Está en la página 1de 9

I. E.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”


San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

GUÍA DE APOYO PEDAGÓGICO N° 02


SEGUNDO PERIODO

ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA GRADO DÉCIMO


DOCENTE: MILLER FERNANDO PINTO CÁRDENAS TEMA: PERIODISMO Y LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

LOGRO GENERAL:

Analiza y define las principales características, estructuras, componentes y formas de composición de los textos narrativos, con miras a que
el estudiante cualifique sus habilidades de observación de los fenómenos de la actualidad a la luz de su nueva realidad como sujeto en
formación de un proceso académico, de tal manera que pueda sistematizar sus descubrimientos e interpretaciones en una narración
periodística.

HABILDADES A DESARROLLAR

 El estudiante puede diferenciar las intencionalidades de los textos narrativos, además de las características, habilidades, procesos y
estructuras diferenciales de cada uno de estos discursos.

 El estudiante es capaz de observar su entorno con otros ojos, con miras a la búsqueda de sentidos contextuales que le interesen a su
saber específico. En esta observación el estudiante se ocupa de los detalles, de las sensaciones y vivencias de los personajes.

 El estudiante realiza una narración periodística (producto de un ejercicio inicial de reflexión), a partir de una realidad relacionada con
su entorno.

ORIENTACIONES

 Buenos días jóvenes, les presento a continuación la guía de apoyo pedagógico N°2 correspondiente al segundo periodo académico,
espero que esta te brinde los elementos necesarios para orientar tús aprendizajes. Para el éxito en el desarrollo de esta guía te invito a
tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Organiza un cronograma de estudio que te permita cumplir con tús actividades académicas.

 Escribe el tema, la fecha, nombre y apellidos, grado y logro general al inicio de la toma de apuntes.

 Lee la guía de aprendizaje y sus orientaciones, así como los documentos anexos de manera juiciosa; esto te permitirá una mejor
comprensión del tema.

 Para la sesión sincrónica ya sea de manera virtual o proceso de alternancia se hace necesario haber leído la guía de aprendizaje para
poder resolver las dudas en el desarrollo de esta.

 Las actividades (conceptualización, afianzamiento y evaluación) deben desarrollarse en el cuaderno o según las orientaciones del
docente, esto busca garantizar la aprehensión de los saberes.

 Recuerda que para el envió de las evidencias tienes diferentes medios, privilegia la plataforma de COAWEB o correo electrónico;
aunque eso no quiere decir que el telegram no sea una opción.

 Finalmente, recuerda tener una comunicación constante con tú docente, el estará presto para resolver tús dudas, inquietudes o
preguntas que fortalezcan y orienten tú aprendizaje. Te invito de manera muy especial a participar en los encuentros
sincrónicos para fortalecer tus aprendizajes.

 Me puedes contactar a través de Telegram en el número de celular 318 5842388 o por el correo electrónico
miller.pintocardenas@gmail.com

 NO OLVIDES AL ENVIAR TUS ACTIVIDADES ESCRIBIR EN EL ASUNTO: NOMBRE COMPLETO Y GRADO.


(ANDRES SANTAMARÍA_10 A)

 ASPECTOS POR EVALUAR

 Lectura y desarrollo adecuado de la guía de aprendizaje


 Uso correcto de los esquemas de información para sintetizar los aspectos relevantes
 Participación en el proceso formativo.
 Puntualidad en la entrega de los productos y hallazgos.

 FECHA DE ENTREGA: 03 de mayo de 2021


 FECHA DE DEVOLUCIÓN: 07 de mayo de 2021
 AULA VIRTUAL: 04 de mayo de 2021

ACTIVIDAD DE CONCEPTUALIZACIÓN

 Resuelve de manera individual:


A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

 Consulta ¿qué es el periodismo y cuál es su función?, complementa la información observando el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=KcxfSM1t3_8

 Elabora un diagrama resumen a partir de la información suministrada en anexo N°1: “Narraciones periodísticas”, puedes
revisar el anexo N°3 “Diagrama resumen”, para guiarte en su elaboración.

