciudadano
(Escuela Venezolana de Planificación, 2009). Diplomado en Gerencia de Producción (Universidad Metropolitana, 2007). Especialista en
Telecomunicaciones (Universidad Simón Bolívar, 2007). Magíster en Ciencias Gerenciales (Universidad Metropolitana, 2007).
Actualmente es cursante del doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional. E-mail: rivasbriceno@gmail.com

1
Armada Nacional Bolivariana, comprobándose que la misma a pesar de ser eminentemente
burocrática, se encuentra en un proceso de continua adaptación a los paradigmas
emergentes dentro del campo de la gerencia a nivel mundial.

Palabras claves: Oficial de comando, líder, gerente, liderazgo, gerencia, obediencia,


subordinación, disciplina.

The Triad: discipline, obedience and subordination.


Its relation with the management praxis inside the Bolivarian National Armed Force

Esp. Simón José Colmenárez Polanco


MSc. Jesús Enrique Jiménez Muñoz
MSc. Nelson José Sánchez Hernández
MSc. Ricardo Jacinto Rivas Briceño

Abstract:
The Bolivarian National Armed Force is an Institution of the Estate, which is established to
ensure achievement of a number of conditions constituted like key elements on the viability of
the venezuelan democratic system, all of this according to the National Constitution and laws.
Discipline, obedience and subordination, are the mainstay of the Institution as a military
system. Nevertheless, these concepts have profound implications which generate complex
relationships on the organizational environment from the managing point of view. In this
regard, this article has been created to analyze how these three principles (discipline,
obedience and subordination) define the organizational culture of the military Institution,
specifically on matters of leadership, moral and ethic. Finally, these notes pretend to illustrate

2
how the managing praxis development is inside the Bolivarian National Armed Force, proving
at the same time, that although it is eminently bureaucratic, certainly it is constantly adapting
to the emergent paradigms to the field managing in over the world.

Key words: Command officer, leader, manager, leadership, management, discipline,


obedience, subordination.

Introducción:
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que en lo sucesivo a los efectos del presente
trabajo se denominará F.A.N.B., es una de las instituciones de mayor tradición dentro de la
estructura del Estado venezolano. Sus orígenes se remontan al inicio del proceso
independentista, cuando se conforma el Ejército Libertador y se da el primer paso
trascendental con miras a la profesionalización de sus cuadros de oficiales al crearse el 3 de
septiembre de 1810 la Academia Militar de Matemáticas. Desde ese entonces numerosos y
significativos son los hechos históricos que permitieron moldear y conformar a la institución
castrense hasta llegar a constituirse tal y como se conoce hoy día, de acuerdo con lo
establecido por el artículo 328 de la Carta Magna:
…una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el
Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de
acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está
al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política
alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana está integrada por el Ejército, la Armada, la
Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de
su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad
social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.

3
Actualmente la República Bolivariana de Venezuela se encuentra en un proceso de
transformación profunda de sus instituciones, razón por la cual la F.A.N.B. no escapa a esta
realidad. En este sentido, la institución castrense ha tenido que realizar constantes procesos
de adaptación en todos sus ámbitos para atender a la dinámica de su entorno actual,
caracterizado por el proceso de cambio exigido por la sociedad y los retos que plantea la
globalización. En este trabajo de investigación se hará un análisis de cómo la disciplina, la
obediencia y la subordinación, pilares fundamentales sobre los cuales descansa la moralidad
y empleo útil de la F.A.N.B. han incidido en la praxis gerencial, para garantizar su
sustentabilidad en el tiempo en un entorno organizacional definido por la globalización y
donde es imperante reducir al mínimo la incertidumbre.

Los pilares fundamentales de la F.A.N.B.


