Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN DE POSGRADO

DIPLOMADO EN INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y


DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS (Versión 3)

MODULO - II
Ingeniería de Diseño de ductos de transporte para Gas y Líquidos

Docente:
Ing. Raúl Maldonado Céspedes

Agosto / 2021
Ing. Raul Maldonado C.
Modulo – II, Ingeniería de diseño de ductos de transporte de gas y líquidos
Contenido Modulo II
Clase Contenido
1 Guías y estudios de ingeniería para el diseño de ductos
2 Caídas de Presión por fricción en ductos (parte 1)
3 Caídas de Presión por fricción en ductos (parte 2)
4 Presión requerida para el transporte de hidrocarburos (parte 1)
5 Presión requerida para el transporte de hidrocarburos (parte 2)
6 Diseño mecánico de Gasoductos ASME B31.8 (parte 1)
7 Diseño mecánico de Gasoductos ASME B31.8 (parte 2)
8 Diseño mecánico de Poliductos ASME B31.4
9 Procedimientos e inspección de soldadura API 1104
10 Procedimientos e inspección de soldadura ASME Sec IX
11 Construcción de Ductos
12 Seguridad en la construcción y operación de ductos

Ing. Raul Maldonado C.


Modulo – II, Ingeniería de diseño de ductos de transporte de gas y líquidos

Clase 4
Presión requerida para el transporte de hidrocarburos (parte 1)

Contenido
❑ Caída de presión total requerida
❑ Efectos de la Fricción
❑ Efectos de la elevación de tuberías
❑ Efectos de los cambios en la presión de entrega
❑ Ductos con entradas y salidas intermedias
❑ Ductos en serie
❑ Ductos en paralelo

Bibliografia: E. Shashi Menon (2005), Gas Pipeline Hydraulics

Ing. Raul Maldonado C.


INTRODUCCIÓN
En este capítulo ampliaremos el uso de los conceptos de cálculos de caída de presión desarrollados en el
Tema 2 para determinar la presión total requerida para transportar gas en una tubería bajo varias
configuraciones, como tuberías en serie y paralelas. Identificaremos los diversos componentes que
conforman esta presión total y analizaremos su impacto en las presiones de las tuberías de gas. También se
analizará el efecto de los volúmenes de entrega intermedios y las tasas de inyección a lo largo de una tubería
de gas, el impacto de las presiones de entrega por contrato y la necesidad de regular las presiones utilizando
una válvula de control o reguladores de presión

Se explicarán longitudes equivalentes en tuberías en serie y diámetros equivalentes en tuberías paralelas.


Compararemos diferentes escenarios de bucle de tubería para mejorar el rendimiento de la tubería y
revisaremos el concepto del gradiente de presión hidráulica

Ing. Raul Maldonado C.


CAÍDA DE PRESIÓN TOTAL REQUERIDA

En un fluido incompresible tal como el agua, la presión requerida para transportar un volumen especifico
del punto A al punto B consiste en los siguientes componentes:

1. Componente friccional

2. Componente de elevación

3. Presión de entrega de la tubería

Además, en algunos casos donde las diferencias de elevación de la tubería son drásticas, también debemos
tener en cuenta la presión mínima en una tubería, de manera que no se produzca la vaporización del liquido.

Este ultimo resultaría en un flujo de dos fases en la tubería, lo que conlleva una mayor caída de presión y por
lo tanto un mayor requerimiento de potencia de bombeo.

Al transportar gases, que son fluidos compresibles, los tres componentes también contribuyen a la presión
total requerida a pesar de que la relación entre la presión total requerida y la elevación de la tubería no es
directa (como en los fluidos líquidos).
Ing. Raul Maldonado C.
CAÍDA DE PRESIÓN TOTAL REQUERIDA

En el caso de fluidos líquidos, supongamos que la presión total requerida para bombear un volumen dado
es de 1000 psig; esta compuesta por los siguientes componentes:

1. Componente friccional = 600 psig.

2. Componente de elevación = 300 psig.

3. Presión disponible = 100 psig.

A continuación se analizaran cada uno de estos componentes que forman la PRESIÓN TOTAL
REQUERIDA comparando la situación entre una tubería de Liquido y una tubería de Gas.