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO

 Identifica cuales características formales predominan en los siguientes fragmentos:

o En aquella reunión con las víctimas, en Montería, mirabas y escuchabas con respeto a tu mamá. Asentías con tu cabeza cada
frase de la mujer que asistió su propio parto y te dio la vida el 19 de julio de 1990, en el rancho de San Cristóbal, en el sur de la
capital. _____________________________

o “El escuadrón de la muerte de los paramilitares no solo asesinó personas, acabó con las esperanzas de unas mujeres y sus
familias”, me dijiste con arrojo. Sin embargo, ellas muestran la cara opuesta del dolor: la de los sueños.
_____________________________

 Resuelve el taller de aplicación que encontraras en el anexo N°2.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

 Tomar las evidencias de la actividad de conceptualización y afianzamiento y envíalas a tú docente por los medios acordados recuerda
una por equipo de trabajo
 Evalúa tus conocimientos. Marca con una X, según corresponda.

COMPROMISOS Y/O TAREAS

 Para el desarrollo de esta actividad te sugiero ponerte en contacto con uno de tus compañeros y conformar un equipo de trabajo
(parejas); eso no quiere decir, que no lo puedas realizar de manera individual. Y vayan planeando la escritura de su crónica, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

 El tema elegido debe ser del contexto cercano (barrio, vereda, municipio o departamento)
 Tener en cuenta los elementos vistos en esta guía: estructura, intención comunicativa, aspectos formales, etc.
 Debe tener una extensión máxima de dos páginas.
 Puedes tener como ayuda el texto del anexo N°2
 Este será el producto final de la guía de aprendizaje N°3 del segundo periodo

VALORACIÓN DE DESEMPEÑOS

SI NO PARCIALMENTE
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Leí de manera rigurosa la guía de aprendizaje y lecturas anexas.

Analice y tome apuntes de manera adecuada de la información disponible en la guía de aprendizaje.

Aplique los saberes de la guía para desarrollar las actividades de afianzamiento evaluación.

Consideró que tengo claro los saberes y conceptos; y por ende aprendí el tema.

Me comunico con mi docente para aclarar las dudas en el desarrollo de la guía de aprendizaje.

Envió las evidencias de mí trabajo de manera puntual y de acuerdo con las orientaciones

BIBLIOGRAFIA

 https://www.uco.edu.co/academica/pedagogos/Documents/Libro%20Mediador%20de%20Lectoescritura%20y%20T%C3%A9cnicas
%20de%20Estudio.pdf
 http://leereluniverso.blogspot.com/2009/09/lectura-una-mesa-es-una-mkesa-cuento-de.html

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

ANEXO N° 1
NARRACIONES PERIODÍSTICAS
Una buena crónica periodística debe tener una estructura
con tres partes claramente definidas y diferenciadas:
Manual de expresión escrita entrada, cuerpo y conclusión.
Juan Manuel Pérez Suarez Vamos a ver en qué consisten cada una de ellas:

Entrada: la entradilla o lead es una parte fundamental en


una crónica, ya que definirá el ritmo y tono que tendrá el
LA CRÓNICA PERIODÍSTICA texto. Se compone de un título corto que puede
acompañarse de antetítulo y subtítulo. Está formado por
La crónica es una narración basada en un hecho real, pero un párrafo breve en el que se introducen los eventos de la
en que el autor presenta una interpretación subjetiva de crónica. Se ubica al lector en un lugar, un tiempo y en un
dicho hecho. Este tipo de texto favorece la presentación evento determinado para que sepa de qué se tratará la
del punto de vista, la opinión y crítica del autor. Es crónica. Este párrafo suele comenzar con fuerza, pues el
considerada como una “noticia ampliada” objetivo es despertar y captar la atención del lector o la
audiencia.
En ese sentido, la crónica periodística no solo se encarga
de informar, sino que presenta una relación ordenada de
los hechos, se encarga de explicar sus causas y expone Cuerpo: el objetivo de esta parte de la crónica es
una opinión acerca del tema dentro de su desarrollo. informar y narrar detalladamente los hechos. El autor
puede manifestar sus apreciaciones y describir el
El periodista, en la narración de una crónica, se vale de un escenario desde su punto de vista, pero intentando ser lo
lenguaje más expresivo e incluso llegar a elaborar un más objetivo posible. En el cuerpo, el autor informa del
estilo personal. En cuanto a la estructura también tiene acontecimiento contextualizándolo, presentando a los
libertad para seguir el orden que le interese según la testigos o protagonistas, interpretando los hechos y
intencionalidad de su mensaje. analizándolos.