En el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
establece que los pilares fundamentales de la F.A.N.B. son “la disciplina, la obediencia y la
subordinación”. Sin embargo, aún cuando la Carta Magna vigente fue promulgada en el año
1999, cabe destacar que estos elementos son de vieja data para la organización castrense
puesto que ya estaban contemplados en el Reglamento de Castigos Disciplinarios N° 6, el
cual fue emitido originalmente mediante Resuelto N° 60 del Ministerio de la Defensa de fecha
31 de enero de 1949, para luego publicarse la Resolución mediante la cual se dispone que
se tenga como oficial la edición del Reglamento de Castigos Disciplinarios N° 6 (2002). En
este sentido, en el Reglamento (2002) se establece lo siguiente:
Artículo 2. La obediencia, la subordinación y la disciplina serán las bases
fundamentales en que descansará siempre la organización, unidad de mando,
moralidad y empleo útil del Ejército.
Igualmente, en el referido instrumento se señalan las definiciones que son aplicables para
estos términos en el ámbito militar, las cuales son de pleno conocimiento y totalmente
aceptadas por los miembros de la organización, independientemente de su grado, clase o
empleo:
Artículo 3. Si la obediencia a lo prescrito en las Leyes y los Reglamentos, y si la
subordinación al superior en grado y empleo son imprescindibles, también lo será la

4
disciplina que es la práctica de los deberes militares en todo momento y
circunstancias, aun estando alejado el subalterno de la presencia del superior.
Así, del artículo anteriormente citado, se desprende que estos tres conceptos están
estrechamente vinculados entre sí, formando una triada. Sin embargo, a pesar de esta
relación y la complementariedad entre los conceptos, dentro de la institución castrense el
estudio de la obediencia se ha desarrollado de forma más detallada. Esto se debe a dos
aspectos fundamentales: el primero de ellos, “la obediencia se basa en el reconocimiento
formal de las órdenes y reglas que se imparten” (Ministerio de la Defensa, 1993); y segundo,
por cuanto su fiel y estricta observancia garantiza el cumplimiento de la subordinación y de la
disciplina.
En el marco de lo anteriormente expuesto, es necesario señalar que la F.A.N.B. es una
institución fuertemente normatizada y regulada por el ordenamiento jurídico vigente. En este
orden de ideas, inicialmente debe cumplir con todo lo establecido por la Carta Magna.
Igualmente, posee un ordenamiento jurídico propio, su propia Ley Orgánica, el Código
Orgánico de Justicia Militar, y un conjunto de leyes especiales, leyes ordinarias, reglamentos,
directivas y normas, cuyo propósito es regular la totalidad de las actividades y el
comportamiento que deben seguir los miembros de la F.A.N.B. en cumplimiento de sus
funciones. Al mismo tiempo como institución del Estado, en todo momento se encuentra
supeditada al ordenamiento jurídico ordinario aplicable a todas las instituciones de la
República, condición también aplicable a cada uno de sus miembros como ciudadanos. Del
mismo modo, la F.A.N.B. y sus miembros deben cumplir con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República, de los cuales destacan los
establecidos en materia de derechos humanos y de derecho internacional humanitario.
En consecuencia, dentro de la F.A.N.B. se inculca, continuamente se refuerza y es una
práctica obligada para todos sus miembros que al momento de impartir o cumplir una orden
deben tomar en consideración lo establecido por el artículo 25 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela:
Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y
funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal,

5
civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes
superiores.