Ing. Raul Maldonado C.


EFECTOS DE LA FRICCIÓN
El efecto de la fricción se debe a la viscosidad del fluido y la rugosidad de la tubería, es similar tanto en
fluidos líquidos como gaseosos.

El efecto de la fricción puede verse introducido dentro las ecuaciones de flujo, por ejemplo para calcular el
factor de fricción y el factor de transmisión utilizando las ecuaciones de Colebrook.White y AGA

También se puede observar como las ecuaciones de Weymouth y Panhandle, toman en cuenta las
condiciones internas y la edad de la tubería utilizando un factor de eficiencia de tubería en lugar de un
factor de fricción.

La magnitud de la caída de presión debida a la fricción en una tubería de Gas generalmente es mas pequeño
que en una tubería de Liquido.

En tuberías de Gas, cuanto menor es la presión aguas abajo, mayor será la relación de compresión requerida
(por lo tanto mayor potencia)
Ing. Raul Maldonado C.
EFECTOS DE LA ELEVACIÓN DE TUBERÍA
El componente de elevación al que se hace referencia, se debe a la diferencia en la elevación a lo largo de la
tubería que necesita presión adicional para elevar el fluido de un punto a otro.

El componente de elevación depende de la diferencia de elevación estática entre el inicio de tubería A y el


punto de entrega B y de la gravedad especifica del fluido.

La relación entre dos parámetros es mas completa en una tubería de Gas que un una de Liquido, la
influencia de la elevación es menor en una tubería que transporta Gas.

Ejemplo:

Una tubería de Gas, NPS 16 con espesor de 0.250 in, 50 millas de longitud, transporta gas natural (G=0.6,
viscosidad=0.000008 lb/ft-s) con un flujo de 100 MMSCFD con temperatura de entrada de 60 °F. Asumiendo
flujo isotérmico, calcular la presión de entrada requerida si se quiere que la presión den la salida sea de 870
psig. La presión y temperatura base son de 14.7 psig y 60 °F. Use la ecuación de Colebrook con rugosidad de
tubería de 0.0007 in.

Caso A: No considerar cambios de elevación a lo largo de toda la tubería


Caso B: Considerar los siguientes cambios de elevación (entrada 100 ft y salida 450 ft, con elevación
en el punto medio de 250 ft.)
Ing. Raul Maldonado C.
EFECTOS DE LA ELEVACIÓN DE TUBERÍA
Solución:
El diámetro interno de la tubería es D = 16 – 2x0.250 = 15.5 in.
Primero, calcular el numero de Reynold

Después, utilizando la ecuación de Colebrook, calcular el factor de fricción (podría requerirse iteraciones)

Resolviendo por prueba y error se tiene


Por lo tanto, el factor de transmisión es
Para calcular el factor de compresibilidad Z, se utilizara una presión promedio aproximada de 110% de la
presión de entrega:
Usando la ecuación CNGA

Ing. Raul Maldonado C.


EFECTOS DE LA ELEVACIÓN DE TUBERÍA
Se calcula el factor de compresibilidad

Para el Caso A, sin cambios en elevación:


Utilizando la ecuación general de flujo

Se tiene:

Por lo tanto, la presión aguas arriba resulta:


Utilizando este valor, se calcula la nueva presión promedio, utilizando la ecuación:
Con este nuevo valor se recalcula el factor de compresibilidad, lo cual lleva a calcular nuevamente una
nueva presión aguas arriba. Se realizan varias iteraciones hasta obtener el valor final.
Despues de varias iteraciones se obtiene:

Ing. Raul Maldonado C.


EFECTOS DE LA ELEVACIÓN DE TUBERÍA
Para el Caso B, con cambios en elevación, partimos usando Z = 0.8666 como en el caso A
Usando la siguiente ecuación, obtenemos la longitud equivalente:

Para lo cual se debe calculara para cada tramo de 25 millas:


Se obtiene:

Reemplazando finalmente resulta:


Utilizando nuevamente la ecuación general de flujo, se obtiene

Resolviendo se obtiene la presión aguas arriba requerida:

Ing. Raul Maldonado C.


EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LA PRESIÓN DE ENTREGA
El componente de la presión de entrega, también es similar en la tuberías de Gas y Liquido, cuanto mayor
sea la presión deseada en el extremo de entrega, mayor será la presión total requerida en el extremo aguas
arriba.

El impacto del cambio en la presión de entrega no es lineal en el caso de fluidos compresibles como el Gas
natural.

Si tomamos el ejemplo anterior, para un incremento de presión de entrega de 870 a 950 psig, para el Caso A,
tomando Z = 0.8666, la nueva presión de entrega resulta:

Y sustituyendo en la ecuación general, se tiene:

Entonces, la nueva presión aguas arriba requerido es de:

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS CON ENTRADAS Y SALIDAS INTERMEDIAS
Una tubería en la que el Gas ingresa al comienzo de la tubería y el mismo volumen sale al final, es una
tubería que no tiene entradas y salidas intermedias.

Cuando partes del volumen de entrega se entregan en varios puntos intermedios a lo largo de la tubería y el
restante al final, a este sistema se le llama, tuberías con puntos de entrega intermedios.

En la siguiente figura se muestra un caso complejo, con ingresos de Gas en varios puntos combinada con
entregas (salidas) en otros puntos:

En el anterior sistema, la presión requerida en el punto A se calcula considerando la tubería dividida en


segmentos AB, BC, etc.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS CON ENTRADAS Y SALIDAS INTERMEDIAS
Otro sistema de tubería podría consistir en flujo de Gas que a lo largo del ducto a través de varias
derivaciones va haciendo entregas, como se muestra en la figura de abajo:

El objetivo en todos los casos, es el de calcular la presión y el flujo a través de varias secciones de tubería y
determinar el tamaño de la tubería para limitar la caída de presión en cierto segmentos de tubería.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS CON ENTRADAS Y SALIDAS INTERMEDIAS
Ejemplo:

Un gasoducto de 150 millas de longitud, tiene varias entradas y salidas como se muestra en la figura de
abajo. La tubería de NPS 20 tiene 0.5 in de espesor y tiene un volumen de entrada de 250 MMSCFD. En el
punto B (a 20 millas) y C (a 80 millas) se hacen entregas de 50 MMSCFD y 70 MMSCFD respectivamente. En
el punto D (a 100 millas) entra 60 MMSCFD de Gas. Se asume una G = 0.65 y una viscosidad = 0.000008
lb/ft-s, para todas las corrientes de Gas. La tubería tiene un recubrimiento interno para reducir la fricción,
resultando en una rugosidad absoluta de 150 µin. Se asume una temperatura de flujo constante de 60 °F y la
presión y temperatura base son de 14.7 psia y 60 °F. Usar un factor de compresibilidad de 0.85 en todo. No
tomar en cuenta la diferencia de elevación en todo el ducto.

Usando la ecuación de AGA, calcular la presión a los largo de la tubería en los puntos A, B, C y D para una
presión mínima de entrega de 300 psig en la terminal E. Asumir un factor de arrastre de 0.96

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS CON ENTRADAS Y SALIDAS INTERMEDIAS
Solución:
Comenzaremos con el calculo del ultimo segmento DE
El diámetro interno de la tubería es D = 20 – 2x0.5 = 19.00 in
El flujo en el tramo DE es: 190 MMSCFD
Hallando en numero de Reynolds

Despues se calcula los dos factores de transmisión requeridos por AGA


(1)..Por una parte para flujo full turbulento

(2)..Y para tubo liso y zona de transición resulta

Por lo tanto para zona parcialmente turbulento

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS CON ENTRADAS Y SALIDAS INTERMEDIAS
Usando el mas pequeño entre los dos valores del factor de transmisión de AGA:
Después, usando la ecuación general de flujo, se calcula la presión aguas arriba, en el punto D, basada en la
presión dada en el punto E

Resolviendo, se obtiene la presión en el punto D

Usando la ecuación general de flujo, se calcula la presión en el punto C

Usando la ecuación general de flujo, se calcula la presión en el punto B

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS CON ENTRADAS Y SALIDAS INTERMEDIAS
Usando la ecuación general de flujo, se calcula la presión en el punto A

Ecuación Resumen de ecuaciones de caídas de Presión (Aplicación)