Entre las características formales de la Crónica Conclusión: por lo general, la conclusión se basa en la
Periodística podemos encontrar: subjetividad del periodista e invita a la reflexión sobre los
acontecimientos narrados. Es una parte casi tan
 La veracidad: La crónica se basa en un hecho importante como la entradilla. La conclusión también
verdadero o real. puede ser cíclica y retomar la idea con la que se comenzó
la crónica.
 La cronología: El relato de los hechos mantiene su
orden a medida que fueron ocurriendo en el tiempo. Veamos adelante un ejemplo más claro

 Los recursos literarios: La crónica es el género


periodístico que utiliza recursos del lenguaje literario,
los cuales hacen parte del estilo del autor.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CRÓNICA?


¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA CRÓNICA?

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

Las crónicas periodísticas no tienen una sola clasificación, **Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente
sin embargo, algunas de ellas: para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad
y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en
Según su intención comunicativa general se trata de relatos para periódicos y revistas
especializadas.
*Crónica urbana. se centra en temas de la ciudad.

*Crónica local. Trabaja temas específicos de las zonas Según la visión del periodista
más alejadas.
Los maestros dividen a la crónica en tres ramas:
*Crónica especializada. Desarrolla temas deportivos,
políticos y culturales. *Informativa: amplía y desmenuza el hecho noticioso. El
periodista se aleja de sus opiniones y muestra de manera
*Crónica social. Se basa en los problemas y expresiones objetiva la realidad alejándose de ella.
propias de los grupos sociales.
*Interpretativa: un relato subjetivo, más que informativo.
*Crónica de viajes. Presenta las experiencias del viajero. El reportero se documenta con la realidad para dar un
significado al fenómeno social.
Toda crónica es un escrito que no sólo exige ciertas
condiciones de contenido sino también de estructura
sintáctica. Por ser un texto complejo requiere una
estructura más completa, por ello, es importante el uso de
proposiciones compuestas, las mismas que permiten un *Opinativa: relato de un suceso presenciado o
mayor nivel explicativo. reconstruido por el reportero. Se informa y comenta el
asunto que se aborda.
Según su contenido y estructura sintáctica

**Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo Referencias


histórico o legendario, que se refiere a batallas o guerras.
Pérez Suarez, Juan Manuel; Plata de Tamayo, Cruzana, 2006,
**Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la Manual de expresión escrita, Medellín: Sello Editorial
cronología totalmente realizada, con un tono picante en el Universidad de Medellín
texto, y en donde el dialogo costumbrista (análisis de las
costumbres de los actores) casi siempre es picaresco y de
crítica social.

ANEXO N°2
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

NARRACIONES PERIODISTICAS
LA CRÓNICA

1. Lee atentamente las siguientes crónicas periodísticas y resuelve:

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

a. ¿Según su contenido y estructura sintáctica cómo podemos clasificar esta crónica?


b. ¿Según su intención comunicativa qué tipo de crónica es?, y ¿por qué?
c. ¿Según la visión de periodista a qué tipo de rama pertenecería esta crónica periodística?
d. Elige una de las crónicas y escribe una breve reflexión sobre ella.

TEXTO N°1

UNA HISTORIA QUE ME DUELE CONTAR: LA RUTA DEL DESPOJO

Por Gina Morelos

“Somos lo que deshabita desde la memoria. Tropel.


Estampida. Inmersión. Diáspora. Un cuerpo hecho de
murmullos”.
Sostenías fuerte la única fotografía que te quedó de tu padre
asesinado por los paramilitares. Caminabas como alma en pena al
lado de tu madre por una tierra en la que el silencio alucinante creó
una atmósfera de desolación y terror. La marcha fúnebre avanzaba
lentamente. Era mayo del 2010.

Tu mamá se apoyaba en ti, Esther. Observaba afligida la urna con


los restos, recuperados 21 años después, del hombre con quien tuvo
ocho hijos. Te temblaba el corazón porque recorrías los pastizales
resecos y las trochas que tu mamá y otras viudas caminaron en el
pasado, al librar una batalla pacífica contra el paramilitar ‘don
Berna‘, en Villanueva, Valencia, en el departamento de Córdoba.

La hazaña la protagonizaron 200 desplazadas que, a mediados del


2000, conformaron una cadena humana que forzó a las autodefensas
a devolverles a sus hijos reclutados. Desde entonces, ellas y tú han vivido sobresaltadas por la presencia de otros que quieren imponerles
sus leyes, sin ser Estado.