El Liderazgo en la F.A.N.B.:
El liderazgo dentro de la F.A.N.B. reviste implicaciones mucho más profundas y complejas
en comparación a otras instituciones del Estado, esto debido a la naturaleza de la profesión
militar. En esencia, el propósito fundamental de la institución castrense es administrar la
violencia al servicio de los fines del Estado, por cuanto la premisa de que el “Estado sea
capaz o no de monopolizar la violencia” constituye parte integral de los procesos políticos
que permiten establecer la condición “gobernabilidad democrática” (Samir, Fernández y
Zavarce, 2010). En este orden de ideas, para el cumplimiento de esta premisa, es necesario
que sea garantizada la independencia, soberanía e integridad del espació geográfico de la
Nación, a través del cumplimiento de las misiones de defensa militar, cooperación en el
mantenimiento del orden interno y participación activa en el desarrollo nacional.
Hechas las consideraciones anteriores, es necesario recalcar que el cumplimiento de la
misión de la F.A.N.B. implica para sus miembros peligro cierto de vida, el cual es afirmado
desde los inicios de la profesión militar mediante el Juramento ante la Bandera Nacional:
“Defender la Patria y sus instituciones, hasta perder la vida de ser necesario y no abandonar
jamás a sus superiores”. Al ser un hecho reconocido que la influencia carismática del líder en
ocasiones hace mejorar la relación de obediencia, es por ello que el Oficial de Comando
posee una formación que ha moldeado su personalidad con las “cualidades deseables de un
líder” y habiéndosele inculcado la aceptación de responsabilidades, de tal forma de facilitar el
proceso de motivación de sus seguidores para el cumplimiento de la misión asignada de
manera espontánea y con el mínimo uso de la autoridad.
Aún cuando el estudio del liderazgo por parte de las organizaciones es de reciente data,
la F.A.N.B. tiene más de dos décadas enfocada en esta área, muestra de ello lo constituye
los “Principios del Don de Mando”, “Principios del Mando y Conducción” y “Principios del
Liderazgo”, con los cuales se ha formado en el pasado las diferentes generaciones de
Oficiales (hoy Oficiales de Comando). Igualmente, durante este período han sido incluidos en
los pensum académicos de las escuelas de formación de Oficiales, las unidades curriculares

6
correspondientes al estudio sobre Liderazgo, en los cuales se incluyen las diferentes teorías
que le sirven de sustento: teorías psicológicas, teorías situacionales y los nuevos enfoques.
En la actualidad, el liderazgo dentro de las organizaciones ha adquirido un papel
transcendental en la búsqueda de los niveles deseados de eficacia y eficiencia. En este
sentido, su importancia ha sido reconocida por los altos ejecutivos, escritores y pensadores
del área gerencial a nivel mundial, entre ellos Peter Drucker quien citado por Hesselbein y
Cohem (2009) expresó lo siguiente:
Las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas requieren más que
nunca que los líderes –ya sea en los negocios, el gobierno, las escuelas y
universidades o las organizaciones sin fines de lucro– se hagan las preguntas
correctas… y lleven a la práctica respuestas que funcionen….
La F.A.N.B. como organización no escapa a las nuevas tendencias en materia de
liderazgo. Es por ello que hoy día las exigencias trascienden el nivel institucional, haciendo
énfasis entre sus miembros acerca de la necesidad de fomentar el desarrollo del
profesionalismo, la excelencia y la visión prospectiva para el cumplimiento sus funciones. Es
por ello, que ante las diferentes situaciones el Oficial de Comando como gerente “debe tener
la capacidad de anticiparse a los cambios que se producen en el entorno, ser un líder capaz
de motivar el compromiso con una causa compartida, construir valores y reconocer el trabajo
de los demás” (Casa, 2006). Igualmente, en el marco del proceso de transformación
profunda de las instituciones de la República, en los diferentes niveles de la estructura
jerárquica de la F.A.N.B. se está produciendo un cambio en la manera como se percibe la
acción del líder, adquiriendo vigencia el nuevo paradigma del liderazgo. Sobre este particular,
a partir de un análisis de las nuevas tendencias gerenciales en materia de liderazgo,
Córdoba (2004) señaló lo siguiente:
El nuevo paradigma del liderazgo tiende a desplazar la concepción mesiánica de un
pensador superior que sabe qué y cómo hacerlo, consistiendo su éxito en la
capacidad que tenga para lograr que los demás hagan lo que él decide. Hoy el líder
debe ser un facilitador que fomente la participación y la excelencia en los otros, que
acepte que ser gerente no significa ser líder y en consecuencia sea capaz de separar
las funciones, competencias y experticias de un cargo, de la capacidad que tiene para
lograr que todos los miembros de la organización desarrollen sus potencialidades.

