Está en la página 1de 257

 

Violencia  sexual  en  guerra  y  paz.  Género,  poder,  y  justicia  pos  


conflicto.  
 

Por  Jelke  Boesten  

Profesora  en  King’s  College  London  

Jelke.boesten@kcl.ac.uk  

Traducido  con  permission  de  Palgrave.  Original:  Sexual  Violence  during  War  and  Peace/  Gender,  
Power  and  Postconflict  Justice.  Palgrave  Studies  of  the  Americas  Series,  2014.  

Traductor:  

Rafael  Drinot  Silva,  2014.  

  1  
 
   

  2  
 

Table  of  Contents  


 

Agradecimientos  .....................................................................................................................  4  

1:  Introducción  ...............................................................................................................  7  
2:  Violencia  sexual  en  el  conflicto  armado  ....................................................................   34  
3:  La  reproducción  de  las  desigualdades  .......................................................................   70  
4:  Justicia  transicional,  verdades  y  narrativas  de  violencia  ...........................................  106  
5:    Impunidad  ..............................................................................................................  145  
6:  La  violencia  en  periodos  de  paz  ...............................................................................  178  
7:  Violencia  sexual  y  justicia  pos-­‐conflicto  ...................................................................  214  
Bibliography  ........................................................................................................................  237  
 

   

  3  
Agradecimientos  
 

Este   libro   está   inspirado   en   las   preguntas   de   Elizabeth   Stanko   referidas   a   los   significados   de   la  
violencia.   La   noción   de   los   actos   que   tienen   el   mismo   grado   de   violencia   pueden   diferir  
bastante   en   su   significado   social,   en   consecuencias   y   respuestas.   Esto   me   llevó   a   pensar   sobre  
cómo  la  violencia  sexual  en  los  llamados  tiempos  de  guerra  y  paz  son  entendidos  de  maneras  
diferentes,  y,  si  es  así,  cómo  significados  diferenciados  afectan  las  respuestas  estatales  y  de  la  
sociedad  ante  esa  violencia.  Definiciones  y  entendimientos  de  que  es  la  violencia  cambia  con  
el  tiempo,  y  puede  diferenciarse  según  la  geografía  y  los  contextos  sociopolíticos  y  culturales,  
formando   cómo   individuos,   familias,   y   comunidades   hacen   sentido   de   sus   experiencias.   Este  
libro  es  una  reflexión  sobre  estas  preguntas,  lamentablemente  no  hay  una  respuesta.  Lo  que  sí  
pretendo   es   aproximarme   a   una   respuesta   a   la   pregunta   qué   significa   la   violencia   sexual   en  
términos   sociopolíticos   en   tiempos   de   paz   y   de   guerra,   por   medio   de   una   investigación   de  
testimonios  de  esa  violencia,  y  el  vínculo  con  los  procesos  de  justicia  posconflicto.    

Durante   estos   años   de   investigación,   muchas   personas   han   sido   sumamente   pacientes  
conmigo.   Han   compartido   sus   conocimientos,   sus   documentos   y   sus   ideas   en   intercambios  
provechosos,  agradables  y  llenos  de  esperanza  por  la  lucha  de  un  mundo  mejor.    

En   el   proceso   han   surgido   muchas   amistades.   Gloria   Cano,   cuyo   compromiso   con   la  
defensa  de  los  derechos  humanos  sostiene  la  esperanza  en  la  justicia  para  muchos  peruanos,  ha  
compartido  sus  conocimientos  generosamente  y  durante  muchos  años.  De  igual  manera,  Julissa  
Mantilla   ha   sido   honesta,   generosa   e   inspiradora:   su   dedicación   y   pasión   por   la   justicia   de  
género  es  admirable.  Narda  Henríquez  ha  sido  importante  para  mi  trabajo  desde  que  llegué  a  
Perú   para   estudiar   género   y   políticas   sociales   a   comienzos   del   2000;   le   agradezco   por   ser  
siempre   crítica   y   por   mantener   la   amistad.   Muchos   otros   han   compartido   su   sabiduría   y   su  
trabajo,  por  lo  que  les  estoy  sumamente  agradecida:  Yuber  Alarcón,  Nélida  Baca,  Ruth  Borja,  
Gustavo   Campo,   Rosalía   Chauca,   Mercedes   Crisóstomo,   Paula   Escribens,   Vladimiro   Hurtado,  
Daniel  Manrique,  Nelson  Manrique,  Nelly  Mejía,  Liz  Meléndez,  Liliana  Pañizo  Muñoz,  Victoria  
Oviedo,  Jairo  Rivas,  Carlos  Rivera,  Rocío  Silva  Santisteban,  David  Sulmont  y  Blanca  Zanabria.    

También   quiero   extender   mi   gratitud   a   todas   las   personas   que   trabajan   en   las  
instituciones  estatales  y  no  gubermentales  en  Huanta,  San  Miguel,  Huamanga  y  Lima  que  no  
menciono   aquí,   pero   que   también   han   compartido   conmigo   sus   ideas   y   su   experiencia  
profesional   en   relación   a   la   violencia   contra   las   mujeres.   CEPRODEP-­‐Ayacucho   ayudó   a  
entrevistar   hombres   acusados   de   violencia   doméstica   en   la   región   y   Betsy   Flores   Sandoval  
ayudó  a  investigar  el  sistema  estatal  contra  la  violencia  familiar  en  Lima.  Además  de  ser  una  
buena   investigadora,   Betsy   es   la   profesional   que   cada   zona   merece.   Su   preocupación   y   su  
práctica  va  más  allá  de  su  trabajo  diario  como  psicóloga  forense  en  los  barrios  de  Lima.      

Recibí  fondos  para  investigación  de  la  Academia  Británica  y  de  la  Fundación  Nuffield  y  
una  beca  para  escribir  del  Instituto  de  Paz  de  Estados  Unidos  (USIP).  Al  USIP  de  Washington  
debo   agradecer   a   mis   colegas   en   el   programa   de   becas   Jennings   Randolph   del   2011-­‐12;   a  
Kathleen   Kuehnast,   directora   del   Centro   de   Género   y   Paz   y   a   Chantal   de   Jonge   Oudraadt   de  

  4  
SIPRI-­‐América   del   Norte.   El   Centro   de   Derechos   Humanos   de   la   Universidad   de   Londres   me  
otorgó   una   beca   de   investigación   en   el   verano   de   2012   y   el   Instituto   de   las   Américas   en   el  
Colegio  Universitario  de  Londres  (UCL)  me  subvencionó  con  un  semestre  para  escribir  en  su  
instituto.   Allí   agradezco   a   Maxine   Molyneux   por   el   apoyo   profesional   y   la   confianza   que   ha  
mostrado  a  mi  trabajo  desde  hace  muchos  años.  

Entre   2007   y   2013,   la   Escuela   de   Política   y   Estudios   Internacionales   de   la   Universidad  


de  Leeds  me  brindó  las  facilidades  necesarias  para  escribir  este  libro.  Allí,  Ray  Bush  y  Mette  
Wiggen   no   solo   fueron   muy   buenos   colegas   sino   también   los   mejores   amigos.   También  
quisiera   agradecer   a   Polly   Wilding,   Gabrielle   Lynch   y   a   Ruth   Pearson   por   su   amistad   e  
inspiración.  En  Leeds,  junto  con  las  Universidades  de  Sheffield  y  York,  organizamos  la  Red  de  
Justicia   Transformatoria   que   nos   resultó   un   paradigma   muy   productivo.   Gracias   a   Gordon  
Crawford,   Paul   Gready,   Jean   Grugel,   Paula   Meth,   Lars   Waldorf   y   Polly   Wilding,   organizamos  
varios  eventos  constructivos.    

Varias  de  las  ideas  en  este  libro  fueron  presentadas  y  discutidas  en  conferencias  como  
la   de   la   Sociedad   de   Estudios   de   América   Latina,   la   de   la   Asociación   de   Estudios  de   América  
Latina,   la   de   la   Asociación   Americana   de   Antropología   y   la   del   Congreso   Internacional   de  
Americanistas,  además  en  talleres  en  universidades  de  punto  a  cabo.  Tengo  que  agradecer  a  
todos   y   todas   que   en   estas   ocasiones   con   sus   preguntas   a   discusiones   pertinentes   me  
ayudaron   a   pensar   críticamente.   En   muchos   de   estos   eventos,   Kimberly   Theidon   ha   sido   un  
apoyo  e  inspiración;  te  agradezco  mucho  por  eso.  Jo-­‐Marie  Burt  y  Cristina  Alcalde  comentaron  
todo  el  texto  antes  de  su  publicación  en  ingles,  por  lo  cual  sin  duda  mejoró  el  manuscrito,  las  
agradezco   mucho.   El   premio   Flora   Tristán   de   la   Asociación   de   Estudios   de   América   Latina-­‐
Sección  Perú,  otorgado  en  Mayo  2015  en  Puerto  Rico  para  este  libro,  comprueba  el  apoyo  de  
la   comunidad   de   académicos   peruanos   y   peruanistas   para   pensar   críticamente   en   lo   que   ha  
pasado  durante  los  años  del  conflicto  armado,  además  de  pensar  qué  hacer  para  que  haya  una  
justicia  más  transformatoria  para  las  mujeres.  

Tambien  quisiera  agradecer  a  las  personas  cercanas  para  su  apoyo  mental  y  practica  
durante  estos  años  que  me  tomó  terminar  este  proyecto.  Yolanda  de  Echave  siempre  ha  sido  
lectora   agradecida,   además   de   ser   abuela   de   nuestro   hijo   Seba,   y   apoyo   imperdible   para  
nosotros.  Mis  padres  Henny  van  Vliet  y  Arnoud  Boesten  han  sido  pacientes  con  nuestra  vida  
itinerante.  Rafael  Drinot  se  ha  pasado  traduciendo  este  libro  de  ingles  a  castellano.  No  pude  
desear   mejor   traductor   profesional,   que   además   supo   mejorar   el   libro   con   comentarios  
editoriales  sumamente  valerosos.  Esta  versión  en  castellano  existe  gracias  a  ti.  No  hay  manera  
suficiente  para  agradecerte.    

En   adición,   justo   cuando   salió   el   libro   en   ingles   en   abril   de   2014,   conocí   a   Alejandra  
Ballón,  quien  propuso  publicar  el  libro  en  esta  serie  de  la  Biblioteca  Nacional  del  Perú.  Gracias  
a   ella   y   a   Ramón   Mujica,   director   nacional   de   la   Biblioteca   Nacional   del   Perú   y   editor   de   la  
serie,  por  valorar  el  tema  y  el  libro.  

Paulo  Drinot  ha  sido  mi  fortaleza  de  siempre:  te  agradezco  por  el  escepticismo  eterno  
y   la   precisión   crítica   que   mantienes,   y   por   tu   paciencia   en   leer   capítulos   y   artículos   una   y   otra  

  5  
vez.  Tus  comentarios  han  mejorado  todo  este  trabajo.  Por  suerte,  eso  solo  es  una  adición  a  la  
vida  y  el  amor  de  cada  día.    

Por   último,   este   libro   está   dedicado   a   todas   las   sobrevivientes   de   la   violencia   sexual,  
sean  las  que  sufrieron  esa  violencia  durante  el  conflicto  armado,  antes  o  después,  perpetrado  
por   un   soldado,   un   terrorista   o   su   pareja.   Que   la   justicia,   en   la   forma   que   usted   la   desea,   algún  
día  sea  alcanzada.          

   

  6  
 

1:  Introducción  
 
A   inicios   de   mayo   de   1989,   los   militantes   de   Sendero   Luminoso   entraron   a   una    
remota   comunidad   del   departamento   de   Apurímac,   en   los   Andes   surcentrales   del  
Perú.   Los   terroristas   capturaron   a   varios   y   varias   jóvenes,   entre   ellos   a   Cecilia   y   su  
hermana  menor.  Los  llevaron  a  un  campamento  secreto.  Varias  semanas  más  tarde,  en  
una   confrontación   armada   entre   los   militares   y   Sendero   Luminoso,   Cecilia   y   varios  
otros   fueron   detenidos   y   llevados   a   una   base   militar.   Cecilia   insistió   en   conocer   el  
paradero   de   su   hermana,   pero   los   soldados   la   ignoraron.   Un   capitán   llevó   a   Cecilia  
dentro   de   la   base,   en   donde   le   lanzó   partes   de   cuerpos,   brazos,   cabezas   y   pies  
humanos,   amenazando   con   matarla   y   cortarla   en   pedazos   si   no   cesaba   de   hacer  
preguntas.   Le   dijo   que   la   cortaría   si   no   se   desvestía,   lo   que   hizo   inmediatamente.  
Luego  la  violó.  Más  tarde,  otro  oficial  de  la  misma  base,  le  prometió  a  Cecilia  hallar  a  
su   hermana   a   cambio   de   sexo.   Cecilia   sucumbió.   Como   resultado   de   esta   violación,  
concibió   un   bebé,   que   el   soldado   reconoció   como   suyo.   Pero   nunca   le   proporcionó  
información   sobre   el   destino   de   su   hermana.   Cecilia   escuchó   decir   que   su   hermana  
había  sido  asesinada  y  cremada  en  la  base  militar  de  Abancay.1  
Cecilia   sobrevivió   el   conflicto   armado,   y   vive   con   su   esposo   e   hijos   en   la   misma  
comunidad   en   Abancay   en   la   que   fue   capturada   por   los   soldados.   Severamente  
traumatizada  y  deprimida,  apenas  come  o  duerme,  el  cuerpo  le  duele  constantemente,  
se  mantiene  irritada  y  agresiva,  se  siente  culpable  y  le  resulta  difícil  pensar  o  actuar.  
No   muestra   lazos   afectivos   hacia   su   familia.   Vive   permanentemente   asustada   y   se  
siente   amenazada   incluso   por   sus   propios   hijos   y   su   esposo.   Como   no   desea   tener  
relaciones  sexuales,  su  esposo  abusa  de  ella,  reproduciendo  cotidianamente  el  trauma  
pasado.   Cecilia,   a   su   vez,   golpea   y   maltrata   a   sus   hijos.2   Cecilia   sobrelleva   sus   miserias  

                                                                                                                       
1  APRODEH  13/2002,  Resolución  varios  No  238-­‐2010-­‐MP-­‐1raFPP-­‐Abancay,  p27.  
2   Informe   Psicológico   6798/6803   cited   in   APRODEH   13/2002,   Resolución   varios   No   238-­‐2010-­‐MP-­‐

1raFPP-­‐Abancay.   Investigación   llevada   a   cabo   por   Paula   Escribens   también   muestra   que   muchas  
mujeres  que  habían  tenido  hijos  como  consecuencia  de  una  violación,  tuvieron  experiencias  negativas  
de   maternidad,   también   en   relación   con   niños   concebidos   consensualmene   después   del   conflicto  

  7  
completamente   sola.   No   relaciona   sus   experiencias   con   un   contexto   histórico   socio-­‐
político   más   amplio.   No   tiene   noción   de   sus   derechos   en   tanto   que   persona   o  
ciudadana  peruana.  Tanto  el  estado  como  su  familia  abusan  de  ella.  Alguna  forma  de  
justicia   es   necesaria   para   ayudar   a   Cecilia   y   a   su   familia   a   escapar   de   este   ciclo   de  
violencia,   para   que   retomen   la   ciudadanía   y   un   sentido   de   sus   derechos.3     Beatriz  
sufrió  abusos  similares  y  perdió  a  muchos  de  sus  familiares  y  vecinos  en  1983  en  el  
distrito   de   Cangallo,   en   el   departamento   de   Ayacucho,   cuando   dieciocho   comuneros  
fueron   asesinados   y   nueve   mujeres   fueron   capturadas,   torturadas   y   violadas   por  
militares  peruanos  después  que,  en  una  incursión,  Sendero  Luminoso  asesinó  a  varios  
y   enlistó   forzosamente   a   otros   comuneros.   Ahora   en   el   Perú   post-­‐conflicto,   Beatriz  
sufre   jaquecas   y   otros   dolores   físicos,   le   duelen   los   ovarios   y   sangra   continuamente.  
No  puede  estarse  de  pie  o  sentada  durante  mucho  tiempo.  Sufre  continuamente  por  la  
pérdida   de   sus   hijos   en   los   eventos   de   1983   y   por   el   abuso   sufrido   a   manos   de   los  
militares   cuando   la   encarcelaron.   Beatriz   dice   que   sólo   le   quedaba   vivir   en   el   cerro  
‘comiendo  mis  lágrimas’.4  
Este  libro  examina  los  significados  de  la  violencia  sexual  en  tiempos  de  guerra  
y  paz,  y  las  respuestas  a  tal  violencia,  en  el  periodo  que  va  del  conflicto  político  en  el  
Perú  (1980-­‐2000)  hasta  el  presente.  En  1980,  Sendero  Luminoso  atacó  un  centro  de  
votación   en   el   pueblo   andino   de   Chuschi,   Perú,   iniciando   una   guerra   interna   que   duró  
unos  veinte  años.  El  objetivo,  formulado  por  Abimael  Guzmán,  el  fundador  de  Sendero  
Luminoso,   era   desmantelar   el   estado   y   la   sociedad   y   reemplazarlos   con   una   utopía  
comunista   usando   las   técnicas   de   la   guerrilla   inspiradas   por   las   teorías   maoístas.  
Sendero  Luminoso  encontró  apoyo  entre  los  jóvenes  provincianos,  especialmente  en  
la   primera   generación   de   muchachos   y   muchachas   universitarios   de   origen   rural   e,  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
armado.   Ver   Escribens,   Afectación   del   Proyecto   de   Vida   de   Mujeres   Víctimas   de   Violencia   Sexual  
durante  el  Conflicto  Armado  Interno,  (Lima:  DEMUS,  2011).  
3  Cecilia  es  un  seudónimo,  como  lo  son  los  nombres  de  otros  testimoniantes,  a  menos  que  se    

indique  lo  contrario.  


4   Testimonio   201476,     Archivos   de   la   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   del   Perú,   Arch-­‐TRC   en  

adelante.  Las  Entrevistas  de  la  Comisión  de  la  Verdad,  que  grabaron    entre  2001  y  2003  los  testimonios  
de  las  víctimas-­‐sobrevivientes  y  testigos  de  la  violencia,  siempre  preguntaron  a  los  entrevistados  cuáles  
fueron  las  consecuecias  de  sus  experiencias,  y  que  esperaban  de  la  CVR.  Se  proporciona  la  referencia  de  
los   testimonios   por   su   número   y   no   por   el   lugar   en   el   que   tuvieron   lugar   las   acciones,   salvo   que   se  
indique  lo  contrario.  

  8  
inicialmente,  entre  campesinos.5  Esta  ‘revolución’  peruana  destacó  entre  sus  similares  
de   América   Latina   por   la   ideología   dogmática   y   la   violencia   practicada.   Sendero  
Luminoso   aplicó   el   terror   en   gran   partes   del   Perú,   y   agredió   a   todos   los   grupos  
sociales.  
Los   métodos   extremadamente   violentos   de   Sendero   Luminoso   fueron  
combatidos   con   una   política   contrainsurgente   filtrada   por   el   racismo   contra   la  
población   andina,   en   la   medida   en   que   los   militares   casi   no   recibieron   orientación  
política   sobre   cómo   combatir   a   Sendero   Luminoso.6   Campesinos   empobrecidos   y  
marginados   se   convirtieron   tanto   en   agentes   como   en   víctimas   de   la   terriblemente  
destructiva  espiral  de  violencia  y  temor.  Históricamente,  los  Andes  y  su  población  no  
han  tenido  mayor  importancia  para  el  gobierno  central  y  las  élites  de  Lima.  Por  ello,  
no  sorprende  que  al  estado  le  tomó  dos  años  antes  de  tomar  en  serio  las  actividades  
violentas   y   responder.   Cuando   el   estado   finalmente   respondió,   las   consecuencias  
fueron   dramáticas.   En   diciembre   de   1982   varios   departamentos   andinos   fueron  
declarados  en  “estado  de  emergencia”,  dándoles  libertad  a  los  militares  para  actuar  en  
amplias  zonas  del  país,  en  particular  en  las  regiones  más  empobrecidas  y  marginadas  
del   Andes   Sur   Central:   Huancavelica,   Apurímac   y   Ayacucho.7   Las   fuerzas  
contrainsurgentes   militares   y,   luego,   las   paramilitares   (compuestas   de   rondas  
campesinas   o   Comités   de   Autodefensa,   CADs)   transformaron   el   conflicto   al   adoptar  
estrategias  militares  que  fueron  características  de  los  conflictos  de  Argelia  y  Vietnam  
o,   más   cercano,   El   Salvador.   Estas   estrategias   (que   desde   la   perspectiva   militar  
predicaba  que  todo  campesino  era  un  potencial  terrorista)  tuvo  varias  consecuencias  
a   nivel   local,   y   contribuyó   a   alienar   aún   más   a   la   población   y   a   destruir   las   estructuras  
sociales,   económicas   y   políticas   existentes.   Casi   inmediatamente   después   que   las  
                                                                                                                       
5   Ver   Carlos   Iván   Degregori,   El   surgimiento   de   Sendero   Luminoso:   Ayacucho,   1969-­‐1979   (Lima:   IEP  

Ediciones,1990).    
6  Ver  Carlos  Iván  Degregori,  Elecciones  1990:  demonios  y  redentores  en  el  nuevo  Perú,  una  tragedia    

en  dos  vueltas.  (Lima:  IEP  Ediciones,  1991);  Comisión  de  la  Verdad    
y  Reconciliación  del  Perú,  Informe  Final  (Lima,  2003)  [en  adelante  'Informe  CVR'].    
7   Sobre   los   procesos   políticos   en   los   primeros   años   de   la   incursión   militar   en   los   Andes,   ver:   Dirk   Kruijt,  

“Exercises   in   State   Terrorism:   The   Counterinsurgency   Campaigns   in   Guatemala   and   Peru”,   en   Kees  
Koonings   and   Dirk   Kruijt   eds.,   Societies   of   Fear.   The   Legacy   of   Civil   War,   Violence   and   Terror   in   Latin  
America  (London:  Zed  Books,  1999),  33-­‐62.  Sobre  políticas  y  la  estrategia  militar:  Informe  CVR,  Vol  III,  
Capt   1.3;   Eduardo   Toche   Medrano,   Guerra   y   democracia.   Los   militares   Peruanos   y   la   construccion  
nacional  (Lima:  DESCO,  CLACSO,  2008).    

  9  
fuerzas  armadas  se  hicieron  cargo,  los  Andes  Sur  Centrales  se  hundieron  en  un  caos  
caracterizado  por  la  violencia  y  el  temor.  Muchas  áreas  rurales  se  vieron  involucradas  
en   los   diversos   conflictos,   que   parecían   entrecruzarse:   la   “guerra   popular”   como  
Sendero   Luminoso   llamaba   a   sus   acciones;   la   batalla   contrainsurgente;   la   resolución  
de   disputas   internas,   los   crímenes   comunes,   el   abigeato;   y   las   tensiones   y   los  
enfrentamientos   resultado   del   desplazamiento   y   de   la   presencia   de   refugiados   en  
localidades   existentes   en   un   ambiente   donde   la   confianza   iba   siendo   corroída   por   el  
terror.8  Tanto  los  métodos  para  disciplinar  a  la  población,  y  castigar  a  los  soplones,  de  
Sendero   Luminoso,   como   la   tardía   estrategia   de   las   fuerzas   armadas   de   ganarse   el  
apoyo   de   los   campesinos,   dio   lugar   a   cambios   de   lealtades   entre   los   campesinos,   y  
acusaciones   y   contra-­‐acusaciones   entre   los   miembros   de   las   comunidades   y   los  
vecinos,   lo   que   fomentó   el   miedo,   la   fragmentación   y   la   muerte.9   Esta   no   era   una  
guerra   étnica,   es   decir,   la   violencia   no   tenía   objetivos   motivados   étnicamente   como  
sucedió,   por   ejemplo,   en   la   ex   Yugoslavia   y   en   Rwanda.   Sendero   Luminoso,   en   su  
análisis  de  los  males  de  la  sociedad  peruana,  se  centraba  en  las  clases  sociales,  lo  que  
no  se  traducía  ideológicamente  en  un  conflicto  entre  grupos  étnicos  específicos.  Aún  
así,  puesto  que  las  clases  están  entrelazadas  con  las  percepciones  de  raza  en  el  Perú,  la  
violencia  tenia  una  dimensión  altamente  racista.10  Esto  se  reflejaba  claramente  en  el  
uso  de  la  violencia  sexual  durante  la  guerra  y  en  la  respuesta  institucional  a  ello  en  el  
posconflicto.    
El  conflicto  armado  produjo  69,280  muertos  y  desaparecidos,  la  gran  mayoría  
(el  80  por  ciento),  jóvenes  indígenas.11  Las  mujeres  también  sufrieron  terriblemente  
como   testigos,   víctimas,   sobrevivientes   de   violencia,   y   familiares   de   torturados   y  
                                                                                                                       
8  Informe  CVR,  Vol  VIII,  Chap  2.2,  114.  Kimberly  Theidon,  Entre  prójimos:  el  conflicto  armado  interno  y  la  

política   de   la   reconciliación   en   el   Perú,   en   Estudios   de   la   sociedad   rural.   (Lima:   IEP   Ediciones   2004),  
Kimberly   Theidon,   Intimate   Enemies.   Violence   and   Reconciliation   in   Peru.   (Philadelphia:   University   of  
Pennsylvania  Press,  2013).    
9   Lurgio   Gavilán   Sánchez,   Memorias   de   un   soldado.   Autobiografía   y   antropología   de   la   violencia.   (Mexico,  

Lima:   Universidad   Iberoamericana   and   Instituto   de   Estudios   Peruanos   2012).   Theidon,   Intimate  
Enemies.  
10   Para   un   análisis   sobre   cómo   alimentan   las   desigualdades   étnicas   históricamente   formadas   la  

violencia   política,   a   pesar   de   la   etnicidad   como   una   causa   motivadora   de   ese   tipo   de   violencia,   ver:  
Corinne   Caumartin   et   al.   Inequality,   Ethnicity   and   Political   Violence   in   Latin   America:   The   Cases   of  
Bolivia,  Guatemala  and  Peru.  In:  Frances  Stewart,  ed.  Horizontal  Inequalities  and  Conflict:  Understanding  
Group  Violence  in  Multiethnic  Societies  (London,  New  York:  Palgrave  2008),  227-­‐251.  
11  Informe  CVR,  Vol  IX,  Annex  2.    

  10  
desaparecidos.12   Las   mujeres   también   actuaron   como   pacificadoras   y,   desde   luego,  
como   militantes   de   Sendero   Luminoso.13   La   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación  
(CVR),  establecida  en  el  2001,  que  publicó  su  informe  de  varios  volúmenes  en  el  2003,  
realizó  grandes  esfuerzos  para  incluir  la  perspectiva  de  género  en  sus  investigaciones.  
Al   hacerlo,   puso   en   evidencia   la   masiva   violación   de   mujeres,   especialmente   jóvenes  
mujeres  indígenas,  perpetrada  por  militares  y  policías.14  El  perfil  de  la  mayoría  de  las  
víctimas   de   violación   coincide   con   el   perfil   de   las   víctimas   en   general,   y   muestra   en  
gran   medida   cómo   raza,   clase   y   género   están   entrelazados   en   la   formación   de  
jerarquías  en  el  Perú.  Raza  es,  desde  luego,  en  gran  medida  una  construcción  y  en  el  
Perú   está   fuertemente   asociada   con   el   lenguaje   (castellano   versus   las   lenguas  
indígenas,   especialmente   el   quechua),   geografía,   educación   y   vestido   además   de  
características   físicas   tales   como   altura,   y   el   color   de   la   piel,   cabellos   y   ojos.   Las  
características  asociadas  con  clase  –educación,  profesión,  patrones  de  consumo-­‐  están  
fuertemente   racializadas:   uno   no   puede   ser   de   clase   media   e   indígena   al   mismo  
tiempo,  pues  tal  “aculturación”  cambia  la  raza.  La  indigeneidad,  a  su  vez,  se  asocia  a  la  
pobreza   y   marginalización,   y   tiende   a   tener   una   connotación   negativa   en   el   Perú.  
Género,  es  decir,  la  manera  en  que  los  roles  masculinos  y  femeninos  son  definidos  y  
entendidos   en   una   sociedad   determinada,   y   sexualidad,   es   decir,   qué   comportamiento  
sexual  es  considerado  aceptable  y  ‘normal’,  ayuda  a  definir  y  naturalizar  las  jerarquías  
basadas  en  raza  y  clase,  como  veremos  en  el  Capítulo  Tres.  Las  desigualdades  que  se  
intersectan   de   raza,   clase   y   género,  influyen  fuertemente  el  perfil-­‐víctima  del  conflicto  
en   el   Perú,   y   las   fuerzas   contrainsurgentes   usaron   la   violencia   sexual   como  
instrumento  para  reforzar  esas  desigualdades.  

                                                                                                                       
12  Informe  CVR,  Vol.  VIII,  Chapt  2.1.    
13  Hay  algunos  primeros  estudios  interesantes  sobre  las  mujeres  de  Sendero  Luminoso.  Carol  Andreas  

publicó   un   libro   en   1985   en   la   cual   retrató   a   las   combatientes   de   Sendero   Luminoso   como   iconos  
feministas   heróicas   en   When   Women   Rebel:   The   Rise   of   Popular   Feminism   in   Peru   (Westport:   L.   Hill);  
Robin  Kirk  escribió  una  pieza  mucho  más  matizada  en  1993:  Grabado  en  piedra:  Las  mujeres  del  Sendero  
Luminoso  (Lima:  IEP).  Sobre  mujeres  como  activistas  de  paz,  ver:  Isabel  Coral  Cordero,  “Women  in  War:  
Impact  and  Responses”,  en  John  Tutino  and  Steve  J.  Stern,  eds.,  Shining  and  Other  Paths:  War  and  Society  
in   Peru,   1980-­‐1995   (Durham:   Duke   University   Press,   1998)   345-­‐375;   Maria   Elena   Moyano   y   Diana  
Miloslavich  Túpac,  María  Elena  Moyano:  en  busca  de  una  esperanza  (Lima:  Centro  de  la  Mujer  Peruana  
Flora  Tristán  1993).  
14  Informe  CVR,  Vol.  VI,  Chapt  1.5.    

  11  
La   CVR   concluye   que   el   uso   de   la   violencia   por   parte   de   Sendero   Luminoso,  
incluida   la   violencia   relativa   al   género,   se   asentaba   en   una   ideología   diferente   a   la   que  
informaba  la  violencia  perpetrada  por  las  fuerzas  armadas  y  la  policía.  Aún  así,  el  uso  
de  la  violencia  sexual  por  parte  de  todos  los  grupos  armados  pueden  ser  visto  como  
una  magnificación  de  la  ya  existente  violencia  institucionalizada  y  normativa  contra  la  
mujer.   Sendero   Luminoso,   en   su   afán   por   promover   una   sociedad   con   una   nueva  
moral,   impuso   reglas   estrictas   a   las   comunidades:   adúlteros   y   violadores,  
homosexuales,   personas   transexuales   y   prostitutas,   fueron   violentamente   y  
públicamente  castigados.  Sin  embargo,  aun  cuando  Sendero  Luminoso  prohibió  a  sus  
cuadros   violar   y   abusar   sexualmente,   hay   amplia   evidencia   que   la   actividad   de  
Sendero   Luminoso   condujo   a   matrimonios   forzados,   embarazos   forzados   así   como   a  
infanticidio,  tortura  sexual  y  esclavitud  sexual.15  El  uso  de  la  violencia  sexual  por  parte  
de   Sendero   Luminoso   y   sus   repetidamente   contradictorios   discursos   y   prácticas   (un  
discurso   sumamente   moralizante   en   lo   que   se   refiere   a   fidelidad   y   familia   versus   la  
prostitución   de   muchachas   y   el   asesinato   de   bebés)   merece   que   se   considere   y   se   le  
analice   en   sí   mismo.   Una   importante   razón   para   centrar   mi   análisis   en   las   fuerzas  
armadas   peruanas   es   que   los   militantes   de   Sendero   Luminoso   fueron   castigados   y  
puestos  en  prisión  (aunque  no  por  violencia  sexual),  en  tanto  que  los  miembros  de  las  
fuerzas  armadas  están,  aún  y  en  gran  medida,  exentos  de  ser  enjuiciados.  Además,  el  
hecho  que  las  fuerzas  armadas  fueron  las  mayores  perpetradoras  de  violencia  sexual,  
refuerza   la   idea   que   tal   violencia   se   asienta   en,   y   reproduce,   las   estructuras  
institucionalizadas   de   la   violencia   y   la   desigualdad.   La   impunidad   de   estos   crímenes  
normaliza   aún   más   tal   violencia   y   perpetúa   su   persistencia   en   tiempos   de   paz.   Los  
distintos   resultados   de   los   regímenes   de   violación   perpetrados   por   las   fuerzas  
armadas   y   Sendero   Luminoso,   sugiere   que   la   violación   en   periodos   de   guerra  
generalmente   reproduce   y   refuerza   las   existentes   jerarquías   de   género,   que   reflejan  
bien  anclados  racismo  y  sexismo,  a  pesar  de  las  diferentes  misiones  morales.  

                                                                                                                       
15   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   (CVR),   Warmikuna   Yuyariniku:   Lecciones   para   no   repetir   la  

historia:  Violencia  contra  la  mujer  durante  el  conflicto  armado  interno  (Lima:  Asociación  Pro  Derechos  
Humanos  2005).    

  12  
El   ‘descubrimiento’   de   la   violación   sistemática   en   tiempos   de   guerra   ha  
generado   gran   revuelo   en   algunos   círculos   (esto   es,   entre   algunos   círculos   de  
activistas   feministas   y   de   derechos   humanos)16,   pero   no   al   punto   de   llevar   al   poder  
judicial   a   actuar.   Ninguno   de   los   538   casos   de   violación   durante   tiempo   de   guerra,  
documentados  por  la  CVR,  para  los  que  se  puede  hallar  evidencias17,  ni  de  los  dieciséis  
casos  en  los  cuales  se  cuentan  ya  con  las  evidencias,  ha  sido  llevado  a  juicio.  Esto  no  es  
porque  el  poder  judicial  peruano  no  funciona  o  porque  todas  las  violaciones  quedan  
impunes:  el  expresidente  Alberto  Fujimori  (1900-­‐2000)  está  cumpliendo  una  condena  
de  veinticinco  años  por  corrupción  y  violación  de  derechos  humanos,  y  muchos  otros  
están  esperando  juicio  por  violaciones  a  los  derechos  humanos  en  tiempos  de  guerra.  
Mientras  que  los  juicios  a  las  violaciones  de  los  derechos  humanos  cometidos  por  las  
fuerzas  armadas  son  raros,  cuestionados  y  difíciles  de  llevar  a  cabo  por  una  serie  de  
razones  políticas18;  los  casos  de  violencia  sexual  son  persistentemente  ignorados.  Esta  
negligencia   judicial   y,   más   ampliamente,   política,   de   la   violencia   sexual   es   el   resultado  
de  las  ideas  sociales  dominantes  sobre  la  violencia  contra  las  mujeres  en  general,  y  la  
violencia   sexual   en   particular,   y   no   sólo   en   el   Perú.   Este   libro   investiga   cómo   la  
violencia   sexual   en   tiempos   de   guerra   refleja   los   valores   de   los   tiempos   de   paz   en  
cuanto   a   género   y   a   violencia   de   género.   Me   interesa   examinar   cómo   las   percepciones  
sociales   sobre   la   violencia   contra   las   mujeres   se   reflejan   en   las   prácticas   legales   y  

                                                                                                                       
16   Debe   ponerse   énfasis   que   los   activistas   de   derechos   humanos   recogieron   informes   de   violencia  
sexual   perpetrada   por   los   militares   desde   los   inicios   de   los   80'sy   90´s,   pero   que   las   organizaciones  
feministas  no  lo  hicieron.  La  naturaleza  sistemática  de  tal  violencia  sólo  podía  ser  motivo  de  sospecha  
hasta  que  lo  confirmó  el  Informe  de  la  CVR.  Sin  embargo,  salvo  DEMUS,  y  aún  después  de  la  publicación  
del  informe  de  la  CVR,  las  organizaciones  feministas  no  han  tomado  como  prioridad  la  violencia  basada  
en  conflictos  relacionados  al  género.  Ver  :  Pascha  Bueno  Hansen,  “Feminicidio:  Making  the  Most  of  an  
‘Empowered’  Term”.  En  Rosa-­‐Linda  Fregoso  and  Cynthia  Bejarano  eds.  Terrorizing  Women.  Feminicide  
in  the  Americas  (Durham  and  London:  Duke  University  Press,  2010)  290-­‐311:  300.  
17   La   CVR   estima   que   estos   538   casos   son   sólo   el   7%   de   todos   los   casos   de   violación::   Mercedes  

Chrisostomo   Meza,   “Las   mujeres   y   la   violencia   sexual   en   el   conflicto   armado   interno,”   in   CVR.  
Warmikuna  Yuyariniku,  pp.  11-­‐30.  Los  538  casos  registrados  se  refieren  a  violación  penetrativa  en  la  
que   la   víctima-­‐sobrevivientes   es   identifricada   con   su   nombre   y   su   apellido,   permitiendo   proseguir  
investigación.  
18  Ver  Jo-­‐Marie  Burt,  “Impunity  and  Accountability:  Human  Rights  and  Transitional  Justice  Struggles  in  

Latin   America”,   in   Katherine   Hite   and   Mark   Ungar,   eds.   Sustaining   Human   Rights   in   the   Twenty-­‐First  
Century:   Strategies   from   Latin   America   (Washington,   DC:   Woodrow   Wilson   Center   Press   and   Johns  
Hopkins   University   Press,   2013)   pp101-­‐142,   y   “Accountability   After   Atrocity   in   Peru:   The   Trial   of  
Former  President  Albert  Fujimori  in  Comparative  Perspective”,  in  Phil  Clark  et  al.  eds.,  Taking  Stock  of  
Transitional  Justice:  Tensions,  Trends  and  Future  Directions  (Under  review  at  Intersentia  Press).    

  13  
políticas,   si   no   directamente   en   las   reglas   y   regulaciones,   y   cómo   éstas   trascienden   los  
términos  ‘guerra’  y  ‘paz’.  
La   idea   que   el   pasado   es   el   pasado   y,   como   sugirió   Ana   Jara,   la   ministra   de   la  
Mujer  y  Desarrollo  Social,  poco  después  de  ser  nombrada  en  diciembre  del  2011,  que  
no  sólo  las  mujeres  violadas  aprenden  a  vivir  con  sus  experiencias,  sino  que  también  
el   "vínculo   natural"   entre   la   madre   y   el   bebé   borra   la   violencia   con   la   que   fue  
concebido19,  simplemente  no  es  verdad.  Para  las  mujeres  que  tienen  que  vivir  con  esas  
memorias,   las   consecuencias   físicas,   incluidos   los   bebés   nacidos   de   una   violación,  
estos   hechos   nunca   están   en   el   pasado.20   Como   indican   las   experiencias   de   Cecilia   y  
Beatriz,   quienes   han   tenido   muchas   dificultades   para   mantener   una   vida   familiar   post  
conflicto   pacífica,   las   secuelas   son   numerosas   y   probablemente   reverberarán   en   la  
siguiente  generación;  descartar  estas  experiencias  desde  una  perspectiva  de  los  ‘roles’  
naturales   de   las   mujeres   como   madres   sólo   enfatiza   el   binario   de   género,   y   al   hacerlo,  
perpetúa  la  desigualdad  y  la  posibilidad  de  la  violencia.  
Como   tal   el   problema   es   mucho   más   amplio   que   las   difíciles   vidas   de   las  
víctimas-­‐sobrevivientes   del   violento   conflicto   y   de   sus   familias.   De   acuerdo   a   una  
investigación   publicada   recientemente   que   amalgama   estadísticas   de   diferentes  
instituciones   peruanas   que   reciben   informes   sobre   violencia   sexual   (policía,   centros  
de  emergencia,  Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social)  68.818  informes  de  ese  tipo  
fueron  recibidos  en  los  últimos  diez  años,  un  promedio  de  6881.8  por  año,  o  18.8  por  
día.   Estas   cifras   colocan   al   Perú   en   un   puesto   muy   alto   en   el   ranking   mundial   de   casos  
registrados  de  violencia  sexual  (puesto  dieciséis)  y  en  primer  puesto  en  América  del  
Sur.21   Sin   embargo,   sólo   en   el   2009   el   Instituto   de   Medicina   Forense   llevó   a   cabo  
34.153   exámenes   de   ‘integridad   sexual’   sugiriendo   un   nivel   incluso   más   alto   de  
violencia  sexual,  y  un  problema  con  el  registro  y  archivo  de  casos  denunciados.  Muy  
pocos   casos   denunciados   son   judicializados,   y   aún   menos   concluyen   en   condena   (un  

                                                                                                                       
19  “Ministra  de  la  Mujer  en  contra  de  la  píldora  del  día  siguiente”,  Peru21,  21  Dec  2011.    
20  Por  ejemplo,  ver  el  estudio  de    Paula  Escribens,  Milagros  y  la  violencia  del  conflicto  armado  interno.  

Una  maternidad  forzada  (Lima:  DEMUS  2011).    


21   Jaris   Mujica,   Violaciones   sexuales   en   el   Peru   2000-­‐2009.   Un   informe   sobre   el   estado   de   la   situacion  

(PromSex,   Lima   2011).   Las   cifras   también   sugieren   que   la   mujer   peruana   es   cada   vez   más   conciente   de  
sus  derechos  y  recure  a  las  instituciones  del  estado,  aún  cuando  las  expectatuvas  de  obtener  justicia  o  
protección  son  nimias.  

  14  
promedio   de   642   anualmente   calculado   para   el   periodo   2006-­‐2009,   lo   que   significa  
menos   del   10   por   ciento).22   Los   expertos   estiman   que   sólo   el   16   por   ciento   de   las  
víctimas  de  violencia  sexual  informan  de  ésta  a  las  instituciones  apropiadas;  por  ello  
el   número   probablemente   sólo   represente   la   punta   del   iceberg.   En   general,   la  
impunidad   es   alta   y   es   posible   que   aliente   las   altas   tasas   de   violencia   sexual   y   de   la  
violencia  contra  mujeres  y  muchachas  tanto  en  la  guerra  como  en  la  paz.  
Los  hechos  relatados  tuvieron  lugar  en  el  contexto  del  conflicto  armado  entre  
Sendero  Luminoso  y  las  fuerzas  armadas  peruanas  en  las  décadas  de  los  80  y  90,  pero  
no  son  singulares  al  Perú.  En  un  contexto  de  creciente  atención  internacional  sobre  los  
casos  de  violación  en  guerras,  tras  los  muy  difundidos  hechos  en  la  ex  Yugoslavia  y  en  
Rwanda  en  la  década  de  los  90,  y  la  preocupación  por  la  continua,  amplia  y  sistemática  
recurrencia   de   la   violencia   sexual   en   los   conflictos   en   la   República   Democrática   del  
Congo  y  en  otros  lugares,  el  Perú  es  un  caso  importante  que  amerita  ser  estudiado.  A  
pesar   de   la   atención   internacional,   legal   y   académica   sobre   la   violencia   sexual,   el  
problema   persiste   no   sólo   en   los   conflictos   contemporáneos   sino   también   en   las  
sociedades  post-­‐conflicto  y,  desde  luego,  en  sociedades  más  estables.  La  impunidad  es  
alta,   como   son   las   ideas   equívocas   en   torno   a   la   violación.23   El   Perú   es   signatario   de  
todos   los   tratados   internacionales   pertinentes,   y   ha   seguido   un   ejemplar   camino   de  
justicia  transicional  en  variados  aspectos,  pero  no  ha  sido  capaz  de  lograr  justicia  para  
                                                                                                                       
22   Un   reciente   estudio   de   31   casos   judiciales   de   violación   presentados   bajo   nuevas,   supuestamente  

mejoradas,   reglas,   mostró   que   sólo   uno   de   estos   casos   terminó   con   el   perpetrador   en   prisión:  
Defensoría   del   Pueblo,   Violencia   sexual   en   el   Peru:   Un   análisis   de   casos   judiciales.   Serie   Informes   de  
Adjuntía,  Informe  no  004-­‐2011-­‐DP/ADM  (Lima,  2011).    
23  En  el  Reino  UNido,  un  informe  del  2006  del  HMIC  (Her  Majesty  Inspectorate  of  Constabulary),  calculó  

que  1  de  cada  20  violaciones  denunciadas  terminaban  en      ¿convicción?    ,  lo  que  apunta  a  una  mayor  
impunidad,  antes  que  a  una  disminución.  Además,  el  informe  sostiene  que  muchas  más  violacionesno  
son   denunciadas.   HMCPSI,   Without   Consent,   2007   reported   in   BBC   News   online,   31,   January   2007:  
http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/magazine/6314445.stm   [accessed   28/12/2011].   La  
investigación   de   Liz   Kelly   confirman   aún   más   que   las   tasas   de   convicción   en   otros   países   de   Europa  
Occidental   también   son   bajas,   causadas   por   las   mismas   persistentes   anticuadas   ideas   sobre   género,  
sexo  y  violencia:  en  Kelly,  “Contradictions  and  Paradoxes:  International  Patterns  of,  and  Responses  to,  
Reported   Rape   Cases”,   en:   Gayle   Letherby,   Kate   Williams,   Philip   Birch,   and   Maureen   Cain,   eds.   Sex   as  
Crime  (Portland:  Willan,  2008),  253-­‐279.  Así  mismo  un  estudio  de  Joanna  Bourke,  Rape:  Sex,  Violence,  
History   (Emeryville:   Shoemaker   &   Hoard   2007)   observa   que   sólo   el   6%   de   los   casos   de   violación  
denunciados   dan   lugar   a   una   sentencia.   Para   un   estudio   comparativo   que   incluye   a   los   EEUU,   ver:  
Kathleen  Daly  and  Brigitte  Bouhours,  “Rape  and  Attrition  in  the  Legal  Process:  A  Comparative  Analysis  
of   Five   Countries”,   Crime   and   Justice,   Vol   39,   (2010)   565-­‐643;   el   estudio   confirma   que   el   número   de  
casos   denunciados   es   bajo   (86%   de   los   casos   de   violación   no   son   denunciados)   y   que   los   casos  
denunciados  por  lo  general  son  abandonados  antes  que  se  inicie  la  demanda  fiscal.  

  15  
las   víctimas-­‐sobrevivientes   de   la   violencia   sexual   relacionada   con   la   guerra,   ni   ha   sido  
capaz   de   reducir,   hasta   ahora,   la   violencia   sexual   en   tiempos   de   paz.   En   ese   sentido,  
este  libro  intenta  desempacar  los  trabajos  sobre  violencia  sexual  e  impunidad  en  un  
momento  y  en  una  época  en  la  que  la  ley  internacional  sobre  derechos  humanos,  los  
tratados  y  acuerdos  de  las  NNUU,  así  como  las  políticas  y  la  legislación  nacionales,  en  
principio,   se   esfuerzan   por   lograr   la   eliminación   de   la   violencia   sexual   contra   la   mujer  
tanto  en  tiempo  de  guerra  como  de  paz.  
El  objetivo  de  este  libro  es  mejorar  nuestra  comprensión  de  los  sentidos  de  la  
violencia   de   género   en   la   guerra   como   en   la   paz,   a   fin   de   meditar   sobre   los   caminos  
que  permitan  alterar  las  relaciones  sociales  y  los  prejuicios  que  apuntalan  la  violencia,  
y   mejorar   el   acceso   a   la   justicia,   especialmente   en   los   acuerdos   post-­‐conflicto.   A   pesar  
de  una  inclusión  discursiva  de  la  violencia  contra  la  mujer  tanto  en  políticas  como  en  
los   mecanismos   de   justicia   transicional   post-­‐conflicto,   ha   habido   muy   poco   progreso  
práctico   al   enfrentar   la   violencia   contra   la   mujer.   La   persistencia   cotidiana   de   la  
violencia   contra   la   mujer   en   “tiempos   de   paz”,   así   como   la   persistencia   del   uso   de   la  
violencia   sexual   como   un   arma   de   guerra   en   todo   el   mundo,   da   lugar   a   importantes  
interrogantes   sobre   la   comprensión   de   dicha   violencia:   cómo   es   posible   que,   con  
nuestro   pleno   conocimiento,   continúe   una   violencia   tan   generalizada?   Cómo   es  
posible   que   los   tribunales   y   otras   importantes   instituciones   (policía,   hospitales)  
continúen   negando   la   severidad   de   la   violencia   de   género?   Cómo   es   posible   que   las  
violaciones  a  los  derechos  humanos  sean  contabilizadas  y  registradas,  y  algunas  veces  
ampliamente   comentadas   en   los   principales   medios   de   comunicación,   pero   que   la  
violencia   sexual   permanezca   en   los   márgenes   de   la   preocupación   política?   Cómo  
incluyen  los  mecanismos  de  la  justicia  transicional  a  la  violencia  de  género,  y  con  qué  
objetivo?   Es   posible   visualizar   el   “momento   post   conflicto”   como   una   ventana   de  
oportunidades  para  enfrentar  la  violencia  de  género  de  una  manera  más  general,  tal  
como   puede   ser   una   oportunidad   para   lidiar   con   otras   violencias   estructurales  
(incluyendo  las  desigualdades  basadas  en  la  raza  y  la  clase)?  
El  creciente  cuerpo  de  literatura  que  examina  la  violación  en  la  guerra,  que  será  
discutida  más  ampliamente  en  el  capítulo  dos,  deja  varias  preguntas  sin  respuesta:  ¿la  
violación   en   las   guerras   tiene   las   mismas   “raíces”   que   en   tiempo   de   paz?   ¿Es   una  

  16  
secuela  de  la  guerra  la  violación  en  el  periodo  post  guerra  y,  si  así  fuera,  cómo  debería  
ser   explicada?   ¿Es   la   violación   siempre   ‘extraordinaria’   y,   si   es   así,   quien   decide   su  
extraordinariedad  y  de  acuerdo  a  qué  criterios?  O,  puesto  que  la  violación  en  la  guerra  
es  una  manera  muy  violenta,  y  por  ello  extraordinaria,  de  dañar  el  cuerpo  individual  y  
el  comunal,  ¿la  violación  en  tiempos  de  paz  es  ordinaria?  Académicas  feministas  con  
antecedentes  en  diferentes  disciplinas,  incluyendo  relaciones  internacionales  (Cynthia  
Enloe,   Cynthia   Cockburn),   sicología   (Nancy   Chodorow,   Tina   Sideris),   política   (Donna  
Pankhurst,   Meredeth   Turshen,   Inger   Skjelsbeæk)   y   antropología   y   sociología   (Liz  
Kelly,  Carolyn  Nordstrom,  Dubravka  Zarkov)  han  planteado  estas  preguntas.  Algunas  
de   estas   académicas   prefieren   hablar   de   continuums   de   violencia   para   subrayar   la  
continuidad   de   la   violencia   de   género   en   la   guerra   y   en   la   paz.24   Considerando   un  
continuum  –una  continuidad  y  afinidad  en  el  uso  de  la  violencia  antes  que  la  ruptura  y  
la   excepcionalidad-­‐   nos   fuerza   a   examinar   las   normas,   valores   y   estructuras  
institucionales  subyacentes  que  normalizan  ciertas  violencias  y  excepcionalizan  otras.  
Un  examen  de  la  violencia  sexual  contra  la  mujer  en  tiempos  de  guerra  y  de  paz  en  el  
Perú   muestra   que   los   lazos   entre   estas   dos   violencias   –   normalizada   y   percibida   como  
legítima  por  un  lado,  y  excepcional  y  percibida  como  recriminable  por  otro-­‐  son  más  
fuertes   de   lo   que   generalmente   se   asume.25   El   vasto   número   de   mujeres   que   sufren  
violencia   que   no   está   claramente   relacionada   a   un   conflicto   difumina   las   fronteras  
entre   guerra   y   paz,   y   hace   de   esta   distinción   un   ejercicio   heurístico   sólo   útil   para  
explicar   cómo   la   violencia   contra   la   mujer   es   minimizada   e   ignorada   en   diferentes  
contextos  sociopolíticos.  
Mientras   que   la   idea   de   un   continuum   de   violencia   es   útil   para   subrayar   la  
persistencia   de   la   violencia   contra   la   mujer   en   tiempos   de   guerra   y   paz,   también  
                                                                                                                       
24   En   particular:   Liz   Kelly,   Surviving   Sexual   Violence:   Feminist   Perspectives   (Cambridge,   Oxford,   Polity  

Press,  1988);  Cynthia  Cockburn,  “The  Continuum  of  Violence:  A  Gender  Perspective  on  War  and  Peace”,  
in:   Wenona   Giles   and   Jennifer   Hyndman,   eds.,   Sites   of   Violence:   Gender   and   Conflict   Zones   (Berkeley,   CA:  
University  of  California  Press,  2004).    
25   Para   un   análisis   de   los   procesos   de   normalización   de   las   violencias   percibidas   como   extremas   en  

otros   contextos   ver:   Mo   Hume,   “The   Myths   of   Violence:   Gender,   Community   and   Conflict   in   El  
Salvador”,in   Violence:   Power,   Force   and   Social   Transformation,   eds.   Ronaldo   Munck   and   Mo   Hume,  
special   issue,   Latin   American   Perspectives   35   (5)   (2008)   59-­‐76.   Para   la   normalización   activa   de   la  
violencia   en   tiempo   de   guerra   y   tiempos   de   paz,   ver,   Jelke   Boesten,   “Marrying   your   Rapist:  
Domesticated   War   Crimes   in   Peru”,   in   Donna   Pankhurst   ed.,   Gendered   Peace.   Women’s   Struggles   for  
Postwar  Justice  and  Reconciliation  (London:  Routledge,  2007)  205-­‐228.    

  17  
debemos  distinguir  cuidadosamente  entre  las  violencias  en  diferentes  contextos  a  fin  
de  desempacar  sus  diferentes  significados,  y  en  base  a  este  mejor  entender,  desafiar  
estos  actos.  En  este  sentido,  es  útil  la  observación  de  Stanko  de  que  los  significados  de  
la   violencia   son   fluidos   y   dependen   de   un   amplio   rango   de   factores   circunstanciales  
interrelacionados.26   Mientras   que   la   acción   violenta   puede   parecer   la   misma   si   se  
observa   en   un   continuum,   el   uso   de,   la   resistencia   a   y   la   aceptación   de   la   violencia,  
incluyendo   la   violencia   sexual   en   diferentes   contextos   puede   acarrear   una   gama   de  
significados  que  no  son  necesariamente  explícitos  y,  por  tanto,  son  casi  invisibles.  
A   pesar   del   reconocimiento   de   la   especificidad   de   los   significados   de   la  
violencia,   varios   estudios   recientes   han   resaltado   las   sinergias   entre   la   violencia  
contra  la  mujer  en  la  guerra  y  la  violencia  en  tiempos  de  paz  en  América  Latina.  Por  
ejemplo,   Cecilia   Menjívar   intenta   establecer   una   relación   entre   el   reciente   pasado  
político   de   Guatemala   y   los   altos   niveles   contemporáneos   de   violencia   contra   la  
mujer.27   Siguiendo   a   antropólogos   críticos   como   Kleinman,   Scheper-­‐Hughes,   Farmer,  
Bourgois,  Goldstein  y  otros,  Menjívar  sostiene  que  la  violencia  cotidiana  que  la  mujer  
vive,  y  que  culminó  en  una  ola  de  feminicidios  desde  mediados  de  los  9028,  debe  ser  
considerada  a  la  luz  de  la  violencia  estructural,  una  violencia  que  está  incrustada  en  
las  relaciones  sociales  y  en  instituciones  y  que  se  expresa  en  grandes  desigualdades.  
La  violencia  estructural  y  la  desigualdad  que  envuelve  a  Guatemala,  a  su  vez,  es  tanto  
consecuencia   como   causa   de   la   violencia   política;   la   guerra   ha   exacerbado   y  
perpetuado  las  desigualdades  existentes.  Por  ello  Menjívar  explícitamente  relaciona  el  
sufrimiento  diario  de  las  mujeres  y  la  normalización  de  la  violencia  interpersonal  en  
las   áreas   rurales,   a   las   altas   tasas   de   feminicidio   urbano,   y   a   un   contexto   político   de  
violencia   estructural   y   la   violencia   política   pasada.   Victoria   Sanford   da   un   paso  
adelante  y  relaciona  directamente  el  terrible  historial  de  feminicidios  de  Guatemala  y  
                                                                                                                       
26  Elizabeth  Stanko,  The  Meanings  of  Violence  (New  York  and  London:  Routledge,  2002).    
27  Cecilia  Menjivar,  Enduring  Violence:  Ladina  women's  lives  in  Guatemala  (Berkeley:  University  of    

California  Press,  2011).    


28  
Un   analisis   de   la   información   existente   llevada   a   cabo   por   CAWN:     Central   American   Women’s  
Network,  muestra  que  hay  un  claro  aumento  de  asesinatos  de  muejres  entre  2001  y  2009  en  Nicaragua,  
Honduras,   El   Salvador   y   Guatemala,   con   Guatemala   registrando   la   muy   alarmantecifra   de   708  
feminicidios,   totalizando   4674   asesinatos   de   mujeres   registrados   durante   un   periodode   nueve   años.  
Patricia   Muñoz   Cabrera,   Intersecting   Violences:   A   Review   of   Feminist   Theories   and   Debates   on   Violence  
against  Women  and  Poverty  in  Latin  America  (London:  CAWN,  2011).    

  18  
la   impunidad   con   el   que   se   le   enfrenta,   para   sostener   que   el   estado   guatemalteco  
establece   estrategias   de   limpieza   sociales   similares   a   la   genocida   violencia   de   tiempos  
de   guerra.29   Mo   Hume,   a   su   vez,   retoma   el   ‘terror   como   siempre’   de   Taussig   para  
mostrar   cómo   la   violencia   diaria   en   ciertas   comunidades   de   El   Salvador   se   han  
convertido   en   la   opción   ‘normal   para   muchos   ciudadanos’.30   Mientras   que   la   violencia  
en   tales   contextos   aún   puede   tener   diferentes   significados,   y   será   interpretada   de  
manera  diferente  según  quién  sea  el  que  lo  interpreta,  el  contexto  y  la  circunstancia,  
muchas   formas   de   violencia   son   consideradas   aceptables   y   hasta   legitimadas.31   Sin  
embargo,   como   las   académicas   contra   la   violencia   en   Guatemala,   Mo   Hume  
explícitamente  relaciona  la  vasta  normalización  de  diferentes  formas  de  violencia  en  
El   Salvador   a   la   reciente   historia   de   violencia   política   –esto   es,   las   historias   de  
violencia  política  reverberan  en  la  vida  cotidiana  de  tiempos  de  paz.  
Las   secuelas   violentas   al   conflicto   no   son   únicas   de   América   Latina,   y   no   tienen  
que   estar   directamente   relacionadas   a   lo   que   es   percibido   como   la   ‘guerra’.   Rachel  
Jewkes   et   al.,   advierte   que   los   altos   niveles   de   violación   y   de   violencia   contra   las  
mujeres   y   niñas   en   Sudáfrica   son   un   legado   del   pasado   colonial   y   de   apartheid,   las  
estructuras   sociales   y   las   dinámicas   creadas   en   esos   años,   y   el   resultado   de  
desigualdades  persistentes.32  Chris  Coulter,  examinando  las  experiencias  de  mujeres  y  
niñas   en   Sierra   Leona,   señala   que   las   experiencias   de   violación   y   secuestro   en   la  
guerra   de   las   mujeres   no   sólo   están   definidas   por   las   políticas   destructivas   del  
momento,  sino  también  por  el  marco  social  del  que  forman  parte;  además,  el  trabajo  
de  Coulter  muestra  como  las  experiencias  durante  la  guerra  modela  las  vidas  que  las  
                                                                                                                       
29   Victoria   Sanford,   “From   Genocide   to   Feminicide:   Impunity   and   Human   Rights   in   Twenty-­‐First  
Century  Guatemala”,  Journal  of  Human  Rights  7  (2008)  104-­‐122.    
30   Hume,”The   Myths   of   Violence”,   82;   itálicas   en   el   original.   Ver   también:   Kees   Koonings   and   Dirk   Kruijt  

Societies  of  Fear:  The  Legacy  of  Civil  War,  Violence  and  Terror  in  Latin  America  (London  and  New  York:  
Zed  Books  1999).    
31   Como   sugiere   Polly   Wilding,   refiriéndose   a   los   altos   niveles   de   violencia   alimentados   por   los  

extremos  niveles  de  desigualdad  y  marginalización  en  las  favelas  de  Río  de  Janeiro,  hay  unas  precarias  
fronteras  entre  lo  que  es  visto  como  la  violencia  de  género  legítima  y  la  que  no  lo  es,  pero  la  mayoría  de  
los  habitantes  comprenden  estos  límites  muy  bien.  La  violencia  contra  la  mujer  es  vista  muchas  veces  
como  parte  de  la  violencia  legítima  aún  cuando  la  violencia  también  está  sometida  a  reglas  relativas  a  lo  
público/privado,  la  relación  con  el  perpetrador  y  el  comportamiento  de  la  víctima.   Wilding,  Negotiating  
Boundaries:  Gender,  Violence  and  Transformation  in  Brazil  (London,  Palgrave  Gender  and  Politics  Series,  
2012).    
32   Rachel   Jewkes   et   al.   “Preventing   Rape   and   Violence   in   South   Africa:   Call   for   Leadership   in   a   new  

agenda  for  action”,  MRC  Policy  Brief  (Medical  Research  Council:  Pretoria,  2009).    

  19  
mujeres   pueden   vivir   después   de   las   guerras,   y   que   esto   muy   raramente   puede   ser  
equiparado   a   'la   paz’.33   Todas   estas   investigaciones   sobre   las   relaciones   entre   la  
violencia  contra  la  mujer  en  las  épocas  de  guerra  y  de  paz,  confirman  que  las  violentas  
estructuras   de   desigualdad   de   género   generalmente   son   exacerbadas   durante   los  
periodos  de  guerra,  y,  lo  que  es  importante,  no  son  remediadas  después  de  la  guerra.  
Estos  estudios  también  indican  que  los  altos  niveles  de  violencia  sexual  contra  
las  mujeres  pueden  ser  parte  de  un  espectro  mas  amplio  de  la  violencia  cotidiana  post  
guerra   que   incluye   la   violencia   familiar,   la   violencia   criminal   y   de   bandas,   la  
corrupción  policial  y  la  discriminación  institucional.  Sin  embargo,  la  violencia  contra  
la  mujer,  en  particular  la  violencia  sexual,  esta  enclavada  en  características  de  género  
específico   del   mundo   social   que   facilita   perpetuar   su   continuación,   alienta   la  
impunidad   y,   por   último,   apunta   la   persistencia   de   la   subordinación   de   la   mujer.   Así  
pues,  la  violencia  contra  la  mujer  no  es  la  misma  que  la  violencia  criminal,  aún  cuando  
exhiba   características   similares.   Similarmente,   en   la   violencia   contra   la   mujer   hay  
múltiples   posibles   interpretaciones   y   justificaciones.   Como   sugiere   Stanko,   el   hecho  
físico   de   la   violación   puede   ser   el   mismo   (por   ejemplo   penetración   bajo   coerción),  
pero  las  circunstancias  (por  ejemplo,  motivación,  contexto,  edad,  estado  marital  de  la  
víctima)  crean  su  diferente  significado,  interpretación  y  legitimación.34  Esto  significa  
que   necesitamos   examinar   y   comparar   estas   circunstancias   y   como   configuran   el  
significado.  Los  significados  atribuidos  a  la  violencia  determinan  sus  respuestas,  sean  
estas   institucionales,   judiciales,   sociales   o   individuales,   y   hasta   qué   punto   estas  
violencias  son  condenadas  o  toleradas,  denunciadas  o  enterradas.  
Un   objetivo   principal   de   este   libro   es   exponer   los   diversos   significados  
atribuidos   a   la   violencia   contra   las   mujeres   por   individuos,   comunidades   e  
instituciones   a   fin   de   subrayar   y   problematizar   las   muchas   formas   oscuras,  
normalizadas   e   invisibles   de   violencia   que   tienen   lugar   tanto   en   la   guerra   como  
                                                                                                                       
33   Chris   Coulter,   Bush   Wives   and   Girl   Soldiers:   Women's   Lives   through   War   and   Peace   in   Sierra   Leone  

(Ithica:  Cornell  University  Press,  2009).  Sobre  la  naturaleza  ambigua  del  término  'paz'  para  las  mujeres,  
ver:   Susie   Jacobs,   Ruth   Jacobson   and   Jennifer   Marchbank,   eds.   States   of   Conflict:   Gender,   Violence   and  
Resistance   (London:   Zed   Books,   2000);   Sheila   Meintjes,   Anu   Pillay   and   Meredeth   Turshen,   eds.,   The  
Aftermath:   Women   in   Postconflict   Transformation   (London:   Zed   Books,   2001);   Donna   Pankhurst,   “The  
‘Sex  War’  and  Other  Wars:  Towards  a  Feminist  Approach  to  Peace  Building”,  Development  in  Practice  13  
(2–3)  (2003),  154–177.    
34  Stanko,  The  Meanings  of  Violence.    

  20  
después   de   la   guerra.   La   violencia,   tal   vez   especialmente   la   violencia   sexual,   no  
debería   ser   nunca   ‘ordinaria’   para   las   víctimas   y   sobrevivientes   de   tales   actos,   y  
deberían   ser   siempre   entendidas   como   una   lucha   por   la   dominación   y   por   la  
reproducción  y  perpetuación  de  las  desigualdades,  especialmente  en  términos  de  raza,  
clase,   género   y   sexualidad.   Aunque   las   mujeres   son   las   principales   víctimas   de   la  
violencia  sexual,  tanto  en  la  guerra  como  en  la  paz,  los  hombres  también  son  víctimas.  
Han  empezado  a  aparecer  evidencias  de  que  tal  violencia  en  las  guerras  puede  ser  más  
común   de   lo   que   hasta   ahora   se   ha   reconocido.35   En   el   caso   peruano,   la   violencia  
sexual   contra   los   hombres   se   mantuvo   en   gran   medida   indocumentada   hasta   que   el  
Registro  de  Víctimas  amplió  su  definición  de  víctimas  en  el  2006.36  Como  sustentaré  
en   el   capítulo   tres,   esta   violencia   tiene   una   función   y   una   consecuencia   similar   a   la  
violencia   contra   las   mujeres.   La   persecución   y   asesinato   de   homosexuales   y   travesti  
por   insurgentes   durante   el   conflicto   peruano   también   está   relacionado   a   la  
reproducción   de   jerarquías   y,   más   específicamente,   a   la   afirmación   de   la   hetero-­‐
normatividad.   Tal   violencia   es   oscurecida   por   el   estigma   al   que   se   le   asocia,   o   la  
ausencia   de   importancia   que   se   le   atribuye,   y   no   le   beneficia   la   tesís   popular   de  
‘violación   como   arma   de   guerra’.   Como   sostiene   Stemple,   la   preferente   atención   que  
reciben  los  casos  de  violencia  sexual  contra  mujeres  durante  la  guerra  está  dominada  
por   los   binarios   víctima/perpetrador,   mujer/hombre   y   por   lo   tanto   se   excluyen  
comprensiones  más  complejas  de  tal  violencia,  y  los  más  amplios  objetivos  a  los  que  
sirve.37  La  violencia  sexual  no  sólo  refuerza  la  desigualdad  de  género,  sino  que  tiende  
a   naturalizar   los   estereotipos   de   género:   la   ‘natural’   propensión   de   los   hombres   a   la  
agresión,   dominación   y   la   proeza   sexual   versus   la   debilidad,   subordinación   y,  
últimamente,   rol   sexual   y   reproductivo   de   las   mujeres.   Como   veremos   a   lo   largo   del  

                                                                                                                       
35   Chris   Dolan,   Social   Torture:   The   Case   of   Northern   Uganda,   1986-­‐2006   (New   York:   Berghahn   Books,  

2009);   Will   Storr,   “The   rape   of   men”,   16   July   2011,   The   Guardian:   The   Observer   Magazine   online:  
http://www.guardian.co.uk/society/2011/jul/17/the-­‐rape-­‐of-­‐men?INTCMP=SRCH.    
36   Entrevista   con   el   Director   del   Registro   Unico   de   Victimas,   Lima,   Julio   2011.   Ver   también,   para  

informes   anteriores:   Jennie   Dador,   El   otro   lado   de   la   historia.   Violencia   sexual   contra   hombres,   Perú  
1980-­‐2000.  (Lima:  Consejería  en  Proyectos,  2007).  Ver  también  Michele  Leiby,  “Digging  in  the  Archives:  
The  Promise  and  Perils  of  Primary  Documents”,  Politics  &  Society,  37  (1)  (2009),  75-­‐99.  Más  detalles  en  
el  Capítulo  Dos.    
37   Lara   Stemple,   “Male   Rape   and   Human   Rights”,   Hastings   College   of   Law   Journal.   60   (605)   (2009),   605-­‐

647.    

  21  
libro,   las   respuestas   nacionales   e   internacionales   contemporáneas   a   la   violencia  
sexual,  a  pesar  del  aumento  del  conocimiento  académico  sobre  la  violencia  sexual,  son  
muy   limitadas   en   su   intento   por   romper   este   binario,   que   claramente   las  
desnaturaliza.  
 
Investigando  la  violencia  sexual  
Es   difícil   decidir   qué   incluir   en   el   amplio   concepto   "violencia   sexual":   diferentes  
comunidades  políticas  y  sociales  tendrán  diferentes  ideas  sobre  lo  que  es  la  violencia  
sexual;  qué  actos  incluir,  cómo  la  relación  entre  el  perpetrador  y  la  víctima  influencia  
la  comprensión  de  la  coerción  y  el  consentimiento,  y  quiénes  pueden  ser  victimas  de  la  
violencia   sexual.   El   entendimiento   legal   de   la   violencia   sexual   puede   diferir   desde   el  
punto   de   vista   de   la   víctima   o   del   perpetrador;   asimismo   la   comprensión   feminista  
puede   diferir   de   lo   que   la   víctima   o   el   perpetrador   consideran   violencia   sexual   y  
violación.  Como  tal,  cómo  se  defina  la  violencia  sexual  es  crucial  para  los  procesos  de  
verdad  y  justicia  post-­‐conflicto.  Michele  Leiby  ha  examinado  la  información  recogida  
por  la  Comisión  de  la  Verdad  y  Reconciliación  del  Perú  para  analizar  la  definición  de  
violación  usada  por  la  CVRP  (penetración  forzada  del  cuerpo)38  que  ha  influido  en  las  
cifras   a   las   que   finalmente   llegaron.   Leiby   usa   una   metodología   diferente   y   más  
elaborada   y   una   definición   más   amplia   para   incluir   diferentes   formas   de   violencia  
sexual   a   fin   de   conseguir   cifras   más   exactas.   Una   de   sus   conclusiones   es   que   más  
hombres,  de  los  que  se  consideraba,  fueron  víctimas  de  violencia  sexual.39  
La  cuestión  de  la  definición  es  importante  tanto  por  razones  estadísticas  como  
legales.  La  ley  no  acepta  la  interpretación  que  cualquier  individuo  dé  a  la  naturaleza  
del   crimen;   más   bien   un   crimen   tiene   que   ajustarse   a   definiciones   judiciales.   Como  
veremos  en  los  capítulos  cuatro  y  cinco,  las  definiciones  judiciales  pueden  no  coincidir  
con   las   definiciones   de   las   víctimas   o   perpetradores,   puesto   que   las   definiciones   de  
violencia   difieren   según   las   perspectivas.     Para   efectos   de   este   libro,   definiré   la  
                                                                                                                       
38  La  CVR  define  lo  siguente:  “la  CVR  entiende  la  violación  sexual  como  una  forma  de  violencia  sexual,  

que  se  produce  cuando  el  autor  ha  invadido  el  cuerpo  de  una  persona  mediante  una  conducta  que  haya  
ocasionado   la   penetración,   por   insignificante   que   fuera,   de   cualquier   parte   del   cuerpo   de   la   víctima   o  
del  autor  con  un  órgano  sexual  o  del  orificio  anal  o  vaginal  de  la  víctima  con  un  objeto  u  otra    
parte  del  cuerpo.  Ver:  Informe  CVR,  Vol  VI,  chap  1.5,  265.    
39  Michele  Leiby,  “Digging  in  the  Archives”.    

  22  
violencia  sexual  como  la  que  incluye  todos  los  actos  que  pueden  ser  percibidos  como  
actos  y  exposiciones  sexuales  indeseados,  según  uno  o  más  de  los  siguientes:  víctimas,  
perpetradores,  testigos  o  el  poder  judicial.  Esto  me  permite  señalar  cuándo  y  en  qué  
se   producen   diferencias   en   el   significado;   cuándo   es   el   poder   judicial   el   que   está   en  
desacuerdo  con  las  víctimas;  en  qué  una  interpretación  feminista  puede  diferir  de  las  
interpretaciones   de   la   víctima,   y   cómo   los   perpetradores   y   sus   superiores   justifican   la  
violencia  sexual.  Por  ejemplo,  me  permite  debatir  la  ambigüedad  sobre  la  agencia  de  
la  mujer  en  cómo  pueden  haber  negociado  comportamientos  predatorios  sexuales  de  
los  soldados,  o  la  dolorosa  entrevista  entre  una  mujer  y  un  incrédulo  entrevistador  de  
la   CVR   sobre   las   condiciones   bajo   que   fue   concebido   su   bébé.   También   debemos  
destacar   y   explicitar   que   la   manera   en   la   que   algunos   jefes   militares   hablan   de   los  
"pequeños  errores"  de  sus  subordinados  desde  una  perspectiva  "los  chicos  se  portan  
como  chicos"  en  relación  a  la  violación,  es  poco  probable  que  vaya  a  tener  acogida  por  
parte   de   las   feministas   y   los   abogados   de   derechos   humanos,   pero   podría   encontrar  
amplio   apoyo   en   grandes   sectores   de   la   población   (masculina).   Por   tanto,   no   es   mi  
labor  disputar  o  discutir  qué  es  una  violación  y  qué  no  lo  es,  sino  mas  bien  exponer  las  
tensiones  en  lo  que  pueda  significar  para  los  hombres,  las  mujeres  y  las  instituciones  
relevantes  involucradas.  
Aún   así,   es   necesaria   un   par   de   aclaraciones   sobre   la   terminología.   La   violación  
es   vista   generalmente   como   más   específica   que   la   violencia   sexual,   puesto   que   se  
refiere   a   la   penetración   no   deseada   del   cuerpo   con   un   objeto   u   órgano.   Uso   el   término  
"violencia  basada  en  el  género"  para  referirme  a  la  violencia  perpetrada  por  razones  
relacionadas  a  la  identidad  de  género:  esto  incluye  la  violencia  contra  lesbianas,  gays,  
personas   trans   o   bisexuales.   La   violencia   contra   la   mujer   es   usada   como   un   término  
genérico   para   referirse   a   toda   violencia   perpetrada   contra   las   mujeres   porque   son  
mujeres,  esto  es,  incluye  la  violación  y  la  violencia  sexual  contra  la  mujer  en  guerra  y  
paz,  así  como  la  violencia  física  y  sicológica,  violencia  íntima  de  pareja  y  femicidio.  Los  
términos  violencia  doméstica  y  violencia  familiar  incluyen  la  violencia  contra  niños  y,  
como   veremos   en   el   capítulo   seis,   se   usa   ampliamente   para   referirse   a   la   violencia  
contra  la  mujer.  

  23  
Es  necesario  el  análisis  cuidadoso  de  los  significados  de  la  violencia  tal  como  es  
entendida   por   las   mujeres,   los   hombres   y   las   instituciones   nacionales   e  
internacionales   a   fin   de   comprender   la   amplitud   de   la   relación   entre   la   violencia  
sexual   contra   la   mujer   en   tiempos   de   guerra   y   paz   y   la   consecuente   impunidad.   Por   lo  
tanto,   me   embarqué   en   investigar   precisamente   esta   cuestión:   ¿Cómo   se   refleja   la  
violencia   sexual   de   tiempos   de   guerra   en   las   prácticas   y   entendimientos   de   los  
tiempos   de   paz   en   lo   que   concierne   a   la   violencia   contra   las   mujeres   y,   más  
ampliamente,   las   desigualdades   de   género?   Esta   pregunta   surge   directamente   de   las  
conversaciones   que   tuve   con   activistas   de   la   paz   en   Ayacucho   entre   el   2001   y   el   2003:  
Teodomira,   cuya   historia   la   cuento   en   el   libro   Intersecting   Inequalities.   Women   and  
Social  Policies  in  Peru  (Desigualdades  que  intersectan.  Mujeres  y  politicas  sociales  en  
el   Perú)   habló   del   miedo   que   tuvo   que   vencer,   y   el   coraje   que   tuvo   que   darse,   para  
desafiar   a   la   policía   y   a   las   fuerzas   armadas   en   la   ciudad   a   fin   de   exigir   información  
sobre   los   familiares,   vecinos   y   amigos,   desaparecidos   y   detenidos,   al   mismo   tiempo  
que   rechazaba   la   infiltración   de   militantes   de   Sendero   Luminoso   en   su   organización  
de   mujeres.40   Solicitar   información   de   las   fuerzas   armadas   era   notoriamente  
amenazante,   y   la   CVR   ha   documentado   muchos   casos   de   mujeres   violadas   cuando  
solicitaron  información,  y/o  usaron  sus  cuerpos  sexuales  a  fin  de  obtenerla,  tal  como  
fue   el   anteriormente   citado   caso   de   Cecilia.41   Pero   aún   más   sorprendente,  
considerando  el  contexto  de  la  violencia  política,  es  el  caso  de  Teodomira  que  terminó  
severamente   maltratada   por   su   esposo,   quien   la   golpeó   por   los   celos   que   le  
despertaban   sus   actividades   públicas.   En   vez   de   apoyar   su   resistencia   contra   la  
violencia   política,   sospechaba   que   cometía   adulterio.   La   historia   de   Teodomira   -­‐y  
otras-­‐  me  hacen  preguntarme  sobre  la  naturaleza  de  la  violencia,  cómo  el  significado  
de   la   violencia   cambia   de   acuerdo   al   contexto   social   y   político,   y   cómo   algunas   formas  
de  violencia  son  percibidas  como  relativamente  legítimas.  

                                                                                                                       
40   Para   una   versión   completa,   ver:   Jelke   Boesten,   Intersecting   Inequalities:   Women   and   Social   Policy   in  

Peru,   1990-­‐2000   (University   Park:   Pennsylvania   State   University   Press,   2010),   124-­‐126.   Para   una  
discusión   de   las   las   mujeres   de   Ayacucho   y   sus   actividades   como   abogadas   por   la   paz,   ver:   Coral  
Cordero,  “Women  in  War”,  345.  
41  Informe  CVR,  Vol  VI,  Chapt  1.5.    

  24  
La   distinción   de   la   violencia   contra   la   mujer   en   tiempos   de   guerra   (violencia  
política  o  pública)  de  la  violencia  en  tiempos  de  paz  (por  lo  general  entendida  como  
violencia   'doméstica'   o   'privada'),   se   torna   aún   más   opaca   cuando   se   leen   los  
testimonios  de  la  CVR  sobre  cómo  hablan  de  sus  experiencias  los  sobrevivientes  de  las  
violaciones   durante   el   conflicto   armado.   En   muchas   ocasiones,   los   sobrevivientes   se  
refieren   a   la   violación   al   referirse   a   las   'tareas'   domésticas   y   sexuales   que   se   les  
exigían   cuando   estaban   en   custodia,   usando   expresiones   tales   como   'me   hacía   cocinar  
y   limpiar   y   me   tenía   como   a   su   mujer'.42   Una   mujer   incluso   dijo   que   los   soldados  
'empezaron   a     pegarnos   como   si   fuéramos   sus   mujeres’.43   Estas   referencias   a   cómo  
puede  ser  percibida  la  violencia  sexual  y  física  como  parte  normal  de  la  vida  marital  es  
reveladora   del   rol   que   la   violencia   cotidiana   cumple   en   las   vidas   de   las   mujeres   de   los  
Andes.44   Además,   si   se   percibe   que   las   mujeres   actúan   como   la   esposa   de   alguien  
cuando   son   violadas   y   golpeadas,   entonces   la   línea   interpretativa   entre   coerción   y  
consentimiento   también   puede   quedar   difuminada.45   En   dicho   caso,   la   coerción   y   la  
violencia  pueden  no  excluir  la  complicidad.  Esto  es  confirmado  por  lo  que  les  sucede  a  
algunas  sobrevivientes  de  violación,  que  discutimos  más  adelante  en  los  capitulos  Dos  
y   Cuatro:   las   mujeres   que   se   atreven   a   protestar   son,   muchas   veces,   objeto   de   abuso   y  
violencia   por   parte   de   sus   esposos;   las   entrevistas   realizadas   en   la   ciudad   de  
Huamanga   y   el   pueblo   de   San   Miguel,   ambos   en   el   departamento   de   Ayacucho   que   fue  
el   centro   de   la   violencia   política,   indica   que   muchas   sobrevivientes   que   protestaron  
viven   en   constante   conflicto   con   sus   esposos,   quienes   sugieren   que   sus   torturadas  
mujeres  fueron  cómplices  de  su  propio  abuso.  

                                                                                                                       
42  Ver  Testimonios,  Arch-­‐TRC,  Manta  y  Vilca.    
43  Citado  en,  Milagros  Salazar,  “DDHH-­‐PERÚ:  Las  últimas  de  la  fila  en  la  justicia,  Inter  Press  Service”,  Jan  

4  (2011)  http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97187  
44  Para  un  análisis  más  elaborado,  ver:  Boesten,  Intersecting  Inequalities.  Un  informe  comparativo  dela  

MSO   estima   que   el   69   por   ciento   de   las   mujeres   rurales   en   el   Perú   experimentan   violencia   física  
y/osexual   durante   sus   vidas,   comparado   con   el   51   por   ciento   de   mujeres   urbanas.   Ana   Güezmes,   Nancy  
Palomino,   Miguel   Ángel   Padilla   Ramos,   y   la   Organización   Mundial   de   la   Salud,   Violencia   sexual   y  
físicacontra   las   mujeres   en   el   Perú:   estudio   multicéntrico   de   la   OMS   sobre   la   violencia   de   pareja   y   la   salud  
de   las   mujeres   (Lima:   Centro   de   la   Mujer   Peruana   Flora   Tristán   and   Universidad   Peruana   Cayetano  
Heredia,  2002).    
45  Esto,  desde  luego,  también  está  relacionado  a  las  ideas  de  género  sobre  la  potencial  'polución'  de  los  

cuerpos  de  las  mujeres.  

  25  
La  violencia  política  que  azoló  Ayacucho  y  los  departamentos  vecinos  durante  
los  80s  fue  abrumadoda  y  devastadora.  Pero  escuchar  las  experiencias  de  las  mujeres  
sobre   sus   continua   lucha   contra   las   diversas   formas   de   violencia   cotidiana  
perpetradas   contra   sus   propios   cuerpos   y   contra   sus   familias   permite   hacerse   una  
idea   de   los   elementos   más   estructurales   que   habrían   permitido   que   este   tipo   de  
violencia  política  tenga  lugar.  Las  experiencias  cotidianas  de  las  mujeres  también  dan  
luz   sobre   su   capacidad   de   resistencia.   La   violencia   política   no   las   silenció,   mas   bien,  
parece   que   las   impulsó   a   resistir.   Como   ha   documentado   Isabel   Coral,   las   redes   de  
organizaciones   de   mujeres   a   lo   largo   y   ancho   del   departamento   de   Ayacucho  
proporcionaron   información   y   apoyo,   y   organizaron   marchas   públicas   contra   la  
violencia  en  un  medio  ambiente  político  que  era  tóxico  y  peligroso,  y  en  el  que  ningún  
hombre  saldría    las  calles  a  protestar.46  Se  puede  argüir  que  como  las  mujeres  poseían  
un   conocido   repertorio   de   resistencia   y   organización   basado   en   el   género   (por  
ejemplo,  una  apelación  a  la  maternidad  y  a  la  inocencia,  y  una  habilidad  para  desafiar  
a  las  autoridades  masculinas  basadas  en  estas  premisas.47),  sabían  cómo  organizar  su  
movilización.  Si  bien  es  probablemente  cierto  que  este  argumento  tiene  fundamento  
para   las   dirigentas,   la   visión   de   conjunto   es   más   compleja.   Lo   más   destacado   es   que   la  
mujeres  protestaban  públicamente  contra  la  violencia  perpetrada  contra  sus  familias  
y  sus  comunidades,  pero  no  la  violencia  perpetrada  contra  sus  propios  cuerpos.  Muy  
pocas   mujeres   hablaron   sobre   sus   experiencias   de   violencia   sexual,   y   ninguna  
organización   feminista   se   refirió   al   tema   sino   hasta   después   de   la   CVR.   Por   ello,   la  
violencia   sexual   nunca   se   convirtió   en   un   asunto   de   género,   en   función   del   cual  
organizar   la   acción   pública,   pero   tampoco   impidió   que   las   mujeres   llevaran   a   cabo  
acciones   públicas   y   resistieran   contra   la   violencia   general   perpetrada   contra   sus  
familias  y  comunidades.  
A  fin  de  lograr  una  mejor  comprensión  de  tal  violencia  en  tiempo  de  guerra,  así  
como  de  la  violencia  en  tiempos  de  paz,  contra  las  mujeres,  especialmente  en  periodos  
de  post  conflicto,  presento  un  estudio  detallado  de  las  relaciones  entre  tales  violencias  
en   el   Perú.   Lo   hago   mayormente   por   medio   de   una   combinación   de   lo   que   podemos  
                                                                                                                       
46  Coral  Cordero,  “Women  in  War”.    
47  Ver  Boesten,  Intersecting  Inequalities,  124-­‐126.    

  26  
llamar  un  análisis  crítico  del  discurso  y  la  teoría  crítica,  a  grandes  rasgos  de  acuerdo  
con  la  tradición  de  la  Escuela  de  Frankfurt.  Uso  el  análisis  crítico  del  discurso  a  fin  de  
'leer'   los   múltiples   significados   de   la   violencia   sexual.   Percibo   a   la   violencia   sexual  
produciendo   y   reproduciendo   ciertas   jerarquías   que   están   ancladas   en   jerarquías   ya  
existentes  de  clase,  género  y  raza,  y  que  se  expresan  no  sólo  por  medio  del  acto  de  la  
violación,   sino   del   significado   atribuido   a   dichos   actos   por   los   perpetradores,   las  
víctimas,   los   testigos,   los   observadores   y   las   instituciones.   Estos   significados   pueden  
ser   expresados   en   palabras   (testimonios,   entrevistas,   documentos   de   política)   o  
hechos  (cómo,  por  y  ante  quien,  y  contra  quien  la  violencia  es  ejercida),  o  en  silencio.  
Considero   que   es   necesario   "desempacar"   los   entendimientos   entrecruzados   de   la  
violencia   sexual   a   fin   de   extrapolar   la   complejidad   del   problema,   pero   también   para  
poder   identificar   posibilidades   de   cambios.   Por   ello,   mi   punto   de   partida   no   es,   de  
manera   alguna,   neutral:   tengo   por   objetivo   la   posibilidad   del   cambio.   De   acuerdo   a  
Horkheimer,  la  teoría  crítica  debe  ser  explicatoria,  práctica  y  normativa,  y  tener  fines  
emancipatorios.48  Siguiendo  la  idea  de  que  el  análisis  del  discurso  crítico  debe  tener  
por   objetivo   "entender,   exponer,   y   finalmente   resistir   la   desigualdad   social"49,   aplico  
lo   que   hemos   aprendido   del   caso   peruano   para,   en   el   último   capítulo   pensar  
críticamente   sobre   el   discurso   global   contemporáneo   y   la   práctica   en   relación   al  
género  y  la  justicia  en  sociedades  post-­‐conflicto.  El  estudio  de  caso  gana  importancia  y  
relevancia   gracias   al   diálogo   con   las   literaturas   de   género   y   la   violencia   estatal   en  
América   Latina,   en   general   sobre   la   violación   en   tiempos   de   guerra,   así   como   con   la  
justicia   transicional   y   la   ley   internacional   sobre   derechos   humanos.   Este   diálogo   es  
continuo   a   lo   largo   del   estudio   y   un   punto   de   vista   comparativo   dará   marco   a   las  
hallazgos  referidos  al  Perú.  
El  uso  que  hago  de  fuentes  múltiples  sostiene  mi  objetivo  de  lograr  un  análisis  
cualitativo,  que  no  siempre  está  respaldado  por  evidencia  estadística  (no  disponible).  
Mi   estrategia   de   triangulación   se   apoya   en   fuentes   vastamente   diversas,   desde   el  

                                                                                                                       
48   Ver:   James   Bohman,   “Critical   Theory”,   The   Stanford   Encyclopedia   of   Philosophy   (Spring   2013  
Edition),   Edward   N.   Zalta   (ed.),   URL   =   <http://plato.stanford.edu/archives/spr2013/entries/critical-­‐
theory/>.    
49   Teun   A   van   Dijk,   “Critical   Discourse   Analysis”,   en:   D.   Tannen,   D.   Schiffrin   and   H.   Hamilton,   eds.,  

Handbook  of  Discourse  Analysis  (Oxford:  Blackwell,  2001),  352-­‐371.  

  27  
testimonio   hasta   la   narrativa   literaria,   desde   las   entrevistas   en   primera   persona   a  
documentos   de   política   y   recortes   periodísticos.   Me   apoyo   sustantivamente   en  
escritos   conocidos   sobre   género   y   justicia   transicional   en   el   Perú,   así   como   en   el  
creciente   cuerpo   de   literatura   comparativa   sobre   la   violencia   sexual   durante  
conflictos.  Aspiro  a  entender  y  explicar  la  complejidad  del  sentido  común  construido  
discursivamente,  que  hace  posible  la  violencia  sexual  y  poco  probable  la  rendición  de  
cuentas;   y   exponer   cómo   las   estructuras   institucionales   son   sostenidas   por   dicho  
sentido  común.  Empecé  esta  investigación  leyendo  testimonios  dados  a  la  Comisión  de  
la   Verdad   y   Reconciliación   por   mujeres   víctimas   de   la   violencia   sexual.50   También  
revisé   los   testimonios   de   testigos   masculinos   de   la   violencia   sexual,   y   escuché   ocho  
testimonios   de   soldados   que   se   refieren   a   la   violencia   sexual,   aunque   nunca   en  
primera  persona.  Numerosos  casos  de  violencia  sexual  descubiertos  por  la  CVR  fueron  
retomados  por  organizaciones  de  derechos  humanos    (APRODEH,  IDL,  COMISEDH)  y  
una  ONG  cristiana  (Paz  y  Esperanza)  para  continuar  la  investigación,  con  la  finalidad  
de   lograr   justicia.   Una   organización   feminista   (DEMUS)   concentró   su   trabajo   con   las  
mujeres   de   dos   distritos,   Manta   y   Vilca,   situados   en   la   provincia   andina   de  
Huancavelica,   en   donde   la   poca   evidencia   disponible   sugería   la   violación   generalizada  
de   mujeres   locales   por   soldados   de   las   bases   militares   establecidas   en   dicha   provincia  
en   1984.   Entre   otras,   estas   organizaciones   proporcionaron   apoyo   social   y   sicológico   a  
las  mujeres  sobrevivientes  de  la  violencia  sexual,  revelando  lo  que  había  tenido  lugar  
durante   los   años   en   guerra,   y   trabajaron   con   las   víctimas-­‐sobrevivientes   para   llevar  
los   casos   ante   los   tribunales.51   Algunas   de   las   investigaciones   han   tomado   seis   años,  
otras   aún   continúan,   pero   ninguna   ha   llegado   a   los   tribunales.   Estos   procesos  
frustrados  de  judicialización  son  el  tema  del  Capítulo  Cinco.  
Tras   las   conversaciones   que   sostuve   con   los   abogados   y   asistentes   sociales  
involucrados   en   este   trabajo   con   las   sobrevivientes   de   la   violación   en   tiempo   de  
guerra,   decidí   no   continuar   buscando   nuevos   testimonios   de,   o   entrevistas   con,  

                                                                                                                       
50   Algunos   testimonios   pueden   ser   hallados   en   el   sitio   web   de   la   CVR:   www.cverdad.org.pe.   Otros   en   los  

archivos   de   la   CVR,   depositados   en   la   Defensoría   del   Pueblo,   citados   como   'CVR   Arch'.   Una   lista  
completo  de  los  testimonios  estudios  se  encuentra  en  apendix  1.    
51   La   más   importante   colaboradora   en   cuanto   a   apoyo   sicológico   ha   sido   RedInfa,   Red   para   la   Infancia   y  

la  Familia.    

  28  
víctimas-­‐sobrevivientes  pues  la  situación  de  ellas  era  demasiada  precaria  como  para  
que   continuara   realizando   entrevistas.   Además,   mientras   más   conocía   del   tema,   más  
me   convencía   que   el   nudo   de   la   investigación   crítica   no   debía   recaer   en   el   sufrimiento  
de   las   mujeres   individualmente,   sino   en   los   procesos   y   estructuras   que   hacían   dicho  
sufrimiento   posible.   Aún   cuando   no   busqué   "nuevos"   testimonios   de   víctimas-­‐
sobrevivientes,   los   testimonios   de   víctimas   y   testigos   de   la   violencia   sexual  
presentados   a   la   CVR,   son   centrales   al   análisis.   Incluyo   varios   pasajes   relevantes   de  
tales   testimonios   en   este   libro,   como   los   de   las   mencionadas   Cecilia   y   Beatriz.   Las  
narrativas  de  la  violencia  que  discutimos  aquí  son  esenciales  al  análisis  de  la  violencia  
sexual  durante  la  guerra  y  la  paz,  puesto  que  no  podemos  confiar  en  las  definiciones  y  
cifras   para   comprender   los   significados   atribuidos   a   esta   violencia.   Todas   las  
narraciones   discutidas   han   sido   cuidadosamente   seleccionadas   por   su   función  
ejemplificadora  y  no  constituyen  excepciones;  proveen  una  ventana  para  observar  un  
aspecto  particular  en  la  comprensión  y  reflexión  sobre  la  violencia  sexual  porque  son  
parte   de   patrones   que   pueden   encontrarse   en   los   testimonios   sobre   dicha   violencia,  
tal   como   fue   observada   por   la   CVR.   Mientras   las   fuentes   de   estas   narrativas   están  
correctamente   identificadas,   los   nombres   y   los   lugares   han   sido   cambiados   a   fin   de  
tornar   anónimas   las   identidades   al   público   en   general,   así   como   para   evitar   afectar  
cualquier  proceso  judicial  futuro.  
En   los   años   que   trabajé   en   este   proyecto,   estudié   en   detalle   33   testimonios  
presentados   a   la   CVR,   algunos   transcritos   por   el   equipo   de   la   CVR,   otros   por  
traductores   que   contraté,   y   ocho   testimonios   de   soldados.   Los   hallazgos   del   informe  
final   de   la   CVRP,   los   estudios   de   casos   que   investigaron,   y   los   informes   especiales  
sobre   la   violencia   sexual   escritos   por   Julissa   Mantilla   y   Narda   Henríquez   (2003),  
Mercedes   Chrisóstomo   (2005)   y   Narda   Henríquez   (2006),   también   son   esenciales  
para  mi  análisis.52  Para  entender  la  impunidad,  estudié  las  investigaciones  sobre  casos  
de  violencia  sexual  durante  el  conflicto  armado  realizadas  por  las  instituciones  antes  
mencionadas.  Entrevisté  abogados  y  fiscales  en  Lima  y  Ayacucho,  muchas  veces  más  
                                                                                                                       
52  Ver:  Crisóstomo,  “Las  mujeres  y  la  violencia  sexual”;  Narda  Henriquez,  Cuestiones  de  género  y  poder  

en  el  conflicto  armado  en  el  Peru  (Lima:  Consejo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología,  CONCYTEC,  2006);  
Narda   Henriquez   y   Julissa   Mantilla,   “Contra   viento   y   marea:   cuestiones   de   genero   y   poder   en   la  
memoria  colectiva”,  (Lima:  Comisión  de  la  Verdad  y  Reconciliación  del  Perú,  2003).    

  29  
de  una  vez,  y  hallé  un  decidido  apoyo  en  los  abogados  que  trabajaban  en  APRODEH,  
IDL,  Paz  y  Esperanza,  y  COMISEDH,  y  otros  abogados  de  derechos  humanos.  A  fin  de  
examinar  las  relaciones  entre  la  violencia  en  tiempos  de  paz  y  en  tiempos  de  guerra  
entrevisté   a   policías,   fiscales,   abogados,   sicólogos   y   trabajadores   sociales   que  
trabajaban   con   mujeres   agredidas.   Esto   constituye   la   fuente   principal   del   Capítulo  
Seis.  Las  entrevistas  con  nueve  mujeres  agredidas  que  vivían  en  refugios  temporales  
en  el  norte  de  Lima,  con  seis  mujeres  y  dos  esposos  en  el  pueblo  de  San  Miguel,  en  el  
departamento  de  Ayacucho,  y  con  dieciséis  agresores  de  mujeres  en  Ayacucho  fueron  
llevadas   a   cabo   para   entender   mejor   la   violencia   contemporánea   contra   la   mujer   en  
tiempos   de   paz.   Confié   en   la   ayuda   de   asistentes   de   investigación   para   algunas   de  
estas   entrevistas,   pues   tenían   mayor   acceso   a   las   entrevistadas.53   Además   de   este  
material   primario,   estudié   material   escrito   y   publicado   en   las   áreas   de   política   y  
diseño   de   políticas,   los   informes   policiales,   y   dediqué   mucho   tiempo   en   Lima,  
Ayacucho  y  San  Miguel  a  estudiar  la  opinión  pública  sobre  la  violencia  contra  la  mujer.  
 
Estructura  del  libro  
En  el  Capítulo  Dos,  primero  discuto  la  evolución  de  la  comprensión  académica  
y  política  de  la  violencia  sexual  en  la  guerra.  Recurriendo  a  los  datos  disponibles  sobre  
la  predominio  de  la  violencia  sexual  en  el  conflicto  peruano,  identifico  los  diferentes  
repertorios,   o   regímenes,   de   la   violencia   sexual.   La   violación   sistemática   y   dirigida,  
especialmente  la  violación  pública  en  grupo  [gang  rape  ed.],  fue  muy  común  y  coincide  
con  la  tesis  de  que  es  un  "arma  de  guerra";  sin  embargo,  muchos  otros  regímenes  de  
violación   pueden   ser   percibidos   como   que   no   calzan   en   esta   definición,   y   revelan  
indicios  de  oportunismo  y  entretenimiento.  La  información  muestra  que  aún  cuando  
la   violación   fue   usada   sistemáticamente   por   los   militares,   también   fue   realizada   como  
consumo   de   sexo   violento,   algunas   veces   sugiriendo   un   elemento   pornográfico.  
Además,  tenemos  que  reconocer  las  violaciones  invisibles  que  fueron  perpetradas  por  

                                                                                                                       
53   Algunas   de   las   entrevistas   para   el   Capítulo   Seis   fueron   realizadas   en   Lima,   en   el   2011,   por   Betsy  

Flores   Sandoval;   las   entrevistas   con   hombres   durante   el   2011,   en   las   ciudades   de   Huanta,     Huamanga   y  
San  Miguel,  Departmento  de  Ayacucho,  fueron  realizadas  por  CEPRODEP,  Ayacucho.  Las  entrevistas  en  
San  Miguel,  La  Mar,  en  2006,  fueron  realizadas  por  la  autora  junto  con  Nelly  Mejia.  

  30  
miembros  de  la  comunidad,  vecinos  o  aún  miembros  de  la  familia,  y  esto  difumina  la  
línea  divisoria  de  lo  público/privado.  
El  Capítulo  Tres  se  aparta  de  la  tesis  del  "arma  de  guerra"  para  examinar  qué  
efectos   tiene   la   violencia   sexual   a   nivel   socio-­‐político.   Me   adhiero   a   Judith   Butler   en   la  
suposición   que   los   contextos   normativos   condicionados   culturalmente   informan  
comprensiones   de   género,   sexo   y   sexualidad.   Estos   contextos   evolucionan   por   la   vía  
de  la  actuación  repetitiva  de  normas,  esto  es,  todos  contribuimos  a  moldear  las  ideas  
culturales  sobre  otros  y  nosotros  mismos  al  practicar  la  norma.  Desde  esa  perspectiva,  
la   violencia   sexual   es   una   actuación   repetitiva   que   produce   roles   de   género,  
dominación  masculina  y  sumisión  femenina,  y  naturaliza  esta  jerarquía  con  el  acto  de  
la  violación.  Pero  la  violencia  sexual,  especialmente  la  violación,  conlleva  una  variedad  
de   mensajes   sobre   las   relaciones   de   poder   y   normas   relativas   al   género,   sexo   y  
sexualidad,   que   pueden   ser,   y   generalmente   lo   son,   desplegadas   para   afirmar   otras  
divisiones   sociales.   El   capítulo   usa   literatura   feminista   comparativa   y   postcolonial  
para   revelar   como   funciona   la   sexualidad   racializada   en   la   vida   cotidiana   de   los  
peruanos   y   la   reproducción   de   tal   sexualidad   racializada   por   medio   de   la   violencia  
sexual  contra  las  mujeres  indígenas/mestizas.  La  violación  también  desempeña  un  rol  
importante  en  la  naturalización  de  las  jerarquías  entre  los  hombres  y  entre  los  grupos  
poblacionales.   Los   ejemplos   empíricos   de   la   datos   discutidos   en   el   capítulo   dos,   así  
como  las  fuentes  históricas  y  ficcionales,  apuntalan  los  argumentos.  
C   onsiderando   que   a   la   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   peruana   se   le  
reconoce   ser   la   primera   CVR   que   incluye   una   extensa   perspectiva   de   género,   el  
Capítulo   Cuarto   empieza   analizando   críticamente   lo   que   el   género   significa   en   la  
justicia  transicional.  En  particular,  estoy  interesada  en  lo  que  la  perspectiva  de  género  
ha   significado   en   la   práctica   de   la   CVR   y   como   la   conceptualización   ha   informado   la  
'verdad'  sobre  la  violencia  sexual.  Considerando  en  más  detalle  dos  testimonios,  uno  
dado  en  público  y  el  otro  en  privado,  a  un  entrevistador  de  la  CVR,  muestro  cómo  los  
"guiones   de   la   violación"   normativamente   formalizados   sin   querer   limitan   las  
posibilidades   de   ser   oída.   En   una   sección   final   pregunto   qué   significa   la   separación   de  
verdad  versus  justicia  para  la  relación  entre  silencio,  narración  y  ser  escuchada.  Como  
se  espera  de  las  mujeres  que  narren  sus  experiencias  de  gran  sufrimiento  sin  mucha  

  31  
esperanza  de  reparación,  se  permite  a  los  perpetradores  continuar  sus  vidas  sin  que  
se  expongan  sus  actos  criminales.  La  exposición  de  las  víctimas  y  sus  traumas  a  la  que  
las  comisiones  de  la  verdad  apuntan  pueden  finamente  tener  efectos  adversos.  
El   Capítulo   Cinco   da   una   mirada   a   la   justicia   para   las   víctimas   de   la   violencia  
sexual,   o   más   bien,   a   la   impunidad.   En   primer   lugar   pregunto   qué   puede   significar  
justicia,  especialmente  a  la  luz  de  la  discusión    sobre  verdad  y  justicia  en  el  capítulo  
cuarto,   y   la   inconciente   construcción   de   guiones   de   la   violación,   que   son   base   del  
contexto   normativo   judicial   (en   oposición   a   su   contexto   legal).   Analizando   los   casos  
judiciales   existentes   preparados   contra   los   perpetradores   de   violación   durante   el  
conflicto   armado,   revelo   los   argumentos   legales   usados   por   los   jueces   para   rechazar  
casos   de   violación.   Me   interesa   seguir   el   rastro   de   la   lógica   de   la   impunidad   en   un  
contexto  en  el  que  la  ley  nacional  e  internacional  deben  proveer  la  normatividad  y  el  
contexto   legal   para   poder   judicializar   casos.   En   cambio,   las   suposiciones   sobre   la  
dificultad  de  los  casos  de  violación  están  relacionadas  a  las  suposiciones  sobre  género,  
sexo   y   sexualidad.   Estas   suposiciones,   antes   que   las   pruebas   legales,   informan   las  
decisiones   sobre   casos,   haciendo   más   evidente   el   sexismo   institucional   y   el   racismo  
que   subyace   a   la   impunidad   en   lo   relativo   a   la   violación   durante   conflictos.   Este  
racismo  institucional  y  sexismo  es  aún  más  evidente  en  los  casos  de  violencia  contra  la  
mujer,  incluyendo  la  violencia  sexual,  en  tiempos  de  paz.  
En   el   Capítulo   Seis   reviso   cómo   podemos   entender   las   múltiples   relaciones  
entre   la   violencia   de   género   en   tiempos   de   guerra   y   de   paz.   Los   lazos   directos   pueden  
ser   considerados   como   un   continuum   histórico   o   la   violencia   como   secuelas   de   la  
guerra.  Mientras  que  estos  argumentos  parecen  tener  cierta  validez,  el  rol  del  estado  
al   fomentar   la   tolerancia   institucional   a   la   violencia   contra   las   mujeres,   basado   en  
ideas  sobre  género,  sexo  y  familia,  también  cumple  un  rol.  Por  ello,  reviso  las  políticas  
públicas   sobre   la   llamada   'violencia   familiar'   para   afirmar   que   un   estado   patriarcal  
impide  un  corte  radical  con  la  nociva  desigualdad  de  género.  La  resistencia  por  parte  
del  estado  a  tomar  seriamente  los  derechos  de  la  mujer,  y  superar    su  prejuicio  racial  y  
clasista,  es  tangible  en  la  política  diseñada  para  reducir  la  violencia  contra  la  mujer,  y  
en   su   implementación.   Este   capítulo   se   beneficia   de   las   entrevistas   con   perpetradores  

  32  
y   víctimas   en   Ayacucho   y   el   norte   de   Lima,   y   con   personal   de   primera   línea   como  
policías,  doctores,  abogados,  jueces  y  trabajadores  sociales.  
En   un   capítulo   final,   los   hallazgos   de   los   capítulos   precedentes   son   sometidos   a  
discusión   desde   las   recientes   críticas   feministas   a   la   justicia   global   de   género.   Al  
hacerlo,   la   distancia   entre   el   discurso   legal   internacional   en   relación   a   la   violencia  
sexual   y   a   las   prácticas   nacionales   serán   debatidas.54   La   violencia   sexual   ocupa   un  
lugar   privilegiado   en   la   agenda   internacional   por   una   justicia   global,   pero   la  
interrogante   continúa   siendo   qué   significa   esto   en   la   práctica.   Situando   el   caso  
peruano  en  estos  esfuerzos  internacionales  identifico  las  brechas  entre  las  intenciones  
internacionales   y   las   prácticas.   En   particular,   ¿qué   implicaciones   tiene   el   análisis   de   la  
violencia   sexual   en   el   Perú   para   nuestra   comprensión   de   la   violencia   sexual   en   guerra  
en   forma   más   general?   ¿Cómo,   posiblemente,   afectará   esto   la   política   nacional   e  
internacional  en  relación  a  la  violencia  sexual  en  la  guerra?  

