Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO EN LA
EDAD MODERNA
Juan Manuel Copeticona Quinteros
Septiembre de 2021
LAPAZ - BOLIVIA
Carrera de Derecho
FILOSOFIA JURIDICA
RESUMEN
Primeramente, vamos a ver como se desenvuelve el racionalismo, tanto como el
empirismo en esta etapa moderna, como da un brinco de la edad media en el cual
podemos considerar al
renacimiento como el resultado del declive de la filosofía medieval, aunque la
pérdida
de influencia de la escolástica se produjo mucho antes, desde el nominalismo de
Guillermo de Ockham. el renacimiento trajo consigo una serie de cambios que
marcaron profundamente la sociedad de su época, y dichos cambios, de naturaleza
económica, política y social, dejaron su impronta en la filosofía. en esa época,
entre los
siglos XV y XVI, se ubica el nacimiento de la ciencia moderna, con figuras como
Copérnico y Galileo, y un cambio de mentalidad que perdura hasta nuestros días.
Nuevas ideas políticas que surgen encarnadas en los soberanos europeos,
es pues la época de los nacionalismos y de las monarquías, que rechazan
a idea de un gobierno superior al que ellos representan, tratando cada
cual, de llevar a sus respectivas naciones, a la máxima gloria y poder dentro
del concierto de naciones.
INDICE
1. INTRODUCCION.........................................................................................1

2. RACIONALISMO FILOSÓFICO.................................................................2

3. EMPIRISMO FILOSOFICO.........................................................................5

4. DOCTRINA INDIVIDUALISTA DE THOMAS HOBBES........................9

5. EL LIBERALISMO DE JONH LOCKE.....................................................11

6. BENEDICTO SPINOZA.............................................................................15

CONCLUSION..................................................................................................17
1. INTRODUCCION
Emergen teorías político-sociales, que justifican las políticas regidas
únicamente por la idea del poder, sin otras consideraciones de orden moral y
religioso, que determinen e influyan en la conducta de los gobernantes.
Aparecen doctrinas como la del “Estado de Violencia” de Maquiavelo; la del
“Estado Comunista” de Tomás Moro; la del “Estado Técnico” de Francisco
Bacon y la del “Estado Totalitario” de Tomás Camp.
El hombre moderno, que se descubre a sí mismo, da la cara a la vida
terrestre e intenta dominarla en todos los terrenos tanto científico como
político, económico social, y hasta geográfico. “Este nuevo de hombre,
desplaza al erudito medieval y domina la historia del Occidente a partir de su
aparición; es el hombre de empresa, el capitalista, el hombre que
triunfa en el campo de lo económico, y se hace con su dinero, cada
vez más influyente”
Lo mismo ocurre en el campo de las artes, con figuras como Leonardo
da Vinci y Miguel Ángel, quienes revolucionaron por completo las artes
plásticas, proyectando influencias que durarían varios siglos. Las reformas
protestantes y católica, también contribuyeron con una nueva configuración
del cristianismo. Por último, las nuevas rutas marinas hacia
Oriente y hacia el Nuevo Mundo, el sistema astronómico de
Copérnico, como también la invención de la imprenta que permitió la mayor
rapidez y amplitud en la circulación de los nuevos conocimientos, fueron
otros de los diversos factores que contribuyeron al florecimiento del nuevo
espíritu humanista de la época. Hubieron también estudiosos del Derecho
Natural, porque los Estados modernos estaban organizándose, y buscaban
una base estable y cierta para su Derecho. Grocio, con su experiencia en
Jurisprudencia y su formación en las enseñanzas de los antiguos clásicos,
propugnaba un Derecho Natural, inmutable y universal. Otros como Hobbes,
que, maravillado por las ciencias físico-naturales y las matemáticas, también
estudió el Derecho Natural y aplicó el método de aquéllas. Más tarde surgirá
Manuel Kant, quien después de haber investigado la esencia de la razón
humana, se esforzaría en formular una metafísica de la Moral