7
Moral y Ética en el seno de la F.A.N.B.:

Desde los primeros años de la gesta emancipadora, la evidencia histórica presenta


pruebas fehacientes a través de las numerosas cartas, proclamas y discursos en las cuales
el Padre de la Patria, El Libertador Simón Bolívar hace clara alusión a la moral y la ética
como elementos rectores del comportamiento humano, de la sociedad y muy especialmente
de la carrera militar. Desde ese entonces, estos dos elementos han sido temas de
permanente reflexión y estudio dentro de la institución castrense. Es por ello que en la
actualidad, el estudio de la Moral y la Ética son asignaturas obligatorias dentro de los
pensum de estudios en los diferentes institutos que forman parte del Sistema Educativo
Militar. Esta significación mantiene su importancia y proyección en el tiempo, evidencia de
ello lo constituye la inclusión de la moral y la ética en el Anteproyecto de Ley de Educación
Militar (2007) como parte de los Fundamentos de la Educación Militar:

Artículo 23. La educación militar se fundamenta en el desarrollo permanente de las


capacidades físicas y psíquicas de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, a
través de los procesos educativos, en torno a los valores éticos, morales, culturales e
intelectuales; dentro de los parámetros que forman el conocimiento y la praxis
profesional.
En base a lo anteriormente expuesto, la noción de moral y la ética son de pleno
conocimiento por parte de todos los miembros de la F.A.N.B., y es continuamente reforzada
a través de un código de ética propio. Es por ello, que dada la cultura organizacional de la
Institución, en base a la cual el militar concibe que “su profesión es a la vez sacerdocio y
magisterio” (Ministerio de la Defensa, 1993), que ambos elementos adquieren vital
importancia para el correcto cumplimiento de la misión. En este orden de ideas, el Ministerio
de la Defensa (ob. cit.) citando la Compilación Técnica Militar define ética como “la ciencia de
las costumbres, parte de la filosofía que se ocupa de la moral y de las obligaciones del
hombre”. Igualmente, en el precitado texto se ofrece el siguiente concepto:
Moral como adjetivo, lo referente a la moral cual conciencia y conducta, considerada
luego espiritual, abstracto; concerniente a la percepción o valoración del entendimiento
y de la conciencia. Perteneciente al fuero interno, por contraposición a lo coactivo. En
su aspecto sustantivo, la moral constituye nada menos que la ciencia del bien en
general, el conjunto de normas de conducta, que la mutua convivencia fija entre los

8
hombres, la ciencia de las costumbres sociales, además, el conjunto de las facultades
del espíritu.
Con ello, la formación integral del profesional militar se encuentra fuertemente
condicionada por un sistema de principios, costumbres y creencias que definen al líder
militar. Los mismos se enmarcan dentro del comportamiento moralmente aceptado por la
sociedad, con una fuerte convicción desde lo profundo de su interior que le permite
establecer una clara distinción entre el bien y el mal, como guía fundamental de su actuación
en cumplimiento de sus funciones. Así, según lo señala el Ministerio de la Defensa (ob. cit.),
la actuación del líder militar se encuentra influenciada por los valores morales, definida por
como:
Un conjunto de virtudes y cualidades que debe reunir un actor social representado por
un persona o institución, ajustada a las leyes y demás normas políticas, culturales y
religiosas en un entorno social determinado, y que al acatarse estas leyes y
cumpliendo con las normas se lograría alcanzar el bien común.

