Está en la página 1de 5

CUADRO COMPARATIVO DE POSESION Y PROPIEDAD

POSESION PROPIEDAD
CONCEPTO: CONCEPTO:
Una relación de hecho con la cosa que Es el poder jurídico que una persona ejerce
llevaba consigo su dominación real y en forma directa e inmediata sobre una
efectiva, unida a la intención de tener la cosa para
cosa como propia aprovecharla totalmente en sentido jurídico,
siendo oponible este poder a un sujeto
pasivo universal, por virtud de una relación
que se origina entre el titular y dicho sujeto.
ELEMENTOS: ELEMENTOS:
Corpus: El corpus comprende el conjunto Sus principales elementos son:
de actos materiales que demuestran la  El ius fruendi (derecho de disfrutar)
existencia del poder físico que ejerce el  El ius utendi (derecho de usar)
poseedor sobre la cosa, para retenerla en  El ius disponendi (derecho de
forma exclusiva. disponer)
 El ius abutendi (derecho de abusar)
Animus: Es el que constituye el segundo
elemento de la posesión y es de carácter
psicológico y consiste en ejercer los actos
materiales de la detentación con la intención
de conducirse como propietario a título de
dominio.

ORIENTACION DEL CODIGO CIVIL: ORIENTACION DEL CODIGO CIVIL


Se encuentra en el TÍTULO QUINTO DE LA
POSESIÓN de Capítulo Único:
ARTÍCULO 1037. La posesión es el poder
que se ejerce sobre una cosa mediante
actos que corresponden al ejercicio de la
propiedad. La posesión de un derecho
consiste en gozar de él.

OBJETO DE LA PROPIEDAD OBJETO DE LA PROPIEDAD


Pueden ser objeto de la posesión cosas y El objeto de la propiedad pueden ser
los derechos que sean susceptibles de solo las cosas corporales (sean
apropiación. inmuebles o muebles) específicamente
determinadas".

ADQUISICION DE LA PROPIEDAD ADQUISICION DE LA PROPIEDAD


1. POR ADQUISICION A TITULO
UNIVERSAL Y A TITULO
Por actos entre vivos: PARTICULAR.
Originarios. son aquellos hechos o negocios 2. ADQUISISCIONES PRIMITIVAS
jurídicos que producen la radiación o DERIVADAS.
traslación de la propiedad en un patrimonio 3. ADQUISICIONES A TITULO
determinado. ONEROSO Y A TITULO GRATUITO.
Aprehensión. La posesión quedará
adquirida por la mera aprehensión, si la OTROS MEDIOS DE ADQUIRIR LA
cosa carece de dueño y es de aquéllas cuyo PROPIEDAD
dominio se adquiere por la ocupación POR ADJUDICACION
Ocupación. Es el modo de adquirir el POR ACCESION
dominio de las cosas que no pertenecen a POR LA OCUPACION
nadie, la ley determina cuanto tiempo debe POR LA PREESCRIPCION ADQUISITIVA
hacer posesion el indivio para obtener la
propiedad del bien sin dueño..
Derivados. Esta posesión la disfruta
cualquier persona que posea la cosa sin la
calidad de propietario pero con título de
poseedor, como acontece, como ejemplo
tenemos , el arrendatario, el comodatario,
usufructuario, etcétera.
Tradición. Es un modo bilateral de adquirir
la posesión y que consiste en la entrega
material y voluntaria de la cosa a otra
persona que la recibe del mismo modo. Se
opera entre dos sujetos, uno llamado
tradente y el otro adquirente
A causa de muerte
Sucesión a título universal. se caracteriza
porque a través de ella, se produce una
transferencia en cascada o en bloque sobre
la persona del sucesor de todos los
derechos articulados en el causante
Sucesión a título singular. Indica solo la
adquisición por el sucesor de bienes
concretos e individualizados.
CLASES DE POSESION CLASES DE PROPIEDAD
1. POSESIÓN NATURAL Y Propiedad plural
POSESIÓN CIVIL Propiedad horizontal
2. POSESIÓN EN NOMBRE Propiedad familiar
PROPIO Y POSESIÓN EN Propiedad industrial
NOMBRE AJENO Propiedad intelectual
3. POSESIÓN EN CONCEPTO DE
DAÑO Y POSESIÓN EN
CONCEPTO DISTINTO
4. POSESIÓN MEDIATA Y
POSESIÓN INMEDIATA
5. POSESIÓN DE BUENA FE Y
POSESIÓN DE MALA FE.
6. POSESIÓN JUSTA Y POSESIÓN
INJUSTA
7. POSESIÓN EXCLUSIVA Y
COPOSESIÓN:

PERDIDA DE LA POSESION PERDIDA DE LA PROPIEDAD


ARTÍCULO 1076. La posesión se pierde:
I. Por abandono;  DE FORMA VOLUNTARIA.
II. Por cesión a título oneroso o gratuito;  DE FORMA INVOLUNTARIA.
III. Por la destrucción o pérdida de la cosa  DE LA ACCION REIVINDICATORIA.
por quedar ésta fuera del comercio;
IV. Por resolución judicial;
V. Por despojo, si la posesión del
despojante dura un año o más;
VI. Por reivindicación del propietario;
VII. Por expropiación por causa de utilidad
pública;
VIII. Por la imposibilidad de ejercitar el
derecho o por su no ejercicio durante el
tiempo que baste para que quede prescrito.
DEFENSA DE LA POSESION DEFENSA DE LA PROPIEDAD
a) La Acción Directa o Autotutela
Posesoria Básicamente las acciones que protegen el
La autotutela, en sentido amplio, consiste dominio son:
en la defensa de la persona, de los
derechos o de los bienes por parte del La acción de mera declaración
propio interesado, sin que medie, por La acción reivindicatoria
ningún lado, órgano jurisdiccional alguno. La acción publiciana
La acción Negatoria
B) LA DEFENSA JUDICIAL O ACCIÓN
INTERDICTAL
Los interdictos son medios jurisdiccionales
especiales consagrados por la ley, los
cuales tienen por finalidad proteger la
relación material existente entre una
persona y una cosa, para garantizar la paz y
la seguridad social.

DIFERENCIA ENTRE POSESION Y PROPIEDAD


- PROPIEDAD.-
Es el derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello dentro de los
límites legales. Es decir, te conviertes en el dueño de una cosa y tienes todos los
derechos sobre ella.

Puedes convertirte en propietario de algo de diferentes vías, por ejemplo porque


compras un objeto, porque te lo regalan o porque lo heredas.

Y ese algo puede ser un bien inmueble (piso o casa), mueble (coche) o inmaterial
(derechos de explotación de una obra de arte).

Además, puedes ser el único propietario o junto con más personas.


Evidentemente, si compras un piso a medias con tu hermano, ambos seréis
propietarios.

Y ahora viene el quid de la cuestión: puedes ser el propietario pero no el


poseedor. Ya verás el motivo.

- POSESIÓN.-
Se define como el acto de tener una cosa con intención de conservarla para sí o
para otro. Es decir, que usas una cosa como si fuera tuya, aunque otra persona
sea el propietario.

El ejemplo más habitual es cuando alquilas un inmueble. El propietario es el


dueño, pero tú eres quien lo usa cada día, por tanto, eres tú quien lo posee y no el
propietario. ¿Ves la diferencia?

Puedes poseer una cosa mueble o inmueble. Y puedes hacerlo de varias


maneras:

- En concepto de dueño: cuando eres propietario y poseedor. Por ejemplo, te


compras un coche y eres quien lo usa.
- En concepto distinto: cuando no eres el propietario. Puedes hacerlo de dos
formas:
En nombre propio: usándolo como si fuera tuyo. Por ejemplo, cuando alquilas un
coche y lo usas como si fueras el dueño.
En nombre ajeno: lo posees para dar un servicio a otra persona. Por ejemplo, si
eres piloto de avión, la compañía aérea te paga para que uses su avión y, por
tanto, mientras realices tu trabajo tú serás el poseedor en nombre de tu empresa.

CONCLUSION

La posesión era un estado protegible Posteriormente el derecho canónico le díó


una mayor ampliación de protección a la mera detentación del bien o derecho. Por
orta parte la influencia del derecho germánico otorgó aún más importancia. De tal
manera que no fuese presumible sino más bien detentable

Es una situación de hecho, mas no de derecho como lo es la propiedad (derecho


real por excelencia y consecuencia de la posesión a través de la prescripción

La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse y ellos son el


corpus, que es la cosa en si y el animus domini que es la intención de comportarse
como su dueño, es decir la posesión requiere la intención y la conducta de un
dueño. De esta manera distinguimos de la tenecia en la cual el tenedor reconoce
en otro la propiedad de la cosa en su poder. Así mismo es valido recordar que la
posesión se presume simpre de buena fe, posee porque posee, tal es así que en
el derecho romano en materia de muebles la posesión valía el título.

La propiedad es el derecho real por excelencia. Es un vínculo directo entre el


sujeto y el objeto. Se ejercita sin consideración a personas determinadas.

El derecho a la propiedad se define, con la actio reivindicatorio (acción


reivindicatoria) o acción real, que permite al propietario perseguir la cosa, de
manos de quien se encuentre.

Finalmente, podrimos definir la PROPIEDAD como el derecho real de usar, gozar


y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones
impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria

También podría gustarte