General de flujo Ecuación de flujo fundamental, que utiliza el factor de fricción de Colebrook-White y el factor de
transmisión de AGA
Colebrook-White Calculo del factor de fricción de tubería rugosa y en función del numero de Reynolds, es la ecuación mas
popular para todo tipo de líneas de transmisión
Colebrook-White Ecuacion modificada en base a experimentos de U.S Bureau of mines, se obtienen grandes perdidas de
Modificado presión comparado con la anterior

AGA Para el calculo del factor de transmisión para flujo parcialmente turbulentos y full turbulentos
considerando la rugosidad, lista de accesorios y numero de Reynolds
Panhandle A No considera la rugosidad de los tubos, en su lugar usa un factor de eficiencia, es menos conservativo que
Panhandle B Colebrook o AGA
Weymouth No considera la rugosidad de los tubos, en su lugar usa un factor de eficiencia, es usado para sistemas de
Gas de alta presión, es el mas conservativo y da grandes caídas de presión para un flujo dado

IGT No considera la rugosidad de los tubos, en su lugar usa un factor de eficiencia, es usado en tuberías de
distribución de Gas. Ing. Raul Maldonado C.
TUBERÍAS EN SERIE
Hay situaciones donde se tienen ductos con diferentes diámetros conectados todos en serie

Esto es especialmente necesario cuando es requerido que diferentes secciones de ducto transporten
diferentes volúmenes de Gas, como se muestra en la figura de abajo

Se nota que en la sección AB, este transporta el máximo volumen del ducto, pero en la sección CD se
transporta el menor volumen. Entonces, por razones de economía pueden ser de diferentes diámetro

La presión requerida para transporte de Gas en tuberías en serie del punto A al punto D, es calculado
considerando cada segmento de tubería por separado, como AB y BC, aplicando adecuadamente las
ecuaciones de flujo.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN SERIE
Otro enfoque para calcular las presiones de los sistemas de tuberías en serie e utilizar el concepto de
longitud equivalente.

Este método se puede aplicar cuando existe el mismo flujo uniforme en toda la tubería, sin salidas ni
entradas intermedias.

Suponiendo que el primer segmento de tubería tiene D1 y L1, seguido del segundo segmento D2 y L2 y etc.
Se trata de calcular la longitud equivalente del segundo segmento de tubería según D1, de modo que la
caída de presión en la longitud equivalente coincida con la del segmento de diámetro D2.

Asi, el segundo segmento puede ser reemplazado con una pieza de longitud Le2 y diámetro D1 y así
sucesivamente con el resto de los segmentos.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN SERIE
Examinando la ecuación general del flujo, se observa que para un flujo y propiedades de Gas dados y sin
tomar en cuenta los efectos de elevación, la diferencia de presión es inversamente proporcional a
la quinta potencia del diámetro y directamente proporcional a la longitud de la tubería, entonces se puede
aproximar lo siguiente:

Donde:
= diferencia de cuadrados de las presiones para el segmento de tubería
C = Una constante (depende del flujo, propiedades fluido, temperatura, tem y pres base)
L = Longitud del tubo
D = diámetro interno del tubo
De la ecuación anterior se concluye:

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN SERIE
Ejemplo:
Un sistema de tubería en serie, mostrado en la figura de abajo, consiste de 12 milla de NPS 16 con espesor de
0.375 in, conectado con 24 millas de NPS 14 espesor 0.25, y 8 millas de NPS 12 espesor 0.25. Calcular la
presión requerida de entrada en el punto A, para un flujo de Gas de 100MMSCFD. El Gas es entregado en el
punto B a una presión de 500 psig. Considerar G = 0.6 y viscosidad = 0.000008 lb/ft-s. La temperatura del
gas se asume contante 60 °F. Usar factor de compresibilidad de 0.9 y factor de fricción de 0.02. La
temperatura y presión base son 60 °F y 14.7 psia, respectivamente
Compare los resultados utilizando también el método de longitud equivalente.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN SERIE
Solución:
Utilizando la ecuación de longitud equivalente se obtiene:

Usando la ecuación general de flujo, se calcula la presión en el punto A

Utilizando cálculos detallados para cada segmento por separado hasta llegar al punto A, se obtiene lo
siguiente:

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
A veces, dos o mas tuberías están conectados de tal manera que el flujo de Gas se divide entre las tuberías
de derivación y eventualmente se vuelven a unir aguas abajo en una sola tubería.