1
y del Derecho. Grocio, Hobbes y Kant, no fueron los únicos en
cultivar el Derecho Natural de la época, pero fueron los exponentes
principales de las escuelas en torno a las cuales se agruparon numerosos
seguidores que estudiaron las distintas direcciones que hubo de tomar su
estudio. El aspecto diverso bajo el cual consideraron a la naturaleza humana,
sus puntos de partida diferentes y el método al que se sujetaron en sus
investigaciones, fueron entre otras tantas, las causas que los condujeron a
conclusiones
diferentes y hasta opuestas. Cabe recordar que los pensadores
modernos mantuvieron estrecha relación con la ciencia de su campo, ya que
muchos
2. RACIONALISMO FILOSÓFICO
El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad
Moderna de Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y
XVIII. Esta corriente sostenía que la razón era el principal mecanismo
humano de adquisición de conocimientos. En ello se distinguía del
empirismo, su corriente contraria, que establecía la importancia de los
sentidos y de la experiencia como vía hacia el aprendizaje.
El racionalismo defendía el postulado de que el conocimiento humano
proviene de su capacidad para razonar, algo que constituía en sí mismo un
cambio de pensamiento sustancial respecto a las épocas pasadas, donde ese
rol lo cumplía la fe religiosa.
En consecuencia, esta corriente filosófica sólo pudo surgir después de
los importantes cambios culturales que se dieron en Occidente durante el
Renacimiento y el fin de la Edad Media, aunque es posible rastrear sus
antecesores hasta tiempos tan remotos como los de Platón, en la Antigua
Grecia.
El pensador francés René Descartes fue el fundador del
racionalismo. Era admirador de la geometría y las matemáticas, las cuales
consideraba un modelo a seguir para toda forma de filosofía.
Descartes aspiraba a convertir la filosofía en una disciplina científica,
provista de un método, dado que, a su parecer, sólo mediante la razón podían

2
hallarse ciertas verdades universales. Así, en su Discurso del método (1637)
propuso sus cuatro reglas para toda investigación filosófica:
 Evidencia. Sólo es verdadero lo que no causa dudas al pensamiento.
 Análisis. Entender algo reduciéndolo a sus partes constitutivas.
 Deducción. Encontrar las verdades complejas a partir de las simples
conocidas.
 Comprobación. Asegurarse de que lo conocido mediante la razón
siga estas cuatro reglas establecidas.
El término “racionalismo” en nuestros días ha adquirido otras
connotaciones, sirviendo para referir a cualquier postura filosófica que
otorgue a la razón un lugar central por encima de la fe, la superstición u
otras formas de pensamiento.
Puede servirte: Conocimiento racional
Características del racionalismo
El racionalismo se caracterizó por lo siguiente:
 Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo
conocimiento humano.
 Creer en el innatismo: que en el espíritu humano existen ideas
preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
 Prefería el empleo de métodos lógico-deductivos para explicar los
razonamientos empíricos y confirmarlos cuando fuera posible.
 Jugó un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico
(y antirreligioso).
 Sus principales defensores provenían de Francia, Alemania y otros
países de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente
de Inglaterra.
Representantes del racionalismo
Baruch Spinoza es considerado el padre del pensamiento moderno.
Los principales representantes del racionalismo fueron:
 René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico de origen
francés, padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, fue
uno de los grandes nombres de la Revolución científica, cuya obra
rompió con la escolástica que imperaba hasta entonces. Junto a

3
Spinoza y Leibniz conforma el trío de los más grandes racionalistas de
la historia.
 Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y
escritor francés, quien no sólo contribuyó teóricamente con las
ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas
las ciencias: es uno de los pioneros en la construcción de calculadoras
mecánicas.
 Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, considerado
uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, cuya obra fue
hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en
el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo
proclaman como el padre del pensamiento moderno.
 Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático,
teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue uno de los
grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de
“último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente
mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo
admiraban profundamente.
Racionalismo y empirismo
Las dos vertientes filosóficas que engendró el escepticismo fueron
el racionalismo, partidario de dar a la racionalidad humana un lugar central
en el aprendizaje, y también el empirismo, que proponía dar ese lugar a la
experiencia y al mundo de los sentidos.
Estos dos modelos se opusieron durante toda la Edad Moderna y
constituyeron los polos filosóficos de Occidente, padres de las escuelas
filosóficas posteriores y clave cada uno, a su manera, en el desarrollo del
pensamiento científico como hoy lo entendemos.
Más en: Empirismo
Racionalismo y humanismo
El movimiento racionalista presenta similitudes con el humanismo, al
menos en su versión secular, en el sentido de que considera la razón humana
como el único camino cierto hacia la verdad de las cosas. Así, el