                                                                                                                       
54  Julie  Mertus,  “Shouting  from  the  Bottom  of  the  Well:  the  Impact  of  International  Trials  for  Wartime  

Rape   on   Women's   Agency”,   International   Feminist   Journal   of   Politics   6   (1)   (2004),   pp110-­‐128;   Sally  
Engle   Merry,   Human   Rights   and   Gender   Violence:   Translating   International   Law   into   Local   Justice  
(Chicago:   University   of   Chicago   Press,   2006);   Vasuki   Nesiah,   “Discussion   Lines   on   Gender   and  
Transitional   Justice:   An   Introductory   Essay   Reflecting   on   the   ICTJ   Bellagio   Workshop   on   Gender   and  
Transitional   Justice”,   Columbia   Journal   of   Gender   and   Law   15   (2006),   799-­‐812;   Christine   Bell   and  
Catherine   O’Rourke,   “Does   Feminism   Need   a   Theory   of   Transitional   Justice?   An   Introductory   Essay”,  
International  Journal  for  Transitional  Justice  1  (1)  (2007),  23-­‐44;  Dianne  Otto,  “The  Exile  of  Inclusion:  
Reflections   on   Gender   Issues   in   International   Law   Over   the   Last   Decade”,   Melbourne   Journal   of  
International   Law.   10   (1)   (2009),   1-­‐15;   UN-­‐Women,   Progress   of   the   World’s   Women   2011-­‐2012   (New  
York:  United  Nations,  2011).  
 
 

  33  
 

2:  Violencia  sexual  en  el  conflicto  armado  


 

El   estudio   de   la   violencia   sexual   en   la   guerra   y   el   conflicto,   en   todo   el   mundo,   se   ha  


multiplicado   desde   mediados   de   los   90s.   El   grado   en   que   se   usó   la   violación   en   las  
guerras  en  la  ex  Yugoslavia  y  en  el  genocidio  de  Ruanda,  la  atención  que  recibió  de  los  
medios   de   comunicación   de   todo   el   mundo,   el   diluvio   de   evidencias   que   surgían   de  
estas  zonas  en  conflicto,  y  los  juicios  posteriores  a  los  perpetradores  en  los  Tribunales  
Criminales   Internacionales,   han   puesto   firmemente   la   violación   en   la   guerra   en   la  
agenda   internacional.   Desde   hace   tiempo   la   violación   ha   sido   un   tópico   en   la  
investigación   y   el   activismo   feminista.   Sin   embargo,   los   procesos   de   paz  
internacionales,   la   justicia   transicional,   y   el   discurso   y   la   práctica   procesal   criminal  
internacional   sólo   recientemente   han   empezado   a   concentrarse   en   este   tema   y,   a  
pesar   de   la   creciente   atención   en   las   esferas   política,   legal   y   académica,   ni   la   violación  
en   la   guerra   ni   la   violencia   de   género   en   la   paz   han   sido   mitigadas   de   manera  
significativa.  Esto  sugiere  que  aún  hay  mucho  que  no  entendemos  y  que  no  sabemos  
cómo  tratarlo.    
Una  de  las  consecuencias  de  la  atención  internacional  sobre  la  violencia  sexual  
en   la   guerra   es   la   popularización   de   la   tesis   de   “la   violación   como   arma   de   guerra”.   La  
idea  que  la  violación  sirve  a  un  propósito  estratégico,  que  es  usada  como  un  arma  de  
guerra   para   destruir   comunidades,   tanto   moral   como   físicamente,   para   difundir   el  
miedo  y  el  terror,  y  reconfirmar  las  masculinidades  y  la  lealtad  de  las  tropas  ha  sido,  
ahora,   ampliamente   aceptada.1   Sin   embargo,   recientes   investigaciones   muestran   que  

                                                                                                                       
1   Carolyn   Nordstrom,   Rape:   Politics   and   Theory   in   War   and   Peace   (Canberra:   Peace   Research   Centre,  

1994);  Euan  Hague,  “Rape,  Power  and  Masculinity:  The  Construction  of  Gender  and  National  Identities  
in   the   War   in   Bosnia-­‐Herzegovina”,   in   Gender   and   Catastrophe   ,   ed.   Ronit   Lentin   (London:   Zed   Books,  
1997);  Nira  Yuval-­‐Davis,  Gender  and  Nation  (Thousand  Oaks,  CA:  Sage,  1997);  Diane  M.  Nelson,  A  Finger  
in   the   Wound:   Body   Politics   in   Quincentennial   Guatemala   (Berkeley,   CA:   University   of   California   Press,  
1999);  Narda  Henríquez  and  Julissa  Mantilla,  Contra  viento  y  marea:  Cuestiones  de  género  y  poder  en  la  
memoria   colectiva   (Lima:   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   del   Perú,   2003);   Narda   Henríquez,  
Cuestiones   de   género   y   poder   en   el   conflicto   armado   en   el   Perú   (Lima:   Consejo   Nacional   de   Ciencia,  

  34  
la   dicotomía   entre   una   víctima   y   un   perpetrador   no   es   siempre   aparente,   que   la  
violación   no   siempre   es   usada   estratégicamente,   y   que   la   violación   en   la   guerra   está  
ligada  a  ideologías  de  género  existentes.2  Mientras  que  la  tesis  de  la  violación  como  un  
arma   de   guerra   no   debe   ser   completamente   descartada,   la   investigación   nueva  
muestra  simplemente  que  ésta  no  es  suficiente  para  explicar  la  violencia  sexual  en  la  
guerra,   y   por   lo   tanto   dificulta   la   capacidad   de   intervenir   adecuadamente.   En   mi  
discusión   sobre   la   violencia   sexual   en   el   conflicto   peruano   voy   a   subrayar   estas  
complejidades:  la  variedad  en  la  perpetración  de  la  violación,  los  diferentes  propósitos  
no   bélicos   a   los   que   sirve,   la   diversidad   de   víctimas   que   son   objetivo   más   allá   de   la  
“mujer  del  enemigo”,  y  la  ambigüedad  alrededor  de  la  dicotomía  de  la  víctima  versus  
perpetrador.   En   el   próximo   capítulo,   examinaré   cómo   los   regímenes   de   la   violación  
durante  el  conflicto  armado  en  el  Perú  comparten  una  serie  de  características  con  las  
lecturas  de  esa  violencia  en  los  periodos  de  paz,  de  desigualdades  que  se  intersectan  
basadas   en   género,   raza,   clase   y   sexualidad   y,   por   ello,   deben   ser   vistas   como  
productoras  de  bastante  más  que  objetivos  relacionados  a  la  guerra.  
Pero  primero  necesitamos  examinar  qué  regímenes  de  violencia  sexual  pueden  
ser   identificados   en   el   conflicto   interno   peruano,   considerando   la   información  
empírica   de   la   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación.   Teniendo   en   cuenta   las   teorías  
sobre   la   violación   como   un   arma   de   guerra   y   la   crítica   a   esas   teorías,   indico   que   la  
violación  en  la  guerra  no  debe  ser  reducida  “sólo”  a  estrategia  militar,  y  que  deben  ser  
tomados  en  cuenta  los  lazos  con  la  incidencia  e  interpretaciones  de  la  violencia  contra  
la  mujer  en  los  tiempos  de  paz  cuando  se  analiza  la  violación  en  la  guerra.  
 
Analizando  la  violencia  sexual  en  la  guerra  y  la  paz  
Mi  mayor  interés  concierne  las  borrosas  líneas  entre  la  guerra  y  la  paz  en  las  
experiencias  de  violencia  masculina  de  muchas  mujeres.  La  idea  que  las  violaciones  en  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Tecnología   e   Innovación     Tecnológíca,   2006);   Dubravka   Zarkov,   Body   of   War:   Media,   Ethnicity,   and  
Gender   in   the   Break-­‐Up   of   Yugoslavia   (Durham,   NC:   Duke   University   Press,   2007);   Jean   Franco,   “Rape:   A  
Weapon  of  War,”  Social  Text  25,  no.  2  (2007):  23–37.  
2   Ver:   Erin   Baines,   “Gender,   Justice   and   the   Grey   Zone,”   Journal   of   Human   Rights   10   (2011):   477–93;  

Chris   Coulter,   Bush   Wives   and   Girl   Soldiers:   Women’s   Lives   through   War   and   Peace   in   Sierra   Leone  
(Ithaca,   NY:   Cornell   University   Press,   2009);   Maria   Eriksson   Baaz   and   Maria   Stern,   “Why   do   Soldiers  
Rape?   Masculinity,   Violence   and   Sexuality   in   the   Armed   Forces   in   the   Congo,”   International   Studies  
Quarterly  53  (2009):  495–518.  

  35  
tiempos  de  guerra  y  tiempos  de  paz  están  relacionadas  no  es  nueva  en  sí  misma.  En  
1975   Susan   Brownmiller   publicó   su   provocador   y   ahora   clásico   libro   Against   our   Will:  
Men,   Women   and   Rape.   Brownmiller   consideró   la   violación,   en   todas   circunstancias,  
como  enraizadas  en  el  mismo  problema  social:  los  hombres  dominan  a  las  mujeres,  y  
usan   la   violencia   sexual   para   afirmar   esta   dominación   y,   crucialmente,   lo   hacen  
porque   pueden.3   La   discusión   de   Brownmiller   sobre   la   violencia   a   lo   largo   de   la  
historia,   y   su   análisis   de   las   actitudes   frente   a   la   violación   tal   como   ha   sido  
reproducido  en  la  historia,  el  discurso  militar,  los  medios  de  comunicación  populares  
y  la  cultura,  los  informes  policiales  y  los  tribunales,  aún  es  relevante,  y  en  gran  parte  
refleja   las   actitudes   actuales.   Como   demuestra   Brownmiller,   muchas   veces   informes  
sobre  la  violación  eran  justificados  con  la  idea  de  que  “son  cosas  de  chicos”,  basada  en  
la   noción   que   los   hombres   tienen   necesidades   sexuales   y   que,   debido   a   que   los  
soldados   están   lejos   de   sus   esposas   y   novias,   es   muy   probable   que   ellos,  
inevitablemente,   violen   y   exploten   a   mujeres.   Pero   la   propia   explicación   de  
Brownmiller   no   es   muy   diferente   del   análisis   “son-­‐cosas-­‐de-­‐chicos”:   si   bien   ubica   la  
violación  en  el  contexto  del  refuerzo  estructural  de  la  subordinación  de  la  mujer,  y  por  
ello  sugiere  que  el  uso  de  la  violencia  sexual  tanto  en  la  guerra  como  en  la  paz  tiene  un  
propósito   estratégico,   su   análisis   aún   se   centra   en   hombres   que   violan   “porque  
pueden”.     La   idea   que   los   hombres   violan   a   las   mujeres   porque   pueden   no   es  
suficientemente   útil   para   comprender   la   naturaleza   de   la   violencia   sexual.   No   toma   en  
cuenta   todos   aquellos   hombres   que   no   violan.   Tampoco   ayuda   a   explicar   las   otras  
modalidades  de  violación,  tales  como  la  violación  de  hombres  y  de  minorías  sexuales,  
o   la   dimensión   racial   o   la   étnica,   que   por   lo   general   cumplen   un   rol   en   la   violación,  
especialmente   en   la   guerra,   ni   la   diferenciación   de   los   regímenes   de   violación   a     lo  
largo   y   ancho   del   mundo.4   Se   han   escrito   muchos   análisis   de   violación   en   diferentes  
escenarios   en   conflicto   desde   que   se   publicó   el   libro   de   Brownmiller,   y   muchas  
diversas   explicaciones   (biológica/evolutiva,   social-­‐psicológica,   sociológica,  

                                                                                                                       
3  Susan  Brownmiller,  Against  Our  Will:  Men,  Women  and  Rape  (New  York:  Ballantine  Books,  1975),  4.  
4   Sobre   las   variaciones   en   el   uso   de   la   violación   en   la   guerra,   ver:   Elizabeth   J.Wood,   “Variation   in   Sexual  

Violence  during  War,”  Politics  &  Society  34  (2006):  307–341;  Elizabeth  J.  Wood,  “Sexual  Violence  during  
War:   Variation   and   Accountability,”   in   Women   and   War   ,   ed.   C   de   Jonge     Oudraat,   Kathleen   Kuehnast,  
and  Helga  Hernes  (Washington,  DC:  USIP,  2011).  

  36  
medioambiental,   feministas)   han   sido   debatidas,   como   explica   Joanna   Bourke.5   La  
emergencia   de   la   tesis   de   la   violación-­‐como-­‐un-­‐arma-­‐de-­‐guerra   se   relacionó  
estrechamente   a   los   eventos   en   la   ex   Yugoslavia   y   en   Ruanda,   donde   la   violación   se  
usó  sistemáticamente  y  con  objetivos  de  limpieza  étnica  y  genocidio.  El  trabajo  teórico  
de  Nira  Yuval-­‐Davies  sobre  la  relación  entre  género  y  nación  ayudó  a  explicar  cómo  la  
invasión   de   los   cuerpos   de   las   mujeres   pudo   tener   un   efecto   político   tan   profundo.  
Basándose  en  estudios  de  género  postcoloniales  Yuval-­‐Davies  mostró  cómo  las  ideas  
sobre   género   en   la   reproducción   tanto   biológica   como   sociocultural,   alimentan  
proyectos   de   construcción   de   la   nación   y,   por   ello,   a   la   violencia   que   las   identidades  
nacionales   pueden   provocar.   Las   mujeres,   consideradas   reproductoras   tanto  
culturales   como   biológicas   de   la   nación   en   las   sociedades   patriarcales,   resultan   ser  
muy   protegidas,   siendo   sus   movimientos   y   comportamientos   cuidadosamente  
observados   y   controlados   en   nombre   de   la   “nación”.   Los   códigos   de   honor   y   sus  
dañinos   efectos   en   la   libertad   y   autonomía   de   las   mujeres   también   se   asientan   en  
ideas  de  la  mujer  como  reproductoras  de  identidad.  El  análisis  de  Yuval-­‐Davis  sobre  la  
relación   entre   género   y   nación   ayudó   a   explicar   cómo   en   momentos   históricos   de  
cuestionamientos   y   tensiones   étnicos,   las   mujeres   no   sólo   suelen   resultar  
sobreprotegidas   y   controladas,   sino   también   objetivos   para   los   enemigos.6   La  
violación,   como   hemos   visto   en   varios   conflictos   del   siglo   veinte,   puede   tornarse  
instrumento   en   un   conflicto   étnico,   y   las   mujeres   convertirse   en   el   “campo   de  
batalla.”7  
Pero   ahora   que   ha   echado   raíces   la   idea   que   la   violación   puede   servir,   y  
generalmente  sirve,  como  un  arma  de  guerra,  especialmente  en  conflictos  étnicos,  se  
deben   hacer   preguntas   críticas:   ¿Qué   significa   realmente   la   violación   como   arma   de  
guerra?   Surgen   varios   problemas   de   definición:   ¿Qué   es   un   arma?   ¿Cómo   han  
                                                                                                                       
5   En   su   historia   de   la   violación   y   el   desarrollo   de   marcos   y   estructuras   para   entender   la   violación,  

Bourke   concluye   que   las   definiciones   societales   (incluyendo   las   sociales,   legales   e   individuales)   y   los  
significados   de   la   violación   varían   en   el   tiempo,   el   contexto   y   la   geografía:   Joanna   Bourke,   Rape:   Sex,  
Violence,  History.  (Emeryville:  Shoemaker  &  Hoard,  2007).  
6  Yuval  Davis,  Gender  and  Nation.  
7  Google  confirma  la  popularidad  de  la  expresión  los  cuerpos  de  las  mujeres  son  un  campo  de  batalla  

como  metáfora  de  la  violación  en  la  guerra:  cuando  trataba  de  hallar  el  origen  de  esta  expresión,  Google  
ofreció   16,100,   000   resultados   en   32   segundos   para   la   frase   “cuerpos   de   mujeres   como   campos   de  
batalla  en  la  guerra”.  

  37  
cambiado  las  guerras?  ¿Han  cambiado?  y,  si  es  así,  ¿desde  cuándo  y  cómo?  ¿Qué  es  la  
violación,   qué   tipos   de   violencia   sexual   incluye?8   Múltiples   posibles   intenciones  
políticas,   económicas   y   sociales   hacen   que   la   proposición   de   la   violación   como   un  
arma   de   guerra   no   sea   particularmente   concreta.   En   respuesta   a   dichas   preguntas  
Inger   Skjelsbæk   concluye   que   la   violencia   sexual   puede   ser     considerada   como   un  
arma  de  guerra  cuando  apunta  contra  la  identidad  de  la  víctima  –y  por  ello  contra  la  
identidad   del   enemigo   en   tanto   que   grupo-­‐   y   es   “parte   de   una   sistemática   campaña  
política   con   objetivos   militares”9   Sin   embargo,   ella   reconoce   también   que   pueden  
tener   lugar,   simultáneamente,   muchas   otras   formas   de   violencia   sexual   relacionadas  
con   conflictos.   Finalmente,   los   ensayos   en   el   libro   de   Heineman,     Sexual   Violence   in  
Conflict   Zones,   muestran   que   la   violencia   sexual   es   común   en   un   amplio   abanico   de  
conflictos   históricos,   pero   que,   desde   luego,   no   siempre   cumple   con   la   definición  
anterior.   Por   ello,   si   queremos   entender   la   persistencia   de   tal   violencia   en   las   guerras,  
necesitamos  ampliar  nuestra  perspectiva.10  Estudios  de  casos  históricos  confirman  la  
afirmación   de   Bourke   que   el   significado   de   la   violación   cambia   de   acuerdo   a   la  
historia,  el  contexto  y  la  geografía  (cultural),  y  como  Skjelsbæk  concluye  en  su  estudio,  
sólo   podemos   generalizar   acerca   de   la   violación   en   la   guerra   al   comparar   múltiples  
estudios  de  casos  locales.    
Mientras   que   la   tesis   de   la   violación   como   arma   de   guerra   no   debe   ser  
descartada   completamente,   es   evidente   que   esta   teoría   no   es   suficientemente  
adecuada  a  fin  de  explicar  toda  la  violencia  sexual  en  todas  las  guerras,  y  por  lo  tanto  
limita  la  capacidad  de  entender,  o  incluso  de  intervenir  efectivamente  en  conflictos  en  
los   que   es   empleada   sistemáticamente.   La   perpetración   de   la   violencia   en   la   guerra  
puede   ser   sistemática,   porque   no   sólo   muestra   patrones   que   sugieren   planeamiento   e  
intencionalidad   política,   como   en   los   casos   de   la   ex   Yugoslavia   y   Ruanda,   sino   que  
puede   haber   otros   sistemas   activos   que   se   apoyan   en   ya   existentes   ideologías   de  
género,  racismo  o  violencia  institucionalizada.  La  violación  puede  ser  masiva  y  seguir  

                                                                                                                       
8  Inger  Skjelsbæk  ,  The  Elephant  in  the  Room.  An  Overview  of  How  Sexual  Violence  came  to  be  Seen  as  a  

Weapon  of  War  (Oslo:  Peace  Research  Institute  Oslo  (PRIO),  2010)  
9  Skjelsbæk  ,  The  Elephant  in  the  Room,  27,  y  ver  también:  Inger  Skjelsbæk,  The  Political  Psychology  of  

War  Rape:  Studies  from  Bosnia-­‐Herzegovina  (London:  Routledge,  2012),  61.  


10  Elizabeth  D.  Heineman,  Sexual  Violence  in  Conflict  Zones.  

  38  
patrones   que   no   son   estratégicamente   intencionales   por   naturaleza.   Al   examinar   la  
violencia  sexual  en  el  conflicto  peruano  subrayo  tales  complejidades:  la  variedad  en  la  
perpetración  de  la  violación  (o  regímenes  de  violación,  o  repertorios  de  violación),  los  
diferentes   propósitos   no   relacionados   con   la   guerra   a   los   que   sirve,   la   diversidad   de  
víctimas   seleccionadas   más   allá   de   la   “mujer   del   enemigo”   y   la   ambigüedad   que  
emerge  alrededor  de  la  dicotomía  de  la  víctima  contra  el  perpetrador.    
 
 
Analizando  los  Regímenes  de  Violación  en  el  Perú,  1980–2000  
Los  testimonios  presentados  a  la  Comisión  de  la  Verdad  y  Reconciliación  entre  
el  2001  y  el  2003  pueden  no  darnos  una  idea  muy  precisa  de  la  escala  de  la  violencia  
sexual,11   pero   son   una   ventana   a   la   naturaleza   de   dicha   violencia   y   confirma   su  
perpetración  sistemática  durante  los  80s  y  90s  en  un  contexto  de  guerra.  Usando  esa  
información,   podremos   evaluar   si,   y   cómo,   podemos   diferenciar   entre   contextos  
motivacionales   de   violación   (p.   ej.   Discutir   los   objetivos   de   los   perpetradores   como  
parte   de   estructuras   socioculturales   más   amplias   o   los   motivos   políticos),   y   cómo  
diferentes   contextos   motivacionales   resultan   en   diferentes   interpretaciones   de   la  
relación  entre  perpetrador  y  víctima.  Al  hacerlo,  subrayo  que  muchas  violaciones  son  
oscurecidas   y   normalizadas   por   las   comprensiones   social   e   institucional   adscritas   a   la  
gran   violencia   perpetrada   contra   cuerpos   de   mujeres   y   hombres.   Y   uso   el   concepto   de  
“régimen  de  violación”  para  subrayar  que  a  pesar  de  dicha  normalización,  los  actos  de  
violencia  sexual  no  son  patologías  individuales  sino  mas  bien  son  parte  de  un  marco  
normativo  que  permite  y  alienta  a  los  hombres  a  violar.  Como  tales,  los  regímenes  de  
violación  debatidos  son  en  gran  medida  alentados  por,  pero  no  únicos  a,  la  guerra.  Los  
patrones  de  la  perpetración  de  la  violación  en  el  Perú  sugieren  que  la  guerra  no  sólo  
intensifica   la   “brutalidad,   reiteración,   el   espectáculo   público   y   la   probabilidad”   de   la  
violación”,   como   afirma   Rhonda   Copelon,   sino   también   se   cimenta   en   contextos,  
consecuencias  y  desigualdades  institucionalizadas,  existentes  en  tiempos  de  paz.12  Así,  

                                                                                                                       
11   Michele   Leiby,   “Digging   in   the   Archives:   The   Promise   and   Perils   of   Primary   Documents,”   Politics   &  

Society  37,  no.  1  (2009):  75–99.  


12  Copelon  citado  en  Heineman,  Sexual  Violence  in  Conflict  Zones  ,  3.  

  39  
al  desmontar  los  regímenes  de  violación  en  los  periodos  de  guerra  en  el  Perú,  también  
explícitamente  me  refiero  a  cómo  la  violencia  sexual  en  tiempos  de  guerra  es  reflejada  
en  las  comprensiones  social  e  institucional  de  tal  violencia  en  los  tiempos  de  paz.  En  el  
siguiente  texto,  examino  la  violación  como  un  arma  de  guerra,  como  consumo,  como  
espectáculo  público,  y  como  lo  “ordinario”.  
 
La  violación  como  arma  de  guerra  
La   información   que   disponemos   del   Perú   confirma   que   la   violación,   y   la  
violencia   sexual   en   general,   fue   ciertamente   usada   como   “parte   de   una   campaña  
política  sistemática  con  propósitos  militares”  –esto  es,  como  un  arma  de  guerra.13  Esto  
significa     que   la   violación   fue   aprobada   desde   arriba,   aún   cuando   no   escrita   en  
órdenes,   y   que   la   violación   fue   utilizada   junto   con   otras   formas   de   violencia   e  
intimidación.  Los  testigos,  incluyendo  soldados,  se  refirieron  a  las  violaciones  masivas  
como   parte   de   las   incursiones   a   poblados   y   a   la   imposición   del   poder   en   esas  
comunidades,   y   como   parte   de   las   masacres.   Sobrevivientes   de   masacres   e  
incursiones,  especialmente  los  de  Putis,  Chungui  y  Accomarca,  así  como  en  otras  diez  
masacres,  dieron  testimonio  de  la  violación  como  parte  de  estos  asaltos.14  Mujeres  y  
niñas  fueron  violadas  antes  de  ser  ejecutadas  y  enterradas.  Testimonios  visuales,  tal  
como  la  imagen  en  la  cubierta  de  este  libro,  también  muestran  poderosamente  cómo  
la   violación   de   las   mujeres   era   parte   de   un   conjunto   de   tácticas   de   terror,   junto   con  
otras   formas   de   violencia   y   tortura.15   Las   mujeres   que   sobrevivieron   la   prisión   en  
bases  militares  dieron  testimonio  de  la  tortura  de  órganos  sexuales,  violación  grupal  y  
desnudez   forzada.16   Otras   formas   de   violencia   sexual   también   fueron   practicadas,  
incluyendo  la  tortura  sexual  de  niños  y  bebés  presos  con  sus  madres,  de  acuerdo  a  los  
testimonios   de   las   víctimas.   Los   testimonios   se   refieren   a   una   violencia   y   tortura  
increíble   e   inimaginable,   extendiéndose   días   y   días,   y   en   muchos   casos   en   frente   de  
niños.     En   audiencias   públicas   convocadas   por   la   Comisión   de   la   Verdad   y  
                                                                                                                       
13  Skjelsbeak,  The  Elephant  in  the  Room,  27.  
14   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación,   Informe   Final   (2003).   www.cverdad.org.pe   de   aquí   en  
adelante:  TRC  Report,  Vol.  VI,  Cap.  1.5,  352.  
15  Asociación  Servicios  Educativos  Rurales,  SER/proyecto  Yuyarisun,  Peru.  http://yuyarisun.rcp.net.pe  
16   CVR   Informe,   Vol.   VI,   Cap.   1.5;   Henriquez,   Cuestiones   de   género   y   poder   ;   y,   Henríquez   y   Mantilla,  

Contra  viento  y  marea.  

  40  
Reconciliación   (CVR)   específicamente   para   escuchar   sobre   la   violencia   de   género,  
varias   víctimas-­‐sobrevivientes   dieron   testimonio   del   repertorio   de   violencia   que  
incluía  la  violación,  pero  en  el  que  la  violación  era  un  elemento  de  un  amplio  abanico  
de   torturas   progresivamente   peores   durante   días   y   semanas.17   En   tales   casos,   la  
violación  era  parte  de  un  repertorio  más  amplio  de  violencia,  tortura  e  intimidación.  
Considerando  estos  testimonios,  la  CVR  observa  que  la  violencia  sexual  tuvo  lugar  en  
un   contexto   de   más   vastas   violaciones   a   los   derechos   humanos   y   expresan   la  
probabilidad   de   la   violación   sistemática   pero   no   difundida   de   mujeres   que   fueron  
desaparecidas,  asesinadas,  torturadas  y  encarceladas.    
La   CVR   declaró   explícitamente   que   sólo   podía   incluir   incidentes   de   violación   (y  
no  a  la  violencia  sexual  más  amplia)  de  víctimas  identificadas  en  sus  estadísticas  (p.  ej.  
los   antes   mencionados   583   casos),   pero   que   la   mayor   parte   de   los   testimonios   que  
recibieron   incluían   referencias   a   violencia   sexual.18   La   CVR,   basada   en   los   testimonios  
de  los  sobrevivientes,  también  sugirió  que  es  probable  que  una  mayoría  de  las  7426  
mujeres   que   fueron   registradas   como   víctimas   de   desaparición,   detención,   tortura,  
y/o  ejecución  extrajudicial,  sufrieran  violencia  sexual.  Los  testimonios  recogidos  por  
la  CVR  entre  presas  en  una  prisión  de  Lima  muestran  que  mientras  el  25  por  ciento  de  
las   detenidas   habían   sido   violadas,   el   80   por   ciento   había   sufrido   alguna   forma   de  
asalto  sexual  mientras  se  encontraba  en  la  prisión-­‐  esto  es,  perpetrado  por  el  personal  
de   seguridad   al   interior   de   las   instituciones   peruanas.19   La   tortura   sexual   de   los  
hombres,  una  estrategia  que  explícitamente  intenta  feminizar  a  los  hombres  aparte  de  
infligir   humillación   y   dolor,   también   era   ampliamente   practicada,   como   es   cada   vez  
más  evidente.20    
En   suma,   las   fuerzas   armadas   usaron   la   violencia   sexual,   incluyendo   la  
violación,   como   una   estrategia   para   intimidar   y   someter   no   sólo   a   aquellos  
sospechosos   de   ser   militantes   de   Sendero   Luminoso,   sino   también   a   la   población  
andina  como  un  todo  en  las  áreas  donde  operaba.  Como  han  observado  varios  autores,  
                                                                                                                       
17  Ver:  Audiencia  Pública,  Violencia  Política  y  Crímenes  Contra  la  Mujer,  Septiembre  10,  2002.  
18  CVR  Informe,  Vol.  VI,  Cap.  1.5,  274.  
19  CVR  Informe,  275.  
20   Leiby,   Digging   in   the   Archives   ,   82;   y,   Maria   Jennie   Dador   Tozzini,   El   otro   Lado   de   la   Historia:   Violencia  

sexual   contra   Hombres:   Perú   1980–2000,   (Lima:   Consejería   en   Proyectos   (PCS),   Ediciones   Nova   Print  
S.A.C.,  2007).  

  41  
las  fuerzas  armadas  no  estaban  dispuestas  a,  o  podían,  distinguir  entre  aquellos  a  los  
que  supuestamente  estaban  combatiendo  –insurgentes-­‐  y  la  población  local  en  medio  
de  la  cual  vivían  los  insurgentes.  Un  campesino  andino  local  era  visto  como  un  Indio,  y  
un   indio   es   violento   y   salvaje,   y,   por   ello,   como   terruco,   o   terrorista.21   Este   “sentido  
común”   racista   dominante   en   las   fuerzas   amadas   influyó   en   la   escala   de   la   violencia  
perpetrada   contra   la   población   local,   y   también   facilitó   la   presteza   con   la   que   se  
atacaba   a   mujeres   y   niñas,   se   abusaba   de   ellas   y   se   las   torturaba   sexualmente.  
Mientras   que   la   violencia   sexual   no   fue   usada   como   parte   de   una   campaña   militar  
contra   un   grupo   étnico   identificado   como   Indio,   y   no   calza   exactamente   en   la  
definición   de   violación   como   arma   de   guerra,   entendiéndola   como   un   ataque   a   la  
identidad,   un     sentido   común   racial   dio   sustento   a   la   violencia.   Esto   significa   que   no  
sólo   se   acosaba   sistemáticamente   a   las   mujeres   encarceladas   en   Lima   y   en   las   bases  
militares   provinciales   o   rurales,   sino   que   las   jóvenes   campesinas   que   vivían   en  
Ayacucho,  Apurímac  y  Huancavelica,  los  departamentos  bajo  estado  de  emergencia  (es  
decir,   bajo   control   militar)   también   fueron   particularmente   vulnerables   a   la  
violación.22  
 
Analizando  los  regímenes  de  violación  en  el  Perú,  1980–2000  
Si   la   manera   en   que   las   fuerzas   militares   y   policiales   desplegaron   la   violencia  
sexual   como   un   arma   no   había   sido   formal   y   previamente   acordada,   la   evidencia  
sugiere   la   existencia   de   una   violencia   institucionalizada   y   sistemática   como   parte   de  
un  repertorio  de  tortura  e  intimidación  de  la  población  local  y  de  los  sospechosos  de  
insurgencia.   Tenemos   que   llegar   a   una   conclusión   sustancialmente   diferente   sobre  
cómo  usaron  la  violencia  sexual  los  insurgentes  de  Sendero  Luminoso.  La  evidencia  de  
                                                                                                                       
21   Kimberly   Theidon,   “‘How   We   Learned   to   Kill   Our   Brother.’   Memory,   Morality   and   Reconciliation   in  

Peru,”  Bulletin  de  l’Institut  Français  des  Études  Andines  29,  no.  3  (2000):  539–554;  Jean  Franco,  “‘Alien  
to    Modernity’:  The  Rationalization  of  Discrimination,”   Journal  of  Latin  American  Cultural  Studies  15,  no.  
2  (2006):  71–181;  Orin  Starn,  “Missing  the  Revolution.  Anthropologists  and  the  War  in  Peru”,  Cultural  
Anthropology   6,   no.   1   (1991):   63–91;   Nelson   Manrique,“Violencia   política   y   racismo   en   el   tiempo   de  
Guerra  en  el  Peru,”  in  El  tiempo  del  miedo.  La  violencia  política  en  Perú  ,  ed.  N.  Manrique  (Lima:  Fondo  
Editorial  del  Congreso  del  Perú,  2002),  321–348.  
22  La  distinción  entre  violación  y  acoso  de  la  mujer  en  detención  y  violación  arbitraria  en  las  zonas  de  

emergencia  también  fue  observada  por  Robin  Kirk  en  su  investigación  inicial  sobre  la  violencia  contra  
la   mujer   en   el   conflicto   peruano:   Robin   Kirk,   Untold   Terror:   Violence   against   Women   in   Peru’s   Armed  
Conflict  (Human  Rights  Watch,  1992).  

  42  
la  CVR  muestra  que  Sendero  Luminoso  usó  una  violencia  extrema  en  las  ejecuciones  
públicas  y  los  castigos,  siendo  los  órganos  sexuales  y  reproductivos  sus  objetivos  en  la  
violencia   basada   en   el   género   contra   gays   y   travestis   para   enviar   mensajes   morales  
(ver   el   capítulo   3),   y   forzaron   a   prostituirse   a   jóvenes   en   los   campamentos.   Mujeres  
jóvenes  y  muchachas  fueron  obligadas  a  casarse,  y  hijos  nacidos  de  esa  unión  fueron  
asesinados.23   Todos   estos   son   crímenes   contra   la   humanidad,   especialmente  
considerando   la   probable   escala   de   estos   crímenes,   pero   la   manera   como   Sendero  
Luminoso   empleó   la   violencia   sexual   no   fue   de   un   uso   sistemático   de   la   violación  
teniendo  por  objetivo  la  identidad  de  las  poblaciones.  Esto  no  hace  que  estos  hechos  
sean   menos   criminales   o   menos   traumáticos,   pero   si   difieren   de   la   manera   como   el  
estado   empleó   explícitamente   la   violencia   sexual.   Tomando   en   cuenta   que   con   la  
violación  como  arma  de  guerra  nos  referimos  al  uso  sistemático  de  la  violación  como  
parte   de   una   campaña   política   con   objetivos   militares,   podemos   concluir   que   ni  
Sendero  Luminoso  (ni  el  MRTA24)  usaron  la  violación  de  esta  manera.  
El   uso   estratégico   de   la   violencia   sexual   por   parte   de   las   fuerzas   armadas  
incluyó  una  política  de  divide  y  vencerás  a  nivel  comunal.  Algunas  veces  las  mujeres  
eran   usadas   como   botín   de   guerra,   entregadas   no   sólo   a   los   soldados   de   a   pie   sino  
también   a   los   miembros   de   los   grupos   de   autodefensa   campesina,   conocidos   como  
Comités   de   Autodefensa   (CADs),   como   ha   dado   testimonio   el   artista   gráfico  
ayacuchano   Edilberto   Jiménez.   Jiménez   es   un   artista   visual   que   estudió   antropología  
en   Huamanga   y   trabajó   con   la   CVR,   investigando   el   desarrollo   del   conflicto   en   el  
departamento  de  Ayacucho.  Como  parte  de  sus  reflexiones  sobre  los  testimonios  que  
escuchó,   Jiménez   dibujó   las   historias   en   pinturas   desgarradoras.   Describe   las  
atrocidades  cometidas  en  la  Comunidad  de  Chungui,  en  la  provincia  de  La  Mar,  en  el  
departamento  de  Ayacucho.  En  una  serie  de  dibujos  publicados  en  Chungui:  Violencia  
y  trazos  de  memoria25  uno  de  los  dibujos  describe  la  huída  de  una  joven  del  lugar  de  
refugio   cuando   éste   es   atacado   por   un   CAD;   cómo   perdió   a   su   madre,   esposo   e   hijo  
                                                                                                                       
23  Henríquez,  Cuestiones  de  género  y  poder,  27  
24   El   Movimiento   Revolucionario   Túpac   Amaru,   otro   grupo   insurgente   de   izquierda,   operaba   durante  

los   mismos   años.   Sin   embargo,   su   impacto   fue   marginal   comparado   con   la   violencia   perpetrada   por  
Sendero  Luminoso  y  las  fuerzas  armadas  peruanas.  La  CVR  informó  sobre  la  violencia  de  género  contra  
gays  y  travestidos  de  parte  del  MRTA,  que  se  discute  en  el  capítulo  3.    
25    http://www.museoarteporlasmemorias.pe/content/chungui-­‐violencia-­‐y-­‐trazos-­‐de-­‐memoria-­‐0  

  43  
durante   su   huída,   y   cómo   pasó   semanas   en   una   base   militar,   en   la   que   los   soldados  
abusaron   de   ella.   Después   de   varias   semanas   de   prisión,   ella   y   otras   mujeres   fueron  
entregadas  al  CAD.  Estos  hombres,  civiles  aliados  del  ejército,  podían  seleccionar  a  una  
esposa   entre   las   prisioneras.   La   testimoniante,   cuando   fue   entrevistada   por   Jiménez,  
aún  estaba  casada  con  el  hombre  al  que  fue  entregada  en  1985.26    
Tal   estrategia   de   “botín   de   guerra”   es   una   manera   efectiva   de   dividir   a   las  
comunidades,   en   tanto   las   mujeres   muchas   veces   eran   miembros   de   comunidades  
vecinas  de  aquellas  de  los  CADs.  Al  participar  en  la  violencia  sexual  contra  las  mujeres  
perpetrada   por   los   soldados,   los   miembros   de   los   CAD   se   convertían,   como   se  
mencionó   antes,   en   cómplices   explícitos   en   la   subordinación   de   la   población   civil,   y  
reforzaba   la   idea   de   una   violencia   perpetrada   en   medio   de   y   entre   miembros   de   la  
misma   comunidad.   Esta   complicidad,   a   su   vez,   reforzaba   la   lealtad   a   los   militares   y  
fomentaba   la   destrucción   del   tejido   social   de   la   población.   Toda   confusión   sobre   el  
cambio   de   los   roles   de   género   en   la   población   campesina   como   consecuencia   de   los  
combates  –por  ejemplo,  por  medio  de  la  inclusión  de  un  numeroso  grupo  de  mujeres  
jóvenes   entre   los   cuadros   de   Sendero   Luminoso-­‐   también   es,   desde   luego,   minada   por  
la  subordinación  sexual  tan  violenta  de  las  mujeres.  A  las  mujeres  se  les  asignó  roles  
femeninos   particulares   como   reproductoras   de   la   comunidad   y   proveedoras   de  
alimentos  y  sexo.  Como  tal,  esta  estrategia  de  dividir  y  gobernar  no  sólo  debilitaba  a  
las  comunidades  sino  que  también  reforzaba  explícitamente  las  jerarquías  de  género  
dentro   de   ellas.   El   compartir   mujeres   como   parte   del   botín   de   guerra   sugiere   que   el  
infame  comportamiento  abusivo  de  las  CADs,  mencionado  en  varios  testimonios,27  era  
explícitamente  alentado  por  los  militares.  
Estos   regímenes   de   violación   –violación   pública   masiva,   tortura   sexual   y  
violación   como   botín   de   guerra-­‐,   tienen   todas   las   características   distintivas   de   ser  
usadas  como  un  arma  de  guerra,  esto  es,  sistemáticamente  y  con  un  objetivo  político.  
Algunos   perpetradores   primerizos   deben   haber   sido   forzados   a   ejercer   esta   violencia,  
pero  la  información  sugiere  que  los  soldados  se  acostumbraron  a  la  violación  y  otras  

                                                                                                                       
26   Edilberto   Jiménez,   Chungui:   Violencia   y   trazos   de   memoria,   (Lima:   Comision   de   Derechos   Humanos  

(COMISEDH),  2005).  
27  TRC  Report,  Vol.  VI,  Chap.  1.5;  Henríquez,  Cuestiones  de  género  y  poder.  

  44  
crueldades.  Narda  Henríquez  cita  a  un  soldado,  quien  dijo  que  no  necesitaban  órdenes  
de   arriba,   ya   no,   para   “detener,   golpear   y   matar   gente.”28   Tales   testimonios   sugieren  
que   los   soldados   no   necesitaban   que   les   den   una   orden   para   violar   a   una   mujer.   Tal  
como   han   observado   autores   como   Cynthia   Enloe,   los   lazos   masculinos   son  
importantes   en   los   actos   colectivos   de   violencia29     —un   rasgo   reconocible   en   los  
recuentos  de  los  soldados  peruanos  sobre  la  violación.30  Los  recuentos  de  violación  en  
el   conflicto   peruano   muestran   que   la   dinámica   de   grupo   en   estos   actos   era   muy  
importante  pues  podía  asegurar  la  lealtad  y  la  discreción  por  la  complicidad  y  servir  
para   establecer   o   reforzar   las   jerarquías   entre   el   personal   militar.31   Como   Theidon  
sostiene,   los   aspectos   rituales   de   la   violación   grupal   sugiere   el   fomento   de   una  
fraternidad   letal   enraizada   en   los   “sangrientos   matrices   de   cuerpos   violados.”32   La  
dinámica   del   grupo   apunta   a   una   función   adicional,   que   también   puede   ser   observada  
en  el  contexto  peruano  y  en  otros  contextos:  el  uso  de  los  cuerpos  de  las  mujeres  para  
satisfacer   el   deseo   sexual   empoderado   por   la   dinámica   de   la   dominación   física  
masculina,  claramente  definida  por  la  presión  del  grupo.  La  violación  en  la  guerra  no  
sólo   trata   de   la   estrategia   o,   aún,   a   la   violencia,   sino   que   también   puede   referirse   a  
consumo  sexual  y  afirmación  de  poder  y  dominación,  independientes  de  los  objetivos  
de  la  guerra.    
 
La  violación  como  consumo  
Los   relatos   de   violación   tanto   por   las   víctimas   como   por   los   perpetradores  
sugieren   que   la   violación   es   actuada   muchas   veces   como   un   evento   sexual   buscado,  
                                                                                                                       
28  Henríquez,  Cuestiones  de  género  y  poder.  
29  Cynthia  Enloe,  Does  Khaki  Become  You?  The  Militarisation  of  Women’s  Lives  (Boston,  MA:  South  End  

Press,   1983),   Enloe,   C.   H.,   Bananas,   Beaches   and   Bases:   Making   Feminist   Sense   of   International   Politics  
(Berkeley:  University  of  California  Press,  1990),  Cynthia  Cockburn,  The  Space  between  Us:  Negotiating  
Gender  and  National  Identities  in  Conflict  (London:  Zed  Books,  1998),  MeredethTurshen,  “The  Political  
Economy  of  Rape:  An  Analysis  of  Systematic  Rape  and  Sexual  Abuse  of  Women  During  Armed  Conflict  
in   Africa,”   in   Victims,   Perpetrators   or   Actors?:   Gender,   Armed   Conflict   and   Political   Violence   ,   ed.   Caroline  
O.  N.  Moser  and  Fiona  C.  Clark  (London:  Zed  Books,  2001).  
30  Henríquez  y  Mantilla,  Contra  viento  y  marea  ;  Kimberly  Theidon,Entre  prójimos:  el  conflicto  armado  

interno  y  la  política  de  la  reconciliación  en  el  Perú  (Lima:  Instituto  de  Estudios  Peruanos,  2004).  
31   Jelke   Boesten,   “Wartime   Rape   and   Peacetime   Inequalities   in   Peru,”   en   Feminism   and   the   Body:  

Interdisciplinary   Perspectives   ,   ed.   Catherine   Kevin   (Newcastle   upon   Tyne,   UK:   Cambridge   Scholars,  
2009).  
32   Kimberley   Theidon,   “Gender   in   Transition:   Common   Sense,   Women   and   War,”   Journal   of   Human  

Rights  6,  no.  4  (2007):  453–478.  

  45  
aún   cuando   sea   uno   inmerso   en   violencia   y   dominación   física.   Los   soldados  
entrevistados  por  Erikson  Baaz  y  Stern  en  la  Republica  Democrática  del  Congo,  hacían  
la  distinción  entre  las  “violaciones  lascivas”  y  las  “violaciones  diabólicas”.  Lo  que  estos  
soldados   entendían   como   violación   “diabólica”   es   lo   que   los   académicos   entienden  
como   violación   como   arma   de   guerra,   que   sirve   a   los   objetivos   de   terror,  
subordinación  y  complicidad.  El  objetivo  final  es  ganar  la  guerra,  incluso  si  la  guerra  
es   contra   gente   inocente   o   un   enemigo   mal   identificado.   Sin   embargo,   muchos  
regímenes  de  violación  durante  la  guerra  no  sirven  a  ese  objetivo  final.  El  consumo  de  
los  cuerpos  de  las  mujeres  muchas  veces  es  justificado  con  un  discurso  que  pretende  
que  los  hombres  (¡soldados  muy  trabajadores!)  necesitan  sexo  y  que  las  mujeres  son  
mercancías   que   pueden   (y   deben)   ser   usadas,   o,   como   dice   Enloe,   es   recreacional.33  
Así,   el   adagio   de   las   feministas   de   los   70s   “los   hombres   violan   porque   pueden”   es  
justificado  militarmente  por  la  idea  que  “los  hombres  violan  porque  necesitan  sexo”.  
Ambos  argumentos  reducen  a  los  hombres  a  estar  biológicamente  determinados  a  ser  
violentos   con   las   mujeres   y   que   necesitan   tener   sexo   regularmente.   Los   soldados  
entrevistados   por   Eriksson   Baaz   y   Stern   dijeron   que   las   violaciones   lascivas   fueron  
motivadas   por   la   larga   ausencia   del   soldado   de   “su   mujer”   y   el   hecho   de   que   “tiene  
necesidades,  pero  no  tiene  dinero.”34  La  idea  que  el  hombre  no  sólo  necesita  sexo  sino  
también   que   se   lo   merece,   es   apuntalada   por   una   lógica   fuertemente   incrustada   en  
una  ideología  de  género  visto  como  “normal”  en  tiempos  de  paz.  La  actuación  de  esas  
necesidades  percibidas  naturaliza  aún  más  el  género  binario.  Cómo  este  binario  está  
fuertemente   atado   con   raza,   clase   y   sexualidad   y   produce   desigualdades,   será  
discutido  en  el  próximo  capítulo.    
Esta   línea   de   argumentación   en   la   que   los   hombres   naturalmente   necesitan   y  
merecen   sexo   mientras   se   encuentran   lejos   de   casa   ha   sido   aceptada   por   las  
organizaciones  militares  en  todo  el  mundo.  Desde  luego,  no  todas  las  fuerzas  armadas  
permiten   la   violación   y   no   todos   los   soldados   violan,   pero   la   manera   en   que   las  
masculinidades  militares  están  centradas  alrededor  de  la  dominación  heterosexual  sí  
                                                                                                                       
33   Cynthia   Enloe,   Maneuvers.   The   International   Politics   of   Militarizing   Women’s   Lives   (Berkeley:  
University  of  California  Press,  2000),  108–152.  
34   Maria   Eriksson   Baaz   and   Maria   Stern,   “Why   do   Soldiers   Rape?   Masculinity,   Violence,   and   Sexuality   in  

the  Armed  Forces  in  the  Congo  (DRC),”  International  Studies  Quarterly  53,  no.  2  (2009):  495–518:  495.  

  46  
alimenta  entre  los  soldados  la  sensación  de  tener  derecho.35  Los  militares  desde  luego  
aprueban   y   muchas   veces   facilitan   la   disponibilidad   de   prostitutas   locales,   como   es  
común  en  los  alrededores  de  las  bases  militares  en  todo  el  mundo.36  La  disponibilidad  
de  mujeres  para  la  venta  de  sexo  es  muchas  veces  facilitada  por  la  desigualdad  política  
y,   en   particular,   económica   entre   los   militares   y   las   comunidades   adonde   están  
situadas  las  bases.37  El  trabajo  de  Paul  Higate’s  entre  las  fuerzas  de  paz  de  las  UN  en  
varios   escenarios   muestra   como   los   soldados   bien   pagados   dan   por   descontada   la  
disponibilidad  de  las  mujeres  locales.  El  poder  económico  y  militar  de  las  fuerzas  de  
paz   cambian   las   estructuras   económicas   de   la   sociedad   local,   y   las   mujeres   pueden  
aprovechar   la   oportunidad   para   hacer   dinero   debido   a   que   los   hombres   quieren   ver  
confirmado   su   poder.   Aún   cuando   pagar   por   los   servicios   ofrecidos   voluntariamente  
por   las   mujeres   locales   no   es   considerado   un   crimen   (siempre   y   cuando   las   mujeres  
sean   mayores   de   18   años)   sí   enroca   y   naturaliza   aún   más   las   desigualdades.   Marsha  
Henry   presenta   un   buen   argumento   para   separar   la   prostitución   forzada   y   la  
consentida   en   las   misiones   de   fuerzas   de   paz,   en   tanto   requerirían   respuestas  
diferentes.38   Henry   tiene   un   buen   argumento   cuando   se   refiere   a   las   políticas   y   los  
procedimientos  de  justicia  criminal  de  las  NNUU  en  relación  a  las  fuerzas  de  paz    y  el  
comportamiento   sexual.   Sin   embargo,   a   fin   de   comprender,   explicar   y,   en   última  
instancia,  erradicar  el  abuso  sexual,  necesitamos  tomar  en  consideración  las  presiones  
de   las   desigualdades   socioeconómicas   y   de   la   impunidad   militar   al   debatir   los  
diferentes   niveles   de   “consentimiento”.   El   efecto   naturalizador   que   tiene   la  
prostitución   en   áreas   militarizadas   sobre   los   roles   de   género   y   las   desigualdades  
raciales   y   socioeconómicas   también   facilita   el   abuso   sexual   y   la   violación   como   es   el  
caso   de   Haití.   Recientemente,   fuerzas   de   paz   pakistaníes   y   uruguayas   se   han   visto  
involucradas  en  escándalos  relacionados  con  el  abuso  sexual  de  niños,  facilitado  por  el  
                                                                                                                       
35  Heineman,  Sexual  Violence  in  Conflict  Zones  ,  4.  
36  Enloe,  Does  Khaki  Become  You?  ;  Enloe,  Bananas,  Beaches  and  Bases  ;Enloe,  Maneuvres  ;  Paul  Higate,  

“Revealing  the  Soldier:  Peacekeeping  and  Prostitution,”  in  21st  Century  Sexualities:  Contemporary  Issues  
in  Health,  Education  and  Rights  ,  ed.  G.  Herdt,  C.  Howe  (New  York  and  London:  Routledge,  2007),  198   –  
202.  
37   Paul   Higate,   “Peacekeepers,   Masculinities   and   Sexual   Exploitation,”   Men   and   Masculinities   10,   no.   1  

(2007):  99–119.  
38   Marsha   Henry,   “Gender,   Security   and   Development”,   Conflict,Security   and   Development   7,   no.   1  

(2007):  61–84.  

  47  
poder  económico  y  militar  sobre  niños  empobrecidos  y  muchas  veces  sin  hogar.39  Es  
relevante   considerar   estas   prácticas   de   prostitución   militar   en   relación   a   las   prácticas  
de  violencia  sexual.  Mientras  que  la  prostitución  puede  no  ser  igual  a  la  violación  y  la  
tortura,  y  el  abuso  infantil  es  aún  un  asunto  diferente,  estas  prácticas  están  conectadas  
en   la   ejecución   de   la   dominación   sobre   poblaciones.   Usar   la   violencia   sexual   y   la  
explotación   para   enquistar   el   poder   sobre   otros   naturaliza   aún   más   las   múltiples  
desigualdades  que  se  cruzan  y  que  hacen  posible  el  abuso.  
En   el   Perú,   los   soldados   desplegaron   la   misma   lógica   de   “soldados   muy  
trabajadores   que   necesitan   y   se   merecen   sexo”   usado   por   los   militares   en   todo   el  
mundo  para  justificar  el  uso  de  prostitutas  locales  para  obtener  servicios  sexuales  de  
la  población  local.  Aún  cuando  no  hay  pruebas  de  una  prostitución  organizada  para  los  
soldados  durante  la  guerra,  sí  había  prostitución  voluntaria  y  pagada,  en  y  alrededor  
de   las   bases.40   Además,   muchas   mujeres   fueron   forzadas   a   prostituirse.41   La  
prostitución   forzada   muchas   veces   incluía   la   provisión   de   una   variedad   de   servicios  
asociados   con   los   roles   de   las   mujeres,   tales   como   la   provisión   de   alimentos.   De  
acuerdo   a   los   testimonios   de   las   mujeres   a   la   CVR,   las   mujeres   fueron   mantenidas  
prisioneras  durante  semanas,  algunas  veces  con  sus  hijos,  y  fueron  forzadas  a  ser  “la  
esposa”   del   militar.   Tal   como   Coulter   observa   también   en   el   conflicto   de   Sierra  
Leona,42   las   mujeres   fueron   forzadas   a   cumplir   roles   maritales   percibidos   como  
específicos  de  su  género:  cocinar,  limpiar,  proveer  sexo.  En  las  bases  militares  en  los  
                                                                                                                       
39  La  misión  de  la  fuerza  de  paz  de  las  NNUU  en  Haití  ha  sido  nombrada  en  escándalos  desde  que  fue  

emplazada,  y  tan  reciente  como  en  marzo  del  2012,  cuando  dos  soldados  pakistanís  fueron  declarados  
convictos  de  abuso  sexual.  
40   El   ex   senderista   y   soldado   Lurgio   Gavilán   Sánchez   recuerda   en   su   autobiografía   las   prostitutas   que  

regularmente  visitaban  las  bases  miliares  a  las  que  llamaban  “charlis”.  Gavilán  Sánchez,  Memorias  de  un  
soldado   desconocido.   Autobiografía   y   antropología   de   la   violencia  (Lima:   Instituto   de   Estudios   Peruanos,  
2012).  Ver  también  Ricardo  Uceda,  Muerte  en  el  pentagonito:  Cementerios  secretos  del  Ejército  Peruano  
(Bogota,  Colombia:  Planeta,  2004),  146.  
41   Henríquez   and   Mantilla,   Contra   viento   y   marea;   Henríquez,   Cuestiones   de   género   ;   Uceda,   Muerte   en   el  

pentagonito.    Ver  también  los  varios  testimonios  de  Manta  y  Vilca,  Huancavelica  en  Archivo  CVR  Manta  
y   Vilca,   (2003),   “Individual   Investigations   :   Violación   sexual   en   Huancavelica:   Las   bases   de   Manta   y  
Vilca.”  en  Annex  52,  discutido  en  mayor  detalle  en:  Jelke  Boesten,  “Marrying  your  Rapist:  Domesticating  
War   Crimes   in   Ayacucho,   Peru,”   en   Gendered   Peace:   Women’s   Struggles   for   Post-­‐War   Justice   and  
Reconciliation   ,   ed.   Donna   Pankhurst   (New   York:   Routledge,   2007).   La   prostitution   es   entendida   aquí  
como   proveer   sexo   a   cambio   de   dinero,   bienes   o   incluso   seguridad   física.   La   línea   entre   coerción   y  
consentimiento  es  más  que  problematica  desde  luego.  
42   Chris   Coulter,   Bush   Wives   and   Girl   Soldiers:   Women’s   Lives   through   War   and   Peace   in   Sierra   Leone  

(Ithaca,  NY:  Cornell  Paperbacks,  2009).  

  48  
Andes  rurales,  las  mujeres  muchas  veces  tenían  que  cocinar  para  sus  violadores,  como  
dio  testimonio  una  mujer:  
 
Testimoniante:     ‘yo  servido  de  su  mujer    […]  al  teniente  Duro  yo  he  servido  
de  su  mujer  [por  una  semana]  nunca  me  voy  a  olvidar  […]  
en  el  patio  de  Vilca,  preso,  sin  salida,  preso  estoy  teniendo.  
Entrevistadora:     ¿Cómo  ha  servido  de  su  mujer?  
Testimoniante:     Me  ha,  estábamos  casi  conviviendo  señorita.  Sí  
Entrevistadora:    ¿Te  ha  violado?  ¿Has  tenido  relaciones  con  él?  
Testimoniante:     Sí  he  tenido.  Por  eso  yo  me  lloro  bastante  porque  he  
perdido  mi  dignidad  en  esa  base  señorita  […]  No  me  ha  
golpeado  pero  sí  me  ha  violado.  Como  mi  marido  
he  tenido  
Entrevistadora:     ¿Qué  más  le  hacías?  ¿Le  cocinabas?  ¿Le  lavabas  su  ropa?  
Testimoniante:     Sí,  he  cocinado.  Todo  he  hecho.43  
 
Sus  cinco  hijos  estuvieron  con  ella  durante  todo  su  cautiverio.    
Otros   testimonios   se   refieren   a   las   fiestas   en   las   que   las   mujeres   fueron  
forzadas   a   participar,   en   las   que   la   bebida   alcohólica   y   la   comida   se   intercambiaban  
por   sexo.   La   información   disponible   sobre   tales   eventos   sugiere   que   las   relaciones  
sexuales   entre   las   muchachas   locales   y   los   soldados   era   muy   ambigua   y   en   muchos  
casos   hacían   responsables   a   las   jóvenes.   Algunas   veces,   los   miembros   de   las  
comunidades   afirmaban   que   las   jóvenes   provocaban   a   los   soldados,   o   que   el   consumo  
de   bebidas   y   comida   las   hacía   cómplices   de   su   experiencia.   Por   ejemplo,   un   padre   y  
responsable   del   registro   de   nacimientos   y   fallecimientos   de   una   comunidad   de  
Huancavelica  le  contó  a  un  entrevistador  de  la  CVR  de  los  muchos  niños  sin  padre  que  
había   registrado,   todos   hijos   de   personal   militar,   de   la   violación   de   su   propia   hija   y   su  
propia  hermana  y  de  la  violación  de  miembros  de  la  familia  durante  el  velorio  de  los  
fallecidos.  Este  hombre,  Aurelio,  sabía  de  la  violencia  que  se  empleaba  en  tales  actos.  

                                                                                                                       
43  Arch.  CVR  Manta  y  Vilca,  “Investigaciones  individuales,”  at  Annex  33,  Testimonio  300556.  

  49  
Sin   embargo,   también   sugiere   que   “las   chicas   se   acostumbraron   a   eso”   y   eso  
significaba,  desde  su  punto  de  vista,  que  eran  corruptas:  
 
Aurelio:     Yo   mismo   he   escuchado   que   las   chicas   mismas   no   se   daban   lugar  
iban  a  buscar,  prácticamente  han  convertido  a  las  chicas  como  una  
(ininteligible)   tenían     que   obligarlos   a   llevarle   a   la   base   a   ver   videos  
y   videos   qué   cosa   daban,   pornografía   ,   daban   y   ahí   le   invitaban  
rancho  y  por  eso  digo,  a  las  chicas  a  ellas  le  gustaba  
Entrevistador:  ¿Por  qué  querían  o  de  miedo?  
Aurelio:     De  miedo  
[  .  .  .  ]  
Casi   cada   tres   meses   porque   cada   tres   meses   había   relevo   de  
tropa,   entonces   qué   clase   de   gente...lo   primero   que   tenían   que  
buscar   es   a   las   chicas,   a   pesar   de   que   han   tenido   relaciones   con  
los   que   se   han   ido   y   nuevamente   con   otros   tenían   que   hacer   lo  
mismo,  por  eso    decía  que  han  corrompido  a  las  chicas  acá.  
Entrevistador:   ¿La    mayoría  de  ellas  no  denunciaban  eso?  
Aurelio:     No  denunciaban  porque  ya  se  había  habituado  de  vivir  con  
la    tropa.44  
 
Los  testimonies  de  mujeres  jóvenes  que  fueron  fizadas  a  asistir  a  estas  fiestas  sugieren  
una  situación  más  violenta  y  espantosa.  Por  ejemplo,  en  1984,  a  la  edad  de  15  años,  
Sonia  volvió  a  su  pueblo  después  de  pasar  un  tiempo  en  la  capital,  Lima.  Durante  su  
testimonio   a   la   CVR,   ella   recordó   que,   como   todas   las   recién   llegadas,   se   tuvo   que  
registrar  en  la  base  y  fue  intimidada  cuando  lo  hizo.45  Posteriormente,  la  hicieron  ir  a  
la  base  una  o  dos  veces  al  mes,  para  servir  a  los  dirigentes  militares:  Las  chicas  fueron  
encerradas   en   una   habitación,   en   donde   había   música   y   alcohol.   Muchas   veces,   sus  
madres  esperaban  afuera.  Cuando  los  soldados  habían  tomado  suficiente,  empezaban  
a   manosear   a   las   chicas.   Según   el   recuente   de   los   eventos   de   Sonia,   algunas   de   las  
                                                                                                                       
44  Testimonio  314025;  Arch.  TRC  Manta  y  Vilca,  “Individual  Investigations,”  en  Anex  7.  
45  Arch.  CVR  Manta  y  Vilca,  “Individual  Investigations,”  en  Anex  52.  

  50  
jóvenes   se   escapaban   cuando   los   soldados   empezaban   a   manosearlas,   pero   otras,  
según   sus   palabras,   “aquellas   [que   venían   del   pueblo]   eran   más   humildes…   más  
sumisas”,  se  quedaban  y  eran  acosadas.  Como  resultado  del  consumo  de  alcohol  y  la  
continua   demanda   por   ese   tipo   de   servicios,   los   miembros   de   la   comunidad,  
incluyendo  los  padres,  afirmaron  que  las  chicas  “se  acostumbraron  a  las  tropas”,  aún  
cuando   todo   sugiere   que   muchachas   como   Sonia   quedaron   profundamente  
traumatizadas  por  la  experiencia.46    
En   caso   que   la   muchacha   quedara   embarazada,   jóvenes   mujeres   o   sus  
familiares   a   veces   informarían   de   esa   situación   al   comando   militar,   lo   que   podría  
concluir   en   una   oferta   de   matrimonio.   Hasta   1977,   la   ley   estipulaba   que   el   violador  
quedaría   exento   de   juicio   si   se   casaba   con   su   víctima,   y   la   familia   mantendría   su  
“honor”   intacto.   Aunque   en   la   práctica   pocos   de   estos   matrimonios   tuvieron   lugar,   los  
testimonios   de   la   CVR   sugieren   que   se   hicieron   muchas   promesas   de   este   tipo,  
creando   una   situación   en   la   que   las   mujeres   violadas   tenían   que   tener   relaciones  
sexuales   con   su   futuro   esposo   hasta   que   éste   dejaba   la   base.   Como   explicaba   un  
coronel:   “Algunos,   quién   sabe   por   el   licor   o   por   la   tentación   que   presentaban   las  
mujeres,   o   la   tentación   de   tantas   cosas   [...]   a   veces   habían   errores   menores   y   yo   les  
daría  [a  los  soldados]  castigos  simples.”47  Según  este  coronel,  la  violación  y  el  abuso  
eran   “errores   menores”   que   realmente   no   merecían   castigo.   Amparándose   en   la  
“tentación   de   las   mujeres”,   desplazaba   la   culpa   por   cualquier   maleficencia   en   las  
supuestas  capacidades  seductoras  de  la  mujer.  
Aurelio,   responsable   del   registro   de   una   comunidad   en   Huancavelica   quien  
informó   a   la   CVR   sobre   la   manera   como   las   tropas   abusaban   y   seducían   a   las  
muchachas,   fue   preguntado   si   sabía   de   otras   violaciones   en   la   comunidad.   El   continuó  
contándole  a  los  entrevistadores  de  la  CVR  sobre  las  violaciones  de  su  hija  y  hermana,  
ambas  de  14  años,  y  posteriormente,  de  una  de  sus  sobrinas.  Las  dos  chicas  de  14  años  
habían  sido  violadas  por  dos  soldados  en  su  propia  casa;  nadie  más  estaba  presente.  
Aurelio   cree   que   los   soldados   habían   ido   a   buscar   a   los   padres,   para   acusarlos   de  

                                                                                                                       
46  Ibid.  Para  más  detalles,  ver  Boesten,  “Marrying  your  Rapist.”  
47  Entrevista  con  el  Coronel  Raúl  Pinto  Ramos,  quien  estaba  estacionado  en  Manta  en  1985  Arch.  CVR  

Manta  y  Vilca,  “Individual  Investigations”  en    Anex  44.  

  51  
terrorismo,  para  llevárselos,  pero  como  no  estaban  en  la  casa,  decidieron  violar  a  las  
muchachas.   A   Aurelio   no   le   informaron   de   lo   sucedido   sino   hasta   dos   semanas  
después,  cuando  se  lo  dijo  su  esposa.  Reaccionó  yendo  a  la  base  militar  para  denunciar  
a   los   perpetradores   al   coronel   responsable.   Aurelio   recuerda   que   el   teniente   de  
servicio  los  acusó  a  él  y  a  las  muchachas,  negando  toda  culpabilidad.  Sin  embargo,  al  
final,   el   teniente   les   dijo   a   las   muchachas   que   se   casaran   con   los   soldados   acusados.  
Aurelio   propuso   esperar   para   descubrir   si   las   muchachas   habían   quedado  
embarazadas   o   no,   que   es   precisamente   lo   que   sucedió.   Sin   embargo,   para   entonces  
habían  pasado  varios  meses  y  uno  de  los  soldados  responsables  había  sido  transferido  
a   otra   base.   Molesto   por   la   situación,   Aurelio   le   dijo   al   teniente   que   debería   haber  
permitido   que   el   soldado   dejara   la   base,   porque   “esta   es   la   razón   para   qué   haya  
muchos   niños   sin   apellidos”,   esto   es,   no   debido   a   la   violación,   sino   porque   los  
violadores  “no  asumen  su  responsabilidad”  posteriormente.  
La  complicidad  de  los  padres,  la  ley  y  los  jefes  militares  al  legitimar  y  regular  la  
violación  de  las  muchachas  confirma  la  creencia  que  los  hombres  tienen  “necesidades”  
y   las   mujeres   están   ahí   para   satisfacer   esas   necesidades,   aun,   o   especialmente,   en  
tiempos  de  guerra  y  bajo  la  amenaza  de  la  fuerza.  Este  tipo  de  consumo  del  sexo  como  
resultado   de   “estos   impulsos   sexuales   naturales”   de   los   hombres   militarizados   nos  
dice   mucho   sobre   la   relación   entre   los   regímenes   de   violación   en   la   guerra   y   la  
violencia  sexual  en  tiempos  de  paz.  La  idea  que  los  hombres  no  pueden  controlar  su  
impulso   sexual   natural   y   “se   merecen”   satisfacer   sus   deseos   no   es,   desde   luego,  
exclusiva   de   los   tiempos   de   guerra.   Aún   así,   las   oportunidades   en   los   tiempos   de  
guerra   en   combinación   con   unas   masculinidades   exacerban   el   consumo   natural   de   los  
soldados   de   sexo   forzado.   Como   indica   el   adjetivo   forzado,   este   tipo   de   régimen   de  
violación  no  es  sólo  sobre  sexo,  ni  sólo  sobre  masculinidad.  La  política,  la  violencia,  y  
el  deseo  de  la  dominación  claramente  juegan  un  rol.    
 
Espectáculos  Pornograficos  
La  idea  de  hombres-­‐que-­‐necesitan-­‐sexo  al  que  se  recurre  en  el  uso  y  abuso  de  
mujeres   locales   por   parte   de   soldados   es   fuertemente   alentado   por   medio   de   la  
presión  de  los  colegas  que  la  militarización  fomenta.  La  violación  grupal  cumple  una  

  52  
función  entre  los  soldados  que  les  permite  mostrar  proezas  sexuales  y  agresión  a  sus  
iguales.   Como   se   discute   en   el   capítulo   3,   la   presión   entre   pares   relacionada   a   la  
violación   también   informa   jerarquías   militares   y   refleja     las   desigualdades   de   raza,  
clase   y   género.   La   performance   pública   de   la   violencia   sexual   puede   conllevar   un  
mensaje   a   la   comunidad   a   la   que   las   mujeres   pertenecen,   pero   también   conlleva   un  
mensaje   para   los   perpetradores.   Por   cierto,   muchos   actos   de   violación   colectiva   no  
fueron  realizados  bajo  la  mirada  de  la  comunidad,  y  no  tenían  por  propósito  la  tortura  
e  intimidación.  Mas  bien,  las  mujeres  también  fueron  violadas  cuando  la  audiencia  que  
miraba  estaba  totalmente  compuesta  por  colegas.  Esto  suscita  una  serie  de  preguntas  
en   relación   a   la   motivación   de   los   soldados   y   el   propósito   de   estos   actos.   Cómo  
debemos  entender  la  continua  violación  de  una  mujer  que  ya  ha  sido  torturada  hasta  
morir?48   O   la   violación   de   mujeres   casi   muertas,   literalmente   al   borde   de   sus  
tumbas?49   Como   tal   brutalidad   es   una   amenaza   para   la   población   si   no   hay  
sobrevivientes  para  contar  lo  que  sucedió?  Qué  sucede  a  los  grupos  de  hombres  que  
torturan  y  matan  juntos,  y  que,  cuando  el  objeto  de  intimidación  ha  muerto,  continúan  
violando?    
Los   testimonios   de   soldados   sugieren   que   hubo   muchos   casos   en   los   que  
grupos   de   soldados   se   miraron   entusiastas   cuando   otro   violaba   a   una   mujer   muerta   o  
una   que   era   seguro   que   iba   a   morir.   Un   soldado,   quien   concedió   una   entrevista   de  
siete   horas   a   la   CVR   detallando   sus   experiencias   como   miembros   de   las   fuerzas  
armadas  en  los  80s,  recuenta  como  sus  colegas  violaban  cadáveres:    
 
Te   cuento.   Yo   dije,   la   descuartizamos   y   la   tiramos   en   el   rio.   Cuando   llegabamos  
[…]  la  tropa,  la  tropa  estaba  la  estaba  levando,  muerta.  Muerta.  […]  Sabes  por  
que.  Por  que  era  alta,  gringa,  simpatica.  Pero  mas  o  menos  para  satisfacer,  pero  
la  tropa  la  estaba….la  tenian  hacia  atras  en  la  mesa,  tapado  el  pecho.  […]  Eran  
doce,   cuatorze.   Yo   con   un   palo   los   bote:   “salvajes,   esta   muerta.”   “Pero   esta  
calentito  mi  tecnico”.50    

                                                                                                                       
48  Arch-­‐CVR,  Testimonio  100168/4;  Henríquez  y  Mantilla,  2003,  p.  91.  
49  Uceda,  Muerte  en  el  pentagonito  
50  Arch-­‐CVR,  Testimonio  100168/4.  

  53  
 
 
Jesus   Sosa   Saavedra,   el   soldado-­‐mercenario   actualmente   preso   y   en   juicio   por   una  
serie   de   violaciones   a   los   derechos   humanos,   le   ofreció   al   periodista   Ricardo   Uceda  
una   explicación   sobre   por   qué   tenían   lugar   esas   violaciones:   la   violación   de   mujeres  
que   estaban   muertas   o   a   punto   de   morir     “eliminaba   todo   riesgo   administrativo”   y   era  
inevitable   porque   éstos   eran   hombres   aguantados,   hombres   con   necesidades  
sexuales.51   No   había   una   estrategia   política   en   estas   violaciones,   mas   bien   fueron  
permitidas   debido   a   las   necesidades   de   los   soldados,   como   explicó   Sosa   Saavedra.  
Contó  de  una  situación  en  la  que  una  mujer  estaba  atada  y  cubierta  con  una  capucha  
frente  a  su  tumba.  Uno  de  los  soldados  miró  a  Sosa  Saavedra,  y  le  dijo  “jefe,  ya  pues…  .  .  
.  ,”  “Ya,  carajo,[…]  pero  rapido.”  De  esta  manera,  informó  Uceda,  el  ejército  pensó  que  
facilitaba   la   liberación   de   la   energía   sexual   de   sus   soldados   sin   mayores  
consecuencias;  “las  condenadas  a  muerte  eran  material  disponible”.52    Pero  es  difícil  
considerarlos   sólo   como   actos   sexuales   para   liberar   la   energía   sexual   de   hombres  
aguantados.   Éstas   deben   haber   sido   violaciones   realizadas   como   entretenimiento   o  
espectáculo,   y   ciertamente   promovían   los   vínculos   masculinos.   Los   hombres   se  
miraban   unos   a   otros,   creando   imágenes   de   tortura   sexual   y   repitiendo   estas   acciones  
frente   a   los   otros,   y,   al   hacerlo,   colectivamente   creaban   y   consumían   pornografía  
extremadamente  violenta.  
Ha  habido  algún  debate  sobre  el  rol  de  la  pornografía  en  la  perpetración  de  la  
violencia  sexual  por  parte  de  soldados.  Las  masculinidades  militares  –y  la  asociación  
entre   violencia   y   sexo   como   masculina-­‐   son   construidas   y   reforzadas   por   medio   de  
una   interacción   que   es   impuesta   por   una   sociedad   militarizada   que   institucionaliza  
estereotípos  de  género  y  que  se  autorefuerza  por  medio  de  la  presión  de  los  colegas.53  
Enloe   sugiere   que   la   prostitución   y   la   pornografía   ayuda   a   consolidar   y   reafirmar   la  
                                                                                                                       
51  Uceda,  Muerte  en  el  pentagonito  ,122.  
52  idem.  
53  Sobre  el  carácter  y  la  construcción  de  las  masculinidades  militares,  ver  Joshua  S.  Goldstein,  War  and  

Gender   (Cambridge:   Cambridge   University   Press,   2001);   Carol   Cohn,   “Missions,   Men   and   Masculinities,”  
International  Feminist  Journal  of  Politics  2,  no.  3  (1999);  y  Paul  Higate  ed.,  Military  Masculinities:  Identity  
and   the   State   (Westport,   CT:   Praeger,   2003).   Sobre   las   sociedades   militarizadas,   ver   Madelaine  
Adelman,   “The   Military,   Militarism   and   the   Militarization   of   Domestic   Violence,”   Violence   against  
Women:  An  Interdisciplinary  and  International  Journal  9,  no.  9  (2003):  1118–1152.  

  54  
dominación   usando   estereotípos   de   género   y   la   sexualidad   de   la   mujer.   Esto   es  
confirmado   por   el   consumo   colectivo   de   sexo   entre   hombres   militarizados.   La  
observación  colectiva  de  pornografía,  el  compartir  la  conversación  sexual  y  misógina,  
y   la   consistente   dibujar   los   límites   de   género   para   enfatizar   la   hetero-­‐normatividad  
son   todos   parte   de   la   sexualización   de   la   vida   militar   masculina.   La   revelaciones   de  
altos  niveles  de  violencia  sexual  contra  colegas  femeninas  dentro  del  ejército  de  EEUU  
sugiere   que   hay   un   eslabón   entre   el   cultivo   de   las   masculinidades   miliares   y   a  
probabilidad  de  un  un  asalto  sexual.54  
Catherine   MacKinnon   concluyó   a   partir   de   su   trabajo   en   la   ex   Yugoslavia   a  
comienzos  de  los  90s  que  la  pornografía  contribuyó  notablemente  al,  o  que  incluso  era  
responsable   del,   uso   generalizado   de   la   violación   por   parte   de   las   fuerzas   armadas  
serbias,   reforzando   su   continua   lucha   contra   la   pornografía.55   Mientras   que   las  
académicas  feministas  de  la  región  correctamente  hacían  notar  los  vacíos  y  errores  en  
lo  que  algunas  vieron  como  una  tesis  reduccionista  y  unilateral  basada  en  evidencias  
limitadas,56  MacKinnon  apuntó  a  un  importante  factor  predominante  en  los  regímenes  
de   violación   en   tiempos   de   guerra:   la   violación   muchas   veces   fue   convertida   en  
pornografía   por   medio   de   la   participación   colectiva   en   dichos   actos.   Tal   como   en   el  
caso  peruano,  la  evidencia  de  otros  conflictos  muestra  que  la  violación  no  siempre  fue  
usada   para   debilitar   a   los   enemigos,   al   violar   públícamente   a   las   mujeres   de   una  
comunidad  enemiga,  sino  que  fue  entre  perpetradores  que  se  realizó  públicamente.  La  
violación   se   convierte   en   consumo   colectivo   de   la   violación   sexual   y   acentúa   los  
vínculos   masculinos,   de   la   misma   manera   que   lo   hace   el   consumo   colectivo   de  
pornografía   grabada   o   la   vocalización   del   sexo   misógino   (y   que   no   está,   muy  
importante,   confinado   a   la   cohesión   masculina   de   tiempos   de   guerra).   Las   imágenes  
que  emergieron  de  la  prisión  iraquí  de  Abu  Ghraib  en  2004  confirma  este  análisis.  La  
composición   visual   de   la   tortura   sexual   aplicada   a   los   prisioneros,   la   grabación   en  

                                                                                                                       
54   http://www.guardian.co.uk/society/2011/dec/09/rape-­‐us-­‐military   ;  
http://abcnews.go.com/Politics/rape-­‐military-­‐invisible-­‐war-­‐documentary-­‐exposes-­‐
assaults/story?id=16632490  
55   Catherine   A.   MacKinnon,   “Turning   Rape   into   Pornography:   Postmodern   Genocide.”   Ms.   4,   no.   1  

(1993):  24–30.  
56   Vesna   Kesic,   “A   Response   to   Catherine   MacKinnon’s   Article:‘Turning   Rape   into   Pornography:  

Postmodern  Genocide,”  Hastings  Women’s  Law  Journal  5  (1994):  267–280.  

  55  
directo   de   dichas   acciones,   y   la   obvia   exposición   de   una   actuación   por   parte   de   los  
perpetradores  sugiere  que  estas  acciones  (a)  tenía  valor  como  entretenimiento  y  (b)  
se   basaba   firmemente   en   la   presión   presencial   de   la   colectividad   para   que   se   actúe   de  
cierta  manera.  
Lindsey   Feitz   y   Joane   Nagel   escribieron   que   las   imágenes   de   Abu   Ghraib  
sugieren   un   factor   de   entretenimiento   notable   en   la   tortura   sexual   los   prisioneros  
iraquíes   que   siguieron   a   conocidos   guiones   de   supremacía   racial,   jerarquía   militar   y  
misoginia.57   En   tiempos   de   guerra,   cuando   la   afirmación   de   las   relaciones   de   poder  
parecen   cruciales   para   la   empresa   de   la   Guerra,   los   espectáculos   pornográficos  
consumidos   por   tropas   se   convierte   en   mini-­‐obras   en   las   que   las   jerarquías   entre  
soldados,  entre  soldados  y  el  enemigo,  y  entre  hombres  y  mujeres  son  representadas.  
Bourke,   como   Jean   Baudrillard   y   Nicolás   Mirzoeff,   interpretan   esas   imágenes   como  
glorificaciones  de  la  violencia,  arnavalescas,  y  como  un  poder  altamente  pornógrafico  
fuera   de   control,   y   sobre   todo,   como   una   performance   social.58   Mientras   que   los  
excesos  peruanos  discutidos  no  fueron  grabados  en  manera  alguna  para  la  posteridad,  
los  testimonios  recordando  estos  eventos  sugieren  una  dinámica  similar  en  la  que  la  
presión   de   los   colegas,   la   violencia   y   el   poder   total   sobre   otros   la   convierte   en   una  
experiencia   colectiva   de   excitación   sexual,   y   se   torna   en   entretenimiento   y  
espectáculo.59   Cómo   la   relación   entre   violencia   y   sexo   se   torna   en   un   consumo  
colectivo   de   tortura   porno   es   una   cuestión   que   requiere   una   investigación   socio-­‐
sicológica;   hasta   qué   punto   dicho   consumo   está   relacionado   a   los   deseos   racistas   de  
                                                                                                                       
57  Lindsey  Feitz  and  Joane  Nagel,  “The  Militarization  of  Gender  and  Sexuality  in  the  Iraq  War”  in  Women  

in   the   Military   and   in   Armed   Conflict   ,   ed.   Helena   Carreiras   and   Gerhards   Kummel   (Weisbaden:   VS  
Verlag,  2008).  
58   Joanna   Bourke,   “Torture   as   Pornography,”   The   Guardian   ,   May   7,   2004;   Jean   Baudrillard,  

“Pornography   of   War,”   Cultural   Politics   1,   no.   1   (2005):   23–26;   Nicholas   Mirzoeff,   “Invisible   Empire:  
Visual  Culture,  Embodied  Spectacle,  and  Abu  Ghraib,”  Radical  History  Review  95  (2006):  21–44.  
59  En  una  explicación  más  instrumental  de  la  grabación  de  la  violencia  sexual,  Amnistía  Internacional,  

en  un  reportaje  sobre  la  violencia  sexual  contra  mujeres  en  custodia  en  Turquía,  en  el  2002,  sugiere  que  
tomar   fotografías   de   mujeres   desnudas   y/o   abusadas   en   custodia   pueden   ser   usadas   de   manera   de  
silenciar   a   las   mujeres   si   son   liberadas.   La   implicación   social   del   abuso   sexual   puede   ser   tan   severa   que  
las  grabaciones  de  tales  abusos  pueden  proveer  a  las  autoridades  con  una  garantía  contra  la  protesta  
pública  contra  esos  métodos.  Ver:  Amnesty  International,  “Turkey:  End  Sexual  Violence  against  Women  
in   Custody,”   AI   Index   EUR   44/006/2003   (gracias   a   Signa   Dalsgaard   por   hacérmelo   notar).   Georgina  
Gamboa,  en  su  testimonio  a  la  CVR,  que  discuto  en  el  capítulo  4,  afirma  haber  sido  fotografiada  después  
de   haber   sido   abusada.   Esta   práctica   no   ha   sido   más   explorada   en   su   testimonio,   y   no   he   encontrado  
otras  referencias  similares  en  otras  fuentes.  Tal  vez  emerja  más  evidencia  si  los  casos  son  llevados  a  los  
tribunales.    

  56  
dominación   sexual   es   una   pregunta   relevante   tanto   a   los   periodos   de   guerra   como   los  
de  paz,  y  será  discutido  en  el  capítulo  3.  
 
.  
Violencia  Sexual  “Ordinaria”    
La  mayoría  de  las  historias  antes  mencionadas  sugieren  que  hay  una  dicotomía  
perpetrador-­‐víctima  fácilmente  definida:  las  fuerzas  armadas  son  las  responsables  por  
usar  excesiva  violencia  contra  los  civiles,  así  como  con  los  sospechosos  de  insurgencia,  
mientras   que   las   víctimas   son   forzadas,   físicamente   o   bajo   amenaza   de   violencia,   a  
realizar   actos   sexuales.   Sin   embargo,   el   conflicto   en   el   Perú   muestra   que   la   relación  
víctima-­‐perpetrador  es  muchas  veces  más  borrosa  que  lo  que  el  binario  implica.60  La  
CVR   descubrió   cómo   miembros   de   la   misma   comunidad   podían   terminar  
comprometidos   con   Sendero   Luminoso   o   las   fuerzas   armadas;   cómo   aquellos   que  
alguna  vez  perpetraron  violencia  podrían  convertirse  en  víctimas  y  cómo  las  víctimas  
pasaban  a  ser  perpetradores;  y  cómo  las  disputas  locales  y  los  conflictos  sobre  tierras,  
ganado,   y   familiares   estaban   supeditadas   al   poder   de   las   armas   y   de   las   alianzas  
políticas.  no  siempre  es  fácil  distinguir  entre  víctima  y  perpetrador,  o,  como  observa  
Theidon,  desenmarañar  la  “intimidad”  de  los  enemigos  en  el  conflicto  peruano.61  En  la  
mayoría   de   guerras,   la   relación   entre   enemigos   no   está   perfectamente   definida,   y   la  
ruptura   del   orden   socialmente   existente   abre   el   camino   para   una   variedad   de  
actividades  borrosas.62    La  violencia  sexual  perpetrada  por  las  CAD  pueden  ajustarse  a  
esta  categoría,  pues  estas  fuerzas  eran  parte  de  las  comunidades.  Henríquez  se  refiere  
al   testimonio   de   un   jefe   de   las   CAD   en   Quinua,   Ayacucho,   quien   dijo   que   trató   de  
impdir   el   abuso   de   mujeres   por   parte   de   soldados   bajo   su   comando,   indicando   que  

                                                                                                                       
60   Theidon,   “Gender   in   Transition”;   Theidon,   “How   We   Learned   to   Kill   Our   Brother”;   Theidon,   Kimberly  

“Justice   in   Transition:   The   Micropolitics   of   Reconciliation   in   Postwar   Peru,”   Journal   of   Conflict  


Resolution   50,   no.   3   (2006):   433–457.   Ver   también   Wendy   Coxshall,   “Rebuilding   Disrupted   Relations:  
Widowhood,   Narrative,   and   Silence   in   a   Contemporary   Community   in   Ayacucho,   Peru”   (PhD   diss.,  
University  of  Manchester,  2004);  Caroline  Yezer,  “Anxious  Citizenship:  Insecurity,  Apocalypse  and  War  
Memories  in  Peru’s  Andes”  (PhD  diss.,  Duke  University,  2007).  
61  Theidon,  Entre  prójimos.  
62   Carolyn   Nordstrom,   Shadows   of   War:   Violence,   Power,   and   International   Profiteering   in   the   Twenty-­‐

First   Century   (Berkeley,   CA:   University   of   California   Press,   2004);   Turshen,   “The   Political   Economy   of  
Rape”;  TRC  Report.  

  57  
esta   era   una   práctica   bastante   normal.63     Henríquez   y   Mantilla   muestran   que   la  
violencia   basada   en   el   género   en   el   hogar,   así   como   en   las   comunidades   muchas   veces  
escalaba  en  las  zonas  con  altos  niveles  de  conflicto  político.64  Las  mujeres  hablaban  de  
golpizas   domésticas   “ordinarias”,   por   ejemplo,   cuando   no   cumplían   con   el  
comportamiento   femenino   esperado.65     La   violación   es   aún   menos   visible   a   nivel   de   la  
comunidad   o   del   hogar   que   cuando   es   perpetrada   por   combatientes,   si   no   por   otra  
razón,  porque  es  percibida  como  ordinaria  y  privada.    
Muchas   instancias   de   la   violencia   sexual   que   no   calzan   con   la   tesis   de   la  
violación-­‐como-­‐un-­‐arma-­‐de-­‐guerra   son   en   gran   medida   invisibles   porque   no   son  
consideradas   violencia   ni   por   el   perpetrador   ni   por   las   víctimas.   La   distinción   clara  
entre  coerción  y  consenso  en  la  violencia  sexual  es  difícil  de  determinar  en  cualquier  
tiempo,  pero  tal  vez  es  aún  más  difícil  en  periodos  de  guerra  a  menos  que  concierna  
eventos   muy   definidos   que   implican   violencia   física   probada   y   perpetradores  
identificables  que  son  ajenos  a  las  víctimas  inocentes.  El  entendimiento  popular  de  la  
guerra   se   basa   en   percepciones   en   blanco-­‐y-­‐negro   de   perpetradores   y   víctimas,   de  
gente  buena  y  gente  mala,  y  tiende  a  ignorar  las  muchas  áreas  grises  que  colorean  la  
inocencia   y   la   culpabilidad.   La   tesis   violación-­‐como-­‐arma-­‐de-­‐guerra   se   construye   en  
esta   lectura   en   blanco   y   negro   de   la   guerra   y   por   lo   tanto   pasa   por   alto   el  
entendimiento   en   periodos   de   paz   de   la   coerción   y   el   consenso,   la   violencia   legítima   y  
la  extraordinaria,  y  de  agencia  y  victimización,  que  son  activamente  reproducidos  en  
los   periodos   de   guerra.   Por   ejemplo,   la   violación   en   el   matrimonio   simplemente   no  
existía  pues  se  esperaba  que  la  mujer  estuviera  disponible  para  su  pareja.  Como  tal,  el  
abuso   sexual   continuo   tras   una   promesa   de   matrimonio   sería   judicialmente,   en   el  
Perú,   sexo   consentido.   Esto   es   un   típico   “código   de   honor”,   y   no   único   al   Perú,   en   el  
que  el  honor  de  las  familias,  por  medio  del  cuerpo  sexual  de  la  hija,  es  recuperado  al  
pactarse  un  matrimonio  tras  la  violación.  La  idea  es  que  el  violador  esta  “reparando”  

                                                                                                                       
63  Henríquez,  Cuestiones  de  género  y  poder,  90.  
64  Henríquez  y  Mantilla,  Contra  viento  y  marea  ;  Henríquez,  Cuestiones  de  género  ;  Mercedes  Crisóstomo,  

“Tan   buena   era   mi   mama   .   .   .   ,”   en   Para   no   olvidar:   Testimonios   sobre   la   violencia   en   el   Perú.  ed.   Jorge  
Bracamonte,   Beatriz   Duda,   y   Gonzalo   Portocarrero   (Lima:   Red   para   el   Desarrollo   de   las   Ciencias  
Sociales  en  Perú  ,  2003).  
65   Boesten,   J.   “Democracia   en   el   hogar?”   In:   Luis   Avila,   (ed.),   Dinámicas   de   control   y   resistencia   en   las  

relaciones  familiares,  Morelia,  CREFAL,  IPN,  2008,  Pp.145-­‐166.  

  58  
por   medio   del   matrimonio,   el   daño   que   ha   hecho   a   una   muchacha   y   a   su   familia.  
Durante  la  guerra,  algunas  familias,  y  algunas  jóvenes,  usaron  esta  ley  –tal  vez  más  con  
la   esperanza   de   que   se   salvarían   de   nuevas   violaciones   antes   que   pensando   en   el  
honor   de   la   familia.   Para   los   soldados,   tal   acuerdo   les   daría   acceso   “legal”   y   fácil   al  
sexo,  tras  lo  cual  se  irían  del  pueblo  y  no  volverían  a  ver  jamás  a  las  muchachas.  
Estos   acuerdos   convirtieron   la   violación   en   sexo   consentido,   tal   vez   no   para   las  
víctimas-­‐sobrevivientes,   pero   de   seguro   que   para   los   perpetradores,   la   ley,   las  
instituciones  e  incluso  los  padres.  Por  ejemplo,  Aurelio,  el  ya  mencionado  responsable  
del  registro  de  una  comunidad  de  Huancavelica,  estaba  convencido  que  los  soldados  
que   violaron   y   embarazaron   a   su   hija   y   a   su   hermana   deberían   asumir   las  
responsabilidades  y  casarse  con  las  víctimas.  Uno  de  los  soldados  se  escapó  y  nunca  
más  fue  visto,  el  otro  prometió  a  la  hermana  de  Aurelio  y  a  la  familia,  que  él  se  casaría  
con   ella.   Esto   condujo   a   una   situación   en   la   que   el   soldado   y   la   hermana   de   Aurelio  
tuvieron   sexo   consentido   durante   un   largo   período.   No   sabemos   cómo   percibió   esta  
situación  la  joven,  pero  las  declaraciones  de  Aurelio  sugieren  una  fuerte  ambigüedad  
entre   coerción   y   consenso.   La   transcripción   de   los   testimonios   muestra   que   el  
entrevistador  de  la  CVR  creyó  importante  hacer  la  distinción:  
 
Interviewer:     Disculpe   la   pregunta   ¿esa   fecha   corresponde   con   la   que   habría  
sido  la  violación?  
Aurelio:    ¿De  mi  hija?  
Interviewer:     Sí  
Aurelio:     De  mi  hija  sí,  pero  de  mi  hermana  no  coincide  
Interviewer:     ¿Eso  quiere  decir  que  puede  ser  otra  persona?  
Aurelio:     No,  como  se  dice  “ya  lo    ha  conquistado”,    como  le  han  dicho  que  
tiene  que  casarse  no  más  
Interviewer:   Quiere  decir  que  en  el  caso  de  su  hermana  sí  aceptó  al  padre  
Aurelio:     Estuvieron  como  enamorados  
Interviewer:     ¿Posteriormenete?    
Aurelio:     Claro  
Interviewer:     ¿O  antes  de  la  violación?  

  59  
Aurelio:   No,  no,  posteriormente  
Interviewer:     En   la   violación   de   ellas   ¿se   resistieron?,   fue   violación   cuando   es   a  
la  fuerza,  pero  cuando  bonito  la  conquistan  a  lo  mejor  ella  quizá  
ha  podido  aceptar,  ha  pasado  algunas  veces  
Aurelio:     Se   supone   en   el   momento   de   la   violación   no   ha   conseguido,  
posteriormente  ya  
Interviewer:     Ah,  no  ha  sido  violada  su  hermana  
Aurelio:     Ha   sido   violada.   La   primera   vez,   después   ya   tuvieron   relaciones  
consentidas   y   producto   de   eso   salió   embarazada.   Sí,   por   eso   no  
coincide,  yo  mismo  me  estoy  dando  cuenta.66  
 
En  esta  narrativa  no  hay  una  clara  distinción  entre  coerción  y  consenso,  o,  mas  bien,  sí  
la  hubo,  si  pudo  haberla,  si  la  ley  no  hubiera  estipulado  que  uno  puede  casarse  con  una  
muchacha   de   14   años   después   de   haberla   violado   y   mantener   relaciones   sexuales   con  
ella  sólo  con  el  compromiso  de  casarse  con  ella  en  el  futuro.  Aquellos  que  llevan  a  cabo  
la   interpretación   de   este   caso,   incluyendo   por   cierto   el   entrevistador   de   la   CVR,   han  
efectivamente  oscurecido,  invisibilizado  y  normalizado  la  violación  de  la  hermana  de  
Aurelio.  
Algunas   veces,   las   mujeres   activamente   consienten   tener   sexo   en  
circunstancias   coercitivas   oscureciendo   aún   más   la   naturaleza   forzada   de   tales  
eventos.  Las  mujeres  que  usan  su  sexualidad  como  un  activo  de  transacción  a  cambio  
de   protección   y/o   información,   o   consienten   a   múltiples   violaciones   porque   no   tienen  
otras  estrategias  de  supervivencia,  o  para  limitar  el  daño  que  le  infligen  a  ella  o  a  su  
comunidad  no  serán  fácilmente  vistas  como  violadas  por  la  comunidad  en  general.67  
Sosa   Saavedra,   el   soldado   mercenario   que   contó   esta   historia   a   un   periodista,   y   que  
está   en   juicio   por   abusos   a   los   derechos   humanos,   y   quien   explicó   el   “riesgo  
administrativo”   de   algunos   tipos   de   violaciones,   recuerda   que   mujeres   presas  
consentirían   relaciones   sexuales   si   se   les   prometía   que,   a   cambio,   se   les   daría   su  

                                                                                                                       
66  Arch.  TRC  Manta  y  Vilca,  “Individual  Investigations,”  en  Anex  7.  
67  Varios  ejemplos  de  este  uso  estratégico  del  sexo  son  recogidos  en    Henríquez  y  Mantilla,  Contra  viento  

y  marea.  

  60  
libertad.   Esto   no   creaba   ningún   “riesgo   administrativo”   porque   de   todas   maneras  
serían   asesinadas,   pero   también   tendría   la   ventaja   que,   en   sus   palabras,   “no   habría  
violación   en   el   sentido   violento   de   la   palabra”.   Theidon   cuenta   varias   historias   de  
cómo   mujeres   negociaban   sus   cuerpos   a   cambio   de   sus   vidas,   las   vidas   de   sus  
queridos,  o  por  información  y  protección.  Esto  debe  ser  reconocido  como  el  uso  de  la  
agencia   por   parte   de   las   mujeres,   aún   cuando   en   circunstancias   extremadamente  
limitadas  con  pocas  opciones,  Theidon  insiste.68  Sin  embargo,  ¿el  consentimiento  dado  
en   tales   circunstancias   hace   la   violación   menos   coercitiva,   o   menos   violenta?   ¿Es  
posible  distinguir  si  una  mujer  entregó  voluntariamente  su  cuerpo  a  un  combatiente  a  
cambio   de   información,   esperanza   o   protección,   o   si   lo   hizo   involuntariamente?  
¿Debemos   desenredar   tales   instancias?   ¿Estas   preguntas   son   acerca   de   la   violación  
invisible  o,  como  sugiere  Theidon,  sobre  la  invisible  agencia  de  la  mujer?69    
Hasta   que   las   víctimas-­‐sobrevivientes   no   se   levanten   a   reclamar   tal   agencia,   no  
estoy   segura   si   es   necesario   mapear   hasta   qué   punto   las   mujeres   “usaron”   su  
sexualidad,   en   los   casos   en   que   se   les   entregó   algo   a   cambio,   después   de   haber   sido  
violadas,   o   cuando   dieron   su   consentimiento,   aunque   en   circunstancias  
extremadamente   violentas.   Sí   creo   que   es   importante   anotar,   sin   embargo,   que   aparte  
de   ser   víctimas,   las   mujeres   pudieron   usar,   e   hicieron   uso,   de   una   vasta   gama   de  
estrategias,   incluyendo   el   uso   de   sus   cuerpos   sexuales,   si   esto   fue   necesario   para   su  
supervivencia  y  la  de  sus  familias.  La  investigación  de  Theidon  también  muestra  cómo  
las   mujeres   opusieron   resistencia   a   la   violación,   lo   mejor   que   pudieron,   respondiendo  
físicamente   a   la   agresión.70     Aun   cuando   existió   agencia   en   la   negociación   de   las  
circunstancias  de  violación  en  extremadamente  limitadas  y  opresivas  circunstancias,  y  
no  podía  y  no  pudo  impedir  la  violación  masiva  de  mujeres  y  muchachas,  si  permitió  
hacer   que   los   límites   entre   coerción   y   consenso   se   difuminaran   y   comprometió  
seriamente   la   idea   de   la   victimización   de   la   mujer.   Después   de   todo,   dentro   del   marco  
de   la   normativa   sociocultural   existente   en   relación   al   género   y   la   sexualidad   en   el  

                                                                                                                       
68  Theidon,  “Gender  in  Transition.”  
69  La  discusión  en  torno  al  consentimiento  también  es  relevante  a  la  ley,  lo  que  discutiré  en  los  capítulos  

cinco  y  siete.  
70  
Kimberley   Theidon,   Intimate   Enemies.   Violence   and   Reconciliation   in   Peru   (Philadelphia,   PA:  
University  of  Pennsylvania  Press,  2013),  124.  

  61  
Perú,  la  trivial  participación  de  una  mujer  en  decidir  las  circunstancias  en  la  que  fue  
violada   puede   confirmar   su   complicidad   con   los   perpetradores,   posiblemente   con   la  
comunidad   y   probablemente   con   la   misma   víctima.   Por   lo   tanto,   como   es   muchas  
veces  el  caso  con  agencia  en  situaciones  límites,71    su  significado  y  consecuencias  son  a  
menudo  ambiguos.72    
Algunas  mujeres  se  comprometieron  con  un  soldado,  con  la  esperanza  que  esto  
impediría  que  continuara  la  violación  grupal,  una  estrategia  famosamente  descrita  en  
su  diario  por  un  escritor  alemán  anónimo,  después  que  los  rusos  entraron  en  Berlín  
en  1945.73  Los  testimonios  que  se  refieren  a  las  promesas  de  matrimonio  después  de  
la   violación   también   sugieren   que   alguna   forma   de   agencia   como   tal   puede   evitar  
mayor  abuso  por  parte  de  los  soldados  y  el  posible  abuso  por  parte  de  la  comunidad  
como   consecuencia   de   haber   sido   violada,   pero   tambien   puede   ser   interpretado   como  
haberse  prostituido  o  haber  traicionado  a  la  comunidad.74    Cualquier  feminista  puede  
argüir   que   todos   estos   casos   corresponden   a   la   definición   de   violación,   y   la   ley   se   está  
adaptando   rápidamente   para   ponerse   al   día   con   el   cambio   en   la   comprensión   de   la  
violación.   Sin   embargo,   en   el   Perú   y   en   otras   partes,   incluyendo   en   Gran   Bretaña   y  
Estados   Unidos,   las   víctimas   de   violación   frecuentemente   son   sometidas   a   un  
interrogatorio   en   el   que   la   fina   línea   entre   coerción   y   consenso,   y   entre   inocencia   y  
complicidad   es   cuestionada.75   Esta   ambigüedad   de   qué   es   la   violación   alimenta   el  
silencio  y  el  estigma  que  rodea  la  violación  sexual  tanto  en  la  guerra  como  en  la  paz.    
   
Los  Militares  Peruanos  y  la  Violencia  Sexual  
Para  entender  cómo  y  por  qué  fuerzas  armadas  se  comportan  de  la  manera  que  
lo  hacen,  necesitamos  no  sólo  comprender  los  procesos  políticos  e  institucionales  en  
                                                                                                                       
71   John   Lonsdale,   “Agency   in   Tight   Corners:   Narrative   and   Initiative   in   African   History,”   Journal   of  
African  Cultural  Studies  13,  no.  1  (2000):  5–16.  
72   Carisa   Showden   muestra   como   las   opciones   que   toman   las   mujeres   desde   las   severas   limitaciones  

estructurales   pueden   tener   efectos   adversos.   También   demuestra   que   estas   selecciones   deben   ser  
respetadas   como   agencia,   y   que   se   debe   prestar   más   atención   a   cómo   las   mujeres   llegan   a   esas  
opciones:  Carisa  R.  Showden,  Choices  Women  Make.  Agency  in  Domestic  Violence,  Assisted  Reproduction  
and  Sex  Work  (Minneapolis,  MN:  University  of  Minnesota  Press,  2011).  
73  Anonymous,  A  Woman  in  Berlin:  Eight  Weeks  in  a  Conquered  City  (London:  Virago,  2005).  
74  Boesten,  “Marrying  your  Rapist.”  
75   Irina   Anderson   and   Kathy   Doherty,   Accounting   for   Rape:   Psychology,   Feminism   and   Discourse   Analysis  

in  the  Study  of  Sexual  Violence  (New  York:  Routledge,  2008).  