La praxis gerencial en la F.A.N.B.:


La F.A.N.B. como institución posee una estructura organizativa que le permite su
inserción en la administración pública, a los efectos integrarse al sistema de manejo de los
recursos del Estado bajo un criterio unificado. En este orden de ideas, el Decreto N° 8.096,
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
establece lo siguiente:
Artículo 11. El Ministerio del Poder Popular para la Defensa es el máximo órgano
administrativo en materia de defensa militar de la Nación, encargado de la
formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos del Sector Defensa, sobre los cuales ejerce su rectoría de
acuerdo con lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Administración Pública; y su estructura interna será establecida por el
Reglamento respectivo.
De lo anterior se desprende que el Ministerio del Poder Popular para la Defensa garantiza
desde el punto de vista administrativo el funcionamiento de la F.A.N.B. como institución del
Estado. Para su funcionamiento posee un “sistema eminentemente jerárquico y piramidal”
(Ministerio de la Defensa, 1993), con procesos y procedimientos fuertemente normatizados,
con patrones de carreras claramente definidos y con una administración del talento humano

9
mediante un sistema de evaluación de desempeño, ascensos, asignación de cargos y
posiciones que pocas organizaciones poseen. Al igual que el resto de la administración
pública venezolana responde al modelo burocrático, sobre lo cual Sayegh, Fernández y
Zavarce (2010), en base al análisis realizado a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela señalan:
…el comportamiento organizacional de la administración pública venezolana es, per
se, un "modelo burocrático por naturaleza"…
Denomino "modelo burocrático por naturaleza" a aquel modelo organizacional, o
aquellas organizaciones, que privilegian a la norma escrita por encima de cualquier
otra variable administrativa. A diferencia de otros modelos, que pueden enfatizar en un
momento dado en las tareas, las personas, el ambiente o la tecnología, el modelo
burocrático sólo considera la norma para su actuación.
De acuerdo con lo establecido por el Decreto N° 8.096 (2011), del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa continúa dependiendo la estructura organizativa de la F.A.N.B.
desde el punto de vista administrativo y desde el punto de vista operativo del Comando
Estratégico Operacional (C.E.O.). Sin embargo, el C.E.O. en lo que se refiere a la
administración de recursos financieros y del talento humano civil debe cumplir con los
lineamientos que el Ministerio dicte sobre la materia. En este sentido, las directrices se
establecen en el marco del ordenamiento jurídico que rige a la administración pública
venezolana para dar cumplimiento a la función de la F.A.N.B. señalada en el numeral 12,
artículo 4 del Decreto N° 8.096 (ob. cit.): “Formul ar y ejecutar el Plan Estratégico de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;”. Con ello, la institución castrense
funciona con predominio del pensamiento gerencial estratégico, respecto al cual Zerpa
(2006) señala:
La evolución natural de las organizaciones ha dado mayor énfasis al aspecto
estratégico, el cual los gerentes deben desarrollar un pensamiento que propicie una
revisión exhaustiva de visiones propias y ajenas obtenidas por medios científicos para
concretar una nueva direccionalidad.
Así, bajo este contexto todas las actividades administrativas se encuentran supeditadas a
un Plan Rector, del cual desde el punto de vista administrativo se derivan todos los Planes
Operativos y los Planes Tácticos. Sin embargo, la dinámica planteada mediante la