4
racionalismo desplazó la fe religiosa que había imperado en el
pensamiento occidental durante el Medioevo.
Este desplazamiento permite el surgimiento de un pensamiento
filosófico ajeno a la religión, lo cual es también central en la doctrina del
humanismo, cuyo objetivo central fue colocar al ser humano, y no a Dios,
en el centro del mundo. Eso no significa que el racionalismo fuera ateo, ya
que no descartaba ni afirmaba a priori la existencia de Dios.
En cambio, el humanismo secular proponía una visión revalorizante
y digna del ser humano, para la cual es fundamental una visión
racionalista, escéptica, aunque en ella también tenga importancia el asunto
ético del ser humano, cosa que los racionalistas no contemplaban. De ese
modo, no todo racionalista vendría siendo un humanista.

Racionalismo jurídico. - La posición racionalista del Derecho a


partir del siglo XVII, en que la Escuela racionalista del Derecho
natural
hizo la separación entre la Ciencia y la Práctica del Derecho, reúne las
características siguientes:
El Derecho es considerado como un conjunto de normas conocidas
racionalmente, sin influencia de los datos de la experiencia.
Este conjunto de normas, forma un sistema racional lógicamente
entrelazado, y que parte de una serie de principios seleccionados por la
razón, construyendo deductivamente todo el sistema jurídico. El método
utilizado con preferencia, es el lógico-deductivo. Él fundamento último de
todo el sistema se asienta en algún aspecto de la naturaleza del hombre.
El sistema racional del Derecho es inmutable y de validez universal;
por lo tanto, deberá imperar en toda sociedad humana, independientemente
de las circunstancias sociales, históricas, económicas y científicos.
El Derecho racionalista es el modelo e ideal, como también, el
fundamento de todo el Derecho Positivo, cuya validez radica en los puntos
de coincidencia con el Derecho racional.
Las circunstancias históricas que moldean la singularidad de cada

5
Derecho positivo, no justifican las características del mismo; al
contrario, para la posición racionalista, significan causas perniciosas que
impiden la evolución de tal Derecho positivo hacia su transformación en un
orden normativo ideal.
3. EMPIRISMO FILOSOFICO
El empirismo es una teoría filosófica que considera la experiencia y
la percepción sensorial como el mejor camino hacia la verdad de las
cosas.
Es decir, para un empirista la realidad experimentada es la base de
todo conocimiento, tanto en su origen como en su contenido, ya que la
mente humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido por los
sentidos), para después formar las ideas y los conceptos.
El pensamiento empírico tiene raíces en la antigüedad clásica,
especialmente en la obra de Aristóteles y de otros filósofos grecorromanos
(en especial los sofistas y los escépticos). De hecho, toma su nombre del
vocablo griego empeirikós, equivalente a “guiado por la experiencia”.
En ese entonces, se entendía lo empírico como el conocimiento útil y
técnico de los médicos, arquitectos y artesanos en general, en contraposición
al conocimiento teórico e inaplicable que se obtenía de la contemplación de
la vida.
Sin embargo, el empirismo surgió como movimiento filosófico en la
Edad Moderna, punto final de un proceso de pensamiento iniciado en la
baja Edad Media.
En ese momento las nuevas teorías filosóficas y la Revolución
Científica estaban renovando el pensamiento de Occidente, proponiendo dos
métodos de investigación (Descartes y Bacon), y dos modelos de
pensamiento filosófico: el empirismo y el racionalismo.
El empirismo fue particularmente desarrollado por distintos filósofos
ingleses, razón por la cual a menudo se habla de “empirismo inglés”: Bacon,
Hobbes, Locke, Berkeley, Hume. Sus rivales, en cambio, tendían a provenir
del continente: Descartes, Spinoza, Leibniz, etc.
Ver también: Conocimiento empírico
Características del empirismo