  62  
torno  al  uso  de  violencia  estatal,  pero  tambien  tenemos  que  entender  la  composición  
socio-­‐política  de  los  militares.  En  el  Perú,  las  tropas  del  ejército  estaban  conformadas  
por   conscriptos   y   oficiales   no-­‐comisiados   emergentes   de   las   tropas   reclutadas.   La  
mayoría  de  los  conscriptos  tradicionalmente  provienen  de  las  calses  marginalizadas:  
indígenas   o   descendentes   de   gente   indígena,   los   pobres   y   las   clases   trabajadoras.   La  
idea   de   los   militares   como   una   institución   de   igualitarismo   republicano   en   una   nación  
en   construcción,   difundida   en   los   siglos   dieciocho   y   diecinueve   en   Europa   así   como   en  
partes  de  la  América  Latina  del  siglo  veinte,  tuvo  menos  influencia  en  el  Perú.  Eduardo  
Toche   Medrano   nos   dice   que   en   el   Perú   el   racismo   que   sentían   tanto   los   dirigentes  
militares   como   los   políticos   en   relación   a   la   población   indígena   creó   una   rígida  
división  en  las  filas  de  los  militares  desde  el  inicio  de  la  conscripción  militar  a  inicios  
del   siglo   diecinueve.76   Por   ello,   la   conscripción   militar   sólo   afectó   a   los   pobres   y  
marginados,   mientras   que   los   afortunados   escapaban   al   reclutamiento   gracias   al  
dinero   o   a   los   contactos,   y   por   ser   ubicados   racialmente   por   los   oficiales   reclutadores.  
Jóvenes  de  clase  media  o  alta  podían  entrar  a  la  élite  de  la  marina  o  la  fuerza  aérea,  
y/o   convertirse   en   oficiales   militares   profesionales   de   alta   graduación.   Durante   los  
80s  y  90s,  las  fuerzas  especiales  de  la  policía,  un  pequeño  grupo  de  marinos  y  un  gran  
contingente  de  tropas  del  ejército  combatió  contra  los  insurgentes  en  los  Andes.  Estos  
fueron  los  tres  grupos  dentro  de  las  fuerzas  arnadas  que  cometieron  la  mayoría  de  las  
violaciones  a  los  derechos  humanos.  
La   composición   y   estructura   jerárquica   de   las   fuerzas   armadas   peruanas  
fueron,  hasta  cierto  punto,  el  reflejo  de  la  sociedad  peruana,  especialmente  en  lo  que  
se   refiere   a   la   política   de   conscripción.   Jóvenes   pobres   fueron   reclutados   legalmente  
cuando  cumplían  los  18  años,  o  ilegalmente  forzados  a  ingresar  en  los  cuarteles  más  
jóvenes   aún.   Esta   práctica,   comúnmente   conocida   como   leva,   fue   aceptada   durante  
mucho  tiempo  como  la  manera  de  incrementar  el  personal  cuando  era  necesario.  A  los  
jóvenes  que  vivían  en  los  barrios  pobres  de  las  ciudades  o  en  zonas  rurales  les  exigían  
que   muestren   sus   papeles   de   identidad,   especialmente   la   libreta   militar   que   se  
entregaba  a  los  16  años,  y  cuando  no  podían  mostrarla,  simplemente  se  lo  llevaba  a  los  
                                                                                                                       
76  
Eduardo   Toche   Medrano,   Guerra   y   Democracia,   Los   militares   Peruanos   y   la   construcción   nacional  
(Lima:  DESCA,  CLACSO,  2008)  

  63  
cuarteles   y   eran   entrenados   y   emplazados.   Mientras   que   la   leva   estaba   prohibida   en  
las  zonas  de  emergencia  porque  era  muy  grande  el  temor  a  la  infiltración  de  Sendero  
Luminoso,   la   evidencia   anecdotica   sugiere   que   algún   tipo   de   reclutamiento   forzado  
continuó.   Esta   es   la   razón   de   que   el   ejército   peruano   haya   incluido,   desde   hace   mucho  
tiempo,  a  soldados  menores  a  18  años  o  incluso  16,  e  indica  cómo  la  desigualdad  está  
institucionalizada  entre  los  militares  peruanos.77    
Si   aceptamos   una   tesis   Butleriana   que   los   hombres   no   son   biológicamente  
investidos   con   una   heterosexualidad   activa   y   agresiva,   así   como   las   mujeres   no   son  
inherentemente   pasivas   o   formadas   con   una   actitud   reticente,   entonces   necesitamos  
preguntarnos   cómo  aprenden  los   hombres  a  usar  sus  cuerpos  (sexuales)  de  una  cierta  
manera.78   El   cultivar   una   masculinidad   militar   violenta   es   una   manera   de   “hacer”  
soldados   violentos,   y   la   violencia   sexual   juega   un   importante   papel   en   el   cultivo   de  
dichas   masculinidades   militares,   como   discutimos   en   el   capítulo   3.   La   investigación  
sobre   las   masculinidades   militares   muestran   que   los   militares   alimentan   e  
institucionalizan  masculinidades  exageradas,79  puesto  que  la  agresión  hacia  los  otros  
es   necesaria   a   fin   de   ser   capaz   de   matar   –   y   por   lo   tanto   ser   capaz   de   ser   un   buen  
soldado.80  Los  testimonios  de  ex  soldados  a  la  CVR  indica  que  la  violencia  era  parte  del  
entrenamiento   de   los   nuevos   reclutas:   los   soldados   fueron   formados   con   golpizas,  
confinamientos  solitarios,  condiciones  de  vida  miserables,  y,  por  último,  forzándolos  a  
convertirse   en   perpetradores   de   violencia   al   forzarlos   a   a   cometer   actos   de   extrema  
violencia  con  perros  y  prisioneros.81  
Los   violentos   ritos   de   iniciación   han   sido   efectivos   para   crear   espirales   de  
comportamientos   violentos   y   garantizar   la   lealtad   a,   y   la   complicidad   en,   la   empresa  
militar;  una  estrategia  de  entrenamiento  militar  muy  similar  al  proceso  de  convertir  a  

                                                                                                                       
77  Eduardo  Gonzalez  Cueva,  “Conscription  and  Violence  in  Peru,”  Latin  American  Perspectives  3  (2000):  

88–102.  
78  Ver  también:  Joanna  Bourke,  Rape:  Sex  Violence  History  (Emeryville:  Shoemaker  &  Hoard,  2007).  
79  Ver  R.  W.  Connell,  The  Men  and  The  Boys  (Berkeley,  CA:  University  of  California  Press,  2000)  para  una  

mayor  elaboración  sobre  las  masculinidades  colectivas  e  institucionalizadas  


80   Carol   Cohn   and   Cynthia   Enloe,   “A   Conversation   with   Cynthia   Enloe:   Feminists   Look   at   Masculinity  

and   the   Men   Who   Wage   War,”   Signs   28,   no.   4   (2003):   1187–1207;   Cynthia   Enloe,   The   Morning   After:  
Sexual  Politics  at  the  End  of  the  Cold  War  (Berkeley,  CA:  University  of  California  Press,  1993);  Goldstein,  
War  and  Gender.  
81  Henríquez  and  Mantilla,  Contra  viento  y  marea,  90.  Ver  también  el  testimonio  411311,  Arch-­‐CVR.  

  64  
niños  en  soldados  en  algunas  de  las  recientes  guerras  africanas  –y,  desde  luego,  en  el  
Perú.82    Este  condicionamiento  no  absuelve  a  los  perpetradores  de  asesinato,  tortura  y  
violación,  pero  ayuda  a  explicar  por  qué  cometerían  actos  de  tal  violencia.  La  violación  
es   sin   duda   el   acto   extremo   de   complicidad   en   la   subordinación   y   violación   de   una  
persona.  En  casos  de  mutilación,  tortura  o  muerte,  un  perpetrador  puede  argüir  que  
sus   superiores   le   ordenaron   hacerlo   y   lo   amenazaron   de   muerte   si   desobedecía   las  
órdenes   (aún   cuando   la   evidencia   sugiere   que   muchos   soldados   disfrutaban   tal  
violencia,  y  competían  entre  ellos  en  niveles  de  crueldad83).  De  cualquier  manera,  en  
el  caso  de  violación,  ¿cómo  se  sustituye  el  temor  por  la  propia  vida  por  la  excitación  
sexual?   Si   es   posible   remplazar   el   temor   por   la   excitación   sexual,   incluso   si   las  
circunstancias   amenazadoras   no   han   desaparecido,   entonces   la   complicidad   del  
perpetrador  es  completa.  No  parece  posible  una  mayor  complicidad  en  las  campañas  
del  terror.  
A   pesar   de   la   idea   que   la   violación   confirma   la   complicidad   individual   en   las  
campañas  de  terror,  y  por  lo  tanto  señala  sin  ambigüedad  a  los  perpetradores  como  
culpables,   investigaciones   recientes   en   Sierra   Leona,   Uganda   y   la   República  
Democrática   del   Congo   complican   la   dicotomía   perpetrador   y   víctima.   El   trabajo   de  
Enloe,   y   estudios   de   casos   como   los   de   Weaver   en   Vietnam,   claramente   muestran  
cómo  la  violencia  sexual  relacionada  con  el  conflicto  está  incrustada  en  construcciones  
de  masculinidad  y  femineidad,  cómo    el  cultivo  de  dicotomías  de  género  en  escenarios  
militares   alimenta   la   violencia   sexual,   el   abuso   y   la   explotación.   Weaver   argulle   que   el  

                                                                                                                       
82  Hay  un  aumento  significativo  de  literatura  sobre  niños  soldados  en  Sierra  Leona,  Liberia,  Uganda,  y  la  

RD  del  Congo.  Para  continuar  con  la  obras  citadas  aquí,  el  trabajo  de  Baaz  y  Stern  sobre  la  RDC  es  muy  
relevante:  “Why  do  Soldiers  Rape?”  498;  La  socio-­‐psicología  de  este  proceso  de  “volverse  violento”  es  
analizado   en   Ervin   Staub,   The   Roots   of   Evil:   The   Origins   of   Genocide   and   Other   Group   Violence  
(Cambridge:  Cambridge  University  Press,  1992).  También  Paul  G.  Zimbardo,  “A  Situationist  Perspective  
on  the  Psychology  of  Evil:  Understanding  How  Good  People  are  Transformed  into  Perpetrators,”  21–50;  
Ervin  Staub,  “Basic  Human  Needs,  Altruism,  and  Aggression,”  51–84;  Roy  F.  Baumeister  and  Kathleen  D.  
Vohs,  “Four  Roots  of  Evil,”  85–102;  and  Joshua  D.  Duntley  and  David  M.  Buss,  “The  Evolution  of  Evil,”  
102–126,  todo  en  Arthur  G.  Miller  ed.,  The  Social  Psychology  of  Good  and  Evil  (New  York:  The  Guilford  
Press,  2004).  Zimbardo:  “Anything  that  makes  a  person  feel  anonymous,  as  if  no-­‐one  knows  who  he  or  
she   is,   creates   the   potential   for   that   person   to   act   in   evil   ways—if   the   situation   gives   permission   for  
violence,”  29.  
83  El  libro  de  Ricardo  Uceda,  que  se  basa  en  entrevistas  con  uno  de  los  principales  protagonistas  de  las  

torturas   y   asesinatos   en   la   década   de   los   80s   y   90s,   Jesús   Sosa   Saavedra,   sugiere   que   la   crueldad   era  
parte   de   la   masculinidad   deseada   entre   los   soldados   estacionados   en   la   base   militar   Los   Cabitos,   a  
mediados  de  los  80s.  Ver,  por  ejemplo,  Uceda,  Muerte  en  el  pentagonito,  106–107.  

  65  
silencio  alrededor  de,  o  incluso  el  borrar,  la  violencia  sexual  perpetrada  por  soldados  
estadounidenses   en   Vietnam   perpetúa   las   violentas   masculinidades   contemporáneas  
en   Estados   Unidos   y   no   logra   reconocer   que   mucho   del   desorden   de   stress   post  
traumático   (PTSD)   entre   los   veteranos   proviene   de   la   agresión   antes   que   de   la  
victimización.84   Weaver   observa   entonces   una   incompatibilidad   entre   una  
masculinidad   civil   pacífica   con   un   pasado   de   masculinidad   militar   violenta.   La  
investigación   de   Eriksson   Baaz   y   Stern   entre   perpetradores   de   violación   congoleños  
muestra   como   los   ideales   de   masculinidad   –ideales   de   fuerza,   virilidad   y   poder-­‐   son  
difíciles  de  alcanzar  en  un  contexto  de  limitación  extrema  de  oportunidades  y  pobreza  
abyecta.   Sin   absolver   a   los   perpetradores   de   tal   violencia,   la   investigación   de   Eriksson  
Baaz   y   Stern   contribuye   enormemente   a   nuestra   comprensión   de   “por   qué   los  
hombres  violan.”85  También  da  lugar  a  la  pregunta  de  quién  encarna  –y  quién  o  qué  
promueve-­‐  hipermasculinidades  y,  como  adecuadamente  pregunta  Carol  Cohn,  cuál  es  
el   rol   de   los   actores   internacionales   como   consultores   mineros,   mercenarios   y  
traficantes  de  armas,  y  los  bien  alimentados  fuerzas  de  paz  en  la  representación  de  tan  
específicamente  definidas  hipermasculinidades  hegemónicas.86    
La  investigación  realizada  por  Chris  Coulter  en  Sierra  Leona,  y  por  Erin  Baines  
en   Uganda,   complica   aún   más   la   dicotomía   víctima-­‐perpetrador;   niños,   en   ambos  
conflictos,   fueron   obligados   por   los   rebeldes   a   ejercer   de   soldados   con  
extremadamente   violentas   estrategias   de   guerra.   Niños   y   niñas   fueron   obligados   a  
asesinar,   torturar   y   abusar   de   otros   así   como   de   los   suyos   siguiendo   patrones   de  
género.   La   investigación   de   Coulter   y   Baines   muestra   que   tanto   niños   como   niñas  
pueden   ser   víctimas   y   perpetradores   de   violencia,   aún   si   son   las   niñas   las   que  
generalmente  son  movilizadas  para  servir  sexualmente  a  los  soldados  y  los  niños  los  
que  se  convierten  en  los  principales  asesinos.  Erin  Baine  denomina  a  la  ambigüedad  
de  las  narrativas  de  ex  niños  soldados  como  “una  zona  gris  de  culpabilidad”;  Coulter  
frasea  esta  ambigüedad  en  el  título  de  su  libro:  Bush  Wives  and  Girl  Soldiers.  Mientras  

                                                                                                                       
84   Gina   Marie   Weaver,   Ideologies   of   Forgetting:   Rape   in   the   Vietnam   War   (Albany:   State   of   New   York  

University  (SUNY)  Press,  2010).  


85  Eriksson  Baaz  and  Stern,  “Why  Do  Soldiers  Rape?”  
86  Carol  Cohn,  “Women  and  Wars:  Towards  a  Conceptual  Framework”,  in  Women  and  Wars  ,  ed.  Carol  

Cohn  (Cambridge:  Polity  Press,  2013):  1–35,  27.  

  66  
que   los   conflictos   en   estos   países   africanos   eran   diferentes   a   la   guerra   en   el   Perú,  
también   hay   importantes   paralelos   que   notar.   Fundamente,   la   socialización   y  
entrenamiento   de   soldados   muy   jóvenes   para   el   uso   de   una   violencia   extrema   y   la  
normalización  de  tal  violencia  emerge  como  importantes  factores  en  el  caso  peruano.  
La   cuestión   es   si   la   edad   y   los   extremos   del   cruel   entrenamiento   militar   como   son  
ejemplificadas   por   algunas   de   las   historias   de   guerra   que   provienen   de   Sierra   Leona   y  
Uganda   son   extremas   y   únicas,   o   si   necesitamos   considerar   como   similar   el   abusivo  
entrenamiento   militar   de   impresionables   adolescentes   de   18   años   en   ejércitos  
profesionales,  como  Weaver  parece  sugerir.  La  “zona  gris  de  culpabilidad”  de  Baines  
apunta  a  la  agencia  circunscrita  de  que  ambos  víctimas  y  perpetradores  de  violencia  a  
menudo  tiene  en  convertirse  en  víctima  y/o  perpetrador,  lo  que  tal  vez  es  un  factor  en  
todas  las  discusiones  sobre  “el  bien  y  el  mal”.  
 
 
Conclusión  
Nuestra   comprensión   de   la   violencia   sexual   en   la   guerra   se   ha   beneficiado  
notablemente   del   análisis   de   la   violación   como   un   arma   de   guerra.   Esta  
conceptualización   ha   subrayado   el   uso   estratégico   de   la   violencia   sexual,   la  
complicidad   desde   arriba,   y   la   importancia   del   cuerpo   de   las   mujeres   y   la   jerarquía   de  
género  en  la  imaginación  del  yo  y  el  enemigo,  y  por  lo  tanto  del  hacer  la  guerra.  Sin  
embargo,   la   tesis   de   arma-­‐de-­‐la-­‐guerra   también   sugiere   una   distinción   muy   nítida  
entre  perpetrador  y  víctima,  una  finalidad  instrumental  dirigida  a  ganar  la  guerra  y,  en  
consecuencia,  una  estrategia  para  combatir  dichas  prácticas.  Al  revelar  los  diferentes  
regímenes  de  violación  en  el  Perú  del  periodo  en  guerra,  y  explícitamente  relacionar  
estas  prácticas  a  la  desigualdad  de  género  en  tiempos  de  paz  y  la  violencia  contra  la  
mujer,  este  análisis  sugiere  que  necesitamos  ampliar  nuestra  comprensión  del  uso  de  
la   violencia   sexual   en   la   guerra.   La   violencia   sexual   no   “sólo”   sirvió   propósitos  
estratégicos   impuestos   y   cultivados   desde   arriba,   sino   que   también   fue   escenificada  
como  entretenimiento  y  consumida  para  el  placer  de  individuos  y  grupos,  usada  como  
una  herramienta  para  mantener  o  producir  jerarquías  entre  combatientes  y  enemigos,  
y   para   salda   disputas   domésticas   o   comunales.   Como   oportunidades   de   tiempos   de  

  67  
guerra,   el   cultivo   intencional   de   masculinidades   violentas,   y   la   impunidad   facilitaron  
estas   prácticas.   Por   ejmplo,   los   regímenes   de   violación   en   tiempos   de   guerra   en   el  
Perú  a  menudo  aludían  a  tareas  domésticas,  y  a  la  responsabilidad  de  la  maternidad.87  
Además  de  ser  violadas,  generalmente  se  esperaba  de  las  mujeres  que  realicen  tareas  
domésticas   mientras   eran   mantenidas   activas,   reforzando   los   roles   de   la   mujer   de  
estar   al   servicio   de   los   hombres   en   términos   de   sexualidad   y   domesticidad.88   La  
selección   de   palabras   por   parte   de   algunas   mujeres   para   explicar   lo   que   les   sucedió  
durante  su  cautividad,  “sirviendo  como  la  mujer  de  un  soldado”,  asocia  dolorosamente  
la   violenta   subordinación   por   hombres   armados   a     la   sumisión   en   el   hogar.   Asimismo,  
la  idea  que  las  mujeres  fueron  en  gran  medida  responsables  por  los  “excesos”  de  los  
hombres,   basado   en   la   creencia   que   los   hombres   no   pueden   controlar   su   impulso  
sexual  y  las  mujeres  son  seductoras  que  provocan  el  deseo  sexual,  era  una  idea  común  
tanto  en  la  guerra  como  en  la  paz.  Tales  ideas  legitimaron  que  los  hombres  usaran  a  
las   mujeres   como   mejor   les   pareciera   y,   cuando   la   guerra   lo   facilitó,   convirtió   a   las  
mujeres  no  sólo  en  prostitutas  sino  también  en  bienes  desechables  en  cuyos  cuerpos  
cualquier   tipo   de   mutilación   estaba   permitida.   La   violencia   sexual   ayuda   a   naturalizar  
la  idea  de  la  dominación  masculina  y  de  la  subordinación  femenina.  Por  supuesto,  las  
percepciones  de  diferencia  racial,  que  exploramos  más  en  el  siguiente  capítulo,  facilitó  
la   deshumanización   de   la   mujer   en   general,   tanto   como   ellas   ayudaron   a   la  
deshumanización   del   hombre   enemigo,   promoviendo   la   posibilidad   de   la   violencia.  
Con   esta   discusión   de   los   regímenes   de   la   violación,   no   trato   de   imponer   una   nueva  
categorización  de  la  violación  en  la  guerra,  sino  mas  bien  destacar  la  complejidad  de  la  
violencia   sexual   tanto   en   la   guerra   como   en   la   paz.   Esta   complejidad   puede   conducir   a  
dos  conclusiones.  Primero,  la  violencia  sexual  durante  la  guerra  no  es  una  aberración  
ni  una  excepción,  sino  una  exacerbación  de  las  violencias  y  desigualdades  existentes.  
La  base  de  la  invisibilidad  de  la  violencia  sexual  está  fundada  en  las  comprensiones  de  
los  tiempos  de  paz  de  las  relaciones  sociales  de  género:  de  la  imposición  social  de  la  
                                                                                                                       
87  Henríquez,  Cuestiones  de  género.  
88  
Esto   no   es   único   al   Perú,   lo   mismo   sucedió   durante   las   violaciones   sistemáticas   en   Foca,   la   ex  
Yugoslavia.  Ver:  Nicola  Henry,  “Witness  to  Rape:  The  Limits  and  Potential  of  International  War  Crimes  
Trials   for   Victims   of   Wartime   Sexual   Violence,”   International   Journal   of   Transitional   Justice   3   (2009):  
114–134.  
 

  68  
vergüenza   y   nociones   de   culpa   y   de   las   comprensiones   de   complicidad   tanto   del  
perpetrador  como  de  su  víctima  y  la  naturaleza  del  deseo  masculino  y  de  la  seducción  
femenina.   La   ubicuidad   de   la   violencia   sexual   mas   allá   del   claro   binario   soldado-­‐
enemigo,   perpetrador-­‐víctima,   no   es   el   único   factor   que   demuestra   esta   afirmación.   El  
consumo  de  sexo  violento  en  tiempos  de  guerra,  bien  por  la  forzada  prostitución  o  por  
la   vía   de   la   tortura   porno   para   el   entretenimiento   de   los   colegas,   también   apuntala   tal  
conclusión.  Segundo,  las  guerras  son  fundamentalmente  ‘gendered’,  o  sea,  conformado  
por   entendimientos   y   actuaciones   de   género,   y   la   violencia   sexual   muchas   veces   es  
usada   como   una   herramienta   en   múltiples   y   superpuestas   disputas   de   poder.   La  
violencia  sexual  es  usada  para  imponer  dominación  y  afirmar  jerarquías.  La  respuesta  
a  la  necesaria  pregunta  de  cómo  los  soldados  individualmente  llegaron  a  ser  capaces  
de     de   (y   hallar   placer   en)   prácticas   de   violencia   sexual   debe   ser   buscada   en   el   cultivo  
de   masculinidades   militarizadas   que   están   ancladas   en   ideas   binarias   y  
heteronormativas  de  roles  de  género  que  están  inherentemente  basadas  en  nociones  
de   dominación   de   género,   pero   que   asimismo   están   investidas   con   percepciones  
específicamente  discriminatorias  de  raza  y  clase.  Cómo  la  violencia  sexual  contribuye  
a  la  afirmación,  reproducción  y  naturalización  de  las  jerarquías  existentes  basadas  en  
género,  raza  y  clase  es  el  foco  del  próximo  capítulo.  
 
 
 
 
 
 
 
 

  69  
3:  La  reproducción  de  las  desigualdades  
 
En   algún   momento   de   fines   de   los   80s,   en   algún   lugar   de   las   altas   cordilleras  
peruanas,   un   grupo   de   soldados   detuvo   a   dos   jóvenes   mujeres;   una   era  
vendedora  de  jugos  y  la  otra  una  odontóloga.  Las  mujeres  fueron  “entregadas”  a  
las   tropas   como   trofeo   de   guerra,   y   se   les   aplicó   la  pichana,   una   referencia  
metafórica  de  la  violación  grupal.1  La  vendedora  de  jugos  fue  violada  por  todos  
los   soldados   del   grupo.   “Éramos   cuarenta,   te   lo   aseguro”,   recuerda   un   soldado,  
apodado   Gitano.   La   odontóloga,   entretanto,   primero   fue   entregada   al   capitán.  
Después  que  el  capitán  terminó  con  ella,  según  Gitano,  “me  dijo  si  queria  pasar  
por  la  chica.  Le  dije  que  no  …  más  que  todo  porque  era  persona  que  me  merecía  
bastante   respeto”.2   Posteriormente,   de   acuerdo   a   Gitano,   la   odontóloga   acusó  
públicamente   a   los   soldados   de   violación,   pero   los   soldados   y   el   capitán   lo  
negaron.   La   odontóloga   perdió   el   caso.   La   vendedora   de   jugos,   violada   por   al  
menos   40   soldados,   no   denunció   lo   que   le   había   pasado.   Gitano   no   recuerda   si  
ella   sobrevivió,   enfatizando   la   aparente    futilidad   de   su   existencia.   La   posición  
socioeconómica,  el  origen  geográfico,  la  educación,  los  patrones  de  consumo,  la  
vestimenta,   y   el   lenguaje   informan   la   posición   de   una   persona   en   la   escalera  
étnica  en  una  sociedad  racialmente  jerárquica,  y  por  lo  tanto  el  nivel  de  “respeto”  
que   uno   se   merece.   El   relato   del   soldado   sugiere   que   desde   su   perspectiva,   la  
odontóloga  valía  más  que  la  vendedora  de  jugos,  quien,  como  implica  su  relato,  
no  merecía  ningún  respeto.  Mientras  que  en  el  relato  del  Gitano  del  asalto  no  se  
usaron   sobrenombres   étnicos,   éstos   son   fáciles   de   descubrir   por   la  
diferenciación   que   realiza   el   soldado:   la   vendedora   de   jugos   es  chola  (ni  
propiamente   indígena   ni  mestiza),   mientras   que   la   odontóloga   es  mestiza.   En   el  
recuento   de   Gitano,   la   vendedora   de   jugos   está   disponible   para   sufrir   abuso.   El  
hecho   que   la   chola-­‐vendedora   de   jugos   es   percibida   como   adecuada   para   ser  
violada  grupalmente,  mientras  que  la  mestiza-­‐  odontóloga  no  lo  es,  muestra  las  
rutas   que   los   marcadores   de   identidad   informan   de   las   relaciones   de   poder   en   el  
Perú.  Tras  discutir,  en  el  capítulo  anterior,  los  diferentes  regímenes  de  violación  

                                                                                                                       
1   Picha   es   una   palabra   vulgar   para   penis,   y   pichana   significa   barrer.   CVR   Informe   Final   VI,   no.   1.5:  

342.  
2  Arch-­‐CVR,  Testimonio  100168/5.    
existentes   en   el   Perú,   este   capítulo   examinará   qué   hace   una   violación   a   nivel  
socio-­‐político;   cómo   la   violación   informa   una   sexualidad   racializada   y   la  
reproducción   de   las   jerarquías   existentes.   Sigo   la   línea   de   cuestionamiento   de  
Elizabeth  Heineman  cuando  se  pregunta:  “¿Qué  sucede  a  nuestros  análisis  de  la  
violencia   sexual   basada-­‐en-­‐conflicto   si   recordamos   que   la   violencia   sexual   es  
muchas   veces   un   medio   para   construir   el   género   per   se?”   Además,   el   caso   del  
Perú   muestra   que   la   violencia   sexual   no   sólo   es   constitutiva   de   género,   sino  
también  de  raza,  sexualidad  y  clase.  
El   tratamiento   diferenciado   que   los   supuestos   marcadores   de   identidad  
de   las   dos   mujeres   permiten   debe   ser   considerado   como   efectivo   por   todos   los  
involucrados:   los   soldados   actúan   de   acuerdo   a   guiones   de   jerarquización  
conocidos,   sustentados   en   raza,   clase,   género   y   comportamiento   sexual.   La  
violación   grupal   de   la   vendedora   de   jugos   fue   un   espectáculo   porno,   una  
performance   social   en   la   que   el   sexo   y   la   violencia   sirvieron   para   confirmar   la  
dominación  a  niveles  individual  y  colectivo.  Usando  el  análisis  de  los  regímenes  
de   violación   del   capítulo   anterior,   discutiré   aún   más   la   violencia   sexual   como  
reproductora   de   jerarquías   existentes   –que   son   conocidas   y   ampliamente  
entendidas-­‐  basadas  en  raza,  clase,  género  y  sexualidad.  Considero  a  la  violencia  
sexual   como   coadyuvante   en   la   producción   y   naturalización   de   identidades  
interrelacionadas  basadas  en  género,  sexualidad  y  raza  otorgándole  significado  a  
la   violencia   en   tiempo   de   guerra,   y   alimentándose   de,   y   en,   las   jerarquías   de  
tiempos  de  paz,  que  incluye  la  diferenciación  por  posición  socioeconómica  -­‐y  por  
eso   alimenta   la   persistente   pobreza   y   marginación   de    grandes   grupos   de  
población.   Desde   luego,   así   como   los   regímenes   de   violación   discutidos   en   el  
capítulo  anterior,  en  la  vida   real   no   están   netamente   diferenciados   en   categorías  
sino   que   mas   bien   son   fluidos,   variables   en   interpretación   y   significado,   y   se  
superponen   ampliamente,   así   también   es   el   esbozo   siguiente   de   las   funciones  
que   la   violencia   sexual   tiene   en   la   reproducción   de   las   identidades   jerárquicas,  
no  concebidas  para  delinear  actos  específicos  o  identidades,  sino  para  subrayar  
lo   que   la   violencia   sexual   hace   a   un   nivel   sociopolítico.   Por   ello,   luego   de   una  
breve   discusión,   mostraré   cómo   la   violencia   sexual   en   el   Perú   produce   (a)  
masculinidades   violentas,   (b)   sexualidad   racializada   y   jerarquías   de   género,   (c)  
hetero-­‐  normatividad,  y  (d)  más  amplias  desigualdades  sociales.  Muestro  cómo  la  
violencia   sexual   naturaliza   las   mencionadas   jerarquías   y   normaliza   la   violencia  
con   la   que   viven   a   diario   muchos   peruanos,   al   contrastar   las   palabras  
del     testimonio  oral  de  las  víctimas-­‐sobrevivientes  con  el  testimonio  literario  de  
deseos   racializados.   La   ficción   no   es   un   reflejo   directo   de   la   experiencia   y   no  
pretendo   ofrecer   una   vasta   crítica   de   la   literatura   peruana.   Sin   embargo,   el  
establecer   paralelismos   entre   la   literatura   y   los   testimonios   sugiere   que   la  
violencia   sexual   cumple   un   rol   central   en   la   reproducción   cotidiana   de   la  
sexualidad   racializada,   las   jerarquías   de   género,   y   la   hetero-­‐normatividad.   Una  
crítica   cultural   de   la   literatura   peruana   muestra   el   reflejo   de   un   continuum   de  
violencia   de   género   que   ayuda   a   mantener   y   reproducir   las   relaciones  
hegemónicas  de  poder.  Sugiero  que  lo  mismo  sucede  con  la  violencia  sexual  de  
tiempos  de  guerra.    
 
 
Violencia  normativa  ,  género  y  raza  
Para   comprender   cómo   la   violencia   sexual   reproduce   las   jerarquías  
basadas  en  estratificaciones  e  identidades  percibidas  en  la  sociedad,  necesitamos  
examinar   cómo   las   desigualdades     son   mantenidas   por   medio   de   estructuras  
violentas   y   cómo   el   funcionamiento   del   binario   sexo/género   refuerza   otras  
desigualdades.   La   violencia   contra   las   mujeres   tiende   a   ser   percibida   como  
normativa,   lo   que   sugiere   que   tal   violencia   proviene   de   la   persistencia   de   la  
dominación   de   la   mujer   por   el   hombre,   y   el   continuo   deseo   de   los   hombres   de  
dominar  la  vida  de  las  mujeres.3  Me  parece  particularmente  útil  la  comprensión  
de   Judith   Butler   de   la   violencia   normativa   para   destacar   cómo   las   divisiones  
sociales   basadas   en   identidades   percibidas   –incluyendo   género-­‐   son  
reproducidas   y   mantenidas   por   medio   de   la   violencia   cotidiana.4  Entiendo   la  
“violencia   normativa”   como   referida   al   poder   de   las   normas   para   permitir   y  
restringir   la   vida,   es   decir,   la   violencia   normativa   no   es   violencia   física   per   se.  
Butler  se  refiere  a  normas  que  producen  violencia  al  no  permitir  que  la  gente  sea  
lo   que   quiere   ser   en   los   aspectos   más   íntimos   de   la   vida:   amor,   deseo   y  

                                                                                                                       
3   Margaret   Urban   Walker,   “Gender   and   Violence   in   Focus:   A   Background   for   Gender   Justice   in  

Reparations,”  in  The  Gender  of  Reparations:  Unsettling  Sexual  Hierarchies  while  Redressing  Human    
Rights  Violations  ,  ed.  Ruth  Rubio-­‐Marin  (New  York:  Cambridge  university  Press,  2009).  
4  Judith  Butler,  Undoing  Gender  (New  York:  Routledge,  2004).  
sexualidad.   Por   ello,   la   violencia   normativa   es   violencia   por   restricción.   Sin  
embargo,   la   resistencia   a   las   restricciones   normativas   a   lo   que   uno   puede   ser,  
puede   dar   lugar   a   la   violencia   física   (las   golpizas   a   los   gays   es   un   ejemplo   obvio),  
a  la  violencia  contra  la  mujer,  y  las  razones  que  los  hombres  generalmente  dan  
para  justificar  tal  violencia.  Butler,  entonces,  afirma  que  es  la  violencia  normativa  
la   que   hace   posible   la   violencia   física,   y,   simultáneamente,   legítima;   es   tolerada   y  
normalizada  porque  es  perpetrada  en  respuesta  a  transgresiones  sociales.  
Pero   la   violencia   física   que   está   sustentada   en   el   prejuicio   y   los   marcos  
normativos   de   lo   que   uno   puede   ser,   o   es   percibido   que   es,   no   es   sólo   una  
respuesta   a   las   transgresiones   de   esas   normas.   Las   desigualdades  
institucionalizadas   basadas   en   las   divisiones   sociales   tales   como   raza,   clase   y  
género,  esto  es,  violencia  estructural,  claramente  también  alimentan  la  violencia  
física   directa.   Con   autores   como   Johan   Galtung,   Paul   Farmer,   Arthur   Kleinman,  
Nancy  Scheper-­‐Hughes,  y  otros,  considero  la  violencia  estructural  como  indirecta  
pero   sistémica   que   oprime   y   marginaliza   a   grupos   sociales,   limita   su   agencia,   y  
restringe   el   acceso   a   los   beneficios   de   la   sociedad   moderna   –buena   salud   y  
educación,  dignidad,  y  la  oportunidad  de  seleccionar  empleo  y  la  vida  social-­‐.  La  
reproducción   de   tales   estructuras   y   el   racismo   y   sexismo   asociado  
institucionalizado   está   presente   en   la   violencia   simbólica   cotidiana,   entendida  
como  un  “medio  de  naturalizar  las  estructuras  de  poder  desiguales  al  punto  de  
rendirlas   inevitables   e   incuestionables.”5   De   manera   similar,   el   concepto  
violencia  normativa  ayuda  a  entender  como  ciertas  jerarquías  y  desigualdades  se  
convierten   en   parte   de   un   sentido   común   ampliamente   compartido.   Con  
Foucault,   Butler   sostiene   que   lo   que   es   visto   como   la   verdad   general,   como  
conocimiento   común,   es   mas   bien   naturalizado   vía   las   practicas   y   rutinas   del  
poder.   Mientras   que   Foucault   aplica   tal   razonamiento   a   las   nociones   de   locura,  
crimen  y  sexo,  Butler  lo  lleva  un  paso  adelante:  cuestiona  los  fundamentos  de  las  
relaciones  sociales  al  cuestionar  el  efecto  naturalizador  del  discurso  y  la  práctica  
que  rodea  nuestros  cuerpos  e  intimidades.  Nos  fuerza  a  cuestionar  lo  “natural,  lo  

                                                                                                                       
5  
Mo   Hume,   “The   Myths   of   Violence:   Gender,   Conflict,   and   Community   in   El   Salvador,”   Latin  
American  Perspectives  35,  no.  5  (2008):  59–76:  62,  following  Pierre  Bourdieu,  “Symbolic  Power.”  
Critique   of   Anthropology   13,   no.   14   (1979):   77–85;   and   Pierre   Bourdieu,   Masculine   Domination  
(Cambridge:  Polity  Press,  2001).  
original   y   lo   inevitable.”6   En  efecto,   Butler   arguye   que   la   “verdad”   sobre   el  
género,  y  nuestros  cuerpos  sexuados,  es  el  resultado  de  las  rutinas  del  poder  y  el  
reclamo   del   conocimiento.   Los   procesos   históricos   y   culturales   expresados   en  
instituciones,   discursos   y   práctica   tienen   un   efecto   naturalizador   en   nuestro  
entendimiento   del   orden   de   las   cosas,   incluyendo   nuestra   comprensión   de   lo  
masculino  y  lo  femenino,  y  de  la  hetero-­‐normatividad.  Esto  significa  que,  desde  el  
punto  de  vista  de  Butler,  la  hetero-­‐normatividad,  la  diferencia  de  género,  y,  esto  
es  importante,  la  diferencia  sexual  no  son  naturales  o  auténticos,  sino,  mas  bien,  
constructos   que   son   producidos   y   mantenidos   por   la   vía   de   la   práctica   del   poder  
en  las  sociedades.  Las  instituciones,  los  discursos  y  las  prácticas,  juntos,  forman,  
reproducen  y  expresan  las  normas  que  guían  nuestras  sociedades.  En  términos  
Foucaltianos,   el   poder   no   está   investido   en   un   pequeño   grupo   de   dirigentes,   sino  
que   es   un   proceso   productivo   en   el   que   tomamos   parte;   así,   en   vez   de   que   el  
género   nos   sea   dado   por   la   naturaleza   como   resultado   de   diferencias   sexuales,  
las   identidades   de   género   son   actuadas,   o   representadas   de   acuerdo   a   los  
confines  normativos  de  la  sociedad.    
Así,   como   Joan   Scott,   Butler   argumenta   que   el   género   es   una   categoría  
histórica,  un  constructo  que  está  en  constante  flujo.7  El  género  está  siendo  hecho  
y   rehecho.   Las   diferencias   culturales   y   los   cambios   históricos   en   las   normas   de  
género  dan  testimonio  de  tales  dinámicas.  Observando  de  cerca  a  las  prácticas  de  
género   en   una   sociedad   muestra   que   las   normas   de   género   difieren   de   acuerdo   a  
los   grupos   culturales   y   étnicos.   Esto   no   (sólo)   significa   que   las   prácticas   de  
género   en   el   contexto   peruano   pueden   ser   diferentes   entre,   por   ejemplo,   los  
indígenas  amazónicos  y  los  mestizos  costeños,  sino  que  la  sociedad  les  atribuye  
interpretaciones  naturalizadas  de  cuerpos  sexuados,  a  cuerpos  con  género  y  raza  
determinada.   En   otras   palabras,   la   sociedad   puede   atribuir   comportamientos  
sexuales   diferenciados,   deseos   y   restricciones   a   ciertas   poblaciones   sustentada  
en   suposiciones   sobre   género   y   raza.   Estas   interpretaciones   están   encuadradas  
por  normas  y  convenciones  que  son  fácilmente  consideradas  como  verdaderas  y,  
en   ciertas   instancias   o   en   ciertos   momentos,   convertidas   en   ley.  En   general,   tales  

                                                                                                                       
6   Samuel   Allen   Chambers   and   Terrell   Carver,   Judith   Butler   and   Political   Theory   (London:  
Routledge,  2008),  22.  
7   Joan   Scott,   “Gender:   A   Useful   Category   of   Historical   Analysis.”   The   American   Historical   Review  

91,  no.  5  (1986):  1053–1075;  Butler,  Undoing  Gender  .  


diferenciaciones  sirven  para  crear  y  mantener  jerarquías;  ellas  sirven  propósitos  
económicos   y   políticos.   Sin   embargo,   en   el   Perú,   no   hay   divisiones   étnicas   o  
raciales   claras   que   puedan   ser   fácilmente   reforzadas;   mas   bien,   como   sustenta  
Gonzalo   Portocarrero,   es   la   ausencia   de   un   claro   binario   racial,   debido   a   una  
mezcla   racial   muy   amplia,   o  mestizaje,  lo   que   permite   una   “discriminación  
individualizada”.   Cada   persona   puede   ser   juzgada   desde   una   perspectiva  
individual   una   y   otra   vez   para   determinar   su   posición   en   relación   a   otra  
persona.8   Para   reproducir   la   jerarquía   y   determinar   el   lugar   de   la   persona   en  
relación   a   otra   persona   en   la   vida   diaria,   las   diferencias   de   género   y   raza   son  
naturalizadas   y   normalizadas   al   punto   de   tornar   invisible   la   violencia   con   la   cual  
estos  entendimientos  son  mantenidos.  Tanto  las  instituciones  formales  como  las  
informales   tratan   a   los   individuos   de   acuerdo   a   la   percepción   compartida   de   lo  
que  uno  puede  ser  según  la  comprensión  de  raza  y  género;  el  prejuicio  se  torna  
parte  de  un  sentido  común  ampliamente  compartido.  
 
Sexualidad  Racializada  
El  sentido  común  asociado  con  las  diferencias  percibidas,  anclado  en  ideas  
sobre  raza  y  género,  han  dado  forma  a  las  políticas  de  sexualidad  racializada  en  
el  Perú,  y  en  otras  partes.  Esto  puede  ser  expresado,  por  ejemplo,  en  el  nivel  del  
control  de  la  población  local.  Las  políticas  poblacionales  han  tendido  a  revelar  los  
temores  nacionales  sobre  la  raza  y  la  sexualidad  y  cómo  dichas  preocupaciones  
justifican   y   explican   la   lógica   de   un   sentido   común    en   materia   de   pobreza,  
desarrollo   económico,   progreso   o   moral.   Tales   lógicas   son   luego   traducidas   en  
políticas   públicas.  9   El   control   sobre   los   grupos   poblacionales   es   expresado  
muchas   veces   en   términos   de   políticas   reproductivas   dirigidas   a   grupos   de  
población   específicamente   indeseables:   generalmente   los   pobres,   los   no   blancos,  
los  discapacitados,  o  los  drogadictos,  dependiendo  de  las  tendencias  históricas  y  
societales  de  lo  que  es  considerado  indeseable.  Las  campañas  de  esterilización  de  
mediados   de   los   90s   del   estado   peruano,   que   tenían   por   objetivo   las   mujeres  
pobres   indígenas,   ciertamente   calzan   con   la   descripción   de   una   política  

                                                                                                                       
8  Gonzalo  Portocarrero,  Racismo  y  mestizaje  y  otros  ensayos  (Lima:  Fondo  Editorial  del  Congreso  

del  Perú,  2007),  13–17.  


9  
Betsy   Hartmann,   Reproductive   Rights   and   Wrongs.   The   Global   Politics   of   Population   Control  
(Boston:  South  End  Press,  1995).  
poblacional   coercitiva   de   arriba   hacia   abajo,   sustentada   en   percepciones   racistas  
de  la  nación  peruana,  y  las  percepciones  sexistas  del  rol  de  las  mujeres  pobres  en  
la   reproducción   de   la   pobreza.10   Más   sutil,   pero   no   necesariamente   menos  
dañina,  las  políticas  de  sexo  y  sexualidad  son  muchas  veces  usadas  para  imponer  
un   orden   hegemónico   diario.   Los   académicos   del   colonialismo   muestran   como   la  
reproducción  de  las  desigualdades  raciales  fueron  de  la  mano  con  una  política  de  
sexualidad   racializada.   Durante   el   periodo   colonial,   tales   políticas   fueron  
generalmente  reguladas:  se  imponía  quién  podía  tener  sexo  con  quién  por  medio  
de   reglas   sobre   los   niños   legítimos   y   los   ilegítimos   que   era   expresivo   de  
jerarquías   de   raza   y   clase.   La   investigación   empírica   enmarcada   en   la   teoría  
postcolonial  ha  mostrado  cómo  incluso  el  deseo  se  tornó  racializado  y  regulado  
por   medio   de   una   política   de   sexo   y   reproducción   que   sobre   todo   estaban  
dirigidas  al  control  y  la  administración  de  la  sexualidad  de  la  mujer.11  Si  usamos  
una   de   las   fuentes   de   análisis   de   los   estudios   postcoloniales   –la   literatura-­‐  
podremos   ver   cómo   en   el   Perú   el   deseo   racializado   y   los   límites   del   género,   la  
raza   y   la   clase   legitiman   ciertos   comportamientos   por   medio   del   uso   de   la  
violencia.  
Los   estudiosos   del   Perú   colonial   y   el   republicano   del   siglo   diecinueve  
observaron   que   la   violación   perpetrada   por   los  criollos,   gente   de   descendencia  
española,   jefes   de   sus   subordinados   empleados   indígenas   o   sujetos   rurales,   era  
probablemente   muy   común,   pero   pocas   veces   hecha   pública,   o,   aún   menos  
común,  sujeta  de  atención  judicial.12  Sin  embargo,  el  uso  de  la  violación  ha  sido  
bien  documentada  por  escritores  de  diversos  periodos  de  la  historia  peruana.  En  
                                                                                                                       
10   Jelke   Boesten,   Intersecting   Inequalities.   Women   and   Social   Policy   in   Peru   1990–2000  
(Philadelphia:   Penn   State   University   Press,   2010);   Jelke   Boesten,   “Free   Choice   or   Poverty  
Alleviation?   Population   Policies   in   Peru   under   Alberto   Fujimori.”   European   Review   of   Latin  
American  and  Caribbean  Studies  82  (2007):  3–20.  
11   Ann   Laura   Stoler,   Carnal   Knowledge   and   Imperial   Power   Race   and   the   Intimate   in   Colonial   Rule,  

(Berkeley:  University  of  California  Press,  2010));  Ann  McClintock,  Imperial  Leather:  Race,  Gender,  
and   Sexuality   in   the   Colonial   Contest   (New   York:   Routledge,   1995);   Eileen   J.   Suarez   Findlay,  
Imposing   Decency:   The   Politics   of   Sexuality   and   Race   in   Puerto   Rico,   1870–1920   (Durham:   Duke  
University  Press,  1999);  Robert  J.  C.  Young,  Colonial  Desire:  Hybridity  in  Theory,  Culture  and  Race  .  
(London:  Routledge,  1995).  
12   Irene   Silverblatt,   Luna,   sol   y   brujas:   géneros   y   clases   en   los   Andes   prehispánicos   y   coloniales  

(Cuzco:   Centro   de   Estudios   Regionales   Andinos     “Bartolomé   de   Las   Casas”,   1990),   102–109;  
Susan   M.   Socolow,   The   Women   of   Colonial   Latin   America   (Cambridge   UK,   New   York,   NY,:  
Cambridge  University  Press,  2000);  Ward  Stavig,  Amor  y  violenciasexual:  valores  indígenas  en  la  
sociedad   colonial   (Lima:   Institutode   Estudios   Peruanos,   1995);   Tanja   K.   Christiansen,  
Disobedience,Slander,   Seduction,   and   Assault:   Women   and   Men   in   Cajamarca,Peru,   1862–1900  
(Austin,  TX:  University  of  Texas  Press,  2004).  
el   periodo   colonial,   Guaman   Poma   de   Ayala   acusó   a   los   invasores   españoles   de  
abusar   sistemáticamente   de   las   mujeres   indígenas.   Su   análisis   de   los   efectos  
desintegradores  de  la  violación  de  mujeres  y  de  su  conversión  en  “prostitutas  y  
concubinas”   resuena   en   las   teorías   sociales   actuales   sobre   violación   y   guerra.13    
En   los   siglos   diecinueve   y   veinte,   autores   indigenistas   (aquellos   que   abogaban  
por   la   revaluación   de   la   idea   de   indianidad)   lo   retomaron,   y   desarrollaron   el  
tema.   Una   de   las   primeras   denuncias   literarias   del   abuso   generalizado   y  
legitimado   de   mujeres   subalternas   en   la   era   republicana   fue   escrita   quien   se  
contó   entre   las   primeras   indigenistas,   Clorinda   Matto   de   Turner,   en   1889.   Matto,  
una   liberal   acomodada,   cuya   familia   era   propietaria   de   tierras   en   la   región   del  
Cusco,   escribió   en  Aves   sin   Nido,  su   más   famosa   novela,   sobre   el   abuso   de   una  
joven  indígena  por  gobernadores  locales  y  curas.14  El  “descubrimiento”  de  Matto  
de  Turner  de  la  práctica  generalizada,  tolerada  y  silenciada,  del  abuso  de  mujeres  
y   jóvenes   por   parte   de   curas   –y   otras   autoridades-­‐   en   las   áreas   rurales,   dio   lugar  
a   un   pedido   de   matrimonio   compulsivo   para   los   sacerdotes.   Las   denuncias   de  
Matto  no  fueron  bien  recibidas  y  tuvo  que  huir  del  país  después   que   su   empresa  
editora  fue  saqueada.15  
A   pesar   de   las   denuncias   de   Matto,   el   abuso   sexual   no   fue   un   tema   central  
en   la   literatura  indigenista  que   emergió   a   inicios   de   1900.   Varias   décadas  
después,   José   María   Arguedas   observó   que   las   mujeres   indígenas   eran   un   blanco  
fácil  para  los  hacendados  rurales  y  autoridades.  Como  había  observado  Clorinda  
Matto   antes   que   él,   tal   abuso   era,   por   un   lado,   parte   de   la   violenta   subordinación  
de   la   población   indígena,   y,   por   otro,   parte   de   la   malevolencia   de   las   clases  
gobernantes  rurales.  Por  ejemplo,  en  el  cuento  Diamantes  y  pedernales,  de  1954,  
una   historia   sobre   un   joven  hacendado  y   su   práctica   “mujeriega”,   Arguedas  
sugiere   que   las   mujeres   de   bajo   estatus   contaban   con   pocos   medios   para   resistir  
o   rechazar   a   un   hombre   de   más   alto   estatus.   En   esta   historia,   Arguedas   ni  
siquiera   usa   el   concepto   de   “violación”   para   referirse   a   la   sumisión   sexual  
forzada   de   mujeres   indígenas   a   los   deseos   del  hacendado.   Sin   embargo,   sus  
escritos   revelan   cómo   la   jerarquía   étnica,   socioeconómica   y   de   género,  

                                                                                                                       
13  Silverblatt,  Luna,  sol  y  brujas,  102–109  
14  Clorinda  Matto  de  Turner,  Aves  sin  nido  (Buenos  Aires:  Solar,  1968  [1889]).  
15   Nelson   Manrique,   “Clorinda   Matto   y   el   nacimiento   del   indigenismo   literario,”   in   La   piel   y   la  

pluma.  Escritos  sobre  literatura,  etnicidad  y  racismo  ,  ed.  Nelson  Manrique  (Lima:  Sur,  1999),  30.  
hegemónica   en   las   zonas   altas   del   Perú,   podía   ser   mantenida   gracias   tanto   a   la  
violencia  simbólica  como  a  la  física.  En  el  cuento,  el  joven  hacendado  golpea  a  sus  
concubinas  para  mantenerlas  sumisas,  tal  como  agrede  a  sus  sirvientes.16  En  el  
cuento  Warma  Kuyay,  escrito  en  1935,  Arguedas  llama  violación  al  abuso  sexual  
de   Justina,   una   sirvienta   indígena,   pero   lo   hace   sólo   por   medio   del   habla   de   un  
niño   sirviente   en   la   casa   del  hacendado   culpable.   Kutu,   la   pareja   de   la   mujer  
violada,   está   devastado   por   lo   ocurrido   pues   ha   perdido   a   su   amor   y   tiene   que  
dejar  la  hacienda.  Deja  a  Justina  con  el  joven  narrador,  un  niño  aún,  pero  un  niño  
privilegiado   quien,   cuando   crezca,   será   capaz   de   vengarse   de   lo   que   Kutu   no  
puede.   En   esta   narrativa,   la   violación   de   la   sirvienta   indígena   afecta   sobre   todo   a  
los  hombres.  Kutu  no  puede  vengar  a  su  mujer,  pues  “sólo  es  un  indio”,  pero  el  
niño  puede,  pues  está  en  una  posición  para  ser  abogado  cuando  crezca.  Esta  es  
una   razón   para   que   Kutu   deje   a   Justina   con   el   niño,   incluso   sugiriéndole  
explícitamente   que   ella   aprenderá   a   amarlo   de   manera   que   el   niño   podrá  
consumar   su   enamoramiento   infantil.   En   efecto,   con   la   complicidad   de   su   (ex)  
pareja   Kutu,   Justina   ejerce   de   prostituta   como   resultado   de   la   violación.  
Entretanto  Kutu  se  convierte  en  un  indio  triste,  silencioso  y  cruel.17  Los  cuentos  
de   Arguedas   tuvieron   por   referente   la   propia   crianza   del   autor   en   la   provincia  
andina   de   Andahuaylas   y   combina   un   tono   de   denuncia   con   un   intento   por  
capturar   algo   de   la   “realidad   andina”,   una   perspectiva   que   algunos   autores   han  
calificado   de   utópica   y   considerado   no   bienvenida.18   Aún   así,   los   cuentos   de  
Arguedas   proveen   una   significativa   representación   del   Perú   rural   de   entre   los  
30s  y  60s.  Tal  vez  el  derrotado  Kutu  del  cuento  Warma  kuyay  ,  un  buen  hombre  
al   inicio   de   la   historia,   es   retratado   como   un   estereotipo   de   un   subalterno  
humillado  quien  se  convierte  en  un  indio  cruel,  violento,  frustrado  y  silencioso.  
Al   retratar   de   esta   manera   a   Kutu,   Arguedas   probablemente   contribuye   al  
estereotipo   del   Indio   como   inherentemente   violento,   aún   cuando   hace  
responsable   a   la   opresión   de   los   terratenientes  criollos.   En   los   cuentos   de  
Arguedas,  el  abuso  de  las  mujeres  es  parte  de  esta  misma  opresión  y  contribuye  
                                                                                                                       
16   José   María   Arguedas,   Diamantes   y   pedernales:   Agua   (Lima:   J.   Mejia   Baca   &   P.   L.   Villanueva,  

1954).  
17   José   María   Arguedas,  Agua;   Los   escoleros;   Warma   Kuyay   (Lima:   Casade   Literatura   Peruana,   CIP,  

1935);    
18   Mario   Vargas   Llosa,   La   utopía   arcaica:   José   Maria   Arguedas   y   las   ficciones   del   indigenismo   (M  

éxico:  Colección  Tierra  firme,  Fondo  de  Cultura  Económica,  1996).  


a  la  subordinación  de  los  hombres  Indios,  y,  como  resultado,  a  la  desintegración  
de  la  comunidad  India.  Entonces,  en  la  interpretación  de  Arguedas  la  violación  de  
subordinados  es  la  violación  simbólica  de  una  comunidad.  Tal  interpretación  no  
sólo  resuena  en  teorías  contemporáneas  de  violación  en  la  guerra,  sino  también  
con  el  análisis,  ya  en  el  siglo  dieciséis,  de  Guamán  Poma  de  Ayala,  sobre  el  rol  y  el  
efecto   del   abuso   sexual   perpetrado   por   los   conquistadores   españoles.19   En   la  
obra   del   premio   nóbel   peruano,   Mario   Vargas   Llosa,   raza,   clase   y   género  
intersectan   con   historias   de   violencia   y   sexo.   Esto   es   más   impresionante   en   el  
contexto  de  la  violación  militar.  En  una  de  las  novelas  más  populares  de  Vargas  
Llosa,  el  oficial  Pantaleón  Pantoja  es  enviado  a    la  región  amazónica  a  establecer  
un   burdel   para   los   soldados   que   están   estacionados   en   una   base   distante   de  
centros   urbanos   –aparentemente   la   única   solución   al,   de   otro   modo   inevitable,  
abuso  de  las  mujeres  y  muchachas  de  la  región.  La  novela  también  juega  con  la  
imagen  de  la  mujer  amazónica  como  promiscua  y  naturalmente  seductora.20  Las  
categorías  raciales  así  como  las  relaciones  de  clase  y  género  han  cambiado  con  el  
tiempo,   por   supuesto,   pero   el   poder   de   la   violencia   sexual   para   reforzar   las  
desigualdades,  no.  Un  tema  en  la  literatura  peruana  de  fines  del  siglo  veinte  es  la  
reproducción   de   jerarquías   por   medio   de   la   sexualización   de   empleadas  
domésticas   en   hogares   urbanos.   Hasta   cierto   punto,   la   sirvienta   se   ha   convertido  
en  una  metáfora  sobre  los  cambios  de  la  apariencia  racial  del  Perú,  moldeada  por  
patrones   de   migración   de   lo   rural   a   lo   urbano   a   mediados   del   siglo   veinte.  
Desplazados  por  la  pobreza  rural  y  atraídos  por  el  crecimiento  económico  y  las  
oportunidades   educacionales,   muchos   peruanos   llegaron   a   las   ciudades   de   la  
costa,  especialmente  a  Lima,  en  busca  de  una  vida  mejor.  Lima  se  vio  rodeada  por  
asentamientos   de   informales,   barrios   pobres   y   vecindarios   semi   legales,  
cambiando   el   perfil   demográfico   y   económico,   así   como   la   imagen   racial   de   la  
sociedad   peruana.21   Indios   que   se   urbanizaron   adoptaron   una   nueva   identidad  
racial   que   ha   sido   denominada   como  cholo/a.   Pero   el   término  cholo/a  no  
                                                                                                                       
19  Silverblatt,  Luna,  sol  y  brujas,  102–109  
20   Mario   Vargas   Llosa,   Pantaleón   y   las   visitadoras   (Barcelona:   Seix   Barral,   1973).   En   la   obra   de  

otro   gran   escritor   peruano,   Miguel   Gutiérrez,   la   violencia   y   el   sexo   son   constitutivos   de   raza   y  
clase,  ver:James  Higgins,  “Replanteando  las  relaciones  de  raza  y  genero  en  el  Perú.  La  violencia  
del  tiempo  de  Miguel  Gutiérrez,”  in  Del  viento,  el  poder  y  la  memoria,  ed.  Cecilia  Montaguda  and  
Victor  Vich  (Lima:  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú  ,  Fondo  Editorial  2002).  
21   Carlos   Contreras   and   Marcos   Cueto,   Historia   del   Perú   contemporáneo   (Lima:   Instituto   de  

Estudios  Peruanos,  2013  [2000]),  314–318.  


siempre   es   asociado   con   la   movilidad   social   y   la   ambición,   sino   más   a   menudo  
con  las  subclases  urbanas  y  con  una  vulgarización  de  la  cultura  (la  “cholificación”  
de  la  sociedad)  a  pesar  de  los  intentos  de  los  científicos  sociales  de  presentar  el  
fenómeno   en   términos   de   nacionalización   y   aculturación   de   la   población  
indígena.22   Como   normalmente   sucede   con   las   etiquetas   raciales,   el   término  
cholo/a   puede   significar   diferentes   cosas   a   diferentes   gentes   y   en   diferentes  
locaciones   o   períodos   históricos.   Mientras   Mary   Weismantel,   en   su   influyente  
libro   sobre   Ecuador,   identifica   preferentemente   a   las   cholas   con   mujeres   de  
mercado,23   en   el   Perú,   no   sólo   las   mujeres   de   los   mercados   son  
llamadas  cholas  sino,   tal   vez   especialmente,   las   trabajadoras   domésticas   son  
nombradas   como  cholas.   De   acuerdo   al   fallecido    historiador   y   científico   social  
peruano,    Alberto   Flores   Galindo,   durante   el   siglo   diecinueve,   la  chola  fue  
sinónimo   de   sirviente,   mientras   que   a   fines   del   siglo   veinte   la   sirvienta   era  
sinónima   de  chola.   Flores   Galindo   trazó   un   paralelo   directo   entre   las   violentas  
jerarquías   del   Perú   rural   tal   como   fueron   descritas   por   Arguedas   y   las   jerarquías  
en   los   hogares   urbanos   contemporáneos.24   La   violenta   reproducción   de   las  
jerarquías   raciales   y   sexualizadas   vía   el   fenómeno   de   la  chola/empleada  está  
presente   a   lo   largo   de   la   literatura   contemporánea   peruana.   Por   ejemplo,   la   obra  
maestra   de   Alfredo   Bryce   Echenique,  Un   mundo   para   Julius  (1970),   fue   escrita  
como   una   parodia,   o   un   espejo,   del   derrumbe   del   mundo   de   las   élites   limeñas   en  
la   década   de   los   60s.   En  Un   mundo   para   Julius,   los   sirvientes   y   sirvientas  
son  cholos/as  que   viven   vidas   infelices   en   casas   sin   terminar   en   terrenos  
ocupados   que   rodean   la   capital,   pero   trabajan   en   mansiones   palaciegas   de   las  
familias  de  la  élite  limeña,  tal  como  la  del  protagonista  Julius,  un  muchacho.  Una  
de  las  historias  concierne  el  comportamiento  de  Santiago,  el  adolescente  hijo  de  
una   familia   de   clase   alta   y   hermano   de   Julius,   quien   viola   a   una   de   las   jóvenes  
sirvientas  cuando  le  viene  a  bien.  Vilma,  la  sirvienta  en  cuestión,  se  guarda  para  
                                                                                                                       
22  Anibal  Quijano,  La  emergencia  del  grupo  cholo  y  sus  implicaciones  en  la  sociedad  peruana  (Lima:  

Universidad  San  Marcos,  1967).  


23  Mary   J.   Weismantel,   Cholas   and   Pishtacos:   Stories   of   Race   and   Sex   in   the   Andes   (Chicago:  
University  of  Chicago  Press,  2001).  Sobre  las  mujeres  peruanas  como  cholas,  interpretada  como  
una   categoría   que   culturalmente   traspasa   tanto   los   grupos   étnicos   indígenas   como   los   criollos,  
ver:   Marisol   De   la   Cadena,   Indigenous   Mestizos:   The   Politics   of   Race   and   Culture   in   Cuzco,   Peru,  
1919–1991  (Durham,  NC:  Duke  University  Press,  2000).  
24  Alberto  Flores  Galindo  [editado  por  Maruja  Martínez,  póstumamente  publicado].  La  tradición  

autoritaria.  Violencia  y  democracia  en  el  Per  ú  (Lima:  SUR  Casa  de  Estudios  del  Socialismo,  1999),  
43.  
sí   el   abuso   pues   asume   que   perderá   su   empleo   si   lo   denuncia.   Sin   embargo,   en  
cierto   momento,   otros   sirvientes   de   la   casa   no   aceptan   más   que   Vilma   luche   sola  
e  intervienen  a  fin  de  ayudarla.  Santiago,  cuando  es  descubierto,  es  subyugado  y  
golpeado.  El  hecho  es  ahora  conocido  y  los  patrones,  Susan,  Santiago,  la  madre  de  
Julius  y  Juan  Lucas,  su  padrastro  cosmopolita,  se  ven  obligados  a  dar  solución  a  la  
situación.   Antes   de   despedir   a   Vilma,   Susan   y   Juan   Lucas   tienen   el   siguiente  
diálogo:  
   
Juan   Lucas:   El   chico   esta   saliendo   con   muchachas;   es   natural   quiera  
desahogarse…En   Lima,   a   su   edad,   no   es   facil,   sabes?   …La   chola   es   guapa   y  
ahí  tienes…..así  es….  
Susan:  Sí,  darling,  pero  ella  no  tiene  laculpa.  
Juan  Lucas:  De  donde  sacas  esas  ideas,  Susan?  
Susan:  Darling,  pero…se…ha…defendido….  
Juan  Lucas:  Bien  arrepentida  debe  estar,  o  tú  la  crees  santa?25    
   
Según   Juan   Lucas,   puesto   que   Vilma   es   una  chola  atractiva   debe   ser  
inherentemente   promiscua;   esto   legitima   los   asedios   sexuales   a   los   sirvientes  
por  parte  de  los  patrones.  Juan  Lucas  considera  que  Vilma  es  la  culpable  en  esta  
situación,  y  asume  que  ella  probablemente  incluso  disfruta  del  encuentro  sexual  
(“o  tú  la  crees  santa?”).  Es  más  sorprendente  aún,  el  hijo  que  violó  a  Vilma  hacía  
bien,  de  acuerdo  a  Juan  Lucas,  en  usar  a  la  “chola  guapa”  como  una  salida  para  
satisfacer   su   curiosidad   sexual,   puesto   que   esto   es   un   proceso   normal   en   el  
desarrollo   de   la   sexualidad   de   un   muchacho   (blanco).   Aunque   Susan   intenta  
formular  algo  que  suene  como  una  defensa  de  Vilma,  cede  a  las  interpretaciones  
de   los   acontecimientos   de   Juan   Lucas   porque,   para   ella,   al   final   no   importa  
realmente   lo   que   le   suceda   a   Vilma.   A   pesar   de   que   ambas   son   mujeres,   sus  
posiciones  están  más  allá  de  la  mutua  identificación.    
Bryce   Echenique   creó   una   imagen   imperecedera   de   la   vida   de   los   limeños  
ricos   antes   de   1968,   cuando   un   gobierno   militar   izquierdista   introdujo   la  
reforma  agraria  y  activamente  intentó  romper  el  sistema  de  clases  basado  en  la  
propiedad.   Si   bien   la   reforma   agraria   cambió   la   agricultura   y   el   régimen   de  
                                                                                                                       
25  Alfredo  Bryce,  Echenique,  Un  mundo  para  Julius  (Lima:  Seix  Barral,  Preisa,  1970),  84.  
propiedad   hegemónico,   no   deshizo   el   racismo   y   el   sexismo.   Como   tal,   el   deseo  
racializado   incrustado   en   la   desigualdad   y   ejemplificado   por   la   disponibilidad   de  
la   chola/sirviente,   no   se   ha   extinguido.   Una   novela   de   Santiago   Roncagliolo,   un  
escritor   peruano   contemporáneo,   confirma   este   último   punto.   Basado   en   sus  
experiencias  en  tanto  que  joven,  limeño  blanco  a  inicios  de  los  90s,  Roncagliolo  
describe   abusos   sexuales   de   una   sirvienta   similares   a   los   descritos   por   Bryce  
Echenique.26  Estos  pasajes  de  violación  perpetrados  en  las  mujeres  de  las  clases  
bajas  y  de  piel  oscura  en  las  obras  principales  de  la  literatura  peruana  muestran  
como   tal   violencia   es   normalizada   e   incluso   institucionalizada,   y   como   sirve   a   las  
relaciones   de   poder   hegemónicas.   Estos   pasajes   colocan   un   espejo   frente   a   la  
sociedad:  un  entendimiento  hegemónico  de  raza,  clase  y  género  y  sus  jerarquías  
asociadas,   en   el   que   la   violencia   sexual   sirve   para   reforzar   estas   mismas  
jerarquías.  
   
Reproducción  de  las  jerarquías  por  medio  de  la  violencia  sexual  en  tiempos  
de  guerra  
La   fuerte   relación   entre   raza,   clase   y   género   en   la   práctica   y   los  
significados   atribuidos   a   la   violación   en   estas   narrativas   literarias   de   violencia  
sexual   muestra   como   tal   violencia   ayuda   a   naturalizar   las   diferencias:   la  
intimidad   y   humillación   de   la   violación,   las   consecuencias   sociales   y  
potencialmente  reproductivas,  no  sólo  reflejan  un  “sentido  común”  de  diferencia,  
sino   también   la   idea   de   la   diferencia   biológica.   Las   mujeres   cholas   o   indígenas  
abusadas   devienen   en   seductoras   naturales   quienes   son   culpables   por   el   abuso  
que  reciben  de  su  “promiscuidad”  natural.   Esto   se   refleja   en   todo   el   grupo,   desde  
luego,   mientras   la   disponibilidad   sexual   de   las   mujeres   cholas/indígenas  
disminuye   el   poder   y   control   de   los   cholos/indígenas,   crean   tensión   y  
fragmentación   entre   la   gente   cholo/indígenas   ,   como   vimos   en   los   cuentos   de  
Arguedas.  Por  ello,  la  violencia  sexual  en  el  Perú  sirve  para  reproducir,  mantener  
e   incluso   naturalizar   las   diferencias   jerárquicas   en   la   sociedad   tal   como   lo   refleja  
la  literatura  del  país.  
   

                                                                                                                       
26  
Santiago   Roncagliolo,   Crecer   es   un   oficio   triste   (Barcelona:   El   Cobre   Ediciones,   2003);   ver  
también:  Miguel  Gutiérrez,  La  violencia  del  tiempo  (Lima:  Santillana,  2010  [1991]),  896.  
Los   académicos   que   reflexionan   sobre   el   uso   y   la   función   de   la   violencia  
sexual   en   la   guerra   observan   procesos   similares   en   el   emplazamiento   de   la  
violencia   en   conflicto   tal   como   observamos   en   los   regímenes   de   violación   en  
tiempo   de   paz,   lo   que   sugiere   una   relación   directa   entre   las   funciones   de   la  
violencia   sexual   en   tiempos   de   guerra   y   en   tiempos   de   paz.   En   conflicto,   la  
violación   a   menudo   sirve   para   destruir   la   cultura   y   cohesión   del   grupo  
“enemigo”.   Ruth   Seifert   concluye   que   “la   violencia   colectiva   anti-­‐femenina   debe  
ser  interpretada  dentro  de  los  contextos  de  tanto  la  formación  de  las  identidades  
nacionales   y   del   orden   de   género.”27   En   un   escrito   previo,   Seifert   identifica   cinco  
funciones  de  la  violación  en  la  guerra:  integral  al  repertorio  de  la  violencia  en  la  
guerra   y   similar   a   la   tortura,   humillación   simbólica   del   enemigo   masculino,  
reafirma   las   masculinidades   militares,   destruye   la   cultura   enemiga,   y   es   un  
resultado  de  la  misoginia.28  
La  inclusión  de  la  misoginia  en  la  categorización  de  Seinfert  apunta  a  un  
entendimiento   de   la   violación   que   va   más   allá   del   tiempo   de   guerra   y   los  
objetivos   estratégicos.   Mientras   que   la   teoría   de   la   violación   como   un   arma   de  
guerra  sugiere  que  la  violencia  sexual  sirve  propósitos  estratégicos  militares  que  
alimentan   las   masculinidades   militares   y   otras   fuerzas   sociales   belicosas   que  
alientan  a  los  hombres  a  violar,  la  ambigüedad  que  es  subrayada  por  Seifert,  y  es  
también  aparente  en  el  caso  peruano  en  estudio,  sugiere  que  la  violencia  sexual  
en   la   guerra   sirve   mucho   más   que   a   objetivos   militares.   En   su   estudio   sobre  
Bosnia  Herzegovina,  Inger  Skjelsbæk  llega  a  una  conclusión  similar:  ella  arguye  
que   “porque   la   violación   en   la   guerra   sexualiza   otras   identidades   de   género   así  
como  las  que  no  son  de  género,  con  fines  políticos  (la  violación)  por  tanto  altera  
la   manera   en   que   la   masculinización   y   la   feminización   son   percibidas”.29   Pero   en  
el   caso   de   Bosnia,   de   acuerdo   a   Skjelsbæk,   la   violación   en   la   guerra   cambió   la  
interseccionalidad   de   las   identidades   y   desigualdades,   mientras   que   en   el   caso  
del   Perú,   reforzó   las   divisiones   existentes   en   la   sociedad.   Como   sustentaré   más  
adelante,   en   el   Perú,   las   jerarquías   e   identidades   que   forjan   la   violencia   sexual  
                                                                                                                       
27   Ruth   Seifert,   “The   Second   Front.   The   Logic   of   Sexual   Violence   in   Wars,”   Women’s   Studies  
International  Forum  19,  nos.  1–2  (1996):  35–43,  42.  
28   Ruth   Seifert,   “War   and   Rape.   A   Preliminary   Analysis,”   in   Mass   Rape:   The   War   against   Women   in  

Bosnia-­‐Herzegovina  ,  ed.  A.  Stiglmayer  (Lincoln:  University  of  Nebraska  Press,  1994),  54–72.  
29   Inger   Skjelsbæk,   The   Political   Psychology   of   War   Rape:   Studies   from   Bosnia-­‐Herzegovina  

(London:  Routledge,  2012),  141.  


están   ancladas   en   las   desigualdades   existentes   en   los   tiempos   de   paz   que   se  
define   por   la   clase,   la   raza,   el   género   y   la   sexualidad.   Como   tal,   el   uso   de   la  
violencia   sexual   en   la   guerra   sirve   para   mantener,   reproducir   y   perpetuar   esas  
desigualdades   e   imponer   la   hetero-­‐normatividad,  independientemente   de   quién  
era  el  enemigo.  Brownmiller  hizo  notar  que  las  mujeres  no  son  violadas  porque  
“son   parte   del   campo   enemigo,   sino   porque   son   mujeres   y   por   tanto   son   el  
enemigo”.30   En   el   caso   del   Perú,   esto   no   es   totalmente   cierto:   si   bien   no   todas   las  
mujeres   fueron   violadas   porque   eran   el   enemigo,   su   vulnerabilidad   tampoco  
dependió   sólo   de   su   género.   La   raza   y   la   clase   añadieron   a   la   posibilidad   de  
convertirse   en   víctima   de   la   violencia   sexual.   Por   tanto,   la   violación   no   sólo   es  
constitutiva  de  género,  sino  de  raza  y  clase  también.  
Si   miramos  a   los   regímenes   de   violación   discutidos   en   el   capitulo   anterior  
(violación   como   un   arma   de   guerra,   como   consumo,   como   espectáculo   porno   y  
como   “ordinario”)   desde   la   perspectiva   de   cómo   tanta   violencia   sirve   para  
reproducir   un   orden   hegemónico   de   relaciones   de   poder   desiguales   que   son  
expresadas  en  instituciones  desarrolladas  históricamente,  discursos  y  prácticas,  
entonces   tendríamos   tal   vez   que   llegar   a   diferentes   conclusiones.   Desde   tal  
perspectiva,   la   violencia   sexual   se   convierte   en   un   acto   social   que   forja   unas  
ciertas  relaciones  de  poder,  o  desigualdades,  por  medio  de  su  empleo  sistemático  
y   repetido,   de   acuerdo   a   patrones   y   guiones   que   son   conocidos   por   todos   los  
comprometidos  –perpetradores,  víctimas,  testigos  y  la  sociedad  en  general.  Por  
ello,   necesitamos   examinar   cuales   son   los   resultados   socio-­‐políticos   de   estos  
actos.  La  violencia  sexual,  debido  a  la  experiencia  personal,  íntima  y  reproductive  
que   impone   tanto   en   el   perpetrador   como   en   la   víctima,   contribuye   a   la  
percepción   que   las   desigualdades   son  naturales,   innatas.   Los   cuerpos   entrampan  
a  los  individuos  en  complejas  relaciones  porque  el  cuerpo  –su  sexo,  color,  forma-­‐,  
es   percibido   como   dado   biológicamente,   y   determinante   de   los   significados  
sociales   a   él   asignados.31   La   violación   confirma   el   significado   social   del   cuerpo:  
de   poder,   dominación   y   control   (aquel   que   viola   se   siente   física   y   mentalmente  
poderoso),  inferioridad,  ausencia  de  poder,  y  género  (aquel/la  que  es  violado/a  

                                                                                                                       
30  Cited  in  Seifert,  “The  Second  Front,”  42  
31  
Para   un   debate   sobre   el   cambio   del   cuerpo   como   dado   biológicamente   a   el   cuerpo   como  
socialmente   construido,   ver:   Thomas   Csordas,   Embodiment   and   Experience   (Cambridge:  
Cambridge  University  Press,1994).  
se   siente   deshecho,   físicamente   reducido,   y   debilitado,   feminizado).   Una   tal  
comprensión   de   lo   que   la   violación   hace   es   cercana   a   lo   que   hace   la   tortura;  
convirtiendo   a   los   torturados   en   mudos,   sin   poder,   tanto   física   como  
mentalmente   rotos.32   Una   de   las   mayores   diferencias   yace   en   su   explícito  
significado   de   género   que   refleja   y   reverbera   mucho   más   allá   del   tiempo   de  
guerra  puesto  que  los  significados  y  consecuencias  reproductivas  y  sexuales  de  
la  violación  naturaliza  la  jerarquía  racial  y  de  género.  
Explícitamente  me  muevo  más  allá  de  la  víctima  o  perpetrador  individual,  
no  para  disminuir  las  experiencias  o  reducir  la  responsabilidad,  sino  para  mirar  
los   patrones   que   pueden   incrementar   nuestra   comprensión   de   la   persistencia   de  
tal   violencia.   Mientras   que   la   violación   invoca   el   silencio   individual   construido  
alrededor   de   tal   dolor,   culpabilidad   y   vergüenza   (p.ej.   separa   a   las   víctimas-­‐
sobrevivientes   del   colectivo-­‐   familia,   comunidad,   nación,   otras   víctimas-­‐
sobrevivientes),   los   significados   de   dichos   actos   son   profundamente   sociales   y  
políticos.   Como   nos   recuerda   Elizabeth   Stanko,   si   la   violencia   tiene   significado,  
entonces  aquellos  significados  pueden  ser  desafiados.33  Subrayo  cuatro  áreas  en  
los   que   la   violencia   sexual   explícitamente   refuerza   y   naturaliza   las   divisiones  
sociales   en   la   sociedad   peruana.   Estas   “categorías”   no   sólo   desarrollan   el  
conocimiento   existente   relacionado   a   la   violación   en   la   guerra,   sino   que   son  
específicos  al  contexto  peruano,  y  por  tanto  complementan  estudios  anteriores.  
   
Masculinidades  Violentas  
Primero,   la   violencia   sexual   y   basada   en   el   género   es   formativa   de  
masculinidades   violentas.   Académicos   como   Cynthia   Enloe   y   Joshua   Goldstein  
han  demostrado,  y  como  yo  lo  discutí  brevemente  en  el  capítulo  anterior,  que  las  
masculinidades  militares  son  cultivadas  intencionalmente  por  los  ejércitos  pues  
se   considera   que   para   ganar   una   guerra   se   requieren   hombres   fuertes   y  
audaces.34  El  verdadero  hombre  sólo  existe  si  hay  un  binario  claro,  un  verdadero  

                                                                                                                       
32  Elaine  Scarry,  The  Body  in  Pain  (New  York:  Oxford  University  Press,  1985).  
33  Elizabeth  Stanko,  The  Meanings  of  Violence  (London:  Routledge,  2003),  12.  
34   Cynthia   Enloe,   Does   Khaki   become   You?   The   Militarisation   of   Women’s   Lives   (Boston,   MA:   South  

End   Press,   1983);   Cynthia   Enloe,   Bananas,   Beaches   &   Bases:   Making   Feminist   Sense   of  
International   Politics   (Berkeley:   University   of   California   Press,   1990);   Joshua   S.   Goldstein,   War  
and   Gender:   How   Gender   Shapes   the   War   System   and   Vice   Versa   (Cambridge:   Cambridge  
University  Press,  2001),  esp  Capitulos  4  y  5.  Mi  comprensión  de     masculinidades  ha  sido  influida  
hombre   y   una   verdadera   mujer,   por   lo   que   todas   las   posibilidades   que   surgen  
entre  este  binario,  en  los  ejércitos  se  convierten  en  indeseables  como  identidad  o  
comportamiento,   y   un   “verdadero”   hombre   es   asociado   con   actuar   el,   y   hacer  
gala   del,   género   binario:   la   fortaleza   física   y   ser   voraz   sexualmente   (es   decir,  
heterosexual),   son   rasgos   importantes.35   Mientras   Brownmiller   juzgaba   que   la  
mujer   era   el   enemigo,   el   psiquiatra   Theodore   Nadelson   argumenta   que   la   batalla  
de  los  soldados  (EEUU)  no  sólo  es  contra  un  enemigo,  sino  también  “una  batalla  
de   hombres   contra   valores   normalmente   asumidos   como   femeninos   y,   en   última  
instancia,   contra   la   mujer   en   si   mismo”.36   De   acuerdo   a   Nadelson,   entonces,  
perpetrar  la  violencia  sexual  contra  las  mujeres  es  una  batalla  contra  uno  mismo  
a  fin  de  establecer  un  sentido  de  poder  masculino.  
Las   masculinidades   militarizadas   son   muchas   veces   exageraciones   de  
ideales   y   fantasías   existentes   sobre   lo   que   es   ser   un   hombre,   o   entendimientos  
competitivos  de  “masculinidades  hegemónicas”.37  Pero  la  idea  de  que  un  hombre  
“verdadero”   es   intrépido   y   fuerte,   en   oposición   a   una   mujer   débil   y    sexualmente  
disponible,   no   está   restringida   a   los   tiempos   de   guerra;   mas   bien,   esto   es  
representado   en   las   películas   de   Hollywood   y   en   las     bromas   entre   hombres    
también.38   Como   observa   Norma   Fuller   en   relación   a   las   masculinidades,   la  
posición   racial   y   de   clase   influye   en   el   acceso   de   los   hombres   a   las   estrategias  
alternativas   para   ejercer   el   poder   y   el   control   y   sentirse   respetado   por   la  
comunidad.   Mientras   que   los   hombres   blancos   pueden   tener   una   voz   política,  
poder   de   decisión,   poder   económico,   e   incluso   considerarse   poseedores   de   la  
belleza  ideal,  los  hombres  no-­‐blancos  tienen  que  confiar  en  el  poder  físico  para  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
en   gran   medida   por   el   pensamiento   de   R.   W.   Connell   en   torno   a   las   masculinidades   hegemónicas,  
como  son  los  estudios  de  masculinidades.  Masculinities  (Berkeley:  University  of  California  Press,  
1995).  
35  Paul  Higate,  “Revealing  the  Soldier:  Peacekeeping  and  Prostitution,”in   21st  Century  Sexualities:  

Contemporary  Issues  in  Health,  Education  and  Rights  ,  ed.  G.  Herdt  and  C.  Howe  (Routledge,  2007),  
198–202.  
36  Theodore  Nadelson,  Trained  to  Kill,  Soldiers  at  War  (Baltimore:  Johns  Hopkins  University  Press,  

2005),  147.  
37   R.   W.   Connell   and   James   Messerschmidt,   “Hegemonic   Masculinities.   Rethinking   the   Concept,”  

Gender   and   Society   19,   no.   6   (2005):   829–859,   832.   Luisa   Maria   Dietrich   Ortega   shows   that   the  
gender   binary   is   more   complex   and   blurred   in   insurgent   groups:   Dietrich   Ortega,   “Looking  
beyond   Violent   Militarized   Masculinities,”   International   Journal   of   Feminist   Politics   14,   no.   4  
(2012):  489–507  
38   Para   un   análisis   contemporáneo   de   las   expresiones   culturales   de   sexismo   ver:   Cordelia   Fine,  

Delusions   of   Gender.   The   Real   Science   behind   Gender   (London:   Icon   Publishers,   2010).   Theodor  
Nadelson   traza   un   paralelo   entre   el   disfrute   de   la   guerra   y   la   guerra   como   entretenimiento.  
Nadelson,  Trained  to  Kill  .  
establecer   un   sentido   de   dominación   masculina.39   El   control   físico   sobre   la  
sexualidad  femenina  es  cada  vez  más  importante  para  reclamar  la  masculinidad  
hegemónica.  Por  ello,  la  violencia  contra  la  mujer,  incluida  la  violencia  sexual,  y  
su  relación  con  la  performance  de  ciertas  masculinidades  no  está  limitada  a  los  
tiempos   de   guerra.   Sin   embargo,   la   guerra   ofrece   a   los   hombres   y   a   los   militares,  
la   oportunidad   de   actuar   masculinidades   que   son   crecientemente   rechazadas   y  
controladas   en   tiempos   de   paz   por   medio   de   modificaciones   legales   y   normas  
sociales.   Como   tal,   varios   autores  subrayan  cómo  la  actuación  de  masculinidades  
militares   violentas   es   una   respuesta   a   “masculinidades   en   crisis”.40   Nadelson  
sostiene   que   el   comportamiento   agresivamente   sexista   de   los   soldados   está  
relacionado  a  la  necesidad  de  reprimir  el  temor  ante  la  posibilidad  de  la  propia  
muerte,  pero  también  que  el  guerrear  implica  la  subyugación  en  su  esencia,  y  que  
la   subyugación   de   otros   “ha   dado   forma   a   las   vidas   entrelazadas   de   mujeres   y  
hombres   en   (tiempos   de)   paz”.41   Por   lo   tanto,   en   el   análisis   de   Nadelson,   las  
condiciones   para   el   sexismo,   la   subyugación   y   la   violación   existen   en   la   ideología  
de   género   existentes   en   los   tiempos   de   paz,   pero   se   alienta   que   se   las   represente  
en   tiempos   de   guerra.   La   violencia   real   de   la   guerra   obliga   a   los   hombres   a   creer  
que  su  agresión  y  sexismo  debe  ser  natural,  y  si  no  viene  naturalmente,  aún  así  
se  debe  actuar  frente  a  la  muerte.  
El   observar   cómo   los   miembros   de   grupos   armados   particularmente  
violentos   explican   su   comportamiento   sugiere   que   la   actuación   de  
masculinidades  violentas  es  una  respuesta  a  la  ausencia  de  poder  en  tiempos  de  
paz,  en  muchas  ocasiones  relacionada  a  la  posición  socioeconómica.  Baaz  y  Stern,  
en   su   investigación   sobre   soldados   combatientes   en   la   República   Democrática  
del   Congo,   muestran   cómo   los   soldados   encuadran   su   crueldad   militar   hacia  
otros,   especialmente   la   violación   de   mujeres,   en   una   comprensión   de   la   pobreza,  
hambre   y   abandono.42   Kimberley   Theidon   muestra   como   los   paramilitares  

                                                                                                                       
39   Norma   Fuller   (2003),   citada   en   Cristina   Alcalde,   The   Woman   in   the   Violence.   Gender,   Poverty  

and  Resistance  in  Peru  (Nashville:  Vanderbilt  University  Press,  2010),  28–29.  
40  Chris  Dolan,  “Collapsing  Masculinities  and  Weak  States.  A  Case  Study  of  Northern  Uganda,”  in  

Masculinities   Matter!   Men,   Gender   and   Development,   ed.   Frances   Cleaver   (London:   Zed   Books,  
2003);  Jeannette  Marie  Mageo,  “Male  Gender  Instability  and  War,”  Peace  Review  17,  no.  1  (2005).  
41  Nadelson,  Trained  to  Kill  ,  147.  
42   Maria   Eriksson   Baaz   and   Maria   Stern,   “Why   do   Soldiers   Rape?   Masculinity,   Violence,   and  

Sexuality   in   the   Armed   Forces   in   the   Congo   (DRC   )   ,”   International   Studies   Quarterly   53,   no.   2  
(2009):  495–518:  513.  
colombianos,   cuya   mayoría   se   crió   en   comunidades   pobres   y   marginales,  
explicaban   su   motivación   para   unirse   a   los   violentos   paramilitares   desde   la  
perspectiva  de  no  unírseles,  lo  que  asociaban  con  pobreza,  desempleo  y  ausencia  
de   poder.   También   muestra   como   el   trabajo   cotidiano   de   los   paramilitares  
alimenta  los  estereotipos  de  hombres  violentos  que  llevan  la  violencia  al  hogar.43  
Considerando   que   las   masculinidades   militares   se   sustentan   en   un   género  
binario  en  el  que  los  hombres  son  fuertes  y  poderosos  y  las  mujeres  son  débiles  y  
no   tienen   poder,   las   mujeres   se   convierten   en   el   objeto   de   la   confirmación   del  
status  obtenido  como  exitosos  hombres  militares.  
En   el   caso   del   Perú,   los   jóvenes   no   siempre   contaban   con   la   alternativa  
entre  “desempleo  y  pobreza”  versus  enrollarse  con  los  militares.  La  conscripción  
militar   era   obligatoria   para   la   mayoría.   Estos   jóvenes,   procedentes   de   zonas  
urbanas   o   rurales   pobres   y   descendientes   de   indígenas   no   tuvieron   la  
oportunidad   de   escoger   entre   la   marina,   la   fuerza   aérea   y   el   ejército,   ni   pudieron  
decidir   a   dónde   serían   destinados.   Como   se   mencionó   anteriormente,   la  
jerarquía   militar   era   racista   y   no   esperaba   mucho   de   sus   tropas;   adicionalmente,  
los  nuevos  reclutas  eran  iniciados,  o  “bautizados”,  de  forma  sumamente  violenta.  
De  acuerdo  a  Eduardo  González  Cueva,  los  abusos  que  sufrían  los  reclutas  
por   parte   de   los   jefes   militares   también   confirmaban   y   reforzaban   el   racismo  
interiorizado:   “Los   soldados   que   sufrían   abuso   debido   a   su   raza   o   clase   y   a  
quienes   se   les   enseñaba   a   asociar   masculinidad   y   violencia,   indianidad   y  
brutalidad,   pobreza   y   victimización,   aprende   a   abusar   de   otros   de   la   misma  
manera.  Aprenderán  a  ejercer  la  violencia  sexista  sobre  las  mujeres,  la  violencia  
racista  contra  los  grupos  indígenas  y  la  violencia  de  clase  contra  los  pobres”.44  La  
violencia   sexual   tal   vez   no   sea   solo   una   señal   de   la   batalla   de   los   hombres   contra  
su   lado   femenino,   sino   también   contra   el   propio   sentido   de   marginalidad   y  
ausencia   de   poder   de   los   soldados.   Violar   mujeres,   algo   considerado   alto   en   la  
escalera   social   por   medio   de   la   raza   y   la   clase,   puede   dar   al   perpetrador   un  
sentimiento   de   dominación   hacia   las   clases   gobernantes,   mientras   que   violar   a  
                                                                                                                       
43   Kimberly   Theidon,   “Reconstructing   Masculinities:   The   Disarmament,Demobilization,   and  
Reintegration  of  Former  Combatants  in  Colombia,”  Human  Rights  Quarterly  13,  no.  1  (2003):  1–
34.  
 
44   Eduardo   Gonzalez   Cueva,   “Conscription   and   Violence   in   Peru,”   Latin   American   Perspectives   3  

(2000):  88–102,  100.  


una  mujer  percibida  como  chola  o  indígena,  puede  crear  la  des-­‐identificación  con  
ese   grupo   social.   La   espada   corta   por   ambos   lados   y   no   exceptúa   a   ninguno:   la  
sexualidad   racializada   ayuda   al   perpetrador   a   posicionarse   en   un   mundo  
jerárquico  y  desigual.45  
La   solidaridad   masculina,   el   cultivo   de   sensaciones   de   una   poderosa  
masculinidad,    enfrentado   a   un   enemigo   feminizado   debe   haber   ayudado   en   el  
proceso   de   hacer   de   los   jóvenes   soldados   sumisos   y   obedientes.   Desde   luego,   los  
jefes   militares   profesionales   estaban   presentes   para   dar   el   ejemplo,   y   para  
fomentar   activamente   una   cultura   de   crueldad   anclada   en   el   racismo   y   el  
sexismo.   Los   testimonios   de   ex   soldados   no   dejan   duda   sobre   la   relación  
percibida   entre   ser   un   verdadero   hombre   y   el   deseo   sexual   natural   de   los  
soldados,   legítimamente   impuesto   a   mujeres   locales   y/o   capturadas.   Según   el  
testimonio   de   un   soldado   sobre   su   servicio   en   Ayacucho   durante   los   primeros  
años   de   la   guerra,   el   narrador   cuenta   de   la   facilidad   con   que   se   abusaba   de   las  
mujeres  que  su  grupo  encontraba  y/o  capturaba.  Justificaba  su  comportamiento  
haciendo   valer   sus   necesidades   sexuales   masculinas   como   normales   y   sustenta  
que  esto    “pasa  en  cualquier  parte  del  mundo.  […]  por  los  siglos  de  los  siglos…  ”.46  
La  violación  de  mujeres  no  formaba  parte  de  las  “órdenes”  dadas  a  los  soldados,  
pero   tampoco   se   desalentaba   este   comportamiento,   y,   como   Gitano,   el   soldado  
con   cuyo   testimonio   iniciamos   este   capítulo,   explicó   una   y   otra   vez   en   su  
entrevista   de   siete   horas   con   la   CVR,  que  “la   tropa   reclamaba  ”.47   Pero   la   tropa  
pedía   permiso   para   violar,   en   parte,   porque   no   querían   interferir   con   otros  
privilegios,   tales   como   el   dinero   extorsionado   a   la   población   por   los   jefes,   o   el  
acceso  a  mujeres  más  atractivas  (más  altas,  más  blancas,  mejor  educadas).48  Para  
                                                                                                                       
45   La   leva   fue   abolida   en   Ayacucho,     debido   a   que   el   ejército   no   quería   arriesgarse   a   ser   infiltrado  

por   terroristas.   Ver   el   Informe   de   la   CVR,   Vol   VIII,   Cap.   2.2,   p121.   Esto   significa   que  
muchos     soldados   pueden   haber   sido   indígenas   y   pobres,   pero   no   necesariamente   de   la   misma  
región  de  la  población  en  donde  estaban  estacionados.  Sin  embargo,  los  jóvenes  eran  reclutados  
por   medios   no   formales,   como   dio   testimonio   uno   de   nuestros   entrevistados   en   San   Miguel   y   por  
Lurgio  Gavilán,  ex  senderista  reclutado  por  las  fuerzas  armadas:  Gavilán  Sánchez,  Memorias  de  un  
soldado   desconocido.   Autobiografía   y   antropología   de   la   violencia   (Lima,   Instituto   de   Estudios  
Peruanos,  2012).  
46  Carlos  Iván  Degregori,  José  López-­‐Ricci,  y  Marfil  Francke,  et  al.  Tiempos  de  ira  y  amor:  Nuevos  

actores  para  viejos  problemas  (Lima:  DESCO,  1990),  204–205.  


47  Arch-­‐CVR,  Testimonio  100168.  
48   Gitano   afirma   que   cuando   estuvo   estacionado   en   Apurímac,   los   traficantes   de   drogas   y   los   jefes  

militares   trabajaban   juntos,   esto   es,   le   pagaron   dinero   a   los   militares   a   cambio   de   la   libre  
circulación.   Gitano   también   afirma   que   la   patrulla,   las   tropas,   nunca   recibieron   dinero,   sólo  
mujeres.  Testimonio  100168–02/03  
ser  un  buen  soldado  y  defender  a  su  propio  país,  uno  tenía  que  ser  un  verdadero  
hombre,   y,   por   tanto,   emplear   un   comportamiento   sexual   violento   específico   que  
es   propio   de   un   tipo   ideal   de   masculinidad   militar.   El   acto   de   violencia   sexual  
confirma  el  comportamiento  masculino  apropiado  y  natural,  y  es  recompensado  
como  tal  por  la  explícita  impunidad  garantizada  por  los  superiores.  
 
Sexualidad  racializada  y  jerarquías  de  género  
Segundo,   la   violencia   sexual   refuerza   las   jerarquías   de   género   incrustadas  
en   la   autoridad   revestida   de   raza   y   clase.   Como   indica   el   proceso   de  
reclutamiento   e   iniciación   militar,   la   reafirmación   de   las   identidades   de   género  
que  simultáneamente  se  fundan  en  la  diferenciación  basada  en  la  raza  y  la  clase  y  
en   las   jerarquías   de   ciudadanía   está   institucionalizada   y   es   ampliamente  
conocida.   La   violencia   sexual   reafirma   y   naturaliza   estas   jerarquías,   y   hace  
cómplices   a   los   perpetradores   y   las   víctimas   en   la   confirmación   de   las  
desigualdades.  
La   violación   de   las   mujeres   durante   el   conflicto   peruano   se   asentaba   en   la  
sexualidad  racializada,  expresada  en  un  sinnúmero  de  maneras.  Como  concluye  
el   Informe   Final   de   la   CVR,   muchas   veces   los   perpetradores   invocaban   las  
diferencias   raciales   y   étnicas   percibidas   para   justificar   y   explicar   sus   acciones,  
mientras  que  las  víctimas  generalmente  se  referían  a  las  fuerzas  armadas  como  
“extranjeras”.49   Podemos   leer   la   sexualidad   racializada   en   los   testimonios   tanto  
de  los  perpetradores  como  de  las  víctimas.  Las  referencias  a  la  sexualidad  de  las  
mujeres   y   el   desearlas   eran   por   lo   general   revestidas   en   etiquetas   raciales.   Estas  
podían   no   tener   referencias   explícitas   a   la   etnicidad,   pero   era   común   que   se  
refirieran   a   la   altura,   ocupación   o   proveniencia   geográfica,   o   podían   ser  
expresadas   en   injurias   explícitamente   raciales,   como   exploraré   en   el   siguiente  
texto.   Adhiriéndose   a   una   comprensión   de   “raza”   en   la   que   clase   (ocupación,  
educación,   status   socioeconómico)   se   entrelaza   con   etnicidad   (lenguaje,   origen  
geográfico,  características  físicas  asociadas  con  raza  tales  como  color  de  la  piel,  
pelo   y   ojos,   altura),   las   mujeres   indígenas   resultaban   más   “disponibles”   a   ser  

                                                                                                                       
49  Informe  CVR,  Vol.  VIII,  Chap.  2.2.  
violadas   que   las   mujeres   mejor   educadas.50   Podemos   llegar   a   esta   conclusión  
gracias   a   las   estadísticas:   el   75   por   ciento   de   las   víctimas   de   violencia   sexual  
registradas   por   la   CVR   eran   quechuahablantes,   el   83   por   ciento   eran   de   origen  
rural,   y   alrededor   del   75   por   ciento   no   tenían   educación   secundaria.51   Sin  
embargo,  estos  perfiles  de  las  víctimas  son  muy  similares  al  perfil  de  las  víctimas  
en   general,   y   eran   por   tanto   lo   esperado.   Sin   embargo   al   recodificar   las  
entrevistas  de  la  CVR,  Michele  Leiby  halló  que  una  proporción  significativa  de  las  
víctimas   de   violencia   sexual   no   coincidía   con   este   esperado   perfil   particular   de  
mujer  pobre  y  no  educada  y,  en  cambio,  se  encontró  con  que  el  65  por  ciento  de  
las   víctimas   que   fueron   identificadas   por   la   CVR   como   nativas   quechuahablantes  
eran   bilingües.    Esto   significa   que   una   mayoría   de   víctimas   aprendieron  
castellano   cuando   eran   mayores.   Leiby   sugiere   que   esto   puede   implicar   un  
posicionamiento   socioeconómico   o   político   diferente   en   la   sociedad   peruana   que  
la  de  ser  pobre  y  sin  franquicia.  Este  perfil  de  víctima  de  las  mujeres  indígenas,  
quienes  estudiaron  castellano  y  muy  probablemente  ganaron  cierta  experiencia  
de   trabajo   y   política   más   allá   de   la   agricultura   de   subsistencia,   coinciden   con  
muchos  de  los  insultos  raciales  que  pueden  encontrarse  en  los  testimonios  de  las  
víctimas  y  de  los  perpetradores,  que  es  el  uso  del  término  derogatorio  de  chola.  
El   término   chola   mayoritariamente   se   entiende   que   se   refiere   a   las  
mujeres   de   descendencia   indígena   que   simultáneamente   son   percibidas   como  
externas  a  las  comunidades  indígenas.  Históricamente,  de  acuerdo  a  Marisol  de  
la   Cadena,   la   chola   representa   la   imagen   sexualizada   de   las   mujeres   que  
traspasan   los   límites   de   los   grupos   étnicos.52   En   el   Perú   de   inicios   del   siglo  
veinte,   la   chola   fue   caracterizada   como   promiscua,   ociosa   y   sucia.   Al   salir   del  
dominio   relativamente   cerrado   de   la   comunidad   indígena   y   al   transgredir   al  
espacio   público   comercializado   de   la   ciudad,   ella   se   convertía   en   una   mujer  
“disponible”.    Como  se  discutió  anteriormente  en  relación  a  la  literatura  peruana,  
en   el   Perú   urbano   contemporáneo,   las   mujeres   que   trabajan   en   el   servicio  
                                                                                                                       
50   Ver   también:   Jelke   Boesten,   “Wartime   Rape   and   Peacetime   Inequalities   in   Peru,”   in   Feminism  

and  the  Body  ,  ed.  Catherine  Kevin  (Cambridge:  Cambridge  Scholars  Publishing,  2009);  and  Jelke  
Boesten,   “Narrativas   de   sexo,   violencia   y   disponibilidad:   Raza,   género   y   jerarquías   de   la   violación  
en  Perú  ,”  en  Raza,  etnicidad  y  sexualidades:  ciudadanía  y  multiculturalismo  en  Am  rica  Latina  ,  ed.  
Peter   Wade,   Fernando   Urrea   Giraldo,   y   Mara   Viveros   Vigoya   (Bogota:   Universidad   Nacional   de  
Colombia,  2008).  
51  Informe  CVR,  Vol.  VI,  Chap.  1.5,  276  
52  De  la  Cadena,  Indigenous  Mestizos;  Weismantel,  Cholas  and  Pishtacos.  
doméstico   y   aquellas   que   viven   en   las   barriadas   son   por   lo   general   percibidas  
como  cholas.  Los  testimonios  de  la  CVR  indican  que  el  término  chola  fue  usado  
en  una  estrategia  deliberada  para  humillar  a  las  mujeres;  un  soldado  aclaró  que  
los   insultos   racializados   se   usaban   para   “romper”   una   mujer.   El   soldado   en  
cuestión   dijo   a   la   CVR   que   una   táctica   común   en   particular   era   decirle   a   una  
prisionera   que   era   una   “chola  fea,  chola  apestosa,  chola  inútil”,   para,  
posteriormente  tratarla  amablemente.53  La  referencia  a  la  imagen  y  al  olor  de  la  
mujer,   con   la   añadido   de   la   apelación   peyorativa   “chola   inútil”   es,   en   sí   misma,  
por  supuesto,  deliberadamente  sexualizadora  y  amenazadora.  El  insulto  sugiere  
que  una  mujer  no  es  “suficientemente  buena  para  ser  amada”,  después  de  lo  cual  
será  violada,  contribuyendo  a  fomentar  un  sentido  de  complicidad  y  culpa  en  la  
víctima.   Una   mujer   dio   testimonio   de   haber   sido   volada   por   cinco   soldados,  
quienes  le  dijeron  “tú,  chola,  tu  puedes  aguantar  a  más”.54  En  estas  instancias,  la  
idea  que  una  cierta  mujer  no  tiene  valor  como  persona,  pero  que  su  cuerpo  está  
disponible  para  el  abuso  sexual  según  el  deseo  de  los  hombres,  es  reforzada  por  
la   designación   de  chola.   La   manera   en   que   los   cuerpos   de   las   mujeres   fueron  
racializados   usando   términos   violentos   y   explícitos   para   destacar   una   posición  
racial   en   el   orden   piramidal   indica   que   la   violación   sirvió   para   perpetuar   tales  
jerarquías,   y   que   estos   mensajes   fueron   claramente   entendidos   por   todos   los  
involucrados.  Esto  sugiere,  desde  luego,  que  estas  jerarquías   –y  el  discurso  con  
que   ellas   son   expresadas-­‐   eran   reconocibles   por   el   violador   y   por   la   víctima;  
estas  son  jerarquías  existentes  en  tiempos  de  paz.  
Pero  las  mujeres  también  fueron  tratadas  diferenciadamente  de  acuerdo  a  
percepciones   de   raza   y   clase.   En   el   recuento   de  las  violaciones  de  una  vendedora  
de  jugos  y  de  una  odontóloga  en  Tingo  María,  brevemente  mencionadas  al  inicio  
de  este  capítulo,  Gitano  nunca  usa  insultos  étnicos  explícitos.  Además,  el  “evento”  
sólo   ocupa   tres   minutos   de   las   siete   horas   de   la   entrevista   (aunque   cuenta  
múltiples   eventos   que   son   similares).   La   narración   ejemplifica   otras   historias  
sobre  violencia  sexual  contra  la  población  local,  y  en  estos  tres  minutos,  nos  dice  
algo  sobre  las  percepciones  de  clase,  raza  y  “disponibilidad”  sexual.  Primero,  la  

                                                                                                                       
53  Citado  en  Narda  Henríquez  and  Julissa  Mantilla,  Contra  viento  y  marea:  Cuestiones  de  género  y  

poder  en  la  memoria  colectiva  (Lima:  Comisión  de  la  Verdad  y  Reconciliación,  2003),  92.  
54   Arch-­‐CVR.   “Investigaciones   Individuales:   Violación   sexual   en   Huancavelica:   Las   bases   de   Manta  

y  Vilca”  en  Anexo  52,  y  Declaración  testimonial,  Anexo  49.  


diferencia  en  el  trato  a  las  dos  mujeres  está  relacionada  a  la  clase  y  la  edad,  y  a  
los   niveles   de   inclusión   en   el   estado   peruano.   La   vendedora   de   jugos    “era   del  
pueblo”,  según  Gitano,  y  era  suficientemente  pobre  y  joven  para  ser  violada  por  
todos   los   soldados.   El   testimonio   de   Gitano   está   lleno   de   referencias   a   jóvenes  
que  fueron  violadas  o  violadas  en  grupo,  y  él  generalmente  recuerda  cómo  eran,  
cómo   vestían   e   incluso,   algunas   veces,   sus   nombres.   Como   observa   Gitano,  
muchas   de   estas   muchachas   eran   menores   de   edad   y   no   tenían   documentos   de  
identidad   más   allá   de   su   certificado   de   nacimiento,   y   su   existencia   podía  
fácilmente   ser   borrada.55   Como   tal,   la   vendedora   de   jugos   fue   una   de   las  
numerosas   muchachas   indígenas   menores   de   edad   que   fueron   violadas   por  
patrullas   de   soldados.   La   odontóloga,   a   su   vez,   no   sólo   tenía   documentos   de  
identidad,  sino  que  también  era  una  profesional.  Aún  cuando  también  era  de  la  
región,  ella  se  merecía  “considerable  respeto”  debido  a  su  clase  social,  más  alta.  
Segundo,  el  trato  diferenciado  que  recibieron  las  dos  mujeres  también  confirma  
que  las  jerarquías  de  la  violencia  sexual,  disponibilidad  y  privilegio,  desde  luego  
ayudan  a  producir,  establecer  y  mantener  jerarquías  militares  por  medio  de  los  
cuerpos   racializados   de   las   mujeres.   La   clase   social   o   la   etnicidad   no   protegieron  
contra  la  violación,  pero  produjeron  resultados  diferentes.  Los  soldados  usaban  
la   violabilidad   diferenciada   de   las   muchachas,   de   acuerdo   a   la   clase   y   la   raza,  
como   una   manera   de   perpetuar   las   jerarquías   entre   ellos   mismos:   un   soldado   de  
más   alta   graduación   tendría   más   privilegios   sexuales   que   un   soldado   de   a   pie.  
Los   capitanes   tenían   la   autoridad   para   decidir   si   una   mujer   era   o   no   violada,  
como   aparece   en   varios   testimonios.   La   odontóloga   estaba,   en   la   narrativa   de  
Gitano,   apenas   algo   más   arriba   en   la   jerarquía   social   de   la   violencia   sexual  
militar,   lo   que   significaba   que   el   capitán   tenía   el   “derecho”   a   violarla   primero.   La  
violencia  sexual  jugó  un  papel  en  la  performance  de  la  jerarquía  militar  y  en  la  
masculinidad:   Gitano   se   refiere   varias   veces   a   los   ”privilegios”   de   los   capitanes  
puesto   que   ellos   podían   decidir   a   quién   violar   y   cuándo,   y   podían   retener   a   las  
                                                                                                                       
55  La  CVR  también  confirmó  que  la  ausencia  de  reconocimiento  formal,  más  allá  del  certificado  de  

nacimiento  ,  contenidos  en  el  registro  local  del  pueblo  (muchos  de  los  cuales  fueron  destruidos  
por   Sendero   Luminoso),   facilitó   el   abuso   y   la   desaparición   de   personas   andinas   (ver   Caroline  
Yezer,   “Anxious   Citizenship:   Insecurity,   Apocalypse   and   War   Memories   in   Peru’s   Andes”   (Tesis  
PhD,  Duke  University,  2007).  La  información  muestra  que  la  ausencia   de  documentos  afecta  más  
a  las  mujeres  que  a  los  hombres  y  la  CVR  también  hace  notar  que  en  muchos  casos  los  militares  y  
policías   destruían   los   documentos   de   identidad   de   campesinos   que   sólo   contaban   con   su  
certificado  de  nacimiento  como  prueba  de  ciudadanía.  Informe  CVR,  Vol.  VIII,  Chap.  2.2.,  123–124  
muchachas   en   sus   habitaciones   durante   semanas.   El   “privilegio”   era   muchas  
veces   relacionado   a   las   características   de   la   mujer   en   cuestión;   esto   es,   su  
disponibilidad  jerarquizada  para  ser  violada.  Cada  vez  que  Gitano  habla  sobre  la  
captura   de   una   mujer   atractiva   (por   lo   general   definida   explícitamente   por   su  
color   y   su   altura,   así   como   la   profesión   y   los   documentos   de   identidad),   o   de   una  
mujer  importante  (definida  por  su  profesión  y  jerarquía  en  Sendero  Luminoso),  
sugiere  que  el  capitán  es  el  primero  que  viola,  seguido  por  el  teniente  y  luego  las  
tropas.   En   una   ocasión,   recuerda   Gitano,   una   mujer   miembro   de   Sendero  
Luminoso   fue   capturada;   “era   bonita,   alta,   más   o   menos   1.75”,   pero   el   capitán  
estaba   “muy   pasivo,   no   quería   imponer   sus   privilegios”,   así   que   la   mujer   en  
cuestión   fue   entregada   a   Gitano.56   En   la   narración   de   Gitano,   los   capitanes   nunca  
participan   en   la   violación   grupal,   ellos   tiene   el   “privilegio”   de   la   privacidad  
relativa.   También   es   digno   de   notar   que   una   altura   de   1.75   es   muy   alta   en   las  
serranías   peruanas   y,   como   Gitano   se   refiere   muchas   veces   a   las   mujeres   altas  
capturadas   como   “bonitas”,   esto   sugiere   que   se   trata   de   una   medida   de   status  
social  antes  que  de  la  altura  en  sí.  
Tercero,   la   narrativa   nos   dice   algo   acerca   del   rol   de   la   violencia   sexual  
como   una   estrategia   de   guerra.   De   acuerdo   a   Gitano,   las   violaciones   tuvieron  
lugar   después   que   los   soldados   torturaron   públicamente   a   los   hombres   del  
mismo  pueblo  y  asesinaron  a  su  dirigente.  Por  tanto,  la  violación  de  las  mujeres  
puede   ser   interpretada   como   el   acto   final   de   la   victoria   sobre   la   comunidad.  
Gitano,   sin   embargo,   sugiere   que   en   la   captura   de   la   odontóloga   hubo   más.  
Cuando   el   entrevistador   vuelve   a   preguntar   por   qué   las   mujeres   fueron  
detenidas  en  primer  lugar,  Gitano  replica  que  la  vendedora  de  jugos  fue  detenida  
porque   los   soldados   la   querían   como   botín,57   mientras   que   la   odontóloga   fue  
detenida  porque  era  una  mujer  profesional,  y  por  tanto  una  potencial  terrorista.  
Gitano,   cuando   se   le   preguntó,    no   recordó   ninguna   escena   de   tortura   de   la  
odontóloga,   y   cree   que   fue   liberada   después   de   la   violación   pues   recuerda   que  
ella  denunció  la  violación  a  las  autoridades  de  un  pueblo  cercano.  Sin  embargo,  la  
idea   de   que   las   dos   mujeres   fueron   detenidas   por   razones   diferentes   –   la  
una,    sospechosa   de   terrorista,   la   otra,   como   botín   de   guerra-­‐   coloca   a   la  

                                                                                                                       
56  Arch-­‐CVR.  Testimonio  100168–03.  
57  “la  tropa  reclamaba,”  Gitano,  Arch-­‐CVR  Testimonio  100168–04,  100168–05,    
vendedora   de   jugos   en   una   categoría   de   civil   (aunque   con   pocos   derechos  
ciudadanos)   de   muchachas   aptas-­‐para-­‐violación,   claramente   aparte   de   las  
mujeres   que   pueden   proveer   información   sobre   terroristas   y   que   pertenecen   a  
una   categoría   diferente   de   “violabilidad”.   La   distinción   hecha   entre   las   dos  
mujeres  difumina  las  líneas  de  la  violación  como  estrategia  de  guerra  que  sirve  
para   intimidar   y   humillar   a   un   enemigo   individual   o   colectivo   (la   potencial  
terrorista   femenina,   o   fuerzas   enemigas),   y   la   violación   como   resultado   de   una  
economía   política   de   la   guerra   en   la   que   ciertas   mujeres   civiles   devienen   en  
mercancías   a   las   que   tienen   derecho,   dentro   del   sistema   de   masculinidades   de  
tiempos  de  guerra,  los  muy  esforzados  soldados.  
Cuarto,   esta   narrativa   de   dos   violaciones   sugiere   implícitamente   que   la  
disponibilidad   sexual   estaba   ligada   a   la   clase   racializada.   En   su   descripción  
diferenciada   de   las   dos   mujeres,   Gitano   pone   énfasis   en   que   la   vendedora   de  
jugos   era   de   un   pueblito   y   que   estaba  indocumentada,   no   tenía   documentos   de  
identidad.  Gitano  describió  a  la  odontóloga,  en  un  tono  de  voz  casi  de  sorpresa,  
como  proveniente  de  la  misma  región  (“de  la  zona”  en  vez  de    “del  pueblo”)  y  que  
ella  era  “bajita”.  En  general,  las  narrativas  de  los  soldados,  de  las  víctimas  y  de  los  
testigos   relacionan   el   ser   alto   con   ser   blanco   y   ser   bajo   con   ser   indio.   La  
odontóloga  es  más  mestiza  que  la  vendedora  de  jugos  debido  a  su  profesión,  aún  
si  ella  “es  de  la  zona”  y  es  físicamente  “baja”.  Aún  cuando  la  odontóloga  es  mujer,  
y   posiblemente   una   terrorista,   se   le   otorgó   el   privilegio   de   ser   violada   por   solo  
uno,  quizás  dos  (el  capitán  se  la  ofreció  a  Gitano  después  de  terminar  con  ella),  
en   vez   de   ser   violada   grupalmente   por   las   tropas.   Hay   otras   mujeres   que    se  
ubican   por   “debajo”   del   status   del   soldado   común,   tal   como   la   vendedora   de  
jugos,   la   que   puede   ser   violada   a   voluntad.   Gitano   no   cree   necesario   describir  
físicamente  a  la  vendedora  de  jugos  y  se  asume  que  su  apariencia  es  obvia.  Como  
explicó  Gitano  “Nosotros  controlamos  carreteras,  rios  …..  allí  paraban  las  cholitas  
indocumentadas   …   ellas   sabían,   las   indocumentadas   sabían   y   preguntaron   por   el  
capitán,  sabían  que  así  no  tenían  que  estar  con  todo  la  tropa.”58  En  la  narrativa  de  
Gitano,   entonces,   las   cholitas   tales   como   la   vendedora   de   jugos   estaban   a  
disposición  para  ser  violadas.  
 