Esther Polo Zabala, de todo eso ha pasado mucho tiempo. Me recibes en tu tierra. Eres la heredera de la lucha por resistir y sobrevivir. Tú
eres valiente, patriota y leal. Tu madre, María Zabala, la legendaria viuda de las víctimas, te transfundió eso por el cordón umbilical. El
alimento que recibiste durante tu gestación llevaba tristeza, que se refleja en tus ojos gachos. Coraje, que forjó tu carácter. Milagro, porque
naciste gordita, a pesar de que tu madre se quitó la comida de la boca para dársela a tus hermanos, que jugaban en la casa de piso de barro
en una invasión de Montería, mientras su panza se expandía en humanidad por ti.

Eres la menor de los hermanos Polo Zabala. Te bautizaron Esther, como el personaje bíblico de origen asirio babilónico, que significa
estrella de la noche. Por eso eres luz en Valle Encantado, una comunidad de 128 hectáreas, con vagas referencias en el mapa de Montería,
pero muy conocida en la margen izquierda del río Sinú como ‘las viudas ‘. Las que viven allí perdieron a sus maridos y sus tierras en la
guerra entre guerrillas y paramilitares que se libró en las décadas del 80 y del 90.

Te conocí cuando apenas eras una niña de 12, muy distinta a las de tu edad. No te escondías tras el regazo de tu madre. Por el contrario,
ocupabas siempre un lugar a la derecha de la señora María y sigues ahí mismo. En aquella reunión con las víctimas, en Montería, mirabas y
escuchabas con respeto a tu mamá. Asentías con tu cabeza cada frase de la mujer que asistió su propio parto y te dio la vida el 19 de julio
de 1990, en el rancho de San Cristóbal, en el sur de la capital. Ella relataba cómo llegaron los paramilitares a San Rafaelito (Valencia),
cómo quemaron la casa, los cultivos, la tienda, el corral, las vacas. Cómo mataron a su esposo, Antonio, a un cuñado y a su sobrino.

“Sepan que los vamos a matar a todos”, dijeron esos señores.

María lo vio todo. Tu hermano Fernando lloró encima del cuerpo de tu papá. Lilia, de un año, sangró por los oídos. Tu mamá se afincó al
de arriba para no derrumbarse, recogió los restos de la cabeza de Antonio, cavó dos huecos en la tierra escarlata y en uno sepultó a su
marido y en el otro a su cuñado y sobrino.

“Volveré por ustedes”, se dijo, mientras miró por última vez las tumbas.

Pudo rescatar esos restos dos décadas después, luego de que la Iniciativas de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP) insistió a la Fiscalía
para que exhumara los cadáveres. Entonces, María y tú pudieron darles cristiana sepultura a Antonio, a tu tío y a tu primo. Para el día del
sepelio de los restos de tu padre ya habías cursado primaria y secundaria en las desvencijadas escuelas públicas de Montería. Tu mirada
reflejaba desconfianza en un escenario en donde a todos los jóvenes les brotaba inocencia.

¡Cómo tenerla si fuiste concebida en el amor, pero parida en el dolor!

Naciste siete meses después de que asesinaron a tu progenitor. La única imagen que te quedó de él fue una foto gastada por el tiempo de
cuando montaba en un caballo. Sueñas con él, y tienes pesadillas por su ausencia.

Me dijiste a los 22 años:

“Todos los días me levanto pensando en cómo sería mi destino al lado de mi padre, ¿qué pensaría él de mí? Es una respuesta que me
arrebataron los amos de la guerra; y no me cansaré de decirle a este país indolente que Antonio Polo murió a causa del conflicto, sin tener
nada que ver con él. Que no existe nada en el mundo que pueda reparar su ausencia”.

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

Tu madre me contó alguna vez que, embarazada de ti, mientras lavaba ropa ajena, ahogaba sus pensamientos en lágrimas, pero no renunció
a la idea irreductible de sacarlos adelante. No solo a cada uno de tus hermanos, también a quien fuera en busca de su ayuda. Lo que ella no
intuía era que tú lo sabías. La conexión especial que lograron establecer durante el éxodo y tu gestación te permitieron desentrañar las
angustias escondidas de doña María, también el espíritu de lucha que la convirtió en lideresa. Por haber vivido todo eso y por haber
ayudado a tantas viudas a sobrellevar la violencia y a organizarse, a María Zabala la reconocieron con el premio Mujer Cafam 2004.

La historia la escribiste tú, con fortaleza, para que nadie la olvide jamás.