6
Valorando el conocimiento no especulativo, el empirismo dio paso al
método científico.
El empirismo se caracterizó por lo siguiente:
 Valoró la realidad sensible y perceptible como el origen de todas las
ideas, es decir, que el mundo primero se percibe y luego se piensa o
imagina. En otras palabras: el ser humano aprende a través de sus
sentidos.
 Sostuvo que el conocimiento es subjetivo, y que no existían ideas
preconcebidas, sino que se nace con la mente “en blanco”. Luego se
van adquiriendo conocimientos a partir de experiencias internas
(pensamientos, emociones, etc.) y externas (experiencias materiales y
físicas).
 Se opuso al racionalismo y al historicismo como teorías del
conocimiento. Al mismo tiempo, continuó y valoró la crítica
nominalista comenzada en la Baja Edad Media (en cuanto al llamado
“problema de los universales”).
Importancia del empirismo
El empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de
corrientes de pensamiento futuras. Por ejemplo, permitió el surgimiento del
pensamiento científico y del método científico, dentro del cual jugó un rol
muy importante un pensamiento empírico moderno, nacido a raíz del que
sostenía el empirismo inglés.
Para ello, el empirismo debió abrir primero las puertas al ateísmo. Por
otro lado, de la oposición entre el empirismo y el racionalismo, surgió el
pensamiento kantiano que intentó reconciliar sus posturas, y que
posteriormente jugó un rol decisivo en la cultura de Occidente.
Representantes del empirismo
Hume clasificó el conocimiento como “impresiones” o “ideas”.
Los principales representantes del empirismo fueron:
 John Locke (1632-1704). Filósofo y médico inglés, padre además del
Liberalismo Clásico, su obra se vio muy influenciada por los escritos
de sir Francis Bacon, y en base a ellos propuso grandes contribuciones
a la teoría del contrato social. Su famoso Ensayo sobre el

7
entendimiento humano de 1689 fue una réplica a René Descartes,
proponiendo la mente humana como una Tabula rasa, sobre la cual se
imprime el conocimiento a posteriori mediante la experiencia.
 David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador
escocés, es una de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del
pensamiento occidental, cuyas obras defendían la tesis de que el
conocimiento deriva de la experiencia sensible. Son célebres sus
ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación
sobre el entendimiento humano (1748), en los que reduce todo
conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos
tipos de verdades: “verdades de hecho” y “relación de ideas”.
 George Berkeley (1685-1753). También conocido como el obispo de
Berkeley, fue un filósofo irlandés cuya obra propuso el idealismo
subjetivo o inmaterialismo, cuyo postulado principal era que no existe
la materia, sino la percepción de la misma, o sea, que el mundo existe
únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo
no desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos, propuso
que Dios era el gran observador del universo, cuyo ojo constante y
universal garantizaba que todo siguiera existiendo.
Empirismo y racionalismo
El empirismo y el racionalismo eran dos vertientes radicalmente
opuestas, hijas las dos del escepticismo. Por un lado, el escepticismo inglés
sostenía la inexistencia de conocimiento a priori, y defendía lo perceptible a
través de los sentidos como la vía del ser humano para formar
conocimientos.
Por el contrario, el racionalismo defendía a la razón y el intelecto
como vías de construcción del conocimiento. Esa idea se resume en el
célebre cogito ergo sum de Descartes, “pienso, luego existo”. El
racionalismo rechazaba la importancia de los sentidos, alegando que pueden
siempre engañarnos o brindar información parcial de la realidad.
El Empirismo jurídico. - “Abarcamos bajo el nombre Empirismo
jurídico, aquellas doctrinas que consideran al Derecho como un producto de
las fuerzas a las que está sujeta la sociedad: El verdadero Derecho, será solo

8
aquél que reconoce las realidades de la experiencia dentro de la vida social,
independientemente de la conciencia individual, que escapan del control de
la voluntad libre y racional del hombre
Derecho y el Estado no son creaciones del hombre sino productos
naturales y sociales, resultantes de:
 La desigualdad de las fuerzas sociales.
 La variedad de las necesidades y, los diversos lazos sociales entre los
hombres
Tanto el Empirismo jurídico como el posterior Positivismo jurídico
tienen
en común lo siguientes lineamientos básicos.
 No hay más Derecho que el que nace de los acontecimientos
conocidos por la experiencia, sean naturales o sociales.
 El jurista deberá dejar a un lado todas las “especulaciones que tienen
por origen los anhelos de Justicia o el prurito razonador lógico o el
metafísico, porque estas especulaciones no son comprobables por la
experiencia”
 Así, comprendido, el Derecho tiene una rigurosidad y necesidad casi
matemática, porque se basa en hechos existentes comprobados y
verificados experimentalmente y no en actos libres de los individuos.
4. DOCTRINA INDIVIDUALISTA DE THOMAS
HOBBES