Dicho sistema de tuberías se conoce como tuberías en paralelo, también se le conoce como Loops.

La razón principal para instalar tuberías o Loops en paralelo es para reducir la caída de presión en una
determinada sección debido a la limitación de presión de la tubería o al aumento de caudal en una sección o
cuello de botella.

Efectivamente se reduce la caída de presión general en la tubería de A a F, ya que entre B y E el flujo se


divide a través de las tuberías.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
Para calcular la caída de presión debida a la fricción en el sistema de tuberías en paralelo, se siguen dos
principios fundamentales de las tuberías en paralelo.

El primer principio es el de la conservación del flujo en cualquier punto de unión y el segundo principio es
que existe una presión común en cada tubería paralela.

Aplicando el principio de conservación de flujo en la unión B, el flujo entrante en B debe ser exactamente
igual al flujo de salida total en B a través de las tuberías paralelas.

Donde:

Q = Flujo entrante en el punto A


Q1= Flujo a través de la derivación BCE
Q2= Flujo a través de la derivación BDE

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
De acuerdo al segundo principio, la caída de presión en la derivación BCE, debe ser igual a la caída de
presión en la derivación BDE. Esto se debe al hecho de que ambas ramas de tubería tienen un punto de
inicio común B y un punto de finalización común E.

Por lo tanto la caída de presión en las derivaciones BCE y BDE son iguales

Por lo tanto se puede escribir:

Esta en función del diámetro y longitud de la derivación BCE y del flujo Q1

Esta en función del diámetro y longitud de la derivación BDE y del flujo Q2

Para calcular la caída de presión en tuberías paralelas, el flujo se divide en la unión B y se sabe que la suma
de Q1 + Q2 = Q,

Si en ambas derivaciones, BCE y BDE son iguales en longitud y en diámetro interno, se puede inferir que el
caudal se dividirá en partes iguales entre las dos derivaciones

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
Para el caso en que las derivaciones no son iguales, ósea, tienen diferente longitud y diámetro, entonces se
deben determinar las caídas de presión de forma individual para cada derivación.

Para este caso usando el principio de conservación de flujo se tiene:

La caída de presión de la derivación BCE puede ser calculado de:

Donde: Donde:

K1 = Parámetro que depende del gas, temp, etc. K2 = Parámetro que depende del gas, temp, etc.
L1= Longitud de la derivación BCE L2= Longitud de la derivación BDE
D1= Diámetro interno de la derivación BCE D2= Diámetro interno de la derivación BDE
Q1= Flujo a través de la derivación BCE Q2= Flujo a través de la derivación BDE

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
Combinando las ecuaciones anteriores se tiene:

Simplificando:

Ejemplo:

Un gasoducto consistente en dos tubos paralelos, es designado para operar con un flujo de 100MMSCFD. El
primer segmento AB tiene 12 millas de longitud y NPS 16 espesor 0.25 in, el Loop BCE tiene 24 millas de
longitud y NPS 14 espesor 0.25 in, el Loop BDE tiene 16 millas de longitud y NPS 12 espesor 0.25 in y el
ultimo segmento tiene 20 millas de longitud y NPS 16 espesor 0.25. Asumir G = 0.6. Calcular la presión en el
punto F y las presiones al principio y al final de los Loops y los flujos a traves de ellos. La presión en el
punto A es de 1200 psig, temperatura del gas 80 °F, temperatura base 60 °F, presión base 14.73 psia. Factor
de compresibilidad Z = 0.92. factor de fricción f = 0.015.

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
Solución:
La relación de flujos a traves de los Loops es:
Y
Entonces:

Calculando la presión en el punto B

Calculando la presión en el punto E

Ing. Raul Maldonado C.


TUBERÍAS EN PARALELO
Calculando la presión en el punto F

Bibliografia: E. Shashi Menon (2005), Gas Pipeline Hydraulics

CUESTIONARIO 1

* Se programara para que este habilitado los días sábado 7 y domingo 8 de


agosto

Ing. Raul Maldonado C.

También podría gustarte