10
participación activa en el desarrollo nacional, genera para la institución castrense una serie
de demandas y requerimientos por parte del resto de los entes del Estado, que dada su
naturaleza hacen que sean de carácter impredecible a los efectos de ser incluidos en la
planificación respectiva. Así, para atender estas situaciones eventuales surge la
“administración por crisis, es decir, a medida que se presentan los problemas, se les busca la
solución” (Ministerio de la Defensa, 1993). Tal aseveración no constituye una intención de
exacerbar esta situación como un defecto del trabajo realizado a nivel gerencial dentro de la
institución castrense, sino que constituye una evidencia de una realidad presente en las
organizaciones tanto públicas como privadas, tal como lo refiere Mintzberg (1997) en su
ensayo El Trabajo del Administrador: Fantasías y Realidades:
Fantasía: El administrador es alguien que es un sistemático y reflexivo hacedor de
planes. La evidencia sobre este asunto es abundantísima. Ni la más mínima parte del
mismo sustenta tal aseveración.
Hecho: Estudio tras estudio han demostrado que el administrador trabaja a un ritmo
muy riguroso, que sus actividades se caracterizan por ser breves, variadas y
discontinuas, y que todo administrador está decididamente orientado a la acción y no
siente gusto por actividades reflexivas…
En base a lo anteriormente expuesto, la dinámica de la praxis gerencial dentro de la
F.A.N.B. ha exigido la implementación de una serie de estilos, herramientas y tendencias
para resolver los problemas que se plantean en el quehacer diario y para llevar la institución
al nivel deseado, de acuerdo con su Visión Organizacional. En este orden de ideas, aún
cuando la estructura organizacional responde al modelo burocrático, se observa una fuerte
influencia del esquema de las siete eses. En este sentido, dependiendo del estilo del gerente,
la estructura, del personal de apoyo, las habilidades, los sistemas involucrados, las metas
subordinadas y las estrategias, se podrá implementar una herramienta o tendencia gerencial
en particular, e incluso una integración de las mismas. Bajo este contexto, son de uso
cotidiano el estilo visionario, el estilo de aprendizaje, la gerencia en valores, la gestión
basada en la visión compartida y el enfoque de aprendizaje de la gerencia estratégica.
Es evidente que dentro de la F.A.N.B. se desarrolla un proceso continuo de adaptación y
evolución del pensamiento gerencial conforme a las exigencias de su entorno. Actualmente
está cobrando vigencia entre los líderes de la institución la convicción de desarrollar la
profesión militar no solo desde el punto de vista netamente castrense, sino que también se

11
está dando impulso a la capacitación y especialización académica del Oficial en otras áreas
del conocimiento humano, necesarias para poder desempeñar adecuadamente las diferentes
funciones y cargos de tipo administrativo que les corresponda. En este orden de ideas el
Ministerio de la Defensa (1993) indica en relación a la competencia profesional lo siguiente:
El líder deberá tener una preparación adecuada para las funciones que le son
inherentes. Tener un buen conocimiento de su trabajo, y en caso de incursionar en un
campo diferente a su especialidad, dedicarse a lograr la información mínima requerida
para desempeñar sus funciones de la forma más eficiente posible y después,
continuar estudiando para obtener un nivel de competencia que le permita manejar
con suficiencia los problemas de su empleo.
Actualmente, en concordancia con la tendencia mundial en cuanto al manejo de la
tecnología, se reconoce dentro de la F.A.N.B. la importancia y el impacto que ha tenido en
los diferentes procesos organizacionales, la implementación de las herramientas y soluciones
que proveen las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs). De esta manera, la
organización se inserta en un proceso de transformación profunda como Institución,
enmarcada en el pensamiento complejo, como un modelo que no es “capaz de abrir todas
las puertas, sino de identificar nudos constantes de dificultades que en la medida que son
despejadas y abordadas hacen surgir nuevas y más complejas dificultades” (Morín, citado
por Azócar, 2007). Sobre este tipo de proceso de cambio, Casa (2006) señala:
Las sociedades, instituciones, organizaciones y empresas confrontan serias
transformaciones, debido a una realidad cambiante que las dirige hacia el caos y que
las obliga a conformar un nuevo contexto sociocultural, a modificar patrones
organizacionales, reformular o innovar estrategias de acción y de estilos de
conducción en el ámbito empresarial; esto es: adaptarse al nuevo paradigma
emergente.