                                                                                                                       
58  Arch-­‐CVR    Testimonio  100168–04.    
La   vendedora   de   jugos   no   sólo   está   asociada   con   ser   chola   debido   a   la  
referencia   de   Gitano   sobre   muchachas   indocumentadas,   disponibles;   ser   una  
vendedora   de   jugos   indocumentada   en   los   Andes   peruanos   sugiere   un   pasado  
rural   quechuahablante.   Estar   en   el   espacio   público   realizando   actividades  
comerciales   –un   mercado,   una   plaza,   no   lo   sabemos-­‐   puede   hacer   a   la   vendedora  
de   jugos   una   chola,   en   vez   de  “india”.   Al   mismo   tiempo,   sea   que   tengan  
antecedentes   indígenas   o   no,   los   soldados   la   percibirán   como   chola   por   su  
disponibilidad   sexual   –y   está   sexualmente   disponible   porque   ella   es   percibida  
como  chola.  
Esta   sexualidad   racializada   de   género   fue   usada   para   confirmar   la  
superioridad  racial  del  soldado,  aún  cuando  es  posible  que  sus  antecedentes  sean  
similares   a   los   de   la   mujer   que   viola.   Violar   mujeres   que   tienen   las   mismas  
características   físicas   que   las   de   los   soldados   en   cuestión   y   usar   insultos   raciales  
para   distanciarse   del   cuerpo   violado   impone   una   dominancia   que   sugiere   un  
distanciamiento  deliberado  del  grupo  social  al  que  pertenece  la  mujer.  
En  un  testimonio  previo,  publicado  en  1990,  un  soldado  cuenta  como  vio  
su  participación  en  el  abuso  sexual.  El  soldado  dijo  que  “vieja  o  joven,  le  metia  los  
dedos   igual”   en   busca   de   armas   escondidas,   y,   añadió,    “habían   algunas   que   te  
pedían  pinga.”  Además,  dijo,  “te  metes  con  una  chola  y  se  queda  contigo.  Es  que  
quizás  por  que  uno  es  criollo  ellas  lo  verán  distinto.  Para  ser  sincero,  para  mí  el  
cholo   es   como   un   animal…lo   hace   y   luego   se   duerme.”  A   pesar   de   la   situación  
obviamente   violenta   y   abusiva,   el   soldado   narra   la   situación   en   términos   de  
deseo   racializado,   en   el   que   la   mujeres   abusadas   solicitan   tener   sexo   con  
soldados  criollos  porque   sus   propios   hombres   (cholos)   son   animales.   Para   dar  
énfasis  a  su  punto  de  vista,  el  soldado  añade  que  al  principio  no  quería  hacer  esto  
porque   “no   me   gustaban.   Fuera   de   acá   chola   de   mierda,   pasaban   quince   días  
y…pase   Ud.   señorita,”   as   his   sexual   urges   would   be   pressing   on   him.59   El   soldado  
en   cuestión,   de   acuerdo   a   Degregori   y   López-­‐Ricci,   era   de   clase   media   baja  
urbana   y   se   percibía   a   sí   mismo   como  criollo,   aún   cuando   es   probablemente  
percibido  como  cholo  por  los  miembros  de  las  clases  medias  altas  urbanas.  Las  
políticas   de   designación   racial   en   el   Perú   hacen   posible   que   el   soldado   considere  
a  la  mujer  violada  como  chola/India,  mientras  que  él,  como  soldado  urbano,  sería  
                                                                                                                       
59  Degregori,  Lopez-­‐Ricci,  y  Francke,  Tiempos  de  ira  y  amor  ¸204–205.  
cholo/mestizo,   haciendo   ambas   identidades   altamente   dependientes   de   la  
posición   del   interlocutor.   Como   observó   González   Cueva,   los   hombres   jóvenes  
que  habían  sufrido  abuso  debido  a  la  raza  y  la  clase  y  aprendieron  como  asociar  
masculinidad,   sexualidad   y   violencia,   reproducirán   la   violencia   siguiendo   las  
mismas   premisas   discrimintarorias.60   Theidon,   refiriéndose   a   la   frecuencia  
generalizada  de  la  violación  grupal  de  mujeres  y  muchachas  locales  por  soldados  
de   a   pie   observa   que   la     “La   pichana   conistía   de   cholos   violando   a   cholas,   y   de  
cholos   bombardeando   a   las   cholas   con   los   mismos   insultos   etnicos   que   ellos  
soportaron   todos   sus   vidas.”61   Desplegando   la   violencia   en   un   marco   de  
sexualidad   racializada   puede   ayudar   a   producir   una   percepción   de   movilidad  
social  para  el  perpetrador:  coloca  al  soldado  en  cuestión  en  posición  de  dominio  
sobre  el  grupo  que  desprecia,  y  por  tanto,  lo  remueve  a  él  de  dicho  grupo.  La  raza  
es   usada   para   justificar   la   violencia,   mientras   que   la   violencia   sexual   también  
produce  activamente  raza.62  
En   Ayacucho   uno   de   nuestros   entrevistados   de   una   familia   rural  
quechuahablante63   se   refirió   al   racismo   de   que   fue   objeto   durante   su  
permanencia  en  el  ejército.  Recordó  que  el  tiempo  que  pasó  como  militar  fue  una  
experiencia  muy  traumática,  especialmente  por  el  abuso  que  él  mismo  sufrió:    
 
Era  también  otra  trauma  ahí,  y  otro,  otro…  sabes  pues  si  el  ejercito  
también  yo  pensé,  pues  era  no,  gente  peruanos,  gente  con  poblanos,  gente  
paisanos,  no  nos  querían.  Llegaremos  a  querernos,    decía  yo,  no  era  así.  El  
ejército  es  discriminación.    Discriminatorio—los  criollos,  los  serranos,  y  
los  selváticos…  y  eso  es  desde  un  soldado  hasta  un  general.    Hay  una  
discriminación  por  donde  quieran.  Entonces,  no  comes  bien,  no  vistes  
bien,  eres…  el  perro  que  tienes  en  la  casa  mejor  trato  tiene.  Pero  cuanto—
no  tienes  ningún  derecho.    Era  pues  con  Fujimori,  no  sé  cómo  será  ahora,  
pero  dicen  que  ya  es  muy  distinto,  pero  no  creo  que  sea  muy  diferente.    

                                                                                                                       
60  Gonzalez  Cueva,  “Conscription  and  Violence  in  Peru.”  
61  Theidon,  Intimate  Enemies  ,  135.  
62  Ibid.  
63   Las   entrevistas   fueron   realizadas   con   la   asistencia   de   investigadores   del   CEPRODEP,   Ayacucho.  

Ver     Proyecto   Varones,   Ayacucho,   2011.   La   majoría   de   los   respondentes   fueron   bilingüe   y  
entrevistados  en  castellano.  
Ah,  la  misma  cosa.    Nosotros  pues,  con  la  frazada  que  dormíamos,  
trapeábamos  el  piso.64  
 
Para   los   soldados   parece   haber   sido   importante   colocarse   en   una   posición  
racialmente  superior  por  cualquier  medio.  Desde  la  perspectiva  de  aquellos  en  el  
fondo   de   la   jerarquía   militar,   la   violencia   sexual   contra   mujeres   “racialmente  
inferiores”,   y   el   enfatizar   esto   verbal   y   públicamente,   es   possible   que   haya  
desempeñado  un  papel  en  la  afirmación  de  superioridad  racial.  
   
 
Hetero-­‐Normatividad  
Tercero,   la   violencia   sexual   refuerza   la   idea   de   la   hetero-­‐normatividad,  
esto  es,  de  la  heterosexualidad  como  norma,  y  cualquier  otra  práctica  sexual  es  
visto  como  perversa.  Continuando  desde  la  discusión  de  cómo  la  violencia  sexual  
es   una   herramienta   en   la   afirmación   de   un   tipo   particular   de   masculinidad  
violenta,   una   exageración   de   lo   que   es   ser   “   hombre   verdadero”,   listo   para   el  
combate,   emerge   una   objetificación   de   las   mujeres   como   objetos   sexuales,   y   de  
hombres   como   predadores   sexuales.   Como   tales,   las   masculinidades  
militarizadas   dependen   de   un   clásico   binario   de   género   de   activo/pasivo,  
dominante/sumiso,   masculino/femenino;   no   hay   espacio   para   negociar   la  
heterosexualidad.   Paul   Higate,   quien   examinó   las   masculinidades   militares   entre  
los  efectivos  de  las  fuerzas  de  pacificación,  también  concluyó  que,  a  pesar  de  la  
diversidad   de   antecedentes   culturales   y   nacionales   de   los   miembros   de   las  
fuerzas  de  pacificación,  todos  compartían  una  identidad  “guerrera”  asentada  en  
la   agresión   y   en   una   pronunciada   heterosexualidad.   Higate   afirma   que   si   la  
testosterona   es   percibida   como   necesaria   para   ser   un   buen   soldado,   y   se   cree  
también   que   genera   deseos   sexuales   naturales   e   incontrolables,   entonces   las  
mujeres  tienen  que  estar  disponibles  –sin  las  mujeres,  es  muy  probable  que  los  
soldados   practiquen   relaciones   homosexuales,   se   feminicen,   y   por   lo   tanto,   no  

                                                                                                                       
64   En   Proyecto   Varones,   numero   3,   Quinua,   Agosto   6,   2011.   Este   hombre   fue   reclutado   por   medio  

de  la  leva,  después  que  él  y  su  familia  trataron  activamente  de  evitarlo.  Considerando  que  era  de  
la  región  de  Ayacucho,  se  sugiere  que  los  militares  recurrieron  a  la  leva  cuando  necesitaban  más  
soldados,   a   pesar   de   que   ésta   había   sido   abolida   formalmente   al   inicio  de   la   contrainsurgencia.  
(ver:    Informe  CVR,  Vol.  VIII,  Cap.  2.2,  123).  
estén   aptos   para   combatir.65    Por   lo   tanto,   para   repetirlo,   en   general   es   el   género  
binario   masculino-­‐femenino   el   que   sustenta   la   masculinidad   militar,   el   rol   de  
raza   y/o   clase   es   específico   a   ambientes   particulares,   tal   como   el   Perú.   La  
violencia   sexual   es   una   herramienta   útil   para   enfatizar   la   comprensión   del  
género  binario  y  afirmar  la  heterosexualidad.  Desde  luego,  el  continuo  énfasis  en  
la  necesidad  de  la  heterosexualidad  en  un  medio  ambiente  homo-­‐social,  tal  como  
el  militar,  también  alimenta  la  homofobia  explícita.  
Pero   los   datos   muestran   que   la   violencia   sexual   contra   los   hombres,  
especialmente  en  la  forma  de  tortura  de  hombres  presos,  también  era  común.66  
La  tortura  sexual  generalmente  sirve  para  poner  al  víctima  en  el  rol  de  la  mujer,  
esto   es,   para   feminizar   a   los   enemigos   y   mostrar   superioridad   masculina   sobre  
los   conquistados.   Estos   actos   efectivamente   producen   una   vergüenza   duradera  
en   quienes   son   violados   o   torturados   sexualmente.   Muy   pocos   hombres   han  
declarado  sobre  la  violación  en  prisión,  pero  nueva  información  recopilada  por  el  
Registro   Único   de   Víctimas   así   como   la   investigación   de   Michele   Leiby   y   Jenny  
Dador,  sugieren  que  la  violencia  perpetrada  contra   hombres  durante  el  conflicto  
peruano   fue   probablemente   mucho   más   difundida   de   lo   que   se   creía.   De   acuerdo  
a   Leiby,   la   violencia   sexual   contra   hombres   presos   consistía   mayormente   en  
mutilaciones   (20%)   y   humillación   (46%),   más   que   tortura   sexual   (15%)   y  
violación   (15%   de   los   casos).67   Feminizar   al   enemigo   vía   la   violencia   sexual,  
cualquiera   que   sean   los   medios,   tiene   por   intención   emascular   al   enemigo,  
cuando  la  normativa  existente  impone  una  masculinidad  heterosexual  particular.  
Al   mismo   tiempo,   tales   actos   ratifican   la   superioridad   y   el   poder   de   los  
perpetradores.  
La  violencia  contra  la  gente  gay  y  transexual  es  producto  de  la  necesidad  
de   afirmar   la   superioridad   heterosexual   en   un   intento   por   establecer   una  
dominación   naturalizada   de   un   grupo   particular   sobre   otros.   “Golpear   al   gay”  

                                                                                                                       
65  Higate,  Revealing  the  Soldier.  
66   Arch-­‐CVR     Testimonio   100168–05.   Michele   Leiby,   “Digging   in   the   Archives:   The   Promise   and  

Perils   of   Primary   Documents,”   Politics   &   Society   37,   no.   1   (2009):   75–99;   María   Jennie   Dador  
Tozzini,   El   Otro   Lado   de   la   Historia:   Violencia   Sexual   contra   Hombres:   Perú   1980–2000   (Lima:  
Consejería  en  Proyectos  (PCS),  Ediciones  Nova  Print  S.A.C.,  2007).  
 
67  Leiby,  “Digging  in  the  Archives,”  82.  
tiene  una  larga  historia  en  el  Perú  y  en  América  Latina,68  y  tiene,  como  subraya  
Butler,    el   propósito   específico   de   reproducir   el   marco   normativo   de   la   hetero-­‐
normatividad.   Al   así   hacerlo,   también   sirve   para   reforzar   la   dominación   de   los  
“verdaderos   hombres”   sobre   otros.   Hay   evidencia   del   asesinato   de   26   hombres  
gay  y  travesti  durante  el  conflicto,  todos  en  la  región  selvática  de  amazónica  del  
Perú.   Dieciocho   fueron   asesinados   por   Sendero   Luminoso   y   ocho   por   el  
Movimiento   Revolucionario   Túpac   Amaru   (MRTA).69   Se   usaron   insultos  
explícitamente   homofóbicos   y   amenazas   en   el   contexto   de   estas   muertes.   El  
MRTA   hizo   públicos   comunicados   refiriéndose   a   la   presencia   corruptora   de   gays  
y   travesti   en   el   pueblo   y   mencionando   el   fracaso   de   la   Policía   Nacional   para  
establecer   la   “seguridad   ciudadana”.70   El   mensaje   enviado   por   medio   de   estos  
asesinatos   concierne   a   un   orden   moral   particular   caracterizado   por   un   liderazgo  
fuerte   y   masculino.   Por   ello,   al   dar   muerte   a   los   hombres   que   no   cumplían   con   la  
masculinidad  hegemónica  heterosexual,  las  dirigencias  de  Sendero  Luminoso  y  el  
MRTA   efectivamente   mostraban   su   poder   y   reforzaban   los   restrictivos   y  
violentos  marcos  normativos  que  establecía  límites  en  el  comportamiento  sexual  
y   la   identidad   de   la   gente.   La   CVR   no   ha   descubierto   evidencia   de   violencia  
homofóbica   por   parte   de   las   fuerzas   de   contrainsurgencia,   que   son   el   focus  
principal   de   mi   investigación.   Esto   puede   ser   porque   tal   vez   nunca   sucedió:   sin  
embargo,   considerando   los   altos   niveles   de   violencia   homofóbica   en   el   Perú   de  
tiempos   de   paz   –y   la   abierta   represión   al   activismo   LTGB71   -­‐   y   el   énfasis   en   la  
masculinidad   militar   hetero-­‐normativa,   es   más   probable   que   aún   no   haya   sido  
investigado   o   no   haya   sido   dado   a   conocer.   Aún   así,   subrayo   los   casos   que   se  

                                                                                                                       
68   Ver,   por   ejemplo,   el   informe   del   Comité   Inter-­‐eclesial   de   Derechos   Humanos   en   América   Latina  

(ICCHRLA),   “La   Violencia   al   Descubierto:   Represión   Contra   Lesbianas   y   Homosexuales   en  


América  Latina”  (Toronto:  ICCHRLA,  1996).  
69   Jorge   Bracamonte   y   Susel   Paredes,   “Violencia   política,   crímenes   de   odio,   memoria   y  

reparación”  (Lima,  2003),  1–6;  Informe  CVR  Vol.  II,  Cap.  1.4.,  432–433.  
70  Informe  CVR,  Vol.  II,  Cap.  1.4.,  432–433.  
71  El  Movimiento  Homosexual  de  Lima  (MHOL),  regularmente  informa  sobre  la  represión  a  la  que  

es  sometida  la  comunidad  LGBT  en  la  vida  cotidiana  y  en  la  acción  colectiva.  Recientemente,  una  
protesta   no   violenta   consistente   en   parejas   besándose   en   la   Plaza   de   Armas   en   Lima   fue  
reprimida   por   la   policía   militar;   en   cambio   se   permitió   la   marcha   de   grupos   religiosos   con  
mensajes  homofóbicos.  Ver:  “La  represión  policial  confirma  que  nuestros  besos  tienen  el  poder  
de   acabar   con   la   homofobia,”   http://www.mhol.org.pe   (acceso   Julio   7,   2013)   MHOL   también  
informa  de  por  lo  menos  un  caso  de  violencia  militar  homofóbica  en  1984,  ver:  Gio  Infante,  “Las  
otras   memorias.   Persecución,   tortura   y   muerte   de   homosexuales   durante   el   conflicto   armado  
interno.”   La   Mula   ,Agosto   28,   2013,   http://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-­‐otras-­‐
memorias/gioinfante/  (acceso  Agosto  28,  2013).  
conocen,   perpetrados   por   el   MRTA   y   Sendero   Luminoso,   para   mostrar   que   la  
violencia  homofóbica  en  la  guerra  es  una  forma  de  violencia  basada  en  el  género,  
que   tiene   un   propósito   que   se   asemeja   a   la   violación   de   la   mujer,   aún   si   la  
naturaleza  del  acto  (muerte  versus  violación,  perfil  de  la  víctima)  es  enteramente  
diferente.  Por  ello,  mientras  que  los  significados  del  mismo  acto  pueden  diferir,  
diferentes   actos   también   pueden   enviar   un   mensaje   similar   (hetero-­‐
normatividad  y  dominación  hegemónica  masculina).  
   
Desigualdades  entre  grupos  en  la  sociedad  en  general  
Cuarto,   y   continuando   lo   anterior,   la   violencia   sexual   reproduce   y  
naturaliza   las   jerarquías   entre   los   grupos   poblacionales;   esto   es,   sirve   para  
reproducir  amplias  desigualdades  sociales  y  mantiene  el  poder  hegemónico.  Si  la  
reproducción   de   las   mencionadas   jerarquías   existentes   basada   en   diferencias  
percibidas  raciales,  de  clase,  y  de  género  sirven  para  mantener  y  perpetuar  estas  
jerarquías   en   contra   y   entre   hombres   y   mujeres,   entonces   debe   ser   que   la  
violencia   sexual   perpetúa   y   naturaliza   jerarquías   entre   grupos   poblacionales-­‐   y  
reafirma  las  grandes  diferencias  sociales,  económicas  y  políticas.  En  el  capítulo  6  
exploro  cómo  podemos  ver  la  violencia  contra  la  mujer,  en  la  guerra  y  en  la  paz,  
como  un  continuum  histórico;  un  análisis  que  depende  claramente  de  la  idea  de  
las   desigualdades   históricamente   construidas   siguiendo   los   patrones   de   raza   y  
clase,   así   como   de   género.   Como   las   categorías   sociales   de   superioridad   e  
inferioridad   son   actuadas   por   la   vía   de   la   violencia   sexual,   ser   indígena   es,   una  
vez   más,   ser   el   perdedor   en   la   batalla   por   la   dominación,   mientras   que   ser   un  
hombre  blanco  bien  educado  y  urbano  significa  ser  el  ganador.  El  resultado  de  la  
violencia   es   el   restablecimiento   de   las   jerarquías   coloniales,   que,   como   he  
subrayado   antes,   estaban   fuertemente   ancladas   en   una   política   racializada   de  
sexo.  La  violencia  sexual,  considerando  su  poder  para  naturalizar  la  imposición  
del   poder   hegemónico,   es   una   herramienta   efectiva   para   reafirmar   las   divisiones  
sociales.   La   violencia   sexual   no   sólo   naturaliza   las   jerarquías   existentes,   sino   que  
también  previene  la  resistencia  colectiva-­‐  la  vergüenza  y  la  culpa  que  impone  la  
violación   en   las   víctimas-­‐sobrevivientes   por   un   lado,   y   en   los   hombres  
relacionados  a  víctimas-­‐sobrevivientes  por  otro  (por  ser  incapaces  de  proteger  a  
“sus”   mujeres)   impide   la   solidaridad   y   fomenta   la   fragmentación   y   el  
resentimiento.  Porque  la  violencia  sexual  crea  vergüenza  y  culpa,  feminiza  a  los  
hombres,   y   “estropea”   a   las   mujeres   mientras   que   simultáneamente   impone  
normas   sexuales   aún   más   restrictivas,   las   comunidades   que   sobrellevan   el  
impacto  de  esta  violencia,  emergerán  más  débiles,  y  más  divididas,  de  lo  que  ya  
estaban.  
Por   ello,   la   naturaleza   productiva   de   la   violencia   sexual   al   afirmar   y  
naturalizar   las   divisiones   sociales   de   una   sociedad   extensa   es   la   suma   de   la  
violencia   sexual   alimentando   a,   y   dentro   de,   las   jerarquías   entre   hombres,   la  
hetero-­‐normatividad   y   la   sexualidad   racializada.   Para   dar   un   ejemplo   más   de  
cómo  la  violencia  sexual  vuelve  naturales  estas  divisiones  sociales,  me  remito  a  
una  novela  de  2005,  del  premiado  autor  peruano  Alonso  Cueto,  que  es  parte  de  la  
literatura   peruana   postconflicto   tratando   sobre   la   historia   contemporánea   de  
violencia  política.  La  novela  La  hora  azul,  cuenta  la  historia  de  Adrián  Ormache,  
un  exitoso  abogado  limeño  proveniente  de  las  clases  privilegiadas  que  descubre  
que   su   difunto   padre   era   un   jefe   militar   quien,   cuando   estuvo   en   servicio   en  
Ayacucho,   fue   responsable   de   torturas,   desapariciones,   muertes,   y,   por   cierto,  
abuso  sexual.  También  descubre  que  su  padre  estaba  hipnotizado  por  una  de  sus  
víctimas,   quien   escapó   de   la   prisión   militar   en   los   Andes,   en   donde   el   padre  
Ormache  la  retuvo  en  una  “relación”  sexual  de  de  dos  semanas.  El  hijo  Ormache,  
por  su  parte,  se  obsesiona  con  la  sobreviviente  torturada  por  la  crueldad  de  su  
padre,   y   abandona   a   su   esposa   e   hijas   en   su   recorrido   suburbano   para  
embarcarse  en  una  travesía  por  los  contrastes  sociales,  culturales  y  geográficos  
que   es   el   Perú   a   fin   de   hallar   a   Miriam,   la   mujer.   Después   de   viajar   hacia,   y  
experimentar,   el   Perú   profundo,   con   el   que   la   vida   andina   es   generalmente  
asociada  y  que  Cueto  vivamente  describe  como  un  lugar  mítico  y  extraño,  el  hijo  
Ormache  halla  que  Miriam  aparentemente  está  cerca  a  su  casa,  pero  igual  en  otro  
mundo.  Ella  se  ha  transformado:  de  ser  una  joven  indígena  es  ahora  una  madre  
soltera  con  un  niño  y  vive  en  un  típico  barrio  pobre  de  Lima,  donde  es  parte  de  la  
comunidad   de   peruanos   andinos   desplazados.   En   vez   de   ofrecernos   una   rápida  
mirada   sobre   la   violenta   relación   entre   víctima   y   perpetrador   en   tiempos   de  
guerra,   el   autor   confronta   al   lector   con   una   nueva   relación   violenta.   El   padre  
Ormache  ha  violado  a  Miriam  durante  el  conflicto;  el  hijo  Ormache  se  aproxima  a  
la  víctima  de  su  padre  usando  el  poder  de  su  privilegiada  posición  de  clase  media  
urbana   para   iniciar   una   “relación”   sexual   con   ella.   Tal   como   el   padre   Ormache  
pudo   haber   pensado   que   tenía   una  “enamorada”  para   dos   semanas,   el   hijo  
Ormache   piensa   lo   mismo   Sin   embargo,   en   la   novela,   la   violencia   con   la   que   se  
forjan  estas  relaciones  es  morigerada,  o  tal  vez  considerada  parte  inherente  de  la  
relación.  (Ojo  que  testimonios  a  la  CVR  frequentemente  resaltan  como  violadores  
“enamoraron”   a   las   chicas,   vea   también   la   entevista   con   Aurelio,   capitulo   2).  
Hacia   el   final   de   la   novela,   Miriam   y   Ormache   tienen   sexo   en   un   hotel   de  
carretera.  Conduciendo  a  casa,  Ormache  está  confuso  y  se  siente  “paralizado”,  y  
piensa   para   sí:   “Lo   que   estas   sintiendo   (o   crees   sentir,   digamos)   está   tan   en  
contra  detodo  los  que  eres,  casi  da  risa  por  no  decir  cólera,  oye.”72  Su  confusión  
está   relacionada   con   la   historia   de   violencia   que   precede   su   encuentro   con  
Miriam,   pero   también   a   la   incompatibilidad   de   estas   dos   personas   debido   a   la  
clase,  la  cultura  y  la  raza.  La  siguiente  vez  que  se  ven  en  un  restaurante,  Miriam  
no   habla;   Ormache   le   reprocha   este   comportamiento   y   le   dice   que   “Si   no   vas   a  
hablarme  no  se  para  que  sales  […..]  A  la  próxima  me  consigo  otra  chica  que  me  
hable  por  lo  menos,  no  una  muda  como  tu.”  Enfurecida  Miriam  ataca  a  Ormache  
con   el   cuchillo   y   le   corta   superficialmente.   Corre   hacia   la   oscuridad,   en   donde  
Ormache  la  halla.  Los  siguientes  eventos  terminan  la  escena:  
     
Se  me  acercó  y  me  dio  un  abrazo  
-­‐Te  pido  que  me  perdones  –me  dijo-­‐.  No  sé  qué  es  lo  que  pasa,  no  sé.  
Subimos   al   carro.   Regresamos   a   la   carretera.   Busqué   un   hotel   en   la  
avenida.73    
   
La   prácticamente   inevitable   reproducción   del   encuentro   sexual   violento   y  
desigual    entre  dos  “razas  incompatibles”  –reforzado  por  la  historia  de  violación  
y   tortura   que   lo   precedió   –   coloca   la   novela   de   Cueto,   en   el   análisis   de   Robert  
Young,   en   un   espejo   a   la   literatura   colonial   del   siglo   diecinueve   que   vio   las  
relaciones   sexuales   como   sado-­‐masoquistas   caracterizadas   por   la   “atracción   y  
repulsión   entre   las   razas   [que]   comprende   la   estructura   Hegeliana   de  

                                                                                                                       
72  Alonso  Cueto,  La  hora  azul  (Barcelona:  Anagrama,  2005),  p246.  
73  Ibid.,  p248-­‐9.  
dominación  y  servidumbre”.74  La  hora  azul  retrata  la  relación  sexual  entre  el  hijo  
de  un  torturador  y  violador  y  su  víctima-­‐sobreviviente  de  una  manera  benigna,  
mientras  que  al  mismo  tiempo,  hace  esta  relación  imposible  debido  a  la  distancia  
social  entre  los  dos.  En  vez  de  reconciliación,  como  sugiere  Ivan  Thays75  –  entre  
padre   e   hijo,   víctima   y   perpetrador,   pasado   y   futuro,   e   incluso   las   divisiones  
sociales  que  separan  a  Miriam  y  Ormache  hijo-­‐  la  narrativa  afirma  y  reproduce  
las  desigualdades  que  se  intersectan  de  raza,  clase  y  género.  
   
Conclusión  
Este   capítulo   ha   resaltado   cómo   la   violación   afirma   y   naturaliza   las  
masculinidades   violentas,   las   desigualdades   de   raza   y   de   género,   la   hetero-­‐
normatividad,   y,   al   hacerlo,   las   desigualdades   de   la   sociedad   en   general.   La  
violencia   sexual   colabora   enraizando   y   naturalizando   la   persistente   violencia  
sexual   –las   estructuras   que   mantienen   la   pobreza   y   la   mala   salud,   restringe   las  
oportunidades   y   alimenta   una   cultura   de   impunidad.   Por   medio   de   la   violencia  
sexual,   las   jerarquías   existentes   basadas   en   género,   raza,   clase   y   sexualidad   no  
sólo   son   revividas   y   normalizadas,   sino   también   naturalizadas,   y   esta  
naturalización   de   las   jerarquías   facilita   la   normalización   de   la   violencia.   La  
violencia  sexual  confirma  el  marco  normativo  que  determina  “lo  que  uno  puede  
ser”,  según  expresión  de  Butler.  Tal  violencia  circunscribe  la  agencia  e  identidad  
no  sólo  de  las  víctimas  sino  también  de  los  perpetradores.  La  coerción  y  control  
mutuo  de  los  pares,  la  hegemonía  de  la  masculinidad,  y  una  sociedad  altamente  
estratificada   también   circunscribe   las   identidades   de   los   hombres   y   las  
posibilidades   de   agencia,   alimentando   el   comportamiento   violento   de   los  
hombres.   Mientras   que   este   análisis   no   excusa   una   responsabilidad   ética   de   las  
propias   acciones   y,   por   tanto,   no   elimina   la   responsabilidad   individual,   el  

                                                                                                                       
74  Young,  Colonial  Desire,  108.  
7575  Thays  sugirió  que  el  libro  representa  una  forma  de  reconciliación  debido  a  la  relación  entre  

Ormache   hijo   y   Miriam,   y   los   conflictos   interiores   de   Ormache   hijo.  


http://notaszonadenoticas.blogspot.co.uk/2006/01/viaje-­‐vertical_26.html   ;   and   also:  
http://matepastor.blogspot.co.uk/2012/02/ivan-­‐thays-­‐sobre-­‐la-­‐comida-­‐gastronomia.html  
Victor  Vich  sugiere  que  esta  visión  de  la  reconciliacion  nacional  ‘mantiene  una  fuerte  estructura  
tutelar’,  basado  en  la  reproducción  de  desigualdades.  Victor  Vich,  ‘Violence,  Guilt,  and  Repetition:  
Alonso  Cueto’s  Novel,  La  Hora  Azul.’  In:  Cynthia  E.  Milton,  ed.  Art  from  a  Fractured  Past.Memory  
and   Truth   Seeking   in   Post   Shining   Path   Peru.   (Durham   and   London:   Duke   University   Press,   2014)  
pp127-­‐138,  136.    
entendimiento   complejo   de   lo   que   la   violencia   sexual   hace   a   niveles   social   y  
político  puede  ayudar  a  comprender  mejor  su  omnipresencia.  
 
 

 
4:  Justicia  transicional,  verdades  y  narrativas  de  
violencia  
   
A  fines   de   la   década   del   2000,   después   que   el   entonces   presidente   Alberto  
Fujimori   huyó   del   país   tras   las   acusaciones   de   fraude   electoral   y   abusos   a   los  
derechos   humanos,   y,   en   particular,   después   que   algunos   videos,   secretamente  
filmados   por   Vladimiro   Montesinos,   el   jefe   de   inteligencia   de   Fujimori,   fueron  
difundidos   confirmando   lo   que   muchos   ya   sospechaban   –   que   el   gobierno  
Fujimori   había   tejido   una   extensa   red   de   corrupción,   que   llegaba   a   todos   los  
sectores  de  la  sociedad,  incluyendo  la  jerarquía  militar,  el  sector  empresarial,  y  el  
grueso  de  la  clase  política-­‐,  se  hizo  cargo  un  gobierno  de  transición.  La  violencia  
y  corrupción  con  las  que  el  gobierno  Fujimori  condujo  el  Perú  entre  1990  y  2000,  
prolongó   una   guerra   que   pudo   haber   terminado   en   1992,   tras   la   captura   de  
Abimael  Guzmán,  líder  de  Sendero  Luminoso.1  En  noviembre  del  2000,  Valentín  
Paniagua,  un  confiable  político  de  centroderecha,  fue  designado  jefe  del  gobierno  
transicional   que   debía   guiar   el   proceso   de   restauración   de   la   democracia,   la  
reforma   institucional   y   conducir   a   elecciones   libres.   Este   gobierno   transicional  
desmanteló  rápidamente  la  estructura  de  poder  de  Fujimori.  Se  abolió  el  Servicio  
de   Inteligencia   Nacional   (SIN),   se   detuvo   a   oficiales   militares   de   alto   rango,   los  
jueces   corruptos   de   la   Corte   Suprema   y   el   Tribunal   Constitucional   fueron  
despedidos,   y   se   iniciaron   investigaciones   criminales   contra   éstos,   así   como  
contra   los   funcionarios   de   más   alto   rango   del   comité   electoral   responsable   de  
ratificar   el   fraude   de   Fujimori   en   el   2000.2    El   gobierno   de   transición   también  
preparó   la   conformación   de   una   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   que  
investigaría   las   causas   y   consecuencias   del   conflicto   armado.   Por   lo   tanto,   en  
términos   de   lo   que   es   ampliamente   considerada   como   “justicia   transicional”,   el  

                                                                                                                       
1   Ver   Jo-­‐Marie   Burt,  Political   Violence   and   the   Authoritarian   State  in   Peru:   Silencing   Civil  
Society  (New   York:   Palgrave   Macmillan,  2007)   para   un   balance   de   las   políticas   del   miedo,   de  
Fujimori,  durante  sus  diez  años  de  gobierno.  
2   Lewis   Taylor,   “From   Fujimori   to   Toledo:   The   2001   Elections   and  the   Vicissitudes   of   Democratic  

Government  in  Peru,”  Government  and  Opposition  40  (2005):  565–596.  


gobierno   interino   dio   todos   los   pasos   adecuados   para   enfrentar   el   pasado   de  
violaciones   masivas   de   derechos   humanos   y   para   democratizar   la   organización  
política  del  país.  
La  justicia  transicional  no  solo  se  refiere  a  los  procesos  de  cambio  político  
y  el  restablecimiento  de  la  vigencia  de  la  ley,  sino  también  a  las  intervenciones  
para   ayudar   a   las   sociedades   a   reconciliarse   a   sí   mismas   con   un   pasado   violento,  
a   establecer   una   “verdad”   sobre   las   violaciones   de   los   derechos   humanos   que  
permita  un  futuro  pacífico.  Los  mecanismos  que  se  considera  que  contribuyen  a  
la   justicia   transicional   post   conflicto   son   la   reforma   institucional,   el   examen   y  
control   político   e   institucional,   el   procesamiento   criminal   de   aquellos  
sospechosos  de  abusos  a  los  derechos  humanos,  crímenes  de  guerra  y  crímenes  
contra   la   humanidad,   la   provisión   de   justicia   y   reparación   para   las   víctimas   de  
tales  abusos  y  la  búsqueda  de  una  verdad  nacional  por  medio  de  la  cual  se  pueda  
lograr   la   reconciliación.   La   reforma   y   el   examen   y   control   institucional   fueron  
parte   de   esta   primera   etapa   de   la   transición   post-­‐Fujimori,   por   más   imperfecto  
que   pueda   ser   considerado   este   proceso.   Desde   esa   primera   etapa   de   la  
transición   a   la   democracia,   el   foco   se   ha   centrado   en   la   búsqueda   de   la   verdad,  
seguida  por  los  compromisos  de  reparaciones  y  la  justicia  criminal.  La  naturaleza  
de  la  verdad  y  de  la  búsqueda  de  la  verdad,  así  como  las  reparaciones  y  la  justicia  
en   general,   provocan   una   serie   de   interrogantes   de   género   relevantes   a   la  
discusión   sobre   la   justicia   transicional   y   la   violencia   sexual,   que   serán   el   tema   de  
los  dos  próximos  capítulos.  
Ruti   Teitel   identifica   tres   fases   históricas   de   la   justicia   transicional   y   la  
asociada   evolución   de   la   ley   internacional   humanitaria.   Teitel   identifica   la  
primera   fase   con   el   inicio   de   los   procesos   de   Nuremberg   en   1945,   que   se  
centraron  en  la  responsabilidad  internacional  y  la  justicia  retributiva.  La  fase  II  
se   inició   con   las   transiciones   democráticas   en   América   Latina,   asociadas   a   las  
dinámicas   de   la   Guerra   Fría,   así   como   con   las   transiciones    post   Guerra   Fría   en   la  
Europa   del   Este   después   de   1989,   y   se   enfocó   en   la   justicia   y   reconciliación  
nacional.  Es  entonces  cuando  los  procesos  de  justicia  transicional  evolucionan  de  
una  justicia  redistributiva  a  incluir  la  búsqueda  de  la  verdad  y  alguna  forma  de  
entendimiento   del   pasado   violento.   La   actual   y   última   fase   es   asociada   con   la  
globalización   y   la   idea   de   una   inestabilidad   política   más   intensa   y   el   conflicto  
persistente   en   ciertas   regiones   del   mundo,   y   un   atrincheramiento   de   la  
responsabilidad   internacional   y   de   la   normalización   de   la   justicia  
transicional.3  La   etapa   actual   de   la   justicia   transicional   es   acompañada   por   un  
crecimiento   de   la   industria,   y   pericia,   de   la   justicia   transicional   global,   y   los  
desarrollos   acelerados   en   la   ley   internacional   humanitaria,   concretados   en   el  
establecimiento  del  Tribunal  Criminal  Internacional  de  La  Haya  en  2002.  
La   transición   peruana   al   gobierno   democrático   en   el   2000   muestra  
características  de  las  fases  II  y  III  de  la  genealogía  Teitel.  El  gobierno  transicional  
rápidamente   reformó   su   estructura   de   gobierno   y   restableció   un   sistema  
electoral   multipartidario   bien   monitoreado;   fortaleció   y   democratizó   sus  
instituciones,   incluyendo   las   jurídicas   y   las   militares;   y   procedió   a   enjuiciar   a  
delincuentes  de  alto  nivel.  Además,  el  gobierno  transicional  apuntó  a  una  forma  
más   holística   de   justicia   al   establecer   una   comisión   de   la   verdad.   El   Perú   se  
enfocó   en   la   justicia   y   la   responsabilidad   desde   una   perspectiva   nacional:   el  
proceso   de   búsqueda   de   la   verdad   tenía   por   objetivo   establecer   una   versión  
contemporánea   nacional   de   verdad   y   de   inclusión    de   la   historia   contemporánea,  
que,   por   medio   del   proceso   de   inclusión   y   compromiso   público,   redefiniría   la  
identidad  y  solidaridad  nacional.  Al  mismo  tiempo,  bajo  influencia  del  momento  
en   que   la   transición   se   inició   (2000),   el   Perú   se   hallaba   en   el   centro   de   la  
globalización   y   normalización   de   la   justicia   transicional   y   la   ley   humanitaria  
internacional.  Por  ello,  la  siguiente  discusión  se  centra  en  ambos  aspectos  de  la  
transición   peruana:   por   un   lado,   los   intentos   de   auto-­‐observación   para  
reconciliar   una   nación   con   su   pasado   reciente   y,   por   otra,   la   participación   del  
Perú  en  el  vórtice  global  de  la  profesionalización  y  estandarización  de  la  justicia  
transicional.  
El   siguiente   capítulo   aborda   el   tema   de   la   violencia   sexual   y   la   justicia  
criminal   o,   mas   bien,   impunidad;   este   capítulo   examina   la   búsqueda   de   la   verdad  
y  cómo  se  reflexiona  y  se  enfrenta  (o  no)  la  violencia  sexual  vía  los  testimonios  
de  mujeres,  una  perspectiva  de  género,  y,  finalmente,  una  narrativa  nacional  de  
la   violencia.   Primero,   reflexionaré   sobre   las   tensiones   entre   verdad   y   justicia,  
seguido  por  una  perspectiva  de  los  debates  que  enmarcan  género  y  comisiones  

                                                                                                                       
3  
Ruti   Teitel,   “Transitional   Justice   Genealogy,”  Harvard   Law   School  Human   Rights   Journal  16  
(2003):  69–94.  
de   la   verdad.   En   la   parte   principal   de   este   capítulo,   analizaré   las   narrativas  
construidas  de  violencia  sexual  tal  como  han  sido  presentadas  por  la  CVR.  Esta  es  
una   historia   parcial:   la   CVR   identificó   538   mujeres   que   habían   sido   violadas,   y  
muchas   mujeres   y   testigos   más   dieron   su   testimonio   sobre   violación   y/o  
violencia   sexual.   Para   este   capítulo,   me   he   concentrado   en   un   testimonio   en  
particular   que   fue   seleccionado   para   una   audiencia   pública   de   la   CVR   y   que  
obtuvo   prominencia   debido   a   la   impactante   “performance”   de   la   víctima-­‐
sobreviviente.4    Por  lo  tanto  este  testimonio  público  logró  significado  simbólico  y  
contribuyó  activamente  a  la  creación  de  una  narrativa  post  conflicto  de  violencia  
sexual.  Segundo,  reviso  los  testimonios  a  puerta  cerrada,  o  entrevistas,  realizadas  
por   entrevistadores   de   la   CVR.   Estas   entrevistas   contribuyeron   a   la   construcción  
de  una  meta–narrativa  de  violencia  sexual  en  el  conflicto  armado,  al  imponer  un  
cierto   entendimiento   de   la   violencia   sexual   por   sobre   el   entendimientos   de   las  
propias   experiencias   de   las   víctimas-­‐sobrevivientes.   La   entrevista   que   discuto  
ejemplifica   algunas   de   las   dificultades   asociadas   con   el   entrenamiento   y  
sensibilización   de   unos   500   profesionales   sobre   violencia   sexual   y   daño   de  
género  en  un  contexto  en  el  que  coexisten  múltiples  entendimientos  de  la  verdad  
–y  de  la  justicia.  Cierro  este  capítulo  con  algunas  reflexiones  sobre  la  verdad,  la  
justicia,  las  víctimas  y  los  perpetradores.  
   
   
Ambigüedades  de  la  verdad  
   
La  oportunidad  de  rendir  testimonio  frente  al  país  es  un  acto  de  significación  y  
sanción   para   las   víctimas   que   aparecen   en   la   audiencia   publica   y   para   aquellas  
personas   que   pueden   identificarse   con   los   casos   presentados[…]   La   comisión  
busca  que  las  víctimas  enriquezcan  la  investigación  con  su  verdad  personal,  con  
su   interpretación   de   los   hechos   y   sus   esperanzas   de   justicia,   de   reparación   y  
prevención.  Así  mismo,  el  país  solidariza  y  reconoce  la  dignidad  de  las  victimas  
tanto  tiempo  negada.    
(CVR  Audiencias  Públicas,  citado  en  Silva  Santistevan,  El  factor  asco,  69).  

                                                                                                                       
4   Sobre   testimonios   como   performance   durante   las   audiencias   públicas   de   la   CVR,   ver  Rocío   Silva  

Santisteban,  El   factor   Asco  ,  Basurización  Simbólica   y   Discursos   Autoritarios   en   el   Perú  


Contemporáneo  (Lima:  Red  de  Ciencias  Sociales,  2007),  especialmente  el  Capítulo  3.  
   
La   Comisión   ha   querido   recuperar   la   dignidad   de   las   víctimas,   devolverles   una  
voz   que   todo   el   país   pueda   escuchar,   voz   que   les   corresponde   por   derecho,   y  
reivindicar  su  carácter  de  ciudadanos  y  ciudadanas.  
http://www.cverdad.org.pe/lacomision/balance/index.php  
   
La   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   enfatiza   la   importancia   para   las  
víctimas-­‐sobrevivientes   de   la   violencia   política   del   hablar   en   público   y   ser  
escuchados.   El   mensaje   que   su   presidente,   Salomón   Lerner   Febres,   y   la   CVR  
insistieron  en  transmitir  a  aquellos  que  dieron  su  testimonio,  así  como  a  aquellos  
que  escucharon,  era  que  la  “sociedad  integrada”5  había  ignorado  el  sufrimientos  
de   sus   compatriotas   pobres   durante   los   20   años   del   conflicto.6   Es   la   convicción  
de   la   CVR   que   esta   falta   de   atención   facilitó   la   escala   de   las   atrocidades  
cometidas,   reforzada   por   prejuicios   existentes,   y   divisiones   sociales,   políticas   y  
económicas.   Al   prestar   atención   ahora,   vía   el   ejercicio   post   conflicto   a   nivel  
nacional  de  examinar  el  pasado  reciente  desde  el  punto  de  vista  de  las  víctimas-­‐
sobrevivientes,   estas   divisiones   serán   sacadas   a   la   luz   y,   finalmente,   superadas.  
Al  mismo  tiempo,  como  es  sugerido  en  las  citas  anteriores,  el  proceso  de  hablar  y  
ser   escuchado   tenía   por   intención   facilitar   alguna   forma   de   reparación   por   el  
sufrimiento   de   quienes   dieron   testimonio,   así   como   de   aquellos   que   se  
identificaron  con  el  sufrimiento  del  expositor.  
La  idea  de  que  las  CVRs  tienen  el  efecto  de  curar  a  los  individuos  así  como  
a   la   sociedad   en   general,    también   fue   ampliamente   promovida   por   la   comisión  
de  la  verdad  y  reconciliación  de  Sudáfrica.7  Esta  idea,  que  hablar  de,  y  escuchar,  
los  traumas  pueden  conducir  a  una  historia  de  la  violencia  más  inclusiva,  y  por  
ello   a   un   futuro   más   inclusivo,   no   es   aceptado   universalmente.8  Sin   embargo,  
                                                                                                                       
5  Presentación  del  Informe  Final.  

 http://www.cverdad.org.pe/ifinal/discurso01.php  .  
6  Salomon  Lerner,  “Inauguración  de  las  audiencias  públicas.  Palabras  del  Presidente  de  la  CVR,”    

http://www.cverdad.org.pe/informacion  /discursos/en_apublicas02.php  .  
7   Fiona   Ross,  Bearing   Witness:   Women   and   the   Truth   and   Reconciliation  Commission   in   South  
Africa  (London;   Sterling,   VA:   Pluto   Press,  2003);   Paul   Lansing   and   Julie   C.   King,   “South   Africa’s  
Truth   and  Reconciliation   Commission:   The   Conflict   between   Individual   Justice  and   National  
Healing  in  the  Post-­‐Apartheid  Age,”  Ariz.  J.  Int’l  &  Comp.  L  .  753,  no.  3  (1998):  753–789.  
8   Ver:   Katherine   Hodgkin,   ed.,  Contested   Pasts:   The   Politics   of   Memory  (New   York:   Routledge,  

2003).   En   ello,   especialmente,   Chris   Colvin  “‘Brothers   and   Sisters,   Do   Not   be   Afraid   of   Me’:  
Trauma,  History  and  the  Therapeutic  Imagination  in  the  New  South  Africa  Part  III:  Patterning  the  
National  Past,”  153–167.  
tiene   una   atracción   poderosa   en   sociedades   post-­‐conflicto   en   las   que   las  
divisiones  sociales  basadas  en  raza,  clase  y  género  han  delineado  los  contornos  
de   la   violencia.   El   mantenimiento   y   reproducción   de   las   divisiones   sociales   que  
eran   inherentes   a   la   violencia   en   Sudáfrica   también   eran   centrales   al   conflicto   en  
el  Perú,  aunque  en  una  forma  diferente.  La  selección  de  palabras  de  Lerner  y  el  
énfasis   en   la   importancia   de   las   divisiones   entre   la   sociedad   integrada   y   los  
peruanos   excluidos   en   cuanto   al   resultado   del   conflicto   está   apuntalada   por  
estadísticas  del  conflicto  publicadas  por  la  CVR,  que  demuestran  que  la  mayoría  
de   víctimas   (79%)   era   gente   indígena   rural.   Estos   hechos   también   subrayan   el  
rol  de  tales  divisiones  sociales  en  la  promoción  de  la  violencia  política,  y  en  hacer  
posible   el   nivel   y   horror   de   las   atrocidades   cometidas.   Uno   podría   decirse   que  
esta   situación   de   una   nación   dividida   entre   aquellos   que   pertenecen   y   aquellos  
que   no,   fue   actuado   en   un   teatro   de   violencia   que   fue   ignorado   durante   mucho  
tiempo   por   aquellos   que   tuvieron   la   posibilidad   de   detenerlo.   Considerando   esta  
negligencia  fatal,  la  estrategia  de  hablar,  escuchar,  y  oír  a  aquellos  que  sufrieron  
y   fueron   testigos   de   la   violencia   directamente,   es   una   estrategia   explícita   para  
hallar  un  nuevo  balance  social.  De  hecho,  la  CVR  peruana  fue  la  primera  y  única  
CVR  que  usó,  en  América  Latina,  las  audiencias  públicas.  Lo  hizo  con  el  propósito  
de   aumentar   la   conciencia   en   una   vasta   audiencia,   que   fue   producto   de   la   idea  
que   la   ignorancia   e   indiferencia   habían   perpetuado   y   prolongado   el  
conflicto.9  Desgraciadamente,   la   invitación   para   escuchar   las   experiencias   de  
compatriotas,   hombres   y   mujeres,   fue   poco   seguida   más   allá   de   la   comunidad   de  
los   derechos   humanos,   y   no   generó   un   debate   nacional   sobre   la   división   y   la  
inclusión.  Mas  bien  las  audiencias  televisadas  fueron  mayormente  ignoradas  y,  al  
parecer,   sirvieron   para   alimentar   las   críticas   a   la   CVR.   Por   ello,   a   pesar   de   las  
ambiciosas   expectativas   muchas   veces   asociadas   con   las   CVRs,   incluidas   la  
curación  de  los  individuos  y  el  cuerpo  social,  combatir  la  impunidad,  promover  la  
inclusión  y  la  democracia,  y,  desde  luego,  la  prevención  de  una  futura  violencia  
masiva,  hay  pocos  indicios  que  las  CVRs  están  realmente  equipadas  para  siquiera  
aproximarse   a   estos   resultados.10  La   CVR   fue   propuesta   y   aprobada   por   el  
gobierno   de   transición   y   ratificada   por   el   gobierno   electo   de   Alejandro   Toledo  
                                                                                                                       
9   Lisa   J.   Laplante,   “The   Peruvian   Truth   Commission’s   Historical  Memory   Project:   Empowering  

Truth-­‐Tellers  to  Confront  Truth  Deniers,”  Journal  of  Human  Rights  6  (2007):  433–452.  
10  Laplante,  “The  Peruvian  Truth  Commission’s  Historical  Memory  Project,”  434.  
(2002-­‐2006).   Los   doce   comisionados   nombrados,   fueron   seleccionados  
mayormente  de  la  intelligentsia  de  clase  media  de  Lima:  seis  comisionados  eran  
académicos   o   afiliados   a   universidades   y   uno,   un   abogado,   con   un   pasado   de  
político,   de   los   cuales   dos   eran   mujeres,   cuatro   eran   miembros   del  
establecimiento  religioso  y  un  general  representaba  a  las  fuerzas  armadas.11  Sólo  
uno   de   los   comisionados   era   capaz   de   expresarse   en   quechua.   Tal   vez  
inevitablemente,   como   posteriormente   admitió   el   comisionado   Carlos   Iván  
Degregori,  la  composición  de  la  comisión  reflejaba  las  divisiones  de  raza,  clase  y  
género  que  fueron  tan  críticas  en  el  Informe  Final.12  Por  eso,  es  fácil  para  algunos  
críticos   de   la   CVR   acusarla   de   prejuicios,   y,   para   otros,   descartarla  
completamente.13  Sin   embargo,   varios   académicos   ponen   énfasis   en   que  
memorizar   el   conflicto   es   un   proceso   que   continúa   y   que   involucra   a   muchos  
actores;   la   CVR   no   cerró   sus   puertas   a   diferentes   narrativas   debido   a   los  
prejuicios   de   los   comisionados,   sino   que   ofreció   la   apertura   inicial   a   la   necesidad  
y   posibilidad   de   memorizar.14  Si   bien   esta   interpretación   de   largo   plazo   y  
dinámica   del   trabajo   de   la   CVR   es   importante,   la   importancia   del   Informe   Final  
de   la   CVR   para   la   construcción   de   una   narrativa   nacional   de   las   violaciones  
pasadas   de   los   derechos   humanos   no   puede   ser   subestimada,   y   la   ausencia   de  
interés  de  una  más  amplia  audiencia  peruana  es,  asimismo,  un  importante  reflejo  
de  la  ausencia  de  voluntad  por  parte  de  la  sociedad  de  reconocer  y  enfrentar  las  
divisiones  sociales  que  se  refleja  en  el  núcleo  de  la  violencia.15    

                                                                                                                       
11   El   general   Luis   Arias   Graziani   firmó   el   informe   final,   pero   añadió   una   carta   en   la   que   expresaba  

sus  reservas  sobre  las  conclusiones  a  que  llegaba  la  CVR  en  relación  a  la  responsabilidad  de  las  
fuerzas  armadas  por  las  violaciones  de  los  derechos  humanos.  TRC  Report,  “Firmas”  y  Vol.  VIII.    
12  Carlos  Iván  Degregori,  “Heridas  abiertas,  derechos  esquivos:  Reflexiones  sobre  la  Comisión  de  

la   Verdad   y   Reconciliación,”   en  Memorias   en   conflicto:   Aspectos   de   la   violencia   política  


contemporánea  ,  ed.   Raynald   Belay,   Jorge   Bracamonte,   Carlos   Iván   Degregori,   y  Jean   Joinville  
Vacher  (Lima:  Embajada  de  Francia  en  el  Perú  ,  IEP,  IFEA,  Red  para  el  Desarrollo  de  las  Ciencias  
Sociales  en  el  Perú,  2004),  75–85.  Esto  generó  críticas  desde  varios  sectores,  desde  luego.  
13   Uno   de   los   más   vehementes   críticos   de   la   CVR   es   el   director   de   un   periódico   nacional   de  

derechas,  Aldo  Mariátegui,  quien,  en  un  duro  lenguaje,  desestima  los  hallazgos  de  la  CVR,  incluido  
el  número  de  víctimas,  y  llama  “caviares”  o  “socialistas  champagne”  a  los  que  apoyan  a  la  CVR  y  al  
informe  final.  No  es  el  único  que  expresa  tales  severos  sentimientos  de  rechazo  a  los  hallazgos  de  
la  CVR.  
14  Cynthia  Milton,  “Public  spaces  for  the  discussion  of  Peru’s  recent  past,”  Antipoda  no.  5  (2007):  

143–168,  http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/69/  ;   Laplante,   “The   Peruvian   Truth  


Commission’s  Historical  Memory  Project”;  Pascha  Bueno-­‐Hansen,  “Oranges  and  Flower  Petals:  El  
Grupo  Cultural  Yuyachkani  and  the  Peruvian  Transitional  Justice  Process”  (Paper  presented  at  the  
Latin  American  Studies  Association  Annual  Conference,  Washington,  DC,  May  29  to  June  1,  2013).  
15   Gonzalo   Portocarrero,  Racismo   y   mestizaje   y   otros   ensayos  (Lima:  Fondo   Editorial   del   Congreso  

del  Perú,  2007),  23–24.  


A   pesar   de   las   limitaciones   de   las   CVRs   por   concretar   las   ambiciones   de  
una  narrativa  histórica  inclusiva  y  reconciliatoria,  el  descubrir  la  verdad  sobre  la  
violencia  es  una  condición  necesaria  para  cualquier  forma  de  responsabilidad  y,  
por   cierto,   sobre   la   vigencia   de   la   ley   y   de   las   relaciones   democráticas.   En  
sociedades   post   conflicto,   en   las   que   el   sistema   judicial   puede   que   no   esté  
funcionando   adecuadamente,   y   el   desacuerdo   político   sobre   la   responsabilidad  
por  las  pasadas  violaciones  de  derechos  humanos  impide  la  acción  de  los  comités  
gubernamentales   de   investigación,   las   comisiones   de   la   verdad   semi-­‐
independientes   son   consideradas   la   mejor   opción.   Se   considera   que   las  
comisiones   de   la   verdad   son   útiles,   porque   buscan   redefinir   una   comunidad  
nacional  después  que  ha  sido  “quebrada”  por  la  violencia.  Por  medio  del  contar  
de,   y   de   escuchar   a,   todas   las   partes   de   la   historia,16  especialmente   a   aquellos  
tradicionalmente   marginados,   se   crea   una   narrativa   histórica   del   conflicto  
político   que   es   aceptable   para   la   mayoría   de   la   sociedad,   fomentando   la  
reconciliación   y   preparando   los   fundamentos   de   un   futuro   democrático.  
Desde    luego,   este   resultado   ideal   es   difícil   de   conseguir.   La   Comisión   de   la  
Verdad   de   Sudáfrica,   para   optimizar   las   posibilidades   de   reconciliación   y   de   un  
futuro   democrático   inclusivo,   vía   un   mandato   constitucional   y   a   cambio   de   una  
confesión   completa   y   honesta,   concedió   la   amnistía   a   los   perpetradores   de   la  
violencia.17   Esto   generó   mucho   debate   sobre   la   tensión   entre   los   ideales   de   la  
curación   nacional   versus   la   justicia   retributiva.   Pero   la   idea   que   la   “justicia”   es  
más   que   la   responsabilidad   criminal   y   que   puede   ser   conseguida   mejor   por   la  
reconciliación   gracias   a   la   confesión   de   la   verdad   y   el   perdón,   por   medio   de  
“curar”   a   la   nación,   dominó   la   transición   sudafricana.18    El   Perú   no   concedió  
amnistía  a  los  perpetradores:  mas  bien,  el  mandato  incluía  la  investigación  de  los  
casos   potencialmente   criminales.   Como   cuenta   Eduardo   González   Cueva,   hubo  
una   considerable   ausencia   de   claridad   dentro   de   la   comisión   sobre   qué   actitud  

                                                                                                                       
16   La   CVR   tomó   la   iniciativa   de   entrevistar   a   los   dirigentes   del   más   alto   nivel   de   la   insurgencia  

presos,  a  los  ex  presidentes  responsables  de  la  contrainsurgencia  durante  los  80s,  y  altos  cargos  
militares,  además  de  recoger  los  testimonios  de  víctimas-­‐sobrevivientes  y  testigos.    
17   Esta   estrategia   es   significativamente   diferente   de   las   leyes   de   amnistía   de   Chile   o   Argentina,   en  

donde   las   leyes   fueron   promulgadas   por   regímenes   militares   y   revocadas   con   muchas  
dificultades,   y   sólo   después   de   muchos   años.   Ni   en   Argentina,   ni   en   Chile,   la   confesión   fue   una  
condición  para  la  amnistía.  
18   Ross,  Bearing   Witness,  13.   Lansing   and   King,   “South   Africa’s   Truth  and   Reconciliation  

Commission”;  Colvin,  “‘Brothers  and  Sisters,  Do  Not  be  Afraid  of  Me.’”  
tomar:   debería   la   CVR   centrarse   en   un   recuento   histórico   de   los   eventos,   esto   es,  
concentrarse   en   la   interpretación,   o   debería   tener   una   actitud   jurídica   y   con   ello,  
enfatizar   el   descubrimiento   de   los   hechos.19  La   opción   nunca   se   tomó,   y   una  
unidad   de   investigación   legal,   trabajando   en   paralelo   a   aquellas   unidades  
dedicadas  a  las  historias  interpretativas,  preparó  una  serie  de  casos  legales  (43  
en   total),   para   ser   entregados   al   Procurador   Público   después   de   presentar   el  
Informe  Final.  Los  juicios  sobre  derechos  humanos  continúan,  pero  estos  juicios  
son   políticamente   contenciosos,   y   alimentan   el   desacuerdo   societal   existente  
sobre   la   naturaleza   de   los   años   de   la   violencia,   como   discutiré   en   el   próximo  
capítulo.   La   ambigüedad   entre   verdad   y   justicia   en   los   procedimientos   de   la  
comisión  peruana  no  facilitó  condiciones  favorables  para  que  los  perpetradores  
hablen   públicamente.   Esto   significa   que   hubo   pocas   confesiones   de   perpetración  
de  violencia,  generando  interrogantes  concernientes  a  los  límites  entre  la  víctima  
y   el   perpetrador,   así   como   sobre   las   ambigüedades   de   agencia   y   victimización,  
preguntas  a  las  que  retornaré  posteriormente.  
El   proceso   de   establecer   una   narrativa   nacional   aceptable   lleva,  
inevitablemente,   a   compromisos.   Las   CVRs   tienden   a   buscar   un   argumento   que  
pueda   eliminar   las   complejidades,   y   algunas   historias   individuales   de  
sufrimiento   son   ejemplificadas   y   apropiadas   por   la   comunidad   nacional   e  
internacional   más   amplia   a   costa   de   experiencias   más   complejas   y   personales.  
Como   escribe   Paul   Gready,   el   proceso   de   hablar   de,   y   escuchar   a,   memorias  
traumáticas  puede,  en  un  nivel  superficial,  parecer  que  incrementa  las  voces  de  
las   víctimas   que   fueron   negadas   durante   mucho   tiempo.   Sin   embargo,   una  
mirada   más   exhaustiva   revela   que   las   víctimas   muchas   veces   no   tienen   control  
sobre  el  marco  y  el  significado  de  sus  historias  y  sobre  cómo  las  CVRs,  los  medios  
de   comunicación,   o   los   académicos,   subsecuentemente   los   usan.20  Las   prácticas  
de   derechos   humanos,   incluyendo   los   procesos   de   búsqueda   de   la   verdad,  
tienden  a  centrarse  en  revelar  y  desafiar  los  abusos  sistemáticos  perpetrados  por  
un   grupo   sobre   otro.   Con   este   objetivo,   las   historias   de   las   violaciones   de   los  
                                                                                                                       
19   Eduardo   Gonzalez   Cueva,   “The   Peruvian   Truth   and   Reconciliation  Commission   and   the  
Challenge  of  Impunity,”  in  Transitional  Justice  in  the  Twentieth-­‐First  Century.  Beyond  Truth  versus  
Justice,   ed.   Naomi  Roht-­‐Arriaza   and   Javier   Mariezcurrena   (New   York:   Cambridge  University  
Press,  2006),  70–93:  79.  
20   Paul   Gready,   “Introduction:   ‘Responsibility   to   the   Story,’”  Journal  of   Human   Rights   Practice  2  

(2010):  177–190,  185.  Ver  también  Fiona  Ross,  Bearing  Witness  ,  6.  
derechos   humanos   deben   ser   ejemplares   de   prácticas   sistemáticas,   y   también  
deben   ser   suficiente   coherente   para   poder   ser   narrado   y   entendio   para   un  
publico  mas  amplio.  
En  Sudáfrica,  como  Chris  Colvin  sostiene,  “con  el  inicio  de  la  Comisión  de  
la   Verdad   y   Reconciliación   (CVR),   el   “cuentacuentos”   llegó   como   un   modo  
privilegiado   de   comunicar   públicamente   experiencias   dolorosas   del  
apartheid”.21  Las   historias   de   los   traumas   individuales   era   lo   que   querían   oír   y  
comprender   la   CVR   Sudafricana,   los   medios   de   comunicación   y   los  
investigadores,   convirtiendo,   por   ello,   a   la   historia   como   la   condición   para   el  
reconocimiento,  la  visibilidad  e,  incluso,  la  ciudadanía.  Sin  embargo,  como  Fiona  
Ross  y  Judith  Zur  mostraron,  en  relación  a  los  casos  sudafricano  y  guatemalteco  
respectivamente,  el  silencio  es,  algunas  veces,  la  única  opción  cuando  se  enfrenta  
a   la   violencia   extrema   y   el   sufrimiento.22  Las   experiencias   de   violencia   sexual  
muchas   veces   encajan   en   esta   categoría   de   violencia   extrema,   continuado  
sufrimiento   y   dificultad   de   compartir   las   experiencias   con   una   vasta   audiencia.  
Además   del   autoimpuesto   silencio   que   impide   lograr   una   verdad   inclusiva,   las  
dinámicas   asociadas   con   la   necesidad   de   construir   una   nueva   realidad  
sociopolítica   que   se   acomode   a   las   dinámicas   del   poder   post-­‐conflicto,   pueden  
tener   también   un   efecto   de   exclusión,   y   alentar   el   continuo   silencio.    El   proceso  
de   crear   una   historia   nacional   del   sufrimiento   para   superar   un   pasado  
traumático,  a  fin  de    trabajar  hacia  un  futuro  reconciliado,  puede  pasar  por  alto  el  
continuo  sufrimiento  de  muchas  víctimas  individuales  de  la  violencia  y  el  de  sus  
familias.  Las  secuelas  de  la  violencia  son,  por  lo  general,  muchas,    pero  estas  no  
son,  y  no  pueden  ser,  superadas  por  medio  de  decir  la  verdad.23  La  imposibilidad  
de   representar   todas   las   formas   de   sufrimiento,   reparar   todas   las   formas   de  
injusticia,  y  resolver  adecuadamente  las  secuelas  de  la  violencia  en  una  narrativa  
de   la   violencia   es   la   consecuencia   de   la   tensión   entre   las   ambiciones   y  
expectativas  de  las  CVRs,  y  la  realidad  de  la  política  transicional.  
A   pesar   de,   o   tal   vez   debido   a,   estas   ambigüedades   y   limitaciones  
relacionadas   a   la   idea   de   revelar   la   verdad   y   las   narrativas   de   la   violencia,  

                                                                                                                       
21  Colvin,  “‘Brothers  and  Sisters,  Do  Not  be  Afraid  of  Me.’”  
22   Ross,  Bearing   Witness  ;   Judith   N.   Zur,  Violent   Memories:   Mayan   War  Widows   in  
Guatemala  (Boulder,  CO;  Westview  Press,  1998).  
23  Colvin,  “‘Brothers  and  Sisters,  Do  Not  be  Afraid  of  Me.’”  
los  testimonios  sobre   experiencias   traumáticas   se   han   convertido   en   un   género  
literario   para   ser   leído   y   analizado,24  así   como   una   herramienta   en   la   práctica   de  
los   derechos   humanos.   El   concepto   castellano   de  testimonio  no   se   refiere   a   un  
documento   legal,   como   supone   su   traducción   al   inglés,   sino   a   un   texto  
autobiográfico   relatado   en   memoria-­‐ficción,   poesía   y   cuentacuento.25  Sin  
embargo,   los   testimonios   que   relatan   sufrimientos   no   valen   en   sí,   como   historias  
individuales.   En   cambio,   se   convierten   en   ejemplares   de   una   experiencia  
nacional,   o   de   la   experiencia   de   un   grupo,   siendo   ejemplos   de   violaciones  
sistemáticas   o   luchas   durante   un   periodo   de   tiempo   particular.26  La   manera   en  
que   las   historias   de   sufrimientos   son   tanto   narradas   como   escuchadas,   es  
importante   para   el   legado   que   crearán   y   para   la   posibilidad   de   inclusión   de   la  
narrativa   en   la   historia   nacional,   así   como   de   la   gente   que   tiene   voz   en   la  
comunidad  nacional.  En  otras  palabras,  las  dinámicas  en  las  que  las  historias  son  
contadas  y  recibidas  pueden  ser  analizadas  como  un  reflejo  de  las  dinámicas  de  
la   construcción   de   narrativas   colectivas   de   la   violencia.   La   violencia   sexual  
sistemática   debe   ser   incluida   en   estas   narraciones   colectivas   de   la   violencia   a   fin  
de  reconocer  el  sufrimiento,  y  permitir  la  reparación,  de  víctimas  sobrevivientes,  
y   demostrar   intolerancia   frente   a   tal   violencia   tanto   en   la   guerra   como   en   la   paz.  
Sin   embargo,   las   experiencias   de   los   individuos,   y   sus   interpretaciones   de   esas  
experiencias,   no   siempre   pueden   calzar   con   los   objetivos   y   necesidades   de   la  
sociedad  más  amplia.    
La   tensión   entre   el   deseo   de   una   narrativa   nacional   destinada   a   educar  
una   audiencia   peruana   más   amplia   y   las   experiencias   individuales   de   los  
oradores   se   reflejan   en   algunas   de   las   dinámicas   halladas   en   las   audiencias  
públicas   de   la   CVR.   Revisar   las   palabras   y   los   tonos   de   los   comisionados   de   la  

                                                                                                                       
24  Silva  Santisteban,  El  factor  asco  ,  59.  
25  Luis  Bickford,  “Truth  and  Reconciliation,”  Sistema  Penal  y  Violencia  2  (2010):  15–21,  16.  
26  El   cuestionamiento   critico   de   la   veracidad   de   las   memorias   de   la   Premio   Nobel   Rigoberta  
Menchú   sobre   su   infancia   en   la   Guatemala   devastada   por   la   guerra,   ciertamente   confundió   la  
comprensión   de   los   orígenes   de   las   atrocidades   masivas   cometidas   durante   la   guerra   civil.   Las  
preguntas   principales   que   las   críticas   plantearon   se   referían   a   cuán   representativa   de   las  
experiencias   de   un   grupo   o   pueblo   puede   ser   la   experiencia   individual.   ¿Puede   ser   tal  
representación   factualmente   exacta?   Subyacentes   a   tales   preguntas   está   la   interpretación:   las  
historias  individuales  de  victimización  y  resistencia  indudablemente  desafían  las  justificaciones  
dadas  por  los  perpetradores  y  facilitadores  de  la  violencia  y  la  represión.  Ver  Greg  Grandin,  Who  
Is  Rigoberta  Menchu?  (Verso,  2011);  Greg  Grandin,  “It  was  Heaven  that  they  Burned,”  The  Nation  ,  
Septiembre  7,   2010,  http://www.thenation.com/article/154582/it-­‐was-­‐heaventhey-­‐
burned?page=0,5#  (acceso  Agosto  8,  2012].  
verdad  que  cedieron  la  palabra  a  testigos  es  ilustrativo.  Las  audiencias  públicas  
de   la   CVR   peruana   muestran   a   comisionados   muy   enfáticos   cediendo   espacio   a  
las   víctimas,   sobrevivientes   y   testigos   para   que   cuenten   sus   experiencias   al  
país.27  Por   ejemplo,   el   presidente   de   la   CVR,   Salomon   Lerner,   dio   inicio   al  
testimonio   de   tres   testigos   de   la   masacre   de   Accomarca   con   las   palabras:   “La  
historia   de   Accomarco   es   símbolo   de   mucho   dolor   para   todos   los   peruanos,   de  
mucho   sufrimiento,   y   queremos   que   todo   el   Perú   sabe   de   tu   dolor”,   y   una  
interrupción   a   mitad   del   testimonio:   “gracias   …   le   sirve   al   Perú   entero”.28  
Considerando   que,   como   he   indicado   antes,   sólo   un   porcentaje   mínimo   de  
peruanos   escuchaban   y   estaban   interesados   y   de   acuerdo   con   sus   resultados,   las  
palabras  del  comisionado  resultaron  ambiguas.  Los  objetivos  de  la  CVR  parecen  
organizados   más   alrededor   de   la   compasión   a   cambio   de   hablar   de   dolor,   que  
hablar   de   dolor   a   cambio   de   una   transformación   en   la   imaginación   nacional.  
Rocío   Silva   Santisteban   denomina   a   esto   una   lógica   de   tutelaje,   una   lógica   que  
enmarca   a   los  testimoniantes  sólo   como   víctimas.   Silva   Santisteban   añade   que,  
mientras   los   comisionados   de   la   CVR   trabajan   según   la   lógica   de   “dame   tu  
dolor,  yo  te  daré  mi  compasión,”29  los  testimoniantes  parecen  estar  apuntando  a  
“yo   te   doy   mi   dolor,   y   tú   dame   tu   indignación”.   La   indignación   permitiría   el  
desarrollo   de   algún   sentimiento   de   restitución   y   justicia,   mientras   que   la  
compasión,   especialmente   considerando   el   tremendo   sufrimiento,   es  
condescendiente.30  Las   jerarquías   sociales   que   caracterizan   al   Perú   son  
reproducidas   sutilmente   en   estos   intercambios:   los   diferentes   antecedentes  
sociales   de   los   comisionados   y   los  testimoniantes  son   reflejados   en   el  
intercambio  de  palabras  y  en  lo  que  esperan  ganar  del  intercambio.        
Hallar   el   balance   correcto   entre   el   respeto   para   el   orador   y   para   la  
historia,  y  los  potenciales  peligro  éticos  asociados,  es  lo  que  Gready  et  al.  llaman  
“responsabilidad  a  la  historia.”31  Al  suscitar  una  serie  de  preguntas  relacionadas  
con   la   ética   de   escuchar   y   reproduciendo   historias   de   las   violaciones   de   los  

                                                                                                                       
27  Silva  Santisteban,  El  factor  asco  ,  70.  
28  Las  transcripciones  de  las  Audiencias  de  Casos  de  las  Audiencias  Publicas  en  Ayacucho  ya  no  se  

encuentran   en   la   pagina   web   de   la   CVR.   Acedé   esas   transcripciones   en   la   pagina   web   en   enero  
2012.  
29  Tomado  de  Gonzalo  Portocarrero,  citado  en  Silva  Santisteban,  El  factor  asco  ,  83.  
30    Silva  Santisteban,  El  factor  asco  ,  84.  
31  Gready,  “Introduction:  ‘Responsibility  to  the  Story’.”  
derechos   humanos   con   el   objetivo   de   atender   a   estos,   bien   por   medio   del  
entendimiento  o  del  activismo,  o  por  medio  de  los  dos,  Gready  et  al.  indican  que  
estas   historias   son   esenciales   pero   frágiles.   No   hay   abuso   a   los   derechos  
humanos   sin   un   testigo,   sin   evidencia   y   sin   sobrevivientes,   sin   una   historia   por  
contar.   Estas   historias   son   frágiles   debido   al   gran   sufrimiento   que   puede   estar  
encapsulado   en   ellas,   al   horror   tanto   de   contarlas   como   de   escucharlas,   como  
Fiona  Ross  muestra  tan  claramente  en  su  libro  Bearing  Witness.  Las  dificultades  
tanto   de   hablar   como   de   escuchar   son   magnificadas   ante   una   audiencia   como  
muestran  las  transcripciones  de  las  audiencias  públicas  del  Perú,  especialmente  
considerando  la  expectativa  de  alguna  forma  de  redención  nacional  por  medio  de  
estas   historias.   Pero,   a   fin   de   conseguir   dar   un   paso   adelante   hacia   la   justicia  
criminal,   o   incluso   a   fin   de   proveer   una   narrativa   nacional   válida,   las   historias  
sobre   las   atrocidades   tienen   que   trascender   el   sufrimiento   individual.   Los  
testigos  que  exponen  en  público  sus  experiencias  se  exponen  a  sí  mismos  a  una  
audiencia   que   es   empática   y   los   apoyan,   aún   cuando   no   suficientemente  
indignada,   según   algunos.   Pero   también   se   exponen   a   la   inquisitiva   mirada   de   su  
comunidad   local,   de   sus   hijos,   esposos   o   esposas   y   a   los   remanentes   de   los  
aliados  de  los  ex  opresores  o  perpetradores  de  violencia,  tales  como  los  militares  
o  la  policía.  Esta  exposición  exige  gran  coraje,  y  para  muchos  no  vale  la  pena  el  
esfuerzo.32  Los   efectos   “dignificantes   y   curativos”   de   testificar   podrían   no  
compensar  por  las  repercusiones  inmediatas.  Esto  explica  los  vacíos  en  la  verdad  
que   es   revelada   en   cualquier   proceso   de   búsqueda   de   la   verdad.   El   propio  
sufrimiento   de   las   mujeres,   comparado   con   el   sufrimiento   de   los   miembros  
(masculinos)  de  su  familia,  es  uno  de  esos  vacíos.    
 
 
Género  y  Comisiones  de  la  Verdad  
Desde   fines   de   los   90s,   las   comisiones   de   la   verdad   generalmente   han  
incluido   una   perspectiva   de   género   en   sus   trabajos,   muchas   veces   en   la   forma   de  

                                                                                                                       
32  Ver  Lisa  J.  Laplante,  “The  Peruvian  Truth  Commission’s  Historical  Memory  Project,”  sobre  las  

comunidades  que  explícitamente  no  se  comprometieron  con  la  CVR,  pues  esto  podría  forzarlas  a  
alterar  el  precario  balance  que  permitía  que  antiguos  enemigos  vivieran  juntos  en  relativa  paz.  
un  grupo  especial  de  trabajo.  La  (bien  que  retrasada33)  inclusión  del  género  en  la  
búsqueda   de   la   verdad   tiene   por   objetivo   descubrir   de   qué   maneras,   diferentes   a  
las  de  los  hombres,  afecta  la  violencia  política  a  las  mujeres,  a  fin  de  incluir  las  
experiencias   de   las   mujeres   en   la   construcción   de   una   narrativa   nacional   de  
conflicto   y   reconciliación.   Además,   descubrir   los   daños   específicos  
experimentados   por   las   mujeres   permite   la   inclusión   de   una   perspectiva   de  
género   en   procesos   de   justicia   criminal   y   reparaciones.   Sin   embargo,   como   las  
CVRs   específicamente   buscan   la   reconciliación,   la   verdad   presentada   tiene   una  
audiencia  específica  y  puede  ser  editada  por  aquellos  que  orquestan  el  proceso  
de  contar  la  verdad.  La  construcción  de  una  narrativa  nacional  por  medio  de  la  
búsqueda  pública  de  la  verdad  implica  que  las  historias  de  perjuicios  tienen  que  
“encajar”   un   una   historia   aceptable   que   pueda   conducir   a   la   reconciliación.  
Algunas  veces,  la  verdad  presentada  por  la  CVR  choca  con  la  “verdad”  tal  como  es  
percibida   por   las   poderosas   élites   o   los   impotentes   subalternos,   tal   como  
posiblemente  es  el  caso  en  el  Perú.34  
La   CVR   inicialmente   fue   concebida   sin   una   perspectiva   de   género.   Sin  
embargo,   después   de   conformarse   grupos   de   trabajo   y   alianzas   con   instituciones  
de   investigación   y   ONGs,   las   exigencias   de   una   perspectiva   de   género  
aumentaron.  Los  peruanos  revisaron  los  esfuerzos  de  búsqueda  de  la  verdad  en  
Sudáfrica   y   Guatemala,   que,   ambos,   habían   subrayado   la   violencia   contra   la  
mujer,  especialmente  la  violencia  sexual,  pero  lo  hicieron  después  que  el  proceso  
estaba   bastante   avanzado.    El   “género”   no   había   sido   incluido   como   una  
perspectiva   en   el   conflicto,   pero   las   mujeres   recibieron   atención   especial  
después   del   proceso   de   investigación,   y   que   los   testimonios   revelaran   su  
necesidad.  La  CVR  sudafricana  convocó  tres  audiencias  dedicadas  sólo  a  mujeres,  
después   que   se   dio   cuenta   que   aunque   las   mujeres   eran   la   mayoría   que  
prestaban   testimonio,   casi   nunca   hablaban   sobre   sí   mismas.35  Como   ya   es  
ampliamente   sabido,   en   esas   circunstancias   las   mujeres   tienden   a   hablar   sobre  
                                                                                                                       
33   Fionnuala   Ni   Aoloin   and   Catherine   Turner,   “Gender,   Truth   and  Transition,”  UCLA   Law  
Review  16  (2008):  229.  
34   Paulo   Drinot,   “For   Whom   the   Eye   Cries:   Memory,   Monumentality  and   the   Ontologies   of  

Violence  in  Peru,”  Journal  of  Latin  American  


Cultural  Studies:  Travesia  18  (2009):  15–32.  
35   Ross,  Bearing   Witness  ;   Rashida   Manjoo,   “Gender   Injustice   and   the  South   African   Truth   and  

Reconciliation  Commission,”  en  Gendered  


Peace  ,  ed.  Donna  Pankhurst  (New  York  and  London:  Routledge,  2007),  137–153,  147.  
los   daños   cometidos   a   sus   familiares   cercanos,   especialmente   a   los   esposos   e  
hijos,   pero   evitan   hablar   de   su   propio   sufrimiento.36  Las   mujeres   que   hablan  
pueden   temer,   o   experimentar,   aún   más   desprecio   o   violencia   no   sólo   de   sus  
esposos  y  parejas,  sino  también  de  otros  familiares  y  miembros  de  la  comunidad.  
Sin   embargo,   la   evidencia   sugiere   que   las   mujeres   sí   hablan   si   se   dan   las  
condiciones   para   hacerlo   –por   ejemplo,   en   sesiones   sólo   de   mujeres   con  
entrevistadores  especialmente  entrenados  y  servicios  de  apoyo.  Más  aún,  como  
observa  Rashida  Manjoo,  las  mujeres  son  más  propensas  a  dar  testimonio  si  hay  
cierta   garantía   que   lo   que   dicen   será   escuchado   y   los   perpetradores   de   los  
crímenes  que  sufrieron  serán  enjuiciados.37  En  base  a  estas  experiencias  previas,  
y  en  respuesta  a  la  presión  de  la  sociedad  civil,38  la  CVR  peruana  se  comprometió  
explícitamente,  en  mayo  del  2002,  a  incluir  una  perspectiva  de  género  en  todo  su  
trabajo.39  Al   hacerlo,   se   convirtió   en   la   primera   comisión   de   la   verdad   que  
intentó  situar  el  género  como  central  a  su  trabajo,  e  incluir  una  serie  de  temas  de  
género,   entre   ellos   la   violencia   sexual,   en   su   compromiso   por   descubrir   la  
verdad.  
A   pesar   de   la   tardía   inclusión   de   una   perspectiva   de   género   y   los  
problemas   que   esto   generaba   en,   por   ejemplo,   el   entrenamiento   de   los  
entrevistadores   y   la   recepción   de   una   perspectiva   de   género   entre   algunos  
miembros   del   personal   de   la   comisión,   como   discutiremos   luego,   la   CVR  
realmente  incluyó  una  perspectiva  de  género  en  todo  su  trabajo.    La  CVR  apuntó  
a   investigar   cómo    la   violencia   impactó   diferenciadamente   entre   hombres   y  
mujeres,   destacando   los   múltiples   roles   de   las   mujeres   en   el   conflicto.   La  
comisión  consideró  seriamente  el  gran  número  de  jóvenes  mujeres  combatientes  
en  Sendero  Luminoso,  en  movimientos  sociales  de  base,  en  grupos  de  resistencia  
armados   y   desarmados,   y   analizó   estos   fenómenos   en   el   amplio   contexto   social   y  
político   de   la   sociedad   pre-­‐conflicto   y   en   conflicto.    También   analizó   una   serie   de  
                                                                                                                       
36  Ross,  Bearing  Witness  ,  18;  Kimberley  Theidon,  “Gender  in  Transition:  Common  Sense,  Women  

and  War,”  Journal  of  Human  Rights  6  (2007):  456–478;  A.  Crosby  and  M.  B.  Lykes,  “MayanWomen  
Survivors   Speak:   The   Gendered   Relations   of   Truth   Telling  in   Postwar   Guatemala”  International  
Journal  of  Transitional  Justice  
5  (2011):  456–476.  Crosby  and  Brinton  Lykes,  2011.  
37  Manjoo,  “Gender  Injustice,”  150.  
38   Académicas   feministas,   próximas   a   la   CVR,   insistieron   en   un   comité   de   género.   Una   de   las  

principales   investigadoras   en   el   equipo   de   género   me   dijo   que   los   organismos   internacionales  


que  contribuían  a  financiar  la  CVR,  insistieron  en  la  creación  de  un  comité  de  género.  
39  Henriquez,  Cuestiones  de  género  ,  115.  
daños   experimentados   por   las   mujeres,   incluyendo   abusos   a   los   derechos  
humanos   tales   como   asesinato,   abducción,   tortura   y   violencia   sexual,   y   prestó  
particular   atención   a   las   mujeres   afectadas   por   la   violencia,    por   el   asesinato   o   la  
desaparición  de  miembros  directos  de  la  familia,  y  a  las  mujeres  afectadas  por  un  
amplio   rango   de   experiencias   tales   como   desplazamiento,   escasez   y   temor.40  La  
CVR   también   reveló   el   uso   sistemático   de   la   violencia   sexual   en   el   conflicto   y  
dedicó  un  capítulo  a  esta  violencia.  Desgraciadamente  la  CVR  sólo  incluyó  casos  
de   violación   en   sus   estadísticas.   Otras   formas   de   violencia   sexual   no   fueron  
consideradas.   Esta   decisión   no   sólo   refleja   un   escaso   entendimiento   de   la  
violencia  sexual,  sino  que  también  limitó  severamente  el  informe  en  general  de  la  
violencia   sexual   por   la   CVR.   Como   consecuencia,   ha   sido   difícil   desarrollar   un  
programa  de  reparaciones  que  tome  en  cuenta  los  casos  de  violencia  sexual  que  
no  sean  reducibles  a  violación.  
   
Reparaciones  
    Siguiendo   las   recomendaciones   de   la   CVR,   un   Consejo   Multisectorial   de  
Alto  Nivel  (CMAN)  fue  creado,  en  el  2004,  para  elaborar,  coordinar  y  supervisor  
el   programa   nacional   de   reparaciones,   consistiendo   en   un   Consejo   de  
Reparaciones   (CR)   y   un   Registro   Único   de  Víctimas   (RUV).   En   el   2005,   el  
Congreso   adoptó   un   Plan   Integral   de   Reparaciones   (PIR).   El   éxito   del   PIR   y  
especialmente  de  sus  componentes  de  género,  ha  sido  afectado  por  una  serie  de  
restricciones   políticas,   financieras   y   normativas.   La   perspectiva   de   género   del  
PIR   es   limitada.   Como   hizo   notar   Julie   Guillerot,   quien   fue   miembro   del   grupo   de  
trabajo  que  propuso  recomendaciones  para  un  programa  de  reparaciones  como  
parte   del   Informe   Final   de   la   CVR,   el   Plan   no   logra   definir   adecuadamente   los  
perjuicios  de  género,  en  particular  la  violencia  sexual  y  reproductiva,  en  favor  de  
una   limitada   definición   de   “violación”.41  Además,   no   logra   juzgar   adecuadamente  
el  daño  que  la  violación  produce  en  la  víctima  sobreviviente  y  los  niños  nacidos  
de   la   violación,   y   no   logra   tener   en   cuenta   la   estigmatización   relacionada   a   la  
violencia  sexual,  como  es  el  caso  de  la  lista  clasificatoria  del  PIR  de  los  daños  a  

                                                                                                                       
40  CVR  Report,  Vol.  VIII,  Cap.  2.1,  48.  
41   Juliette   Guillerot,   “Linking   Gender   and   Reparations   in   Peru:  A   Failed   Opportunity,”   en  Where  

Are   the   Women?  ,   ed.   R.   Rubio-­‐Marin   (Chicago:   Social   Science   Research   Council,   2006),   136–
193,149–155.  
ser   reparados,   en   la   que   las   víctimas   de   la   violación   terminaban   en   los   últimos  
lugares   de   la   lista   jerárquica   (después   de   muerte   y   desaparición,   invalidez   y  
encarcelación).42  Considerando   la   importancia   de   las   reparaciones   a   un   nivel  
simbólico   (el   reconocimiento   del   estado   ayuda   a   restablecer   un   sentido   de  
ciudadanía  y  derechos)  así  como  en  el  nivel  material  (las  reparaciones  materiales  
no   sólo   como   confirmación   del   reconocimiento   sino   también   como   un  
instrumento   esencial   para   la   supervivencia),43  la   manera   cómo   la   victimización  
es  reconocida  y  formalizada  puede  ser  extremadamente  importante  no  sólo  para  
las  víctimas-­‐sobrevivientes  y  para  los  niños  nacidos  de  la  violación,  sino  también  
para   el   derecho   a   la   seguridad   de   las   mujeres   en   tiempos   de   paz.   Reparaciones  
adecuadas   tienen   la   capacidad   potencial   de   transformar   los   niveles   de  
impunidad  y  tolerancia  por  hechos  de  violencia  contra  las  mujeres.44  Por  ello,  el  
responder   inadecuadamente   a   la   violencia   basada   en   el   género,   especialmente   la  
violencia   sexual,   en   programas   de   reparaciones,   es   una   oportunidad   perdida  
para  transformar  decididamente  las  relaciones  de  género.        
Atribuir   el   status   de   víctima   a   algunos   grupos   que   son   invisibilizados  
debido   a   su   género   y   sexualidad   puede   ser   parte   esencial   de   una   ciudadanía  
inclusiva,  puesto  que  ayuda  a  reconocer  los  daños  causados  debido  al  género  y/o  
la   sexualidad.   Los   asesinatos   de   personas   LGBT,   específicamente   seleccionadas  
por   su   sexualidad,   durante   la   guerra   entre   Sendero   Luminoso   y   las   fuerzas  
armadas  peruanas,  han  sido  mencionados  por  la  CVR  peruana,  pero  no  han  sido  
enfrentados   por   el   PIR.45  Esta   falta   de   reconocimiento   mantiene   la   idea   que   la  
violencia   contra   los   LGBT   no   es   políticamente   importante,   y,   por   ello,   los   LGBT  
no   tienen   derechos   ciudadanos   en   tanto   que   LGBT.46  Al   mismo   tiempo,   tal  
                                                                                                                       
42  Guillerot,  “Linking  Gender  and  Reparations  in  Peru,”  159.  
43  Maria  Eugenia  Ulfe,  “Sentidos  de  Identidad.  La  condicion  de  victima  y  el  Programa  Integral  de  

Reparaciones   en   el   Perú”   (Ponencia     presentada   en   la   Conferencia   Anual   de   la   Asociación   de  


Estudios  Latinoamericanos  (de  AMERICA  LATINA)  Washington,  DC,  mayo  29  a  junio  1,  2013).  
44   UN   Women   2011,  Progress   of   the   World’s   Women   2011–2012:   In  Pursuit   of   Justice  (New   York:  

United   Nations   Entity   for   Gender  Equality   and   the   Empowerment   of   Women,   2011),   292;   Ruth  
Rubio,  “The   Gender   of   Reparations   in   Transitional   Societies,”   in  The   Gender  of   Reparations  
Unsettling   Sexual   Hierarchies   while   Redressing   Human  Rights   Violations  ,   ed.   R.   Rubio-­‐Marin   (New  
York:  Cambridge  University  Press,  2009),  63–120.  
45   Jorge   Bracamonte   y   S.   Paredes,   “Violencia   política,   crímenes  de   odio,   memoria   y   reparación,”  

(Lima,  documento  no  publicado,  2003).  


46Lo   mismo   sucedió   después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial   cuando   no   se   reconoció   que   los  

homosexuales   habían   sido   víctimas   de   los   alemanes.  Ver  Angelika   Von   Wahl,   “How   Sexuality  
Changes   Agency:   Gay  Men,   Jews   and   Transitional   Justice,”   in  Gender   in   Transitional  Justice:  
Governance   and   Limited   Statehood  ,   ed.   Susanne   Buckley-­‐Zistel   y   Ruth   Stanley   (New   York:  
exclusión   confirma   la   idea   de   un   grupo   circunscrito   de   víctima   de   la   violencia  
sexual:   las   mujeres.   La   violencia   sexual   contra   hombres   es   un   asunto   espinoso  
que   sólo   recientemente   ha   venido   recibiendo   atención:   la   posibilidad   de   que  
haya  víctimas  masculinas  de  violencia  sexual  en  conflictos  armados  está  siendo  
descubierta   lentamente   por   los   investigadores,   pero   en   el   caso   peruano   no  
existen   disposiciones   entre   los   mecanismos   de   justicia   transicional   actual   para  
enfrentar   tal   victimización;   ni   en   ningún   otro   caso.   La   CVR   peruana   debe   ser  
reconocida  por  la  inclusión  de  una  perspectiva  de  género  y  por  su  atención,  en  
sus   investigaciones,   a   la   violencia   sexual,   considerando   la   historia   global   de  
negligencia   de   tal   violencia.   Sin   embargo,   el   programa   de   reparaciones   que  
siguió,   no   logró   aprovechar   la   oportunidad   para   llevar   a   cabo   un   cambio  
sustancial  para  un  segmento  muy  amplio  de  víctimas-­‐sobrevivientes.  
El   organismo   que   registra   a   los   beneficiarios,   el   Registro   Único   de  
Victimas  (RUV),  establecido  en  2005,  trabajó  con  ahínco  para  superar  algunas  de  
las   faltas   de   definición   e   inclusión   de   daños   diferenciados   en   relación   a   la  
violencia   sexual,   y   amplió   el   registro   de   víctimas   de   violación   a   un   registro   de  
víctimas  de  violencia  sexual.  Esto  ha  generado  una  base  de  datos  de  las  víctimas-­‐
sobrevivientes   de   tales   violencias   mucho   más   completa,   que   comprende   un   ocho  
por   ciento   de   víctimas   masculinas   de   un   total   de   3,022   casos   registrados   de  
violencia  sexual,  incluyendo  violación,  en  contraste  con  los  538  casos  registrados  
por  la  CVR,  de  los  que  el  2  por  ciento  son  hombres.47  Sin  embargo,  no  está  claro  
cómo  esta  información  está  cambiando  la  alocación  de  las  reparaciones  actuales  
–simbólicas,  colectivas  o  individuales.  
Una  oportunidad  perdida  del  programa  de  reparaciones  (PIR),  es  que  no  
ha   recomendado   o   implementado   una   reforma   institucional   específica   en  
relación   a   la   violación   sexual.   Ni   ha   sido   capaz   de   otorgar   reparaciones  
individuales  a  víctimas-­‐sobrevivientes.  Mientras  que  el  PIR  asigna  formalmente  
reparaciones   monetarias   individuales   por   violación,   pocos   en   verdad   han  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Palgrave  Macmillan,  2011),191–220.  En  un  caso  similar,  mujeres  coreanas  (y  otras)  prostituidas  
a  la  fuerza  por  los  japoneses  han  sido  ignoradas  durante  más  de  40  años  y  aún  no  han  recibido  
una  disculpa  oficial  o  reparación  del  gobierno  japonés:  Buckley-­‐Zistell  and  Zolkos,  “Introduction,”  
en  Gender  in  Transitional  Justice  ,  ed.  Buckley-­‐Zistel  and  Stanley,  1–37,  13.  
47   Consejo   de   Reparaciones,   Registro   Único   de   Victimas,   CIFRAS   FINALES,   documento   No:   170–

2012-­‐jus-­‐cr/st,  recibido  de  Susana  Cori,  directora  técnica,  mayo  11,  2012.  
recibido   el   dinero.48  Además,   no   ha   resuelto   la   definición   amplia   de   violencia  
sexual   del   RUV,   y,   por   tanto,   no   reconoce   la   necesidad   de   reparación   de   un  
amplio  segmento  de  victimas-­‐sobrevivientes.  De  acuerdo  a  Guillerot,  el  fallo  del  
PIR   al   no   incluir   una   perspectiva   exhaustiva   de   género   es,   en   parte,  
responsabilidad   de   la   ausencia   de   colaboración   entre   los   grupos   que  
desarrollaron  las  propuestas  para  el  PIR  y  el  grupo  de  género  de  la  CVR.  Como  
sustenté  en  el  capítulo  precedente,  la  violencia  sexual  es  un  instrumento  con  el  
que   se   reproducen   y   naturalizan   las   desigualdades   cruzadas   tanto   para   el  
perpetrador   como   para   las   víctimas.   Por   ello,   mientras   que   la   violencia   sexual   es  
un   drama   individual   que   causa   sufrimiento   en   el   largo   plazo   para   las   víctimas-­‐
sobrevivientes,  también  está  profundamente  incrustada  en  el,  y  es  un  producto  
del,   orden   sociopolítico   de   una   sociedad.   Las   normas   de   género   individualizan   la  
violencia  sexual  distribuyendo  culpa  y  daño  al  mismo  tiempo  que  naturalizan  las  
divisiones   sociales   entre   la   gente.   Esto   hace   tal   violencia   tan   difícil   -­‐y   tan  
importante-­‐  de  reconocer  y  enfrentar  formalmente.  
   
Narrativas  de  violencia  sexual  
Como   mencioné   antes,   los   procesos   de   búsqueda   de   la   verdad  
directamente   alimentan   otros   procesos   de   justicia   transicional,   especialmente  
programas   de   reparaciones,   procedimientos   de   justicia   criminal   y   proyectos   de  
memorización   y,   por   tanto,   cómo   son   recordados   los   conflictos.   Por   ello,   cómo  
escuchó   la   CVR   los   testimonios   de   violencia   sexual   es   esencial   al   potencial   de  
cambio  significativo  en  situaciones  de  post-­‐conflicto.  
La   CVR   primero   grabó   y   codificó   testimonios   de   hombres   y   mujeres   en  
entrevistas   voluntarias.   Esto   fue   realizado   por   cientos   de   entrevistadores   y  
codificadores,   seleccionados   de   universidades   y   entre   profesionales,   que  
recibieron   un   breve   entrenamiento.   Los   entrevistadores   fueron   instruidos   para  
identificar   casos   de   violencia   sexual,   y   alentar   a   los  testimoniantes  a   compartir  
sus   experiencias,   incluso   si   algunos   preferían   mantenerse   en   silencio.   En  
palabras  de  la  Unidad  de  Apoyo  Metodológico  que  preparó  los  materiales  de  guía  
y  entrenamiento  para  los  entrevistadores  “El  silencio  no  puede  detener  nuestro  

                                                                                                                       
48   Para   un   recuento   detallado   de   los   avances   recientes   en   la   implementación   de   las   reparaciones,  

ver  Ulfe,  “Sentidos  de  identidad,”  esp.  Nota  pie  de  página  38.  
trabajo,   sino   que   tenemos   que   vencerlo   con   la   habilidad   suficiente   como   para   no  
forzar   a   la   víctima   pero   tampoco   dejar   el   tema   de   lado.”49   Como   veremos,   la   falta  
de  habilidad  suficiente  redujo  significativamente  la  capacidad  de  recuperación  de  
casos  de  violencia  sexual  de  la  CVR,  y  por  tanto  de  su  habilidad  para  reconocer  
públicamente   el   crimen   y   romper   efectivamente   el   silencio   en   torno   a   las  
múltiples   formas   de   violencia   sexual   y   crímenes   contra   las   mujeres.   A   pesar   de  
estas  limitaciones  la  CVR  realizó  serios  esfuerzos  para  romper  el  silencio:  de  los  
testimonios   recogidos   por   la   CVR,   en   los   que   las   mujeres   hablaban   en   primera  
persona   sobre   sus   experiencias   con   la   violencia   sexual,   un   cierto   número   de  
mujeres   fueron   invitadas   a   repetir   su   testimonio   en   audiencias   públicas,   ante  
comisionados   y   ante   audiencias   en   general   en   Lima,   y   fueron   grabadas   y  
transmitidas   vía   televisión.50  Experiencias   de   violencia   sexual   fueron   relatadas  
en   sesiones   temáticas   especiales,   centrándose   en   los   crímenes   perpetrados  
contra   mujeres,   en   las   que   también   fueron   presentadas   historias   representativas  
de   otras   agresiones,   tales   como   la   pérdida   y   búsqueda   de   familiares,   presos   o  
torturados,   y   condiciones   económicas   extremas   de   vida.   Se   invitó   a   exponer   a  
estas   sesiones   a   prominentes   dirigentes   de   comunidades   y   a   los   jefes   de   familias  
de  miembros  desaparecidos,  así  como  a  académicas  feministas.  Los  testimonios  
de  violencia  sexual  también  se  presentaron  en  audiencias  que  no  eran  temáticas  
sino  locales.  El  testimonio  de  Gamboa  fue  el  que  tuvo  mayor  resonancia.  
Georgina   Gamboa   contó   de   sus   experiencias   en   la   audiencia   pública   de  
Ayacucho.51  Ella   narró   a   los   comisionados   y   a   la   audiencia,   mayormente  
compuesta   por   activistas   de   derechos   humanos   y   periodistas,   cómo   vivían   ella,  
sus  padres  y  ocho  retoños,  en  la  provincia  de  Vilcashuamán,  en  el  departamento  
de  Ayacucho,  en  un  pueblo  que  bordea  una  hacienda.  Una  noche  de  diciembre,  en  
1981,  el  pueblo  fue  sacudido  por  el  ruido  de  un  ataque  a  la  hacienda.  A  la  mañana  
siguiente,   autoridades   del   distrito   llegaron   al   pueblo   a   informar   a   los   comuneros  
que   el   hacendado   había   sido   asesinado.   Solicitaron   a   algunos   comuneros   que  
viajaran   con   las   autoridades   a   la   capital   de   la   provincia,   a   informar   a   la   policía   lo  
                                                                                                                       
49  TRC,  Equipo  de  Apoyo  Metodológico,  Materiales  de  Entrevistador,  Lima,  abril  (2002),  19.  
50   La   CVR   realizó   27   audiencias   públicas   en   total,   de   las   cuales   ocho   audiencias   de   casos,   siete  

audiencias   temáticas   (incluyendo   mujeres),   cinco   institucionales,   y   siete   audiencias   locales.  