Thomas Hobbes nació en 1588 en Malmesbury, en el proceso de


transición entre la caída del sistema medieval y el comienzo del
Renacimiento. Esta transformación se caracterizó por el paso de lo
teológico, la fe y la creencia a la razón, a la ciencia y al estudio racional de
la naturaleza. Estaba en boga el sistema de Copérnico, las teorías físicas-
matemáticas de Galileo; ocurrió el descubrimiento de la sangre por Harvey
(Quaranta, 2007), la expansión geográfica con el descubrimiento de
América; de tal acontecimiento, el mencionado filósofo, dejó testimonio en
el Leviatán (Hobbes, 1996).Fue un siglo en el que se creó un método de
conocimiento fundamentado en la visión científica que pretendía excluir la

9
esfera religiosa medieval, específicamente la escolástica. En este sentido, el
proceder de la investigación tiene como fin crear un modelo de
conocimiento científico que sirva para dominar y controlar la naturaleza y a
la vez elaborar una noción del hombre como individuo que se separe de la
noción del hombre como imagen y semejanza de Dios. Este modelo
metódico surge del seno de la matemática, de la visión mecanicista, cuerpos
en movimiento, y de la teoría de la causalidad. Hobbes, es un filósofo que
hace ciencia política, puesto que aplica el modelo científico en los campos
de la antropología, la epistemología, la ética, la política para dotarlos de
autonomía al proponer como fundamentos de los mismos la racionalidad
humana tomando en cuenta los contenidos históricos y culturales.
ANTROPOLOGÍA

En las primeras líneas de La naturaleza Humana o los elementos


fundamentales de la política (1987), Hobbes señala que para tener un
conocimiento de los elementos de las leyes naturales y políticas es necesario
investigar qué es la naturaleza humana, qué es el cuerpo político y a qué se
denomina ley. Tres categorías que se encuentran vinculadas sin perder su
independencia, porque no se puede hacer un análisis sobre los aspectos que
constituyen la naturaleza humana sin tener presente su relación con el cuerpo
político y la ley. Esta idea postula una visión de una naturaleza humana
social, que deviene de esta trilogía. Tres categorías, que intervienen en la
conformación antropológica y política de la teoría filosófica propuesta por
Hobbes, que son utilizadas como instrumentos para explicar la praxis de los
hombres como artífices de un Estado con el fin de garantizar la autonomía
individual y colectiva en pro de la paz y la concordia.
INDIVIDUALISMO
Al interior la veta política del individualismo, encontraremos, a
quienes gravitando sobre el egoísmo que Hobbes les adscribe a los seres
humanos privilegian al individuo como actor político excluyente. La
dinámica social y política es, en este esquema, el producto de las
interacciones entre individuos auto interesados que se dedican a acumular
poder con el fin de garantizar la satisfacción de sus deseos. En función de