Conclusiones:
En un ambiente inmerso en la complejidad, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha
debido modificar su cultura organizacional. Inicialmente orientada a realizar las actividades
militares propias de la vida en el cuartel, tanto en guarnición como en campaña, ha tenido
que adecuarse para incorporar las diferentes herramientas, técnicas y modelos propios de la

12
praxis gerencial a los efectos de garantizar en el tiempo su sustentabilidad como institución,
en cumplimiento de la misión establecida por el artículo 328 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela. Esta adaptación se desarrolla como un proceso continuo en constante evolución,
mediante el cual se realizan profundas transformaciones tanto a nivel de su estructura
organizacional y funcional, en el marco de los paradigmas emergentes en el campo de las
teorías y praxis de la gerencia.
Bajo este contexto, la disciplina, obediencia y subordinación ejercen una fuerte influencia
en la cultura organizacional de la institución castrense. En consecuencia, le brinda a la
F.A.N.B. una caracterización única que le diferencia del resto de las instituciones del Estado,
especialmente en lo que se refiere a los procesos relacionados con la práctica del liderazgo y
el manejo de la moral y la ética. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se concluye
que los pilares fundamentales de la F.A.N.B. influyen de manera definitivamente positiva en
la forma como se desarrolla la praxis gerencial dentro de la institución castrense. Con ello, se
garantiza el funcionamiento de la organización, en una búsqueda constante de lograr el
cumplimento de su misión de una manera eficaz y eficiente, cónsona con las tendencias
actuales en materia gerencial, a los efectos de sustentar la viabilidad del sistema político
establecido mediante el monopolio del Estado en el uso de la fuerza.

Referencias:
Azócar, R. (2007). Pensamiento Complejo y otros ensayos. Caracas: Editorial el perro y la
rana.
Casa, F. (2006). Gerencia en la Complejidad. Gerencia y Complejidad. UNESR Gerencia
2000. 7, 50-51
Córdoba, M. (2004). El liderazgo en Petróleos de Venezuela. Epistemología, Ética y
Gerencia. UNESR Gerencia 2000. 5, 159
Hesselbein, F. y Cohen, P. (Comp.). (2009). De líder a líder. Los mejores artículos de la
Fundación Druker. (1a. reimp.). (L. Rodrigo C., Trad.) [Leader to Leader] Buenos Aires:
Ediciones Granica S.A. (Trabajo original publicado en 1999)
Ministerio de la Defensa (1993). El Militar como Líder. Caracas.

13
Mintzberg, H. (1997) El trabajo del administrador: fantasías y realidades. En Mintzberg, H.
Brian, J. y Voyer, J. (Comp.) El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos.
(1a. ed.). (G. Palafox, Rev.) [The Strategy Process, Collegiate Edition] México:
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. (Trabajo original publicado en 1975)
Sayegh, S., Fernández, M. y Zavarce, C. (2010). Gerencia de Estado en Tiempos de
Transformación. Caracas: Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.
Zerpa, D. (2006). El Pensamiento Estratégico en las Organizaciones desde una Visión
Hermenéutica. Gerencia y Complejidad. UNESR Gerencia 2000. 7, 32
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 36.860). (1999,
diciembre 30). [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf
[Consulta: 2011, abril 07]
Decreto N° 8.096 de fecha 09 de marzo de 2011, con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Gaceta Oficial Extraordinaria N°
6.020). (2011, marzo 21) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/gaceta_ext/Marzo/2132011/E-2132011-3099.pdf#page=1
[Consulta: 2011, abril 20]
Resolución mediante la cual se dispone que se tenga como oficial la edición del Reglamento
de Castigos Disciplinarios N° 6 (Gaceta Oficial N° 37.507). (2002, agosto 16)
[Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp
[Consulta: 2011, abril 27]
Anteproyecto de Ley de Educación Militar (2007). [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.google.com.ar/search?hl=es&rls=GGLD%2CGGLD%3A2010-
05%2CGGLD%3Aes&q=proyecto+de+ley+de+educacion+militar&aq=f&aqi=&aql=&oq
= [Consulta: 2011, abril 20]

14

También podría gustarte