Fueron   recolectados   un   total   de   16986   testimonios.   Ver   Gonzalez   Cueva,   “The   Peruvian   Truth  
and  Reconciliation  Commission,”  70,  notas  a  pie  de  página  2–3.  
51    http://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/trans_huamanga02e.php  
que  habían  escuchado.  Georgina  y  su  madre  fueron  como  informantes,  pero  las  
metieron   en   prisión   en   vez   de   ser   tratadas   como   informantes.   El   padre   de  
Georgina   fue   llevado   al   día   siguiente,   y   solicitó   a   la   policía   que   dejaran   ir   a  
Georgina   o   a   su   madre,   pues   los   hermanos   de   Georgina   estaban   en   su   casa   y  
necesitaban  ser  cuidados.  Georgina,  la  mayor  de  los  hermanos  con  16  años,  fue  
puesta   en   libertad   pero   su   madre,   quien   cargaba   a   su   bebé   de   ocho   meses   de  
edad,   y   su   padre,   no   fueron   liberados.   Una   semana   más   tarde,   Georgina   fue  
levantada  de  su  cama  en  mitad  de  la  noche  por  los  sinchis,  la  fuerza  especial  de  
contrainsurgencia.   Esa   noche,   Georgina   explicó   a   la   audiencia,  
los  sinchis  aterrorizaron  al  pueblo  y  a  sus  habitantes;  mataron  y  se  comieron  las  
mejores  reses,  destruyeron  sus  casas,  y  se  llevaron  a  varios  comuneros,  incluida  
Georgina,   a   su   base.   Georgina   fue   encerrada   en   un   calabozo,   en   donde   fue  
golpeada  y  violada  por  siete  sinchis.  
Quebrada   y   golpeada,   los   sinchis   llevaron   a   Georgina   a   Cangallo,   y   luego   a  
Ayacucho,   en   donde   fue   mantenida   durante   quince   días   incomunicada   con   el  
mundo  exterior.  Ella  contó,  a  la  audiencia,  de  los  continuos  abusos  durante  esos  
quince   días,   de   cómo   fue   acusada   de   terrorista,   intentando   que   confiese   su  
participación  en  la  incursión  en  la  hacienda.  También  contó  lo  sucia  que  se  sentía  
y   la   sangre   sobre   su   cuerpo:   “yo   estaba   totalmente   golpiada,   sangrentada,   mi  
ropas  era  totalmente  bañada  sangre,  tanto  golpeao,  tanto  maltratada,  yo  estaba  
con   ropa   total   duro   ya   estaba   sico   mi   ropa,   lo   que   sangre,   lo   que   caía,   me  
golpiaba,  me  reventaba  la  nariz,  salía,  mi  boca  salía”.  Una  prima  en  Ayacucho,  que  
habría   estado   buscando   a   la   familia,   encontró   a   Georgina   en   la   celda   y   le   llevó  
ropas   limpias.   La   prima   también   consiguió   un   abogado,   quien   a   su   vez   solicitó  
que  Georgina  fuera  revisada  por  un  médico.  El  médico  hizo  un  inventario  de  sus  
lesiones,   y   concluyó   que   había   sido   violada   y   que   como   consecuencia   estaba  
embarazada.    La  policía  intimidó  a  Georgina  y  le  advirtió  que  no  contara  lo  de  la  
violencia;   también   intimidaron   a   su   prima   que   la   estaba   ayudando.   Sin   embargo,  
el   abogado   continuó   peleando   por   la   libertad   de   Georgina,   y   cuatro   meses   más  
tarde  fue  puesta  en  libertad.  
Una   vez   libre,   Georgina   viajó   a   Lima,   en   donde   encontró   el   apoyo   de  
abogados   de   derechos   humanos   quienes   la   ayudaron   a   litigar   para   conseguir  
justicia   por   su   ilegal   detención,   violación   y   abuso.52  Esta   campaña   fue   tan   exitosa  
que   el   gobierno   le   ofreció   un   año   de   tratamiento   médico   en   el   hospital   de   la  
policía,   en   donde   nació   su   bebé,   como   compensación   por   su   sufrimiento.   Pero  
Georgina  primero  trató  de  abortar  por  todos  los  medios,  y  luego  le  solicitó  a  un  
médico  que  realizara  el  aborto.  El  hospital  se  negó  –pues  el  aborto  era  (y  aún  es)  
ilegal  si  no  hay  una  amenaza  de  vida  para  la  madre  y  la  bebé.  Como  Georgina  no  
quería  tener  a  la  hija,  hizo  los  arreglos  para  su  adopción,  y  se  llevaron  la  bebé.  Sin  
embargo,   Georgina   contó   a   la   audiencia   que   tenía   que   firmar   unos   papeles  
renunciando   a   sus   derechos   sobre   la   bebé,   y   una   abogada,   que   la   estaba  
ayudando  con  estos  procedimientos  legales,  la  convenció  para  que  no  firmara  y  
que,  por  el  contrario,  ella  misma  criara  a  su  hija.53    
En   su   análisis   del   testimonio    de   Georgina   Gamboa,   Rocío   Silva  
Santisteban  sostiene  que  el  rechazo  al  aborto  tras  una  violación  grupal  tan  cruel  
fue  una  manera  de  responsabilizar  a  la  víctima  por  lo  sucedido.54  El  embarazo  no  
deseado   se   convirtió   en   el   castigo   por   el   crimen.   Convencer   a   Georgina   de   la  
necesidad   de   cuidar   a   la   bebé   después   que   nació,   a   pesar   de   que   ya   había  
preparado   la   adopción,   puede   ser   considerada   como   una   forma   de   castigo  
extendido   que   permitiría   a   Georgina   regresar   a   la   sociedad   después   de   haber  
sido   manchada   –la   maternidad   como   una   actividad   limpiadora   para   mujeres  
caídas.55  Considerando   que   la   bebé   fue   concebida   en   las   peores   circunstancias  
posibles  y  que  Georgina  tuvo  que  huir  de  su  casa  hacia  Lima,  sin  el  apoyo  de  su  
familia   inmediata   pues   ésta   aún   estaba   en   prisión,   dar   a   luz   a   la   bebé   puede,  
desde  luego,  haberse  sentido  como  un  castigo.  En  sus  propias  palabras  “Yo  desde  
esa  fecha  yo  me  he  puesto  traumada  totalmente,  estaba  traumada,  no  estaba  bien  
normal,  yo  pinsaba  está  mal,  ese  producto,  de  eso,  es  mi  hija.  Tiene  veinte  años.  
Durante   veinte   años   todo   lo   he   soportado,   tengo   a   mi   hija   aca.”   El   caso   de  

                                                                                                                       
52     El   congresista   Javier   Diez   Canseco   y   la   organización   de   derechos   humanos   APRODEH,  
revelaron   el   caso,   convirtiéndolo   en   emblemático   de   muchas   otras   víctimas-­‐sobrevivientes   de  
violación..  Ver  Silva  Santisteban,  El  factor  asco,  76.  
53  Ver  también  Silva  Santisteban,  El  factor  asco  cap.  3;  La  CVR  afirma  que  Georgina  fue  retenida  

por   más   de   cinco   años,   basándose   en   el   libro   de   Robin   Kirk   para   Human   Rights   Watch   (Untold  
Terror.  Violence   against  Women   in   Peru’s   Armed   Conflict  (Human   Rights   Watch,   1992),   25.  Ni   el  
testimonio   de   Georgina,   ni   las   organizaciones   de   derechos   humanos   que   la   han   apoyado  
mencionan  un  periodo  de  prisión  tan  prolongado.  CVR  Report,  Vol.  VI,  Cap.  1.5,  307.  
54  Rocio  Silva  Santisteban,  El  factor  asco,  Cap.  III.  

 
55  Silva  Santisteban,  El  factor  asco,  61.  
Georgina   llegó   a   los   tribunales   a   inicios   de   los   80s   y   los   perpetradores   fueron  
hallados  culpables,  pero  inmediatamente  fueron  absueltos.  Gamboa,  claramente  
consciente   de   sus   derechos   a   pesar   que   recibía   amenazas   de   las   fuerzas  
policiales,   no   tuvo   miedo   de   hablar   claro   y   forjó   alianzas   con   la   comunidad   de  
derechos  humanos.  
En   su   testimonio,   después   de   contarle   a   la   audiencia   lo   que   le   había  
sucedido,  como  hemos  descrito  antes,  Georgina  Gamboa  pidió  a  la  audiencia  y  a  
los   peruanos   que   le   miraban   hablar   en   televisión,   que   la   ayudaran   a   encontrar  
justicia   para   ella   y   para   su   hija.   Sin   embargo,   también   apeló   a   un   sufrimiento  
colectivo,   consciente   que   su   caso   era   sólo   uno   entre   muchos,   cuando   dijo:   “Hay  
otras   personas,   hay   otras   madres,   nunca   se   ha   puesto   denunciar,   con   miedo  
estaban  animazado,  nunca  ha  hablado.  Po  eso  yo  le  doy  para  toda  la  personas  así  
las   madres   que   estaba   abusada,   violada,   que   estaban   cárcel   también,   así   presa,  
salieron   de   ahí,   así   criaron   sus   hijas,   sólo   con   su…”   Mientras   Georgina   se  
encontraba   en   prisión,   su   padre   y   su   hermano   fueron   desaparecidos   y  
asesinados,  su  madre  fue  encarcelada  y  violada,  con  otro  niño    como  resultado.  El  
llamado  de  Georgina  es  emocional,  al  entremezclar  sus  palabras  con  sollozos,  y  
claramente  dijo  que  apenas  podía  lidiar  con  el  sufrimiento  y  dolor,  contándole  a  
la  audiencia  de  su  deseo  de  morir  durante  e  inmediatamente  después  del  abuso  y  
de   sus   múltiples   intentos   de   abortar   violentamente   el   feto.   Pero   lo   resiste,   y  
convierte   su   sufrimiento   en   un   testimonio   político   para   todas   aquellas   que  
fueron   violadas   y   abusadas,   y   las   consecuencias   de   largo   plazo   que   esto   tiene  
para  ella,  su  familia  inmediata  y  su  pueblo.  Desde  el  comienzo,  Georgina  resistió  
la   individualización   de   su   sufrimiento   que   tan   a   menudo   silenciona   a   las  
víctimas-­‐sobrevivientes   de   la   violación,   y   ella   denuncia   la   injusticia   a   las  
autoridades.  Termina  su  testimonio  público:56  
   
Quiero  para  todos,  para  honor  de  todas  la  personas,  familiares  abusadas,  
yo   pido   justicia.   Culpables   debe   pagar,   debe   reconocer   que   lo   que   ha  
hecho,  lo  que  el  daño  que  nos  hecho,  tantas  personas,  tantos  campesinos,  
tantos   inocentes   que   nosotros   vivíamos   tranquilamente,   nuestro   chacra,  

                                                                                                                       
56  
La   transcripción   de   este   testimonio   puede   ser   leído   en   la   website   de   la  
CVR:  http://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/trans_huamanga02e.php  .  
nuestro  casas,  vivíamos  tranquilo  filiz,  qué  nos  faltaba,  ahora  que  estamos  
sufriendo  en  ciudad,  escapando  y  no  tenemos  casa,  si  no  tienen  trabajo,  ni  
estudio  mis  hermanos  también.  Sufrimos,  no  tenemos...  no,  no  hemos  feliz,  
nada,  lo  que  hemos  pasado,  lo  que  hemos,  ...  ahora  nuestro  sitio,  nuestro  
pueblo   abandonado.   Todo   quimado,   casas   quimado,   no   tenemos   ni  
ganado,  no  tenemos  nada  lo  que  todo  nos  quitó,  todo  lo  que  nos  dejamos  
abandonando  y  estamos  para  volver  vivir  tranquila,  no  tinemos  nada.  
   
En  este  fragmento  la  testimoniante  claramente  se  identifica  con  el  sufrimiento  de  
los   campesinos    marginados,   consciente   de   que   muchos   fueron   torturados,  
violados  y  asesinados  siendo  inocentes.  Ella  resume  esa  inocencia  al  referirse  a  
una  vida  feliz  y  tranquila  en  la  que  no  pedían  nada.  El  sufrimiento  al  que  ella  se  
refiere   no   está   limitado   a   los   hechos   del   pasado,   la   violencia   que   ella   y   otros  
sufrieron,   sino   a   los   persistentes   problemas   de   desplazamiento,   desempleo   y  
pobreza.   Ella   crea   “el   antes   y   el   después”   que   el   discurso   de   la   justicia  
transicional  enfatiza  en  su  llamado  a  una  situación  de  conflicto  y  post-­‐conflicto,  y  
a  la  necesidad  de  “reparación”  de  lo  que  fue  roto.  El  llamado  a  una  vida  tranquila  
pre-­‐violencia,   refleja   la   necesidad   de   establecer   la   inocencia   ante   un   auditorio  
que   está   ahí   para   establecer   y   reconocer   la   victimización.    Muchos   testimonios  
públicos   repiten   un   discurso   de   inocencia   similar   en   tanto   la   creación   de   una  
memoria   colectiva   niega   los   matices   de   gris   que   hacen   de   las   guerras   algo   tan  
complejo.57  Pero  el  pedido   de   Georgina   de   una   vida   tranquila,   sin   exigencias,   pre  
conflicto,  también  habla,  desde  luego,  de  la  marginación  existente,  puesto  que  el  
grupo   con   el   que   se   identifica   –los   campesinos-­‐   fueron   las   principales   víctimas  
del  conflicto  por  su  posición  marginal  en  la  sociedad  peruana  en  un  contexto  en  
el  que  tampoco  se  les  ofrecía  mucho.  Como  tal,  su  pedido  de  justicia  se  extiende  
más   allá   de   las   pérdidas   debidas   a   la   guerra,   a   un   llamado   más   general   por   la  

                                                                                                                       
57   Kimberley   Theidon   muestra   claramente   que   la   guerra   en   los   Andes   Sur   Centrales   fue   cualquier  

cosa   menos   tajantemente   definida;   su   etnografía   enfatiza   las   difíciles   opciones   que   hombres   y  
mujeres  tenían  que  tomar  en  un  mundo  hostil,  y  que  los  campesinos  no  eran  víctimas  inocentes  
entre  dos  fuegos;  mas  bien,  como  establece  Theidon,  ellos  fuero  
n   un   “tercer   fuego”,   incluyendo   tanto   a   las   fuerzas   armadas   como   a   los   insurgentes:  Intimate  
Enemies.  Violence  and   Reconciliation   in   Peru  (Philadelphia:   University   of   Pennsylvania  Press,  
2013),  5.  
justicia   social   y   la   inclusión.   Después   que   la   comisionada   agradece   a   Georgina  
por  su  testimonio,  ella  añade  un  último  extraordinario  llamado  a  la  audiencia:  
   
Agradecería  toda  esa  cosa  que  usted  me  han  escuchado,  es  queja  y  yo  no  
sé  lo  que  habrá...  tengo  tantas  cosas  adentro,  hay  veces  uno  no  se  puede  
borrar   el   dolor   ya   que   tenemos   nunca   podemos   olvidar,   todo   lo   que   nos  
hemos   sufrido,   maltrato,   golpiado,   todo   a   que   nos   hecho,   no   se   puede   uno  
borrar,   tenemos   sentimiento   bien   doro,   unos   vivimos   nuestro   cuerpo  
sabemos,   porque   una   persona   que   no   vive   nuestro   cuerpo   no   saben,   ojalá  
que  nos  escucha,  gracias,  te  agradezco.  
   
El   continuo   sufrimiento   encarnado   en   Georgina   claramente   trasciende   su   dolor  
individual,  pero  ella  no  está  convencida  que  la  gente  a  la  que  se  dirige,  y  que  sabe  
que   son   compatriotas   peruanos   pero   que   considera   que   no   tienen   idea   lo   que  
significa  el  sufrimiento,  le  están  prestando  atención.  Puesto  que  ella  aún  está  en  
campaña   por   lograr   justicia   y   reparaciones   en   2012,   su   sospecha   puede   haber  
sido  correcta.58    
El  testimonio  de  Georgina  Gamboa  ha  sido,  muchas  veces,  señalado  como  
un  ejemplo  del  sufrimiento  de  la  mujer  en  el  Perú  y  la  fortaleza  que  posee  para  
tolerar  y  superar  el  dolor.  A  pesar  de  la  clara  declaración  de  continuo  
sufrimiento  de  Georgina  y  la  imposibilidad  de  eliminar  el  dolor,  el  comisionado  
responde  a  las  palabras  antes  citadas  cerrando  la  sesión  diciendo:  Gracias  
Georgina.    
 
Gracias  Giorgina,  todos  te  hemos  escuchado  y  creo  que  todo  el  país  te  va  a  
tener  que  pedir  perdón,  estás  representando  lo  que  le  ha  pasado  a  
muchas  otras  mujeres  en  este  país,  pero  lo  que  más  sorprende  es  cómo,  a  
pesar  todo  lo  que  has  sufrido,  el  horror  que  has  vivido  nos  puedes  dar  un  
ejemplo  de  que  no  pierdes  la  capacidad  de  amar  y  que  estás  demostrando  

                                                                                                                       
58   Las   reparaciones   colectivas   incluyeron   seguro   de   salud,   que   ella   recibía.   Sin   embargo,   si   los  

servicios   no   son   buenos,   el   seguro   no   tiene   mucho  


valor.  Ver    http://www.youtube.com/watch?v=jh9Qm6gOvW4.  En   el   siguiente   capítulo  
continuamos  con  el  debate  sobre  su  caso  judicial.  
 
que  el  amor  entre  tú  y  tu  hija  puede  ser  mucho  más  grande  y  estar  por  
encima  de  todo  ese  sufrimiento  y  toda  esa  cosa  horrorosa  que  
seguramente  nunca  se  va  a  olvidar,  pero  que  tiene  que  recordarse,  pero  
sin  dolor  y  vivir  ese  amor  entre  tú  y  tu  hija,  muchísimas  gracias  por  tu  
testimonio  Giorgina.  (mi  enfasis)  
 
En  vez  de  destacar  el  mensaje  político  de  Georgina  –su  búsqueda  por  la  justicia  y  
las  reparaciones,  su  énfasis  en  el  continuo  sufrimiento  que  las  mujeres  violadas  y  
aquellos   que   fueron   dejados   atrás   por   la   experiencia   de   la   violencia-­‐   la  
comisionada  destaca  su  amor  de  madre  y  su  perdón.  Como  observa  Rocío  Silva  
Santisteban,   las   palabras   de   la   comisionada   pueden   haber   sido   una   manera   de  
encontrar   un   cierre   tolerable   a   una   historia   intolerable,   pero,   al   hacerlo,   ella  
también   ha   “reorganizado   la   verdad”.  59   Además,   estas   palabras   parecen  
confirmar  la  tesis  de  Silva  Santisteban,  que  criar  a  la  niña  fue  previsto  como  una  
forma   de   redención   simbólica:   la   comisionada,   20   años   después   del   hecho   y   en  
un   medio   ambiente   sociopolítico   completamente   diferente,   legitima   el  
sufrimiento   de   Georgina   al   enfatizar   sus   capacidades   como   madre.   Georgina  
sobrevivió,  como  lo  hizo  su  hija.  En  ninguna  parte  de  su  testimonio  sugiere  que  lo  
hace  de  manera  que  es  tolerable,  aún  si  públicamente  muestra  su  amor  y  cariño  
por  su  hija.  
El   testimonio   de   Georgina,   así   como   el   de   otros,   evidencia   que   relatar,  
tanto   como   escuchar,   historias   de   violencia   sexual   es   molesto,   inoportuno.   Hay  
algún   debate   acerca   de   la   posibilidad   real   de   hablar   sobre   la   violencia   sexual   y   el  
dolor   físico,   un   debate   derivado   del   importante   libro   de   Elaine   Scarry,  Body   in  
Pain.60    Algunos  autores  siguen  a  Scarry  al  considerar  que  no  hay  palabras  para  
articular  el  dolor  que  la  violencia  –especialmente  la  tortura-­‐  apunta  a  “des  hacer”  
el   mundo   conocido   y   el   lenguaje   que   usamos   para   significarlo.   Otros   han  

                                                                                                                       
59  Silva  Santisteban,  El  factor  asco,  83.  
60  
Elaine   Scarry,  The   Body   in   Pain  (New   York,   Oxford   University   Press,1985),   y   ver   Chris  
Coulter,  Bush   Wives   and   Girl   Soldiers:   Women’s  Lives   through   War   and   Peace   in   Sierra  
Leone  (Ithaca,   NY:   Cornell  University   Press,   2009)   16;   Veena   Das,  Remaking   a   World:  
Violence,  Social   Suffering,   and   Recovery  (Berkeley:   University   of   California  Press,   2001);   Arthur  
Kleinman,   Veena   Das,   and   Margaret   Lock,    Social   Suffering  (Berkeley:   University   of   California  
Press,  1997).  
 
 
señalado  que  el  silencio  puede  servir  como  un  mecanismo  de  copia;  un  silencio  
que  es  una  manera  de  tratar  con,  o  incluso  comunicar,  el  trauma  y  esto  debe  ser  
reconocido   y   respetado   como   tal.61  Estos   autores   –como   Fiona   Ross   o   Valentin  
Daniel62  —   apuntan   en   estudios   de   casos   en   Sudáfrica   y   Sri   Lanka,  
respectivamente,   al   énfasis   que   ponen   en   hablar   las   comisiones   de   la   verdad   y  
judiciales,  en  convertir  en  palabras  aquello  que,  a  un  nivel  individual,  puede  ser  
casi   imposible   de   transformar   en   palabras.   Ellos   concluyen   que   hay   una  
disyuntiva  entre  las  expectativas  de  los  abogados  nacionales  e  internacionales  de  
la  verdad  y  la  justicia,  y  las  necesidades  de  las  mujeres.  
Judith   Herman   y   otros,63  sitúan   la   necesidad   de   enfrentar   en   silencio,   en  
un  contexto  social  de  vergüenza,  culpa  y  estigma  social,  que  cubre  a  la  mayoría  
de   las   víctimas   de   la   violencia   sexual   que,   a   su   vez,   impide   a   las   víctimas-­‐
sobrevivientes   dar   un   paso   adelante   y   brindar   testimonio.   Estos   autores  
explícitamente  relacionan  las  experiencias  de  violación  en  los  periodos  de  guerra  
con   las   experiencias   de   violación   en   periodos   de   paz:   el   entendimiento  
sociocultural   del   género   y   la   sexualidad   impone   un   marco   moral   en   el   que   las  
víctimas   de   la   violación   son   percibidas   por   lo   menos   como   parcialmente  
responsables  de  su  sufrimiento.  Esta  contextualización  del  silencio  puede  ser  no  
sólo   una   vía   para   que   los   individuos   enfrenten   experiencias   pasadas,   sino  
también   un   acto   de   mitigación   de   las   secuelas   de   dicha   violencia.   Pero   la  
observación  que  el  silencio  está  relacionado  a  estructuras  sociales  que  imponen  
efectivamente   este   silencio,   también   sugiere   que   hablar   sirve   a   un   propósito  
político   más   amplio:   romper   el   silencio   puede   ayudar   a   quebrar   la   reprobación  
de,   y   el   avergonzar   a,   las   víctimas   y   el   marco   normativo   que   lo   informa.   El  
silencio  que  es  impuesto  bien  por  el  estigma  o  bien  por  no  escuchar,  ahonda  el  
problema  de  la  violencia  sexual  tanto  en  periodos  de  guerra  como  en  los  de  paz,  
puesto   que   afirma   la   tolerancia   a,   y   la   impunidad   de,   dicha   violencia.   Georgina  
Gamboa,   así   como   otras,   decidió   no   mantenerse   en   silencio,   y   en   cambio  

                                                                                                                       
61   Ver,   por   ejemplo,   Veena   Das,  Life   and   Words:   Violence   and   the   Descent  into   the  
Ordinary  (Berkeley:  University  of  California  Press,  2007).  
62  Ross,  Bearing  Witness  ;  Valentine  E.  Daniel,  Charred  Lullabies:  Chapters  in  an  Anthropography  of  

Violence  (Princeton,  NJ:  Princeton  University  Press,  1996).  


63   Elizabeth   A.   Stanko,  Intimate   Intrusions:   Women’s   Experience   of   Male   Violence  (London,   Boston:  

Routledge   &   Kegan   Paul,   1985);  Judith   Herman,  Trauma   and   Recovery  (New   York:   Basic  
Books,1997).  
denunció  el  abuso.  La  CVR  le  dio  a  Georgina  una  plataforma  en  la  que  ella  podía  
contar   su   historia   20   años   después   de   los   eventos   y   en   sus   propias   palabras,   y  
apelar   a   la   sociedad   en   general   para   demandar   justicia   y   reparación   para   ella,   su  
hija,   y   todas   aquellas   que   fueron   violadas   y   abusadas.   También   enmarcó   su  
sufrimiento   en   el   contexto   político   más   amplio   y   relató   a   la   audiencia   como   su  
pueblo   fue   saqueado,   como   su   padre,   su   hermano   y   su   primo   fueron  
desaparecidos  y  su  madre  violada  y  golpeada.  Pero  ella  no  es  escuchada.  
   
   
Guiones  de  la  violación  
El   testimonio   de   Georgina   Gamboa   fue   tan   importante   porque   ella   des-­‐
individualizó   sus   experiencias   y   fue   capaz   de   contar   una   historia   muy   personal  
como  parte  de  un  problema  mucho  más  grande  de  sufrimiento  e  injusticia.  Fue  
capaz  de  apelar  a  la  compasión  (o  a  la  indignación)  de  aquellos  preparados  para  
escuchar  y  ella  enfatizó  que  su  sufrimiento  no  era  un  caso  aislado.  A  pesar  de  la  
selección  de  sus  palabras  (no  se  puede  borrar),  sus  palabras  fueron  traducidas  a  
la  imagen  de  una  madre  que  amaba  a  su  hija.    Por  ello,  su  propia  interpretación  
de   los   eventos   de   1981-­‐1982   y   de   los   20   años   que   siguieron   es   minada   por   la  
falta   de   atención   que   se   presta   a   sus   palabras.   Por   medio   de   la   respuesta   pública  
del   comisionado   presente   en   la   audiencia,   la   CVR   impone   una   interpretación  
diferente   de   sus   palabras.   Más   adelante   exploro   más   el   argumento   de   que  
aquellos  que  toman  testimonio  sobre  la  violación,  imponen  en  las  testimoniantes  
ciertas  interpretaciones  de  lo  que  es  la  violencia  sexual,  redefiniendo  con  ello  las  
experiencias   individuales   para   complacer   una   narrativa   pública.   De   esta   manera,  
los   “guiones   de   la   violación”   son   creados   para   excluir   un   entendimiento   más  
complejo  y  exacto  de  la  violencia  sexual.  La  racionalidad  de  una  comisión  de  la  
verdad   es   construir   narrativas   soportables,   tolerables,   de   experiencias  
colectivas.   O,   en   las   palabras   de   Theidon,   las   CVRs   buscan   “resultados  
inteligibles”   que   pueden   ser   entendidos   por   audiencias   nacionales   e  
internacionales.64  Una   historia   compleja   y   fragmentada   que   permite   que  

                                                                                                                       
64   Theidon   discute   como   la   CVR   impuso   la   idea   de   “trauma”   por   sobre   las   interpretaciones   y  

teorías  existentes  de  que  las  víctimas-­‐sobrevivientes  “quechuahablantes”  de  la  violencia,  tenían  
que   referirse   a   las   consecuencias   físicas   y   mentales   de   sus   experiencias.   El   lenguaje   de   trauma,  
establece   Theidon,   convierte   “cosas   inconcebibles”   en   entendimientos   científicos,   y   por   tanto  
continúe   el   dolor   y   que   destaca   la   inconcebible   violencia   perpetrada   por  
ciudadanos-­‐prójimos    que   pueden   vivir   en   la   casa   vecina   no   sirve   a   los  
propósitos   de   la   reconciliación,   la   memoria   colectiva   o   la   no   repetición.   Los  
resultados  son  testimonios  que  empiezan  reclamando  inocencia  antes  de  narrar  
la   historia   que   puede   servir   como   una   historia   colectiva.   En   Sierra   Leona,   dice  
Chris   Coulter,   esta   dinámica   condujo   a   una   “narrativa   estandarizada”   de   la  
violencia   –una   narrativa   de   experiencias   de   mujeres   de   violencia   sexual   que   se  
ajusta   a   un   cierto   guión   en   el   que   lo   intolerable   e   incomprensible   se   vuelven  
inteligibles,   fusionándose   en   la   necesidad   de   la   justicia   transicional   para   una  
historia  colectiva  de  violencia.65  Las  memorias  colectivas  de  violación  tienden  a  
conformar   un   guión   de   la   violación   que   sugieren   eventos   claramente   definidos  
en   el   que   hay   poca   ambigüedad   sobre   el   rol   e   identidad   de   la   víctima   y   el  
perpetrador.  Para  obtener  un  status-­‐víctima,  una  necesita  ser  inocente,  y  a  fin  de  
ser  inocente,  no  puede  existir  ambigüedad.  
En  realidad,  como  con  los  guiones  de  la  violación  en  periodos  de  paz,66  las  
experiencias   de   víctimas-­‐sobrevivientes   individuales   no   se   ajustan   a   tales  
guiones,  tal  como  hemos  visto  a  lo  largo  del  libro.  De  hecho,  la  violación  es  una  
herramienta   de   humillación   y   de   “des-­‐hacer”   tan   efectiva   debido   a   los  
entendimientos   ambiguos   adscritos   a   la   violación   del   cuerpo   sexual.  
Considerando  la  naturaleza  de  las  comisiones  de  la  verdad  y  la  imposibilidad  de  
la   “objetividad”,   los   testimonios   dados   a   la   CVR   nos   cuentan   no   sólo   sobre   los  
eventos   y   las   consecuencias   sociales   de   la   violación,   como   fue   analizado   en   los  
capítulos   dos   y   tres,   sino   también   sobre   las   percepciones   sociales   de   dicha  
violencia.   El   silencio   de   la   mayoría   de   peruanas   violadas   y   abusadas   por  
soldados,   policías   o   insurgentes,   está   relacionado   a   los   entendimientos   de   la  
violación   sexual   en   periodos   de   paz,   en   los   que   las   mujeres   son   casi   siempre  
culpadas  por  dicho  abuso.  El  silencio,  entonces,  ayuda  a  evitar  el  estigma  social,  
pero   también   la   venganza   de   los   esposos   por   las   social   y   políticamente  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
“autoriza   el   sufrimiento   y   el   texto”,  Kimberly   Theidon,  Intimate   Enemies.  Violence   and  
Reconciliation  in  Peru  (Philadelphia:  University  of  Pennsylvania  Press,  2013),  29.  Por  supuesto,  el  
lenguaje  del  trauma  también  facilita  el  lenguaje  de  la  curación.  
65  Coulter,  Bush  Wives  and  Girl  Soldiers  .  
66   Para   una   mirada   general   de   los   mitos   de   violación   en   periodos   de   paz,   ver:   Irina   Anderson  

and  Kathy  Doherty,  Accounting  for  Rape:  Psychology,  Feminism  and  Discourse  Analysis  in  the  Study  
of  Sexual  Violence  (New  York,  London:  Routledge,  2008).  
inaceptables  experiencias.  Desde  luego,  como  observa  Julie  Hastings  en  relación  
a   Guatemala,   si   la   violencia   sexual   es   entendida   como   un   “asunto   privado”,   no  
puede  encajar  en  la  historia  colectiva  de  violencia  política  y  lucha.67  El  testimonio  
de  Georgina  Gamboa  fue  tan  poderoso  porque  ella  fue  capaz  de  sobreponerse  a  
las   coacciones   del   estigma   y   la   individualización.   Las   mujeres   pueden  
permanecer   calladas   para   evitar   poner   en   peligro   la   narrativa   colectiva   del  
sufrimiento;  Georgina  se  aseguró  que  su  historia  encajara  en  la  narrativa  general  
del   sufrimiento   de   su   comunidad.   Si   la   violación   en   periodos   de   guerra   es  
entendida  como  política,  el  contexto  de  guerra  y  victimización  puede  añadir  un  
estigma   particular,   indeseable,   sobre   las   víctimas   de   la   violencia   y   la   tortura,   que  
es   la   sugerencia   de   que   dicha   violencia   fue   perpetrada   debido   a   las   actividades  
terroristas  de  la  víctima.  En  el  caso  del  Perú,  es  importante  notar  que  los  casos  
que   están   siendo   investigados   por   las   ONGs   de   derechos   humanos   (que  
discutimos  en  el  siguiente  capítulo),  y  aquellos  que  han  sido  dados  a  conocer  por  
activistas   y   medios   de   comunicación,   comprometen   a   “víctimas-­‐sobrevivientes”  
inocentes  y  que  no  incluyen  a  mujeres  convictas  de  terrorismo,  a  pesar  del  alto  
número  de  mujer  encarceladas  que  afirman  haber  sido  violadas.  Tal  decisión  es  
seguramente   necesaria   a   fin   de   funcionar   como   una   organización   de   derechos  
humanos  en  el  Perú  post-­‐conflicto;68  es,  sin  embargo,  una  distinción  significativa.  
Las  dinámicas  social  y  política  influyen  pues,  en  lo  que  es  aceptable  en  los  
guiones   de   la   violación:   los   activistas   en   derechos   humanos   y   los   demandantes  
influyen   en   los   guiones   de   la   violación   al   seleccionar   qué   casos   continuar;   la  
judicatura   influye   en   los   guiones   por   medio   de   sus   juicios.   La   comisión   de   la  
verdad  influyó  en  los  guiones  por  medio  de  su  mandato,  sus  definiciones  de  qué  
daños   investigar,   y   a   qué   actores   concederles   una   plataforma   para   que   se  
pronuncien.   El   comité   de   reparaciones   influyó   en   los   guiones   al   decidir   qué  
daños  merecían  reparación  y  cuales  beneficiarios  debían  ser  reconocidos.  Todos  
                                                                                                                       
67  Julie  A.  Hastings,  “Silencing  State-­‐Sponsored  Rape  in  and  Beyond  a  Transnational  Guatemalan  

Community,”  Violence  against  Women  8  (2002):  1153–1181.  


68   Sobre   la   precaria   posición   de   las   organizaciones   de   derechos   humanos   durante   los   90s   y   la  

campaña  del  gobierno  para  caracterizar  a  las  ONGs  como  “terroristas”,  ver  Colleta  Youngers,  “En  
Busca   de   la   verdad   y   justicia.   La   Coordinadora   Nacional   de   Derechos   Humanos   del  
Perú,”en  Historizar   el   pasado   vivo   en   América   Latina  ,   ed.  Anne   Perotin-­‐Dumon  
(2007),  http://www.historizarelpasadovivo.cl/.   Ver   también,   Jo  Marie   Burt,  Political   Violence   and  
the   Authoritarian   State.  El   segundo   gobierno   de   García   (2006-­‐2011)   también   trató   activamente  
de   desacreditar   a   las   ONGs   como   terroristas,   especialmente   aquellas   que   apoyaban   a   las  
comunidades  en  conflicto  con  empresas  mineras  y  el  estado.  
estos  son  procesos  inevitables  que  necesitan  ser  reconocidos  y  que  contribuyen  
a   la   construcción   de   una   narrativa   nacional   de   la   violencia.   Pero   hay   también  
procesos   mucho   más   sutiles   y   menos   obvios:   un   par   de   comentarios   del  
comisionado   que   presidía   la   comisión   después   de   un   testimonio   público   puede  
influir   en   la   percepción   del   sufrimiento   y   la   violencia   que   la   sociedad   tiene,   y  
confirmar   mayor   importancia   de   la   maternidad   sobre   el   dolor,   como   en   el   caso  
de   Georgina   Gamboa;   por   otro   lado,   la   estrategia   del   entrevistador   y   las  
preguntas  realizadas  pueden  influir  y  ordenar  la  memoria  de  una  mujer.  Esto  es  
lo  que  le  sucedió  a  Rosalía.  
En  1985  Rosalía  era  una  escolar  en  Manta,  una  comunidad  en  la  provincia  
de   Huancavelica,   en   donde   se   estableció   una   base   militar   en   1984.   La   base   se  
hizo   notoria   por   la   gran   cantidad   de   violaciones   y   abusos,   y   por   la   prostitución  
forzada   de   las   mujeres   y   niñas   locales.   Rosalía   dio   su   testimonio   a   un  
entrevistador  de  la  CVR.  Comenzó  contándole  al  entrevistador  como  un  soldado  
de   la   base   militar   estuvo   siguiéndola   en   su   comunidad   durante   semanas,   cuando  
regresaba  de  la  escuela,  silbándola  y  llamándola  por  su  nombre.  Rosalía  se  sintió  
amenazada  y  buscó  protección  de  su  madre  y  sus  tías.  Una  noche  de  diciembre  
en  1985,  cuatro  soldados  borrachos  se  metieron  a  su  casa  a  la  fuerza,  en  donde  
vivía  con  su  madre.  El  jefe  del  grupo,  conocido  como  Capitán  Piraña,  le  dijo  a  su  
madre   que   uno   de   los   soldados   estaba   enamorado   de   su   hija   de   15   años.   La  
madre  de  Rosalía  se  resistió  y  trato  de  echar  a  los  soldados;  sin  embargo,  ellos  la  
echaron   de   la   casa.   Rosalía   fue   encerrada   en   una   habitación   con   el   soldado   en  
cuestión.   Trató   de   seducirla   con   promesas   de   amor   y   matrimonio,   pero   Rosalía  
afirma   que   ella   no   cedió.   Finalmente,   el   soldado   le   dijo:   “Si   no   quieres   estar  
conmigo  por  las  buenas,  te  mataré”.  Luego  la  violó.  
La  madre  de  Rosalía  fue  a  la  base  militar  y  para  denunciar  al  soldado  a  sus  
superiores.   Sin   embargo,   en   vez   de   castigar   al   soldado,   hicieron   una   oferta   de  
matrimonio.   Después   que   se   hiciera   la   promesa   de   que   ella   se   casaría   con   su  
violador,   se   eximió   al   soldado   de   ser   juzgado;   el   soldado   en   cuestión   retornó   a   la  
casa   a   reclamar   el   cuerpo   de   ella,   pues   comúnmente   se   consideraba   que   una  
esposa   –incluso   si   sólo   estaba   comprometida   a   casarse   –   tenía   que   estar  
disponible   sexualmente   para   quien   sería   su   marido.   Ella   resultó   embarazada  
pero,   antes   que   cumpliera   con   la   promesa   de   casarse,   el   soldado   abandonó   la  
comunidad.   En   la   historia   de   Rosalía,   la   hija   que   tuvo   que   criar   sola   fue   producto  
de  una  violación.  Sin  embargo,  el  entrevistador  de  la  CVR  que  tomó  el  testimonio  
de  Rosalía  trata  diligentemente  de  obtener  detalles  de  ella.  Quiere  saber  cuándo  
fue  su  última  menstruación  (¡17  años  antes  de  que  tuviera  lugar  la  entrevista!),  
cuándo  realmente  nació  el  bebé,  y  cuándo  fue  hecha  la  promesa  de  matrimonio.  
De   esta   manera,   él   concluye   que   el   bebé   de   Rosalía   no   fue   producto   de   una  
violación,  sino,  mas  bien,  de  sexo  consentido.  
   
Entrevistador:  Entonces  lo  más  probable  es  que  usted,  la  niñita  que  ha  
nacido  el  18  de  octubre  sea,  haya  sido,  haya  nacido  como  producto  de  acto  
sexual  que  usted  tuvieron  [sic]  con  su  esposo,  con  su  consentimiento  en  
enero.  Ahí  si  daría[n]  los  nueve  meses  que  es  lo  que  normalmente  hay  en  
un  proceso  de  gestación,  [¿]no  es  cierto  mamita?69    
   
La  respuesta  de  Rosalía  no  puede  ser  diferente  a  “sí”.  Para  el  entrevistador  esto  
no  es  suficiente,  pues  continúa:  
   
Entrevistador:  Cuando  yo  le  tomé  su  declaración  temprano,  o  sea  usted  no  
me  contó  lo  último.  Yo  le  dije  el  producto,  como  producto  de  la  violación  
nació  su  hija  y  usted  me  dijo  sí.  Y  su  hija  no  nació  como  producto  de  la  
violación  como  hemos  conversado,  sino  ha  sido  después  que  han  tenido  
relaciones  con  su  consentimiento,  cuando  no  ha  habido  violencia.  Porque  
violación  quiere  decir  violencia,  [¿]no  es  cierto?  Entonces  quiere  decir  no  
ha  habido  violencia  para  que  nazca  la  niña,  [¿]entonces  por  qué  me  dijo  
usted  que  sí  fue  producto  de  la  violencia?  
Rosalía:  Pero  si  no  hubiese  [habido]  esta  violación  no  hubiese  tenido  [a]  
mi  hija[,]  pues.70  
 
   

                                                                                                                       
69   “Mamita”,   querida   o   madrecita,   es   usado   corrientemente   como   un   término   cariñoso   pero  
también  como  una  connotación  condescendiente.  
70   Entrevista   a   Rosalía   (seudónimo)   CVR   Arch   Violencia   sexual   en  Huancavelica:   las   bases  

militares  de  Manta  y  Vilca,  Anexo  56.  


 
El   entrevistador   repite   este   argumento   tres   veces   y   hace   que   Rosalía   diga   que  
está   de   acuerdo   las   tres   veces   –como   para   asegurarse   que   su   versión   es   la  
versión   “correcta”.   El   “consentimiento”   de   Rosalía   a   una   futura   unión,   firmada  
por   el   soldado   en   cuestión,   un   militar   superior,   y   la   madre   de   la   niña,   significó,  
legalmente,  que  ella  no  podía  reclamar  que  su  bebé  había  sido  el  producto  de  una  
violación  –incluso  si  ella  lo  experimentó  como  tal.  
La   entrevista   a   Rosalía   complica   el   asunto   de   qué   es   la   “verdad”.   ¿Es   la  
verdad  de  Rosalía  –ella  dio  a  luz  a  una  bebé  en  octubre  como  resultado  de  una  
violación  muy  violenta  en  diciembre-­‐  verdadera,  o  es  que  el  entrevistador  actúa  
correctamente   señalando   que,   legalmente,   ella   concibió   después   del   sexo  
consentido  en  enero?  El  entrevistador  no  fue  capaz  de  ir  más  allá  de  la  definición  
legal   de   violación   –se   debe   recordar   que   la   ley   que   permitía   a   un   violador  
escapar   al   castigo   casándose   con   su   víctima   fue   revocada   en   1997-­‐   a   fin   de  
concluir   que   el   “consentimiento”   de   Rosalía   fue   obtenido   bajo   amenaza,   que,  
considerando   la   situación,   sus   opciones   eran   extremadamente   limitadas.   El  
consentimiento   de   Rosalía   fue   obtenido   bajo   coacción,   amenaza   de   uso   de   la  
fuerza   y   en   un   contexto   de   violación   sistemática.   De   acuerdo   a   las   leyes  
nacionales  e  internacionales,  la  bebé  sería  el  resultado  de  un  acto  criminal.71  El  
entrevistador,   entonces,   cambió   el   significado   de   la   experiencia   de   Rosalía   al  
negar  que  su  sufrimiento  era  legítimo.  
Paul   Gready   escribe   que   los   practicantes   de   derechos   humanos   tienen  
dificultades   con   la   tensión   entre   “el   deber   de   tratar   a   las   víctimas   que   dan  
testimonio  con  sensibilidad  y  respeto,  y  el  deber  de  asegurarse  que  las  denuncias  
sobre  abusos  sean  factualmente  verdaderas:  la  tensión  entre  validar  a  la  víctima  
o  validar  la  historia.  Lo  primero  requiere  una  actitud  de  empatía,  reconocimiento  
y  creencia;  lo  segundo  un  enfoque  caracterizado  por  el  cuestionamiento,  y  aún  el  
escepticismo   e   incredulidad.”72  El   manual   de   entrenamiento   para   los  
entrevistadores,   desarrollado   por   la   Unidad   de    Apoyo   Metodológico   de   la   CVR,  

                                                                                                                       
71   El   código   penal   de   1991   establece   que   la  violación   de   la   libertad   sexual  constituye   un    “acto  

sexual   o   similar   que   es   impuesto   con   violencia   o   severa   amenaza”.   La   ley   también   especifica   el  
abuso   de   autoridad,   la   amenaza   usando   armas,   o   más   de   una   persona   involucrada   en   el   abuso.  
También   incluye   a   los   representantes   del   estado   como   posibles   perpetradores.   Leído  
cuidadosamente,  el  actual  código  penal  permite  un  interpretación  amplia  de  lo  que  es  la  violencia  
sexual  (acto  sexual  o  similar)  pero  esto  no  se  refleja  en  la  práctica.  
72  Gready,  “Introduction:  ‘Responsibility  to  the  Story,’”  178.  
exige  empatía,  tolerancia,  respeto  y  neutralidad  ante  el  entrevistado,  y  deben  ser  
capaces  de  conseguir  una  historia  haciendo  sentirse  al  entrevistado  tan  cómodo  
como   sea   posible.   La   guía   enfatiza   las   complicaciones   que   rodean   el   estigma  
social,  el  miedo,  la  vergüenza  y  la  ansiedad  de  muchas  mujeres  que  pueden  haber  
sufrido  la  violencia  sexual,  y  establece  una  lista  de  cosas  que  los  entrevistadores  
no   deben   hacer   (como   repetir   las   preguntas).73  El   entrevistador   no   aprendió  
estas   lecciones,   eso   está   claro,   bien   porque   el   entrenamiento   fue   inadecuado,   o  
tal  vez  porque  el  entrevistador  no  asistió  al  entrenamiento.  Considerando  el  gran  
número  de  testimonios  que  le  tocaron  a  muchos  entrevistadores  en  un  periodo  
muy   breve   (18   meses),   no   debe   sorprender   que   no   todos   los   entrevistadores  
fueran   buenos   en   su   labor.   Sin   embargo,   también   es   posible   que   el   entrevistador  
asistió  a  los  entrenamientos  y  prestó  atención,  pero  entendió  que  su  tarea  no  era  
escuchar   con   empatía   sino   que   era   encontrar   pruebas.   De   hecho,   la   guía   de  
entrenamiento   también   enfatiza   que   es   tarea   del   entrevistador   identificar   y  
corregir   contradicciones   en   una   historia   probando.   Además,   la   violencia   sexual  
es  definida  como  un  acto  sexual  forzoso  o  un  acto  sexual  a  la  fuerza.74  Por  ello,  la  
guía   de   entrenamiento   misma   parece   reflejar   la   tensión   entre   una   propuesta  
judicial   y   una   propuesta   interpretativa   que   ha   quedado   en   evidencia   en   esta  
entrevista  particular.  La  actitud  del  entrevistador  también  es,  sin  ninguna  duda,  
influida  por  la  opinión   personal:  como  me  lo  manifestaron  los  involucrados  en  el  
entrenamiento  y  sensibilización  de  los  entrevistadores  y  los  comisionados,75  no  
todos   estaban   dispuestos   a   aceptar   la   idea   de   una   perspectiva   de   género,   o   a  
clasificar   la   violencia   sexual   como   una   violación   separada   de   derechos   humanos.  
De  nuevo,  considerando  la  enormidad  de  la  tarea,  esto  no  debe  ser  sorprendente,  
pero   es   lamentable.   Las   diferentes   interpretaciones   de   los   eventos,   como   los  
relató   Rosalía,   también   apuntan   (a)   a   un   problema   judicial   –   es   decir,   ¿cómo  
puede   lograrse   la   justicia   si   no   hay   acuerdo   sobre   los   términos   de   la  
victimización?   Y   (b)   la   dificultad   en   términos   de   género:   muchas   formas   de  
violencia   que   sufrieron   las   mujeres   durante   la   guerra,   incluyendo   la   violencia  
sexual,  no  son  necesariamente  percibidas  como  violencia  por  aquellos  que  tienen  

                                                                                                                       
73  CVR,  Equipo  de  Apoyo  Metodológico,  Materiales  de  Entrevistador.  Lima,  April  2002,  15–19.  
74  CVR  Equipo  de  Apoyo  Metodológico,  Materiales  de  Entrevistador.  

Lima,  April  2002,  66.  


75    Entrevistas  con  David  Sulmont  and  with  Julissa  Mantilla,  mayo  2013.  
el   poder   de   significación.   Los   tribunales   y   la   sociedad   en   general   (incluido   el  
entrevistador)  pueden  tener  diferentes  interpretaciones  de  lo  que  es  la  violación,  
que  pueden  no  coincidir  con  las  experiencias  de  las  mujeres.  La  guerra  produce  
actos  terroríficos  de  violencia  sexual,  pero  sólo  un  limitado  número  de  esos  actos  
son  reconocidos  como  tales  y  se  permite  que  se  filtren  a  la  esfera  pública.  
   
Conclusión:  Víctimas  y  perpetradores  
Miles   de   entrevistas   conducidas   por   la   CVR,   además   de   las   audiencias  
públicas,  deja  por  demás  en  claro  que  las  víctimas-­‐sobrevivientes  de  la  violencia  
política   participaron   en   el   proceso   de   revelar   la   verdad   con   la   expectativa   de  
lograr   alguna   forma   de   reparación.   Las   audiencias   vieron   a  
los  testimoniantes  demandar   justicia   y   reparaciones   en   el   sentido   más   amplio.  
Georgina   Gamboa   no   estaba   sola   al   remplazar   su   historia   individual   a   fin   de  
convocar   a   un   público   más   amplio   en   nombre   de   un   grupo   de   víctimas   más  
grande;   de   hecho,   muchas   mujeres   y   hombres   que   dieron   testimonio   en   las  
audiencias   públicas   demandaron   justicia   y   compensación.   A   pesar   de   algún  
progreso  en  relación  a  las  acusaciones  criminales  y  a  las  reparaciones  en  general,  
las   víctimas   de   la   violencia   sexual   aún   no   han   recibido   el   beneficio   de   la  
reparación.  Esto  no  es  necesariamente  falta  de  la  CVR,  puesto  que  no  recibió  la  
autoridad  para  entregar  reparaciones  o  para  acusar  a  los  perpetradores  por  sus  
atrocidades.  La  CVR  realizó  una  labor  admirable  e  importante  en  circunstancias  
difíciles.  Aprendió  de  las  lecciones  de  los  procesos  de  búsqueda  de  la  verdad  de  
Sudáfrica   y   Guatemala   y   diseñó   e   implementó   una   investigación   de   gran   escala  
sobre   los   20   años   de   violencia   política   en   el   Perú.   A   pesar   de   las   críticas   que   uno  
puede  hacer  en  relación  al  proceso  imperfecto  de  la  construcción  de  narrativas  
de   la   violencia,   la   CVR   sí   recuperó   algunas   de   las   voces   de   los   marginados   al  
priorizar  los  testimonios  de  aquellos  que  vivieron  la  violencia  de  cerca.  
Uno   de   los   problemas   destacados   por   la   discusión   de   los   procesos   de  
justicia   transicional   post-­‐conflicto   y   la   violencia   sexual   relacionada   con   el  
conflicto   es   que,   a   fin   de   capturar   y   recordar   lo   insoportable,   necesitan   ser  
inteligibles   de   acuerdo   a   los   marcos   interpretativos   conocidos.   Para   construir  
una   narrativa   nacional   de   la   violencia,   las   experiencias   individuales   deben   ser  
entendidas   e   imaginadas   de   acuerdo   a   los   marcos   normativos   existentes   de   raza,  
clase  y  sexualidad  prevalecientes  entre  aquellos  que  escuchan.  Por  tanto,  tal  vez  
el  problema  no  es  que  no  haya  audiencia  para  las  historias  sobre  violación,  como  
la   existencia   del   estigma   social   en   torno   a   la   violación   pueda   sugerir.   Mas   bien,  
son  las  limitaciones  en  lo  que  es  escuchado  en  esas  historias  lo  que  circunscribe  
los   guiones   de   la   violación   tras   los   testimonios   individuales,   como   indican   los  
análisis   de   los   testimonios   tanto   de   Georgina   Gamboa   como   de   Rosalía.   Estos  
casos   sugieren   que   la   CVR   no   superó   una   idea   simplificada   de   género   como  
mujeres,   de   mujeres   como   madres   y   de   la   violencia   sexual   como   violación   en  
terminos   circunscritos.   El   sufrimiento   provocado   por   la   violencia   perpetrada   a  
los   cuerpos   de   Georgina   y   Rosalía   es   traducido   en   un   acto   reproductivo   en   los  
que   ellas   son   cómplices,   y   el   resultado   es   una   maternidad   que   puede   ser   alabada  
o  condenada.  
Mientras   que   en   el   contexto   del   proceso   peruano   de   búsqueda   de   la  
verdad   no   se   conoce   a   hombres   que   hayan   admitido   haber   perpetrado   una  
violación,   varios   se   han   referido   a   dicha   violencia   en   sus   testimonios.   Hubo  
soldados  que  hablaron  de  otros,  colegas  y  amigos,  que  violaron,  superiores  que  
contaron   de   las   “necesidades”   y   “errores   menores”   de   sus   subordinados.   En  
general   las   fuerzas   armadas   no   consideran   a   la   violencia   sexual   como   un  
problema  mayor  ni  un  crimen,  sólo  como  las  cosas  tales  como  son  –mientras  que  
al   mismo   tiempo   alientan   a   los   soldados   a   violar   por   razones   más   estratégicas.  
Cuando  Javier  Diez  Canseco  llevó  a  Georgina  Gamboa,  en  1982,  al  ministerio  del  
interior   para   exigir   cuidados   médicos   para   el   hijo   que   había   sido   concebido  
criminalmente   debido   a   las   acciones   de   un   policía,   el   ministro,   un   ex   general,  
preguntó  graciosamente  si  ella  llamaría  a  su  niño,  o  niña,  “sinchi”  o  “sincha”,  en  
referencia   al   término   con   que   se   conoce   a   la   policía   militar.76  Esta   anécdota  
confirma  no  sólo  la  falta  de  importancia  que  se  le  da  a,  o  incluso  la  aprobación  de,  
la  violación  sexual  perpetrada  por  las  fuerzas  armadas,  sino  también  el  absoluto  
desdén   para   con   la   mujer,   y   la   mujer   indígena   en   particular,   en   los   más   altos  
niveles  del  gobierno.  Inevitablemente,  quienes  operan  bajo  la  autoridad  de  tales  
personas   reflejan   esas   actitudes.   El   lenguaje   de   los   soldados,   como   se   ha  
subrayado  en  los  dos  capítulos  precedentes,  muestran  una  deshumanización  de  
la  mujer  inmersa  en  insultos  raciales,  o  una  cultura  del  “disgusto”  por  el  “otro”,  
                                                                                                                       
76  Javier  Diez  Canseco,  “Sinchi  o  Sincha?”  en  La  Republica  ,  abril  27,  2003.  
como   afirma   Rocío   Silva   Santisteban.77  Vale   la   pena   reflexionar   sobre   la   idea   que  
mientras   muchos   hombres   tienden   a   desestimar   la   importancia   de   la   violencia  
sexual,  o  activamente  niegan  su  naturaleza  violenta  y  dañina,  al  mismo  tiempo  se  
niegan  a  admitir  que  perpetran  tales  “errores  menores”.  Mientras  que  podemos  
desempacar  la  función  estratégica  y  social  de  la  violencia  sexual  en  la  guerra,  es  
mucho  menos  claro  cómo  los  hombres  perpetradores  devienen  en  violadores,  y  
el  silencio  de  los  perpetradores  debe  ser  enfrentado,  tanto  como  se  debe  hacer  
con  el  silencio  de  las  víctimas.  
Esto  nos  remite  a  la  tensión  entre  los  procesos  de  búsqueda  de  la  verdad  
centrados  en  las  víctimas  y  los  procesos  judiciales  centrados  en  el  perpetrador.  
Las  comisiones  de  la  verdad  son  mejores  plataformas  que  los  tribunales  para  que  
las   víctimas-­‐sobrevivientes   puedan   expresarse   y   exigir   justicia   y   su  
reconocimiento.   Pero   los   perpetradores   no   hablan   en   ninguno   de   estos   dos  
fórums,   incluso   si   aparecen   como   acusados   en   los   tribunales;   los   únicos  
recuentos   de   los   perpetradores,   que   van   emergiendo,   son   los   obtenidos   por  
antropólogos   y   sicólogos.  78  Estos   recuentos   alternativos   de   la   violencia   indican  
que  los  perpetradores  también  querrían  hablar  si  se  crean  las  circunstancias  que  
les   permita   hacerlo.   Las   narrativas   de   los   perpetradores   son   importantes   para   la  
narrativa  nacional  de  la  violencia,  pero  especialmente  para  romper  los  ciclos  de  
continuada   violencia   basada   en   el   género.   El   énfasis   en   las   narrativas   de   las  
víctimas  y  el  continuo  silencio  de  los  perpetradores  de  violencia  sexual  encasilla  
aún  más  el  género  como  binario  y  no  permite  una  reconfiguración  de  los  roles  y  
jerarquías  de  género  inmersos  en  clases,  sexualidad  y  raza.  Las  mujeres  que  dan  
testimonio   son   identificadas   con   la   violación   y,   por   tanto,   sexualidad,   a   la   vista  
del  público:  su  maternidad  forzada  se  convierte  en  el  símbolo  “natural”  del  auto  
sacrificio   de   la   madre,   aún   si   las   vidas   de   la   madre   y   del   hijo   apenas   puedan  
ser    soportable;  la  victimización  sexualizada  de  la  mujer  descarta  su  agencia,  no  
importa   cuan   limitada   pueda   haber   sido   ésta,   o   su   resistencia   y   denuncias  
políticas.   Los   perpetradores,   entretanto,   aún   son   considerados   dominantes,  
                                                                                                                       
77  Silva  Santisteban,  El  factor  asco  .  
78  Especialmente,  los  trabajos  de  María  Erikson  Baaz  y  Maria  Stern  en  La  Republica  Democratica  

de   Congo,   y   también   el   trabajo   práctico   de   Martina   Ruf-­‐Leuschner,   en   Vivo   y   la   Universidad   de  


Konstanz  en  Alemania,  son  importantes  por  iniciar  la  documentación  de  procesos  conducentes  a  
la   formación   de   violadores;   así   como   el   trabajo   de   los   cineastas   alemanes   Ilse   y    Femke   van  
Velzen:  Weapon  of  War  (2012)http://www.weaponofwar.nl  
literalmente   por   encima,   y   en   control   de   la   vulnerabilidad,   de   la   mujer.   Esto  
también   significa,   perversamente,   que   los   hombres   no   pueden   ser   débiles,  
reprimidos  o  arrepentidos,  enquistando  aún  más  su  silencio.  Como  es  el  caso  con  
la  victimización,  un  perpetrador  no  puede  ser  ambiguo.  
 Idealmente,  los  procesos  de  búsqueda  de  la  verdad  deberían  ser  capaces  
de  descubrir  y  remover  los  mecanismos  sociales  que  permiten  hablar  a  algunos,  
mientras   silencian   a   otros,   y   permitir   que   emerja   la   ambigüedad.   Pero   esto  
significaría   que   los   perpetradores   también   tendrían   que   hablar   sobre   las  
dinámicas  que  condujeron  a  sus  acciones,  como  individuos  o  como  grupos.  Esto  
también   significa   que   las   mujeres   y   los   hombres   son   libres   de   juzgar   sus   propias  
experiencias   y   sus   opciones,   o   ausencia   de   estas.    En   esencia,   esto   significa   que  
los   procesos   de   búsqueda   de   la   verdad   permitirán   una   complejidad   de  
experiencias   e   historias   que   no   necesariamente   incluyen   un   juicio,    tal   como   es  
entendido  por  la  ley  o  por  la  sociedad  en  general,  sino,  mas  bien,  mostrarán  las  
ambigüedades  tanto  de  la  victimización  como  de  la  perpetración  de  la  violencia.  
Sólo  entonces  podremos  avanzar  en  nuestro  conocimiento  de  la  violencia  sexual  
y   sus   consecuencias   para   la   sociedad.   Desde   luego,   dicha   estrategia   no   conducirá  
fácilmente  a  una  narrativa  nacional  aceptable  de  la  violencia,  o  a  un  conjunto  de  
casos  criminales  perfectamente  definidos.  
El   proceso   de   revelar   la   generalización   de   la   violación   durante   los  
conflictos   armados   en   todo   el   mundo   ve   a   las   mujeres,   siendo   interrogadas   y  
entrevistadas,   ante   comisiones,   tribunales   y   medios   de   comunicación.   Fiona  
Ross,   refiriéndose   al   proceso   de   búsqueda   de   la   verdad   en   Sudáfrica,   concluyó  
que   es   inquietante   que   la   CVR   ni   siquiera   expresó   expectativas   de   que   los  
hombres   dieran   testimonio   sobre   haber   perpetrado   la   violencia   sexual.79  La  
exposición   de   la   crueldad   puede   ser   más   difícil   de   procesar   que   el   sufrimiento;  
sin   embargo,   necesitamos   enfrentar   la   crueldad   para   detener   el   sufrimiento,   y,  
particularmente,   permitir   experiencias   más   complejas   de   victimización   y  
perpetración   en   narrativas   de   violencia.   En   la   situación   actual,   las   comisiones   de  
la   verdad   no   tienen   capacidad   de   revelar   tales   historias.   Ni   siquiera   la   amnistía   a  
cambio   de   la   confesión   conducirá   a   las   confesiones   de   violación,   como   lo  

                                                                                                                       
79  Ross,  Bearing  Witness,  24.  
demuestra   el   ejemplo   de   Sudáfrica.80  Sólo   la   justicia   de   los   tribunales   puede  
ayudar   a   desplazar   la   atención   de   las   víctimas   a   los   perpetradores,   lo   que   es   el  
tema  del  próximo  capítulo.    
 
 

                                                                                                                       
80   Rashida   Manjoo   afirma   que   la   CVR   de   Sudáfrica   recibió   a   un   hombre   que   solicitaba   la   amnistía  

a  cambio  de  una  confesión  de  violación.  El  comité  de  Amnistía  rechazó  el  caso  pues  consideró  que  
el  crimen  confesado  no  era  de  naturaleza  política.  Ver  Manjoo,  “Gender  Injustice,”  149  
 
5:    Impunidad  
 
 Yo  no  pido  dinero,  yo  no  quiero  plata,  yo  quiero  justicia,  por  qué  yo  no  más  voy  a  
llorar,  que  esos  culpables  también  lloran.  
Sra.   Fernanda,   víctima-­‐sobreviviente   de   violencia   sexual   en   la   base   militar   de  
Cangallo,  Ayacucho,  testimonio  201508  CVR  
 
En  abril  de  1983,  un  grupo  de  migrantes/refugiados  de  las  zonas  altas  del  Perú,  
pero   que   vivían   en   Lima,   sospechaba   que   Sendero   Luminoso   había   infiltrado   el  
pueblo   andino   de   donde   procedían,   una   pequeña   comunidad   agrícola   en   el  
departamento   de   Ayacucho.   Para   librar   su   comunidad   de   terroristas,   estos  
migrantes  retornaron  a  Ayacucho  y  advirtieron  a  los  militares  estacionados  ahí  
de   lo   que   estaba   pasando.   Se   realizó   una   incursión   militar   a   la   comunidad,   las  
casas   fueron   saqueadas,   y   25   hombres   fueron   torturados   y   llevados   a   la   base  
militar   cercana.   Por   lo   menos   dos   hombres   fueron   ejecutados   públicamente.  
Algunos  de  los  detenidos  fueron  liberados  en  los  días  siguientes,  entre  el  14  y  el  
24   de   abril,   pero   la   mayoría   desapareció.   El   24   de   abril,   Sendero   Luminoso   entró  
en   la   comunidad   y   mató   a   12   hombres;   la   mayoría   de   los   asesinados   eran  
residentes  en  Lima  que  se  habían  quedado  tras  la  incursión  militar.  Los  militares  
respondieron   inmediatamente,   y   el   mismo   día   retornaron   al   pueblo.   De   una  
comunidad   vecina,   se   llevaron   a   36   hombres   y   los   torturaron.   Los   militares  
arrestaron   a   ocho   de   estos   hombres,   así   como   a   nueve   mujeres   de   la   primera  
comunidad.   Todos   fueron   torturados;   algunos   hombres   fueron   liberados  
posteriormente,   otros   fueron   ejecutados.   Las   nueve   mujeres   y   sus   hijos   más  
pequeños   fueron   llevadas   a   la   base   militar   de   Cangallo.   A   las   mujeres,   con   sus  
hijos,    se   las   mantuvo   en   una   pequeña   habitación.   Fueron   violadas   por   grupos   de  
militares,  y  torturadas.  Las  mujeres,  y  varios  de  los  hombres,  fueron  liberados  a  
lo  largo  de  un  periodo  de  unas  tres  semanas.  En  total,  los  militares  mataron  y/o  
desaparecieron  a  23  hombres  durante  este  periodo.  
Los   sobrevivientes   de   estas   masacres   han   dado   su   testimonio   a   la  
Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación.   Varias   de   las   mujeres   que   fueron  
capturadas  también  dieron  su  testimonio,  y  su  compromiso  es  importante  para  
la  conclusión  general  a  la  que  arribó  la  CVR:  que  la  violencia  sexual  fue  usada  por  
las   fuerzas   armadas   peruanas   durante   los   años   del   conflicto   para   intimidar   y  
dominar  comunidades  enteras,  y  que  esta  violencia  era  parte  de  un  espectro  más  
amplio  de  violaciones  de  derechos  humanos.  Beatriz,  quien  le  dijo  a  la  CVR  que  
sólo   podía   “comerse   sus   lágrimas”,   así   como   Fernanda,   quien   exigió   que   los  
perpetradores  también  deberían  llorar,  fueron  encarceladas  en  la  base  militar  de  
Cangallo.  Pero  sus  respuestas  a  sus  experiencias  difieren:  mientras  Beatriz  vive  
su  trauma  en  soledad,  “comiéndose  sus  lágrimas”,  Fernanda  exige  compartir  su  
trauma   con   los   perpetradores   de   la   violencia   como   una   forma   de   justicia.   De  
hecho,   de   las   nueve   mujeres   que   fueron   encarceladas   en   la   base   militar   de  
Cangallo   después   de   los   eventos   de   abril   de   1983,   sólo   Fernanda   trabajó   con  
organizaciones   de   derechos   humanos   a   fin   de   llevar   su   caso   a   los   tribunales.  
Desgraciadamente,   no   tuvo   éxito   por   razones   que   se   exploran   más   abajo,   y   ha  
retirado  su  apoyo  al  caso.1  
Estos   eventos   nos   dejan   con   una   serie   de   preguntas,   algunas   de   las   cuales  
analizaré   en   este   capítulo.   Estoy   interesada,   en   primer   lugar,   en   revelar   los  
mecanismos   de   la   impunidad:   ¿cómo   es   posible   que,   a   pesar   de   toda   la  
información   de   que   disponemos   sobre   la   violación   sistemática   de   mujeres   en  
bases   militares,   el   poder   judicial   no   procede   con   estos   casos?   ¿Qué   tiene   que  
pasar   a   fin   de   llevar   ante   los   tribunales   a   los   perpetradores   de   tal   violencia?  
¿Cómo   opera   la   impunidad?   Considerando   que   tanto   las   leyes   nacionales   como  
las   internacionales   proveen   las   directrices   necesarias   para   juzgar   estos  
complejos  casos  de  violencia  sexual,  incluida  la  violación,  en  periodos  de  guerra,  
tendríamos   que   concluir   que   los   obstáculos   observados   por   la   judicatura   son  
debidos,  en  gran  medida,  a  la  ausencia  de  voluntad  para  procesar.  Esta  ausencia  
de   voluntad   para   procesar   está   fuertemente   relacionada   con   entendimientos  
normativos   del   significado   de   la   violencia   sexual,   y   las   percepciones   de   género,  
raza   y   clase.   Me   referiré   a   estas   preguntas   más   abajo,   investigando   con   más  
detalle   las   razones   por   las   que   ocho   casos   completamente   investigados,  
presentados  en  la  corte,  nunca  fueron  procesados.  Antes  de  hacerlo,  sin  embargo,  
me  gustaría  referirme  a  una  pregunta  más  básica  que  las  palabras  de  Fernanda  
han  planteado,  que  es  acerca  del  significado  de,  y  la  necesidad  de,  la  justicia.  

                                                                                                                       
1  Este  caso  fue  asumido  por  la  Comisión  de  Derechos  Humanos,  COMISEDH,  en  Ayacucho.  
   
Justicia,  silencio,  y  ser  escuchado  
La  declaración  de  Fernanda,  “no  pido  dinero,  yo  no  quiero  plata”  sugiere  
que  su  preocupación  más  inmediata  no  es  la  reparación  en  dinero.  Ella  dice  que  
quiere   justicia   porque     “yo   no   más   voy   a   llorar,   que   esos   culpables   también  
lloran.”  Su   concepción   de   justicia   parece   centrarse   en   castigar   al   perpetrador.  
Ella  quiere  justicia  punitiva.  Sin  embargo,  ella  prestó  esta  declaración  a  la  CVR  en  
2002.   Desde   entonces,   y   a   pesar   del   apoyo   de   la   ONG   de   derechos   humanos  
COMISEDH   de   Ayacucho,   su   caso   no   ha   sido   considerado,   las   víctimas-­‐
sobrevivientes   como   ella   han   dejado   de   apoyar   su   misión,   y   ella   ha   sufrido  
abusos   en   su   hogar   porque   ha   hablado   públicamente   sobre   la   violencia   que  
sufrió  mientras  estuvo  prisionera  en  una  base  militar.2      Ella  se  aísla  y  se  sume  en  
el   silencio.   Su   demanda   de   justicia   era   no   sólo   por   los   hechos   de   1984,   sino  
también   sobre   las   secuelas:   ¿por   qué   debe   estar   sufriendo   día   tras   día,   ante   la  
mirada   de   su   esposo,   su   familia   y   su   comunidad,   mientras   que   el   perpetrador  
permanece  anónimo,  escondido,  y  no  tiene  que  compartir  su  culpa?  Parece  que  
quiere  exponer  a  los  perpetradores  de  la  violación  en  periodos  de  guerra,  y  por  
lo   tanto   obtener   reconocimiento   por   su   propio   sufrimiento.   Cuando   el   Estado   no  
apoya   sus   demandas,   se   aparta   como   los   demás,   se   mantiene   en   silencio,   y   tal  
vez,  de  ese  modo,  minimiza  las  secuelas  del  pasado.  
Saber   que   los   testimonios   de   las   mujeres   son   esenciales   para   las  
demandas   significa   que   necesitamos   pensar   sobre   (a)   la   necesidad   de   la  
demanda   y   (b)   el   silencio   de   las   mujeres.   La   necesidad   de   fiscalizar   crímenes  
contra   la   humanidad   como   parte   de   la   justicia   transicional   y   reconciliación   fue  
una   de   las   más   importantes   recomendaciones   de   la   CVR   peruana.   Esta   fue   una  
recomendación   que   reflejaba   la   suposición   que,   además   de   otros   mecanismos   de  
justicia   transicional   tales   como   la   memoria   histórica   y   reparaciones,   la  
responsabilidad   criminal   es   esencial   para   una   paz   duradera.3  Las   demandas,  
entonces,   son   importantes   no   sólo   para   los   individuos   comprometidos,   sino   a   fin  
de   demostrar   que   rige   la   ley   y   la   intolerancia   a   las   violaciones   de   los   derechos  
humanos  en  un  orden  democrático  recién  establecido.  En  el  caso  de  la  violencia  
                                                                                                                       
2  De  acuerdo  a  COMISEDH.  
3  Informe  CVR,  Vol.  IX,  Cap.  2.  
esto  es  especialmente  importante.  Los  mensajes  de  impunidad  reverberan  en  los  
hogares   y   en   las   calles,   y   sugieren   que   la   violencia   sexual   no   constituye   una  
violación  de  los  derechos  humanos  y  que  no  recibirá  atención  judicial.  
Un  reciente  informe  de  la  ONG  APRODEH,  sobre  su  trabajo  con  mujeres  en  
la   provincia   de   Abancay,   pinta   un   cuadro   especialmente   sombrío   sobre   el   legado  
en  el  periodo  de  paz  de  la  violencia  sexual  en  el  periodo  de  guerra.4  El  informe  
expone  que  es  de  conocimiento  común  en  las  comunidades  campesinas  que  las  
mujeres  retenidas  en  las  bases  militares,  y  luego  liberadas,    fueron  violadas;  sin  
embargo,   aunque   “todos”   saben   lo   que   sucedió,   nadie   quiere   hablar   sobre   esto.  
La  situación  que  estas  mujeres  enfrentan  es  muy  difícil:  cinco  de  las  seis  mujeres  
con  las  que  APRODEH  trabajó,  sufrieron  regularmente  abuso  físico,  sicológico  y,  
ocasionalmente,  sexual,  de  sus  esposos.  Una  de  las  mujeres,  Cecilia,  tiene  una  hija  
como  resultado  de  haber  sido  violada  en  el  periodo  de  guerra;  el  esposo  le  pone  
apodos   debido   a   esa   experiencia   y   es,   en   general,   abusivo:   ella,   a   su   vez,   es  
agresiva   con   sus   hijos.   Como   mencioné   en   la   introducción   de   este   libro  
discutiendo  el  mismo  caso,  Cecilia,  de  acuerdo  al  informe  sicológico  incluido  en  el  
informe  de  APRODEH,  no  tiene  noción  de  seguridad  y  ciudadanía,  su  percepción  
del  yo  está  ausente,  y  su  capacidad    de  pensar  y  actuar  es  limitada.  Esta  situación  
es   el   resultado   del   trauma   que   sufrió   durante   el   periodo   de   conflicto   y   es  
mantenida   por   los   continuos   abusos   que   sufre   en   el   periodo   de   paz.   La   justicia  
formal  y  el  reconocimiento  de  lo  que  le  sucedió  podrían  restaurar  algún  sentido  
del  yo  y  de  la  ciudadanía.  Sin  embargo,  no  es  probable  que  eso  suceda.  
Los  Tribunales  Criminales  Internacionales  para  la  ex  Yugoslavia  y  Ruanda  
han   cumplido   roles   importantes   al   definir   la   violencia   sexual   como   un   crimen  
contra   la   humanidad,   y   al   procesar   a   los   perpetradores.   Pero   los   subsecuentes  
juicios   y   tribunales   han   encontrado   múltiples   problemas.   Un   informe  
comparativo   publicado   por   la   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos  
concluye   que,   a   pesar   de   la   adopción   de   políticas   y   leyes   para   enfrentar   la  
violencia   contra   la   mujer,   la   evidencia   muestra   que   la   respuesta   judicial   es  
notablemente   deficiente,   especialmente   considerando   “la   dimensión   del  
problema”   en   las   Américas.5     Por   ejemplo,   mientras   la   Corte   Interamericana   de  
                                                                                                                       
4  APRODEH  Carpeta  del  caso  13–2002,  43.  
5  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  de  CIDH,  Acceso  
Derechos   Humanos   ha   fallado   sobre   varios   casos,   tales   decisiones   no   han  
conducido  a  demandas  domésticas,  decisiones  o  reparaciones.6  Michele  Bachelet,  
directora  ejecutiva  de  UN  Women  hasta  marzo  2013,  observa  en  el  prólogo  del  
informe   de   2011    Progress   of  the   World’s   Women   2011–2012:   In   Pursuit   of  
Justice  que   “en   donde   las   leyes   y   los   sistemas   de   justicia   trabajan   bien,   pueden  
proveer   un   mecanismo   esencial   para   que   las   mujeres   puedan   gozar   de   sus  
derechos  humanos”  (p.3).  El  informe  no  sólo  continúa  esbozando  cómo  el  acceso  
a  la  justicia  ha  ayudado  a  mejorar  la  vida  de  las  mujeres  en  todo  el  mundo,  sino  
que   también   enfatiza   que   la   violencia   sexual   durante   un   conflicto   es,   en   parte,  
posibilitado   por   la   impunidad   con   la   que   los   hombres   violan   en   periodos   de  
guerra.  Si  la  impunidad  en  periodos  de  guerra  no  es  enfrentada  en  situaciones  de  
post  conflicto,  se  permite  que  florezca  la  violencia  contra  la  mujer  y  los  derechos  
humanos  de  la  mujer  continúan  siendo  violados  (p.84).  Los  dos  últimos  Informes  
del   Desarrollo   Mundial   (2011   y   2012)7  también   subrayan   la   necesidad   de   la  
rendición  de  cuentas  en  relación  a  la  violencia  doméstica  así  como  de  la  violencia  
sexual   en   sociedades   transicionales   en   periodos   de   guerra.   Finalmente,   Yakin  
Erturk,   Rapporteur   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Violencia   contra   la   Mujer  
hasta   2010,   concluyó,   en   relación   a   la   situación   de   la   mujer   en   la   República  
Democrática   del   Congo,   que   “si   la   violencia   sexual   asociada   con   la   guerra   es  
enfrentada   aisladamente,   la   discriminación   basada   en   el   género   y   la   violencia  
sufrida  por  la  mujer  en  “paz”  será  groseramente  desatendida  y  la  guerra  contra  
la   mujer   será   reforzada”.8  Por   lo   tanto,   la   impunidad   de   la   violencia   sexual   en  
periodos   de   Guerra   está   estrechamente   asociada   con   una   alta   tolerancia   social  
para  tal  tipo  de  violencia  en  periodos  de  paz.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
a   la   justicia   para   las   mujeres   víctimas   de   violencia   en   las   Américas  ,2007,  
52.  http://www.cidh.org/women/acceso07/indiceacceso.htm  
6   Caso  de  Raquel  Meijía  y  prisión  Castro,  ver  Ruth  Rubio-­‐Marin  y  Clara  Sandoval,  “Engendering  

the   Reparations   Jurisprudence   of   the   Inter-­‐American   Courth   of   Human   Rights:   The   Promise   of  
the  Cotton  Field  Judgement,”  Human  Rights  Quarterly  33  (2011):  1062–1091.  
7   Ver   Sanam   Naraghi   Anderlini,  World   Development   Report   2011   (Washington,   DC:   The   World  

Bank,  2011);  y  World  Bank,  Gender  Equality  and  Development,  World  Development  Report  2012,  
(Washington,  DC:  World  Bank  2012).  
8    Concejo   de   los   Derechos   Humanos   de   las   NNUU,   “Report   of   the   Special   Rapporteur   on   Violence  

Against  Women,  Its  Causes  and  Consequences,”  Yakin  Erturk,  “Addendum—Mission  to  the  DRC,”  
A/HRC/7/6/Add.4,   Summary,   www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/annual.htm  
,   citado   en   Kimberly   Theidon   and   Kelly   Phenicie,   “Gender,   Conflict,   and   Peacebuilding,”   en  USIP  
Peace  Briefing  (Washington,  DC:  United  States  Institute  of  Peace,  2011),  76.  
El   estar   de   acuerdo   con   la   necesidad   de   procesar,   desde   una   perspectiva   de  
justicia   de   derechos   humanos   y   de   género,   sin   embargo,   no   necesariamente  
motiva  a  las  víctimas-­‐sobrevivientes  a  dar  un  paso  adelante  y  prestar  testimonio.  
Por   el   contrario,   la   persistente   impunidad   sin   duda   alguna   refuerza   el   silencio.  
Varios   recientes   informes   y   estudios   confirman   la   idea   que   la   impunidad  
relacionada  con  la  violencia  sexual  impide  a  las  víctimas  dar  ese  paso  adelante,  
ejercer   sus   derechos,   y   combatir   efectivamente   los   marcos   culturales   que  
permiten   que   persista   la   violencia   contra   la   mujer.   Judith   Zur   sostiene,   que   la  
impunidad  con  la  que  el  ejército  y  las  patrullas  civiles  de  Guatemala  mataban  y  
secuestraban   durante  La   Violencia   tiene   profundos   efectos   sicológicos   en   los  
sobrevivientes,  puesto  que  niega  una  realidad  en  la  que  las  víctimas  pueden  ser  
inocentes,  o  los  perpetradores  culpables;  la  impunidad  alienta  la  incertidumbre  y  
deja   a   los   sobrevivientes   con   una   profunda   conciencia   de   su   propia   falta   de  
poder.9  La   ambigüedad   de   la   culpa   y   de   la   inocencia   es   central   a   la   mayoría   de  
casos  de  violencia  sexual,  como  hemos  visto  en  los  capítulos  dos  y  cuatro,  y  esto  
es  así  incluso  en  la  mayoría  de  los  casos  de  violación  en  periodos  de  guerra.  La  
impunidad   refuerza   estas   dudas,   así   como   el   silencio   con   el   que   las   víctimas-­‐
sobrevivientes   cubren   sus   experiencias.   Como   escribe   Nicola   Henry   al   discutir   la  
ley   internacional   y   la   violación   en   periodos   de   guerra,   “Una   condena   oficial   del  
perpetrador  de  las  acciones  puede  disminuir  los  sentimientos  de  complicidad  y  
autoinculpación.”10  Henry   continúa,   observando   que   si   las   cortes   no   toman  
seriamente  a  las  víctimas-­‐sobrevivientes,  es  probable  que  las  consecuencias  sean  
negativas.  Por  ello,  si  la  dignidad  de  una  víctima  es  importante,  y  sus  derechos,  
en   tanto   que   ciudadana,   son   tomados   seriamente,   estos   silencios   deben   ser  
superados,   se   debe   eliminar   la   ambigüedad,   y   los   perpetradores   –directos   e  
indirectos-­‐  tiene  que  ser  expuestos.  Desde  tal  perspectiva,  la  búsqueda  de  justicia  
por   Fernanda,   incluye   una   demanda   por   ser   reconocida   como   víctima   de   un  
crimen   perpetrado   contra   ella,   en   tanto   que   ciudadana   del   Perú;   posiblemente,  
sólo   si   tal   reconocimiento   es   concedido   –por   medio   de   la   justicia   criminal   y   de  
reparaciones-­‐   ella   será   capaz   de   desafiar,   efectivamente,   cualquier   forma   de  
                                                                                                                       
9  Judith  Zur,  “The  Psychological  Impact  of  Impunity,”  Anthropology  Today  10  (1994):  12–17.  
10   Nicola   Henry,   “Witness   to   Rape:   The   Limits   and   Potential   of   International   War   Crimes   Trials  

for   Victims   of   Wartime   Sexual   Violence,”  International   Journal   of   Transitional   Justice  3,   no.   1  
(2009):  114–134,  121.    
violencia   que   enfrente   en   el   hogar.   El   reconocimiento   formal   de   la   violencia  
perpetrada  contra  mujeres  individualmente  puede  dar  legitimidad  a  una  futura  
resistencia  contra  la  violencia  en  el  hogar.  
A   pesar   del   silencio   que   rodea   las   experiencias   de   violencia   sexual,   la  
historia   reciente   de   los   procesos   internacionales   muestran   que   la   receptividad  
institucional  y  societal,  el  apoyo  sicosocial  y  la  eficiencia  judicial,  y  la  sensibilidad  
para   con   aquellas   que   dan   testimonio   ayuda   notoriamente   al   proceso   de   hacerse  
presente   y   buscar   la   justicia   formal.11     En   el   caso   del   conflicto   peruano,   la  
mayoría   de   las   víctimas   de   violencia   sexual   eran   campesinas   de   descendencia  
indígena;  mujeres  de  comunidades  indígenas  que  no  eran  apoyadas  por  ningún  
sector   de   la   sociedad   “formal”,   y   que,   para   comenzar,   sólo   tenían   una   mínima  
noción   de   la   ciudadanía   y   de   hacer   valer   sus   derechos.   Pascha   Bueno   Hansen  
afirma   que   la   histórica   negligencia   por   parte   del   estado,   y   los   hábitos   de   las  
comunidades   rurales   de   resolver   los   conflictos   sin   la   interferencia   de   la  
judicatura   nacional,   torna   difícil   para   los   abogados   de   derechos   humanos  
convencer  a  las  víctimas-­‐sobrevivientes  y  la  comunidad  en  general  a  desafiar  con  
el   sistema   nacional   de   justicia.12    Un   desafío   adicional   es   la   ausencia   de   apoyo  
para,   y   el   reconocimiento   de,   las   experiencias   de   violencia   sexual   dentro   de  
aquellas   comunidades   marginadas,   reforzando   el   silencio   de   las   mujeres.   Por  
ello,   la   intersección   de   raza,   clase   y   género   aumenta   el   distanciamiento   de   la  
justicia   de   las   mujeres   –   y   el   fracaso   del   estado   y   de   la   judicatura   en   proveer  
justicia   consolida   aún   más   la   marginación   de   las   mujeres.   Bueno   Hansen   añade  
que   la   desconfianza   de   las   víctimas-­‐sobrevivientes   a   comprometerse   con   el  
sistema  judicial  es  reforzada  “por  un  lado,  por  las  promesas  abstractas  de  justicia  
y   reparaciones   y,   por   el   otro…   por   la   amenaza   del   abuso,   sancionado   por   el  
estado,   y   la   impunidad”13    La   búsqueda   de   justicia   por   parte   de   Fernanda   fue  
posible   debido   a   que   su   sentido   de   ciudadanía   y   su   confianza   en   el   estado  

                                                                                                                       
11   Ver,   especialmente,   los   casos   de   Tribunal   Internacional   Criminal   de   la   ex   Yugoslavia  

(International   Criminal   Tribunal   for   the   former   Yugoslavia,   ICTY)   y   del   Tribunal   Internacional  
Criminal   de   Ruanda   (International   Criminal   Tribunal   for   Rwanda,     ICTR)   debatidos   en   Inger  
Skjelsbæk,  The   Political   Psychology   of   War   Rape:   Studies   from   Bosnia-­‐   Herzegovina  (London:  
Routledge,  2012)  y  Henry,  “Witness  to  Rape.”  
12   Pasha   Bueno-­‐Hansen,   “Finding   Each   Other’s   Hearts:   Intercultural   Relations   and   the   Drive   to  

Prosecute   Sexual   Violence   during   the   Internal   Armed   Conflict   in   Peru,”  International   Feminist  
Journal  of  Politics  12  (2010):  319–340.  
13  Ibid.,  325  
peruano,   como   agente   de   justicia,   no   fueron   totalmente   destruidos;   sin   embargo,  
su  propio  testimonio  no  fue  suficiente  para  sustentar  un  caso  judicial.  
Como   en   los   casos   de   violencia   doméstica   que   discuto   en   el   próximo  
capítulo,   las   mujeres   tienden   a   retirar   su   informe   si   no   se   sienten   respaldadas  
por  la  policía  y  la  judicatura  cuando  presentan  por  primera  vez  su  demanda.  Esto  
también  es  cierto  en  los  casos  de  violación  en  periodos  de  guerra:  si  el  estado  y  
las  instituciones  no  brindan  apoyo,  ¿cómo  puede  nadie  esperar  que  las  mujeres  
se   levanten,   hablen   y  perseveren  en   sus   demandas   de  
justicia?    Desgraciadamente,   la   expectativa   de   que   las   mujeres   son   renuentes   a  
hablar   y   dar   testimonio   alimenta   la   ausencia   de   apoyo   a   sus   casos,   y   viceversa,  
creando  un  círculo  vicioso.  Por  ejemplo,  cuando  visité  las  oficinas  del  Ministerio  
Publico  en   Ayacucho   en   2011,   el   fiscal   público   para   los   casos   de   violaciones   de  
derechos  humanos  señaló  a  una  mujer  que  se  encontraba  en  la  sala  de  espera  y  
que   iba   a   denunciar   una   violación   en   periodo   de   guerra.   Él   desestimó   su   caso  
porque  “tendrá  que  dar  testimonio”,  “es  un  proceso  largo”  y  “de  todas  maneras,  
no   tendrá   ninguna   prueba”.   La   respuesta   del   fiscal   revela   una   ausencia   de  
confianza   en   el   valor   de   las   narrativas   de   las   mujeres   indígenas,   especialmente  
de  sus  experiencias  de  violencia  sexual  y,  por  ello,  una  resistencia  a  escucharlas  y  
dedicar  tiempo  a  sus  casos.  También  podría  haber  intentado  servir  al  interés  real  
de   la   víctima-­‐sobreviviente   –no   queriendo   hacer   que   las   mujeres   sufran   un  
proceso   que   pueden   hacer   revivir   experiencias   dolorosas-­‐   pero,   en   esencia,   las  
mujeres  son  impedidas  de  decidir  por  sí  mismas  si  y  cuándo  quieren  hablar,  y,  al  
hacerlo,  les  impiden  dar  forma  a  su  propia  historia.  La  raza,  la  clase  y  el  género,  
claramente  juegan  un  rol  en  estos  casos.  La  ausencia  de  la  voz  de  las  mujeres,  y  
particularmente   de   las   voces   de   las   mujeres   indígenas/rurales,   en   la   sociedad  
peruana,   no   es   necesariamente   una   consecuencia   de   que   las   mujeres  
no  tienen  una  voz,  sino  mas  bien  al  hecho  de  que  no  son  escuchadas.  
En  tal  contexto  de  silencio  generado  por  la  naturaleza  de  la  experiencia  de  
la  violación  y  reforzado  por  la  ausencia  de  una  audiencia  receptiva,  tal  vez  lo  que  
debiera  sorprendernos  es  que  algunas  mujeres  exigieran  justicia.  Esto  nos  anima  
a  preguntarnos  por  qué  y  cómo  lo  hicieron.  La  CVR  pudo  registrar  538  informes  
de   violencia   sexual;   esto   es,   538   mujeres   dieron   testimonio   ante   la   Comisión,   o  
confirmaron,   durante   entrevistas   con   investigadores   de   la   CVR,   que   habían  
sufrido   violencia   sexual   durante   el   conflicto   armado   en   el   Perú.   De   estos   538  
casos,   sólo   unos   pocos   casos   (16)   fueron   tomados   para   ser   investigados   por   la  
comunidad   de   los   derechos   humanos;14  más   mujeres   denunciaron   casos   de  
violencia   sexual   ante   las   oficinas   de   los   fiscales   provinciales   y   demandaron  
judicialización   post-­‐CVR,   pero   no   está   claro   cuántas   mujeres   en   total  
denunciaron.   De   acuerdo   al   Instituto   de   Defensa   Legal,   el   incremento   en  
informes  después  de  2003  puede  haberse  debido  a  las  expectativas,  de  una  parte  
de   aquellas   que   presentaban   demandas,   de   que   recibirían   reparaciones.15  Esto  
parece  haber  sido  confirmado  por  el  creciente  número  de  hombres  tanto  como  
mujeres,   que   han   informado   al   Registro   Único   de   Victimas   del   Consejo   de  
Reparaciones,  desde  su  creación  en  2006,  haber  sido  objeto  de  violencia  sexual.  
Por  ello,  el  reconocimiento  implícito  en  la  idea  de  las  reparaciones,  así  como  la  
expectativa  de  reparaciones  monetarias  concretas,  alentaron  a  las  mujeres  –y  a  
algunos  hombres-­‐  a  denunciar  la  violencia  de  la  que  habían  sido  objeto.  Podemos  
concluir   que   el   reconocimiento   institucional   ayuda   a   las   mujeres   a   dar   un   paso  
adelante   y   contar   su   historia.   En   el   caso   de   la   justicia   retributiva,   sin   embargo,   la  
judicatura   no   ha   sido   receptiva   a   los   reclamos   de   las   mujeres.   IDL   informa   que   el  
Ministerio   Público   en   Ayacucho,   por   ejemplo,   tenía   nueve   casos   registrados   en  
2010,   que   involucraban   a   27   víctimas-­‐sobrevivientes.   Los   nueve   casos   fueron  
todos   presentados   después   del   2003,   y   se   encuentran   en   etapa   investigativa  
preliminar   en   las   oficinas   de   los   fiscales   provinciales.   Sin   apoyo   de   las   ONGs,  
observa   IDL,   es   poco   probable   que   estos   casos   sean   investigados   más.16  Los  
únicos   casos   que   han   sido   investigados   seriamente   son   aquellos   que   fueron  
seleccionados   por   la   comunidad   de   derechos   humanos,   que   desarrolló   una  
elaborada   estrategia   que   permite   que   las   mujeres   sean   escuchadas   y   que  
discutiré  más  abajo.  
 
Buscando  justicia    
Dos   de   las   más   importantes   ONGs   de   derechos   humanos   radicadas   en   Lima,   el  
Instituto   de   Defensa   Legal   (IDL)   y   la   Asociación   Pro   Derechos   Humanos  
                                                                                                                       
14  Algunos  de  estos  casos  incluyen  más  de  una  víctimas.  
15   Instituto   de   Defensa   Legal,  Protocolo   para   la   investigación   de   casos   de   violación   sexual   en   el  

conflicto  armado  interno  (Lima:  Instituto  de  Defensa  Legal  (IDL),  2010),  60.  
16  IDL  Protocolo  ,  58.  
(APRODEH),   junto   con   la   Red   para   la   Infancia   y   Familia   (RedInfa),   buscan   que   se  
haga   justicia   en   casos   de   abusos   de   derechos   humanos   perpetrados   por   las  
fuerzas   armadas.   Dieciséis   de   los   casos   que   conducen   involucran   la   violencia  
sexual.   Varias   ONGs   pequeñas,   sobre   todo   Paz   y  Esperanza,   una   ONG   cristiana,   la  
Comisión   de   Derechos   Humanos   (COMISEDH),   y   Estudio   de   la   Defensa   de   los  
Derechos   de   la   Mujer   (DEMUS,   una   ONG   feminista)   también   han   trabajado   con  
APRODEH  e  IDL  en  los  casos  discutidos.  
La   experiencia   de   estas   organizaciones   confirma   que   hay   una   variedad   de  
obstáculos  a  la  judicialización  de  los  casos  de  violencia  sexual,  como  discutimos  
antes.  El  primer  obstáculo,  como  ya  he  sugerido,  es  la  dificultad  experimentada  
en   la   obtención   de   testimonios.   Además   del   hecho   que   el   trauma   y   el   estigma  
adscritos   a   la   violencia   sexual   hacen   difícil   que   las   víctimas-­‐sobrevivientes  
hablen  sobre  sus  experiencias,  hay  el  asunto  del  lenguaje  (la  mayor  parte  de  las  
víctimas-­‐sobrevivientes   tendrían   que   dar   testimonio   en   quechua,   en   oposición   al  
lenguaje   institucional,   castellano),   los   costos   de   transporte   (muchas   de   las  
víctimas  viven  en  lugares  distantes  de  donde  están  situadas  las  instituciones)  y  la  
duración   de   los   procesos   judiciales,   que   supone   otros   costos,   particularmente  
financieros   y   emocionales.   Estos   obstáculos   no   son   específicos   a   los   casos   de  
violencia   sexual   en   periodos   de   guerra,   desde   luego.   Ellos   reflejan   problemas  
muy  conocidos  de  acceso  a  la  justicia  para  las  comunidades  rurales  e  indígenas  
en   general.   El   Ministerio   Público   del   Perú   post-­‐conflicto   ha   fracasado   en   la  
resolución  adecuada  de  estos  desafíos  básicos  de  acceso  a  la  justicia.  
Otro  obstáculo  surge  del  hecho  que  para  presentar  cargos  contra  personal  
militar   en   retiro,   las   mujeres   requieren   garantías   de   seguridad   puesto   que   la  
continua  presencia  e  influencia  de  las  fuerzas  armadas  puede  ser  amenazadora.  
Este   sentido   de   vulnerabilidad   se   complica   por   el   hecho   que   los   miembros   de   las  
comunidades  y  de  las  familias,  muchas  veces  no  tienen  voluntad  de  cooperar  con  
las   víctimas-­‐sobrevivientes   presentando   denuncias   de   abuso   sexual   a   las  
autoridades.   La   falta   de   apoyo,   desde   la   comunidad   en   general,   para   presentar  
casos  de  violencia  sexual  a  la  judicatura  también  significa  que  hay  una  ausencia  
de  testigos  dispuestos  a  apoyar  los  casos  de  las  mujeres,  minando  la  posibilidad  
de  lograr  suficientes  pruebas  en  apoyo  de  estos  casos.17    Esto  es  lo  que  IDL  llama  
“la  vergüenza  colectiva”.  
Para   lidiar   con   los   variados   obstáculos   que   enfrentan   las   víctimas-­‐
sobrevivientes  a  fin  de  ser  escuchadas,  las  antes  mencionadas  ONGs  despliegan  
una   estrategia   psicojudicial.   Esta   estrategia   involucra   apoyo   psicológico  
informado   por   género,   culturalmente   sensible,   y   con   perspectivas   de   derechos  
humanos.   Una   estrategia   que   incluye   adecuado   apoyo   emocional,  
acompañamiento   psico-­‐jurídico,   y   trabajo   psicosocial   para   facilitar   reintegrar   a  
las   víctimas-­‐sobrevivientes   a   sus   comunidades   es   esencial   al   acto   “público”   de  
dar   testimonio,   y   se   ha   mostrado   esencial   en   procedimientos   criminales  
desarrollados   en   Bosnia   y   Ruanda.   De   acuerdo   al   los   Tribunales   Criminales  
Internacionales  para  la  ex  Yugoslavia  y  Ruanda,  el  Estatuto  de  Roma  de  1988  que  
estableció   el   Tribunal   Internacional   Criminal   en   2002   estipuló   la   formación   de  
las   Unidades   de   Apoyo   a   las   Víctimas   y   Testigos   específicamente   para   aquellas  
que  daban  testimonio    sobre  violencia  sexual.  Estas  unidades  deberían  dar  apoyo  
emocional   y   acompañamiento   psico-­‐jurídico,   así   como   apoyo   psicosocial,   para  
ayudar   a   reintegrar   a   las   víctimas-­‐sobrevivientes   en   sus  
comunidades.18    RedInfa,   una   ONG   con   base   en   Lima   que   apoyaba   y   asesoraba  
durante   las   investigaciones   de   la   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación,  
también   acompañó   a   las   víctimas-­‐sobrevivientes   después   de   la   CVR,   con   la  
esperanza   que   las   mujeres   pudieran   expresarse   y   los   tribunales   pudieran  
demandar.   Por   ello,   en   el   Perú,   el   proceso   es   conducido   por   ONGs   legales   y  
psicosociales  antes  que  por  los  tribunales.  
En   varios   casos   asumidos   por   APRODEH   y   el   IDL,   los   psicólogos   de  
RedInfa  desempeñaron  un  rol  de  intermediario  entre  las  víctimas-­‐sobrevivientes  
y  sus  comunidades,  la  judicatura  y  los  abogados.  En  particular  RedInfa  aportó  un  
monitoreo  continuo  a  las  víctimas-­‐sobrevivientes,  administró  las  expectativas  de  
la   judicialización,   e   intentó   apoyar   a   las   mujeres   durante   el   proceso   de   prestar  
testimonio.   Este   apoyo,   si   así   pide,   incluye   también   la   total   confidencialidad,   lo  
que,   en   ciertos   casos,   ha   significado   que   los   casos   de   las   mujeres   no   han   sido  

                                                                                                                       
17  IDL  Protocolo  ,  76–78.  
18   Fionnuala  Ní  Aoláin,  Dina  Francesca  Haynes,  and  Naomi  Cahn,  On  the  Frontlines:  Gender,  War,  

and  the  Post-­‐Conflict  Process  (Oxford,  New  York:  Oxford  University  Press,  2011),  159.  
dados   a   conocer   a   sus   familias   y   comunidades.   En   otros,   la   estrategia   psico-­‐
judicial   ha   supuesto   trabajar   con   comunidades.   Rosa   Lía   Chauca,   directora   de  
RedInfa,   sostiene   que   el   apoyo   psicojudicial   tiene   por   objetivo   “re   significar   la  
experiencia   vivida”   que   incluya   un   entendimiento   social   y   político   del   contexto  
en   el   que   tuvieron   lugar   las   violaciones   y   remover   la   censura   y   la   culpa   sobre   las  
experiencias   de   violencia   sexual.   Chauca   también   pretende   apoyar   la  
“reconstrucción  del  tejido  social”  donde  sea  posible,  trabajando  con  las  mujeres  y  
sus   familias   a   nivel   de   la   comunidad   por   medio   de   actividades,   tales   como  
escribir  las  memorias  de  las  comunidades.19  
La   necesidad   de   este   enfoque   psico-­‐social   al   ayudar   a   las   mujeres   a   dar  
testimonio,  y  a  fin  de  que  el  Ministerio  Público  presente  cargos,  la  enorme  carga  
de   trabajo   en   el   proceso,   y   la   escasez   de   recursos   del   grupo   de   las   ONGs   con  
capacidad   de   proveer   tanto   el   apoyo   legal   como   psicosocial,   explica   en   parte   el  
limitado   número   de   casos   en   los   procesos   de   judicialización.   De   acuerdo   a   los  
archivos   de   estas   ONGs20,  a   fines   del   2010   dieciséis   casos   (de   los   538   casos  
identificados   por   la   CVR)   habían   sido   investigados   y   presentados   al   Ministerio  
Público;   de   aquellos   dieciséis,   tres   fueron   aceptados   por   la   fiscalía  
supraprovincial;   los   otros   trece   continúan   estando   en   investigación   preliminar  
con  el  Ministerio  Público.  A  fines  de  2011,  un  caso  esperaba  el  inicio  del  juicio  en  
Lima  (base  militar  de  Manta  y  Vilca,  en  Huancavelica,  aceptado  para  juico  penal  
en  2009)  y  uno  en  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  (CIDH).  No  hay  
progreso   en   los   otros   casos.   Por   ello,   a   pesar   de   la   presión   de   las   ONGs   de  
derechos  humanos,  sólo  un  caso  ha  sido  aceptado  para  procesamiento  por  la  Sala  
Penal,   que   concierne   los   mencionados   abusos   en   dos   bases   militares   en   la  
provincia   de   Huancavelica.   Lamentablemente,   el   caso   sigue   en   etapa   de  
instrucción  cinco  anos  después  del  auto  apertorio  de  2009.  Si  este  caso  llega  a  los  
tribunales,   será   un   ejemplo   no   sólo   para   el   Perú,   sino   para   América   Latina   y,  
desde  luego,  más  allá.  Hay  mucho  en  juego  en  este  caso.  
 