10
ello, no habrá en estado de naturaleza lugar para acciones colectivas de
ningún tipo. El propósito de Hobbes en este respecto sería explicar cómo, a
partir del caos de una multitud de individuos enemistados, es posible erigir
un Estado cuya misión principal es la protección de cada uno de esos
individuos. A lo largo de la sección, nos enfocaremos en indagar las lecturas
proto-liberales del sistema de Hobbes, es decir, aquellas que conciben al
individuo obsesiono fundamentalmente como portador de creencias y
derechos. Si lo que buscamos es comprender las discordias entre los seres
humanos, debemos observar los compromisos ideológicos y la
infraestructura jurídica que configuran su accionar. El prisma que ilumina
esta dimensión es el foro interno del individuo. En este paradigma, la tarea
del Estado será reeducar a los individuos bajo valores civiles, persuadirlos
del riesgo personal que supone la limitación del poder soberano, combatir
retóricamente las doctrinas sediciosas, y oficiar de árbitro en las disputas
jurídicas. Sumariamente, para los cultores de esta hermeneusis la política
sería un asunto de los individuos, para los individuos y por los individuos.
CONTRATO SOCIAL HOBBES
Es un pacto de cada individuo con cada individuo, realizado ante
Dios, por el cual cada uno se compromete a obedecer a un tercero, al cual
nombran en ese acto, y hacer suyas sus órdenes. El pacto social tiene así un
carácter religioso. Esto tiene consecuencias para la filosofía de la religión de
Hobbes.
DERECHO NATURAL
“Una ley natural, lex naturalis, es un precepto o regla general,
descubierto mediante la razón, por la cual a un hombre se le prohíbe hacer
aquello que sea destructivo para su vida, o elimine los medios para
conservarla”.
ESTADO
Hobbes admite tres tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la
democracia. No puede haber más formas de gobierno que esas tres, pues
ninguna, o todas, pueden tener todo el poder soberano (que se ha demostrado
anteriormente que es indivisible). ... En la monarquía el interés público y el
privado son el mismo.

11
5. EL LIBERALISMO DE JONH LOCKE
Tanto Thomas Hobbes como John Locke utilizan los instrumentos del
contrato social para justificar el origen del poder político; los dos parten de
categorías similares: el individuo libre, igual y racional en el estado de
naturaleza, el pacto como elemento fundador del poder político, la
representación política, y proponen constituir un Estado que sirva para
superar las inseguridades y desequilibrios propios del estado de naturaleza.
Sin embargo, entre estos dos autores hay una gran diferencia: Locke
representa la defensa de un modelo de Estado liberal y Hobbes personifica la
justificación de un Estado absolutista. Esta diferencia se acentúa
básicamente por el papel que juega en el modelo lockeano la doctrina de la
resistencia. Tal asunto resulta fundamental en los Dos ensayos sobre el
gobierno civil, ya que le permite a Locke organizar sistemáticamente los
diferentes componentes de su teoría. El autor de los Dos ensayos modifica
esencialmente la forma como Hobbes trata el asunto de la soberanía
mediante la justificación del derecho del pueblo a resistirse de manera
legítima contra quien detenta el poderLocke es realmente uno de los
fundadores del liberalismo.

EL ESTADO DE NATURALEZA Y LA LEY NATURAL


Para explicar el teorema lockeano del estado de naturaleza es
importante iniciar señalando su diferencia básica con Hobbes. Recordemos
que este teorema en Hobbes permite suministrar la prueba de que un estado
en el que se carecen de todas las funciones de seguridad y orden estatales y
en el que cada cual puede perseguir sus intereses con todos los medios que
considere apropiados, tendría que conducir a una guerra de todos contra
todos y que, por tanto, un estado semejante sería para todos insoportable.
Así, el interés de cada cual de abandonar la situación pre-estatal sin ley y
establecer un orden político revestido de poder absoluto que garantice la
coexistencia, se manifiesta como la única alternativa para salir del estado de
guerra de todos contra todos . Así, según Hobbes, el origen del poder
político es un estado de naturaleza dominado por la fuerza y la violencia.

12
Locke comienza también con el estado de naturaleza, pero busca asumir una
posición política polémica contra Hobbes.

5) La ley natural es una ley que sólo puede encontrarse en el espíritu


de los hombres. No es una ley escrita pero sin embargo promulgada, pues
una ley pare ser ley y obligar, debe ser conocida y, para esto promulgada.
Nadie puede estar sometido a una ley que no ha sido llevada a su
conocimiento por medio de una promulgación. "Por esta razón, aquel que
detenta el poder legislativo […] ha de gobernar según leyes vigentes,
establecidas, promulgadas y conocidas por el pueblo" (Locke, 1991: 131).

Para Locke, pues, los conceptos de estado de naturaleza, razón, ley


natural, libertad y bien general están íntimamente conectados. El estado de
naturaleza es un estado de paz, buena voluntad, asistencia y conservación
mutuas. Es un estado en que los hombres están reunidos según les dicta su
razón. "La ley fundamental de la naturaleza nos es conocida por medio de la
razón. jurídica de iguales libertades y establece que éstas deben ser
protegidas y garantizadas por el Estado. Así afirma la prioridad de los
derechos individuales frente a la voluntad del legislador supremo.