“Desde la visión de las víctimas, recordar es volver al pasado, que en realidad ha sido nuestro presente constante, como si el tiempo se
hubiese detenido, porque el dolor de la ausencia, de lo que antes se tenía y ya no, permanece. Por eso sabemos que nuestra huella en la
memoria está marcada con sangre”, escribiste.

TEXTO N°2

LA ETERNA PARRANDA DE DIOMEDES

Por Alberto Salcedo Ramos.

De espantapájaros a mensajero, de mensajero a gran estrella y de gran estrella a encarnación de la decadencia, la vida de
Diomedes Díaz fue desmesurada y desordenada. Luego de casi cuatro años de investigación, el mejor cronista de Colombia le
cuenta cómo fue la vida del cantante vallenato.

1. Gracia y desgracia de un espantapájaros

Ese hombre que desde hace unos minutos se encuentra en la tarima, al lado del
presentador, es idéntico a Diomedes Díaz: en la risotada chillona, en la gesticulación
teatral. Sin embargo, es difícil hacerse a la idea de que, en efecto, es él, debido a que
presenta cambios notables. El rostro está enmarcado por una barba selvática que
distorsiona sus facciones. La melena revuelta y el bigote tosco partido en dos mitades
espaciadas, como el de Cantinflas, le confieren el semblante de un condenado que
acabara de escaparse de su mazmorra. El hecho resulta absurdo: Diomedes Díaz
lleva casi un año huyendo de la justicia. No tendría ninguna lógica que se hubiese
atrevido a abandonar su escondite, donde es intocable, para exponerse a ser
capturado en esta plaza pública repleta de policías. En todo caso, el tipo se parece
mucho al cantante: en su pronunciación cantarina, en sus ademanes grandilocuentes.
(Entrevista al odontólogo de Diomedes (o la historia de un diente de diamante))

La escena transcurre en Badillo, pueblo agrícola en el que se celebra, desde hace tres
días, el Festival del Arroz. El lugar se encuentra a unos treinta kilómetros de
Valledupar, la meca del folclor vallenato. Es una noche de junio de 2001. Muchos
espectadores siguen desconcertados, acaso porque no entienden cómo es que un
artista tan vitoreado y perseguido aparece de pronto entreverado con ellos en esta
feria menor. Pero, a fin de cuentas, ¿sí será Diomedes Díaz? Está vestido de un modo que jamás se le ha visto en ningún otro escenario
público: con una pantaloneta que deja al descubierto sus muslos flacos y unas alpargatas indígenas. Se ve desaliñado, empobrecido. De
repente, el supuesto Diomedes toma un micrófono y dice que su vida no tendría sentido sin el cariño de sus seguidores. Él canta es por
ellos, añade después, enfático, mientras se golpea el pecho con la palma de la mano derecha. En seguida, arqueando el tronco hacia atrás,
como para gritar con más fuerza, suelta uno de sus estribillos inconfundibles. — ¡Con mucho gustoooooo!

El animador aclara de una vez por todas que no se trata de una alucinación. El hombre que acaba de hablar —agrega, con esa voz
estrepitosa típica de los locutores de bazar— es nada más y nada menos que El Cacique de La Junta, señoras y señores, el mismísimo
Diomedeeeeeeeeeeeees Díaaaaz. Las cinco mil personas que están arremolinadas en la plaza largan un aplauso que parece interminable.
Entonces el animador se explaya en una retahíla de elogios impetuosos para referirse al rapsoda del pueblo, el turpial que mejor trina, el
chivo que más mea, el gallo que alborota el corral, el manda calla de los cantantes. El público delira, ruge. Diomedes se dirige al otro
extremo de la tarima, donde se encuentra el conjunto vallenato que participa a esta hora en el festival. Tambalea como si caminara dentro
de una canoa en el mar. Se nota que, por la borrachera, se le dificulta mantenerse en pie.

Sin embargo, se las arregla como puede para llegar donde el acordeonero y pedirle que entone Tres canciones, uno de sus temas clásicos.
En seguida, sin ninguna concertación previa, el grupo comienza a tocar la pieza mientras Diomedes lanza un alarido: - ¡Ay,
mujeeeeeereeees!