La  práctica  de  la  impunidad  
                                                                                                                       
19  IDL  Protocolo  ,  100.  
20   Nota   de   Prensa,   Veintena   de   casos   de   violaciones   sexuales   a   mujeres   durante   el   conflicto  
armado   están   paralizados   en   fiscalías   y   juzgados   de   7   regiones   del   país.   (DEMUS,   APRODEH,   IDL,  
COMISEDH,  Paz  y  Esperanza,  Lima,  diciembre  12,  2010).  
Trazando   el   fracaso   del   sistema   judicial   peruano   usando   casos   actuales,  
explico  cómo  el  marco  legal  nacional  e  internacional  es  utilizado  en  los  casos  de  
violación  relacionados  con  el  conflicto.  Al  hacerlo,  espero  resaltar  y  enfatizar  las  
dimensiones  sociopolíticas  del  trabajo  de  la  judicatura.  Para  analizar  la  practica  
de   la   impunidad   en   casos   de   violencia   sexual   relacionados   al   conflicto   en   el   Perú  
post-­‐conflicto,   he   mirado   con   mayor   detenimiento   a   ocho   casos   específicos.  
Todos  estos  casos  fueron  investigados  por  ONGs  de  derechos  humanos  en  Lima;  
algunos   casos   son   “viejos”,   que   fueron   presentados   a   los   abogados   de   derechos  
humanos   por   los   miembros   de   las   familias   inmediatamente   después   que  
tuvieron  lugar  los  hechos,  a  comienzos  de  los  80s  o  a  comienzo  de  los  90s;  otros  
casos  fueron  identificados  por  las  ONGs  de  entre  los  testimonios  brindados    a  la  
CVR   entre   2001   y   2003,   e   investigados   sólo   después   de   2004.   El   proceso   de  
judicialización   es   como   sigue:   si   las   ONGs   logran   convencer   a   las   mujeres   que  
tienen   un   caso   y   que   deben   dar   testimonio,   mayormente   por   medio   de   la  
estrategia   psico-­‐judicial,   y   son   capaces   de   construir   un   caso   lo   suficientemente  
sólido  que  evidencia  violencia  sexual,  entonces  las  partes  presentan  el  caso  a  la  
fiscalía   supra   provincial   del   Ministerio   Público.   Como   ha   observado   IDL,   sin   el  
trabajo   de   estas   ONGs,   las   investigaciones   preliminares   bajo   la   supervisión   del  
Ministerio  Público  tienden  a  no  llegar  a  buen  puerto.  Un  caso  bien  presentado  a  
un   voluntarioso   fiscal   supra-­‐provincial   debe   conducir   a   nuevas   investigaciones  
forenses   antes   que   la   fiscalía   emita   cargos   contra   perpetradores   identificados  
ante   la   corte;   esta   es   la   denuncia   penal,   la   acusación   criminal,   de   la   que   los  
contenidos  determinará  el  proceso.  En  una  audiencia  previa  al  juicio,  los  jueces  
deciden  si  el  caso  debe  ir  a  juicio;  si  la  respuesta  es  SÍ,  el  caso  es  tomado  por  el  
fiscal  superior  penal,  quien  decide  si  lleva  el  caso  a  la  corte  especial  criminal  para  
derechos  humanos,  o  procede  en  la  corte  penal  común.21  Como  indicamos  antes,  
tras  siete  años  de  preparación  de  casos,  sólo  uno  espera  juicio.  Todos  los  demás  
casos   han   sido   clausurados   por   el   Ministerio   Público   o   están   esperando   en   algún  
lugar  del  escritorio  de  un  fiscal,  aún  en  la  fase  preliminar  de  investigación.  
Estoy   interesada   en   los   argumentos   usados   por   la   judicatura   peruana   para  
descartar   o   cerrar   casos   de   violencia   sexual   y   ver   cómo   esos   argumentos   se  

                                                                                                                       
21  Ver  IDEHPUCP  para  detalles  de  los  casos  propios  de  la  corte  especial:  
http://idehpucp.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content  [accessed  December  2011].    
relacionan  con  la  legislación  existente.  El  resto  de  este  capítulo  está  organizado  
siguiendo   la   línea   de   argumentación   de   los   argumentos   usados   para   descartar  
casos   viables   para   ser   enjuiciados   públicamente.   De   los   ocho   casos   que  
discutimos   aquí,   cuatro   casos   conciernen   a   mujeres   individuales   y   cuatro   casos  
conciernen  a  varias  víctimas,  y  forman  parte  de  casos  más  amplios  de  flagrantes  
violaciones   de   derechos   humanos   tales   como   asesinatos   extrajudiciales,  
matanzas,  desapariciones  y  tortura.  
Una  exhaustiva  investigación  de  los  casos  existentes  presentados  por  las  
ONGs   de   derechos   humanos   al   Ministerio   Público   sugiere   que   fiscalías   no  
presentan   acusaciones   en   los   casos   de   violencia   sexual   perpetrados   por   los  
militares  durante  el  conflicto,    por  las  tres  razones  siguientes:  (1)  definición  del  
crimen,  (2)  falta  de  pruebas,  y  (3)  ausencia  de  perpetradores.  Discutiré  estos  tres  
argumentos  en  forma  separada  usando  ejemplos  de  los  ocho  casos  estudiados.  
Primero,   los   fiscales   y   los   jueces   tienden   a   definir   los   casos   de   violación   como   un  
crimen  común,  en  vez  de  un  crimen  contra  la  humanidad.  Definiendo  la  violación  
en   periodos   de   guerra   como   un   crimen   común   descontextualiza   el   acto   de   una  
situación   de   violencia   sistemática   y   terror   y   anula   los   argumentos   contextuales  
que  pueden  demostrar  la  probabilidad  de  la  violencia  sexual,  tales  como  el  marco  
temporal  y  el  lugar  en  los  que  los  eventos  tuvieron  lugar,  y  las  características  del  
crimen.22  Definir   los   conflictos   relacionados   con   la   violencia   sexual   como  
crímenes   comunes   significa   que   es   impuesto   un   estatuto   de   limitaciones   de  
nueve   años,   y   los   crímenes   conllevan   sólo   una   sentencia   de   cuatro   años.  
Considerando   que   la   mayoría   de   los   casos   de   violencia   sexual   documentados   por  
la   CVR   están   relacionados   a   hechos   ocurridos   entre   1980   y   1995,   definir   a   los  
casos   de   violencia   sexual   en   periodos   de   guerra   como   crímenes   comunes  
automáticamente   mina   su   validez   judicial,   mientras   que   las   limitaciones  
estatutarias   no   se   aplican   a   los   crímenes   de   guerra   y   a   crímenes   contra   la  
humanidad.23  Por   ello   un   primer   paso   para   procesar   exitosamente    la   violencia  

                                                                                                                       
22  IDL  Protocolo,  140.  
23   Ver   Kelly   Askin,   “Treatment   of   Sexual   Violence   in   Armed   Conflicts:   A   Historical   Perspective  
and   the   Way   Forward,”   en  Sexual   Violence   as   an   International   Crime:   Interdisciplinary  
Approaches  ,  ed.  Anne-­‐  
Marie   de   Brouwer,   Charlotte   Ku,   Renee   Romkens   and   Larissa   van   den   Herik   (Cambridge,  
Antwerp:  Insertia,  2013)  19–56,  45,  pie  de  página  145.  
sexual  en  periodos  de  guerra  es  que  los  crímenes  tienen  que  ser  definidos  como  
crímenes  contra  la  humanidad  de  acuerdo  a  la  ley  internacional.  
La   Ley   Criminal   Internacional   se   define    en   gran   medida   por   los   casos  
legales   desarrollados   por   los   Tribunales   Criminales   Internacionales   sobre   la   ex  
Yugoslavia   y   sobre   Ruanda,   y   confirmada   en   el   Estatuto   de   Roma   emitido   en  
1998.  El  Perú  ratificó  el  Estatuto  de  Roma  en  noviembre  de  2001,  y  se  estableció  
una   comisión   técnica   parlamentaria   (Comisión   Especial   Revisora   del   Código  
Penal)   en   octubre   de   2002   para   preparar   una   borrador   de   un   nuevo   Código  
Criminal   que   incluyera   los   crímenes   del   Estatuto   de   Roma.   Sin   embargo,   sus  
consideraciones  y  adopción  han  sido  postergadas  hasta  hoy.24    De  acuerdo  a  las  
Reglas  de  Procedimiento  y  Evidencia  (2002,  Regla  69-­‐71)  del  Estatuto  de  Roma,  
las   fiscalías   penales   supra-­‐provinciales   deberían   priorizar   la   noción   de   un  
“ambiente  amenazante  y  coactivo,  particularmente  para  mujeres  considerando  el  
carácter   del   conflicto,”   como   “prueba   de   los   presuntos   hechos,”   y,   si   tal   medio  
ambiente   coactivo   es   probado,   las   cámaras   “deberían   considerar   comprobados    
estos  presuntos  hechos.”25    Por  ello,  las  Reglas  de  Evidencia  del  Estatuto  de  Roma  
indican   claramente   que   el   contexto   del   conflicto,   puesto   en   evidencia   por   una  
serie   de   hechos   diferentes   de   los   hechos   alegados,   sirven   como   evidencia  
convincente  de  la  violencia  sexual  si  un  testigo  da  testimonio  de  dichos  eventos.  
Pero   esto   significa   que,   primero,   los   supuestos   crímenes   deben   ser   procesados  
como  un  crimen  contra  la  humanidad,  basado  en  la  violación  sistemática  de  los  
derechos  humanos.  
El  caso  de  violencia  sexual  contra  Fernanda,  cuya  demanda  de  justicia  da  
inicio  a  este  capítulo,  y  otras  ocho  mujeres,  junto  con  la  masacre  de  23  hombres  
cometida   por   los   militares   en   1984,   fue   presentada   por   el   COMISEDH   al  
Ministerio   Público   en   2005,   enmarcada   en   la   ley   humanitaria   internacional.  
COMISEDH  consideró  que  tenía  un  caso  sólido,  pues  los  crímenes  fueron  parte  de  
un,   generalizado   “ambiente   amenazante   y   coactivo,   particularmente   para  
mujeres  considerando  el  carácter  del  conflicto.”  Además,  el  caso  incluyó  a  cinco  
jefes   militares   identificados,   responsables   de   las   bases   militares   de   Cangallo   y  

                                                                                                                       
24  Ver  Coalition  for  the  International  Criminal  Court.    
http://www.  iccnow.org/?mod=country&iduct=137  
25    “Rules  of  Procedure  and  Evidence,”  Estatuto  de  Roma,  2002,  Regla  69–71.  
Huancapí,   en   donde   las   mujeres   fueron   retenidas,   torturadas   y   violadas.26  Sin  
embargo,   el   procurador   público,   quien   condujo   el   caso,   realizó   nuevas  
investigaciones   y   presentó   evidencias   al   tribunal,   y   decidió   fragmentar   los  
hechos   en   casos   de   violación   individual,   independientes   del   contexto,   y  
separados   de   los   casos   de   desaparición   forzada   y   ejecuciones   extrajudiciales   que  
formaban   parte   de   la   misma   serie   de   eventos.   Pero   las   violaciones   de   los  
derechos   humanos   de   esta   naturaleza   son   difíciles   de   probar   en   casos  
individuales,  puesto  que  puede  no  haber  evidencia  física,  testigos  preparados  o  
capaces   de   dar   testimonio,   o   perpetradores   directos   identificados.   Como  
resultado  del  temor  de  la  retribución  y  el  estigma  en  la  comunidad,  de  las  nueve  
víctimas-­‐sobrevivientes,  sólo  Fernanda  estuvo  dispuesta  a  dar  testimonio,  lo  que  
significó  que  sólo  su  caso  podía  ser  presentado  como  violación  de  los  derechos  
humanos   de   acuerdo   a   la   estrategia   del   procurador.   Sin   embargo,   como   el   caso  
no   contaba   con   evidencias   como   un   caso   individual,   nunca   fue   procesado.  
Igualmente,   el   caso   de   Georgina   Gamboa   fue   sacado   de   contexto   y   procesado  
como   un   crimen   común.   En   este   caso,   hubo   una   sentencia,   pero   el   castigo  
impuesto  fue  mínimo  comparado  con  el  crimen  -­‐  y  posteriormente  fue  anulado.  
Como  se  discutió  brevemente  en  el  capítulo  anterior,  tras  la  incursión  de  Sendero  
Luminoso   a   la   hacienda   cercana   a   la   comunidad   en   la   que   vivían   Gamboa   y   su  
familia,   ella   y   su   familia   fueron   acusados   de   terrorismo   y   encarcelados   por   la  
policía  local.  Luego  de  ser  puesta  en  libertad,  nuevamente  fue  detenida,  esta  vez  
por  policías  entrenados  en  contrainsurgencia,  o  sinchis,  y  llevada  violentamente  
y  encarcelada  en  una  celda  pequeña,  oscura  y  subterránea,  en  la  que  los  sinchis  la  
violaron   repetidamente,   mientras   pretendían   que   la   estaban   interrogando.   Se  
despertó   horas   más   tarde,   golpeada,   con   sus   ojos   cerrados   debido   a   la   sangre  
seca  que  cubría  su  rostro  y  su  cuerpo.  
Según   el   caso   judicial   elaborado   por   COMISEDH27,  en   febrero   de   1981,  
Georgina   fue   formalmente   acusada   ante   la   corte   en   Ayacucho   de   estar  
involucrada   en   un   ataque   de   Sendero   Luminoso   contra   una   hacienda   cercana   a  
su   pueblo.   Solicitó   y   se   le   concedió   un   examen   médico   para   demostrar   que   fue  
                                                                                                                       
26  COMISEDH,  Sumilla  denuncia  penal  caso  XXXX  
27   COMISEDH   petición   a   la   CIDH:   Sumilla:   petición   relativa   a   la   violación   a   los   derechos   a   la  

integridad   personal,   a   la   libertad   personal,   a   las   garantías   judiciales   y   a   la   protección   judicial   por  
parte  del  ESTADO  PERUANO,  en  contra  de  GEORGINA  GAMBOA  GARCIA  (2008).  
violada,   y   establecer   que   era   menor   y   no   debía   ser   juzgada   en   una   corte   para  
adultos.   Dos   exámenes   médicos   contradictorios   concluyeron   que   no   había  
pruebas   de   que   Georgina   había   sido   violada   a   pesar   de   que   ella   quedó  
embarazada   mientras   se   encontraba   presa.   La   fiscalía   cerró   el   caso   en   1982,  
cuando   nació   su   hija,   con   el   argumento   de   que   no   se   podía   demostrar   nada  
porque   no   se   contaba   con   la   identidad   de   los   autores   de   la   violación   –   a   pesar   de  
que   los   nombres   de   los   militares   que   la   detuvieron   y   la   de   los   que   eran  
responsables  de  la  comisaría  eran  conocidos.  
En  los  siguientes  cuatro  años  se  logró  reabrir  el  caso  en  Lima  con  la  ayuda  
de   la   comunidad   de   los   derechos   humanos,   los   acusados   fueron   identificados   y  
procesados,   pero   el   procurador   lo   definió   como   un   crimen   común.   Los  
perpetradores   recibieron   pequeñas   multas   y   breves   sentencias   de   prisión,   que  
fueron   suspendidas.   Por   entonces   Georgina   ya   había   abandonado   el   caso   para  
criar  a  su  hija  en  Lima  –nunca  se  le  informó  de  la  sentencia  final.  Posteriormente  
sólo   habló   ante   la   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   en   el   2002,   como   se  
mencionó  en  el  capítulo  precedente.  El  caso  fue  reabierto  en  el  2004  con  el  apoyo  
de   COMISEDH,   la   que   preparó   y   presentó   su   caso   al   Ministerio   Público   de  
Ayacucho   en   el   2005   (Primera   Fiscalía   Supra   provincial   de   Ayacucho)   como   un  
crimen   contra   la   humanidad   y   tortura.   Como   el   procurador   no   hizo   avanzar   el  
caso,   COMISEDH   también   presentó   el   caso   a   la   Comisión   Interamericana   de  
Derechos  Humanos  en  el  2007  y  en  el  2011,  donde  fue  admitido  en  julio  2014.28
  Actualmente   hay   varios   casos   en   juicio   en   el   Perú   que   involucran   a   jefes  
militares  que  cometieron  diversos  tipos  de  violaciones  a  los  derechos  humanos.  
Uno   de   los   mayores   y   más   importantes   casos   de   violaciones   de   los   derechos  
humanos   y   crímenes   contra   la   humanidad,   perpetrado   en   los   Andes   peruanos,  
concierne   a   “Los   Cabitos”   la   base   militar   situada   en   Huamanga,   la   capital   del  
departamento  de  Ayacucho.  En  octubre  de  1981,  el  gobierno  promulgó  un  estado  
de  emergencia  en  Ayacucho,  suspendiendo  los  derechos  civiles.  El  1  de  enero  de  
1983,   el   general   Roberto   Clemente   Noel   fue   nombrado   jefe   político-­‐militar   del  
departamento.   Estableció   su   base   en   Los   Cabitos,   los   cuarteles   contiguos   al  
aeropuerto   de   Huamanga.   La   CVR   documentó   138   casos   de   tortura,  

                                                                                                                       
28   CIDH,   Informe   No.   61/14,   Petición   1235-­‐07.   Admisibilidad.   Georgina   Gamboa   García   y   familiares.   Perú.  
24  de  julio  de  2014.  
desapariciones,  y  asesinatos  en  Los  Cabitos  entre  1983  y  1985,  mientras  que  el  
equipo   de   exhumación   forense   ha   podido   identificar,   hasta   setiembre   2013,   los  
huesos   de   109   personas.   Algunas   fuentes   sugieren   que   por   lo   menos   300  
personas  fueron  asesinadas  en  Los  Cabitos  entre  1983  y  1984;29  otros  sugieren  
que  puede  haber  habido  1000  asesinatos  en  un  periodo  de  7años  (1983-­‐1990).30    
Mientras  las  excavaciones  forenses  continúan,  es  probable  que  nunca  será  
conocida    la   dimensión   real   de   los   abusos   que   ocurrieron   ahí.   Se   han   recuperado  
por   los   menos   cuatro   hornos   en   los   que,   después   de   1985,   los   restos   de   los  
prisioneros   eran   quemados,   haciendo   imposible   investigar   con   certeza   el  
número   e   identidad   de   todos   aquellos   asesinados   en   Los   Cabitos.   Las   tres  
generales  a  cargo  de  la  base,  en  diferentes  momentos,  entre  1983  y  1985,  Noel,  
Adrián   Huamán   Centeno   y   Wilfredo   Mori,   han   negado   que   se   cometieran   actos  
criminales;   sin   embargo,   los   testimonios   de   los   sobrevivientes   confirman   la  
tortura  y  el  asesinato  sistemático  en  la  base.  Además,  un  ex  soldado  estacionado  
en   la   base   de   Los   Cabitos,   y   posteriormente   participante   en   varios   de   los   más  
infames   escuadrones   de   la   muerte   que   empleó   el   ejército   peruano,   Jesús   Sosa  
Saavedra,  contó  su  historia  de  mercenario  pagado  por  el  estado  a  un  periodista,  
Ricardo  Uceda.  Su  testimonio,  publicado  en  el  libro  Muerte  en  el  Pentagonito,  es  
una  verdadera  “historia  íntima  del  asesinato”.  Este  testimonio  también  confirma  
la   masiva   violación   por   bandas   de   mujeres   antes   –   o   inmediatamente   después-­‐  
de   ser   asesinadas.   Sosa   Saavedra   fue   interceptado   en   2008   después   de   haber  
permanecido  en  la  clandestinidad,  y  se  encuentra  en  juicio  por  varios  violaciones  
a  los  derechos  humanos.      
En  mayo  del  2011,  se  inició  el  caso  Los  Cabitos  en  la  Corte  Suprema.  Seis  
jefes   militares   enfrentaron   juicio   por   los   delitos   de   crímenes   contra   la  
humanidad,   detención   arbitraria,   retención   ilegal   de   prisioneros,   lesiones,  
secuestro   agravado,   humillación,   asalto   agravado   y   desaparición  
forzada,  cometidos   durante   1983.31  La   violencia   sexual   y   la   violación   no   fueron  

                                                                                                                       
29   Ricardo   Uceda,  Muerte   en   el   pentagonito:   Cementerios   secretos   del   Ejército   Peruano  (Bogota,  

Colombia:  Planeta,  2004).  


30   De  acuerdo  a  Luis  Bromley  Coloma  del  Instituto  de  Medicina  Legal,  en  “Cerca  de  mil  personas  

fueron  recluidas  en  Los  Cabitos  y  no  salieron  nunca  más,”  La  República  abril  27,  2008.  
31   Los   crímenes   cometidos   en   otros   años   serán   vistos   en   un   proceso   diferente.   Ver   Jo-­‐Marie   Burt,  

El  Juicio,  and  Los  Cabitos,  


 http://www.aprodeh  .org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=176:el  
incluidas   en   las   acusaciones,   pues   la   fiscalía   inicialmente   se   negó   a   incluir   los  
cuatro  casos  de  violación  por  los  que  las  víctimas-­‐sobrevivientes  aceptaron  dar  
testimonio.   Cuando   le   pregunté   al   entonces   (2011)   fiscal   de   derechos   humanos  
de  Ayacucho,  sobre  sus  comentarios  por  la  exclusión  de  los  cargos  de  violencia  
sexual   en   los   casos   que   tenía   a   su   cargo,   él   alzó   los   hombros   y   simplemente  
declaró   que   no   había   pruebas.   En   el   2012,   las   víctimas-­‐sobrevivientes   dieron   sus  
testimonios   en   el   caso   contra   los   seis   jefes   militares,   y   los   testimonios   de   la  
violencia   sexual   forman   parte   de   las   pruebas   generales   de   crímenes   contra   la  
humanidad.   Sin   embargo,   no   se   los   ha   reconocido   ni   han   sido   enjuiciados  
separadamente.   Esta   estrategia   –incluir   la   violencia   sexual   en   acusaciones   de  
crímenes   contra   la   humanidad   tales   como   desapariciones,   secuestro,   tortura   y  
trato  inhumano-­‐  también  ha  sido  usada  en  otros  casos  en  el  Perú,  y,  en  ausencia  
de   la   posibilidad   de   juzgar   separadamente,   aún   cuando   está   lejos   de   ser   lo  
óptimo,   por   lo   menos   permite   que   las   experiencias   de   las   víctimas-­‐  
sobrevivientes  sean  escuchadas  y  reconocidas  en  las  cortes.32  
Un  segundo  y  tal  vez  el  más  persistente  impedimento  legal  a  procesar  la  
violación   tanto   en   periodos   de   guerra   como   de   paz,   es   la   idea   que   no   se   puede  
probar   la   coerción.   Mientras   que   sí   es   posible   establecer,   mediante   exámenes  
médicos  y  pruebas  de  paternidad,  si  se  ha  realizado  el  acto  sexual,  es  más  difícil  
probar   la   naturaleza   coercitiva   del   sexo.   Considerando   las   bajas   tasas   de  
convicciones   por   violación,   como   se   discutió   antes,   la   palabra   de   “él”   tiende   a  
pesar  más  que  la  de  “ella”.  Este  prejuicio  de  género  se  asienta,  en  primer  lugar,  
en  las  mismas  ideas  sobre  los  roles  de  las  mujeres  y  de  los  hombres,  que  hacen  
tan  difundida  la  violación  sexual:  la  creencia  que  los  hombres  tienen  un  impulso  
sexual   que   la   mujer   puede   y   debe   satisfacer.   Una   de   las   pocas   sicólogas   que  
trabaja  con  víctimas-­‐sobrevivientes  en  Apurímac  y  Ayacucho  me  dijo  que  en  un  
taller   de   trabajo,   donde   también   asistían   jueces   y   fiscales,   estos   cuestionaban,  
para   comenzar,   la   motivación   de   las   mujeres   para   ir   a   las   bases   militares,  
sugiriendo   que   ellas   provocaban   la   violación   al   hacerlo.33    El   personal   militar  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
-­‐juicio-­‐los-­‐cabitos&catid=76:noticias  
32  Entrevista,  Gloria  Cano,  APRODEH,  Lima,  abril  2011.  
33  
Rosalia   Chauca,   RedInfa,   Entrevista   en   Lima   en   abril   2006.   Ver   también:   Defensoría   del  
Pueblo,  Violencia   Sexual   en   el   Perú:   un   análisis   decasos   judiciales  ,   Lima   (2011)   004–2011-­‐
DP/ADM,  capítulo  5.  
también  ha  expresado  la  idea  que  las  mujeres  indígenas  quieren  tener  sexo  con  
soldados  no-­‐indígenas  debido  a  su  más  alto  status.34  Como  vimos  en  los  capítulos  
dos  y  tres,  este  es  un  marco  normativo  sustentado  en  el  racismo  tanto  como  en  el  
sexismo,  puesto  que  las  mujeres  indígenas  son  consideradas  inferiores  y  por  lo  
tanto   disponibles   para   los   soldados  mestizos.   Desde   luego,   si   importantes  
sectores  de  la  judicatura  consideran  que  las  mujeres  indígenas  eran  las  culpables  
de  su  propia  violación  (porque  ellas  la  provocaban  y  esos  pobres  soldados  tenían  
una   necesidad),   o   no   juzgan   a   la   violación   como   violación   cuando   el   uso   de  
excesiva   violencia   no   puede   ser   demostrada,   entonces   hay   muy   pocas  
posibilidades  que  se  procese.  
Considerando   este   ambiguo   entendimiento   de   la   coerción   y   el  
consentimiento,   la   evidencia   física   de   la   lucha   y   la   resistencia   tiende   a   ser  
altamente   valorada   como   evidencia   de   coerción.   Los   individuos   que   son   violados  
son   alentados   a   informar   esto   inmediatamente   a   la   policía,   quienes  
supuestamente   deben   asegurarse   que   se   reúna   la   evidencia   forense;   esto   es,   la  
víctima   es   sometida   a   exámenes   médicos   a   fin   de   determinar   si   ha   habido  
actividad   sexual   bajo   coacción.   En   los   casos   de   violencia   sexual   en   periodos   de  
guerra,  operan  pocas  instituciones  que  puedan  recibir  y  examinar  a  las  víctimas  
de   la   violencia,   por   lo   que   es   muy   corriente   que   no   se   pueda   recobrar   las  
evidencias.  En  muchos  casos  las  únicas  instituciones  a  las  que  se  podía  denunciar  
la  violencia  eran  las  de  los  perpetradores  de  tales  violencias.  Además  la  violencia  
sexual   puede   tener   lugar   con   otras   formas   de   coerción,   aparte   del   uso   de   la  
violencia   física.   Cecilia,   quien,   en   1989,   fue   violada   tras   ser   amenazada   de   ser  
cortada  a  pedacitos  en  una  base  militar  de  Abancay,  y  luego  otra  vez  después  que  
se  le  prometió  entregarle  información  sobre  su  desaparecida  hermana,  tal  vez  no  
podría   cumplir   con   la   exigencia   de   indicios   físicos   de   resistencia   a   la  
violación.35  Cecilia,  cuyo  calvario  es  presentado  en  la  introducción  de  este  libro,  
así   como   el   de   muchas   otras   mujeres,   pueden   haberse   sometido   a   la   violencia  
sexual   a   fin   de   obtener   información   sobre   sus   familiares,   a   fin   de   obtener   su  
libertad;   o   a   fin   de   prevenir   la   violación   grupal   aceptando   la   violación   de   un  
                                                                                                                       
34   Ver   también   Carlos   Iván   Degregori,   Jos   é   López-­‐Ricci,   Marfil   Francke,   et   al.  Tiempos   de   ira   y  

amor:  Nuevos  actores  para  viejos  problemas  (Lima:  DESCO,  1990),  204–205.  
35Ver   también   la   investigación   del   Ombudsman   sobre   los   procesos   en   periodos   de   paz   de   la  

violencia  sexual:  Defensoría  del  Pueblo,  Violencia  Sexual  en  el  Perú  .  
militar   de   alto   grado.   En   la   Ley   Criminal   Internacional,   estos   casos   constituyen  
violación   porque   ocurren   en   un   ambiente   amenazante   en   el   que   el  
consentimiento   no   puede   jugar   un   rol;   sin   embargo,   en   la   práctica   legal   peruana,  
toda  sugerencia  de  consentimiento  impedirá  un  caso  criminal.  
    En   el   Perú,   como   tal   vez   en   la   mayoría   de   países,   la   interpretación   y  
aplicación  de  la  ley  más  que  la  ley  en  sí  misma,  impide  la  justicia.  Las  Reglas  de  
Procedimiento   y   Evidencia   del   Estatuto   de   Roma   no   exige   evidencia   física   de  
violación   para   corroborar   el   testimonio   del   testigo.   Incluso   el   código   penal  
peruano  de  1991  no  se  asienta  en  la  evidencia  física  en  caso  de  violencia  sexual,  e  
incluye       “una   amenaza   o   vis   compulsiva   que   someta   la   voluntad   de   la   víctima”  
como  violencia.36  El  código  penal  incluso  considera  el  abuso  de  una  posición  de  
dominancia   como   agravante,   y   menciona   específicamente   como   un   elemento  
agravante   la   perpetración   de   violación   por   personal   militar,   policial   y   de  
seguridad   cuando   se   encuentre   en   ejercicio   de   su   función   pública.37   Por   ello,  
mientras  muchos  fiscales  y  jueces  enfatizan  la  necesidad  de  la  evidencia  forense  
basada   en   daño   físico   visible,   esta   no   es   un   requerimiento   de   la   ley   criminal  
nacional  o  la  internacional;  mas  bien  el  hecho  que  los  casos  discutidos  involucren  
a   personas   armadas   cumpliendo   funciones   públicas   debería   ser   un   elemento  
agravante.  
En   la   práctica,   desgraciadamente,   la   fiscalía   pública   así   como   la   judicatura  
exigen   evidencia   médica   forense   en   casos   de   violencia   sexual.   Esto   lleva  
situaciones   ridículas,   por   ejemplo   en   el   caso   de   MMB.38    MMB   era   una   estudiante  
de   19   años   cuando   la   primera   División   de   las   Fuerzas   Militares   Especiales   la  
secuestró  en  octubre  de  1992  (capturada,  con  los  ojos  vendados,  arrojada  dentro  
de  un  automóvil,  conducida  a  un  destino  desconocido  y  mantenida  incomunicada  
por  un  tiempo).  Fue  acusada  de  participar  en  actividades  de  Sendero  Luminoso,  
torturada,   y   violada   en   grupo   durante   dos   días   después   de   su   captura.   Para  
hacerle  confesar  ciertas  actividades  que  posteriormente  ella  afirmó  que  no  había  
realizado,   y   para   forzarla   a   mantenerse   en   silencio   sobre   los   abusos   que   había  

                                                                                                                       
36  Defensoría  del  Pueblo,  Violencia  Sexual  en  el  Perú  ,  cap.  3,  39  
37  Ibid.,  40  
38   Varios   casos   son   nombrados   por   sus   iniciales   tras   un   acuerdo,   sobre   si   revelar   la   identidad,  

entre  varias  organizaciones  de  derechos  humanos  que  representaban  sus  casos  y  a  los  individuos  
involucrados.  
sufrido,  los  perpetradores  la  amenazaron,  así  como  a  su  familia.  MMB  hizo  lo  que  
le  exigieron;  ella  confesó  y  fue  sentenciada  a  15  años  en  prisión  por  un  tribunal  
de  jueces  sin  rostro  (jueces  militares  que  cubrían  sus  rostros  con  pasamontañas).  
MMB   denunció   la   violación   y   su   falso   testimonio   varias   veces,   incluso   ante  
un    tribunal  civil,  pero  no  lo  hizo  frente  a  la  intimidatoria  corte  de  sin  rostros  que  
finalmente   la   sentenciaron.   Cuando   descubrió   que   estaba   embarazada   como  
resultado   de   la   violación,   trató   de   matarse,   pero   fracasó.   Un   informe   sicológico  
de   1996,   cuatro   años   después   de   los   eventos,   concluyó   que   MMB   estaba  
traumatizada   y   mostró   signos   de   autoinculpación   causados   por   el   miedo,   el  
trauma  y  el  abuso.39      
En   1998,   MMB   fue   perdonada,   puesto   que   había   suficientes   indicios   de  
que  era  inocente  y  que  había  sufrido  abusos  durante  su  detención  militar.40  MMB  
dio   testimonio   público   ante   la   CVR   en   2002,   y   su   caso   fue   asumido   por   IDL   en  
2003,  que  preparó  el  caso  contra  los  perpetradores  para  ser  presentados  al  fiscal  
público.   Hay   informes   médicos   que   son   testimonio   del   daño   físico   y   sicológico,  
hay   una   hija   nacida   en   prisión   nueve   meses   después   que   fue   secuestrada,   y  
existen   los   perpetradores   identificados.   El   fiscal   público,   sin   embargo,   solicitó  
nueva  evidencia  médica  y  quiso  someter  a  MMB  a  un  examen  forense,  ¡11  años  
después  de  los  eventos!  A  pesar  de  toda  la  evidencia,  la  fiscalía  rechazó  el  caso  
como  sin   sustento  y   sólo   sometió   un   caso   por   secuestro,   pero   no   por  
violación.41  Tal  caso,  posteriormente,  fue  aceptado  por  una  diferente  fiscal,  pero  
aún  está  pendiente.  42  
Como   revela   este   caso,   la   disponibilidad   de   evidencia   médica   forense   en  
casos   de   violencia   sexual   es   interpretada   de   una   manera   extremadamente  
prejuiciada:   muchos   fiscales   (y   doctores)   parecen   aceptar   sólo   el   daño   muy  
severo   y   permanente   al   área   vaginal   como   evidencia   médica   de   violación.   Esto  
sugiere   que   la   violación   sólo   es   violación   cuando   se   usa   una   violencia   tan  
extrema   que   una   mujer   queda   física   y   permanentemente   dañada   (sin   tomar   en  
                                                                                                                       
39   CVR,   Audiencias   temáticas,   Audiencia   Pública   sobre   legislación   antiterrorista   y   violación   al  

debido  proceso,  junio  4,  2002.    


http://www  .cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/atematicas/at01_sumilla01.php  )  
40    http://prohibidolvidar.wordpress.com/2011/05/18/pastilla-­‐1-­‐caso-­‐de-­‐maria-­‐magdalena-­‐
monteza-­‐benavides-­‐1992/  
41  Ministerio  Público,  Fiscalía  de  la  Nación,  ingreso  No.  05–2007,  septiembre  15,  2010.  
42  Ministerio  Público,  Fiscalía  de  la  Nación,  expediente  judicial  314–  2010,  noviembre  15,  2010.  
cuenta  el  daño  sicológico).  En  los  casos  en  que  las  mujeres  no  eran  vírgenes  en  el  
momento   de   la   violación,   reunir   pruebas   médicas   es   considerado   inútil:   en  
nuestro  estudio  de  las  políticas  del  periodo  de  paz  contra  la  violencia  íntima  de  la  
pareja,   incluso   se   sugirió   que   las   mujeres   y   niñas   que   no   son   vírgenes   en   el  
momento  de  ser  asaltadas  no  tienen  evidencia  física  de  violación,  y  por  tanto  no  
pueden   presentar   cargos   (ver   el   capítulo   6).   Esta   insistencia   en   el   daño   físico  
severo   es   insultante   y   perturbador,   pero   sobre   todo,   indica   una   falta   total   de  
comprensión   de   lo   que   es   la   violación,   lo   que   es   la   violencia,   y   sugiere   que   por   lo  
menos   algunos   elementos   de   la   judicatura   obstruyen,   a   propósito,   casos   de  
violencia  sexual  para  impedir  que  lleguen  a  las  salas  penales.  
En  el  proceso  de  reunir  evidencias,  también  hay  énfasis  en  la  evaluación  
sicológica,   aunque   no   se   la   toma   tan   en   serio   como   la   evidencia   médica.   Sin  
embargo,  las  evaluaciones  sicológicas  también  son  en  gran  medida  dependientes  
de   los   entendimientos   normativos   y   la   visión   de   mundo   del   sicólogo   forense,   y  
muchas   veces   son   construidas   en   base   a   prejuicios.   El   caso   de   GCE   es   un   buen  
ejemplo.   GCE   fue   secuestrada   en   1993,   y   acusada   de   ser   miembro   del   MRTA.   Fue  
capturada   junto   con   un   amigo,   quien   fue   hallado   muerte   en   una   zanja   tres   días  
más   tarde.   La   madre   de   GCE   la   halló   en   un   hospital   nueve   días   después   de   su  
secuestro,   en   donde   se   estaba   recuperando   de   múltiples   lesiones.   Los   médicos  
que  la  examinaron,  designados  entonces  por  un  tribunal  militar,  verificaron  que  
tenía   heridas   frescas   en   el   rostro,   los   brazos   y   piernas,   y   que   estaba   deprimida,   y  
también  que  su  propia  versión  de  eventos,  en  la  que  ella  afirmaba  que  había  sido  
torturada  y  violada  repetida  y  severamente  durante  aquellos  nueve  días,  no  era  
verosímil.   Los   examinadores   concluyeron   que   GCE   era   “una   persona   que  
manipula   para   obtener   ventajas.”43  Sugirieron   que   estaba   actuando,   lo   que   hizo  
que   su   versión   fuera   invalidada.   Es   de   destacar   que   los   examinadores   también  
tenían  el  rostro  cubierto:  no  firmaron  su  informe.  
De   acuerdo   a   un   testimonio   más   reciente   (2004),44    la   estadía   en   el  
hospital   de   GCE   no   significó   que   cesara   el   abuso:   una   vez   dada   de   alta   del  
hospital,   retornó   a   prisión   en   donde   fue   nuevamente   torturada   y   abusada.   El  
Instituto  de  Medicina  Legal,  realizó  exámenes  sicológicos  en  2004  y  2007,  a  fin  

                                                                                                                       
43  Examen  pericial  medicina  forense.  GCE,  1993  (GCE  file,  APRODEH)  
44  Declaración  de  GCE,  Instituto  de  Medicina  Legal,  2004  (GCE  carpeta,  APRODEH).  
de  apoyar  procedimientos  adecuados  en  nuevos  casos  judiciales.  El  informe  del  
2004  incluyó  un  testimonio  detallado,  emocional,  pero  consistente  de  GCE  en  el  
que   describió   la   tortura   y   la   violación   a   la   que   fue   sometida   en   1993.   Sin  
embargo,   la   evaluación   del  médico  legista  no   apoyó   su   versión;   por   el   contrario,  
el  informe  hacía  notar  que  GCE  “viste  ropa  acorde  a  estación  y  sexo,  cuidada  en  
su  arreglo  y  aliño  personal,  usa  maquillaje  llamativa  (ojos  y  parpados  pintados),  
se  expresa  con  lenguaje  fluido  y  coherente.”  El  informe  también  hace  notar  que  
“su   inteligencia   se   encuentra   dentro   de   parámetros   normales   para   su   edad   y  
grupo   sociocultural”,   aunque   también   fue   considerada   inmadura   e   insegura.   El  
informe   considera   luego   que   su   comportamiento   durante   la   entrevista   era  
manipulativo  y  que  ella  “dramatiza  los  acontecimientos,”  “pobre  contacto  visual  
con  los  evaluadores,”  and  “por  momentos  actitud  altanera.”  Los  examinadores  no  
encontraron   indicios   de   trauma.   Mas   bien,   la   consideraron   con   “una  
personalidad  de  rasgos  histriónicos  y  disociales”.  La  evidencia  médica  de  su  daño  
físico,  en  relación  al  examen  de  1993  que  observo  lesiones  en  la  cara,  brazos,  y  
piernas,   fue   considerado   como    “no   relacionados   a   los   maltratos   que   la   acusada  
habría  sufrido,”    y  por  tanto  inválido  como  evidencia  de  dicho  maltrato.45    
El  siguiente  juicio  tuvo  efectos  desastrosos:  mientras  GCE  y  sus  abogados  
demandaron   su   liberación   y   reparaciones   civiles   por   la   tortura   y   el   abuso   que  
sufrió,   por   medio   de   un   habeas   corpus,   los   jueces   mas   bien   incrementaron   su  
castigo   de   15   años   en   prisión   (empezando   en   1993)   a   25   años.   El  Tribunal  
Constitucional  confirmó   la   sentencia   dictada   por   la  Sala   Penal   Nacional  en   2005  
después   de   la   presentación   de   una   queja   y   la   solicitud   de   revocación   en   el  
2007.46  La   sentencia   fue   apoyada   por   varios   informes   sicológicos   que  
confirmaron  que  GCE  era  histriónica  y  manipuladora.    
Después   de   esta   debacle,   APRODEH   presentó   el   caso   ante   la   Comisión  
Interamericana   de   Derechos   Humanos   en   Washington   D.C.,   en   donde   fue  
discutida  en  el  2008.  También  se  sometieron  dos  informes  independientes:  uno  
de   un   experto   legal   independiente,   quien   tenía   conocimiento   del   contexto  
histórico   de   estos   abusos   de   derechos   humanos;   y   el   otro   de   un   sicólogo  
independiente  afilado  al  estado.  Ambos  confirmaron  la  exactitud  del  testimonio  
                                                                                                                       
45Informe  médico  siquiátrico,  2004,  Instituto  de  Medicina  Legal  (GCE  carpeta,  APRODEH).  
46  Sentencia  del  Tribunal  Penal.  EXP.  N.  º  02348–2006-­‐HC/TC  
de   GCE;   el   informe   sicológico   estableció   que   el   comportamiento   errático   en   las  
entrevistas  era  un  “impulso  de  sobrevivencia”  que  es  generalmente  considerado  
como   una   respuesta   normal   después   de   haber   sufrido   un   trauma   sostenido.   El  
sicológo  halló  claras  evidencias  de  trauma  con  efecto  en  una  depresión  de  largo  
plazo.   Por   ello,   si   bien   el   sicólogo   también   notó   que   la   narrativa   de   GCE   es  
algunas   veces   emocionalmente   inestable,   esto   fue   considerado   como   algo   que  
debía  esperarse  considerando  los  eventos  revividos  al  contarlos.  Además,  ambos  
informes  del  2008  invalidaron  los  informes  de  1993  puesto  que  no  habían  sido  
firmados   –y   por   tanto   la   pericia   no   puede   ser   confirmada.47  Puesto   que   el   estado  
peruano  rechazó  un  acuerdo  con  la  CIDH,  el  caso  fue  aceptado  para  juicio  por  la  
Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  en  Costa  Rica  en  el  2011.  
El   tercero,   de   los   principales   argumentos,   usados   por   la   judicatura  
peruana   para   descartar   los   casos   de   violencia   sexual   relacionados   al   conflicto,  
concierne   la   identificación   de   los   perpetradores.   Muchos   casos   de   violencia  
sexual  tienen  múltiples  perpetradores;  como  hemos  visto  en  los  capítulos  dos  y  
tres,   hay   evidencia   que   las   tropas   violaron   grupalmente   a   mujeres   y   niñas  
durante   el   conflicto   armado.   Hasta   1997,   la   ley   peruana   estipulaba   que   los  
violadores   podían   casarse   con   su   víctima   –supuestamente   en   forma   voluntaria.  
Esto  eliminaría  la  ofensa  criminal  y  restauraría  el  honor  de  la  mujer  para  salvar  
el  honor  de  la  familia.  Esto  también  era  permitido  cuando  la  violación  era  grupal:  
si   uno   de   los   perpetradores   se   casaba   con   la   víctima,   todos   los   perpetradores  
podían   escapar   a   juicio.   Esta   ley   del   periodo   de   paz   algunas   veces   fue   usada  
durante  la  guerra;  varios  casos  registrados  por  la  CVR  muestran  cómo  los  padres  
de  jóvenes  violadas  buscaban  un  acuerdo  de  matrimonio  con  el  soldado-­‐violador,  
tal   vez   para   restaurar   el   honor,   y   tal   vez   también   para   prevenir   una   mayor  
exposición   a   la   violación   por   parte   de   otros   soldados.   Como   se   ha   visto   en  
muchas  situaciones  de  guerra,  comprar  la  protección  de  un  (alto)  oficial  contra  la  
violación  grupal,  a  cambio  de  sexo,  era  común.  Prometer  casarse  con  un  violador  
puede  haber  sido  parte  de  esa  estrategia.48  Pero  desde  el  punto  de  vista  de  la  ley,  

                                                                                                                       
47  Examen  psicológico,  2008,  e  Informe  pericial  legal,  2008  (GCE  carpeta,  APRODEH).  
48  Jelke  Boesten,  2014.  De  violador  a  marido:  La  domesticacion  de  los  crimenes  de  Guerra  en  el  

Peru.   En:   Francesca   Denegri   y   Alexandra   Hibbett,   eds.   Dando   cuenta:   los   testimonios   de   la  
violencia   política   en   el   Perú   (1980-­‐2000).   Lima,   Fondo   Editorial   de   la   Pontificia   Universidad  
Católica  del  Perú.  
esto  puede  ser  considerado  como  una  regulación  de  la  violencia  contra  la  mujer  
y,  post-­‐conflicto,  como  el  mal  uso  de  una  ley  sexista  para  normalizar  crímenes  de  
guerra  sistemáticos  –  y  por  tanto  crímenes  contra  la  humanidad.  Considerando  el  
hecho  que  estas  prácticas  deben  haber  dejado  informes  escritos  con  los  nombres  
de  las  víctimas,  violadores  y  superiores,  está  claro  que  los  perpetradores  pueden  
ser  identificados,  y  juzgados  por  crímenes  contra  la  humanidad  de  acuerdo  a  la  
ley   internacional.   Sin   embargo,   hasta   la   fecha,   ni   abogados   ni   fiscales  
comprometidos  en  casos  de  post-­‐conflicto  han  considerado  asumir  estos  casos.  
Otro   problema   es   la   identificación   de   los   perpetradores   individuales:   ha  
sido   común   que   los   soldados   peruanos   no   sólo   usen   pasamontañas,   sino   que  
también   tengan   nombres   en   clave.   Como   tales,   hay   muchos   certificados   de  
nacimiento   que   identifican   al   padre   como   “Pedro   Militar”   o   “Señor   Capitán”.  
Tales  documentos  pueden,  desde  luego,  ser  usados  como  evidencia  de  violación.  
Sin   embargo,   las   cortes   afirman   que   no   pueden   identificar   a   estos   soldados,  
incluso  si  las  víctimas-­‐sobrevivientes  pueden  describir  a  la  persona  en  cuestión  y  
recordar   su   sobrenombre.   Otros   testimonios   permiten   desenmarañar   cuáles  
sobrenombres   fueron   usados   en   una   base   particular   en   un   determinado  
momento,   y   las   estructuras   de   comando   deben   ser   fáciles   de   reconocer.   Con  
voluntad   política   y   acceso   a   los   archivos   militares   (que   nos   informarán   quién  
sirvió  en  qué  base  militar  bajo  qué  comando  en  un  determinado  periodo),  estos  
soldados   pueden   ser   fácilmente   ubicados.   El   Ministerio   de   Defensa   bloquea  
activamente  el  acceso  a  esta  información,  y  los  archivos  militares  se  mantienen  
cerrados.  Una  ONG  de  Ayacucho  que  intentó  acceder  a  esta  información  recibió  
una   carta   del   Ministerio   de   Defensa   en   la   cual   admitía   haber   destruido   los  
documentos   relevantes.49    IDL   observa   cómo   las   políticas   de   destrucción   de  
documentos   del   ministerio   es   mucho   más   que   sólo   una   mala   práctica.  Es   “una  
estrategia  para  obstaculizar  y  evitar  que  las  investigaciones  judiciales  prosperen,  
contribuyendo   a   generar   la   impunidad   en   graves   crímenes   contra   los   derechos  
humanos.”50    
Asimismo,   de   acuerdo   a   los   archivos   de   la   abogada   de   derechos   humanos,  
Gloria  Cano,  el  Ministerio  Público  en  Ayacucho  cerró  por  lo  menos  100  casos  de  

                                                                                                                       
49  Paz  y  Esperanza,  Huamanga,  Abril  2011.  He  visto  una  copia  de  la  carta  en  cuestión.  
50  Ver  IDL  Protocolo  ,  83.  
violencia   sexual   entre   2008   y   2010,   porque   afirmaba   que   no   contaban   con   los  
nombres   de   los   perpetradores   individuales.   Cuando   Cano   le   preguntó   sobre   el  
tema   al   fiscal   para   derechos   humanos   en   Ayacucho,    fue   alentada   a   preguntar   a  
autoridades  de  mayor  nivel  en  la  cadena  de  mando.  Sin  embargo,  es  la  labor  del  
fiscal   presionar   al   Ministerio   de   Defensa   a   fin   de   que   abra   los   archivos  
militares.51  Considerando   que   se   había   cometido   ofensas   criminales,   graves  
violaciones   de   los   derechos   humanos   y,   según   el   estatuto   de   Roma,   crímenes  
contra   la   humanidad,   es   de   esperar   que   un   juez   independiente   ponga   presión  
sobre  los  dirigentes  políticos  para  imponer  el  acceso  a  los  archivos  militares,  y,  si  
estos  realmente  han  sido  destruidos,  crear  un  escándalo.  El  rechazo  a  conceder  el  
acceso  a  los  archivos  existentes  debe  ser  desafiado  por  la  ley,  según  IDL,  pues  el  
Ministerio   de   Defensa   puede   ser   acusado   de   “resistencia   a   la   autoridad”.52    Sin  
embargo,   está   claro   que   esto   no   sucede;   en   cambio,   los   fiscales   dan   por   hecho  
que   no   hay   perpetradores.   Por   supuesto,   la   presión   sobre   los   fiscales   para   seguir  
la  línea  que  traza  la  política  del  gobierno  es  muy  fuerte,  como  confirmó  en  2005  
el  caso  de  la  fiscal  de  derechos  humanos  de  Ayacucho,  Cristina  Olazábal,  cuando  
fue  amenazada  y  degradada  después  de  llamar  a  la  corte  al  entonces  candidato  
presidencial  Alan  García,  por  las  violaciones  a  los  derechos  humanos  cometidas  
durante  su  primer  gobierno  (1985-­‐1990).53  
La   ausencia   de   cooperación   por   parte   del   Ministerio   de   Defensa   sugiere  
que  las  consideraciones  políticas  intervinieron  y  obstruyeron  la  resolución  de  los  
casos   de   violaciones   de   los   derechos   humanos.   Los   dirigentes   políticos   y  
militares   ciertamente   parecen   trabajar   juntos   para   impedir   que   los   casos   de  
derechos   humanos   lleguen   a   las   cortes.   Durante   su   presidencia   (2006-­‐2011)  
Alan   García   intentó   hacer   aprobar   una   ley   de   amnistía   para   el   personal   militar,  
pero   tuvo   que   retirar   su   propuesta   ante   la   protesta   pública.   Asimismo,   en   los  
primeros   meses   de   su   gobierno,   el   presidente   Ollanta   Humala   (desde   2011)  
propuso   un  punto   final,   esto   es,   el   abandono   de   todos   los   casos   de   violación   de  
los  derechos  humanos  que  involucren  al  personal  militar.  Pero  se  supone  que  el  
poder  judicial  es  independiente,  y  ha  demostrado  su  independencia  y  eficiencia  
                                                                                                                       
51  Ver  Gloria  Cano,  Lima,  abril  2011.  
52  IDL  Protocolo  ,  128  
53  Ver  http://www.aprodeh.info/index.php?option=com_content&view=ar  t  icle&id=370:colegio  

-­‐abogados-­‐olazabal&catid=35:noticias&Itemid=41  
al  enjuiciar  al  ex  presidente  Fujimori,  y  al  jefe  del  servicio  secreto  Montesinos.  Jo-­‐
Marie  Burt  sostiene  que  el  exitoso  juicio  de  Fujimori  fue  debido  a  una  ventana  de  
oportunidad   en   la   que   un   tribunal   independiente   contó   con   los   recursos   y   la  
libertad   para   actuar   ejemplarmente.54  Aparte   de   estos   casos   notorios,   los   casos  
de  derechos  humanos  que  comprometen  a  militares  avanzan  con  suma  lentitud.  
Los   cálculos   estadísticos   basados   en   los   juicios   en   2005   y   2012   muestran   que   en  
la   mayoría   de   los   casos   que   llegan   a   la  Sala   Penal   Nacional,   la   corte   especializada  
creada   para   tratar   los   casos   de   derechos   humanos,   una   mayoría   de   acusados  
fueron   perdonados   y   sólo   una   minoría   fueron   realmente   sentenciados.55    La  
influencia   política   ejercida   sobre   la   corte   en   un   caso   particular   en   el   2013,  
registrada  y  transmitida  vía  los  medios  sociales,  provocó  una  intensa  protesta  de  
la  comunidad  de  los  derechos  humanos,  y  mina  aún  más  la  idea  de  una  judicatura  
independiente.56  Así,   mientras   que   la   judicatura   parece   ser   independiente   y   ha  
probado   serlo   en   algunos   casos   significativos,   su   independencia   también   está  
comprometida  en  los  más  altos  niveles.  
Como   hemos   mencionado   antes,   el   caso   de   las   violaciones   en   Manta   y  
Vilca  fue  aceptada  por  la  Sala  Penal  Supra  provincial  gracias  al  esfuerzo  conjunto  
de  ONGs  y  víctimas-­‐sobrevivientes.  Este  caso  compromete  a  dos  bases  militares  
establecidas  en  las  alturas  de  la  provincia  de  Huancavelica,  entre  1984  y  1995,  en  
comunidades  vecinas.  Los  militares  de  estas  bases  fueron  acusados  de  crímenes  
sistemáticos  de  violencia  sexual  contra  la  población,  así  como  de  otras  brutales  
violaciones   de   derechos   humanos.   Muchas   mujeres   fueron   violadas,   en   las   bases,  
en   sus   casas   y   en   espacios   públicos.   Los   numerosos   niños   nacidos   producto   de  
las   violaciones   han   sido   registrados   como   hijos   de   militares.57  El   caso   es  
relativamente  claro:  hay  abundante  evidencia  de  casos  individuales  y  el  contexto  
                                                                                                                       
54  Jo-­‐Marie  Burt,  “The  paradoxes  of  Post-­‐Conflict  Justice  Efforts:  The  

Case  of  Peru.”  Work  in  progress.  


55   Jo-­‐Marie   Burt,   Estadísticas   y   Gráficos   sobre   las   Sentencias   en   casos   de   Graves   Violaciones   de  

Derechos  Humanos.  
 http://rightsperu.net/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=40&Ite
mid=58  
56   El   caso   Chavín   de   Huántar   corresponde   a   una   operación   militar   dirigida   por   los   más   altos  

niveles   militares   y   de   gobierno   para   liberar   rehenes   de   los   insurgentes   del   MRTA   en   la   embajada  
de   Japón.   Todos   los   insurgentes   fueron   muertos   en   la   operación,   y   la   evidencia   muestra   que  
algunos  fueron  ejecutados,  y  no  muertos  en  combate.  Grabaciones  del  2013,  cuando  el  caso  fue  
llevado  a  juicio,  evidencia  que  el  juez  desestimó  el  caso  debido  a  la  presión  gubernamental.  

57  IDL  Protocolo  ,  68  


claramente   indica   el   abuso   sistemático,   esto   es,   crímenes   contra   la  
humanidad.58    Los   perpetradores   han   sido   identificados,   y   las   ONGs   están  
trabajando   con   las   víctimas   sobrevivientes   y   sus   familias   para   ayudarlos   a  
enfrentar  las  secuelas  y  el  proceso  judicial.  59  Este  es  el  más  importante  caso  de  
violencia   sexual   sistemática   investigado   por   la   CVR   y   presentado   a   la   Fiscalía  
Provincial   de   Huancavelica   en   2003.   En   el   2007,   la   Fiscalía   de   la   Nación  
estableció   una   Fiscalía   Penal   Supraprovincial   en   Huancavelica   y   nombró   a   un  
nuevo   fiscal   público.   Este   fiscal   abrió   un   caso   criminal   contra   diez   soldados  
acusados   de   violencia,   en   apoyo   de   siete   víctimas   que   estaban   dispuestas   a   dar  
testimonio  (la  CVR  documentó  los  testimonios  de  24  víctimas-­‐sobrevivientes  de  
este   caso   en   particular).   En   vista   de   la   amplitud   de   las   acusaciones,   el   caso   fue  
trasladado  a  Lima  en  el  2009  al  Cuarto  Juzgado  Supraprovincial  Penal  para  dar  
inicio   a   los   procedimientos   criminales   contra   estos   diez   soldados   por   crímenes  
contra   la   humanidad.   Si   bien   este   caso   es   presentado   como   ejemplar   por  
activistas   de   derechos   humanos   y   feministas,   el   caso   se   encuentra   aún   en   el  
escritorio  del  fiscal.  La  probabilidad  de  que  llegue  a  los  tribunales  es  incierta.  
En  suma,  en  el  Perú,  ninguno  de  los  casos  de  violencia  sexual  en  periodo  
de   guerra   que   han   sido   investigados   minuciosamente   han   aparecido   ante   los  
tribunales.   La   impunidad   que   rodea   la   violencia   sexual   es   avalada   por   tres  
importantes   elementos:   (1)   la   ausencia   de   capacidades   y   recursos,   (2)   la  
influencia  político-­‐militar  ejercida  sobre  una  judicatura  “independiente”,  y  (3)  un  
marco   normativo   anclado   en   ideas   particulares   sobre   género,   sexo,   violencia   y  
diferencia   racial   o   cultural.   Al   discutir   las   principales   razones   presentadas   por   la  
fiscalía   pública   para   abstenerse   de   presentar   cargos,   estos   elementos   se   han  
vuelto   visibles   y,   por   cierto,   aparecen   relacionados.   Mientras   que   los   dos  
primeros   puntos   son   importantes   para   el   procesamiento   de   todos   los   crímenes  
de   guerra,   los   crímenes   contra   la   humanidad,   y   las   violaciones   de   los   derechos  

                                                                                                                       
58   Juan   Pablo   Pérez-­‐León   Acevedo,   Caso   Manta   y   Vilca:   Informe   sobre   el   auto   de   apertura   de  

instrucción   dictado   en   el   proceso   judicial   por   violencia   sexual   contra   mujeres   en   conflicto  
armado,   seguido   actualmente   ante   la   justicia   peruana,   (Lima:   Comisión   Nacional   de   Derechos  
Humanos,  2009),  3–38.  
59   Ver   Paula   Escribens,  Afectación   del   Proyecto   de   Vida   de   Mujeres   Víctimas   de   Violencia   Sexual  

durante  el  Conflicto  Armado  Interno  (Lima:  DEMUS,  2011);  Escribens,  2012,  Milagros  y  violencia  
del   conflicto   armado   interno.   Embarazo   forzado  (Lima:   DEMUS,   2012);   Escribens,   Diana   Portal,  
Silvia  Ruiz,  y  Tesania  Velazques,  Reconociendo  otros  saberes.  Salud  mental  comunitaria,  justicia  y  
Reparación  (Lima:  Editorial  Linea  Andina  SAC,  2008).  
humanos   perpetrados   por   los   militares,   el   segundo   y   más   importante  
impedimento   para   procesar   está   evidentemente   relacionado   a   los   marcos  
normativos   de   los   periodos   de   paz   en   relación   al   género,   la   violencia   y   la  
(racializada)  sexualidad.  
Mientras   que   las   especificidades   del   caso   peruano   deben   ser  
contextualizadas,   la   manera   en   que   los   marcos   normativos   de   género   se   infiltran  
en  los  procesos  judiciales  no  es  única  al  Perú.  Académicas  feministas  argumentan  
que  la  impunidad  en  relación  a  la  violencia  sexual  está  generalmente  anclada  en  
marcos   normativos   de   género.   En   su   informe   comparativo   sobre   las   tasas   de  
convicción  contemporáneas,  Liz  Kelly  declara:  
El   que   sucesivas   reformas   legales   y   de   procedimiento   hayan   fracasado   en  
aumentar   la   proporción   de   casos   que   dan   lugar   a   procesos   y/o   condena   [en   toda  
Europa]   sugiere   que   procesos   sociales   y   culturales   más   profundos   conducen  
cómo   el   sistema   judicial   responde   a   los   informes   de   violación.    Uno   de   los  
factores   es   la   persistencia   de   una   cultura   de   escepticismo   entre   los   policías   en  
relación  a  las  denuncias  de  las  mujeres  de  haber  sido  violadas.  Mientras  aquellos  
que  implementan  las  leyes  retengan  entendimientos  superados  de  la  violación,  la  
masculinidad,   la   femineidad   y   la   sexualidad,   los   casos   continuarán   siendo  
conducidos  de  la  misma  manera,  al  margen  de  las  reformas  legales,  puesto  que  el  
personal  de  la  justicia  criminal  goza  de  la  discreción  de  decidir  si  la  evidencia  es  
suficiente   para   acusar,   continuar   procesos   y   condenar   acusados.   La   idea   que   la  
violación  es  primariamente  un  crimen  entre  extraños  en  el  que  se  usa  una  fuerza  
dañosa  para  lograr  la  sumisión  de  una  víctima  resistente,  persiste.60    
 
Kelly   concluye   en   su   estudio   que,   tras   los   cambios   sustanciales   en   la   ley,   en   las  
reglas   relacionadas   con   las   pruebas,   e   incluso   en   los   procedimientos   policiales,  
todos   promovidos   por   feministas   en   los   1970s   y   1980s,   las   tasas   de   convicción  
de   violaciones   denunciadas   han   caído   en   vez   de   aumentar.   Esto   es   debido,   en  

                                                                                                                       
60   Liz   Kelly,   “Contradictions   and   Paradoxes:   International   Patterns   of,   and   Responses   to,  

Reported   Rape   Cases”   in  Sex   as   Crime  ,   ed.   Gayle   Letherby,   Kate   Williams,   Philip   Birch,   and  
Maureen   Cain   (Portland:   Willan,   2008),   253–279.  La   disminución   de   tasas   de   convicción   en  
Inglaterra   y   Gales   durante   los   1990s   es   confirmada   por   el   estudio   por   Kathleen   Daly   and   Brigitte  
Bouhours,   “Rape   and   Attrition   in   the   Legal   Process:   A   Comparative   Analysis   of   Five  
Countries,”  Crime  and  Justice  39  (2010):  565–643.  
gran   medida,   a   que   el   marco   normativo   con   el   que   los   profesionales,  
especialmente  la  policía,  establece  los  casos  no  han  cambiado.61    
Las  tasas  de  convicción  en  Europa  no  se  comparan  con  la  impunidad  en  el  
Perú  del  post-­‐conflicto.  Los  casos  de  impunidad  más  comparables  en  relación  a  la  
violencia   contra   la   mujer   serían   tal   vez   los   de   México,   Guatemala   y   la   RDC,   que  
revelan,  todos,  altas  incidencias  de  violencia  sexual  relacionadas  a  un  conflicto,  y  
la   ausencia   de   responsables   por   dichos   crímenes.62  En   los   casos   de   impunidad  
que   rodean   la   violencia   sexual   y   el   asesinato,   o   feminicidios,   en   las   ciudades  
fronterizas  del  Norte  de  México,  un  marco  normativo  sexista  va  de  la  mano  con  
altos   niveles   de   corrupción,   una   economía   informal   criminal   que   alimenta   una  
economía   neoliberal   de   frontera,   y   mano   de   obra   femenina   “barata”.63    En  
Guatemala,  la  impunidad  en  relación  a  la  violencia  sexual  de  periodos  de  guerra  
es  parte  del  continuado  poder  de  los  militares  y  la  generalizada  impunidad  de  las  
atrocidades  masivas  durante  la  guerra  civil.  Los  feminicidios  contemporáneos  de  
periodos  de  paz  están  relacionados,  de  acuerdo  a  Victoria  Sanford,  a  la  existencia  
de   poderes   paralelos   (criminales)   que   “poseen   el   recurso   a   la   violencia   que  
incrementa   su   poder”,   que   actúa   con   impunidad   pues   el   estado   tiene   una  
participación   en   la   limpieza   social   que   resulta   de   la   violencia   criminal  
urbana.64  La   naturaleza   de   género   y   sexual   de   los   crímenes   contra   la   mujer   en  
periodos   de   paz   y   de   guerra   en   Guatemala,   son   ignorados   por   el   estado   y   las  
instituciones   debido   a   un   marco   normativo   sexista.   Tanto   México   como  
Guatemala  son  nominalmente  estados  democráticos  con  marcos  estatutarios  que  
criminalizan   la   violencia   contra   la   mujer   y   la   violencia   sexual.   Sin   embargo,   la  
violencia   contra   la   mujer   es   muy   alta   y   la   impunidad   le   permite   persistir,   o  
incluso   aumentar.   En   estados   más   frágiles   con   un   historial   reciente   de,   o  
continuado,   conflicto   político   y   generalizada   violencia   sexual,   tales   como   la  
República   Democrática   del   Congo   y   la   República   Centroafricana,   la   impunidad  
                                                                                                                       
61Ibid.  
62   Los   altos   niveles   de   violencia   criminal   y   las   represalias   por   parte   de   las   fuerzas   armadas,   y   los  
muy   altos   niveles   de   violencia   sexual   y   asesinatos   de   mujeres   jóvenes   desde   hace   varias   décadas,  
sugieren  que  México  está  en  un  estado  de  conflicto;  sin  embargo  la  naturaleza  del  conflicto  está  
por  definir.  
63   Rosa-­‐Linda   Fregoso   and   Cynthia   Bejarano,   eds.,  Terrorizing   Women.   Feminicide   in   the  

Americas  (Durham  and  London:  Duke  University  Press,  2010).  


64   Victoria  Sanford,  “From  Genocide  to  Feminicide:  Impunity  and  Human  Rights  in  Twenty-­‐First  

Century  Guatemala,”  Journal  of  Human  Rights  7  (2008):  104–122.  


está  claramente  relacionada  a  la  ausencia  de  un  sistema  judicial  en  funciones  y  la  
quiebra   de   la   autoridad   civil   en   las   áreas   rurales65  La   ausencia   de  
responsabilidad   judicial   en   los   casos   de   violencia   sexual   en   México,   Guatemala   y,  
desde  luego,  Perú,  nos  lleva  a  cuestionar  la  naturaleza  democrática  del  estado  y  
la   independencia   y   capacidad   del   poder   judicial.   Sin   embargo,   como   he  
sustentado   en   este   capítulo   en   relación   al   Perú,   la   impunidad   en   los   casos   de  
violencia  sexual  es  también,  y  tal  vez  principalmente,    delineada  por  el  sexismo  y  
el  racismo  institucionales  que  permean  la  judicatura  tanto  como  a  la  sociedad  en  
general  en  la  que  se  cometen  estos  crímenes.  
   
   
Conclusión:  Sexismo  y  Racismo  Institucionalizado  
Considerando   que   tanto   la   ley   nacional   como   la   internacional  
proporcionan   las   directrices   para   procesar   estos   complejos   casos   de   violencia  
sexual,  incluyendo  la  violación,  en  periodos  de  guerra,  podemos  concluir  que  los  
obstáculos   aquí   discutidos   son   mayormente   consecuencia   de   una   falta   de  
voluntad   para   enjuiciar.   La   sensibilidad   política   y   la   influencia   de   los   militares  
sobre   los   dirigentes   políticos   pueden   ser   los   principales   obstáculos   para  
enjuiciar   cualquier   violación   de   los   derechos   humanos.   Sin   embargo,   como  
hemos  visto  en  este  capítulo,  en  los  casos  de  violación,  hay  un  grupo  diferente  de  
razones   para   el   impase   legal,   que   es   particular   a   la   violencia   sexual.   Estas  
razones   derivan   de   la   incertidumbre   legal   respecto   de   las   evidencias   en   dichos  
casos,   la   renuencia   de   las   víctimas   a   dar   un   paso   adelante   y   perseverar,   y   a   las  
ideas   existentes   y   persistentes   sobre   la   “legitimidad”   de   las   acusaciones   de   la  
violencia   sexual   como   un   delito   criminal   o   como   una   violación   a   los   derechos  
humanos.   Una   ausencia   de   capacidad   –de   recursos,   conocimientos,   habilidades   y  
entrenamiento-­‐   para   procesar   casos   complejos   y   sensibles   es   promovida   por  
marcos   normativos   de   género   desfavorables   y   persistentes   en   gran   parte   de   la  
judicatura  (y  en  la  sociedad  en  general).  
Los   argumentos   para   descartar   casos   de   violencia   sexual   por   procesar,  
reflejan   los   marcos   normativos   de   género   que   hacen,   en   primer   lugar,   que   esa  
                                                                                                                       
65   Ver,  por  ejemplo,  Passy  Mubalana,  “Efforts  to  Strengthen  DRC  Judiciary  Floundering,  Institute  

for  War  and  Peace  Reporting,”  ACR  no.  289  (Institute  for  War  and  Peace  Reporting,  2011)  http://  
iwpr.net/report-­‐news/efforts-­‐strengthen-­‐drc-­‐judiciary-­‐floundering  (acceso  febrero  27,  2012)  
violencia   sea   posible.   Tal   como   los   militares,   la   mayoría   de   fiscales   y   jueces   en   el  
Ministerio   Público   y   la   judicatura   adhieren   a   estereotipos   racializados   y   de  
género  particulares  y  creencias  que  muchas  veces  menosprecian,  o  descartan  sin  
apelación,   que   las   traumáticas   experiencias   de   violencia   sexual   sufridas   por  
mujeres  merezcan  ser  objeto  de  consideración  judicial  o  de  reparación  judicial.  
Recientemente,   bajo   presión   de   la   Comisión   Interamericana   de   Derechos  
Humanos,  el  gobierno  peruano  finalmente  firmó  un  acuerdo  que  lo  compromete  
a   dar   entrenamiento   a   los   jueces   en   temas   de   género.66  Si   bien   esta   es   una  
excelente   iniciativa   que   reconoce   la   responsabilidad   del   estado   de   proveer  
justicia   de   manera   igualitaria,   es   tardía,   parcial   y   poco   probable   que   tenga   efecto  
inmediato.  Mas  bien,  el  acuerdo  muestra  que  hay  mucho  por  hacer  antes  que  la  
judicatura  peruana  sea  capaz  de  tratar  seriamente  los  casos  de  violencia  sexual.    
 
 

                                                                                                                       
66   WarmiPeru,  Revista  DEMUS,  Representantes  de  Estado  peruano  y  peticionarias  de  caso  MM  en  

CIDH   acuerdan   se   dé   formación   de   género   para   jueces   y   juezas   en   el   Perú  


.  http://www.demus.org.pe/pronunciamientos.php?id=701  (acceso  noviembre  5,  2012).  

 
6:  La  violencia  en  periodos  de  paz  
   
Los   extremos   de   la   violencia   de   género   en   periodos   de   guerra   son   claros;   la  
crueldad,  niveles  y  la  escala  de  la  violencia  que  envolvió  al  Perú  en  los  1980s  y  
1990s   son   diferentes   de   una   violencia   más   estructural   en   periodos   de   paz.   El  
conflicto  violento  es  una  ruptura  de  la  vida  cotidiana  en  este  sentido:  en  periodos  
de   paz,   quizas   pocas   personas   son   asesinadas,   torturadas   y   desaparecidas;  pocas  
mujeres  son  violadas  por  grupos,  bajo  severa  tensión  y  sometidas  a  otras  formas  
de  abuso  y  tortura.1  Es  importante  destacar  la  naturaleza  extrema  de  la  violencia  
en  los  periodos  de  Guerra  para  reconocer  el  sufrimiento  de  aquellos  que  fueron  
sometidos   a   ésta,   y   que   aún   sufren   las   consecuencias;   que   esperan   por   una  
justicia  formal,  una  reparación,  o  reconocimiento;  o  que  sufren  en  silencio.  Pero  
también  es  importante  subrayar  el  extremismo  de  la  violencia  en  los  periodos  de  
guerra  a  fin  de  ser  capaz  de  iluminar  los  paralelos  entre  la  violencia  del  periodo  
de  guerra  y  la  del  periodo  de  paz,  a  fin  de  entender  por  qué  podríamos  tener  que  
hablar   sobre   un   continuum   de   violencia.   La   violencia   sexual   no   es   “sólo”   un  
problema  de  actores  armados  y  situaciones  de  guerra,  ni  es  una  aberración:  los  
actos   de   violencia   sexual   no   son   específicos   a   los   periodos   de   guerra   y  
excepcionales   en   los   periodos   de   paz   –como   podríamos   decir   de   la   tortura.   La  
violencia   sexual   está   generalizada   en   las   sociedades   formalmente   en   paz,   y   es  
generalmente  alta  en  las  sociedades  post-­‐conflicto.    
El   Perú   experimenta   altos   niveles   de   violencia   contra   las   mujeres,  
siempre,  guerra  o  paz.  Esa  violencia  es  muchas  veces  definida  como  violencia  de  
pareja   íntima,   violencia   doméstica,   o   violencia   intrafamiliar.2  En   toda   América  
Latina,   las   activistas   cada   vez   más   se   están   concentrando   en   el   asesinato   de  
mujeres,   lo   que   se   denomina   feminicidio,   un   fenómeno   que   ha   alcanzado   tasas  

                                                                                                                       
1Persisten  las  formas  extremas  de  abuso  y  violación,  y  las  situaciones  y  contextos  similares  a  la  

guerra  continúan  en  algunas  áreas  del  Perú,  especialmente  aquellas  que  son  afectadas  por  altos  
niveles   de   tráfico   de   drogas.   Sin   embargo,   la   situación   de   abuso   sistemático   militar   o   abuso  
insurgente  de  vastos  sectores  de  la  población  ha  cesado.  
2   Técnicamente,   la   violencia   intrafamiliar   incluye   más   posibles   perpetradores   y   víctimas,   como  

también   la   violencia   doméstica,   que   se   refiere   a   la   violencia   entre   personas   que   viven   en   el  
mismo  hogar,  mientras  que  la  violencia  íntima  de  la  pareja,  o  VIP,  se  refiere  a  la  violencia  en  la  
pareja  íntima  y  excluye  la  violencia  contra  otros  residentes.  Todos  estos  términos  son  relevantes.  
alarmantes   en   México,   El   Salvador,   Honduras   y   Guatemala.3  En   el   Perú,   los  
estimados   recientes   sugieren   un   promedio   de   diez   feminicidios   al   mes;   120  
mujeres   asesinadas   al   año.4   Estos   investigaciones   se   basan   en   noticias   en   los  
medios   y   en   el   Ministerio   Publico.   Uno   puede   sospechar   que   la   cifra   real   es  
mucho  mas  alta  considerando  el  alto  nivel  de  la  violencia  de  pareja,  pero  que  solo  
casos  identificados  como  feminicidios  (es  decir,  asesinato  por  ser  mujer)  entran  
el   registro.  De   acuerdo   a   una   investigación   recientemente   publicada   que  
amalgama  las  estadísticas  de  diferentes  instituciones  peruanas  (Policía,  Centros  
de   Emergencia,   Ministerio   de   la   Mujer   y   el   Desarrollo   Social),   se   recibieron   68  
818  informes  de  violencia  sexual  durante  los  últimos  diez  años:  un  promedio  de  
6  881.8  al  año,  o  18.8  al  día.  Estas  cifras  colocan  al  Perú  en  una  posición  bastante  
alta   en   el   ranking   mundial   de   casos   registrados   de   violencia   sexual   (posición   16)  
y  en  primer  lugar  en  América  Latina  –aunque  hay  que  tomar  en  cuenta  que  esta  
basado   en   denuncias   y   no   encuestas.5    En   el   2009,   el   Instituto   de   Medicina  
Forense   llevó   a   cabo   34,513   exámenes   de   “integridad   sexual”   que   sugiere   un  
nivel  aún  más  alto  de  violencia  sexual,  y  un  problema  en  el  registro  y  archivado  
de   los   casos   denunciados,   puesto   que   esta   cifra   es   mucho   más   alta   que   el  
promedio  de  6881.8  al  año.6  Además  de  la  alta  incidencia  de  la  violencia  sexual,  
el   Perú   también   tiene   un   historial   muy   pobre   en   el   combate   a   tales   formas   de  
violencia.   Pocos   casos   denunciados   son   procesados   judicialmente,   y   aún   menos  
                                                                                                                       
3   En   el   Perú,   como   en   la   mayor   parte   de   América   Latina,   el   término   feminicidio   es   preferido   al   de  

femicidio,  tal  como  es  usado  en  el  mundo  anglo-­‐sajón.  Sin  embargo,  ambos  términos  existen  y  son  
usados   en   inglés.  Ver   Rosa-­‐Linda   Fregoso   and   Cynthia   Bejarano,   eds.,  Terrorizing   Women.  
Feminicide  in  the  Americas  (Durham  and  London:  Duke  University  Press,  2010),  para  un  debate,  
así   como   Patricia   Muñoz   Cabrera,  Intersecting   Violences:  A   Review   of   Feminist   Theories   and  
Debates  on  Violence  against  Women  and  Poverty  in  Latin  America  (London:  CAWN,  2011).  
4   Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social,  MIMDES,  Plan  Nacional  Contra  la  Violencia  hacia  la  

Mujer  (Lima:  MIMDES,  2010),  29,    


http://www.mimdes.gob.pe/attachments/322_PNCVHM_2009–2015.pdf   (acceso   junio   2012);  
Rocío   Villanueva   Flores,  El   Registro  de   Feminicidio   del   Ministerio   Público,   enero-­‐diciembre  
2009  (Lima:   Observatorio   de   Criminalidad   del   Ministerio   Público,   2010)   y   Villanueva   Flores,  El  
Registro   de   Feminicidio   del   Ministerio   Público,  enero-­‐diciembre   2010  (Lima:   Observatorio   de  
Criminalidad  del  Ministerio  Público,  2011).  
5   Jaris   Mujica,  Violaciones   sexuales   en   el   Perú   2000–2009.   Un   informe   sobre   el   estado   de   la  

situación  .Lima:   Centro   de   Promoción   y   Defensa  de   los   Derechos   Sexuales   y   Reproductivos,  
PromSex,   2011).   Informes   del   mismo   caso   a   otras   agencias   no   han   sido   tomados   en   cuenta   por   lo  
que  se  obvia  los  datos.  El  hecho  que  las  cifras  están  basados  en  denuncias  podría  indicar  que  en  
el  Perú  las  mujeres  han  empezado  a  denunciar,  mientras  que  en  otros  países  todavía  no.  
6   El  examen   de   integridad   sexual  es   el   examen   médico   usado   como   evidencia   de   abuso   sexual,   y  

registra   cualquier   indicio   de   actividad   sexual   y   de   fuerza.   La   diferencia   entre   el   número   de  


exámenes   y   el   número   de   informes   de   casos   de   violación,   sugieren   que   las   mujeres   y   las  
muchachas  retiraron  la  acusación  si  no  contaban  con  la  evidencia  médica.  
casos   terminan   en   condenas   (un   promedio   de   642   por   año   calculado   para   el  
periodo   2006-­‐2009,   lo   que   da   cuenta   de   menos   del   10   por   ciento).7  Los   expertos  
estiman  que  sólo  el  16  por  ciento  de  las  víctimas  de  violencia  sexual  denuncian  el  
abuso  a  las  instituciones  apropiadas;  por  ello,  las  cifras  representan  sólo  la  parte  
visible   del   iceberg.   Además,   la   policía   peruana   recibió    95   749   informes   de  
violencia   doméstica   en   el   2009,   de   los   que   el   90   por   ciento   correspondían   a  
mujeres   victimizadas   y   sólo   el   10   por   ciento   a   hombres.8  Todo   el   personal  
operativo   entrevistado   para   esta   investigación,   en   Lima   y   en   el   departamento   de  
Ayacucho,  considera  que  la  violencia  en  las  familias  es  el  mayor  problema  en  sus  
comunidades.   Quizás   el   mejor   estudio   para   evidenciar   que   en   el   Perú   se   vive  
altas   tasas   de   violencia   contra   la   mujer   es   un   estudio   comparativo   de   la  
Organización  Mundial  de  la  Salud.  El  merito  de  este  estudio  es  que  es  basado  en  
encuestas  llevadas  a  cabo  como  parte  de  un  estudio  comparativo  multi-­‐país  que  
incluye   países   en   Europa,   Asia,   África   y   las   Américas.     Perú   sale,   junto   con  
Etiopia,   como   el   país   con   mas   altas   tasas   de   violencia   contra   la   mujer.   Basado   en  
cuestionarios   detallados   presentados   a   mujeres   de   diferentes   sectores   en   Lima   y  
Cuzco,  el  estudio  concluyó  que  una  de  cada  dos  mujeres  en  Lima,  y  dos  de  cada  
tres  en  Cuzco,  habían  sufrido  violencia  sexual  y/o  física  por  parte  de  sus  parejas  
durante   sus   vidas.   Si   bien   las   cifras   son   más   altas   en   el   interior   que   en   la   costa  
urbana   del   Perú,   y   más   altas   entre   aquellos   con   menos   educación   que   aquellos  
más  educados,  la  geografía  o  la  educación  no  es  una  explicación  definitiva  de  la  
violencia,  considerando  las  aún  altas  cifras  de  violencia    en  parejas  íntimas  en  las  
bien  educadas  y  urbanas  clases  medias.9    
Como   ya   he   destacado   la   violencia   sexual   en   periodos   de   guerra   es  
profundamente   diferente   de   la   violencia   sexual   en   los   periodos   de   paz.   Sin  
embargo,   reconocer   las   diferencias   no   nos   impide   constatar   importantes  
paralelos.   Los   dos   paralelos   más   claros   son   el   predominio,   antes   discutido,   y   la  
                                                                                                                       
7   Un   reciente   estudio   de   31   casos   judiciales   de    violación   presentados   bajo   nuevas,  

supuestamente   mejoradas,   reglas   judiciales   mostró   que   sólo   uno   de   estos   casos   terminó   con   el  
perpetrador   encarcelado:    Defensoría   del   Pueblo,   “Violencia   Sexual   en   el   Perú   :   un   análisis   de  
casos   judiciales,”   en  Serie   Informes  de   Adjuntía  (Lima:   Defensoría   del   Pueblo,   2011),   004–2011-­‐
DP/ADM.  
8  Mujica,  Violaciones  sexuales  en  el  Perú.  
9   Ana   Guezmes,   Nancy   Palomino,   y   Miguel   Ramos,  Violencia   sexual   y   física   contra   las   mujeres   en   el  

Perú  (Lima:  Centro  de  la  Mujer  Peruana  “Flora  Tristán”:  Universidad  Peruana  Cayetano  Heredia;  
Organización   Mundial   de   la   Salud,   2002);   Miguel   Ramos,  Masculinidades   y   violencia  
conyugal  (Lima,  Universidad  Cayetano  Heredia,  2006).  
impunidad,  sugiriendo  la  ausencia  de  respeto  por  los  derechos  de  las  mujeres  y  
de  su  autonomía  corporal,  que  suplantan  la  diferencia  entre  guerra  y  paz,  y  que,  
lo  que  es  importante,  está  institucionalizado.  Esto  también  significa  que  el  marco  
normativo  en  el  que  tiene  lugar  dicha  violencia  es  sólo  marginalmente  diferente  
en  los  periodos  de  guerra  y  en  los  periodos  de  paz,  y  su  función  de  reproducir  las  
jerarquías   de   género   y   sexuales   está   enclavado   en   la   sociedad   peruana   –
independientemente  de  su  estado  de  guerra  o  paz.  En  la  última  sección  de  este  
capítulo   discutiré   la   impunidad   en   los   periodos   de   paz   y   qué   marco   normativo  
institucionalizado   impulsa   la   política   social   en   relación   a   la   violencia   contra   las  
mujeres,   y   la   violencia   sexual   en   particular.   Primero,   discutiré   paralelos   más  
ambiguos,  que  son  parte  del  entendimiento  de  mujeres  y  hombres  de  la  violencia  
sexual  en  los  periodos  de  guerra  y  los  periodos  de  paz.  
   
Continuums  de  violencia    
En  el  2003,  entrevisté  a  Maurita,  una  mujer  de  algo  más  de  50  años  que  
vivía   en   una   choza   en   un   poblado   urbano,   un   barrio   de   inmigrantes,   en  
Huamanga,  la  capital  del  departamento  de  Ayacucho.  Maurita  vivía  sola,  con  sus  
animales,  en  un  terreno,  rodeado  por  un  cerco,  de  unos  20  metros  cuadrados.  Era  
conocida   por   su   relativo   aislamiento   y   en   el   barrio   se   le   respetaba   por   esta  
característica.   Nos   presentaron   –el   cerco   de   por   medio-­‐   mi   asistente   de  
investigación,   quien   vivía   a   un   par   de   parcelas   de   la   de   Maurita.   Maurita   me  
preguntó  qué  quería,  y  dubitativamente  respondió  que  no  estaba  interesada  en  
conversar.   Mi   asistente   de   investigación   me   sugirió   que   retornara   sola   al   día  
siguiente.   Ese   día   Maurita   me   invitó   a   entrar   y   me   ofreció   una   piel   de   cordero  
para   sentarme   sobre   unas   piedras   en   el   frente   de   su   casa,   de   cara   al   patio   y   a   sus  
animales.   Empezó   a   contar   la   historia   de   su   vida   calmadamente   y   de   una   manera  
muy  queda.  Le  pregunté  cuándo  apareció  la  violencia  en  su  vida,  asumiendo  que  
mencionaría   la   violencia   política   de   los   1980s.   En   cambio,   ella   se   refirió   a   la  
“hacienda”,  la  propiedad  rural  en  la  que  ella  creció.  Maurita  dijo  que  cuando  ella  
era  una  niña  pequeña  trabajaba  allí  por  alimentos  y  que  en  muchas  ocasiones  fue  
golpeada   por   sus   empleadores.   La   narrativa   de   la   violencia   durante   su   niñez,   a  
fines  de  los  1950s  y  1960s,  pasó  sin  sobresaltos  de  la  violencia  “del  patrón”  a  la  
violencia  de  “los  soldados”.  Un  día,  a  comienzos  de  1980s,  al  romper  la  mañana,  
cuatro   soldados   que   buscaban   insurgentes   se   introdujeron   en   la   casa   que  
Maurita   compartía   con   su   familia,   y   mataron   a   su   hermana   y   a   su   hermano   en  
frente   de   ella   y   a   la   hija   menor   de   su   hermana.   Si   bien   la   experiencia   remeció  
profundamente   a   Maurita,   ella   no   aceptó   en   silencio   la   violencia   de   Sendero  
Luminoso,  ni  la  de  los  militares.  En  cambio,  como  hicieron  muchas  mujeres  en  los  
1980s  y  1990s,  Maurita  se  unió  a  organizaciones  de  mujeres  como  los  clubes  de  
madres,   para   resistir   la   violencia   que   envolvía   a    Ayacucho.   No   quiso   hablarme  
de   la   violencia   que   ella   personalmente   pudo   haber   experimentado   durante  
aquellos   años,   y   prefirió   recordar   la   resistencia   que   ella   y   sus   colegas  
organizaron  contra  la  opresión  militar,  una  historia  que  yo  transcribo  en  mi  libro  
anterior,  Intersecting   Inequalities.   Lo   que   es   relevante   aquí,   en   la   narrativa   de  
Maurita,  es  cómo  la  violencia  del  patrón  parece  esfumarse  en  la  violencia  de  los  
militares.   Por   la   manera   cómo   contó   su   historia,   pareciera   que   una   autoridad  
violenta  y  abusiva  fue  reemplazada  por  otra.  
Maurita   no   es   la   única   persona   que   detecta   un   paralelo.   Los  
investigadores   Eloy   Neira   y   Patricia   Ruiz   Bravo,   afirman   que   la   idea   del  
todopoderoso   patrón   se   refleja   en   la   metáfora   del   estado   e   influye   en   la  
comprensión  que  tiene  el  pueblo  andino  de  la  violencia  perpetrada  contra  ellos.  
Las   entrevistas   que   Neira   y   Ruiz   Bravo   realizaron   con   habitantes  
contemporáneos,   de   tres   diferentes   regiones,   sobre   memorias   y   percepciones   de  
las  relaciones  entre  hacendados  y  comuneros,  son  ilustrativas.  El  periodo  al  que  
se   refiere   es   relativamente   reciente:   la   primera   mitad   del   siglo   veinte   hasta   la  
reforma  agraria  de  1969,  que  desintegró  el  sistema  de  explotación  de  las  grandes  
propiedades  de  tierras  y  trabajadores  dependientes,  si  no  las  jerarquías  sociales  
y   económicas   asociadas   con   esta   división   del   trabajo.   Los   adultos   que   vivieron  
durante   el   conflicto   armado   de   los   1980s   y   los   1990s   tenían   el   sistema   de  
patronazgo,   desigual   y   paternalista,   como   punto   de   referencia   previo   a   la   guerra,  
como  Maurita  claramente  lo  tuvo,  y  como  es  descrito  por  José  María  Arguedas  y  
otros  escritores,  tal  como  fue  discutido  en  el  capitulo  tres.  En  el  caso  de  los  Andes  
sur   centrales   (en   contraste   con   los   diferentes   sistemas   recordados   por   los  
entrevistados  en  la  Costa  norte  y  en  las  áreas  de  la  Selva  oriental),  en  donde  la  
violencia  política  causó  el  mayor  daño,  Neira  y  Ruiz  Bravo  hallaron  una  memoria  
colectiva   de   explotación   y   abuso,   un   odiado   patrón   que   imponía   reglas  
arbitrarias   a   las   poblaciones   de   pobres   y   marginados.10  Las   mujeres   también  
recuerdan  el  abuso  sexual,  el  temor  por  la  seguridad  de  las  hijas  adolescentes,  y  
los  niños  que  el  patrón  no  reconoció  como  propios.  Recuerdan  la  expulsión  y  el  
abandono   de   las   mujeres   embarazadas;   las   madres   y   abuelas   de   las  
entrevistadas,  sugieren  los  autores.  La  antropóloga  Mercedes  Crisóstomo,  quien  
dialogó   ampliamente   con   mujeres   de   comunidades   en   Huancavelica   sobre   sus  
experiencias   del   periodo   de   guerra,   también   hace   notar   que   las   mujeres   hacían  
un   paralelo   entre   los  hacendados  abusivos   y   los   soldados   abusivos:   el   estado  
democrático   puede   haber   remplazado   el   orden   semi-­‐feudal,   pero   no   disminuyó  
el   abuso   como   consecuencia.11    Como   Neira   y   Ruiz   Bravo,   Crisóstomo   ve   un   claro  
continuum   histórico   en   la   violencia   vivida   por   las   mujeres   en   los   Andes   sur  
centrales.  
La   organización   feminista   DEMUS,   que   trabajó   con   mujeres   violadas  
durante   el   conflicto   en   Huancavelica,   considera   este   continuum   histórico   como  
central  a  las  experiencias  actuales  de  las  mujeres,  y  más  allá  de  los  bien  definidos  
perpetradores  que  los  patrones,  hacendados,  o  soldados  puedan  representar.  En  
su  informe  sobre  su  trabajo  en  el  área,  DEMUS  anota  que:    
Huancavelica  es  una  zona  donde  la  violencia  no  sólo  ha  sido  potestad  de  los  años  
de  conflicto  armado  interno,  sino  que  ha  sido  una  constante  en  los  vínculos  entre  
campesinos   y   abigeos,   dentro   de   las   parejas,   entre   hombres   y   mujeres,   y   entre  
padres   e   hijos,   antes,   durante   y   después   de   este   periodo   crítico   donde   la  
violencia   se   incrementó.   Asimismo,   a   partir   de   los   relatos   se   recoge   que   la  
violencia  sexual  contra  las  mujeres  ocurrió  antes,  durante  y  después  del  conflicto  
armado,   es   decir,   que   no   sólo   se   da   en   situaciones   de   guerra,   donde   adquiere  
características   específicas,   sino   que   se   instala   como   forma   de   relación,   donde   las  
mujeres   se   encuentran   siempre   en   una   situación   de   mayor   vulnerabilidad   y  
exclusión.12    
 

                                                                                                                       
10   Eloy   Neira   y   Patricia   Ruiz   Bravo,   “Enfrentado   al   patrón:   una   aproximación   al   estudio   de   las  

masculinidades   en   el   medio   rural   peruano,”   en  Estudios   Culturales,   discursos,   poderes   y   pulsiones  ,  


ed.  Gonzalo  Portocarrero,  Victor  Vich,  Sinesio  López,  y  Rocío  Silva  Santisteban  (Lima:  Red  para  el  
Desarrollo  de  las  Ciencias  Sociales  en  el  Perú  ,  2001),  9  de  copia  electrónica.  
11  Mercedes  Crisóstomo,  Entrevista,  agosto  2005,  Lima.  
12   Escribens,   Diana   Portal,   Silvia   Ruiz,   Tesania   Velazques,  Reconociendo   otros   saberes.   salud  

mental  comunitaria,  justicia  y  reparación  (Lima:  Editorial  Linea  Andina  SAC,  2008),  30.  
Las   autoras   del   informe   consideran   el   abuso   de   las   mujeres   a   lo   largo   de   un  
continuum  histórico  que  ha  normalizado  la  violencia  como  una  gramática  de  las  
relaciones   sociales   dentro   de   las   familias   y   las   comunidades.   Las   mujeres   son  
abusadas   no   sólo   por   las   poderosas   autoridades   sino   también   por   sus   parejas,  
tíos   y   vecinos.   Tal   violencia   no   sólo   es   el   resultado   de   las   desigualdades   de  
género   por   las   que   los   hombres   imponen   su   poder   sobre   las   mujeres   en   un  
escenario  cultural  específico,  sino  que  también  tiene  que  ser  considerado  en  un  
contexto   histórico   más   amplio   que   involucra   el   sistemático   abuso   de   la  
población,  y  es  reproducido  en  la  esfera  íntima  de  la  familia.  La  violencia  sexual  
es   entonces   un   aspecto   de   unas   relaciones   violentas   más   generalizadas   que  
implican   que   la   violencia   física   y   sicológica   conllevan   diferentes   mensajes,   en   los  
que   la   violencia   sexual   tiene   un   rol   muy   específico   en   la   naturalización   y  
jerarquización  de  la  diferencia.  Tal  como  muestra  tan  vívidamente  el  estudio  de  
Alcalde   sobre   las   mujeres   migrantes   pobres   en   Lima,   las   desigualdades  
estructurales   de   raza,   clase   y   género,   tornadas   visibles   por   los   niveles  
educacionales,   lenguaje   y   vestido,   expone   a   las   mujeres   de   un   contexto   rural  
pobre   a   la   violencia   tanto   en   el   hogar   como   en   la   comunidad.13    La   violencia   de  
género  no  es  una  característica  cultural  del  pueblo  andino,  sino  una  expresión  de  
las   diferencias   jerárquicas   conformadas   históricamente   a   nivel   nacional,   en   las  
que   las   mujeres   indígenas   ocupan   una   posición   particularmente   vulnerable.   En  
este   análisis,   los   periodos   de   conflicto   armado   refuerzan,   normalizan   y  
consolidan   la   violencia   existente   en   los   periodos   de   paz.   Es   importante   hacer  
notar,  una  vez  más,  que  otras  formas  de  violencia  de  los  periodos  de  guerra,  tales  
como   la   tortura   o   el   asesinato   de   hombres,   no   se   reproduce   de   la   misma   manera  
durante  los  periodos  de  paz,  a    los  mismos  altos  niveles,  como  la  violencia  contra  
las   mujeres.   Por   ello,   la   naturaleza   sexual   y   de   género   de   tal   violencia   de   los  
periodos  de  guerra  amerita  una  atención  específica.  
Algunas   mujeres   y   hombres   en   los   Andes   dan   explicaciones   algo  
diferentes   a   los   altos   niveles   de   violencia   cotidiana   en   sus   vidas,   aún   cuando  

                                                                                                                       
13   M.   Cristina   Alcalde,  The   Woman   in   the   Violence.   Gender,   Poverty   and   Resistance   in  

Peru  (Nashville:   Vanderbilt   University   Press,   2010).  Ver   también  ,   “Domestic   Violence   in   the  
PeruvianAndes,”   en  Sex   and   Violence.   Issues   in   Representation   and   Experience  ,  ed.   Harvey   and  
Peter  Gow  (London,  New  York:  Routledge,  1994),  66–90;  Olivia  Harris,  “The  Condor  and  Bull:  The  
Ambiguities  of  Masculinity  in  Northern  Potosí  ,”  en  Sex  and  Violence,  ed.  Harvey  and  Gow,  40–66.  
estas   explicaciones   no   son   tan   disímiles   a   las   enunciadas   anteriormente.   Un  
grupo  de  mujeres,  a  las  que  entrevisté  en  San  Miguel,  en  La  Mar,  Ayacucho,  son  
de   la   opinión   que   el   aumento   de   la   violencia   post   conflicto   en   las   familias   es   el  
resultado   del   trauma   mutuo   y,   en   algunos   casos,   del   alcoholismo   que   puede  
resultar   de   tales   experiencias.14  De   acuerdo   a   este   grupo,   organizado   bajo   el  
nombre   de  Defensoría   y   Promoción   de   la   Mujer,   el   Niño  
y  Adolescente  (DEPROMUNA),   las   esposas   y   madres   pueden   ser   tan   violentas  
como  los  esposos  y  los  padres,  y  los  niños  por  lo  general  soportan  el  impacto  de  
la   violencia.   Las   encuestas   entre   las   mujeres   en   el   departamento   de   Ayacucho  
confirman  que  el  uso  de  la  violencia  contra  los  niños  es  muy  alto  –alrededor  del  
85   por   ciento.15  Junto   con   organizaciones   provinciales   no   gubernamentales,  
DEPROMUNA  ha  ofrecido  terapia  de  grupo  a  parejas.  Siguiendo  los  lineamientos  
de  la  investigación  realizada  por  Paula  Escribens,  DEPROMUNA  también  observa  
que  los  niños  nacidos  producto  de  la  violación  en  periodos  de  guerra  crecen  en  
una  mayor  violencia,  pues  sus  madres  muchas  veces  tienen  dificultades  con  los  
niños,   y   las   parejas   de   las   madres   a   menudo   hacen   responsables   a   las   mujeres  
por  la  violación  que  dio  lugar  al  nacimiento  del  bebé.16    
Por  ejemplo,  Cecilia,  sobre  cuya  historia  nos  referimos  en  el  capítulo  uno,  
fue  golpeada  y  abusada  por  su  esposo,  quien  la  culpó  por  el  abuso  que  sufrió  a  
manos   de   los   militares   y   del   niño   que   concibió   como   resultado   de   dicho   abuso.  
De   acuerdo   a   la   sicóloga   que   trabajó   con   ella,   Cecilia   era   muy   abusiva   con   sus  
niños.   Escribens,   reflexionando   sobre   su   trabajo   con   niños-­‐sobrevivientes   de  
                                                                                                                       
14   Entrevista   con   Nelly   Mejia,   DEPROMUNA,   San   Miguel,   La   Mar,   departamento   de   Ayacucho,  

Perú,   abril   2006.   Uso   el   concepto   de   “trauma”   para   referirme   a   un   conjunto   de   problemas   de  
salud  mental  causados  por  las  experiencias  con  violencia  del  periodo  de  guerra.  Soy  consciente  
de  la  necesidad  de  una  evaluación  crítica  del  término  en  relación  a  la  propia  interpretación  de  la  
gente  de  los  problemas  de  salud  mental,  pues  el  concepto  de  trauma  puede  ser  una  idea  impuesta  
internacionalmente   (Occidente)   con   consecuencias   biomédicas.   Agradezco   sobremanera   las  
matizadas   reflexiones   de   Kimberley   Theidon   sobre   como   el   “habla-­‐trauma”   remplazó   las  
interpretaciones  locales,  andinas,  del  malestar  mental  y  físico,  en  Intimate  Enemies.  Violence  and  
Reconciliation  in   Peru.  (Philadelphia:   University   of   Pennsylvania   Press,   2013),   24–53.   Sin  
embargo,   en   Occidente   como   en   los   Andes,   el   término   se   ha   convertido   en   un   “cajón   de   sastre”  
para  los  problemas  de  salud  mental  asociados  con  malas  experiencias  personales  y  colectivas,  y  
es   ampliamente   usado   por   mis   entrevistadas   en   sus   discusiones   sobre   las   consecuencias   y  
secuelas  de  la  guerra.  Por  ello,  el  término,  aquí  parece  adecuado.  
15   Ministerio   de   la   Mujer   y   Desarrollo   Social,   MIMDES.   Levantamiento   de   indicadores   para   la  

línea  de  base  del  programa  integral  contra  la  violencia  familiar  y  sexual,  Ayacucho.  Informe  Final.  
(Ayacucho,  MIMDES,  2005).  
16   Entrevista   con   Nelly   Mejía,   DEPROMUNA,   San   Miguel,   La   Mar,   departamento   de   Ayacucho,  

Perú,   abril   2006;   Paula   Escribens,  Milagros   y   la   violencia   del   conflicto   armado   interno.   Una  
maternidad  forzada  (Lima:  DEMUS,  2012).  
violaciones   en   la   rural   Huancavelica,   también   observa   las   grandes   dificultades  
que   enfrentan   las   mujeres   para   cuidar   a   sus   niños.17    Tan   difíciles   relaciones  
familiares   forjadas   tras   el   conflicto   sugieren   que   la   tensión   emocional   causada  
por   las   experiencias   con   la   violencia   en   periodos   de   guerra,   es   un   importante  
factor  en  la  creación  de  ciclos  de  violencia.  La  idea  de  que  los  problemas  de  salud  
mental,   y   sus   potenciales   consecuencias   como   el   alcoholismo   y   el  
desempleo,18  alimentan  la  violencia  doméstica  no  está  limitado  al  Perú.  Rashida  
Manjoo,   Rapporteur   especial   de   las   NNUU   para   la   violencia   contra   la   mujer,  
recientemente   sustentó   que   lo   mismo   explica   los   altos   niveles   de   violencia  
doméstica   en   Bosnia   y   Herzegovina.19    Nuevamente   la   naturaleza   de   género   de  
tales   problemas   y   la   violencia   relacionada   –y   sus   expresiones   sexuales-­‐   no  
pueden  ser  subestimados.  
    Otra   explicación   por   los   altos   niveles   de   violencia   en   las   parejas   íntimas  
tras   la   guerra   concierne   los   cambios   en   las   estructuras   de   autoridad   después   del  
conflicto   armado.   En   un   documental   realizado   por   la  Comisión   de   Derechos  
Humanos  (COMISEDH),   las   mujeres   de   una   comunidad   en   la   zona   rural   de  
Ayacucho   contaron   de   la   violación   en   el   periodo   de   guerra   tanto   de   “mujeres  
solteras   como   de   mujeres   casadas”   y   como   la   violencia   sexual   estaba   aún  
presente   entre   ellas.   Ex   miembros   de   las   Rondas   Campesinas,   antes   bien  
recibidos   en   las   comunidades,   “también   aprendieron   como   violar”.   Como  
resultado,   estas   testigos   afirman   que   las   mujeres   y   las   niñas   siguen   sufriendo  
abuso.20  Las  mujeres  dicen  que,  hoy,  los  hombres  nuevamente  tienen  a  su  cargo  
las  recién  instaladas  instituciones  de  justicia,  pero  que  no  les  importa  la  violencia  
perpetrada   contra   las   mujeres.   “No   nos   prestan   atención”   afirman   las   mujeres.  

                                                                                                                       
17  Escribens,  Milagros  y  la  violencia  .  
18   La  procuradora  pública  para  derechos  humanos,  Cristina  Olazábal,  también  mencionó  que  los  

altos   niveles   de   alcoholismo   y   desempleo   fomentan   la   violencia   en   la   familia,   incluyendo   la  


violencia   contra   la   mujer.   La   pobreza,   la   debilidad   institucional,   el   estrés   mental   relacionado   al  
conflicto   se   juntan   para   crear   un   medio   ambiente   muy   destructivo.   Entrevista   con   Cristina  
Olazábal,  Huamanga,  Ayacucho,  marzo  2006.  
19   Rashida   Manjoo,   Special   Rapporteur   on   Violence   against   women   finalises   country   mission   to  

Bosnia  and  Herzegovina,  UN,  2012,    


http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=12742&LangID=E    
(acceso  noviembre  2012).  
20  “No  es  sólo  mi  problema,  es  de  todo  mi  pueblo,”  Película  documental  (Ayacucho:  Comisión  de  

Derechos  Humanos,  COMISEDH,  2003).  


Antes  de  la  guerra,  afirman  esas  mujeres,  no  había  violencia  contra  las  mujeres,  
pues  el  varayoc,21  el  líder  de  la  comunidad,  no  lo  permitía.  
    Aún  cuando  tal  anhelo  de  un  pasado  pacífico  no  necesariamente  coincide  
con   la   realidad   pre   conflicto,   sus   reclamos   se   refieren   a   una   realidad  
contemporánea   en   la   que   hay   muy   poco   apoyo   institucional   en   los   casos   de  
violencia  familiar.  También  sugieren  que  la  violencia  que  las  mujeres  sufren  en  la  
actualidad,   tras   el   paso   de   la   guerra,   es   una   secuela   de   dicha   guerra.   Mientras  
que,   antes,   los   perpetradores   de   abuso   sexual   eran   externos   a   la   comunidad  
(hacendados,  patrones,  soldados),  ahora  ellos  se  encuentran  en  la  familia  y  entre  
las   autoridades   de   la   comunidad.   Desde   luego,   como   ha   sido   discutido   in   extenso  
por   Kimberly   Theidon,   mucha   de   la   violencia   en   los   1980s   y   a   inicios   de   los  
1990s   tuvo   lugar   entre   vecinos,   sugiriendo   que   muchos   perpetradores   no   eran  
nada  “externos”  a  la  comunidad.  22    Sin  embargo,  y  posiblemente  relacionada  con  
esta   “intimidad”   de   las   hostilidades,   las   estructuras   sociales   existentes  
desaparecieron   mientras   las   nuevas   estructuras   aún   estaban   en   desarrollo,   lo  
que   algunas   veces   genera   mayores   conflictos   o   da   lugar   a   tensiones,   como   se  
relata  en  el  documental  realizado  por  otra  ONG,  Centro  de  Promoción  y  Desarrollo  
Poblacional  (CEPRODEP),  en  las  áreas  rurales  de  Ayacucho.23  
El   personal   que   atiende,   en   primera   línea,   la   violencia   doméstica   en  
Huanta   –una   ciudad   que   vio   a   su   estadio   convertido   en   un   campo   de   prisión   y  
tortura   en   los   1980s-­‐   no   descarta   el   análisis   de   la   población   traumatizada.   Sin  
embargo,   varias   entrevistadas   también   apuntan   a   un   problema   de   dominación  
masculina   y   la   falta   de   interés   político   para   enfrentar   el   problema.   El   personal  
del  Centro  de  Emergencia  de  la  Mujer  en  Huanta,  una  agencia  respaldada  por  el  
estado   que   da   apoyo   a   las   mujeres   maltratadas,   dijeron   que   simplemente   no  
podían   lidiar   con   el   número   de   pedidos   de   ayuda.   No   tenían   los   recursos   para  
ayudar   a   las   mujeres,   y   no   podían   emitir   advertencias   a   los   perpetradores   –
quienes  “se  reían  ante  los  pedazos  de  papel”.24  Vladimiro  Hurtado,  un  facilitador  
de   la   salud   pública   en   Huanta,   quien   ha   trabajado   durante   muchos   años   con  

                                                                                                                       
21  Dirigente  quechua  de  una  communidad  y  anciano.  
22  Theidon,  Intimate  Enemies.  
23     “Difundiendo   la   verdad,”   Película   documental   (Ayacucho:   Centro   de   Promoción   y   Desarrollo  

Poblacional,  CEPRODEP,  2004).  