La multitud acompaña, enardecida, los primeros versos de la canción: - Hágame el favor, compadre Debe,

¿Qué hace el más celebrado cantante vallenato de todos los tiempos trepado en esta tarima de conjuntos principiantes? ¿De dónde salió y
cómo llegó a este lugar? ¿No se suponía que andaba huyendo de la justicia que lo solicitaba por el homicidio de su amiga Doris Adriana
Niño? Todas las personas que están en esta plaza saben que, en agosto del año 2000, Diomedes fue condenado como reo ausente debido a
que había desaparecido de su casa en Valledupar. Desde entonces existen versiones contradictorias sobre su destino. Algunos habitantes de
la región murmuran que se aloja en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, bajo la custodia de un escuadrón de paramilitares.
Otros comentan que se refugia en una ranchería de indígenas wayúu en la desértica Alta Guajira, frente al mar Caribe, cerca al Cabo de la
Vela. Varios noticieros de televisión han mostrado fotografías del cantante en la clandestinidad. En casi todas las imágenes Diomedes
exhibe la misma catadura de ermitaño que se le ve esta noche aquí en Badillo: peludo, descuidado. Sin embargo, en esas fotos queda claro

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

que, dondequiera que se encuentre, no está consumiéndose de tristeza ni humillado por su condición de hombre fugitivo. Al contrario, se
emborracha con sus compadres, se atraganta de chivo guisado o suelta una carcajada colosal que deja al descubierto el famoso diamante
que tiene incrustado en uno de sus dientes delanteros. En las fotos hay músicos endomingados, políticos distinguidos, banquetes generosos
servidos sobre hojas de bijao, rondas de gregarios radiantes que baten las palmas. La conclusión forzosa es que Diomedes vive su vida de
convicto en una farra permanente, sin pesares y sin remordimientos. Tal deducción es aún más lógica si se considera que, recientemente,
los comerciantes informales del centro de Valledupar comenzaron a vender, como la gran novedad musical de la temporada, un disco
compacto que contiene la canción inédita El tigrillo, grabada por Diomedes en una parranda furtiva en su escondite. (Los tres personajes
más saludados en los vallenatos)

Oiga, primo Alejo,

tráigame el jabón

que me meó el tigrillo

y no aguanto el olor.

Tanto las fotografías como la grabación clandestina generan reproches. El comentario generalizado es que Diomedes Díaz se burla de la
justicia colombiana. A estas alturas nadie cree que las autoridades realmente ignoren dónde se esconde, pues su paradero es la comidilla
preferida de los chismosos de la comarca. Algunos dicen que lo han visto en la hacienda de su exmánager y compadre Joaquín Guillén,
ubicada en el caserío conocido con el nombre de El Alto de la Vuelta. Otros advierten que se oculta en su propia finca, llamada La Virgen
del Carmen. Las malas lenguas cuentan que hasta se da el lujo de ir ciertas noches a Valledupar para dormir con su mujer, y que, en tales
casos, franquea sin problemas los retenes del Ejército. En este punto los más suspicaces abren un paréntesis para recordar una historia que
ocurrió a finales de 1999, cuando a Diomedes Díaz se le adelantaba el proceso judicial por el presunto delito de homicidio agravado. En
vista de que padecía el Síndrome de Guillain-Barré —un trastorno del sistema nervioso—, fue exonerado temporalmente de la medida de
aseguramiento proferida en su contra, y por esa razón no estaba en la cárcel, como ordena la ley, sino aposentado a placer en su propia casa.

Pese a la enfermedad, por esos días se internó en un estudio fonográfico, donde grabó con el acordeonero Franco Argüelles su disco
Experiencias vividas. Pues, bien: cuando cantó la canción Cabeza de hacha, Diomedes le envió al comandante regional de la Policía el más
ruidoso y zalamero de sus saludos:

—Mi coronel Ciro Hernando Chitiva: ¡insignia nacionaaaaaaalllll!