24  Entrevista  con  Noemí  Barbosa,  CEM  Huanta,  departmento  deAyacucho,  julio  2011.  
niños  y  adolescentes  en  temas  de  sexualidad  y  salud  reproductiva,  me  dijo  que  si  
bien   es   cierto   que   el   estrés   post-­‐traumático   es   un   factor   que   contribuye   a   los  
altos   niveles   de   violencia   doméstica   en   Huanta,   también   es   usado   como   una  
excusa.    Hurtado   percibe   que   vastas   estructuras   contribuyen   a   la   reproducción  
de   la   violencia   de   género:   los   dirigentes   a   nivel   de   municipio   y   distrito   que   no  
están   interesados   en   los   problemas   sociales,   que   descartan   a   la   violencia   de  
género  como  si  no  fuera  un  problema  serio,  y  quienes,  en  palabras  de  Hurtado,  
son   también   unos   “machos   violadores”.   Además,   estos   machos   violadores   se  
consideran   mejores   que   la   población   quechua   hablante   y   la   maltratan   verbal   y  
físicamente.25  En   su   análisis   de   la   situación   en   la   que   la   violencia   contra   las  
mujeres   y   los   niños   es   ahora   lo   normal   y   generalizado,   Hurtado   parece   favorecer  
un  entendimiento  estructural,  de  más  largo  plazo,  de  las  causas  de  tal  violencia  
antes   que   una   explicación   que   favorece   el   cambio   “momentáneo”   en   las  
relaciones   sociales.   Según   Hurtado,   las   autoridades   que   supuestamente   deben  
proteger   a   la   población,   incluyendo   a   las   mujeres   y   niños,   no   se   toman   los  
problemas  con  la  seriedad  necesaria.  Estas  autoridades  no  proveen  fondos  para  
los  proyectos,  para  coordinar  la  intervención  o  para  fiscalizar  los  recursos  y,  lo  
que  es  crítico,  no  piensan  sobre  una  reforma  educacional  de  la  educación  sexual  
o  de  los  derechos  de  la  mujer,  porque  no  les  conviene.  
En   un   intento   por   acceder   a   las   opiniones   de   hombres   violentos,   la   ONG  
CEPRODEP,  de  Huamanga,  y  yo  desarrollamos  una  guía  semi-­‐estructurada  para  
entrevistar   hombres   en   tres   pueblos   del   departamento   de   Ayacucho.   En   estas  
entrevistas,   les   preguntamos   sobre   el   rol   de   la   violencia   en   su   niñez,   sus  
memorias   acerca   de   la   violencia   política,   y   sus   opiniones   sobre   los   roles   de  
género   en   sus   propias   relaciones.   Entrevistamos   a   16   hombres   en   el   área   de  
Huanta,   que   fueron   identificados   como   agresores   físicos   de   sus   esposas   por   la  
policía  y  el  Centro  de  Emergencia  Mujer.  Los  entrevistados  tenían  entre  20  y  56  

                                                                                                                       
25   Entrevista   con   Vladimiro   Hurtado,   Huanta,   departmento   de   Ayacucho,   julio   2011.   El   abusivo  

racismo  con  el  que  las  autoridades,  incluyendo  al  personal  de  sanidad,  educación  y  seguridad  se  
aproximan   a   la   población   en   los   pueblos   andinos   es,   cada   vez   más,   estudiado.   Ver,   por   ejemplo  
Patricia  Oliart,  “Temas  para  la  investigación  y  la  reflexión  en  torno  a  la  sexualidad  adolescente  en  
el  Perú  rural,”  en  Desarrollo  rural  y  sexualidad  ,  ed.  Maria  Emma  Mannarelli,  Nina  Laurie,  Patricia  
Oliart,   and   Diane   Richardson,   (Lima:   Fondo   Editorial   UNMSM,   British   Council,   Newcastle  
University,   2008),   así   como   Jelke   Boesten,  Intersecting   Inequalities:   Women   and   Social   Policy  
in  Peru,  1990–2000  (University  Park,  PA:  Pennsylvania  State  University  
Press,  2010).  
años,  eran  procedentes  del  área  rural,  con  una  historia  de  migración  del  mundo  
rural  al  (semi)  urbano,  y  todos  menos  uno  (el  más  joven)  habían  experimentado  
directamente  la  violencia  política.  Doce  dijeron  haber  sido  testigos  de  violencia  
en   sus   familias   cuando   crecían,   y   la   mitad   de   los   hombres   dijeron   que   ellos  
golpeaban  a  sus  hijos  como  parte  de  un  castigo  o  corrección.  Los  hombres  tenían  
muy   poca   noción   de   la   violencia   sexual,   no   creían   en   la   violencia   sexual   como  
parte  de  las  relaciones  íntimas  (no  consideraban  que  esto  existiera)  y  tendían  a  
culpar   a   las   mujeres   por   su   propia   (masculina)   violencia.   Sin   embargo,   no  
justificaban   fácilmente   su   comportamiento   violento   y   tenían   conciencia   de   los  
derechos  de  la  mujer,  aún  si  no  todos  estaban  de  acuerdo  con  esos  derechos  (seis  
hombres   los   rechazaban,   cinco   eran   ambiguos,   y   cinco   consideraban   que   los  
derechos   de   la   mujer   eran   algo   bueno).   Desde   luego,   estos   hombres   recibieron  
reprimendas   por   sus   comportamientos,   que   es   como   los   identificamos   para  
entrevistarlos,  y  lo  que  los  debe  haber  hecho  más  conscientes  de  los  derechos  de  
la  mujer.  Otros  resistían  la  idea  de  los  derechos  de  la  mujer  y  sugirieron  que  las  
mujeres   usaban   esos   derechos   para   mentir   y   que   se   aprovechaban   de   las   leyes  
para   obtener   una   ganancia   económica   (p.ej.   solicitud   de   alimentos,   penas  
impuestas   a   los   perpetradores   de   violencia,   y   contribuciones   para   pagar   los  
gastos   de   hospitalización).   Algunos   (tres)   consideraron   que   el   sistema   es  
corrupto   y   sólo   protege   a   las   mujeres   pero   no   a   los   hombres,   sugiriendo  
sentimientos   de   pérdida   de   poder   como   consecuencia   de   la   afirmación   de   los  
derechos  de  la  mujer.  
    Los  hombres  que  vieron  a  sus  padres  golpear  a  sus  esposas  (12  de  los  16)  
recordaron  cómo  sus  madres  aguantaban  la  violencia,  incluso  cuando  era  severa.  
No  había  instituciones  a  las  cuales  acudir,  fuera  de  la  mediación  familiar,  y  éstas  
tendían   a   favorecer   la   reafirmación   de   los   roles   de   género.   Cuando   niños,   estos  
hombres   habían   soportado   palizas   con   un   fuete,   algo   que   muchos   de   estos  
hombres   (siete)   hacían   a   sus   propios   hijos,   especialmente   a   los   niños.  
Recordando  a  sus  sufridas  madres,  estos  hombres  reconocieron  que  el  mundo  ha  
cambiado   y   que   hoy   las   mujeres   pueden   ir,   y   van,   a   la   policía   cuando   son  
golpeadas.   Aunque   no   todos   los   hombres   estaban   de   acuerdo   con   estos   cambios,  
es   importante   notar   que   son   cada   vez   más   conscientes   de   los   derechos   de   las  
mujeres.   Por   supuesto,   esta   observación   del   cambio   también   da   cuenta   de   la  
creciente  visibilidad  –de  la  idea  de  un  incremento  en-­‐  la  violencia  doméstica,  en  
la  medida  en  que  más  y  más  mujeres  se  niegan  a  aceptar  el  abuso  perpetrado  por  
sus  parejas.  
    Estos   hombres   tienen,   todos,   memorias   de   la   violencia   política,   pero   sus  
explicaciones   de   la   violencia   en   sus   familias   fue   construida   en   torno   a   disciplinar  
a  los  niños  y  a  la  mujer:  las  mujeres  hablan  mucho,  no  les  sirven  bien,  salen  y  se  
van   a   hablar   demasiado   con   otras,   hablan   a   los   hombres,   se   visten  
provocativamente,   necesitan   generalmente   ser   “dirigidas”   por   hombres,   según  
las   palabras   de   uno   de   los   entrevistados.   En   su   comprensión   de   la   violencia  
familiar   era   la   normalidad   de   dicha   violencia-­‐en   su   propia   infancia   y   en   cómo  
enfrentaban  los  conflictos  en  casa-­‐  lo  que  destacó,  no  las  memorias  de  la  guerra  o  
del  trauma.  Así  también,  Miguel  Ramos,  un  sociólogo  y  experto  en  salud  sexual,  
concluye   que  “En   las   historias   personales   contadas   por   los   participantes,  
aparecían   formas   de   relacionarse   y   patrones   de   conducta   violentas   tan  
naturalizadas,   tan   aceptadas   culturalmente,   que   se   hacían   invisibles   para   ellos  
mismos,   haciéndose   difícil   que   identifiquen   diversas   expresiones   de   su  
violencia.”26  Ramos   explica   la   violenta   conducta   de   los   hombres,   y   la   tolerancia  
de   las   mujeres   a   dicha   conducta,   como   el   resultado   de   la   socialización   y   la  
resultante  normalización  dentro  de  estructuras  patriarcales.  La  doble  elasticidad  
de   la   norma   –expectativas   de   proezas   sexuales   masculinas   versus   inocencia  
sexual   femenina-­‐   hacen   a   la   mujer   vulnerable   a   la   violencia   sexual,   incluso   si  
dicha   violencia   muchas   veces   no   es   reconocida   como   tal.27  Las   relaciones  
jerárquicas  en  casa  son  reforzadas  por  el  ejemplo  y  por  medio  de  la  violencia.  
   
   
Normalización  de  la  violencia  cotidiana  
Las  percepciones  de  la  violencia  cotidiana  que  hemos  discutido  sugiere  (a)  una  
ideología  de  género  en  la  que  los  hombres  consideran  que  la  violencia  contra  sus  
esposas   es   ampliamente   legítima,   (b)   la   ceguera   institucional   en   relación   a   la  
violencia  cotidiana  es  un  problema  serio,  que  es  alimentado  por  una  ideología  de  
                                                                                                                       
26  Ramos,  Masculinidades  y  violencia  conyugal,  13.  
27   Nancy   Palomino,   Miguel   Ramos,   Rocío   Valverde,   y   Ernesto   Vázquez,  Entre   el   placer   y   la  

obligación.   Derechos   sexuales   y   derechos  reproductivos   de   mujeres   y   varones   de   Huamanga   y  


Lima  (Lima:  Universidad  Cayetano  Hereda  &  Population  Concern,  2003).  
género   desigual   y   dañina   y   (c)   un   continuum   en   el   que   tal   ideología   de   género   es  
fomentada  por  las  históricas  relaciones  de  poder,  de  desigualdad  y  abuso  racial  y  
de   clase.   La   violencia   política   es   parte   de   ese   continuum   histórico   que   ha  
exacerbado  y  reafirmado  la  violencia  como  una  forma  legítima  de  comunicación  
y  de  las  jerarquías  de  género,  de  clase  y  raciales  que  la  alimentan.  Además,  como  
observa   Patricia   Oliart,   la   negligencia   por   parte   de   la   institucionalidad  
contemporánea,   los   limitados   servicios   de   salud,   la   restringida   y   prejuiciada  
educación  sexual  en  las  escuelas,  la  pobreza  y  el  acceso  a  una  educación  pobre,  
particularmente  en  el  caso  de  las  niñas  en  las  zonas  rurales  y  en  las  comunidades  
de   los   Andes,   hacen   muy   difícil   crear   una   brecha   a   través   de   la   desigualdad   de  
género  y  en  los  ciclos  de  violencia  sexual  y  física.28  
En   una   reciente   historia   del   conflicto   político   en   la   región   de   Ayacucho   en  
los  85  años  antes  de  que  Sendero  Luminoso  le  declarara  la  guerra  al  estado  a  la  
sociedad   peruano,   Jaymie   Heilman   sostiene   que   el   estado   no   dominó  
políticamente  al  Perú  rural,  sino  que  lo  abandonó.  Vía  este  abandono,  de  acuerdo  
a   Heilman,   a   los   poderosos   locales   –hacendados,   gamonales,   sacerdotes,   jueces  
de  paz-­‐  se  les  permitió  gobernar  arbitrariamente  reforzando  una  violenta  cultura  
de   la   impunidad,   sostenida   por   las   jerarquías   de   raza   y   clase.   Varios   proyectos  
políticos   para   romper   las   estructuras   de   desigualdad   y   abuso   fracasaron   en   el  
transcurso   del   siglo   veinte.   La   violencia   de   Sendero   Luminoso,   así   como   la  
respuesta   del   estado,   encaja   en   esta   historia   del   abandono   por   el   estado,   las  
luchas   de   poder   locales,   los   movimientos   políticos   radicales,   y   las   “ráfagas   de  
violencia  política”.29  Sendero  Luminoso  no  deshizo  las  desiguales  estructuras  de  
clase,   raza   y   género,   sino   que   quedó   entrampadas   en   ellas;   esto   explica  
parcialmente  la  violencia  sexual  que  desplegó  contra  la  población  andina,  lo  que  
contradecía   sus   propias   reglas.   Las   desigualdades   y   los   prejuicios     históricos,  
profundamente  enraizados,  que  dominaron  a  la  sociedad  y  a  la  política  peruana,  
y  la  persistente  cultura  de  la  impunidad,  son  esenciales  si  queremos  entender  la  
persistencia  de  la  violencia  de  la  pareja  íntima.  

                                                                                                                       
28  Oliart,  “Temas  para  la  investigacion.”  
29   Jaymie  Heilman,  Before  the  Shining  Path:  Politics  in  Rural  Ayacucho,  1895–1980  (Stanford,  CA:  

Stanford  University  Press,  2010),  9.  


La   noción   de   que   las   relaciones   políticas   y   económicas   históricamente  
desarrolladas   entre   lo   urbano   y   lo   rural,   entre   blanco,   mestizo   e   indígena,   y  
civiles  y  autoridades  han  moldeado  las  relaciones  entre  hombres  y  mujeres  nos  
ayuda  a  entender  el  muy  frecuente  uso  de  la  violencia  contra  la  mujer,  incluida  la  
violencia   sexual.   Las   comunidades   en   las   que   la   violencia   contra   la   mujer   es  
normalizada   y   tolerada,   raramente   descansan   en   una   “cultura   de   la   violencia”  
interna   que   legitima   la   violencia,   contrariamente   a   la   creencia   popular  
(racista).30  Los  debates  en  torno  al  Perú  Andino  como  poseído  por  una  “violencia  
endémica”   étnicamente   determinada,   han   sido   reemplazados   por   análisis   más  
relacionales   y   específicos   en   el   contexto.31  La   importancia   se   la   debe   atribuir   a   la  
interacción  entre  factores,  pueblos  e  instituciones  que  fomentan  y  normalizan  la  
violencia   contra   la   mujer   en   todos   los   grupos   poblacionales,   pero   que   hacen   a  
algunas   mujeres   más   vulnerables   que   otras   debido   a   una   violencia   estructural  
desarrollada   históricamente.   Los   vectores   sociales   de   la   diferenciación   dan  
forma   a   la   vulnerabilidad.   Es   imposible   proveer   pruebas   contundentes   que  
puedan  apoyar  la  tesis  que  la  violencia  de  la  pareja  íntima  en  el  Perú  Andino  es  
parte  de  un  continuum  histórico,  tanto  como  es  difícil  probar  que  tal  violencia  se  
ha   incrementado   sustancialmente   en   años   recientes32  Tampoco   hay   evidencia   de  
lo  contrario.  
En   la   literatura   de   ficción   de   los   siglos   diecinueve   y   veinte,   discutida   en   el  
capítulo   3,   la   violencia   contra   la   mujer   forma   parte   de   un   continuum   de  
subordinación   racial   y   clasista,   sugiriendo   un   proceso   histórico   que   fomenta   la  

                                                                                                                       
30  Por  ejemplo,  los  dichos  populares  en  el  Perú  como  “más  me  pegas  más  te  quiero”  sugiere  que  

la  violencia  contra  la  mujer  es  típica  de  los  pueblos  indígenas.  
31   El   informe   de   la   investigación   escrito   por   Mario   Vargas   Llosa   y   otros   para   explicar   el   asesinato  

de  ocho  periodistas  en  1983  por  comuneros  en  Uchuraccay,  en  el  departamento  de  Ayacucho,  es  
ampliamente  considerado  y  criticado  como  ejemplar  de  una  visión  de  dos  Perús:  uno  moderno  y  
civilizado,   el   otro   retrasado   y   violento.   La   idea   de   que   el   Perú   andino   es   étnica   y   culturalmente  
violento  y  diferente  del  resto  del  Perú  es  rebatido  por  muchos,  por  ejemplo,  Theidon,  “Terror’s  
Talk”   and  Intimate   Enemies  ;   Deborah   Poole,  Unruly   Order:   Violence,   Power   and   Identity   in  
theSouthern   High   Provinces   of   Southern   Peru  (Boulder,   CO:   Westview   Press,   1994);  
Heilman,  Before  the  Shining  Path.    
32  Hay    unos  cuantos  buenos  estudios  históricos  sobre  la  violencia  contra  la  mujer,  pero  estos  no  
proveen  la  evidencia  estadística  que  sería  necesaria  para  indicar  una  prevalencia  creciente  o  
decreciente.  Ver  Tanja  Christiansen,  Disobedience,  Slander,  Seduction,  and  Assault:  Women  and  
Men  in  Cajamarca,  Peru,  1862–1900  (Austin:  University  of  Texas  Press,  2004).  Christine  
Hunefeldt,  Liberalism  in  the  Bedroom  .  Quarreling  Spouses  in  Nineteenth  Century  Lima  (University  
Park,  PA:  Pennsylvania  State  University  Press,  2000);  Silverblatt,  Luna,  sol  y  brujas:  géneros  y  
clases  en  los  Andes  prehispánicos  y  coloniales,  (Cuzco:  Centro  de  Estudios  Regionales  Andinos  
“Bartolomé  de  Las  Casas,”  1990).  
violencia.   Así   mismo,   en   la   imaginación   histórica   de   los   entrevistados   en   los  
estudios   antes   discutidos,   la   violencia   contra   la   mujer   era   prerrogativa   de   las  
autoridades   y   estaba   relacionada   a   un   sistema   más   amplio   de   abuso   de   la  
población,  bien  antes  o  durante  el  conflicto.  Posiblemente,  entonces,  las  nuevas  
estructuras  de  la  autoridad  del  post-­‐conflicto  (un  estado  descentralizado)  no  han  
logrado   poner   en   marcha   mecanismos   de   seguridad   y   justicia   que   puedan  
imponer   un   nuevo   orden   social   democrático   que   ayude   a   reconfigurar   las  
comunidades   fragmentadas   y   traumatizadas   y   las   debilitadas   instituciones  
locales.  La   habilidad   del   estado   post-­‐conflicto   para   legislar   y   regular  
sistemáticamente   la   violencia   cotidiana   debe   ser   cuestionada,   especialmente  
considerando  el  énfasis  discursivo  de  los  sucesivos  gobiernos  sobre  la  igualdad  
de  género  y  en  contrarrestar  la  violencia  de  género,  como  discutiré  más  adelante.  
Cristina   Alcalde,   afirma   también   que   “Sin   cambios   en   las   condiciones  
estructurales   subyacentes   que   han   creado   un   contexto   social   en   el   que   varias  
formas  de  racismo  y  sexismo  pueden  florecer,  es  poco  probable  que  la  violencia  
[contra  la  mujer]  disminuirá  significativamente”.33  
Paradójicamente,   es   precisamente   la   atención   del   estado   sobre   la  
violencia  contra  la  mujer,  y  la  igualdad  de  género  en  general,  que  destaca  en  la  
política  nacional  post-­‐conflicto.  Perú  fue  uno  de  los  primeros  países  en  América  
Latina   en   desarrollar   la   legislación   y   las   políticas   para   enfrentar   la   violencia  
contra   la   mujer,   tan   temprano   como   a   inicios   de   los   1990s.   Pero   estas   políticas  
fueron  en  gran  medida  el  resultado  de  un  contexto  político  particular,  en  el  que  
un  presidente  crecientemente  autoritario,  Alberto  Fujimori,  usó  la  política  social  
de   género   para   aproximarse   a   los   sectores   progresistas   nacionales   e  
internacionales  durante  sus  diez  años  de  gobierno  (1990-­‐2000).  Al  examinar  el  
impacto   de   aquellas   primeras   intervenciones   se   constata   que   las   políticas   y   la  
legislación   diseñadas   para   reducir   la   violencia   contra   la   mujer   carecían   de   un  
marco   legal   definido;   y   carecía   del   financiamiento   necesario   para   mejorar   o  
incluso  administrar  cotidianamente  los  servicios  sociales  para  las  mujeres.34  Las  
investigaciones  de  rastreo  muestran  sorprendentemente  muy  pocos  cambios  en  
los  últimos  quince  años,  particularmente  en  relación  a     la  implementación  de  las  
                                                                                                                       
33  Alcalde,  The  Woman  in  the  Violence  ,  222.  
34  Boesten,  Intersecting  Inequalities.  
políticas.35  Para  darle  sentido  a  este  persistente  fracaso  en  la  tarea  de  enfrentar  
de  manera  efectiva  la  violencia  contra  la  mujer,  a  pesar  de  una  serie  de  medidas  e  
intervenciones,   propongo   darle   vuelta   a   la   pregunta:   en   vez   de   preguntar   qué  
hace  el  estado  para  reducir  la  violencia  contra  la  mujer,  pregunto  cómo  perpetúa  
dicha  violencia.  
 
 
Desigualdades  cruzadas  y  gobierno  patriarcal  
Para   examinar   el   rol   de   la   intervención   del   estado   al   responder   a   los   altos  
niveles  de  violencia  contra  las  mujeres,  es  útil  dar  una  mirada  a  la  influencia  del  
patriarcado  en  las  relaciones  contemporáneas  entre  el  estado  y  la  sociedad.  Aún  
cuando   el   término   perdió   algo   de   su   popularidad   tras   la   sostenida   crítica  
feminista   de   fines   de   los   1980s   y   1990s,   no   puede   ser   descartado  
completamente.   Una   de   las   mayores   críticas   que   le   hicieron   las   feministas  
académicas   fue   que   la   aplicación   del   patriarcado   como   categoría   analítica   es  
simplista   y   subteorizada   e   ignora   los   roles   de   la   mujer   en   la   reproducción   del  
patriarcado,36    y,   refiriéndose   al   mundo   occidental,   simplifica   la   fraternidad  
horizontal  de  los  hombres  al  gobernar  sobre  la  mujer.37    Yuval-­‐Davis  critica  cómo  
los  académicos  desarrollaron  el  patriarcado  como  un  concepto  Euro-­‐céntrico,  y  
la   manera   como   se   ciega   frente   a   las   desigualdades   cruzadas,   que   resulta   en  
mujeres   que   también   gobiernan   sobre   otras   mujeres,   y   hombres   sobre   otros  
hombres,   especialmente   en   sociedades   postcoloniales.38  Recientemente,   sin  
embargo,   Gwen   Hunnicutt   reexaminó   el   patriarcado   como   un   concepto   teorético  
que   ayuda   a   explicar   la   violencia   contra   las   mujeres,   porque   se   centra   en   la  
subordinación  sistemática  de  la  mujer  por  los  hombres,  tanto  estructural  como  
ideológicamente.   Hunnicutt   desempaca   las   varias   críticas   al   término   y   desarrolla  
un   marco   teorético   cuidadoso   del   patriarcado   que   acomoda   la   variedad   histórica  
así   como   las   desigualdades   cruzadas   que   influencian   y   estructuran   las  
consecuencias   de   las   relaciones   de   género.   Pone   énfasis   en   que   los   sistemas  
                                                                                                                       
35   Jelke   Boesten   and   Betsy   Flores   Sandoval,   “Violencia   doméstica   y   política   social   en   el   Perú  

1990–2010:  ¿qué  ha  cambiado?”  POLIS  Working  Paper  No  5.  (Leeds:  University  of  Leeds,  2011).  
36  Deniz  Kandiyoti,  “Bargaining  with  Patriarchy,”  Gender  and  Society  2,  no.  3  (1988):  274–290.  
37  Carole  Pateman,  The  Sexual  Contract  (Stanford,  CA:  Stanford  University  Press,  1988).  
38   Nira  Yuval-­‐Davis,  Gender  &  Nation:  Politics  and  Culture  (Londonand  Thousand  Oaks,  CA:  Sage  

Publications,  1997)  
patriarcales   se   basan   en   la   dominación   jerárquica   que   muy   usualmente  
intersectan   con   otras   divisiones   jerárquicas   como   raza,   clase   y   edad,   y   que   la  
ideología  patriarcal  puede  persistir  a  pesar  de,  o  junto  a,  avances  en  la  equidad  
de  género.39    
Mientras  que  el  patriarcado  está  estrechamente  asociado  con  el  gobierno  
colonial  católico  en  América  Latina,  la  autoridad  patriarcal  sobre  la  familia,  y  por  
tanto  sobre  las  mujeres,  no  fue  necesariamente  debilitada  por  la  secularización  
tras  la  independencia.  Como  sostiene  Elizabeth  Dore,  los  estados  postcoloniales  
en   América   Latina   intentaron   modernizar   al   gobierno   patriarcal,   incluido   el  
gobierno   patriarcal   doméstico,   pero   no   abolirlo.40  En   el   Perú,   como   subraya  
McKinley,   el   patriarcado   legal   fue   reemplazado   por   la   codificación   liberal  
durante  los  inicios  de  la  era  republicana,  que  fue  en  gran  medida  un  reflejo  de  los  
códigos   civiles   franceses,   puesto   que   éstos   fueron   percibidos   como   modernos.  
Sin  embargo,  la  legislación  colonial  existente  fue  modificada  sólo  ligeramente  o  
acomodada   para   que   coexista,   creando   una   ley   civil   llena   de  
contradicciones.41    La   ley   de   familia   regulaba   las   relaciones   de   género   y   aún  
estaba   bajo   fuerte   influencia   de   la   Iglesia   Católica   y   el   gobierno   patriarcal  
existente,   a   pesar   de   la   liberalización   del   siglo   diecinueve.42  La   violación   fue  
incluida  en  el  código  penal  de  1924  como  un  crimen  contra  el  honor  de  la  víctima  
y   su   familia.   Pero   la   violación   dejaba   de   ser   violación   si   se   cometía   dentro   del  
matrimonio   civil   o   religioso.   Si   un   violador   aceptaba   casarse   con   su   víctima,   no  
sería   juzgado.   Como   vimos   en   los   capítulos   2   y   4,   esta   ley   fue   invocada   por  
algunas   jóvenes   y   sus   familias,   en   un   intento   de   controlar   la   violencia   sexual  
perpetrada  en  las  niñas  por  los  soldados  en  los  1980s  y  los  1990s,  hasta  que  la  
ley  fue  revocada  en  1997.43  

                                                                                                                       
39   Gwen   Hunnicutt,   “Varieties   of   Patriarchy   and   Violence   Against   Women.   Resurrecting  

‘Patriarchy’  as  a  Theoretical  Tool,”  Violence  against  Women  15,  no.  5  (2009):  553–573.  
40   Elizabeth   Dore,   “One   Step   Forward,   Two   Steps   Back:   Gender   and   the   State   in   the   Long  
Nineteenth   Century,”   in  Hidden   Histories  of   Gender   and   the   State   in   Latin   America  ,   ed.   Elizabeth  
Dore  and  Maxine  Molyneux  (Durham  and  London:  Duke  University  Press,  2000),  3–32,  22.  
41   Michelle   McKinley,   “Emancipatory   Politics   and   Rebellious   Practices:   Incorporating   Global  

Human  Rights  in  family  Violence  laws  in  Peru,”  Journal  of  International  Law  and  Politics  39,  no.  1  
(2006):  75–139,  100.  
42  Hunefeld,  Liberalism  in  the  Bedroom.  
43   Jelke   Boesten,   “Marrying   the   Man   Who   Raped   You:   Domesticating   War   Crimes   in   Ayacucho,  

Peru,”   in  Gendered   Peace:   Women’s   Search  for   Post-­‐War   Justice   and   Reconciliation  ,   ed.Donna  
    En   el   siglo   veinte,   gran   parte   del   sustento   legal   del   gobierno   patriarcal  
sobre   las   mujeres   en   América   Latina   (tales   como   los   derechos   de   herencia,   los  
derechos  parentales,  la  salud  reproductiva,  y  los  “crímenes  contra  el  honor  de  la  
familia”)   fueron   mejorados   en   favor   de   las   mujeres   bajo   presión   de   los  
movimientos  sociales  feministas.44  Sin  embargo,  a  pesar  de  la  secularización  del  
estado  en  el  siglo  diecinueve  y  las  innovaciones  legales  en  relación  a  la  igualdad  
de   género   en   el   veinte,   la   moralidad   católica   se   mantiene   en   gran   parte   de   la  
América   Latina   del   siglo   veintiuno,   debido   a   una   fuerte   e   influyente   iglesia   que  
aún   influye   en   la   política   y   en   los   temas   de   políticas   relacionados   a   la   familia   y   la  
sexualidad.45  En   el   Perú,   la   igualdad   de   género   ante   la   ley   fue   establecida   en   el  
Código   Civil   de   1984,   indicando   un   importante   cambio   en   el   razonar   sobre   el  
género,   la   sexualidad   y   la   ley   durante   los   1980s   y   1990s.46  Aún   así,   la   Iglesia  
Católica  en  el  Perú,  a  pesar  de  haber  sido  central  al  desarrollo  de  la  Teología  de  la  
Liberación,  fue  y  es  dominada  por  grupos  conservadores  e  influye  claramente  en  
la  política,  así  como  en  el  entendimiento  de  género  y  sexualidad.  Desde  luego,  la  
continuidad   de   la   desigualdad   de   género   más   allá   de   la   ley   y   de   la   religión  
institucionalizada   también   indica   que   cambiar   un   grupo   de   leyes   escritas   no  
cambia  fácilmente  los  marcos  socioculturales.  
De   acuerdo   a   Hunnicut,   el   énfasis   en   el   patriarcado   no   necesariamente  
implica   un   entendimiento   estático   del   término,   o   de   la   sociedad   peruana.47  Mas  
bien,  el  funcionamiento  de  las  relaciones  de  poder  patriarcales,  especialmente  en  
asuntos  relacionados  a  la  familia  y  la  sexualidad,  y  por  tanto  de  los  derechos  de  
las  mujeres,  depende  de  las  divisiones  sociales  y  las  jerarquías  en  la  sociedad:  de  
factores  socioeconómicos  así  como  de  las  relaciones  jerárquicas  entre  hombres,  
y   entre   mujeres.   La   intersección   de   clase,   raza   y   género   informa   la   violencia  
estructural  en  el  Perú,  y  determina  el  acceso  individual  y  de  grupo  a  los  recursos,  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Pankhurst   (London:   Routledge,   2007);   Narda   Henríquez,  Cuestiones   de   género  y   poder   en   el  
conflicto  armado  en  el  Perú  (Lima:  Consejo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología,  CONCYTEC,  2006).  
44   Maxine  Molyneux,  “Twentieth-­‐Century  State  Formations  in  Latin  America,”  in  Hidden  Histories  

of  Gender  and  the  State  ,  ed.  Dore  and  Molyneux,  53–84,  70.  
45   Merike   Blofield,   “Women’s   Choices   in   Comparative   Perspective:   Abortion   Policies   in   Late-­‐

developing  Catholic  Countries,”  Comparative  Politics  41,  no.  4  (2008):  399–419.  


46   Este   cambio   fue,   desde   luego,   modulado   por   la   creciente   presión   de   las   activistas   feministas,  

como  lo  sugiere  Michelle  McKinley  en  “Emancipatory  Politics  and  Rebellious  Practices,”  109.  
47  Hunnicutt,  “Varieties  of  Patriarchy  and  Violence  against  Women.”  
los   servicios,   la   presencia   política   y   la   justicia.48  En   un   país   en   el   que   la   raza   es  
basada,   en   gran   medida,   de   la   posición   socioeconómica,   el   origen   geográfico,   la  
educación,   los   patrones   de   consumo,   el   vestido   y   el   lenguaje,   y   estas  
características   están   fuertemente   influidas   por   el   género   (las   mujeres  
generalmente   son   más   pobres,   menos   educadas   y   de   quienes   se   espera   que   se  
vistan   de   acuerdo   a   la   “tradición”),   las   mujeres   son   por   lo   general   percibidas  
como  más  “Indias”,  y  son  ubicadas  en  posiciones  inferiores,  en  la  escala  racial,  a  
las  de  los  hombres  del  mismo  grupo.49  Estas  desigualdades  cruzadas  facilitan  la  
violencia   contra   aquellas   percibidas   como   inferiores.   Más   aún,   como   Cristina  
Alcalde   convincentemente   muestra,   las   desigualdades   estructurales   y   cruzadas  
son   reproducidas   aún   en   las   relaciones   íntimas,   y   la   violencia   es   muchas   veces  
usada   para   mantener   y   perpetuar   las   jerarquías.50  Así,   en   una   sociedad  
patriarcal,  las  mujeres  se  encuentran  en  una  posición  muy  vulnerable,  sea  en  el  
espacio   público   o   en   el   privado;   esto   es   así   especialmente   para   las   mujeres  
indígenas.      
El   estado   es   ciertamente   un   agente   fundamental   en   la   reproducción   de  
estas   desigualdades   y   jerarquías   o,   al   menos,   de   no   enfrentarlas   adecuadamente.  
Marcela   Lagarde   sostiene,   en   relación   a   los   feminicidios   en   México,   que   la  
ideología   patriarcal   sostiene   la    impunidad.   Lagarde   añade   que   esta   ideología  
patriarcal   naturaliza   la   inferioridad   de   la   mujer,   y   por   medio   de   la   impunidad,  
normaliza   la   violencia.51  Mientras   que   en   el   Perú,   la   impunidad   por   la   violación  
en  periodos  de  guerra  está  relacionada  a  la  dificultad  generalizada  de  juzgar  las  
violaciones  de  los  derechos  humanos  perpetradas  por  los  militares,  la  violencia  
interpersonal   de   periodos   de   paz   no   lo   está.   Como   veremos,   tal   como   sucede   con  
la   impunidad   de   los   crímenes   relacionados   con   el   conflicto,   la   ausencia   de  
capacidades  y  recursos  son  también  aspectos  que  juegan  un  rol  en  la  dificultad  
de   garantizar   justicia   y   seguridad   a   las   mujeres   en   los   periodos   de   paz.   Sin  
embargo,   esto   está   fuertemente   relacionado   con   el   marco   normativo   de   género  
                                                                                                                       
48  Boesten,  Intersecting  Inequalities.  
49   Marisol  De  la  Cadena,  “‘Las  mujeres  son  más  indias.  Etnicidad  y  género  en  una  comunidad  del  

Cusco,”  Estudios  y  Debates  1  (1991):  6–29.  


50  Alcalde,  The  Woman  in  the  Violence.  
51  
Lagarde,   Marcela,   “Presentación   a   la   edición   en   español,”   en  Feminicidio.   La   política   del  
asesinato   de   las   mujeres  [traducción   de   Radford   and   Russell   (eds.),   1992]   (Mexico   City:   Centro   de  
Investigación   Interdisciplinarias   en   Ciencias   y   Humanidades,   CEIICH,   cited   in   Muñoz  
Cabrera,  Intersecting  Violences  ,  2006),  39.  
con  el  que  se  diseñan  e  implementan  las  políticas  y  la  legislación,  tal  como  lo  es  
en   relación   a   la   justicia   por   la   violencia   sexual   en   periodos   de   guerra.   El  
entendimiento   patriarcal   de   las   relaciones   de   género,   en   las   que   la   hetero-­‐
normatividad   y   la   unidad   familiar   dominada   por   lo   masculino   intersecta   con   una  
organización   jerárquica   siguiendo   las   líneas   de   la   raza   y   la   clase,   informa   la  
política   social,   la   reforma   legal,   y   la   implementación   de   las   intervenciones  
dirigidas  a  atajar  la  violencia  contra  la  mujer.  
   
 
Intervención  Estatal  e  Impunidad  
En   esta   sección,   discuto   en   cierto   detalle   el   marco   de   política  
contemporánea  diseñado  para  abordar  la  violencia  contra  las  mujeres  en  el  Perú.  
La  información  reunida  para  mi  estudio  anterior  de  las  políticas  sobre  violencia  
doméstica52,   fue   actualizada   por   medio   de   entrevistas   en   el   2011.  Con   Betsy  
Flores   Sandoval,   una   investigadora   y   sicóloga   forense   de   Lima,   entrevistamos   a  
seis  oficiales  de  la  policía  (de  los  que  dos  eran  hombres),  seis  fiscales  de  familia  
(uno   masculino),   y   una   trabajadora   social,   una   promotora   y   una   sicóloga   en  
Centros   de   Emergencia   Mujer,   todas   mujeres.   También   entrevistamos   a   nueve  
mujeres  que  habían  pasado  por  el  sistema  y  se  hallaban  en  un  refugio  o  habían  
participado   en   un   programa   para   víctimas   de   la   violencia   en   el   momento   de   la  
entrevista,   conducido   por   otra   ONG,   todas   en   el   mismo   distrito   de   Lima.   Al  
centrarnos  en  los  servicios  establecidos  en  un  distrito  urbano  pudimos  analizar  
cómo  diferentes  sectores  del  estado  trabajan  juntos,  y  cómo  se  relacionan  a  una  
política  más  amplia  y  a  los  marcos  legales.53  La  representatividad  de  lo  hallado  es  
aún  más  evidente  por  el  uso  de  otro  estudio  de  caso  en  tres  ciudades  diferentes  
del   departamento   de   Ayacucho   (Huanta,   San   Miguel   y   Huamanga),   en   donde  
entrevisté  a  otros  cinco  miembros  del  personal  que  trabajaban  en  un  centro  de  
emergencia  para  la  mujer  (un  hombre,  cuatro  mujeres).     Además,  entrevistamos  
un   juez   en   Lima   y   uno   en   Huamanga   (ambos   hombres),     cinco   miembros   del  

                                                                                                                       
52   Jelke   Boesten,   “Pushing   back   the   Boundaries:   Social   Policy,   Domestic   Violence,   and   Women’s  

Organisations   in   Peru,”  Journal   of   Latin  American   Studies  38,   no.   2   (2006):   355–378,   and  
Boesten,Intersecting  Inequalities  .  
53   El   distrito   seleccionado   es   un   área   pobre   de   un   distrito   establecido   en   el   norte   de   Lima,   en  

donde  viven  migrantes  de  primera  y  segunda  generación.  


personal  de  una  ONG  en  Lima  y  tres  en  Huamanga,  así  como  dos  miembros  del  
personal   del   Ministerio   de   la   Mujer   y   Desarrollo   Social   (MIMDES)   y   uno   en   la  
oficina   del   Defensoría   del   Pueblo.54  Para   preservar   el   anonimato   de   los  
participantes  y  la  coherencia  de  los  argumentos,  los  resultados  son  presentados  
en   una   narrativa   no   siempre   identificando   quién   dijo   qué   –salvo   que   sea  
importante   para   los   resultados   de   la   información   analizada.   Luego   de   delinear  
brevemente   la   trayectoria   de   la   política   en   discusión   desde   los   1990s,   señalaré  
las  tensiones  entre  los  objetivos  de  la  política  para  enfrentar  la  violencia  contra  
las   mujeres,   de   un   lado   y,   de   otro   lado,    el   estado   patriarcal   que   apuntala   la  
política.  
Como  he  discutido  anteriormente,  la  intervención  del  estado  en  el  asunto  
de  la  violencia  contra  las  mujeres  tiene  que  ser  vista  a  la  luz  del  contexto  político  
de  los  1990s,  cuando  el  gobierno  de  Fujimori  respondió  a  la  violencia  política  y  a  
la   crisis   económica   con   creciente   autoritarismo.   Fujimori   se   presentó   como   un  
hombre  fuerte  que  conseguiría  la  estabilidad  política  y  económica,  y  la  seguridad  
para  el  Perú.  Lo  hizo  empleando  una  política  del  miedo.55  En  aparente  contraste  
a   este   gobierno   crecientemente   autoritario   y   “masculino”,   Fujimori   empezó   a  
usar   una   notoria   estrategia   política   de   género,   hablando   a   feministas   sobre   las  
demandas   de   una   mayor   participación   de   las   mujeres   en   política,    de   un  
ministerio   para   asuntos   de   la   mujer,   de   un   mejor   cuidado   de   la    salud  
reproductiva   y   acceso   al   control   de   la   natalidad   (culminando   en   un   programa   de  
esterilización   forzada),   de   un   programa   de   distribución   de   alimentos  
(clientelista)   dirigido   a   las   “madres   abnegadas”   del   Perú,   y,   desde   luego,   a   las  
intervenciones   para   combatir   la   violencia   contra   las   mujeres.56  Las   políticas  
“pro-­‐mujeres”   de   Fujimori   estaban   motivadas   por   políticas   autoritarias   e  
incrustadas   en   una   estrategia   patriarcal   de   control   sobre   una   población   ya  

                                                                                                                       
54   Todas  las  entrevistas  con  el  personal  de  primera  fila,  víctimas  sobrevivientes  y  perpetradores  

son  anónimas.  Se  solicitó  permiso  a  los  supervisores  adecuados  para  entrevistar  a  los  miembros  
de   personal   de   primera   fila,   y   los   individuos   del   personal   participaron   voluntariamente.   A   los  
refugios   se   llegó   gracias   a   las   ONGs   actuantes   en   el   distrito,   y   las   mujeres   fueron   entrevistadas  
con  su  pleno  consentimiento  e  información.  
55  Jo-­‐Marie  Burt,  Political  Violence  and  the  Authoritarian  State  in  Peru:  Silencing  Civil  Society  (New  

York:  Palgrave  Macmillan,  2007).  


56  Boesten,  Intersecting  Inequalities.  
privados   de   sus   derechos.57  Aún   cuando   las   intenciones   cambiaran   algo,   los  
gobiernos  siguientes  continuaron  con  la  misma  política  y  legislación  diseñada  en  
los  1990s  para  enfrentar  la  violencia  contra  las  mujeres,  sin  mayores  cambios  a  
su  diseño  original.  
La   intervención   para   enfrentar   la   violencia   contra   las   mujeres   incluía  
legislación,   planes   de   acción   nacional,   comisarías   de   la   policía   especiales   para  
mujeres  (la  primera  fue  inaugurada  a  fines  de  los  1980s),  Centros  de  Emergencia  
de  la  Mujer  (CEMs)  que  proveería  servicios  combinados  a  mujeres  golpeadas,  y  
oficinas   para   resolver   temas   de   derechos   de   los   niños   (DEMUNAs).   El   diseño   y   la  
implementación   fue   responsabilidad   del   Ministerio   de   la   Mujer   y   de   Grupos  
Vulnerables,  antes  MIMDES  y  un  ministerio  que  cambió  su  enfoque  (y  nombre)  
por   lo   menos   tres   veces   desde   su   primera   inauguración   en   1996.   Pero   la  
implementación  del  ministerio  fue  precedida  por  una  reforma  legal.  
El   Perú   fue   pionero,   en   relación   al   resto   de   América   Latina,   en   la  
promulgación    de  legislación  que  enfrentaba  la  violencia  contra  las  mujeres.  Un  
nuevo   código   penal   de   1991   incluyó   la   violación   como   una   ofensa   criminal  
“contra  la  libertad  sexual”  (para  mujeres  mayores  de  18  años),  o  “inviolabilidad  
sexual”   (para   menores   a   los   18   años,   que   no   tienen   capacidad   para   dar   su  
consentimiento),  en  vez  de  un  crimen  “contra  el  honor”,  como  había  sido  desde  la  
reforma   del   código   penal   de   1924.   El   código   de   1924   no   distinguía   el   estatus  
marital   de   la   víctima,   pero,   en   la   práctica,   como   observa   Hurtado   Pozo,   la  
violación   en   el   matrimonio   simplemente   no   existía.58  Tal   código   de   1991,   y   las  
subsecuentes   enmiendas   al   acta   sobre   los   crímenes   contra   la   libertad   sexual,   sí  
incluyó   como   perpetradores   potenciales   a   las   parejas   íntimas,   incluyendo  
esposos,  así  como  hombres  en  el  poder,  tales  como  empleadores  (las  empleadas  

                                                                                                                       
57   Como   han   destacado   varios   autores,   Fujimori   usó   la   retórica   feminista   sobre   el   control   de   la  

natalidad,   la   representación   de   la   mujer   en   política,   y   un   abanico   de   otros   temas   para   parecer  


moderno  y  democrático.  Tenía  un  alto  número  de  ministras  cercanas  a  él,  y  éstas  fueron  muchas  
veces  presionadas  a  justificar  lo  injustificable.  El  cada  vez  mayor  autoritarismo  y  las  políticas  de  
género   fueron   de   la   mano.  Ver   Cecilia   Blondet,  El   encanto   del   Dictador  (Lima:   Instituto   de  
Estudios   Peruanos,   2002);   Gregory   D.   Schmidt,   “All   the   President’s   Women:   Fujimori   and   Gender  
Equity   in   Peruvian   Politics,”   in  The   Fujimori  Legacy:   The   Rise   of   Electoral   Authoritarianism   in  
Peru  ,  ed.  J.  F.  Carrion  (University  Park,  PA:  Penn  State  University  Press,  2006),  
150–77.  
58   Jose  Hurtado  Pozo,  “Moral,  sexualidad  y  derecho  penal,”  en  Derecho  penal  y  discriminación  de  

la   mujer.   Anuario   de   derecho   penal   1999–2000  ,   ed.   Hurtado   Pozo   (Lima:   Fondo   Editorial   de   la  
Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú  ,  Universidad  de  Freiburg.  2001),  25–35.  
domésticas   fueron   específicamente   mencionadas   como   víctimas   potenciales   en  
una  enmienda  de  2007),  personal  de  seguridad  y  profesores.  
Sin   embargo,   a   pesar   de   estos   cambios   legales,   las   mujeres   abusadas  
enfrentaban   obstáculos   insuperables   cuando   buscaban   reparación   legal.   La  
violencia   sexual   perpetrada   por   parejas   íntimas,   o   más   en   general,   contra  
mujeres   adultas,   no   fue   tomada   seriamente   por   las   autoridades.   Fiscales   y  
doctores  forenses  sugieren  que  sólo  se  puede  demostrar  la  violación  perpetrada  
contra  una  virgen,  descartando  así  la  posibilidad  de  la  violación  contra  una  mujer  
adulta   y   dentro   del   matrimonio.   Sólo   el   daño   físico   severo   como   evidencia   de  
lucha   y   resistencia   es   considerado   prueba   de   “coerción”,   o   del   uso   de   la   fuerza.  
Como  resultado,  pocas  mujeres  golpeadas  están  dispuestas  a  presentar  cargos  de  
violación   en   su   matrimonio,   y   ninguno   de   los   proveedores   de   servicios  
entrevistados  lo  consideró  un  tema  relevante  de  conversación  en  el  contexto  de  
la  violencia  de  la  pareja  íntima.59  Para  la  mayoría  de  mujeres  entrevistadas  (ocho  
de   nueve)   el   sexo   forzado   era   parte   de   la   violencia   general   que   sufrían   en   sus  
casas,   pero   no   incluyeron   a   éste   en   su   queja   formal.   En   cambio,   las   mujeres  
golpeadas  son  generalmente  dirigidas  a  la  fiscalía  de  familia,  y  no  penal.  
En  1993,     la  ley  26260  “contra  la  violencia  familiar”  fue  aprobada,  y  esta  
ley   fue   subsecuentemente   fortalecida   en   varias   oportunidades.   La   violencia  
contra   la   mujer   recae   en   gran   medida   en   la   categoría   de   “violencia   familiar”,   y   es  
resuelta  en  cortes  de  familia,  en  vez  de  las  cortes  criminales.60  Un  caso  pasa  de  la  
ley   de   familia   a   la   ley   criminal   cuando   se   considera  delito   de   lesiones  en   vez  
de  falta   contra   la   persona  sólo   si   y   cuando   un   doctor   forense   confirma   que   la  
víctima   ha   sido   gravemente   lesionada.61  Sin   embargo,   la   decisión   sobre   la  
severidad  de  la  querella  es  muchas  veces  tomada  arbitrariamente.62  De  acuerdo  
a   nuestros   informantes,   incluyendo   un   juez,   el   umbral   para   la   policía,   los  
                                                                                                                       
59   Ivonne   Macassi,   Liz   Meléndez,   Claudia   Rosas   and   Gina   Yáñez,  Entre   luces   y   sombras,   caminos  

para  acceder  a  la  justicia.  Estudio  de  la  Comisaria  de  Mujeres  de  Villa  El  Salvador-­‐Perú(Lima:  Flora  
Tristán  y  Manuela  Ramos,  2010),  138.  
60  Texto  Único  Ordenado  de  la  Ley  26260  y  sus  Modificaciones,  

 http://www.mimdes.gob.pe/index.php?option=com_content&view  =article&id=1542&Itemid=2
45  
61  Codigo  Penal  1991,  Decreto  Legislativo  635,  Libro  Segundo,  Parte  Especial.  Delitos,  Capitulo  III.  
62   Ver   también   comparativamente   Susan   Franceschet,   “Explaining   Domestic   Violence   Policy  

Outcomes   in   Chile   and   Argentina,”  Latin   American  Politics   and   Society  52,   no.   3   (2010):   1–29;  
Fiona   Macaulay,   “Judicialising   and   (de)   Criminalising   Domestic   Violence   in   Latin   America,”  Social  
Policy  and  Society  5,  (2006):  103–114.  
doctores   y   los   fiscales   para   considerar   una   ofensa   “criminal”,   en   vez   de  
relacionada   a   la   “familia”,   es   alto.   El   criterio   formal   para   afirmar   que   ha   sido  
gravemente   lesionada   es   la   necesidad   de,   por   lo   menos,   diez   días   de   descanso  
para   recuperarse   de   las   consecuencias   físicas   de   la   violencia.   Si   el   doctor   forense  
decide  que  ocho  días  de  descanso  es  suficiente,  entonces  no  ha  habido  asalto  y,  
por  lo  tanto,  no  habrá  proceso  criminal.  En  este  sistema,  la  mayoría  de  los  casos  
son  considerados  mala  conducta  y  tienden  a  quedar  dentro  de  la  ley  de  familia,  
en   la   que   la   policía   y   la   judicatura   disponen   de   un   rango   limitado   de   medidas  
legales   para   proteger   a   la   mujer   y   castigar   al   hombre.   Sin   embargo,   si   un   caso  
llega     a   la   corte   criminal,   el   juez   puede   ordenar   periodos   de   prisión   de   tres   a  
cinco   años.   En   la   práctica   y   de   acuerdo   a   nuestros   informantes,   estas   órdenes  
son     generalmente   anuladas   por   una   sentencia   suspendida.63  Muy   pocos   casos  
concluyen   realmente   con   el   encarcelamiento   de   los   agresores.   Esto   significa  
mayor   peligro   aún   para   la   víctima,   quien   entonces   estará   expuesta   a   la   venganza  
del  hombre,  quien  se  puede  sentir  terriblemente  insultado.  
Cuando   un   informe   de   violencia   doméstica   es   inscrito,   la   policía   y   la  
judicatura  tienen  a  su  disposición  una  serie  de  medidas,  tales  como  una  orden  de  
restricción,   alejamiento   del   hogar,   breves   encarcelaciones   y   multas   (menores)  
para  proteger  a     las  mujeres  y  castigar  a  los  perpetradores.  Nuestras  entrevistas  
indican   que   la   mayoría   de   policías   son   conscientes   que   estas   medidas   no   son  
efectivas  puesto  que,  en  gran  medida,  se  trata  de  emitir  documentación  que  no  es  
continuada   en   la   práctica.   Por   ejemplo,   la   policía   tiene   el   poder   de   encarcelar  
inmediatamente   a   los   agresores   durante   24   horas   a   fin   de   brindar   inmediata  
protección   a   las   mujeres   amenazadas   con   más   violencia.   Esta   medida   es  
raramente   usada,   pues   la   mayoría   de   las   mujeres   informan   del   acto   de  
violencia    24  horas  después  de  cometido,  o  simplemente  porque  los  agresores  no  
son  intervenidos  por  la  policía.  Si  la  mujer  denuncia  la  violencia  “en  el  acto”  y  la  
policía  detiene  al  agresor,  una  breve  encarcelación  raramente  tiene  un  impacto  
en  la  seguridad  de  la  mujer.  Según  lo  expresado  por  un  policía,  la  medida  le  da  al  
hombre  24  horas  para  superar  la  borrachera  y  dormir  “la  mona”,  y  en  la  versión  
de   un   abogado   de   la   CEM,   el   tiempo   para   descansar   para   regresar   a   casa   y  
continuar  lo  que  estaba  haciendo  en  el  punto  en  que  lo  dejó.  Una  joven  policía,  
                                                                                                                       
63  Ver  también  Defensoría  del  Pueblo,  Violencia  Sexual  en  el  Perú.  
quien   recientemente   había   empezado   su   trabajo   como   oficial   especializada   en  
violencia  de  familia  en  una  comisaría  de  un  pueblo  de  Ayacucho,  dijo  que  las  24  
horas   de   cárcel   sirven   para   obligar   al   agresor   a   meditar   sobre   sus  
acciones,    aunque   no   estaba   segura   si   esto   era   efectivo.   Un   fiscal   dijo   que   la  
medida   puede   ser   efectiva   si   es   acompañada   de   tratamiento   sicológico   para   el  
perpetrador,   una   medida   que   es   parte   de   la   ley,   pero   que   no   la   hemos   visto  
implementada.  En  suma,  los  proveedores  de  servicios  no  consideran  la  regla  de  
las  24  horas  de  cárcel  una  medida  de  protección  muy  efectiva.  
Más   allá   de   la   regla   de   las   24   horas   inmediata,   hay   otras   medidas   de  
protección,   tales   como   órdenes   de   alejamiento,   suspensión   temporal   de   los  
derechos   de   visita   y,   una   medida   añadida   a   la   ley   en   el   2008,   la   prohibición   de  
poseer   y   portar   armas   de   fuego.   Una   regla   aprobada   en   el   2009,   añade   que   los  
fiscales   simplemente   no   pueden   emitir   una   orden   de   “cese   de   violencia”.64  El  
fiscal   puede   exigir   que   el   agresor   sea   retirado   de   su   hogar   durante   un   largo  
periodo.65  La  implementación  del  “retiro  del  agresor”  o  la  “garantía  personal”  es  
emitida   por   el   fiscal,   quien   debe   hacer   llegar   las   órdenes   al   tribunal   de   familia.  
Este   documento   tiene   que   ser   firmado   por   el   agresor,   pero   no   hay   manera   de  
asegurarse  que  éste  cumpla  con  las  órdenes  –aunque  la  ley  estipula  que  “para  la  
ejecución   de   estas   medidas,   [la   victima]   debe     solicitar   el   auxilio   de   la   fuerza  
pública  si  fuera  necesario’.”66  De  acuerdo  a  varios  informantes,  los  perpetradores  
de   violencia   saben   que   la   pieza   de   papel   no   puede   afectarlos,   y   muchas   veces  
continúan   amedrentando   a   la   víctima.   O   incluso   castigan   a   la   mujer   por   haber  
informado   del   acto   violento   cometido.   Un   funcionario   de   la   policía   repitió:   “el  
papel  aguanta  todo”;  un  abogado  de  la  CEM  dijo  que  el    “hombre  bota  el    pedazo  
de  papel  y  continúa  golpeándola”,67  otro  policía  simplemente  dijo  que  el  agresor  
“se   ríe   de   esto”.68  La   policía   no   interviene   –o   no   tiene   la   capacidad   de   intervenir-­‐  

                                                                                                                       
64   Ministerio   Público,   ‘Intervención   de   los   fiscales   de   familia,   penales   y   mixtos   frente   a   la  

violencia  familiar  y  de  genero.’  Directiva  No  005–2009-­‐MP-­‐FN,  Lima,  2009,  p11  
 www.observamujerpuno.org.pe/files/DIRECTIVA.pdf  
65   Una   nueva   enmienda   a   la   ley   añade   que   a   las   víctimas   se   les   debe   ofrecer   protección   en   un  

refugio,  y  apoyo  para  víctimas.  


66  Texto  Único  Ordenado  de  la  Ley  26260  y  sus  Modificaciones  

 http://www.mimdes.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1542&Itemid=2
45  
67  Entrevista,  abogado  CEM,  región  de  Ayacucho,  abril  2011.  
68  Entrevista,  norte  de  Lima,  abril  2011  (1).  
cuando  los  agresores  no  cumplen  con  las  órdenes.  Las  autoridades  responsables  
generalmente  no  parecen  tener  mucha  fe  en  estos  procedimientos.  Una  Garantía  
Personal  que  fue  emitida  con  el  nombre  incorrecto  es  un  buen  ejemplo,  el  fiscal  
no  había  cambiado  el  formulario  del  caso  previo.69  
Sin   embargo,   el   problema   más   importante   que   surge   de   la  
implementación   de   estas   medidas   es   el   fracaso   de   la   policía,   los   fiscales   y   los  
médicos   examinadores   para   juzgar   el   riesgo   y   las   lesiones.    La   evaluación   del  
riesgo   es   necesaria   para   la   emisión   e   implementación   de   órdenes   restrictivas,  
para   juzgar   un   caso   como   ofensa   criminal   o   no,   y   para   determinar   qué   tipo   de  
ofensa   criminal   ha   sido   perpetrada   (p.   ej.   Intento   de   asesinato   por   amenazas   con  
armas,  o  por  lesiones  serias).  Los  criterios  para  estar  “en  riesgo”  no  son  claros  y  
dependen   de   la   capacidad   profesional   para   juzgar   el   riesgo,   y   de   una  
comunicación   efectiva   y   la   colaboración   entre   los   proveedores   de   servicios.  
Tanto   los   oficiales   de   policía   como   los   fiscales   son   los   responsables   de   tomar  
estas   decisiones;   la   policía,   en   la   primera   instancia,   debe   enviar   todos   los   casos   a  
los   fiscales   e   incluir   una   evaluación   del   riesgo.   Los   fiscales   entonces   tienen   que  
juzgar   el   tipo   de   medidas   que   son   necesarias   para   asegurarse   que   la   mujer   en  
cuestión   no   esté   expuesta   a   más   violencia.    Los   doctores   forenses   necesitan  
evaluar   correctamente   las   lesiones   de   manera   que   se   pueda   establecer  
correctamente   el   daño   causado.   Nuestras   entrevistas   muestran   que   los   policías  
no   siempre   conocen   los   mecanismos   que   le   están   disponibles;   no   siempre  
informan   al   fiscal,   y   demasiado   frecuentemente   descartan   casos   y   envían   a   las  
mujeres   a   sus   hogares   sin   ningún   tipo   de   seguimiento.   Los   policías   parecen  
renuentes   a   colaborar   más   estrechamente   con   la   oficina   de   los   fiscales   y   los  
consideran   inaccesibles;   así   también,   los   fiscales   consideran   que   los   policías  
tienen   una   deficiente   capacidad   de   juicio   y   son   poco   confiables.   El   personal   del  
CEM   tiende   a   desconfiar   tanto   de   los   policías   como   de   los   fiscales.   La   falta   de  
colaboración   puede   tener   consecuencias   devastadoras   para   las   víctimas   de   la  
violencia.  
Todas   nuestras   informantes   indicaron   que   la   policía   –generalmente   el  
primer  punto  de  acceso  para  las  mujeres  que  están  siendo  abusadas,  golpeadas  y  

                                                                                                                       
69  Entrevista,  policía,  Lima  Norte,  marzo  2011  (6).  
perseguidas-­‐70  generalmente   no   las   apoyan.   La   actitud   negativa   de   la   policía   es  
ampliamente  conocida  entre  las  mujeres,  y  claramente  las  disuade  de  denunciar  
la   violencia.71  Las   historias   de   las   mujeres   sobre   cómo   finalmente   llegaron   al  
refugio   incluyen   el   apoyo   del   personal   del   CEM,   mientras   que   la   falta   de   apoyo,   e  
incluso  la  rudeza,  proviene  de  los  policías.  Las  mujeres  dijeron  tener  miedo  a  la  
policía;   una   mujer   dijo   que   pueden   ser   sobornados   por   los   agresores;   y   a   una  
mujer   ecuatoriana   que   entrevistamos,   casada   con   un   peruano,   se   le   dijo   que   la  
ley  no  estaba  vigente  para  ella.  Todas  estas  mujeres  finalmente  terminaron  en  un  
refugio   administrado   por   una   ONG,   y   todas   fueran   reenviadas   por   un   CEM,   no  
por   la   policía.   Sus   casos   continúan   abiertos.   Está   claro   que   la   combinación   del  
personal   del   CEM   bien   entrenado   y   que   apoya,   mas   la   disponibilidad   de   un  
refugio   otorga   la   protección   que   estas   mujeres   necesitaban.   Sin   embargo,   es  
posible   que   muchas   otras   se   sientan   renuentes   a   presentar   cargos   y   buscar  
protección   –pues   esto   supone   procedimientos   largos   y   potencialmente   muy  
costosos-­‐   tras   llenar   su   primera   denuncia   a   un   policía   mal   entrenado   y,   por   lo  
general,   rudo.   Por   ello,   la   mayor   parte   que   denuncia   la   violencia,   vuelve   para  
denunciar   más   violencia   en   varias   oportunidades,   pero   muy   probablemente   a  
diferentes   lugares   –la   policía   especial,   la   comisaría   para   mujeres,   un   CEM,   una  
comisaría  regular,  una  DEMUNA,  o  directamente  a  la  fiscalía  de  familia.  Como  los  
centros  de  datos  no  están  conectados  y  la  colaboración  y  la  comunicación  entre  
las   diferentes   agencias   responsables   es   por   lo   general   inadecuada,   no   hay  
posibilidad   de   hacer   el   seguimiento   de   los   casos   existentes   y   realizar  
evaluaciones   de   riesgo   basadas   en   incidentes   previamente   denunciados.   Esto  
también   significa   que   hay   muy   poca   información   estadística   disponible   sobre  
cuántas   mujeres   apelan   al   sistema   múltiples   veces,   sin   lograr   una   solución.   Altos  
niveles   de   feminicidio   sería   un   indicador   de   que   las   mujeres   no   encuentran  
soluciones,  incluso  si  denuncian  la  violencia  en  algún  momento,72  pero  como  las  
bases   de   datos   que   registran   la   violencia   doméstica   –una   o   varias   veces-­‐   y   los  
feminicidios   no   están   conectadas,   no   podemos   brindar   evidencia   de   tal  
                                                                                                                       
70  Confirmado  por  las  cifras  recuperadas  por  Jaris  Mujica  Violaciones  sexuales  en  el  Perú.  
71  Ver  también  Alcalde,  The  Woman  in  the  Violence  ,  165  
72  MIMDES  recientemente  estableció  un  registro  para  feminicidios  y  contó  12  casos  por  mes  para  

el   2009.   Los   informes   anteriores   preparados   por   DEMUS   y   Flora   Tristán   llegaron   a   las   mismas  
conclusiones.  Ver  Teresa  Viviana,  Registro  de  feminicidio  para  enfrentar  la  violencia  hacia  la  mujer  
en  el  Perú  (Lima:  Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social,  MIMDES,  2010).  
reclamo.73  El   nuevo   registro   de   feminicidios   mantenido   por   el   Ministerio   Público  
solo  relaciona  aquellos  casos  de  violencia  contra  las  mujeres  que  son  registrados  
por   la   fiscalía   con   feminicidios   identificados,   y   el   autor   del   informe   del   2010  
reconoce   que   es   probable   que   muchas   más   mujeres   denuncien   la   violencia   a   la  
policía  que  el  número  de  casos  que  está  registrado  en  la  fiscalía.74  Mientras  que  
el   aspecto   técnico   de   conectar   las   bases   de   datos   puede   ser   un   tema,   el   que   la  
policía  no  informe  a  la  oficina  de  la  fiscalía  de  todos  los  casos  que  le  llegan,  que  
es   lo   que   se   supone   que   deben   hacer   según   la   ley,   es   una   falta   por   parte   de   la  
policía,  pues  no  toma  seriamente  las  denuncias  de  las  mujeres.  
Hay,   desde   luego,   otros   impedimentos   más   técnicos   a   la   adecuada  
implementación   de   la   ley   y   de   la   política:   la   política   social   es   inspirada   por   el  
paradigma  contemporáneo  de  desarrollo  que  combina  un  discurso  neoliberal  de  
eficiencia   económica   con   ideas   de   gobernanza   democráticas.   Esta   combinación  
puede  dar  lugar  a  una  variedad  de  medidas  y  resultados  de  política,  como  ha  sido  
analizado   por   Christina   Ewig   para   el   sector   salud.75  En   el   caso   de   las   políticas  
relacionadas   a   la   violencia   contra   las   mujeres,   la   descentralización   política   y   la  
desestabilización  de  los  contratos  laborales  presentan  serios  problemas  para  la  
implementación   de   las   políticas.   El   personal   entrevistado   que   trabaja   en   los  
Centros   de   Emergencia   de   Mujeres   dio   testimonio   de   las   precarias   condiciones  
laborales  en  que  se  encuentran,  muchas  veces  trabajando  con  contratos  a  plazo  
fijo,   con   muy   pocos   beneficios   sociales.76  La   descentralización   desplazó   la  
responsabilidad   financiera   a   las   municipalidades,   algunas   de   las   cuales   no  
priorizan   a   los   CEMs   y   no   proveen   las   condiciones   básicas   para   que   puedan  

                                                                                                                       
73   De  acuerdo  a  los  policías  entrevistados,  la  comisaría  de  mujeres  del  norte  de  Lima  tiene  una  

base   de   datos   computarizada   que   rastrea   múltiples   asaltos,   que   les   permite   informar   a   la  
procuraduría   después   que   se   constata   que   hay   varios   informes   de   violencia   cometida   por   una  
persona.   No   hemos   visto   tal   búsqueda   y   seguimiento   en   ninguna   otra   agencia,   y   no   pudimos  
evaluar  la  efectividad  del  sistema  en  esta  comisaría.  
74   Villanueva  observa,  en  2011,  :  “El  10.1%  de  las  mujeres  asesinadas  (11)  había  presentado  un  

total   de   18   denuncias   en   el   Ministerio   Público   por   violencia   familiar   contra   el   presunto  


victimario.  Respecto  de  las  denuncias  presentadas  por  violencia  familiar,  en  el  66.7%  de  los  casos  
el  Ministerio  Público  formuló  demanda  ante  el  Poder  Judicial  (12)  y  el  33.3%  de  las  denuncias  fue  
archivado  (6).  […]Es  probable  que  otras  víctimas  presentaran  una  denuncia  ante  la  comisaría  que  
nunca  llegó  al  Ministerio  Público.  Como  se  sabe,  el  trámite  de  una  denuncia  por  violencia  familiar  
suele   iniciarse   ante   la   Policía   pero   puede   tardar   meses   antes   de   llegar   al   Ministerio   Público,   o  
simplemente  no  llegar  nunca.’  En  Villanueva  Flores,  El  Registro  de  Feminicidio,  12.  
75   Cristina   Ewig,  Second-­‐Wave   Neoliberalism:   Gender,   Race,   and   Health  Sector   Reform   in  

Peru  (University  Park,  PA:  Pennsylvania  StateUniversity  Press,  2010).  


76  Entrevistas  con  personal  del  CEM  en  Lima  Norte  y  la  región  de  Ayacucho.  Enero  a  abril  2011.  
operar   los   servicios.77  Además,   las   municipalidades   pueden   oponerse   a   la  
propuesta   de   los   CEMs   e   insistir   en   interpretaciones   más   conservadoras   de   la  
familia  y  de  la  violencia  contra  las  mujeres.78  Este  último  punto  –la  posibilidad  de  
interpretar   la   política   nacional   en   una   miríada   de   maneras-­‐    es   un   problema  
incrustado   no   sólo   en   las   estructuras   de   implementación   de   la   política,   sino  
también  en  la  ambigüedad  discursiva  incrustada  en  la  ley  contra  la  violencia  en  
la  familia  y  el  Plan  Nacional  contra  la  Violencia  hacia  la  Mujer.    
 
 
Planes  de  intervención  nacional  
De   acuerdo   a   las   observadoras   de   ONGs   feministas   así   como   de   la   Oficina   del  
Ombudsman  y  del  mismo  Ministerio,  el  último  Plan  Nacional  contra  la  Violencia  
hacia  la  Mujer  (Plan  Nacional  para  2009-­‐2015)  representa  un  importante  avance  
en   relación   al   previo   Plan   (2009-­‐2015).   Estas   entrevistadas   comentaron   que   el  
nuevo  Plan  es  amplio  y  cubre  la  violencia  tanto  en  los  espacios  públicos  como  en  
los  privados  y  considera  a  múltiples  posibles  perpetradores  –incluido  el  estado.  
El   Plan   también   incluye   indicadores   y   mecanismos   que   deben   ayudar   su  
implementación.79  Sin   embargo,   en   la   práctica,   el   programa   de   acción   que   ha  
resultado  del  Plan  Nacional  no  muestra  ninguna  mejora  sustancial  en  relación  a  
los   problemas   antes   mencionados,   aparte   de   la   expansión   geográfica   de   los  
servicios.  El  Plan  Nacional  2009-­‐2015  incluye  la  promesa  de  un  mayor  número  
de   comisarías   especiales   y   refugios,   pero   hasta   ahora   estos   no   se   han  
materializado.   Los   refugios   existentes   son   financiados   externamente   y   muchas  
veces   son   administrados   por   una   combinación   de   grupos   de   mujeres   locales,  
ONGs   y   organizaciones   feministas,   no   por   el   estado.80  El   Plan   ha   facilitado  
considerablemente  el  establecimiento  de  CEMs  en  todo  el  país,  con  128  centros  
de  este  tipo  para  el  2011.    

                                                                                                                       
77  Entrevistas  con  el  personal  del  CEM  en  la  región  de  Ayacucho,  abril  2011.  
78  Entrevista  con  el  administrador  del    CEM,  Lima  2011.  
79   MIMDES   2010,   y   entrevista   con   un   funcionario   de   alto   nivel   empleado   por   el   PNCVHM,  

MIMDES,  Lima  en  julio  2011.  


80  Hay  algunos  refugios  municipales,  el  estado  aún  no  ha  cumplido  con  esta  ley  (No.  28236,  art.  1,  

ver  http://www.mimdes.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=834&Itemid=
327  )  
Este  es  un  desarrollo  positivo,  sin  embargo  subsisten  muchos  problemas.  
Los   Centros   operan   con   fondos   limitados,   contratos   laborales   inseguros,  
continuas  amenazas  de  mayor  reducción  de  los  fondos  y  poco  apoyo  de  la  policía  
y   la   judicatura.81  El   personal   del   CEM   en   Ayacucho   manifestó   que   cuando   se  
quejaban   a   las   autoridades   municipales   sobre   el   limitado   apoyo   que   reciben,  
muchas   veces   se   les   acusaba   de   ser   feministas.   Está   claro   que   ser   feminista   no   es  
apreciado,   ni   siquiera   cuando   se   trabaja   formalmente   por   los   derechos   de   las  
mujeres.   Los   informes   de   cómo   los   policías,   fiscales,   doctores   y   jueces   (tanto  
hombres  como  mujeres)  tratan  los  casos  de  violencia  –descartando  los  relatos  de  
las   mujeres,   tratándolas   rudamente,   poniéndose   de   lado   de   los   abusadores,  
advirtiendo   a   las   mujeres   que   deben   huir,   rechazando   referir   los   casos   a   las  
cortes   criminales,   negándose   a   penalizar   a   los   perpetradores,   y,   en   un   caso,  
negándose  a  apoyar  a  una  mujer  porque  no  era  peruana  –sugiere  que  el  sistema  
que  se  supone  debe  proteger  a  la  mujer  de  la  violencia,  está  mayormente  servido  
por   personal   que   prefiere   identificarse   con   una   ideología   existente   en   la   que   el  
hombre  domina  a  la  mujer,  y  en  la  que  la  mujer  debe  aceptar  ciertos  niveles  de  
violencia,  al  mismo  tiempo  que  rechaza  el  feminismo.  
La   resistencia   del   personal   de   primera   línea   de   la   policía   y   la   judicatura  
empleada   para   defender   los   derechos   de   la   mujer   es   profundamente  
perturbadora,   y   no   es   desafiada   por   las   intervenciones   políticas.   El   Ministerio   de  
la  Mujer  afirma  abogar  por  los  derechos  de  la  mujer,  pero,  en  la  práctica,  aboga  
por  la  familia.  Como  han  indicado  varias  activistas  feministas,  la  perspectiva  del  
ministerio   es    “familiar”.   La   política   contra   la   violencia   contra   la   mujer   está  
basada   en   una   ley   contra   la   “violencia   familiar”   y   los   programas   nacionales  
invariablemente   se   refieren   a   la   violencia   familiar   en   vez   de   referirse   a   la  
violencia   de   género   o   la   violencia   contra   la   mujer,   o   incluso   la   violencia  
doméstica.   La   ley   contra   la   violencia   familiar   es   interpretada   como   una  
herramienta   para   proteger   la   integridad   de   la   familia,   y   se   considera   cada   vez  
más   que   los   niños   necesitan   de   la   protección   del   estado   contra   la   violencia  
familiar,   especialmente   el   abuso   sexual.82  Así   que   mientras   se   condena   la  

                                                                                                                       
81  Boesten  and  Sandoval,  “Violencia  doméstica  y  política  social.”    
82  
Ver   Defensoría   del   Pueblo,  La   aplicación   de   la   justicia   penal   ante   casos   de   violencia   sexual  
perpetrados  contra  niñas,  niños  y  adolescentes,  Informe  Defensorial  N  °  126,  Lima  2007.  
violencia  en  las  familias  y  se  establecen  servicios  para  apoyar  a  las  mujeres  que  
son   víctimas   de   tal   violencia,   los   derechos   de   las   mujeres   no   son   la   piedra  
angular   de   esas   políticas.   De   hecho,   como   subraya   Molyneux,   las   agencias  
estatales  en  América  Latina  tienden  a  promover  la  igualdad  de  género  así  como  
la   promoción   y   protección   de   la   familia,   “como   si   la   primera   fuera   coincidente  
con  la  última”.83  
Este   apoyo   ambiguo   a   la   familia,   junto   con   la   negligencia   para   con   las  
mujeres,   está   inscrita   en   la   política   y   en   la   legislación,   y   mantiene   la   autoridad  
patriarcal   firmemente   en   plaza,   como   lo   demuestran   las   respuestas   antes  
discutidas.   Hay   poca   evidencia   que   la   primera   línea   de   apoyo   a   la   víctima,   y   de  
aplicación  de  la  ley,  tome  partido  por  las  mujeres;  mas  bien,  la  mujer  es  muchas  
veces   responsabilizada   por   la   situación   en   que   se   encuentra.   Mientras   que   los  
servicios  dedicados  a  la  mujer,  tales  como  los  CEMs  y  las  comisarías  especiales,  
realizan  claramente  una  mejor  labor  a  este  respecto,  operan  desde  una  posición  
que  no  es  apoyada  por  el  ambiente  de  la  judicatura  y  la  prejudicatura.  La  política  
que   enfrenta   la   violencia   contra   la   mujer   en   el   Perú   no   provee   un   marco   que  
pueda   ayudar   a   cambiar   las   relaciones   de   género,   y   no   exige   a   sus   operadores   en  
los  servicios  establecidos  para  las  mujeres  (aparte  del  CEM)  que  trabajen  desde  
una  perspectiva  que  asuma  la  igualdad  de  género  y  los  derechos  de  la  mujer.  Mas  
bien,  está  incrustada  en  un  marco  patriarcal  en  el  que  la  familia  gobernada  por  el  
hombre  es  la  piedra  angular  de  la  sociedad  y  el  objetivo  primario  de  la  política.  
La  distancia  ideológica  que  existe  entre  el  personal  de  los  CEM  –dedicado  a  los  
derechos   de   las   mujeres,   y   que   son   empleados   por   el   MIMDES-­‐   y   la   fiscalía   de  
familia,   las   comisarías   para   mujeres,   o   el   laboratorio   forense   son   tangibles.   Los  
primeros   optan   por   dedicar   su   vida   laboral   a   los   derechos   de   la   mujer,   los  
segundos,   generalmente,   no   lo   hacen.   Esto   nos   fuerza   a   hacer   preguntas   sobre   el  
entrenamiento   que   recibe   cada   uno   de   estos   grupos   de   personal   en   sus  
instituciones.   Por   ejemplo,   de   acuerdo   a   varios   de   nuestros   entrevistados,   los  
policías  son  asignados  por  su  especialización  y,  por  lo  general,  no  se  les  permite  
escoger   dónde   prestar   servicio.   El   entrenamiento   tiene   lugar   cuando   ya   se  
encuentran   trabajando.   Esto   puede   provocar   resentimiento   entre   aquellos   que  
tienen   tareas   asignadas   que   no   les   gusta   realizar.   También   significa   que   el  
                                                                                                                       
83  Molyneux,  “Twentieth-­‐Century  State  Formations,”  70.  
entrenamiento  de  estos  policías  para  enfrentar  la  violencia  contra  la  mujer,  y  su  
entendimiento   de   los   asuntos   de   género   en   general,   “ha   sido   añadido”   en   el  
contexto  de  esta  tarea  específica,  y  no  es  parte  del  entrenamiento  que  se  provee  
a  todos  los  policías.  
Problemas   similares   se   presentan   en   la   judicatura.   Un   reciente   informe  
sobre   feminicidios   de   la   Defensoría   del   Pueblo   lamenta   la   ausencia   de  
conocimiento   de   los   derechos   de   las   mujeres   en   la   judicatura   peruana,   y  
recuerda  al  MIMDES  su  obligación,  tal  como  está  establecida  en  la  PNCVHM,  para    
“‘la   inclusión   de   la   violencia   basada   en   género   en   el   currículo   de   la   Academia  
Nacional   de   la   Magistratura   y   de   la   Escuela   de   Formación   del   Ministerio  
Público’.”84    Más   allá   de   la   cuestión   del   entrenamiento,   la   discordancia   en   el  
entendimiento   del   problema   de   la   violencia    debe   ser   observado   desde   una  
perspectiva   sociocultural.   El   Perú   no   sólo   es   una   sociedad   patriarcal   en   la   que   se  
espera  que  los  hombres  dominen    a  las  mujeres  y  a  los  niños  –aun  cuando  esto  ya  
no  está  incrustado  en  la  ley-­‐  sino  también  una  sociedad  racista  en  la  que  la  raza,  
la   etnicidad   y   la   clase   social   están   históricamente   entrelazadas   con   la  
desigualdad  de  género  para  determinar  los  privilegios  y  la  marginación.  Mientras  
que  la  ley  avanza  notoriamente  al  cambiar  el  medio  ambiente  institucional  y  las  
realidades   de   estas   desigualdades,   otorgando   derechos   e   igualdad   ante   la   ley   a  
los  individuos  y  a  los  grupos,  las  actitudes  societales  no  necesariamente  siguen  al  
mismo  ritmo,  y  por  tanto  obstaculizan  la  aplicación  de  la  ley.  Esto  es  relevante  a  
nuestra  discusión  actual  pues  los  servicios  primarios  sólo  pueden  ser  efectivos  si  
el   objetivo   de   estos   servicios   es   cambiar   la   incidencia   de   la   violencia   contra   las  
mujeres,   es   decir,   si   el   objetivo   último   es   reducir   la   aceptación   societal   del  
maltrato  a  la  esposa  y  otras  formas  de  violencia  contra  las  mujeres.  Para  hacer  
esto,   mujeres,   hombres   y   niños   necesitan   ser   vistos   como   personas   portadoras  
de   derechos,   independientemente   de   su   género,   raza,   clase   u   otros   factores  
sociales.   Incluso   si   está   formalmente   incluido   en   la   ley,   los   individuos   no   se  
percibirán   a   sí   mismos   como   individuos   portadores   de   derechos   si   no   hay  
“receptividad   institucional”   a   tales   reclamos.85    De   acuerdo   a   Sally   Engle   Merry,  
                                                                                                                       
84   Defensoría   del   Pueblo,  Feminicidios   en   el   Perú:   Estudio   de   expedientes   judiciales  ,   Lima:  

Defensoría  del  Pueblo,  2010),  167.  


85   Sally   Engle   Merry,   “Rights   Talk   and   the   Experience   of   Law:   Implementing   Women’s   Human  

Rights  to  Protection  from  Violence,”Human  Rights  Quarterly  25  (2003):  343–381.  
esto   explica   por   qué   las   mujeres   denuncian   la   violencia   y   luego,   muchas   veces,  
retiran  su  denuncia  –si  las  mujeres  no  se  sienten  apoyadas  en  su  identidad  como  
sujetos   de   derechos,   retornarán   a   identidades   más   negativas   como   esposas   y  
madres   que   soportan   un   cierto   nivel   de   violencia   –una   actitud   para   con   las  
mujeres  golpeadas  que  muchas  veces  es  confirmada  por  los  policías  que  reciben  
las  denuncias  de  las  mujeres,  y  para  la  frustración  de  estos  mismos  policías.  Por  
lo   tanto   no   es   suficiente   con   “empoderar”   a   las   mujeres   y   decirles   que   tienen  
derechos.  Mas  bien,  la  opinión  pública  en  general  necesita  cambiar  en  apoyo  de  
la   igualdad   de   género   y   contra   el   racismo   y   la   discriminación   basada   en  
posiciones   socioeconómicas.   Los   policías,   abogados,   fiscales,   jueces   y   doctores  
podrían,  y  debieran,  estar  en  la  primera  línea  de  estos  cambios,  pero  son  parte  
tanto  del  ambiente  institucional  como  societal  que  tiene  que  cambiar  con  ellos.  
Las   políticas   pueden   contribuir   a   cambios   tan   fundamentales,  
promoviendo   la   igualdad   de   género,   la   intolerancia   a   todas   las   formas   de  
violencia,  y  una  perspectiva  de  derechos  humanos  que  reconozca  que  todos  los  
ciudadanos  son  iguales  ante  la  ley.  La  política  actual  contra  la  violencia  de  género  
no   logra   esto.   En   primer   lugar,   el   Plan   Nacional   no   es   claro   en   su   lenguaje:   se  
refiere   a   la   violencia   contra   las   mujeres   (las   palabras   con   las   que   el   Plan   esta  
incrustrado  en  la  ley)  o  contra  la  violencia  de  familia  y  sexual  (cómo  el  Programa  
y   sus   correspondientes   políticas   son   promovidos   en   su   sitio   web   y   en   las  
publicaciones).   Mientras   que   el   actual   documento   del   PNCVHM   parece   ser  
exhaustivo,   inclusivo   y   basado   en   derechos,   esto   no   se   refleja   en   la   manera   como  
el   Plan   es   implementado   o   promovido.   Desde   luego,   el   énfasis   en   las   mujeres  
como  portadoras  de  derechos  difiere  del  énfasis  en  la  familia  como  la  portadora  
de   los   derechos.   La   interpretación   por   parte   de   las   autoridades   locales,   de   una  
política   enfocada   en   la   familia   en   vez   de   una   enfocada   en   los   derechos   de   las  
mujeres,   es   en   parte   consecuencia   de   este   mensaje   ambiguo   emitido   desde   el  
gobierno   central.  El   énfasis   en   la   familia,   más   que   en   las   mujeres,   también   es  
evidente  en  la  organización  de  la  judicatura,  que  hace  una  distinción  entre  la  ley  
de  familia  y  la  ley  penal.  Se  supone  que  el  uso  de  los  tribunales  podrá  prevenir  
que   los   tribunales   penales   se   atasquen   con   quejas   “menores”   que   pueden   ser  
resueltas   con   la   ley   civil.   Con   el   mismo   objetivo,   las   instituciones   financieras  
internacionales   apoyaron   el   establecimiento   de   procedimientos   de   conciliación  
paralegal   obligatorio   para   las   denuncias   de   violencia   doméstica   a   mediados   de  
1990s,  pero  esta  política  fue  revisada  en  2001,  gracias  a  las  masivas  campañas  de  
organizaciones  feministas.86  
    Sin   embargo,   la   actual   separación   de   la   ley   penal   y   familiar   no  
necesariamente  mejora  los  procedimientos  de  conciliación,  pues  la  mayor  parte  
de  los  casos  de  violencia  de  pareja  íntima  son  llevados    a  la  esfera  privada.  Esto  
contribuye   al   manejo   arbitrario   de   los   casos   individuales   y    a   la   ausencia   de  
acción   política   sobre   la   violencia   contra   las   mujeres   más   allá   del   paradigma  
familial.87  Incluso   tenemos   evidencia   que,   en   la   práctica,   la   conciliación   es  
ampliamente  usada;  no  sólo  en  términos  extrajudiciales,  sino  mas  bien,  frente  a  
un   juez.   En   uno   de   las   comunidades   de   Ayacucho,   donde   realizábamos   nuestro  
trabajo   de   campo   en   el   2011,   un   secretario   judicial   nos   mostró,   en   papel,   que  
todos  los  casos  de  violencia  doméstica  que  mensualmente  llegaban  a  su  oficina,  
eran   conciliados   por   el   juez   (entre   8   y   15   casos   al   mes).   Esto   significa   que   la  
práctica   legal   está,   por   lo   menos,   diez   años   retrasada   en   relación   a   la   reforma  
legal,  o,  considerando  que  la  ley  de  conciliación  sólo  duró  muy  poco  tiempo  en  la  
segunda  mitad  de  1990s,  que  la  brecha  entre  la  práctica  legal  y  la  ley  es  inmensa.  
De   cualquier   manera,   está   claro   que   falta   claridad   o   consenso   político,   social   o  
judicial  sobre  la  naturaleza  de  la  violencia  contra  la  mujer.  
   
   
Conclusión  
La   violación   generalizada   de   mujeres   durante   el   conflicto   político   de   los  
1980s  y  1990s,  ha  perpetuado  las  desigualdades  basadas  en  la  raza,  la  clase  y  el  
género,   fortalecido   el   control   masculino   sobre   la   sexualidad   femenina;   y  
normalizado   aún   más   la   violencia   contra   la   mujer.   Aunque   resulta   difícil  
establecer  de  qué  maneras  el  conflicto  político  ha  configurado  los  altos  niveles  de  
violencia  contra  la  mujer  contemporánea  en  el  periodo  de  paz,  ciertamente  hay  
paralelos   de   cómo   dicha   violencia   es   percibida   por   las   víctimas,   los  

                                                                                                                       
86   Deborah   Poole,   “Between   Threat   and   Guarantee:   Justice   and   Community   on   the   Margins   of   the  

Peruvian   State,”   in  Anthropology  in   the   Margins   of   the   State  ,   ed.   Veena   Das   and   Deborah   Poole  
(Santa  Fee:  School  of  American  Research  Press,  2004),  35–66.  
87  Macaulay,  “Judicialising  and  (de)  Criminalising  Domestic  Violence.”  

 
perpetradores   y   el   estado.   Los   argumentos     usados   por   la   judicatura   peruana  
para   descartar   casos   de   violación   en   el   periodo   de   guerra   refleja   las   actitudes   de  
aquellos   que   se   encuentran   en   la   primera   línea   de   la   respuesta   a   la   violencia  
contra   las   mujeres   en   los   periodos   de   paz:   ambos   rechazan   contundentemente  
las  demandas  de  las  mujeres  de  una  vida  libre  de  violencia,  negando  activamente  
la   severidad   de   la   criminalidad   de   tal   violencia.   Hasta   aquí,   la   judicatura,   bajo  
presión  del  gobierno,  interpreta  la  violación  en  periodo  de  guerra,  sobre  todo,  de  
mujeres   indígenas,   como   un   crimen   común,   desprovisto   de   contenido   o  
propósito  político.  El  fracaso  de  los  gobiernos  postconflicto  de  dar  solución  tanto  
a  la  violencia  doméstica  como  a  la  violencia  política  contra  las  mujeres,  tiene  que  
ser   mirado   por   el   mismo   lente:   es   un   fracaso   que   refleja   la   existencia,   y   un  
atrincheramiento,   del   estado   patriarcal   que   ve   la   violencia   contra   las   mujeres  
como  “legítima”  en  muchos  casos,  y  trivial  en  la  mayoría.  
Sucesivos   gobiernos   y   sus   agencias   han   desarrollado   una   serie   de  
mayormente   inefectivas   políticas   sociales   para   enfrentar   la   violencia   contra   la  
mujer.   Como   he   demostrado   en   este   capítulo,   para   enfrentar   un   problema   tan  
enquistado   no   se   puede   ser   efectivo   si   no   se   desafía   activa   y   abiertamente   los  
entendimientos   normativos   de   género,   raza   y   clase   que   apuntalan,   en   primer  
lugar,  la  violencia  contra  la  mujer.  Las  instituciones  del  estado  como  el  ejecutivo,  
la  judicatura,  la  policía  y  las  fuerzas  armadas  están  pobladas  por  individuos  que  
comparten   un   marco   sociocultural   similar   en   relación   al   género   y   la   violencia;  
por   ello,   reproducen   los   mismos   dañinos   marcos   normativos   en   el   diseño   y   la  
implementación  de  las  políticas.  El  análisis  de  la  política  de  estado  en  relación  a  
la   violencia   contra   la   mujer   en   el   Perú   muestra   que   el   compromiso   con   la  
igualdad   de   género   no   tiene   sentido   si   no   son   cuestionadas   y   desafiadas   las  
formas   como   el   poder,   incluyendo   las   instituciones   del   estado,   asumen   el   género  
en  la  sociedad.  
 
   
 
 
7:  Violencia  sexual  y  justicia  pos-­‐conflicto  
   
Examinar  la  violencia  sexual  en  los  periodos  de  guerra  y  de  paz  en  el  Perú,  pone  
en   evidencia   la   complejidad   de   un   problema   persistente   con   resonancia   global.  
En  este  último  capítulo,  resumiré  algunas  de  las  conclusiones  a  las  que  llegamos  
en   los   capítulos   individuales,   a   fin   de   identificar   los   principales   factores   que  
contribuyen  a  la  persistencia  de  tal  violencia  en  el  Perú.  Además,  discutiré  lo  que  
podemos   aprender   del   caso   peruano   sobre   los   medios   con   los   que   la   violencia  
sexual   es   examinada   en   la   actualidad   en   el   discurso   y   la   práctica   internacional,  
tales  como  los  enfoques  de  las  justicias  transicional  y  penal.  
   
 
Entendimientos  de  la  Violencia  Sexual  
   
La  violencia  sexual  es  solo  un  aspecto  de  la  violencia   de  género,  entendida  como  
toda   violencia   perpetrada   a   personas,   mujeres,   hombres   y   niños,   debido   a   su  
género   o   su   comportamiento   de   género.   En   este   libro   me   he   concentrado  
principalmente   en   la   violencia   sexual   contra   la   mujer   debido   a   que   está   muy  
difundida  y  tiene  efectos  muy  profundos  en  los  individuos  como  en  la  sociedad  y,  
por   esta   razón,   es   una   “herramienta   tan   efectiva”   de   la   subordinación   en   la  
guerra  y  en  la  paz,  de  hombres  y  de  mujeres  y  de  grupos  enteros  de  la  población.  
Sin  embargo,  lo  que  es  considerado  “violencia”  y  lo  que  es  considerado  “violencia  
sexual”   es   en   sí   misma   el   resultado   de   una   interpretación:   una   construcción  
social,   en   las   palabras   de   Muehlenhard   and   Kimes.1  Un   entendimiento  
interpretativo   de   la   violencia   ayuda   a   explicar   por   qué   algunas   formas   de  
violencia   son   enfrentadas   y   otras   son   descuidadas;   por   qué   actos   de   la   misma  
naturaleza   (p.ej.   penetración   del   cuerpo   bajo   amenaza   o   fuerza   activa)   pueden  
ser   juzgados   en   forma   diferente   según   quién   es   el   perpetrador   o   la   víctima   o,  
incluso,   según   cuál   es   la   relación   entre   el   perpetrador   y   la   víctima.   En   este  

                                                                                                                       
1  Charlene  L.  Muehlenhard  and  Leigh  Ann  Kimes,  “The  Social  Construction  of  Violence:  The  Case  

of  Sexual  and  Domestic  Violence,”  Personality  and  Social  Psychology  Review  3,  no.  3  (1999):  234–
245.  
estudio,   considero   a   la   violencia   sexual   como   aquellas   experiencias   que   son  
percibidas   como   tal   por   sus   víctimas;   mujeres   y   hombres   que   informaron   de   la  
violencia   a   la   Comisión   de   la   Verdad,   los   fiscales,   la   policía,   o   cualquier   otra  
agencia   que   registra   los   incidentes   violentos.   También   examino   las  
interpretaciones  de  la  violencia  sexual  tal  como  fue  desplegada  por  otros  actores  
tales  como  perpetradores,  miembros  de  la  judicatura,  de  la  comisión  de  la  verdad  
y   reconciliación   y   del   comité   de   reparaciones,   y   de   los   entendimientos  
desplegados  por  el  estado  por  medio  de  sus  políticas  dirigidas  a  la  violencia  en  
periodos   de   paz.   Al   hacerlo,   he   tratado   de   identificar   en   qué   se   contradicen   las  
diferentes  interpretaciones  de  la  violencia  sexual.  
Medir   el   predominio   de   la   violencia   de   género   y   sexual   es   notoriamente  
difícil   debido   al   silencio   que   envuelve   a   esta   violencia,   y   a   las   diferentes  
interpretaciones   que   las   victimas,   los   perpetradores   y   las   instituciones   puedan  
tener   de   tal   violencia.   Considerando   las   cambiantes   interpretaciones   y  
definiciones   de   la   violencia   de   género   y   sexual,   es   prácticamente   imposible  
comparar  las  estadísticas  con  el  objetivo  de  identificar  el  cambio.  Para  enfrentar  
mejor  el  problema  de  la  medición,  la  Comisión  de  la  Verdad  y  Reconciliación  se  
basó   en   la   práctica   internacional   y   usó   una   metodología   muy   respetada   para  
determinar   el   predominio   de   la   violencia   sexual   durante   el   conflicto.   Las   cifras  
resultantes   (583   víctimas   identificadas   que   son   sólo   una   fracción   del   número  
real  de  mujeres  violadas,  en  muchos  casos,  por  las  fuerzas  armadas  del  estado)  
están   siendo   revisadas   por   académicos   usando   diferentes   métodos   sobre   la  
misma   información,2  quienes,   a   pesar   de   cierta   variación,   llegan   a    la   misma  
conclusión:  la  violencia  sexual  fue  sistemática  durante  la  guerra  (aún  cuando  las  
conclusiones   difieren   de   la   CVR,   en   que   los   hombres   también   fueron  
identificados   como   víctimas   mayores,   aún   cuando   en   cifras   significativamente  
menores  que  las  mujeres).  
Violencia   “sistemática”   sugiere   planificación   e   intención   política,   esto   es,  
sugiere  el  uso  de  cierto  tipo  de  violencia  de  una  manera  estratégica.  Pero,  como  
he  sugerido  en  este  libro,  otros  factores  que  escapan  a  la  lógica  de  la  máquina  de  
guerra,  tales  como  las  ideologías  de  género  existentes,  el  racismo  o  la  violencia  
                                                                                                                       
2  Michele  Leiby,  “Digging  in  the  Archives:  The  Promise  and  Perils  of  Primary  Documents,”  Politics  

&  Society  37,  no.  1  (2009):  75–99.  


estructural   y   simbólica   institucionalizada,   también   actuaban   en   el   contexto  
peruano   e   influyeron   en   los   patrones   de   violencia   sexual   en   conflicto.   Como  
también   he   sugerido   en   los   capítulos   precedentes,   estas   estructuras   no  
relacionadas   con   la   guerra   que   alimentaban   el   gran   predominio   de   la   violencia  
sexual  durante  el  conflicto,  también  actúan  en  los  periodos  de  paz.  
    La   investigación   sobre   el   predominio   de   la   violencia   sexual   contra   la  
mujer  en  los  periodos  de  paz,  confirma  las  sospechas  iniciales  de  que,  en  el  Perú,    
tal  violencia  es  alta.  Un  informe  del  2011  que  examina  cómo  se  informaba  sobre  
la   violencia   sexual   en   el   Perú,   comparando   con   países   de   similares   niveles   de  
desarrollo  y  sistemas  de  seguridad,  concluía  que  el  Perú  tiene  el  más  alto  número  
de  casos  de  violencia  sexual  en  toda  la  América  del  Sur.3  Desgraciadamente,  estos  
importantes  informes  cuantitativos  no  pueden  ofrecernos  evidencias  sólidas  que  
la  violencia  sexual  y  la  violencia  de  género  en  el  periodo  de  paz  han  aumentado  
en   el   Perú   post-­‐conflicto,   puesto   que   no   tenemos   cifras   para   compararlos.  
Además,  es  posible  que  haya  aumentado  dramáticamente  la  información  debido  
a   una   variedad   de   factores,   incluyendo   más   y   mejores   servicios   estatales  
dirigidos  a  resolver  la  violencia  sexual,  el  activismo  y  el  empoderamiento  de  las  
mujeres,   al   mismo   tiempo   que   se   reduce   la   tolerancia   de   la   sociedad   sobre   la  
violencia.  No  podemos  saber  realmente  si  el  Perú  tiene  la  mas  alta  incidencia  de  
violencia   sexual   en   América   del   Sur,   sólo   sabemos   que   hay   mucha   información.  
Aún  así,  las  cifras  indican  claramente  que  la  violencia  sexual  y  de  género  es  muy  
alta  tanto  en  periodos  de  guerra  como  en  los  de  paz.  
 En   los   periodos   de   guerra   en   el   Perú,   surgió   una   distinción   entre   la  
violencia   sexual   como   la   perpetraban   los   insurgentes   y   como   lo   hacían   los  
militares.  Los  insurgentes  tomaban  como  objetivo,  intencionalmente,  a  aquellos  
que  eran  percibidos  como  sexualmente  “desviados”,  en  su  misión  por  construir  
un   nuevo   orden.   Finalmente,   tal   violencia   contra   grupos   específicos   percibidos  
como   desviados   sexualmente   –prostitutas,   adúlteros,   homosexuales   y  
transexuales-­‐   tenía   por   objetivo   ayudar   a   establecer   un   orden   moral   centrado   en  
la  dominación  masculina  heterosexual.  Esta  violencia  cae  en  la  amplia  categoría  

                                                                                                                       
3  Jaris  Mujica,  Violaciones  sexuales  en  el  Perú  2000–2009.  Un  informe  sobre  el  estado  de  la  situación  

.  (Lima:  Centro  de  Promoción  y  Defensa  de  los  Derechos  sexuales  y  reproductivos,  PromSex,  
2011).  
de  la  violencia  de  género  puesto  que  tiene  como  objetivos  específicos  a  grupos  de  
personas   debido   a   su   género,   sexualidad   y   comportamiento   sexual,   aún   si   la  
violencia   misma   puede   no   haber   sido   de   naturaleza   sexual.    Los   insurgentes   no  
usaron   la   violación   para   intimidar   o   conquistar,   pero   la   evidencia   de   la   CVR  
sugiere  que  los  grupos  insurgentes  normalmente  recurrían  a  la  violencia  sexual  
contra  las  mujeres  y  muchachas  en  la  forma  de  prostitución  forzada  y  esclavismo  
sexual.   Como   mínimo,   esto   apunta   a   una   misoginia   generalizada   que   permitía  
que  esta  violencia  sexual  tuviera  lugar  en  contradicción  de,  particularmente  en  el  
caso  de  Sendero  Luminoso,  la  doctrina  moralizante  del  partido.  
    En   contraste,   los   militares,   la   policía   y   los   Comités   de   Autodefensa  
campesina,   usaron   la   violencia   sexual   como   medio   para   una   variedad   de  
objetivos,   tales   como   satisfacción   sexual,   entretenimiento,   intimidación,   botín   y  
sumisión  de  comunidades  enteras.  Como  discutí  en  el  capítulo  2,  distinguir  entre  
la  violación  usada  estratégicamente  por  razones  militares,  esto  es,  como  un  arma  
de   guerra,   y   la   violencia   sexual   que   parece   ser   perpetrada   como   consecuencia   de  
la   guerra,   pero   que   está   relacionada   a   una   serie   de   otras   dinámicas   tales   como   la  
presión   del   compañerismo   masculino,   la   necesidad   de   la   lealtad   de   las   tropas  
armadas   y   las   fuerzas   aliadas,   y   las   oportunidades   que   los   paisajes   de   los  
periodos   de   guerra   ofrecen   en   relación   a   saldar   cuentas   y   escalar   la   violencia  
misógina   entre   militares   así   como   entre   comunidades,   añaden   un   nivel   de  
complejidad   a   nuestro   entendimiento   de   la   violencia   sexual   en   periodos   de  
guerra,  que  muchas  veces  es  ignorado.  Asimismo,  la  investigación  realizada  entre  
las   víctimas-­‐sobrevivientes   y   perpetradores   de   violencia   sexual   en   otras  
sociedades  post-­‐conflicto,  también  muestran  que  el  análisis  de  la  “violación  como  
arma  de  guerra”  sólo  explica  un  lado  del  uso  de  tal  violencia  en  la  guerra.  
    La  idea  que  la  violación  fue  usada  como  un  arma  de  guerra  se  origina  en  el  
pensamiento   feminista   sobre   el   significado   simbólico   de   la   violación,  en   tanto  
que  relacionado  a  entendimientos   de   “nación”   y/o   etnicidad.   Dicho   pensamiento  
nos  ofreció  entendimientos  cada  vez  más  complejos  sobre  cómo  la  identidad  del  
grupo  depende  no  sólo  de  las  divisiones  laborales  de  género,  sino  también  de  los  
significados   simbólicos   relacionados   a   esa   división   del   trabajo:   mujeres   como  
reproductoras   biológicas   de   niños,   quienes,   por   omisión,   se   constituyen   en   el  
futuro   de   la   nación;   esto   es,   la   idea   que   las   mujeres   reproducen   las   principales  
características  (biológicas)  de  la  nacionalidad.4  Este  entendimiento  significa  que  
los   cuerpos   sexuales   de   las   mujeres   son,   por   definición,   mas   raciales   que   los  
cuerpos   de   los   hombres,   puesto   que   las   mujeres   son   percibidas   como  
reproductoras  de  raza.  Las    ideas  sobre  la  raza,  y  las  jerarquías  raciales,  tienen  
entonces   un   tremendo   efecto   en   cómo   son   tratados   los   cuerpos   de   las   mujeres,   y  
cómo   son   tratados   los   niños   de   las   mujeres.   Vemos   esto,   por   ejemplo,   en   los  
discursos   y   prácticas   coloniales   en   torno   a   la   legitimidad   e   ilegitimidad   de   los  
encuentros   sexuales   y   los   niños   que   estos   pueden   producir.   Por   ello,   la   cultura  
colonial   y   las   hazañas   económicas   que   esa   cultura   produjo   también   tenían  
características  definidas  por  género.      
    Tal   significado   simbólico   de   la   sexualidad   de   las   mujeres   tienen   muy   poco  
que  ver  con  las  mujeres  individualmente,  sus  derechos,  su  dignidad,  pero  existe  
sólo  en  relación  a  los  hombres  y  al  grupo  de  identidad:  qué  se  puede  hacer,  y  qué  
no  se  puede  hacer,  al  cuerpo  de  una  mujer  depende  de  la  relación  con  la  sociedad  
masculina.  La  violación  de  la  sexualidad  de  las  mujeres  luego  viola  a  los  hombres  
y  al  grupo.  Por  ello,  desde  esta  perspectiva,  la  violación  se  convierte  en  un  medio  
efectivo   para   destruir   al   grupo   y   hiere   a   los   hombres.   Estas   dinámicas   fueron  
particularmente   confirmadas   en   las   guerras   en   la   ex   Yugoslavia   y   en   Ruanda,  
donde  los  cuerpos  de  las  mujeres  fueron  explícita  y  sistemáticamente  asaltados  
para  destruir  a  un  grupo  culturalmente  definido:  bosnios  musulmanes  en  partes  
de  la  ex  Yugoslavia  y  tutsis  en  Ruanda.  Por  primera  vez  en  la  historia,  la  escala  de  
la  perpetración  de  la  violencia  sexual  así  como  las  diferentes  formas  y  usos  de  tal  
violencia   fue   documentada   mientras   tenía   lugar,   dando   lugar   a   una   condena  
internacional   sin   precedentes.   Los   eventos   en   estos   dos   conflictos   confirmaron  
que  la  violación  era  un  “arma  de  guerra”  y  catapultó  el  análisis  de  esta  modalidad  
de  violencia  sexual  en  la  tendencia  principal.  
    Los  eventos  y  desarrollos  durante  los  1990s  atrajo  una  creciente  atención  
internacional   a   la   violencia   como   arma   de   guerra,   distanciándose   de   la   idea   de  
que   la   violencia   sexual   en   la   guerra   es   siempre   inevitable   porque   los   “chicos  
siempre   serán   chicos”.   Este   desarrollo   hizo   posible   diseñar   políticas   y   firmar  
tratados,   e   incluye   la   violencia   sexual   en   la   ley   criminal   internacional.   En  
                                                                                                                       
4  Nira  Yuval-­‐Davis  ,  Gender  &  Nation:  Politics  and  Culture  (London  and  Thousand  Oaks,  CA:  Sage  

Publications,  1997)  
palabras   de   Skjelsbæk,   esto   fue   “nada   menos   que   una   revolución   menor”.5  Sin  
embargo,   mientras   la   tesis   del   arma   de   Guerra   ha   sido   una   útil   frase   feliz   para  
colocar   la   violencia   sexual   en   la   agenda   internacional,   no   ha   ayudado   al   uso   de  
entendimientos   más   complejos   de   la   ocurrencia   de   la   violencia   sexual   en   la  
guerra.   Como   sustenté   en   el   capítulo   2,   usando   el   caso   peruano   como   ejemplo,  
mientras   que   la   violación   puede   ser   usada   sistemáticamente   durante   la   guerra,   y  
puede   tener   propósitos   estratégicos   en   su   empleo,   hay   más   sobre   la   violación  
que  lo  que  el  argumento  de  la  violación-­‐como-­‐arma-­‐de-­‐guerra  reconoce.  El  caso  
peruano   muestra   que   mientras   los   entendimientos   de   género   del   mundo   social  
se   hallan   en   el   corazón   de   la   violencia   sexual,   la   manera   en   la   que   la   violencia  
sexual  tiene  lugar  en  las  guerras  puede  diferir  significativamente  de  caso  a  caso,  
y   depende   de   las   configuraciones   de   poder   existentes   en   cada   situación  
particular.   Los   entendimientos   de   cómo   el   poder   es   organizado   siguiendo   las  
líneas   de   género,   raza,   etnicidad,   grupos   socioeconómicos   y   sexualidad,   en   el  
caso   peruano   resultó   ser   muy   significativo.   Cómo   dichas   categorías   de  
diferenciación  son  entendidas  y  cómo  se  relacionan  con  el  poder  es,  en  sí  misma,  
una   cuestión   que   lleva   a   diferentes   respuestas   en   ambientes   socioculturales   e  
históricos  diferentes.  
    Así,  para  explorar  qué  es  lo  que  hace  que  la  violencia  sexual  se  propague  
en  la  guerra,  exploré  en  el  capítulo  3  qué  es  lo  que  hace  la  violencia.  Como  han  
demostrado   los   investigadores   en   relación   a   la   violencia   sexual   en   conflictos  
motivados   por   razones   étnicas   o   nacionalistas,   la   violación   sistemática   de   la  
población   femenina   enemiga   conlleva   no   sólo   la   connotación   simbólica   de   la  
derrota   y   la   subordinación,   como   en   el   Berlín   de   la   post-­‐Segunda-­‐Guerra-­‐
Mundial,   sino   que   también   puede   tener   como   objetivo   alterar   la   composición  
étnica  de  la  sociedad,  como  fue  el  caso  del  uso  sexual  de  la  violencia  en  Bosnia  y  
Herzegovina   y   en   Ruanda   en   los   1990s.   Pero   no   todo   uso   sistemático   de   la  
violencia  sexual  que  victimiza  a  un  particular  grupo  étnico  explícitamente  busca  
destruir  a  ese  grupo.  En  el  caso  de  América  Latina,  se  puede  encontrar  diferentes  
patrones.   La   investigación   que   examina   la   violencia   sexual   y   de   género   en   los  

                                                                                                                       
5  Inger  Skjelsbæk  ,  The  Elephant  in  the  Room.  An  Overview  of  how  Sexual  Violence  came  to  be  seen  

as  a  Weapon  of  War  (Oslo:  Peace  Research  Institute  Oslo  (PRIO),  2010),  3.  Por    cierto,  la  violencia  
sexual  fue  documentada  mucho  antes  de  los  1990s,  pero  nunca  en  tal  detalle,  y  con  tanto  interés  
por  parte  de  los  medios  de  comunicación  internacionales,  como  en  estas  dos  guerras.  
países   latinoamericanos   con   una   gran   proporción   de   indígenas   pobres   y   una  
población  de  raza-­‐mixta,  tales  como  México,  Guatemala  y  Perú,  muestran  que  la  
intersección  de  clase,  raza  y  género  hace  a  algunas  mujeres  más  vulnerable  a  la  
violencia  que  a  otras.  Esta  vulnerabilidad  tiene  raíces  históricas  en  el  desarrollo  
de   rígidas   relaciones   desiguales   de   poder   en   lo   político,   económico,   social,   y,  
desde   luego,   las   esferas   familiares   de   vida.   Sin   embargo,   a   pesar   de   las   claras  
divisiones  y  la  aparente  vulnerabilidad  diferenciada  en  estos  conflictos,  estos  no  
son   entendidos   como   conflictos   étnicos   (aún   cuando   gran   parte   de   la   violencia  
durante  el  conflicto  en  Guatemala  es  considerada  como  motivada  étnicamente).  
    Repensando  los  patrones  de  la  violencia  sexual  del  periodo  de  guerra  en  
el  Perú  como  lo  identificamos  en  el  capítulo  2,  usando  el  prisma  de  narrativas  de  
la   violencia   establecidas   en   la   literatura   peruana   en   el   capítulo   3,   ayuda   a  
destacar  la  naturaleza  productiva  de  la  violación.  Las  mismas  jerarquías  basadas  
en   raza,   clase,   género   y   sexualidad   fueron   reproducidas   tanto   en   la   violencia  
sexual   de   los   periodos   de   guerra   como   en   las   narrativas   de   la   violencia   de   los  
periodos   de   paz,   colonial   o   postcolonial.   La   violencia   sexual   es   capaz   de   producir  
y  reforzar  ciertas  relaciones  de  poder  que  van  más  allá  del  género,  para  incluir  
otras   divisiones   sociales,   y   más   allá   de   la   guerra,   para   producir   jerarquías  
sociales   resistentes.   Este   tipo   de   lectura   del   uso   de   la   violencia   sexual   en   la  
guerra   la   retorna   a   las   más   amplias   estructuras   de   la   sociedad,   estructuras   que  
en   sí   mismas   son   violentas.   El   rol   de   la   violencia   sexual   en   el   mantenimiento   y   la  
perpetuación   de   las   estructuras   normativas   violentas   es   naturalizar   las  
divisiones   sociales   en   las   que   están   basadas   las   desigualdades   cotidianas:   la  
intimidad,   el   estigma   social,   y   las   consecuencias   reproductivas   de   la   violación  
tienen   una   clara   influencia   en   los   marcos   normativos   con   los   que   las   personas   se  
conocen   y   conocen   a   otros.   Esto   no   empieza   o   termina   con   el   conflicto   político  
pero,  mas  bien,  está  anclado  y  reverbera  a  lo  largo  de  la  sociedad  en  los  periodos  
de  paz.  
    Dicho   de   otra   manera,   la   manera   en   que   la   violencia   sexual   es  
estratégicamente  desplegada  durante  los  conflictos,  así  como  la  manera  en  que  la  
violencia  sexual  ocurre  no  estratégicamente  durante  los  conflictos,  se  cimenta  en  
las   configuraciones   existentes   de   poder   y   entendimientos   del   rol   del   género,   la  
sexualidad   y   la   raza   en   la   producción   de   poder   en   una   sociedad   dada.   Los  
paralelos   entre   la   violencia   sexual   en   los   periodos   de   guerra   y   la   violencia   de  
género   en   los   periodos   de   paz   yacen   no   en   la   escala   o   las   características   de   la  
violencia  perpetrada  –puesto  que  estas  pueden  ser  muy  diferentes-­‐  sino  en  cómo  
la  violencia  sexual  reproduce  jerarquías  específicas  expresivas  de  diferencias  de  
clase,  género  y  raza,  en  ambos  contextos.  Este  reconocimiento  debería  informar  
la   manera   en   que   son   formuladas   e   implementadas   las   respuestas   nacional   e  
internacional  a  la  violencia  sexual  en  las  guerras,  así  como  la  violencia  de  género  
en  la  paz.6  
   
Justicia  Post-­‐Conflicto  
   
Los   miembros   de   la   Comisión   de   la   Verdad   y   Reconciliación   eran   conscientes   del  
rol   jugado   por   las   persistentes   desigualdades   existentes   en   las   causas   y  

                                                                                                                       
6  Una  de  las  consecuencias  de  la  persistente  naturalización  de  las  jerarquías  de  género  y  de  sus  

implicaciones  para  las  percepciones  nacionales  de  raza  y  clase  puede  ser  ejemplificada  por  el  
programa  de  población  que  el  gobierno  Fujimori  implementó  a  mediados  de  los  1990s.  El  
programa,  financiado  por  la  USAID,  terminó  siendo  uno  de  dañina  esterilización,  y  notoriamente  
coercitivo,  cuyo  objetivo  eran  las  mujeres  indígenas  pobres.  Como  he  sustentado  en  otra  
oportunidad,  el  programa  contenía  claros  indicios  de    las  estrategias  neo-­‐Maltusianas  para  
controlar  la  pobreza  por  la  vía  del  control  de  los  cuerpos  reproductivos  de  una  población  
indeseada:  una  población  que  no  calzaba  con  la  imaginación  nacional  de  un  Perú  próspero  y  
moderno.  Las  medidas  usadas  (un  sistema  de  cuotas  para  el  personal  de  salud  en  zonas  de  baja  
densidad  de  población  y  áreas  rurales  pobremente  servidas,  haciendo  uso  de  la  fuerza,  el  
soborno  y  el  engaño  para  esterilizar  mujeres  de  todas  las  edades,  algunas  veces  en  condiciones  
espantosas)  y  los  objetivos  buscados  (la  reducción  de  la  pobreza  vía  la  reducción  biológica  de  la  
población  pobre)  pueden,  decididamente,  ser  considerados  violencia  sexual  con  el  objetivo  de  
cambiar  la  composición  étnica  del  país.  Ver  Jelke  Boesten,  Intersecting  Inequalities:  Women  and  
Social  Policy  in  Peru,  1990–2000  (University  Park,  PA:  Pennsylvania  State  University  Press,  2010).  
Sin  embargo,  el  episodio  de  las  esterilizaciones  forzadas  durante  el  gobierno  Fujimori  sólo  
recientemente  se  ha  convertido  en  un  tema  importante  para  los  activistas  de  derechos  humanos  
y  feministas,  quienes  demandan  justicia  para  aquellos  afectados,  mediante  la  verdad,  la  
determinación  de  responsabilidades  y  la  reparación.  Un  pequeño  pero  importante  grupo  de  
investigadores  y  activistas  dieron  a  conocer  el  programa  a  fines  de  los  1990s,  y  forzaron  las  
primeras  investigaciones  sobre  el  tema.  En  los  últimos  años  se  ha  establecido  la  relación  entre  la  
violencia  sexual  propia  del  conflicto,  la  violencia  contra  la  mujer  en  los  periodos  de  paz,  y  la  
esterilización  forzada.  Las  campañas  por  el  logro  de  la  justicia,  igualmente,  son  también  bastante  
recientes  (ver  http://forzadas.pe/  ).  El  libro  publicado  en  este  serie  de  la  Biblioteca  Nacional,  y  
editado  por  Alejandra  Ballón,  Memorias  del  caso  peruano  de  esterilización  forzada,  (2014)  junta  
algunos  de  los  textos  e  investigaciones  de  este  episodio.    
consecuencias  del  violento  conflicto  entre  1980  y  el  2000.7  La  investigación  que  
realizó  sobre  la  violencia,  y  el  informe  que  publicó,  retratan  a  un  país  en  el  que  la  
pobreza,   la   ausencia   de   oportunidades,   la   abierta   discriminación   y   la  
marginación  podían  alimentar  la  insurgencia,  la  extrema  violencia,  el  miedo  y  la  
vulnerabilidad,  y  una  respuesta  militar  incapaz  de  distinguir  entre  terroristas  y  
civiles.   Las   consecuencias   fueron   horrendas   y   aún   son   materia   de   debate   y  
división.   La   respuesta   a   la   violencia   sexual   perpetrada   por   las   fuerzas   armadas  
(militares,  policías  y  Comités  de  Autodefensa  )  promovida  por  el  estado,  debe  ser  
vista   a  la  luz  de  una  sociedad  en  la  que   los   militares   aún   mantenían   una   fuerte  
influencia  (recuérdese  que  el  presidente  Alan  García,  elegido  democráticamente  
en   el   2006,   también   fue   presidente   entre   1985   y   1990,   algunos   de   los   peores  
años  de  violencia  militar,  y  que  el  actual  presidente  Ollanta  Humala,  elegido  en  
2011,   tiene   un   pasado   militar   y   fue   acusado   y   absuelto   de   abusos   de   derechos  
humanos).  
    La   persistente   fragmentación   de   la   sociedad   peruana   explica   la  
discontinuidad   entre   la   CVR   y   sus   recomendaciones,   por   un   lado,   y   la  
implementación   post   CVR   por   la   otra.   En   el   caso   de   los   daños   de   género,   la  
discontinuidad  es  violenta:  mientras  que  la  CVR  realizó  un  esfuerzo  concertado  
por   incluir   la   perspectiva   de   género   en   sus   investigaciones   e   informe,   luego   no  
hubo   rendición   de   cuentas   por   los   perpetradores   ni   reparaciones   adecuadas.  
Como   sostuve   en   el   capítulo   5,   esta   falta   de   rendimiento   de   cuentas   es   debida,  
parcialmente,  a  la  dificultad  de  juzgar  a  miembros  de  las  fuerzas  armadas  en  un  
país  en  el  que  los  militares  continúan  siendo  una  fuerza  política  importante.  La  
falta   de   presión   desde   la   sociedad   civil,   más   allá   de   un   grupo   de   derechos  
humanos   relativamente   pequeño   y   de   víctimas   y   abogados,   permite   una   mayor  
marginación  de  los  juicios  por  derechos  humanos.  Sin  embargo,  en  el  caso  de  la  
violencia  sexual,  hay  características  especiales  a  la  impunidad  que  la  rodea.  Los  
argumentos   usados   por   fiscales   y   jueces   para   descartar   casos   de   violencia   sexual  
relacionados   al   conflicto,   reflejan   ideas   persistentes   del   periodo   de   paz   sobre  
género,  sexualidad  racializada  y  violencia.  

                                                                                                                       
7  Charles  Tilly’s  Durable  Inequality  (Berkeley:  University  of  California  Press,  1998)  es  útil  

mencionarlo  aquí  para  subrayar  la  persistente  y  arraigada  naturaleza  de  las  desigualdades,  y  la  
comprensión  de  que  éstas  se  reproducen  cotidianamente.  
    Por  otra  parte,  a  pesar  de  su  esfuerzo  por  ser  justa  con  todas  las  víctimas-­‐
sobrevivientes  y  respetuosa  con  aquellos  que  perdieron  la  vida,  la  CVR  tampoco  
fue   inmune   a   los   prejuicios   existentes.   La   Comisión   ha   sido   criticada   por   una  
actitud  paternalista  frente  a  los  testimoniantes,  y  ha  sido  acusada  de  ser  elitista.  
La   CVR   no   logró   superar   enteramente   sus   prejuicios,   y   en   un   análisis   de   los  
testimonios   muestra   que   las   narrativas   de   violencia   sexual   fueron   recibidos  
desde   un   marco   normativo   que   enfatizaba   los   estereotipos   femeninos   como   la  
maternidad,   el   sufrimiento,   y   el   sacrificio.   Lo   que   dijeron   las   mujeres   fue   oído   de  
manera  tal  que  fue  soportable  para  la  audiencia,  a  pesar  de  las  continuas  luchas  y  
llamados  de  las  mujeres  por  algún  tipo  de  justicia  y  reparación.  
    Este  sutil  e  involuntario  encuadramiento  de  las  narrativas  de  la  violencia  
sexual  dentro  de  un  marco  normativo  que  pone  en  desventaja  a  las  mujeres,  es  
muy   importante   para   mostrar   como   esta   violencia   es   percibida   en   las   cortes   y  
por   la   sociedad   en   general.   Sólo   un   limitado   número   de   casos   de   violación  
demasiado  evidentes,  en  los  que  no  había  ambigüedad  posible  sobre  la  coerción  
o  el  consentimiento,  fueron  seleccionados  para  ser  presentados  en  las  audiencias  
públicas  de  la  CVR.  Mientras  que  el  grupo  de  género  de  la  CVR  usó  una  definición  
amplia   e   inclusive   de   la   definición   de   violencia   sexual,   y   registró   un   amplio  
abanico   de   eventos   y   experiencias,   sólo   incluyó   en   sus   estadísticas   la   violación  
penetrativa.   Esto,   a   su   vez,   resultó   en   un   número   de   personas   limitado   que  
pudieron  reclamar  las  reparaciones.  Tal  vez,  lo  que  es  peor,    este  entendimiento  
tan   limitado   y   exclusivo   de   la   violencia   sexual   enfatiza   que   algún   tipo   de  
violación  es  “violación  real”,  mientras  que  otras  violaciones  son  sólo  parte  de  la  
vida   cotidiana   –   en   el   sistema   legal,   esto   equivale   a   crímenes   contra   la  
humanidad   versus   crímenes   comunes,   y   en   la   práctica   enfatiza   la   irrelevancia   de  
la  violación  para  la  esfera  pública,  y  adjudica  la  culpa  de  sufrir  la  violencia  sexual,  
firmemente,  en  la  mujer.  
    Hay  varios  puntos  que  ilustra  el  caso  peruano,  pero  que  no  son  exclusivos  
al   Perú   y,   sin   embargo,   son   relevantes   para   las   futuras   prácticas   de   la   justicia  
transicional  en  otros  países.  Como  indica  claramente  el  Informe  Final  de  la  CVR  
peruana,   y   como   Salomón   Lerner,   presidente   de   la   CVR,   puso   énfasis   en   la  
presentación   del   informe   al   presidente   de   la   república,   las   desigualdades  
existentes  que  dan  forma  a  las  relaciones  de  poder  y  a  las  jerarquías  cotidianas  
en   el   Perú,   también   dieron   forma   a   la   naturaleza   de   la   violencia   política   entre  
1980   y   2000,   así   como   a   las   respuestas   a   esa   violencia.8  Estas   desigualdades  
también  dieron  forma  al  uso  y  la  frecuencia  de  la  violencia  sexual  en  el  conflicto.  
    Un  análisis  detallado  de  los  significados  e  interpretaciones  de  la  violencia  
sexual   durante   el   conflicto   sugiere   que   la   violencia   sexual   no   sólo   refleja  
desigualdades,   sino   que   activamente   produce,   y   hasta   naturaliza,   tales  
desigualdades.  Esto  también  significa  que  tenemos  que  entender  los  efectos  de  la  
violencia   sexual   en   la   guerra   más   allá   del   género,   a   fin   de   incluir   otras   divisiones  
sociales  que  son  centrales  a  cualquier  sociedad  –en  el  Perú,  los  entendimientos  
de   raza,   etnicidad,   sexualidad,   clase   y   género   se   han   mostrado   claves   para  
entender   (a)   quiénes   eran   vulnerables   a   la   violencia   sexual;   (b)   cual   era   el  
impacto   societal   general   de   dicha   violencia;   (c)   como   respondieron   las  
instituciones   y   las   comunidades   a   dicha   violencia,   a   los   perpetradores   y   a   las  
víctimas;   y,   finalmente,   (d)   qué   era   reconocido   como   violencia   sexual.   Un  
entendimiento  más  complejo  habría  permitido  una  mayor  expansión  de  lo  que  es  
la   violencia   sexual,   a   fin   de   incluir   un   rango   más   amplio   de   perpetradores  
(especialmente   no   combatientes)   y   víctimas   (hombres,   niños,   combatientes)   en  
sus   análisis,   y   un   abanico   más   amplio   de   crímenes   (tales   como   prostitución  
forzada   o   embarazo   forzado).   El   hecho   que   esto   último   fue   incluido   en   la  
violencia   sexual   al   final   del   Informe   no   descarta   la   forma   limitada   en   la   que   la  
violencia  sexual  fue  posteriormente  medida  y  presentada  al  público  en  general.  
Desde   luego,   este   tipo   de   enfoque   hará   el   diseño   e   implementación   de   los  
procesos  y  mecanismos  de  la  justicia  transicional  más  difíciles;  sin  embargo,  si  el  
objetivo   es   erradicar   la   violencia   sexual   y   brindar   justicia   a   las   víctimas,   esta  
visión  societal  más  compleja  es  necesaria.  
    Esto  nos  conduce  a  mi  siguiente  punto,  que  es  que  el  enfoque  restringido  
a  un  grupo  específico  de  víctimas  y  sus  historias  para  adecuarlas  a  la  imaginación  
de   las   audiencias,   o   a   su   capacidad   de   escuchar   y   comprender,   obstruye   un  
entendimiento   más   complejo   de   la   violencia   sexual.   La   importancia   de   la  
emergente  investigación  que  destaca  la  violación  sexual  de  hombres  y  niños  en  
los   periodos   de   guerra,   no   puede   ser   subestimada;   sólo   haciéndola   visible  
                                                                                                                       
8  El  Informe  Final  de  la  CVR  y  el  discurso  de  Lerner  está  en  el  website:  

http://www.cverdad.org.pe/informacion/discursos/en_ceremonias05.php  
podemos   empezar   a   ver.9  Pero   la   violencia   homofóbica   en   periodos   de   guerra  
aún   pasa   desapercibid,10  y   la   violencia   sexual   dentro   de   los   grupos   de  
combatientes,   así   como   contra   los   convictos   femeninas   y   masculinos,   si   no  
invisible,  es  ignorada  por  lo  general.  
Una   interpretación   restringida   de   la   violencia   sexual   no   sólo   oscurece  
otras   formas   de   violencia   e   injusticia   sufrida   por   muchas   víctimas-­‐
sobrevivientes,   sino   que   también   limita   la   agencia   e   identidad   de   las   víctimas-­‐
sobrevivientes   “clásicas”.   El   discurso   vigente   en   torno   a   la   violencia   sexual   en  
periodos   de   guerra   tiende   a   sexualizar   grupos   enteros   de   mujeres   y,   con   ellas,  
muchas   veces   a   miembros   del   mismo   grupo   racial,   étnico   o   de   clase.   Las   mujeres  
son   victimizadas   y   sexualizadas   en   una   manera   que   las   puede   desempoderar  
profundamente.  Esta  es  parte  de  una  importante  crítica  de  la  manera  en  que  las  
comisiones  de  la  verdad,  incluyendo  la  CVR  peruana,  aplican  el  género.  Tienden  a  
enfocarse   en   daños   específicos,   generalizando   “mujeres”   como   una   categoría  
especial  de  víctima.  Esto  no  es  sólo  característico  de  las  comisiones  de  la  vedad;  
los   académicos   e   investigadores   que   trabajan   en   el   campo   de   las   mujeres   y   la  
seguridad,    muestran   que   aunque   ha   habido   una   creciente   atención   por   la  
inclusión   de   las   voces   de   las   mujeres   en   los   procesos   de   justicia   transicional   y   de  
fortalecimiento   de   la   paz,   así   como   atención   a   las   violaciones   específicas   de   los  
derechos  de  las  mujeres  en  la  ley  humanitaria  internacional,  se  ha  realizado  muy  
poco  progreso  en  la  transformación  de  las  relaciones  de  género,  la  reducción  de  
la   desigualdad,   y   en   la   mejora   de   la   seguridad   para   las   mujeres   en   situaciones   de  
postconflicto.11  Los  académicos  observan  que  en  política  internacional  “género”  

                                                                                                                       
9  Ver  especialmente  el  trabajo  del  Proyecto  de  Ley  del  Refugiado  de  la  Universidad  Makerere  en  

Kampala,  por  ejemplo,  Refugee  Law  Project,  “Promoting  Accountability  for  Conflict-­‐Related  
Sexual  Violence  against  Men:  A  Comparative  Legal  Analysis  of  International  and  Domestic  Laws  
Relating  to  IDP  and  Refugee  Men  in  Uganda.”  Refugee  Law  Project  Research  Paper  No.  24,  
Makerere  University,  Kampala,  2013.  
10  El  Movimiento  Homosexual  de  Lima,  MHOL,  lleva  a  cabo  campañas  en  pro  de  mayores  

investigaciones  sobre  la  violencia  homofóbica,  y  lentamente  está  revelando  más  incidentes  de  
dicha  violencia.  Ver  Gio  Infante,  Las  otras  memorias.  Persecución,  tortura  y  muerte  de  
homosexuales  durante  el  conflicto  armado  interno.  La  Mula,  agosto  28,  2013,  http://gioinfante  
.lamula.pe/2013/08/28/las-­‐otras-­‐memorias/gioinfante/  (acceso  el  28  de  agosto,  2013).  
11  Hay  una  atención  creciéntemente  crítica  a  cómo  es  adoptado  el  género  en  la  justicia  

transicional  y  en  el  estalecimiento  de  una  paz  internacional,  del  que  haré  uso  en  este  capítulo:  
Susanne  Buckley-­‐Zistel  and  Ruth  Stanley,  Gender  in  Transitional  Justice:  Governance  and  Limited  
Statehood  ,  (New  York:  Palgrave  Macmillan,  2011);  Fionnuala  Ní  Aoláin,  Dina  Francesca  Haynes,  
se   refiere   a   “mujeres”,12  y   por   ello   se   pasa   por   alto   el   compromiso   tanto   de  
hombres  como  de  mujeres  en  la  reproducción  de  los  estereotipos  de  género  y  la  
violencia,   haciendo   que   las   políticas   sean   incapaces   de   transformar   las  
estructuras  de  género.  
    Por  cierto,  los  procesos  de  justicia  transicional  cuyo  objetivo  es  investigar  
y  destacar  los  “daños  de  género”  tienden  a  privilegiar  la  violación  que  atrae  a  los  
medios   de   comunicación   antes   que     una   investigación   más   profunda   de   las  
estructuras  que  sostienen  la  desigualdad  de  género.  Los  equipos  de  género  en  los  
procesos   de   justicia   transicional   por   lo   general   se   han   concentrado   en   la  
violencia   sexual,   descuidando   otros   crímenes   de   género   o,   en   general,   la  
naturaleza   de   género   de   la   guerra.   Demasiado   énfasis   en   la   violencia   sexual   en  
los   procesos   de   búsqueda   de   la   verdad,   antes   que   desmontarlos,   refuerza   los  
estereotipos  de  género.13  Por  ejemplo,  Cynthia  Enloe  ha  sostenido  que  el  énfasis  
en   las   mujeres   como   víctimas,   y   la   exhibición   de   la   vulnerabilidad   femenina   en  
los  tribunales  y  en  los  medios  de  comunicación,  pueden  convocar  a  la  necesidad  
de  la  protección  masculina  que,  a  su  vez,  refuerza  el  binario  de  género  y  la  lógica  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
and  Naomi  Cahn,  On  the  Frontlines:  Gender,  War,  and  the  Post-­‐Conflict  Process  (Oxford,  New  York:  
Oxford  University  Press,  2011);  Christine  Bell  and  Catherine  O’Rourke,  “Does  Feminism  Need  a  
Theory  of  Transitional  Justice?  An  Introductory  Essay,”  International  Journal  for  Transitional  
Justice  1  (2007):  23–44;  Christine  Chinkin,  “Peace  Agreements  as  a  Means  for  Promoting  Gender  
Equality  and  Ensuring  Participation  of  Women”  (United  Nations  Division  for  the  Advancement  of  
Women  Expert  group  Meeting,  2003);  Karen  Engle,  “Feminism  and  its  (Dis)contents:  
Criminalizing  Wartime  Rape  in  Bosnia  and  Herzegovina,”  The  American  Journal  of  International  
Law  99  (2005):  778–816;Katherine  M.  Franke,  “Gendered  Subjects  of  Transitional  Justice,”  
Columbia  Journal  of  Gender  and  Law  15  (2006):  813–828;  Julie  Mertus,  “Shouting  from  the  
Bottom  of  the  Well:  the  Impact  of  International  Trials  for  Wartime  Rape  on  Women’s  Agency,”  
International  Feminist  Journal  of  Politics  6  (2004):  110–128;  Vasuki  Nesiah,  “Discussion  Lines  on  
Gender  and  Transitional  Justice:  An  Introductory  Essay  Reflecting  on  the  ICTJ  Bellagio  Workshop  
on  Gender  and  Transitional  Justice,”  Columbia  Journal  of  Gender  and  Law  15  (2006):  799–812;  
Diane  Otto,  “The  Exile  of  Inclusion:  Reflections  on  Gender  Issues  in  International  Law  Over  the  
Last  Decade,”  Melbourne  Journal  of  International  Law  10  (2009):  1–15.  
12  Natalie  F.  Hudson,  Gender,  Human  Security  and  the  United  Nations:  Security  Language  as  a  

Political  Framework  for  Women  (New  York  and  London:  Routledge,  2010),  50;  Laura  Sjoberg,  
“Gender,  the  State,  and  War  Redux  Feminist  International  Relations  across  the  ‘Levels  of  
Analysis,’”  International  Relations  25,  no.  1  (2011):  108–134;  Alice  Edwards,  Violence  against  
Women  under  International  Human  Rights  Law  (Cambridge  and  New  York:  Cambridge  University  
Press,  2011),  319.  
13  Buckley-­‐Zistel  and  Zolkos,  Gender  in  Transitional  Justice  ,  2;  ver  también  Nesiah  “Discussion  

Lines  on  Gender  and  Transitional  Justice”;  Mertus  “Shouting  from  the  Bottom  of  the  Well”;  
Kirsten  Campbell,  “The  Gender  of  Transitional  Justice:  Law,  Sexual  Violence  andthe  International  
Criminal  Tribunal  for  the  Former  Yugoslavia,”  International  Journal  of  Transitional  Justice  1  
(2007):  411–432.  
militar  del  hombre  fuerte  que  protege  a  la  mujer  débil.14  Vasuki  Nesiah  observa  
que   un   excesivo   énfasis   en   la   violencia   sexual   también   puede   revictimizar   a   las  
mujeres,   despojándolas   de   su   agencia,   marcando   a   todas   las   mujeres   como  
víctimas   de   violación,   y   este   énfasis   les   dice   a   las   víctimas   de   la   violación   cuan  
mal   y   traumatizadas    se   deben   sentir,   imponiendo   sentimientos   que   de   otra  
manera   no   tendrían   por   qué   manifestarse.15    Desde   luego,   como   género,   por   lo  
general,   se   equipara   a   mujeres,   y   la   violencia   sexual   es   particularmente  
interpretada  como  un  “problema  femenino”,  la  violencia  sexual  contra  hombres  y  
muchachos  es  más  oscurecida  aún.16  
    Pero   la   violencia   sexual   no   es   un   problema   sólo   de   la   mujer   ni   de   la  
guerra;   como   vimos   a   lo   largo   del   libro,   es   un   complejo   resultado   de  
desigualdades   y   luchas   de   poder.17  Destacar   sólo   a   las   mujeres   como   víctimas   de  
crímenes   sexuales   durante   el   conflicto,   muchas   veces   seguidos   por   mas  
impunidad,   descarta   los   reclamos   políticos   más   amplios   de   las   mujeres   y   las  
historias   más   complejas   de   resistencia   y   supervivencia,18  y   pasa   por   alto   a   las  
mujeres   como   perpetradoras   de   violencia,   así   como   la   persistente   violencia  
estructural   en   situaciones   de   pre-­‐   y   post-­‐conflicto.19  Por   ello,   como   Katherine  
Franke   sostiene,   si   bien   es   cierto   que   la   atención   a   la   violencia   sexual   es  
importante,   la   falta   de   balance   con   otras   historias   pueden   “tener   un   impacto  
contraproducente   para   las   más   amplias   interrogantes   sobre   la   justicia   de  
género”.20  De   hecho,   puede   reforzar   el   binario   género   que   requiere   ser   minado   a  
fin   de   erradicar   la   violencia.21  Además,   la   ausencia   de   justicia   en   la   forma   de  

                                                                                                                       
14  Cynthia  Enloe,  Bananas,  Beaches  and  Bases:  Making  Feminist  Sense  of  International  Politics  

(Berkeley:  University  of  California  Press,  1990),  12:  la  lógica  del  ‘protector  versus  protegida’  
alimenta  una  cultura  militar  y  patriarcal  y  ayuda  a  justificar  la  intervención  militar.  
15  Nesiah,  “Discussion  Lines  on  Gender  and  Transitional  Justice.”  

16  Buckley-­‐Zistel  and  Zolkos,  Gender  in  Transitional  Justice  ,  6.  

17  Helen  Scanlon  and  Kelli  Muddell,  “Gender  and  Transitional  Justice  in  Africa:  Progress  and  

Prospects,”  African  Journal  on  Conflict  Resolution  9  (2009):  9–28.  


18  Emily  Rosser,  “Depoliticised  Speech  and  Sexed  Visibility:  Women,  Gender  and  Sexual  Violence  

in  the  1999  Guatemalan  Comisión  para  el  Esclarecimiento  Historico  Report,”  International  
Journal  of  Transitional  Justice  1  (2007):  391–410;  Alison  Crosby  and  M.  B.  Lykes,  “Mayan  Women  
Survivors  Speak:  The  Gendered  Relations  of  Truth  Telling  in  Postwar  Guatemala,”  International  
Journal  of  Transitional  Justice  5  (2011):  456–476,  409.  
19  Nahla  Valji,  Gender  Justice  and  Reconciliation,  Dialogue  on  Globalization:  Occasional  Paper  

(Friedrich  Ebert  Stiftung,  2007).  


20  Franke,  “Gendered  Subjects  of  Transitional  Justice”,  823.  

21  Edwards,  Violence  against  Women,  32.  


procesos   judiciales   y/o   reparaciones   para   las   víctimas   de   violencia   sexual,  
implícitamente   descarta   la   importancia   de   las   experiencias   de   las   mujeres   más  
allá  de  un  sentimiento  generalizado  de  empatía,  y  puede  mas  bien  transmitir  el  
mensaje  de  que  los  hombres  pueden  librarse  de  la  justicia  tras  violar.22  
    Esta  crítica  es  relevante  al  Perú.  La  culpa  no  puede  ser  descargada  sólo  a  
los   procedimientos   de   la   CVR   o   al   proceso   de   justicia   transicional   en   el   Perú.  
Mientras   que   todos   los   procesos   de   justicia   transicional   son   diferentes   y  
específicos   a   un   contexto   particular   y   a   la   dinámica   política   vigente,   también  
sufren   una   clara   influencia   de   las   tendencias   internacionales,   por   la   vía   del  
financiamiento,   el   intercambio   de   conocimientos,   el   establecimiento   de  
paradigmas,   y   los   desarrollos   y   estándares   legales   internacionales.   Las   cortes  
criminales   peruanas   adolecen   de   capacidad,   independencia   y   sensibilidad   de  
género   para   procesar   crímenes   sexuales,   como   he   demostrado.   Sin   embargo,  
también  tenemos  que  reconocer  los  pobres  antecedentes  en  el  procesamiento  de  
crímenes   sexuales   en   todo   el   mundo,   incluida   la   Corte   Criminal   Internacional  
(CCI).  
    Las   académicas   feministas   que   estudian   la   práctica   y   la   ley   criminal  
internacional   tienden   a    elogiar   los   rápidos   desarrollos   en   la   legislación  
internacional  en  relación  a  los  crímenes  sexuales,  y  las  decisiones  ejemplares  en  
cuanto   a   violencia   sexual   procesada   como   crímenes   de   guerra   y   crímenes   contra  
la  humanidad  en  el  Tribunal  Criminal  Internacional  para  la  ex  Yugoslavia  (TCIY),  
el   Tribunal   Criminal   Internacional   para   Ruanda   (TCIR),   el   Tribunal   Criminal  
Internacional   para   Sierra   Leona   (TCISL)   y   las   Cámaras   extraordinarias   de   las  
Cortes   de   Camboya   (CECC).   Al   mismo   tiempo,   y   muchas   veces   con   el   mismo  
suspiro,   tales   observadoras   lamentan   el   fracaso   de   estos,   y   otros   tribunales   y  
cortes,   al   no   asumir   seriamente   una   mayoría   de   casos   de   violencia   como  
crímenes   contra   la   humanidad   y/o   crímenes   de   guerra   en   sí,   en   vez   de   cómo  
subproductos  de  otras  atrocidades  cometidas.23    Se  debe  hallar  un  mejor  balance  

                                                                                                                       
22  Margaret  Urban  Walker,  “Gender  and  Violence  in  Focus:  A  Background  for  Gender  Justice  in  

Reparations,”  in  Gender  and  Reparations:  Unsettling  Sexual  Hierarchies  while  Redressing  Human  
Rights  Violations  ,  ed.  Ruth  Rubio-­‐Marin  (New  York:  Cambridge  University  Press,  2009),  46  y  pie  
de  página  69.  
23Para  una  revisión  de  estas  críticas,    ver  Kelly  Askin,  “Treatment  of  Sexual  Violence  in  Armed  

Conflicts:  A  Historical  Perspective  and  the  Way  Forward,”  in  Sexual  Violence  as  an  International  
entre,  de  un  lado,  la  inclusión  de  crímenes  sexuales  como  parte  de  los  crímenes  
de   guerra   y   de   los   crímenes   contra   la   humanidad   en   los   procesos   a  
perpetradores   y,   por   otro,   el   reconocimiento   de   la   naturaleza   específica   y   el  
significado   de   la   violencia   sexual   en   la   guerra   en   tanto   que   distinta   de   otros  
crímenes  de  guerra  o  atrocidades.  
A  pesar  de  los  grandes  logros  en  materia  de  leyes  internacionales  en  los  
últimos   diez   años,   es   evidente   que   aún   existe   mucha   confusión   sobre   qué   es   la  
violencia  sexual.  Las  tensiones  en  las  definiciones  de  la  violencia  sexual,  tal  como  
ha  sido  definida  por  los  TCIY,  TCIR  y  CCI,  así  como  por  el  Estatuto  de  Roma  y  la  
ley  de  derechos  humanos,  deben  ser  resueltas.24  Varios  expertos  observan  que  la  
justicia   de   las   cortes   es   muchas   veces   revictimizadora   debido   a   la   ausencia   de  
sensibilidad  y  los  largos  interrogatorios  que  intentan  minar  la  credibilidad  de  las  
mujeres.25  Esto  es  no  sólo  el  resultado  de  cómo  funciona  la  justicia  legal  (esto  es,  
el   derecho   a   un   juicio   justo   y   la   protección   de   los   derechos   de   los   acusados)   sino  
que   está   también   asentado   por   los   entendimientos   normativos   de   la   violencia  
sexual   en   tanto   que   crimen   y   el   rol   de   los   estereotipos   de   género,   y   las  
presunciones   en   torno   al   estatus   y   la   sexualidad   de   la   mujer,   en   las   percepciones  
de   tales   crímenes.26  Estas   percepciones,   presentes   en   las   cortes   nacionales   e  
internacionales,   tienen   que   ser   combatidas   usando   los   estándares   legales  
internacionales,   especialmente   las   Reglas   de   Procedimientos   y   Evidencias   del  
Estatuto  de  Roma.  
    Como   tal,   hay   mucha   confianza   en   la   remoción   de   la   idea   de  
“consentimiento”   de   las   Reglas   de   Procedimientos   y   Evidencias   en   casos   de  
violencia  sexual.  El  énfasis  en  las  circunstancias  coercitivas  del  acto  “desplaza  el  
foco   de   los   procedimientos   del   consentimiento   del   querellante   al   contexto   y   la  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Crime:  Interdisciplinary  Approaches  ,  ed.  Anne-­‐Marie  de  Brouwer,  Charlotte  Ku,  Renee  Romkens,  
and  Larissa  van  den  Herik  (Cambridge,  Antwerp:  Insertia,  2013):  19–56.  
24  Patricia  Viseur  Sellers,  “The  Prosecution  of  Sexual  Violence  in  Conflict:  the  Importance  of  

Human  Rights  as  Means  of  Interpretation,”  United  Nations  Office  of  Human  Rights,  (2007),  1–41.  
25  Mertus,  “Shouting  from  the  Bottom  of  the  Well”;  Ní  Aoláin,  Haynesand  Cahn,  On  the  Frontlines.  

26  Viseur  Sellers,  “The  Prosecution  of  Sexual  Violence  in  Conflict”;  Fiona  de  Londras,  “Prosecuting  

Sexual  Violence  in  the  Ad  Hoc  International  Criminal  Tribunals  for  Rwanda  and  the  Former  
Yugoslavia,”  en  Transcending  the  Boundaries  of  Law.  Generations  of  Feminism  and  Legal  Theory  ,  
ed.  M.  A.  Fineman  (New  York  and  London:  Routledge,  2010),  290–304;  Ní  Aolain,  Haynes,  and  
Cahn,  On  the  Frontlines,  165.  
conducta   del   demandado”.27  De   acuerdo   a   estos   nuevos   argumentos,   el  
testimonio  de  las  mujeres  debe  ser  tomado  como  verdadero  y  visto  en  contexto,  
sin  recurrir  a  las  líneas  de  interrogación  que  minan  la  credibilidad  de  la  mujer  (al  
referirse  a  la  historia  sexual  de  la  mujer,  el  comportamiento  o  incluso  al  sugerir  
la   posibilidad   de   consentimiento).28  Si   el   tema   del   consentimiento   fuera  
efectivamente  removido  (tanto  de  la  práctica  como  de  la  ley)  los  testimonios  de  
las  mujeres  podrían  ser  registrados  en  ambientes  privados  para  ser  vistos  en  la  
sala  de  la  corte,  sin  la  potencialmente  invasiva  necesidad  del  interrogatorio.  Sin  
embargo,   como   de   Brouwer,   Ku,   Romkens,   y   van   den   Herik   añaden   a   la  
mayormente   positiva   valoración   del   retiro   de   la   idea   de   consentimiento   en   los  
juicios  por  violación,  no  hay  acuerdo  en  la  práctica  de  la  ley  sobre  qué  es  lo  que  
esto  realmente  significa.29  
    Un   mandato   limitado   y   un   entendimiento   inflexible   de   los   crímenes  
relacionados  al  género  causó  los  parcialmente  fallidos  procesos  sobre  violencia  
sexual   en   Sierra   Leona   y   Camboya.30  En   el   Perú,   una   definición   limitada   de  
violencia   sexual   tal   como   fue   representada   en   las   estadísticas   de   la   CVR   y  
posteriormente   en   el   Programa   de   Reparaciones,   también   ha   obstruido   una  
propuesta   holística   y   una   reparación   global   para   las   víctimas-­‐sobrevivientes   y  
sus   familias.   Además,   condujo   a   perder   la   oportunidad   de   incluir   los   crímenes  
reproductivos,  sin  duda  incluyendo  las  esterilizaciones  forzadas,  y  los  crímenes  
homofóbicos   como   graves   violaciones   de   los   derechos   humanos.31  Estas  
                                                                                                                       
27  Tadros  1999  citado  en  Campbell,  “The  Gender  of  Transitional  Justice,”  430.  

28  Viseur  Sellers,  “The  Prosecution  of  Sexual  Violence  in  Conflict”;  de  Londras,  “Prosecuting  

Sexual  Violence.”  
29  de  Brouwer,  Ku,  Romkens,  and  van  den  Herik,  Sexual  Violence  as  an  International  Crime,  5,  pie  

de  página  7.  
30    Sobre  las  oportunidades  despediciadas  en  Sierra  Leona,  ver  Michelle  Staggs  Kelsall  and  Shanee  

Stepakoff,  “‘When  We  Wanted  to  Talk  About  Rape’:  Silencing  Sexual  Violence  at  the  Special  Court  
for  Sierra  Leone,”  International  Journal  of  Transitional  Justice  1  (2007):  355–374.  On  ECCC:  Silke  
Studzinski,  “Neglected  Crimes:  The  Challenge  of  Raising  Sexual  and  Gender-­‐based  Crimes  before  
the  Extraordinary  Chambers  in  the  Courts  for  Cambodia,”  in  Gender  in  TransitionalJustice,  ed.  
Buckley-­‐Zistel  and  Stanley,  88–115.  Las  Cortes  Extraordinarias  en  los  Tribunales  de  Camboya,  
aunque  formalmente  se  atienen  al  Estatuto  de  Roma,  definen  la  violencia  sexual  como  violación,  
excluyendo  otras  formas  de  violencia  sexual,  como  tortura,  esclavitud  y  matrimonio  forzado.  
(p.22)  Además  el  marco  legal  de  las  ECCC  requiere  la  identificación  de  los  intentos  
discriminatorios  para  cada  crimen,  lo  que  resultó  demasiado  difícil  de  cumplir  para  la  violencia  
sexual  y  de  género.  
31  Estoy  de  acuerdo  con  Eduardo  González  (exposición  en  el  Seminario  Internacional    “Políticas  

en  justicia  transicional.  Diez  años  de  verdad  y  memoria  en  el  Perú  ,”  Instituto  de  Estudios  
decepciones  sugieren  que  la  colaboración  y  la  comunicación  entre  los  diferentes  
componentes  de  la  justicia  transicional  y  las  agencias  asociadas  es  esencial  para  
el   desarrollo   de   la   justicia   criminal   y   el   logro   de   reparaciones  
significativas.32  Como   he   sostenido,   la   responsabilidad   por   los   crímenes   sexuales  
cometidos   durante   los   años   de   la   guerra   en   el   Perú   es   importante   para   el  
desarrollo  de  la  cultura  de  los  derechos  humanos,  para  enfrentar  la  impunidad,  
para   garantizar   la   no   repetición,   y,   sobre   todo,   para   detener   la   violencia   contra  
las  mujeres  así  como,  la  más  general,    violencia  de  género.  
    Pero,  como  vimos,  hay  muchos  obstáculos  a  los  procesos  domésticos  por  
crímenes  de  género,  relacionados  a  las  normas  de  género  predominantes  en  las  
instituciones,   la   ausencia   de   reforma   institucional   sensible   al   género,   la  
legislación   anticuada   y   el   déficit   de   jueces   y   fiscales   entrenados   en   la   leyes  
criminal  y  de  derechos  humanos  internacional.33  A  la  luz  de  esto,  está  claro  que  
las   reglas   internacionales   de   procedimientos   y   evidencias   debe   ser  
“domesticada”,   esto   es,   adaptada   completamente,   antes   que   ser   “reconocidas”  
por  las  judicaturas  nacionales.34    
Al   mismo   tiempo,   surgen   críticas   sobre   el   uso   de   la   justicia   criminal   en  
primer   lugar.35  Los   procesos   criminales   se   concentran   en   la   protección   de   los  
derechos   del   perpetrador,   no   los   de   la   víctima.   Los   procesos   por   los   crímenes   de  
género   en   Sierra   Leona   mostraron   que   estos   pueden   negar   a   las   víctimas-­‐
sobrevivientes  el  espacio  y  el  tiempo  que  requieren  para  contar  sus  historias  en  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Peruanos,  28  agosto  ,  2013)  que  el  programa  de  esterilización  forzada  implementado  durante  el  
régimen  Fujimori  (ver  nota  6,  más  arriba)  no  estaba  directamente  relacionado  con  el  conflicto  
armado.  Aún  así,  estas  fueron  serias  violaciones  de  los  derechos  humanos,  y  sí  formaron  parte  del  
periodo  de  investigación  de  la  CVR.  
32  Juliette  Guillerot,  “Linking  Gender  and  Reparations  in  Peru:  A  Failed  Opportunity,”  in  Where  

Are  the  Women?  ed.  R.  Rubio-­‐Marin  (Chicago:  Social  Science  Research  Council,  2006),  136–193.  
33  Ver  también  Liz  Kelly,  “Contradictions  and  Paradoxes:  International  Patterns  of,  and  Responses  

to,  Reported  Rape  Cases,”  in  Sex  as  Crime,  ed.  Gayle  Letherby,  Kate  Williams,  Philip  Birch,  and  
Maureen  Cain  (Portland,  OR:  Willan,  2008),  253–279.  
34  Nahla  Valji,  “A  Window  of  Opportunity?  Making  Transitional  Justice  Work  for  Women,”  

UNIFEM,  2010.  
35  Ver,  por  ejemplo,  Kjersti  Lohne,  “Development  on  Trial:  Sexualized  Violence  and  the  

International  Criminal  Court.”  Ponencia  presentada  al  Transformative  Gender  Justice  Workshop,  
University  of  Leeds,  septiembre  11–12,  2013;  Engle,  “Feminism  and  Its  (Dis)Contents.”  
favor   de   hechos   cuyo   valor   como   evidencia   puede   ser   discutible.36  Además,   las  
experiencias  de  daño  y  violencia  de  las  mujeres  está  muchas  veces  íntimamente  
conectadas   con   sus   roles   de   género   en   la   sociedad   y   con   su   responsabilidad   de  
orientar   y   cuidar   a   sus   hijos.   Por   ello,   los   daños   emocional,   social   y   económico  
relacionados   con   la   privación   intencional   y   la   violencia   en   situaciones   de  
conflicto   también   tendrían   que   ser   considerado.37  Deberían   preveerse  
mecanismos  alternativos  de  justicia  cuyo  objetivo  sea  reparar  las  consecuencias  
de   tales   crímenes.   Desde   luego,   si   aceptamos   que   la   violencia   sexual   en   la   guerra  
refuerza   las   jerarquías   de   género   así   como   otras   divisiones   sociales,   entonces  
juzgar  a  los  perpetradores  puede  no  ser  satisfactorio  en  primera  instancia  para  
la   transformación   de   la   sociedad   (aunque   puede   dar   cierta   satisfacción   a   las  
víctimas-­‐sobrevivientes  que  reclaman  justicia).  Debe  buscarse  un  balance  entre  
los   procesos   criminales   enfocados   en   los   perpetradores   y   el   problema   más  
amplio   de   las   estructuras   de   violencia   de   género   y   las   desigualdades   que   se  
intersectan,  especialmente  por  medio  de  reparaciones  amplias.38  
    Considerando   las   dificultades   para,   y   los   costos   asociados   con,   buscar   la  
compensación   legal,   las   reparaciones   pueden   constituir   una   forma   de   justicia  
más   realista   y   deseable   para   las   mujeres   así   como   un   camino   a   una  
transformación   de   género   de   más   largo   aliento.39  Las   reparaciones   monetarias  
individuales   que   diferencian   los   daños   son   muy   difíciles   de   administrar,   como  
indica  el  caso  peruano,  y  tal  vez  puede  ser  logrado  realistamente  por  la  vía  de  los  
procesos   judiciales.   Como   muy   pocos   casos   individuales   de   violencia   de   género  
llegan  a  una  solución  judicial  satisfactoria,  como  hemos  discutido  anteriormente,  
las   reparaciones   colectivas   son   consideradas,   cada   vez   más,   una  

                                                                                                                       
36  Marie-­‐Benedict  Dembour  and  Emily  Haslam,  “Silencing  Hearings?  Victim-­‐witnesses  at  War  

Crime  Trials,”  European  Journal  of  International  Law  15  (2004):  151–177.  Kelsall  and  Stepakoff,  
“‘When  We  Wanted  to  Talk  About  Rape,’”  
37  Ní  Aoláin,  Haynes,  and  Cahn,  On  the  Frontlines  ,  153,  aboga  por  una  mayor  investigación  

empírica  para  “mapear”  las  experiencias  de  daño  de  las  mujeres  en  tanto  que  diferentes  de  las  de  
los  hombres,  y  el  potencial  para  aplicar  creativamente  la  ley  criminal  internacional,  
especialmente  la  categoría  de  crímenes  contra  la  humanidad.  
38  Romi  Sigsworth  and  Nahla  Valji,  “Continuities  of  Violence  against  Women  in  South  Africa:  The  

Limitations  of  Transitional  Justice,”  en  Gender  in  Transitional  Justice  ,  ed.  Buckley-­‐Zistel  and  
Zolkos,  115–136,  128.  
39  Ruth  Rubio-­‐Marin,  ed.,  The  Gender  of  Reparations.  Unsettling  Sexual  Hierarchies  while  

Redressing  Human  Rights  Violations  (New  York:  Cambridge  University  Press,  2009),  5.  
alternativa.40  Crecientemente   entonces,   las   reparaciones   por   graves   violaciones  
de  los  derechos  humanos  (y  sus  similares)  son  percibidas  como  esenciales  para  
otorgar  a  las  víctimas  un  adecuado  reconocimiento  y  reparación  como  forma  de  
justicia.   Las   reparaciones   intentan   reparar   males   pasados,   así   como   ayudar   a  
reconstruir   la   futura   sociedad   de   una   mejor   manera.41  Los   programas   de  
reparación,   bien   diseñados,   deberían   tener   como   objetivo   transformar   las  
estructuras  de  la  sociedad  que  condujeron  a  la  desigualdad,  la  discriminación  y  la  
marginación.  
    De   acuerdo   a   los  Principios   sobre   el   Derecho   a   Remediar   y   Reparaciones  
para   Víctimas   de   Graves   Violaciones   de   la   Ley   Internacional   de   Derechos  
Humanos    y  Serias  Violaciones  de  la  Ley  Internacional  Humanitaria  de  las  Naciones  
Unidas,  los  estados  y  las  personas  halladas  responsables  de  graves  violaciones  de  
derechos   humanos,   tienen   la   obligación   legal   de   proveer   reparaciones.   El  
reconocimiento   por   parte   de   los   estados   de   su   responsabilidad   de   brindar  
reparaciones   a   los   ciudadanos   es   una   parte   integral   del   sentido   de   la   justicia   que  
las   reparaciones   pueden   otorgar.   Los  Principios   Básicos  de   las   Naciones   Unidas  
reconocen   las   cinco   formas   de   reparación   siguientes:   restitución   (restauración  
de  los  derechos,  propiedad,  estatus  de  ciudadanía  de  una  víctima)  rehabilitación  
(apoyo   sicológico   y   físico),   compensación   (reparación   material)   satisfacción  
(reconocimiento  de  culpabilidad,  apología,  entierro,  construcción  de  memoriales,  
etc.)   y   garantías   de   no   repetición   (reforma   de   leyes   y   estructuras   civiles   y  
políticas  que  condujeron  o  alimentaron  la  violencia).  Estos,  como  los  principios  y  
directrices    de  las  Naciones  Unidas  tienden  a  ser,  es  una  perspectiva  ideal  sobre  
el   potencial   de   reparaciones.   Pero   ha   habido   algunos   éxitos.   Una   decisión   de   la  
Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos   en   2009,   en   relación   a   la   tortura,  
violación   y   asesinato   de   tres   mujeres   en   el   Norte   de   México,   conocido   como   el  
‘Cotton   Field   Ruling’,   fue   mostrada   como   un   primer   ejemplo   de   la   ley  
internacional   ordenando   a   un   estado   a   cumplir   con   una   serie   de   medidas   de  
reparación   que   serán   transformadoras   de   las   estructuras   de   género   de   la  

                                                                                                                       
40  Ibid.  

41  Ibid.,  382  
sociedad   mexicana.42  Su   mayor   logro   es   la   combinación   de   reparaciones  
monetarias   individuales,   otorgadas   a   la   familia   de   acuerdo   al   daño   individual,  
incluyendo   violencia   no   física   y   sufrimiento;   la   demanda   de   reconocimiento  
público   y   de   responsabilidad   por   medio   de   la   publicación   de   la   decisión,   y   las  
responsabilidades  internacionales  del  estado;  la  provisión  de  acceso  a  servicios  
de  salud  física  y  mentales  por  personas  entrenadas  en  violencia  de  género;  y  el  
énfasis   en   la   diligencia   apropiada  y   no   repetición   vía   la   reforma   institucional   y   la  
política   pública.   Desgraciadamente,   la   implementación   de   la   Decisión   no   se   ha  
completado,   minando   su   potencial   influencia   transformadora.   La   CIDH   no   tiene  
los  medios  para  hacer  que  el  gobierno  mexicano  cumpla  con  la  implementación,  
destacando  el  limitado  alcance  de  las  cortes  regionales  y/o  internacionales.  
    Las   reparaciones   no   pueden   ni   deben   siempre   ser   impuestas   por   las  
cortes,  pues  esto  haría  el  proceso  no  realizable,  y  sin  sentido  si  no  se  continúa;  
por   ello,   las   instituciones   de   la   justicia   transicional   deben   desarrollar   estrategias  
para   influir   en   las   agencias   estatales,   para   que   ayuden   a   implementar   mas  
cambios   estructurales   que   puedan   ser   interpretados   como   reparadores.   El  
programa  de  reparaciones  peruano  recibió  el  mandato  para  hacerlo,  pero  como  
vimos  en  el  capítulo  4,  aun  no  ha  sido  empoderado  para  hacerlo  efectivamente.  
Esto   muestra   nuevamente   la   necesidad   de   una   mejor   colaboración   y  
comunicación   entre   las   diferentes   agencias   de   la   justicia   transicional   para  
desarrollar   reparaciones   exhaustivas.   También   apunta   a   la   necesidad   de   una  
voluntad   política   y   el   financiamiento   que   permita   implementar   adecuadamente  
un  programa  de  reparaciones  amplias.43  
    Más   importante   aún   es   que   mientras   que   las   reparaciones   individuales  
puedan   tener   una   fuerte   atracción   para   las   víctimas-­‐sobrevivientes   y   para  
aquellos   que   los   apoyan,   puede   haber   otras   medidas   que   pueden   ser   mucho   más  
valiosas  en  el  largo  plazo,  que  serán  más  transformadoras  y  que  no  requerirá  que  
se  haga  público  el  estatus  de  nadie  como  víctima.  El  reconocimiento  público  de  
su   responsabilidad   por   parte   del   estado   y   de   los   militares   en   lo   que   respecta   a   la  

                                                                                                                       
42  Ruth  Rubio-­‐Marin  and  Clara  Sandoval,  “Engendering  the  Reparations  Jurisprudence  of  the  

Inter-­‐American  Court  of  Human  Rights:  The  Promise  of  the  Cotton  Field  Judgement,”  Human  
Rights  Quarterly  33  (2011):  1062–1091.  
43  Guillerot,  “Linking  Gender  and  Reparations  in  Peru.”  

 
violencia  sexual,  entendida  en  su  más  amplia  acepción,  puede  ir  de  la  mano  con  
la   reforma   legal,   el   entrenamiento   de   género   para   la   policía,   los   militares,   la  
judicatura   y   el   personal   de   salud,   el   fortalecimiento   de   la   programación   nacional  
contra   la   violencia   de   género,   las   campañas   para   elevar   la   conciencia   y   las  
reformas   educacionales,   y   el   empoderamiento   político   y   económico.   Y   podría  
haber   otras   maneras   de   desafiar   la   ideología   de   género   predominante,   como  
trabajar  con  hombres  y  muchachos,  el  uso  de  los  medios  sociales  para  informar,  
prevenir  y  mejorar  el  conocimiento  sobre  la  violencia  de  género,  y  la  expansión  
de  los  derechos  reproductivos  y  sexuales.  
    Las   dinámicas   de   un   discurso   normalizador   con   relación   a   la   violencia  
sexual  y  de  género  están,  desde  luego,  presentes  en  los  periodos  de  paz,  o  en  la  
vida  cotidiana.  Es  por  esta  razón  que  las  reparaciones  transformadoras  son  tan  
esenciales  para  un  futuro  más  justo.  La  idea  de  la  no  repetición  como  condición  
de  las  reparaciones  integrales  sugiere  que  la  violencia  de  género  en  periodos  de  
paz  es  tomada  seriamente,  por  lo  menos  retóricamente.  Desgraciadamente,  como  
sugiere  el  examen  de  la  política  social  del  Perú  contemporáneo,  en  el  capítulo  6,  
la   política   actual   es   poco   probable   que   transforme   las   relaciones   de   género:   el  
programa  vigente  está  orientado  a  la  protección  de  la  familia,  no  de  la  mujer,  y  el  
personal   de   primera   línea,   tales   como   los   policías   y   los   fiscales,   trabajan   en  
general   como   una   extensión   del   estado   normativo   patriarcal.   Las   percepciones  
socioculturales   de   género,   raza,   clase   y   sexualidad   determinan   qué   es  
considerado   violencia   y   qué   no   lo   es.   La   mayoría   de   los   casos   de   violencia   contra  
las   mujeres,   especialmente   aquellos   que   ocurren   en   la   esfera   privada   de   las  
relaciones   íntimas,   no   son   considerados   dignos   de   atención.   La   invisibilidad   e  
impunidad  de  la  violencia  contra  la  mujer  normalizan  aún  más  dicha  violencia  en  
las   interacciones   cotidianas   entre   personas,   entre   los   miembros   de   las   familias  
(incluyendo   a   los   padres   y   a   los   niños),   y   en   las   relaciones   íntimas,  
reproduciendo   y   perpetuando   no   sólo   violencia   sino   también   las   desigualdades  
asociadas  basadas  en  el  género,  la  raza  y  la  clase.  Mientras  que  la  atención  global  
por  la  violencia  sexual  en  la  guerra  es  importante,  considerando  su  persistencia,  
este  libro  demuestra  que  esto  no  es  suficiente.  Sólo  la  atención  a  la  violación  en  
los  periodos  de  guerra  no    podría,  y  no  lo  hace,  impedir  la  desigualdad  de  género,  
u   otras   desigualdades   reforzadas   y   naturalizadas   por   medio   de   la   violencia  
sexual.   Más   aún,   la   manera   como   hoy   se   ve   a   la   violencia   sexual   en   la   justicia  
criminal  y  transicional  nacional  e  internacional,  es  que  no  se  logra  que  llegue  la  
justicia  a  una  mayoría  de  víctimas,  o  desafíe  el  género  binario  que  se  encuentra  
en   su   corazón,   sino   que   tiende   a   reforzar   esas   desigualdades.   El   resultado   es  
continuos   altos   niveles   de   violencia   de   género   en   “periodos   de   paz”   y   la  
reproducción   de   las   desigualdades   sustentadas   por   las   divisiones   sociales   y   los  
prejuicios  existentes.  Se  necesita,  urgentemente,  un  entendimiento  más  complejo  
e  inclusivo  del  género,  por  un  lado,  y  de  la  violencia  sexual,  por  otro.  
   
   
                                                                                                                         THE  END  
   
   
   
   
Bibliography  
Adelman, Madelaine. “The Military, Militarism and the Militarization of Domestic
Violence.” Violence against Women: An Interdisciplinary and International Journal
9, no. 9 (2003): 1118–1152.

Alcalde, M. Cristina. The Woman in the Violence: Gender, Poverty, and Resistance in Peru.
Nashville: Vanderbilt University Press, 2010.

Amnesty International, “Turkey: End Sexual Violence against Women in Custody.” 2003.

Andreas, Carol. When Women Rebel: The Rise of Popular Feminism in Peru. Westport, CT:
L. Hill, 1985.

Anonymo. A Woman in Berlin: Eight Weeks in the Conquered City—A Diary. Londres:
Viraga, 2005.

Arguedas, José María. Agua; Los escoleros; Warma Kuyay. Lima: Casa de Literatura
Peruana, CIP, 1935.

Arguedas, José María. Diamantes y pedernales: Agua. Lima: J. Mejia Baca & P. L.
Villanueva, 1954.

Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH. Violencia contra la mujer durante el


conflicto armado interno : “warmikuna yuyariniku,” lecciones para no repetir la
historia. Selección de textos del Informe final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación. Lima: APRODEH, 2005.

Askin, Kelly. “Treatment of Sexual Violence in Armed Conflicts: A Historical Perspective


and the Way Forward.” In Sexual Violence as an International Crime:
Interdisciplinary Approaches, editado por Charlotte Ku Anne-Marie de Brouwer,
Renee Romkens, and Larissa van den Herik, 19–56. Cambridge, Amberes: Insertia,
2013.

Baines, Erin. “Gender, Responsibility, and the Grey Zone: Considerations for Transitional
Justice,” Journal of Human Rights 10 (2011): 477–493.

Ballón, Alejandra. Memorias del caso peruano de esterilización forzada, Lima: Biblioteca
Nacional del Perú, 2014.

Basta, Testimonios. Biblioteca De La Tradición Oral Andina. Cusco: Centro de Estudios


Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1982.

Baudrillard, Jean. “Pornography of War.” Cultural Politics1, no. 1 (2005): 23–26.


Baumeister, Roy F., and Kathleen D. Vohs. “Four Roots of Evil.” In The Social Psychology
of Good and Evil, edited by Arthur G. Miller, 85–102. Nueva York: The Guilford
Press, 2004.

Belay, Raynald, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori, and Jean Joinville Vacher,
Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima:
Embajada de Francia en el Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2004.

Bell, Christine, and Catherine O’Rourke. “Does Feminism Need a Theory of Transitional
Justice? An Introductory Essay,” International Journal for Transitional Justice 1
(2007): 23–44.

Bickford, Luis. “Truth and Reconciliation.” Sistema Penal y Violencia 2 (2010): 15–21.

Blofield, Merike. “Women’s Choices in Comparative Perspective: Abortion Policies in Late-


Developing Catholic Countries.” Comparative Politics 41, no. 4 (2008): 399–419.

Blondet, Cecilia. El encanto del dictador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2002.

Boesten, Jelke. Intersecting Inequalities: Women and Social Policy in Peru, 1990–2000.
University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 2010.

———. “De violador a marido: La domesticacion de los crimenes de guerra en el Peru”. En:
Francesca Denegri y Alexandra Hibbett, eds. Dando cuenta: los testimonios de la
violencia política en el Perú (1980-2000). Lima, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2015.

———. “Pushing Back the Boundaries: Social Policy, Domestic Violence and Women’s
Organisatons in Peru.” Journal of Latin American Studies 38 (2006): 355–378.

———. “Free Choice or Poverty Alleviation? Population Policies in Peru under Alberto
Fujimori” European Review of Latin American and Caribbean Studies 82 (2007): 3–
20.

“Democracia  en  el  hogar?”  In:  Luis  Avila,  (ed.),  Dinámicas  de  control  y  resistencia  en  
las  relaciones  familiares,  Morelia,  CREFAL,  IPN,  2008,  Pp.145-­‐166.  

Boesten, Jelke, and Betsy Flores Sandoval. “Violencia doméstica y política social en el Perú
1990–2010: ¿Qué ha cambiado?” En POLIS Working Paper. Leeds: Universidad de
Leeds, 2011.

Bourdieu, Pierre. Masculine Domination. Cambridge: Polity Press, 2001.

———. “Symbolic Power.” Critique of Anthropology 13 (1979): 77–85.

Bourke, Joanna. Rape: Sex, Violence, History. Emeryville, CA: Shoemaker & Hoard, 2007.
———. “Torture as Pornography.” The Guardian (2004).
http://www.guardian.co.uk/world/2004/may/07/gender.uk

Bracamonte, Jorge, and Susel Paredes. Violencia politica, crimenes de odio, memoria y
reparacion. Documento no-publicado, Lima: Peru, 2003.

Brouwer, Anne-Marie de, Charlotte Ku, Renée G. Römkens, y L. J. van den Herik. Sexual
Violence as an International Crime: Interdisciplinary Approaches, Series de Justicia
Transicional. Belgica: Intersentia Publishing nv., 2013.

Brownmiller, Susan. Against Our Will: Men, Women and Rape. Nueva York: Ballantine
Books, 1975.

Buckley-Zistel, Susanne, y Ruth Stanley. Gender in Transitional Justice. Nueva York y


Londres: Palgrave Macmillan, 2011.

Bueno-Hansen, Pascha. “Feminicidio: Making the Most of an ‘Empowered’ Term.” En


Terrorizing Women: Feminicide in the Americas, edited by Fregoso and Bejerano,
290–311. Duke University Press, 2010.

———. “Finding Each Other’s Hearts: Intercultural Relations and the Drive to Prosecute
Sexual Violence During the Internal Armed Conflict in Peru.” International Feminist
Journal of Politics 12 (2010): 319–40.

———. “Oranges and Flower Petals: el Grupo Cultural Yuyachkani and the Peruvian
Transitional Justice Process.” Presentación dado en la conferencia anual del Latin
American Studies Association. Washington, DC, 2013.

Burt, Jo-Marie. “Impunity and Accountability: Human Rights and Transitional Justice
Struggles in Latin America.” En Sustaining Human Rights in the Twenty-First
Century: Strategies from Latin America, editado por Katherine Hite y Mark Ungar,
101–142. Washington, DC, y Baltimore, MD: Woodrow Wilson Center Press y Johns
Hopkins University Press, 2013.

———. Political Violence and the Authoritarian State in Peru: Silencing Civil Society.
Nueva York y Londres: Palgrave Macmillan, 2007.

“Accountability after Atrocity in Peru: The Trial of Former President Albert Fujimori
in Comparative Perspective.” En Critical Perspectives in Transitional Justice,
editado por Nicola Palmer, Phil Clark y Danielle Granville. Cambridge: Intersentia,
2012.

Butler, Judith. Undoing Gender. Nueva York: Routledge, 2004.


Cabrera, Patricia Muñoz. “Intersecting Violences: A Review of Feminist Theories and
Debates on Violence against Women and Poverty in Latin America,” editado por
Mandy MacDonald. Londres: Central American Women’s Network, 2011.

Campbell, Kirsten. “The Gender of Transitional Justice: Law, Sexual Violene and the
International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia.” The International
Journal of Transitional Justice 1 (2007): 411–432.

Caumartin, C, GG Molina, R Thorp, y F Stewart. “Inequality, Ethnicity and Political


Violence in Latin America: The Cases of Bolivia, Guatemala and Peru.” En
Horizontal Inequalities and Conflict: Understanding Group Violence in Multiethnic
Societies, edited by Frances Stewart, 227–51. Londres, Nueva York: Palgrave, 2008.

Chambers, Samuel Allen, y Terrell Carver. Judith Butler and Political Theory. Londres:
Routledge, 2008.

Chinkin, Christine. “Peace Agreements as a Means for Promoting Gender Equality and
Ensuring Participation of Women.” United Nations Division for the Advancement of
Women Expert Group Meeting, 2003.

Christiansen, Tanja Katherine. Disobedience, Slander, Seduction, and Assault: Women and
Men in Cajamarca, Peru, 1862–1900. Louann Atkins Temple Women & Culture
Series. Austin, TX: University of Texas Press, 2004.

Cleaver, Frances. Masculinities Matter! Men, Gender, and Development. Londres and Nueva
York: Zed Books, 2002.

Cockburn, Cynthia. “The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace.”
En Sites of Violence: Gender and Conflict Zones, editado por Wenona Giles y
Jennifer Hyndman, 24–44. Berkeley, CA: University of California Press, 2004.

———. The Space between Us: Negotiating Gender and National Identities in Conflict.
Londres y Nueva York: Zed Books, 1998.

Cohn, Carol. “Missions, Men and Masculinities.” International Feminist Journal of Politics
2, no. 3 (1999).

——. Women and Wars. Cambridge, UK; Malden, MA: Polity Press, 2013.

———. “Women and Wars: Towards a Conceptual Framework “ En Women and Wars,
editado por Carol Cohn, 1–35. Cambridge: Polity Press, 2013.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso a la justica para las mujeres


victimas de violencia en las Américas. Vol. 68. Washington DC: CIDH, 2007.
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final. Lima: Comisión de la Verdad y
Reconciliación, 2003. www.cverdad.gov.pe

Connell, R. W. Masculinities. Berkeley: University of California Press, 1995.

———. The Men and the Boys. Berkeley, CA: University of California Press, 2000.

Connell, R. W. y James Messerschmidt. “Hegemonic Masculinities. Rethinking the Concept.”


Gender and Society 19, no. 6 (2005): 829–859.

Contreras, Carlos, y Marcos Cueto. Historia del Perú contemporáneo: Desde las luchas por
la independencia hasta el presente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

Coral Cordero, Isabel. “Women in War: Impact and Responses.” En Shining and Other
Paths: War and Society in Peru, 1980–1995, editado por John Tutino y Steve J.
Stern, 345–375. Durham: Duke University Press, 1998.

Coulter, Chris. Bush Wives and Girl Soldiers: Women's Lives Through War and Peace in
Sierra Leone, Ithica: Cornell University Press, 2009.

Coxshall, Wendy. “‘Rebuilding Disrupted Relations: Widowhood, Narrative, and Silence in a


Contemporary Community in Ayacucho, Peru’.” Tesis de doctorado, Universidad de
Manchester, 2004.

Crisostomo Meza, Mercedes. “Las mujeres y la violencia sexual en el conflicto armado


interno.” In Violencia contra la mujer durante el conflicto armado interno:
‘Warmikuna Yuyariniku’, editado por Asociación Pro Derechos Humanos,
APRODEH, 11–30. Lima: ASPEm APRODEH, Asociación Pro Derechos Humanos,
2005.

———. “Tan buena era mi mama. . ..” En Para no olvidar: Testimonios sobre la violencia en
el Perú, editado por Beatriz Duda y Gonzalo Portocarrero. Lima: Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú, 2003.

Crosby, A., y M. B. Lykes. “Mayan Women Survivors Speak: The Gendered Relations of
Truth Telling in Postwar Guatemala.” International Journal of Transitional Justice 5
(2011): 456–76.

Csordas, Thomas. Embodiment and Experience. Cambridge: Cambridge University Press,


1994.

Cueto, Alonso. La Hora Azul. Barcelona: Anagrama, 2005.


Dador Tozzini, Maria Jennie. “El otro lado de la historia: Violencia sexual contra hombres:
Perú 1980–2000.” Editado por Consejería en Proyectos, 1–32. Lima, Perú: Consejería
en Proyectos (PCS): 2007.

Daly, Kathleen, and Brigitte Bouhours. “Rape and Attrition in the Legal Process: A
Comparative Analysis of Five Countries.” Crime and Justice, The University of
Chicago 39 (2010): 565–643.

Das, Veena. Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary. Berkeley:
University of California Press, 2007.

De la Cadena, Marisol. “Las mujeres son más indias: etnicidad y genero en una comunidad
del Cusco.” Estudios y Debates 1 (1991): 6–29.

Defensoría del Pueblo. “Violencia sexual en el Perú: un análisis de casos judiciales.” In Serie
Informes de Adjuntía, Lima: Defensoría del Pueblo, 2011.

———. “La aplicación de la justicia penal ante casos de violencia sexual perpetrados contra
niñas, niños y adolescentes.” Lima: Defensoría del Pueblo, 2007.

Degregori, Carlos Iván. El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho, 1969–1979, Serie


Ideología y Política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1990.

———. “Heridas abiertas, derechos esquivos: Reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y


Reconciliación.” In Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política
contemporánea, editado por Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván
Degregori, y Jean Joinville Vacher, 75–85. Lima: Embajada de Francia en el Perú:
Instituto de Estudios Peruanos, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el
Perú, 2004.

Degregori, Carlos Iván, y Romeo Grompone. Elecciones 1990: Demonios y redentores en el


nuevo Perú. Una tragedia en dos vueltas. Colección Mínima. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, 1991.

Degregori, Carlos Iván, José López Ricci, Francke Marfil, y otros. Tiempos de ira y amor:
nuevos actores para viejos problemas. Lima: DESCO, 1990.

Dembour, Marie-Benedict, y Emily Haslam. “Silencing Hearings? Victim-Witnesses at War


Crime Trials.” European Journal of International Law 15 (2004): 151–77.

Dietrich Ortega, Luisa Maria. “Looking Beyond Violent Militarized Masculinities.”


International Journal of Feminist Politics, 14 4 (2012): 489–507.
Dolan, Chris. “Collapsing Masculinities and Weak States—a Case Study of Northern
Uganda.” En Masculinities Matter! Men, Gender and Development, editado por
Frances Cleaver. London: Zed Books, 2003.

———. Social Torture: The Case of Northern Uganda, 1986–2006, Human Rights in
Context. Nueva York: Berghahn Books, 2009.

Dore, Elizabeth. “One Step Forward, Two Steps Back: Gender and the State in the Long
Nineteenth Century.” En Hidden Histories of Gender and the State in Latin America,
editado por Elizabeth Dore y Maxine Molyneux, 3–32. Durham y Londres: Duke
University Press, 2000.

Dore, Elizabeth, y Maxine Molyneux. Hidden Histories of Gender and the State in Latin
America. Durham, NC: Duke University Press, 2000.

Drinot, Paulo. “For Whom the Eye Cries: Memory, Monumentality and the Ontologies of
Violence in Peru.” Journal of Latin American Cultural Studies: Travesia 18 (2009):
15–32.

Echenique, Alfredo Bryce. Un mundo para Julius. Lima: Seix Barral Preisa, 1970.

Edwards, Alice. Violence against Women under International Human Rights Law. Cambridge
y Nueva York: Cambridge University Press, 2011.

Engle, Karen. “Feminism and Its (Dis)Contents: Criminalizing Wartime Rape in Bosnia and
Herzegovina.” The American Journal of International Law 99 (2005): 778–816.

Enloe, Cynthia H. Bananas, Beaches & Bases: Making Feminist Sense of International
Politics. Berkeley: University of California Press, 1990.

———. Does Khaki Become You? The Militarization of Women’s Lives. Boston, MA: South
End Press, 1983.

———. Maneuvers: The International Politics of Militarizing Women’s Lives. Berkeley:


University of California Press, 2000.

———. The Morning After: Sexual Politics at the End of the Cold War. Berkeley: University
of California Press, 1993.

Eriksson Baaz, Maria, y Maria Stern. “Why Do Soldiers Rape? Masculinity, Violence, and
Sexuality in the Armed Forces in the DRC.” International Studies Quarterly 53
(2009): 495–518.

Escribens, Paula. “Afectación del proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual
durante el conflicto armado interno.” Tesis de licenciatura, Pontifica Universidad
Católica del Perú, Lima, 2011.
———. Milagros y violencia del conflicto armado interno. embarazo forzado. Lima: Demus,
2012.

Escribens, Paula, Diana Portal, Silvia Ruiz, y Tesania Velazques. Reconociendo Otros
Saberes. Salud Mental Comunitaria, Justicia Y Reparación. Demus-Estudio para la
Defensa de los Derecho de la Mujer. Lima: Editorial Línea Andina SAC, 2008.

Ewig, Christina. Second-Wave Neoliberalism. Gender, Race and Health Sector Reform in
Peru. University Park, PA: Penn State University Press, 2010.

Feitz, Lindsey, y Joane Nagel. “The Militarization of Gender and Sexuality in the Iraq War.”
In Women in the Military and in Armed Conflict, editado por Helena Carreiras y
Gerhard Kummel. Weisbaden: VS Verlag, 2008.

Findlay, Eileen J. Suarez. Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico, 1870–1920. Durham:
Duke University Press, 1999.

Fine, Cordelia. Delusions of Gender: How Our Minds, Society, and Neurosexism Create
Difference. Nueva York: W. W. Norton, 2010.

Franceschet, Susan. “Explaining Domestic Violence Policy Outcomes in Chile and


Argentina.” Latin American Politics and Society 52 (3) (2010): 1–29.

Franco, Jean. “’Alien to Modernity’: The Rationalization of Discrimination.” “ Journal of


Latin American Cultural Studies 15, no. 2 (2006): 171–81.

———. “Rape: A Weapon of War.” Social Text 25 (2007): 23–37.

Franke, Katherine. “Gendered Subjects of Transitional Justice.” Columbia Journal of Gender


and Law 15 (2006): 813.

Fregoso, Rosa Linda, y Cynthia L. Bejarano. Terrorizing Women: Feminicide in the


Américas. Durham NC: Duke University Press, 2010.

Fuller, Norma. “The Social Constitution of Gender among Peruvian Males.” En Changing
Men and Masculinities in Latin America, editado por Matthew Gutmann, 134–52.
Durham: Duke University Press, 2003.

Gavilán Sánchez, Lurgio. Memorias de un soldado desconocido: Autobiografía y


antropología de la violencia. México, D.F., Lima, Perú: Universidad Iberoamericana
and Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

Goldstein, Joshua S. War and Gender: How Gender Shapes the War System and Vice Versa.
Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Gonzalez Cueva, Eduardo. “The Peruvian Truth and Reconciliation Commission and the
Challenge of Impunity.” En Transitional Justice in the Twentieth-First Century.
Beyond Truth Versus Justice, editado por Naomi Roht-Arriaza and Javier
Mariezcurrena, 70–93. New York: New York, 2006.

Gonzalez-Cueva, Eduardo. “Conscription and Violence in Peru.” Latin American


Perspectives 3, (2000): 88–102.

Grandin, Greg. “It Was Heaven That They Burned.” The Nation, setiembre 7, (2010),
http://www.thenation.com/article/154582/it-was-heaven-they-burned?page=0,5#.

———. Who Is Rigoberta Menchú? Londres and Nueva York: Verso, 2011.

Gready, Paul. “Introduction: ‘Responsibility to the Story’.” Journal of Human Rights Practice
2 (2010): 177–190.

Guillerot, Juliette. “Linking Gender and Reparations in Peru: A Failed Opportunity.” En


Where Are the Women? Editado por Ruth Rubio-Marin, 136–193. Chigago: Social
Science Research Council, 2006.

Gutmann, Matthew C. Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham: Duke
University Press, 2003.

Güezmes, Ana, Nancy Palomino, Miguel Ángel Ramos Padilla, y Organización Mundial de
Salud. Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú: estudio multicéntrico
sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima and Geneva: Centro de la
Mujer Peruana “Flora Tristán,” Universidad Peruana Cayetano Heredia, Organización
Mundial de Salud, 2002.

Hague, Euan. “Rape, Power and Masculinity: The Construction of Gender and National
Identities in the War in Bosnia-Herzegovina.” En Gender and Catastrophe, editado
por R. Lentin. London, Nueva York: Zed Books, 1997.

Hartmann, Betsy. Reproductive Rights and Wrongs: The Global Politics of Population
Control, Boston, MA: South End Press, 1995.

Harvey, Penelope, y Peter Gow. Sex and Violence: Issues in Representation and Experience.
Londres and Nueva York: Routledge, 1994.

Hastings, Julie A. “Silencing State-Sponsored Rape in and Beyond a Transnational


Guatemalan Community.” Violence Against Women 8 (2002): 1153–81.

Heilman, Jaymie Patricia. Before the Shining Path: Politics in Rural Ayacucho, 1895–1980.
Stanford, CA.: Stanford University Press, 2010.
Heineman, Elizabeth D. Sexual Violence in Conflict Zones: From the Ancient World to the
Era of Human Rights, Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press, 2011.

Henriquez, Narda. “Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú.” Lima:


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), 2006.

Henriquez, Narda y Julissa Mantilla. “Contra viento y marea: cuestiones de género y poder en
la memoria colectiva.” Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación of Peru, 2003.

Henry, Marsha. “Gender, Security and Development.” Conflict, Security and Development 7,
no. 1 (2007): 61–84.

Henry, Nicola. “Witness to Rape: The Limits and Potential of International War Crimes
Trials for Victims of Wartime Sexual Violence.” International Journal of
Transitional Justice 3, no. 1 (2009): 114–134.

Her Majesty’s Crown Prosecution Service Inspectorate HMCPSI. “Without Consent: A


Report on the Joint Review of the Investigation and Prosecution of Rape Offences.”
edited by Her Majesty’s Inspectorate of Constabulary. Londres: Central Office of
Information, 2007.

Higate, Paul. Military Masculinities: Identity and the State. Westport, CT: Praeger, 2003.

———. “Peacekeepers, Masculinities and Sexual Exploitation.” Men and Masculinities 10,
no. 1 (2007): 99–119.

———. “Revealing the Soldier: Peacekeeping and Prostitution.” En 21st Century Sexualities:
Contemporary Issues in Health, Education and Rights, editado por C. Howe y G.
Herdt, 198–202. Nueva York y London: Routledge, 2007.

Higgins, James “Replanteando las relaciones de raza y genero en el Perú. La violencia del
tiempo de Miguel Guttierez”, En Del viento, el poder y la memoria. Editado por
Cecilia Montaguda y Victor Vich Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial 2002.

Hudson, Natalie Florea. Gender, Human Security and the United Nations: Security Language
as a Political Framework for Women. Nueva York: Routledge, 2010.

Hume, Mo. “The Myths of Violence: Gender, Community and Conflict in El Salvador.” En
Latin American Perspectives, editado por Mo Hume y Ronaldo Munck, 59–76.
Glasgow: University of Glasgow, 2008.

Hunefeldt, Christine. Liberalism in the Bedroom: Quarreling Spouses in Nineteenth-Century


Lima. University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 2000.
Hunnicutt, Gwen. “Varieties of Patriarchy and Violence against Women. Resurrecting
‘Patriarchy’ as a Theoretical Tool.” Violence Against Women 15, no. 5 (2009): 533–
73.

Hurtado Pozo, José. “Moral, Sexualidad Y Derecho Penal.” En Derecho penal y


discriminación de la mujer. Anuario de derecho penal 1999–2000, editado por José
Hurtado Pozo, 25–35. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Universidad de Freiburg, 2001.

Infante, Gio. “Las otras memorias. Persecución, tortura y muerte de homosexuales durante el
conflicto armado interno.” La Mula 2013, http://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-
otras-memorias/gioinfante/

Instituto de Defensa Legal. Protocolo para la investigación de casos de violación sexual en el


conflicto armado interno. Lima: Instituto de Defensa Legal (IDL), 2010.

Jacobs, Susie M., Ruth Jacobson, y Jen Marchbank. States of Conflict: Gender, Violence, and
Resistance. Londres; Nueva York: Zed Books, 2000.

Jewkes, Rachel, N. Abrahams, S. Mathews, M. Seedat, A. Van Niekerk, S. Suffla, y K.


Ratele. “Preventing Rape and Violence in South Africa: Call for Leadership in a New
Agenda for Action.” En MRC Policy Brief. Pretoria, SA, 2009.

Jimenez, Edilberto. “Chungui: violencia y trazos de memoria.” Lima: Comisión de Derechos


Humanos (COMISEDH), 2005.

Kandiyoti, Deniz. “Bargaining with Patriarchy.” Gender and Society 2, no. 3 (1988): 274–
290.

Kelly, Liz. “Contradictions and Paradoxes: International Patterns of, and Responses to,
Reported Rape Cases.” En Sex as Crime? Editado por Gayle Letherby, Kate
Williams, y Philip Birch, 253–279. Cullompton, Portland, OR: Willan, 2008.

———. Surviving Sexual Violence: Feminist Perspectives. Cambridge y Oxford: Polity Press,
B. Blackwell, 1988.

Kelsall, Michelle Staggs, y Shanee Stepakoff. “‘When We Wanted to Talk About Rape’:
Silencing Sexual Violence at the Special Court for Sierra Leone.” International
Journal of Transitional Justice 1 (2007): 355–374.

Kesic, Vesna. “A Response to Catherine Mackinnon’s Article: ‘Turning Rape into


Pornography: Postmodern Genocide.” Hastings Women’s Law Journal 5 (1994):
267–280.
Kirk, Robin. Grabado en piedra: Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, 1993.

———. “Untold Terror. Violence against Women in Peru’s Armed Conflict.” Human Rights
Watch, 1992.

Koonings, Kees, y Dirk Kruijt. Societies of Fear: The Legacy of Civil War, Violence and
Terror in Latin America. Londres y Nueva York: Zed Books, 1999.

Kruijt, Dirk. “Exercises in State Terrorism: The Counterinsurgency Campaigns in Guatemala


and Peru.” En Societies of Fear. The Legacy of Civil War, Violence and Terror in
Latin America, editado por Kees Koonings y Dirk Kruijt, 33–62. Londres y Nueva
York: Zed Books, 1999.

Lansing, Paul, y Julie C. King. “South Africa’s Truth and Reconciliation Commission: The
Conflict between Individual Justice and National Healing in the Post-Apartheid
Age’.” Arizona Journal of International & Comparative Literature 15 no. 3 (1998):
753–789.

Leiby, Michele. “Digging in the Archives: The Promise and Perils of Primary Documents.”
Politics & Society 37 (2009): 75–99.

Kjersti Lohne, “Development on Trial: Sexualized Violence and the International Criminal
Court.” Presentación dado en el Taller ‘Transformative Gender Justice’, Universidad
de Leeds, Setiembre 11–12, 2013.

Laurie, Nina, Maria Emma Mannarelli, Patricia Oliart, y Diane Richardson. Desarrollo rural
y sexualidad: reflexiones comparativas. Serie Coediciones. Lima y Gran Britania:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; British Council Perú; Universidad de
Newcastle, 2008.

Londras, Fiona de. “Prosecuting Sexual Violence in the Ad Hoc International Criminal
Tribunals for Rwanda and the Former Yugoslavia.” En Transcending the Boundaries
of Law. Generations of Feminism and Legal Theory, editado por Martha Albertson
Fineman, 290–304. Londres y Nueva York: Routledge, 2010.

Lonsdale, John. “Agency in Tight Corners: Narrative and Initiative in African History.”
Journal of African Cultural Studies 13, no. 1 (2000): 5–16.

Macassi, Ivonne, Liz Meléndez, Claudia Rosas, y Gina Yáñez. Entre luces y sombras,
caminos para acceder a la justicia. Estudio de la comisaria de mujeres de Villa El
Salvador-Perú. Lima: Flora Tristan and Manuela Ramos, 2010.
Macaulay, Fiona . “Judicialising and (De) Criminalising Domestic Violence in Latin
America.” Social Policy and Society 5 (2006): 103–14.

MacKinnon, Catherine A. “Turning Rape into Pornography: Postmodern Genocide.” Ms. 4,


no. 1 (1993): 24–30.

Mageo, Jeannette Marie. “Male Gender Instability and War.” Peace Review 17 (2005).

Manrique, Nelson. El tiempo del miedo: la violencia política en el Perú, 1980–1996. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002.

———. La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Lima: SUR Casa
de Estudios del Socialismo, 1999.

———. “Violencia política y racismo en el tiempo de guerra en el Perú.” En Violencia


política y racismo en el tiempo de guerra en el Perú,” editado por Nelson Manrique,
321–348. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002.

Matto de Turner, Clorinda. Aves sin nido. Buenos Aires: Solar, 1968 [1889].

McClintock, Anne. Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Conquest.
Nueva York: Routledge, 1995.

McKinley, Michelle. “Emancipatory Politics and Rebellious Practices: Incorporating Global


Human Rights in Family Violence Laws in Peru.” Journal of International Law and
Politics 39, no. 1 (2006): 75–139.

Meintjes, Sheila, Anu Pillay, y Meredeth Turshen. The Aftermath: Women in Post-War
Transformation. Londres and Nueva York: Zed Books, 2001.

Menjívar, Cecilia. Enduring Violence: Ladina Women’s Lives in Guatemala. Berkeley:


University of California Press, 2011.

Merry, Sally Engle. Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into
Local Justice. Chicago: University of Chicago Press, 2006.

———. “Rights Talk and the Experience of Law: Implementing Women’s Human Rights to
Protection from Violence.” Human Rights Quarterly 25 (2003): 343–81.

Mertus, Julie. “Shouting from the Bottom of the Well: The Impact of International Trials for
Wartime Rape on Women’s Agency.” International Feminist Journal of Politics 6
(2004): 110–28.

Miller, Arthur G. The Social Psychology of Good and Evil. Nueva York: Guilford Press,
2004.
Milton, Cynthia. “Public Spaces for the Discussion of Peru’s Recent Past.” Antipoda (2007):
http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/69/.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). “Plan Nacional Contra la Violencia


Hacia la Mujer.” Lima: MIMDES, 2010.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). “Levantamiento de indicadores para


la línea de base del Programa Integral Contra la Violencia Familiar y Sexual,
Ayacucho. Informe Final.” Ayacucho: MIMDES, 2005.

Mirzoeff, Nicholas. “Invisible Empire: Visual Culture, Embodied Spectacle, and Abu
Ghraib.” Radical History Review 95 (2006): 21–44.

Molyneux, Maxine. “Twentieth-Century State Formations in Latin America.” En Hidden


Histories of Gender and the State in Latin America, editado por Elizabeth Dore y
Maxine Molyneux, 33–84. Durham y Londres: Duke University Press, 2000.

Montaguda, Cecilia y Victor Vich. Del viento, el poder y la memoria. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2002.

Moyano, María Elena, y Diana Miloslavich Túpac. María Elena Moyano: en busca de una
esperanza. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1993.

Mubalana, Passy. “Efforts to Strengthen DRC: Judiciary Floundering.” Institute for War and
Peace Reporting. ACR no. 289 (2011), http://iwpr.net/report-news/efforts-strengthen-
drc-judiciary-floundering.

Muehlenhard, Charlene L., y Leigh Ann Kimes. “The Social Construction of Violence: The
Case of Sexual and Domestic Violence.” Personality and Social Psychology Review
3, no. 3 (1999): 234–45.

Mujica, Jaris. Violaciones sexuales en el Peru 2000–2009. Un informe sobre el estado de la


situacion. Lima: PromSex, 2011.

Nadelson, Theodore. Trained to Kill: Soldiers at War. Baltimore, MD: Johns Hopkins
University Press, 2005.

Neira, Eloy, y Patricia Ruiz Bravo. “Enfrentado al patrón: una aproximación al estudio de las
masculinidades en el medio rural peruano.” En Estudios Culturales, Discursos,
Poderes Y Pulsiones, editado por Victor Vich Gonzalo Portocarrero, Sinesio López, y
Rocío Silva Santisteban. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el
Perú, 2001.

Nelson, Diane M. A Finger in the Wound: Body Politics in Quincentennial Guatemala.


Berkeley: University of California Press, 1999.
Nesiah, Vasuki. “Discussion Lines on Gender and Tranistional Justice: An Introductory Essay
Reflecting on the ICTJ Bellagio Workshop on Gender and Transitional Justice.”
Columbia Journal of Gender and Law 15 (2006): 799–812.

Ní Aoláin, Fionnuala y Catherine Turner. “Gender, Truth and Transition.” UCLA Law Review
16 (2008): 229.

Ní Aoláin, Fionnuala, Dina Francesca Haynes, y Naomi R. Cahn. On the Frontlines: Gender,
War, and the Post-Conflict Process. Oxford y Nueva York: Oxford University Press,
2011.

Nordstrom, Carolyn. “Rape: Politics and Theory in War and Peace.” Working Paper Series:
Universidad Nacional de Australia, Canberra, 1994.

———. Shadows of War: Violence, Power, and International Profiteering in the Twenty-
First Century. Berkeley, CA: University of California Press, 2004.

Ojeda Parra, Teresa. Prisiones domésticas, ciudadanías restringidas: violencia sexual a


trabajadoras del hogar en Lima. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Facultad de Salud Pública y Administración Carlos Vidal Layseca, 2005.

Oliart, Patricia. “Temas para la investigación y la reflexión en torno a la sexualidad


adolescente en el Perú rural.” En Desarrollo rural y sexualidad, editado por Nina
Laurie Maria Emma Mannarelli, Patricia Oliart y Diane Richardson. Lima: Fondo
Editorial UNMSM, British Council, Universidad de Newcastle, 2008.

Organización Mundial de Salud. WHO Multi-country Study of Women’s Health and


Domestic Violence against Women. Geneva, OMS.

Otto, Dianne. “The Exile of Inclusion: Reflections on Gender Issues in International Law
over the Last Decade.” Melbourne Journal of International Law 10 (2009): 1–15.

Palomino, Nancy. Entre el placer y la obligación: derechos sexuales y derechos


reproductivos de mujeres y varones de Huamanga y Lima. Lima: Universidad
Nacional Cayetano Heredia Population Concern, 2003.

Pankhurst, Donna. “The “Sex War” and Other Wars: Towards a Feminist Approach to Peace
Building.” Development in Practice 13 (2003): 154–177.

Perez-Leon Acevedo, Juan Pablo. “Caso Manta y Vilca: informe sobe el auto de apertura de
instrucción dictado en` el proceso judicial por violencia sexual contra mujeres en
conflicto armado, seguido actualmente ante la justicia Peruana.” 3–38. Lima, Perú:
CNDDHH, 2009.
Poole, Deborah. “Between Threat and Guarantee: Justice and Community on the Margins of
the Peruvian State.” En Anthropology in the Margins of the State, editado por Veena
Das and Deborah Poole, 35–66. Santa Fe: School of American Research Press, 2004.

———. Unruly Order: Violence, Power, and Cultural Identity in the High Provinces of
Southern Peru. Boulder, CO: Westview Press, 1994.

Portocarrero, Gonzalo, Victor Vich, Sinesio López, y Rocío Silva Santisteban, eds. Estudios
culturales, discursos, poderes y pulsiones. Lima: Red para el Desarrollo de las
Ciencias Sociales en el Perú, 2001.

Portocarrero Maisch, Gonzalo. Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial
del Congreso del Perú, 2007.

Quijano, Aníbal. “La emergencia del grupo cholo y sus implicaciones en la sociedad
peruana.” Tesis, Universidad de San Marcos, 1964.

Ramos, Miguel. Masculinidades y violencia conyugal. Lima: Universidad Cayetano Hereda,


2005.

Refugee Law Project. “Promoting Accountability for Conflict-Related Sexual Violence


against Men: A Comparative Legal Analysis of International and Domestic Laws
Relating to IDP and Refugee Men in Uganda.” Refugee Law Project Research Paper.
Kampala: Universidad de Makerere, 2013.

Roht-Arriaza, Naomi, y Javier Mariezcurrena. Transitional Justice in the Twenty-First


Century: Beyond Truth Versus Justice. Cambridge, GB and Nueva York: Cambridge
University Press, 2006.

Roncagliolo, S. Crecer es un oficio triste. Barcelona: El Cobre Ediciones, 2003.

Ross, Fiona C. Bearing Witness: Women and the Truth and Reconciliation Commission in
South Africa, Londres y Sterling, VA: Pluto Press, 2003.

Rosser, E. “Depoliticised Speech and Sexed Visibility: Women, Gender and Sexual Violence
in the 1999 Guatemalan Comisión para el Esclarecimiento Histórico Report.”
International Journal of Transitional Justice 1 (2007): 391–410.

Rubio-Marin, Ruth. “The Gender of Reparations in Transitional Societies.” En The Gender of


Reparations: Unsettling Sexual Hierarchies while Redressing Human Rights
Violations, editado por Ruth Rubio-Marin, 63–120. Nueva York: Cambridge
University Press, 2009.
Rubio-Marin, Ruth, y Clara Sandoval. “Engendering the Reparations Jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights: The Promise of the Cotton Field
Judgement.” Human Rights Quarterly 33 (2011): 1062–1091.

Rubio-Marín, Ruth. The Gender of Reparations: Unsettling Sexual Hierarchies while


Redressing Human Rights Violations. Nueva York: Cambridge University Press,
2009.

Salazar, Milagros. “DDHH-Peru: Las ultimas de la fila en la justicia.” 2011.


http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97187.

Sanford, Victoria. “What Is Written in Our Hearts: Healing Fragmented Maya Communities.”
En Cultures of Political Transition: Memory, Identity and Voice, editado por Paul
Gready, 70–88. Londres y Sterling: Pluto Press, 2003.

———. “From Genocide to Feminicide: Impunity and Human Rights in Twenty-First


Century Guatemala.” Journal of Human Rights 7 (2008): 104–122.

Scanlon, Helen y Kelli Muddell. “Gender and Transitional Justice in Africa: Progress and
Prospects.” African Journal on Conflict Resolution 9 (2009): 9–28.

Scarry, Elaine. The Body in Pain. Nueva York: Oxford University Press, 1985.

Schmidt, Gregory D. “All the President’s Women: Fujimori and Gender Equity in Peruvian
Politics.” En The Fujimori Legacy: The Rise of Electoral Authoritarianism in Peru,
editado por J. F. Carrion, 150–177. University Park, PA: Penn State University Press,
2006.

Scott, Joan. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis The.” American Historical
Review 94 (1986): 1053–1075.

Seifert, Ruth. “The Second Front. The Logic of Sexual Violence in Wars.” Women’s Studies
International Forum 19, nos. 1–2 (1996): 35–43.

———. “War and Rape. A Preliminary Analysis.” En Mass Rape: The War against Women
in Bosnia-Herzegovina editado por Alexandra Stiglmayer, 54–72. Lincoln: University
of Nebraska Press, 1994.

Showden, Carisa Renae. Choices Women Make: Agency in Domestic Violence, Assisted
Reproduction, and Sex Work. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2011.

Sigsworth, Romi, y Nahla Valji. “Continuities of Violence against Women in South Africa.
The Limitations of Transitional Justice.” En Gender in Transitional Justice, edited by
Buckley-Zistel y Zolkos. Nueva York y Londres: Palgrave Macmillan, 2011.
Silva Santisteban, Rocío. El factor asco: basurizacion simbolica y discursos autoritarios en el
Perú Contemporáneo. Lima: Red de Ciencias Sociales, 2007.

Silverblatt, Irene. Luna, sol y brujas: géneros y clases en los Andes prehispánicos y
coloniales, Archivos de Historia Andina. Cuzco: Centro de Estudios Regionales
Andinos “Bartolomé de Las Casas,” 1990.

Sjoberg, Laura. “Gender, the State, and War Redux: Feminist International Relations across
the ‘Levels of Analysis’.” International Relations 25, no. 1 (2011): 108–134.

Skjelsbæk, Inger. The Elephant in the Room: An Overview of How Sexual Violence Came to
Be Seen as a Weapon of War. Peace Research Institute Oslo (PRIO): 2010.

———. The Political Psychology of War Rape: Studies from Bosnia-Herzegovina. Londres:
Routledge, 2012.

Socolow, Susan Migden. The Women of Colonial Latin America, New Approaches to the
Americas. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 2000.

Stanko, Elizabeth. The Meanings of Violence. Nueva York y Londres: Routledge, 2002.

Starn, Orin. “Missing the Revolution. Anthropologists and the War in Peru.” Cultural
Anthropology 6, no. 1 (1991): 63–91.

Staub, Ervin. “Basic Human Needs, Altruism, and Aggression.” En The Social Psychology of
Good and Evil, editado por Arthur G. Miller, 51–84. Nueva York: The Guilford
Press, 2004.

———. “Basic Human Needs, Altruism, and Aggression.” En The Social Psychology of
Good and Evil, edited by Arthur G. Miller, 51–84. Nueva York: The Guilford Press,
2004.

———. The Roots of Evil: The Origins of Genocide and Other Group Violence. Cambridge:
Cambridge University Press, 1992.

Stavig, Ward. Amor y violencia sexual: Valores indígenas en la sociedad colonial, Serie
Colección Mínima, Lima: Instituto de Estudios Peruanos,1996.

Stemple, L. “Male Rape and Human Rights.” Hastings College of Law Journal 60 (2009):
605–47.

Stiglmayer, Alexandra. Mass Rape: The War against Women in Bosnia-Herzegovina.


Lincoln: University of Nebraska Press, 1994.

Stoler, Ann Laura. Carnal Knowledge and Imperial Power Race and the Intimate in Colonial
Rule. Berkeley, CA: University of California Press, 2010.
Storr, Will. “The Rape of Men.” The Observer 2011,
http://www.guardian.co.uk/society/2011/jul/17/the-rape-of-men?INTCMP=SRCH.

Studzinski, Silke. “Neglected Crimes: the Challenge of Raising Sexual and Gender-Based
Crimes before the Extraordinary Chambers in the Courts for Cambodia.” En Gender
in Transitional Justice, editado por Suzanne Buckley-Zistel y Ruth Stanley, 88–115.
London: Palgrave Macmillan, 2011.

Taylor, Lewis. “From Fujimori to Toledo: The 2001 Elections and the Vicissitudes of
Democratic Government in Peru.” Government and Opposition 40 (2005): 565–596.

Teitel, Ruti. “Transitional Justice Genealogy.” Harvard Law School Human Rights Journal
16 (2003): 69–94.

Theidon, Kimberley. “Gender in Transition: Common Sense, Women and War.” Journal of
Human Rights 6 (2007): 456–478.

———. “‘How We Learned to Kill Our Brother’?: Memory, Morality and Reconciliation in
Peru.” Bulletin de l’Institut Francais des Etudes Andines, 539–554, 2000.

Theidon, Kimberly Susan. Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la


reconciliación en el Perú. Estudios de la Sociedad Rural, Lima: IEP Ediciones, 2004.

———.”Justice in Transition: The Micropolitics of Reconciliation in Postwar Peru.” Journal


of Conflict Resolution 50 (2006): 433–457.

———. “Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration


of Former Combatants in Colombia.” Human Rights Quarterly 31, no. 1 (2008): 1–
34.

———. Intimate Enemies: Violence and Reconciliation in Peru. Philadelphia: University of


Pennsylvania Press, 2013.

Theidon, Kimberly, and Kelly Phenicie. “Gender, Conflict, and Peacebuilding.” USIP Peace
Briefing. Washington DC: United States Institute of Peace, 2011.

Tilly, Charles. Durable Inequality. Berkeley: University of California Press, 1998.

Toche, Eduardo. Guerra y democracia: Los militares peruanos y la construcción nacional.


Lima: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo, DESCO, 2008.

Turshen, Meredeth. “‘The Political Economy of Rape: An Analysis of Systematic Rape and
Sexual Abuse of Women During Armed Conflict in Africa.” En Victims, Perpetrators
or Actors?: Gender, Armed Conflict and Political Violence, editado por Caroline O.
N. Moser y Fiona C. Clark. Londres: Zed Books, 2001.
Uceda, Ricardo. Muerte en el Pentagonito: Cementerios secretos del ejercito peruano.
Bogotá, Colombia: Planeta, 2004.

UNWomen. Progress of the World’s Women 2011–2012: En Pursuit of Justice. New York:
United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, 2011.

Urban Walker, Margaret. “Gender and Violence in Focus. A Background for Gender Justice
in Reparations.” En The Gender of Reparations, editado por Ruth Rubio-Marin, 18–
62. Nueva York: Cambridge University Press, 2009.

Valji, Nahla. A Window of Opportunity? Making Transitional Justice Work for Women.
Nueva York: UNIFEM, 2010.

———. “Gender Justice and Reconciliation.” Dialogue on Globalization: Occasional Paper:


Friedrich Ebert Stiftung, 2007.

Van Dijk, Teun A. “Critical Discourse Analysis.” En Handbook of Discourse Analysis,


editado por Deborah Schiffrin, Heidi Hamilton, y Deborah Tannen, 352–371. Oxford:
Blackwell Publishers, 2003.

Vargas Llosa, Mario. La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo. Colección Tierra Firme. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

———. Pantaleón y las visitadoras. Biblioteca Breve, Barcelona: Editorial Seix Barral,
1973.

Villanueva Flores, Rocío. El registro de feminicidio del ministerio publico, enero-diciembre


2010. Lima: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Publico, 2011.

———.El registro de feminicidio del ministerio publico, enero-diciembre 2009 Lima:


Observatorio de Criminalidad del Ministerio Publico, 2010.

Viseur Sellers, Patricia. “The Prosecution of Sexual Violence in Conflict: The Importance of
Human Rights as Means of Interpretation.” 1–41: United Nations Office of Human
Rights, 2007.
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/Paper_Prosecution_of_Sexu
al_Violence.pdf

Viviana, Teresa. Registro de feminicidio para enfrentar la violencia hacia la mujer en el Perú.
Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDES, 2010.

Weaver, Gina Marie. Ideologies of Forgetting: Rape in the Vietnam War. Albany, NY: State
of New York University (SUNY) Press, 2010.

Weismantel, M. J. Cholas and Pishtacos: Stories of Race and Sex in the Andes. Chicago:
University of Chicago Press, 2001.
Wilding, Polly. Negotiating Boundaries: Gender, Violence and Transformation in Brazil.
Nueva York: Palgrave Macmillan, 2012.

Wood, Elisabeth J. “Variation in Sexual Violence During War.” Politics & Society 34
(2006): 307–341.

———. “Armed Groups and Sexual Violence: When Is Wartime Rape Rare?” Politics and
Society 37 (2009): 131–161.

———.“Sexual Violence During War: Variation and Accountability.” In Women and War,
editado por Chantal de Jonge Oudraat, Helga Hernes, y Kathleen Kuehnast.
Washington, DC: United States Institute of Peace, 2011.

Yezer, Caroline. “Anxious Citizenship: Insecurity, Apocalypse and War Memories in Peru’s
Andes”. Tesis de doctorado, Duke University, 2007.

Young, Robert J. C. Colonial Desire: Hybridity in Theory, Culture and Race. London:
Routledge, 1995.

Youngers, Coletta. “En busca de la verdad y justicia. La coordinadora nacional de derechos


humanos del Perú.” Historizar el pasado vivo en America Latina. 2007.

Zalta, Edward N. (ed.) URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2013/entries/critical-


theory/>.

Zarkov, Dubravka. The Body of War: Media, Ethnicity, and Gender in the Break-up of
Yugoslavia. Next Wave. Durham: Duke University Press, 2007.

Zimbardo, Paul G. “A Situationist Perspective on the Psychology of Evil: Understanding


How Good People Are Transformed into Perpetrators.” En The Social Psychology of
Good and Evil, editado por Arthur G. Miller, 21–50. Nueva York: The Guilford
Press, 2004.

Zur, Judith. “The Psychological Impact of Impunity.” Anthropology Today 10 (1994): 12–17.

———.Violent Memories: Mayan War Widows in Guatemala. Boulder, CO: Westview Press,
1998.

 
 

También podría gustarte