Los más maliciosos se preguntaban si el comandante de la Policía se atrevería a capturar a Diomedes después de ese saludo tan efusivo.
Pero, además, en los altos círculos sociales de Valledupar se sabía que el coronel Chitiva y Diomedes eran compañeros de parranda. En
aquel diciembre de 1999 los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación que manejaban el expediente intentaban verificar si la
enfermedad del acusado era cierta o si se trataba de una coartada para evadir la justicia. En caso de que fuera lo segundo, la medida de
aseguramiento recobraría vigencia y, por tanto, Diomedes sería trasladado de su casa al calabozo. A mediados del año 2000 un perito
enviado a Valledupar por la Fiscalía conceptuó que Diomedes se encontraba en perfecto estado de salud. El Guillain-Barré, si acaso existió,
era ya un asunto del pasado: Diomedes disfrutaba plenamente de su capacidad de locomoción. Había que ponerlo inmediatamente tras las
rejas, como establece la ley. Justo en ese momento decidió escaparse, un gesto que no podía entenderse sino como un desafío a las
autoridades judiciales. Entonces los malpensados recordaron el saludo de la canción Cabeza de hacha. La amistad entre el cantante
sindicado y el coronel encargado de su arresto se volvió un tema inevitable en las habladurías callejeras. Nadie entendía por qué los
escondites de Diomedes Díaz, frecuentados por romerías de parranderos, resultaban invisibles para los agentes de Policía del departamento
del Cesar. La prensa nacional e internacional no tardó en referirse a esta situación anormal. El enviado especial de The Financial Times,
James Wilson, publicó un reportaje en el que aseguraba que Diomedes se hallaba resguardado en su finca La Virgen del Carmen, localizada
a unos cuarenta kilómetros de Valledupar. El columnista D‘Artagnan, quien normalmente escribía sobre cuestiones políticas, exigió en su
columna de El Tiempo que Diomedes fuera apresado de una buena vez para que respondiera por el delito que se le imputaba. Pero quienes
pensaban como él conformaban una parte reducida de la sociedad. La mayoría de la gente percibía la muerte de Doris Adriana Niño como
un simple gaje de la parranda, una jugarreta del destino por la cual no se justificaba interrumpir la celebración que los tenía a todos tan
contentos.

Tan contentos como lucen los espectadores esta noche en Badillo. Es evidente que entre ellos no hay nadie que quiera ver a Diomedes
encarcelado. Ni siquiera los agentes que custodian la plaza, quienes en vez de echarle el guante disfrutan de su presentación como meros
fanáticos. Y ni hablar del resto del público: muchachos que se extasían al verlo actuar, mujeres que se sienten tocadas por su canto. Los
rostros de todos ellos indican a las claras que están dispuestos a perdonarle cualquier barbaridad con tal de que siga cantando. Y lo que
Diomedes hace ahora, justamente, es seguir cantando.

ANEXO N°3
Se afirma que uno de los pioneros en establecer la estructura de
Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de un texto fue Vladimir Propp, quien estudió diversos textos
representación del conocimiento. Magisterio. Colombia. 2015 tradicionales rusos y descubrió, que todos podrían ser
representados por un conjunto de unidades más pequeñas.
Diagrama resumen
Actualmente, el diagrama resumen incluye la definición textual
Este esquema de información es propio del campo de la y la descomposición de atributos distintivos que la configuran lo
literatura y la historia. Se trata de representar el argumento o, cuales se relacionan entre sí por medio de flechas.
más propiamente, la trama de una situación descrita. A partir de
la representación gráficamente de lo aprendido en términos de Elementos y componentes
ideas principales y subordinadas o secundarias.

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

 Figuras geométricas: Según las necesidades y decisión del  Ideas principales: El número varia según el tipo y extensión
diseñador, se pueden usar, fundamentalmente, cuadrados, del texto, este debe ir en forma de subtitulo para
triángulos, círculos, rectángulos, etc. Y varia según el distinguirla dentro del diagrama.
desarrollo de la lectura.
 Argumentos: estos se organizan dentro de la figura
 Tema: es el concepto o idea que se pretende resumir, este geométrica y se pueden desarrollar por medio de ideas o
generalmente va en medio del esquema para diferenciarlo viñetas; y tienen la función de apoyar lo descrito.
de los demás elementos que constituyen el diagrama.  Líneas o Flechas: establecen la relación entre las ideas
principales y el tema.

NOTA: 1. Al centro se escribe el tema a resumir 2. A, B, C, D son las ideas principales 3. En los puntos ubicados debajo de las
ideas principales se escriben las ideas, argumentos o conceptos.

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “GENOVEVA DÍAZ”
San Jerónimo – Antioquia.
Resolución MEN 001018 del 30 de enero de 2019
NIT 811039005-8 DANE 105656000143-Icfes002501

A LA VERDAD, POR LA VIRTUD Y LA CIENCIA

Cra 11 No 20-15 Plaza Principal Teléfono 858 20-44. Ext 106. Email: normalsg@gmail.com

También podría gustarte