APLICACIÓN DE LA LEY FUNDAMENTAL DE LA


NATURALEZA

Locke presenta la ley natural como una ley que es respetada en el


estado de naturaleza y mientras así lo sea, ley natural, razón y libertad se
armonizan perfectamente. El estado de naturaleza es un estado de paz,
equilibrio y mutuo respeto mientras no intervenga ningún elemento
perturbador. "Pero hay enemigos internos y enemigos externos. Dentro de
cada hombre, el amor propio, la parcialidad y la venganza tienen la
posibilidad de destruir el

EL ESTADO DE GUERRA

13
Para Hobbes la estructura del estado de naturaleza coincide con la de
un estado de guerra. Hobbes supone que los hombres en el estado de
naturaleza son violentos, buscan dominar a los otros, tomar sus posesiones y
si se oponen, pueden llegar a matarlos. La paz es el producto de la guerra
que se produce por el propio temor a la muerte violenta. Con Locke, el
principio de referencia cambia radicalmente. La paz, reino de la ley natural,
es la que constituye la esencia última de la sociedad (Cavarero, 1998: 160
ss.). Locke asevera que entre el estado de naturaleza y el estado de guerra
existe una clara diferencia que no conviene eliminar, ya que el estado de
naturaleza es un estado de paz, buena voluntad, asistencia y conservación
mutuas. Es un estado "en el que los hombres se encuentran reunidos, según
su razón, sin nadie que sea superior a ellos sobre la tierra, con autoridad para
juzgarse los unos a los otros" (Locke, 1991: 19). Para Locke, el estado de
guerra es un "estado de enemistad y destrucción, que se da por el uso
ilegítimo de la fuerza" (Locke, 1991: 19). Esto supone la preexistencia de
derechos y leyes cuya violación permite al agredido tener un derecho de
guerra. Así, el estado de guerra de Locke, al ser caracterizado como una
perturbación del estado natural regulado por leyes, funciona como un paso
necesario hacia la instauración de una autoridad común.

Así, mediante la diferencia entre estado de naturaleza, estado de


guerra y estado político, Locke señala que el camino hacia el orden de la paz
no puede consistir en un retorno hacia la sociedad ideal del estado de
naturaleza, dominado por la ley fundamental de naturaleza. Este camino está
cerrado. La alternativa que queda es la superación del estado de guerra
mediante la institución de una autoridad común, el Estado (Cavarero, 1998:
163). Pero antes de considerar esto, vamos a analizar el importante capítulo
sobre la propiedad, el cual aporta no pocos factores inquietantes.

LA PROPIEDAD

Con su teoría del estado de naturaleza Locke busca aclarar que el


derecho al poder político y su verdadero origen tienen que ver directamente

14
con el establecimiento de unas condiciones que hagan posible preservar la
vida, libertad, igualdad y posesiones de todos los hombres.

Con la idea de propiedad Locke entiende, no solo el interés particular


del propietario por sus posesiones, sino que su significado incluye el derecho
a los bienes necesarios para la vida, la inviolabilidad corporal y la libertad.
En este sentido, salir del estado de naturaleza y crear un Estado tiene como
fin no solo asegurar la esfera de los intereses privados, sino también, la vida
y la libertad de todos los miembros de la sociedad. De este modo, la
propiedad sobre tierras y recursos no puede ser origen por sí sola de la
autoridad política. La tesis de Locke es: que yo tenga más propiedades que
otros que no las tienen no me da a mí una jurisdicción política sobre ellos. El
origen de la autoridad política es más complejo y Locke lo define con la idea
de la preservación de la vida, libertad, igualdad y posesiones de todos los
hombres. Por esto, la interpretación de Macpherson no es correcta. Para
Locke, la propiedad no fundamenta por sí sola la autoridad política. En el
capítulo V del Segundo Ensayo Locke muestra que la propiedad sobre tierras
y recursos puede producirse antes de que exista un gobierno. Y
precisamente, una de las razones por las que se instaura un gobierno es para
la protección de la propiedad ya existente.

LA INSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PROBLEMA DE


LA LEGITIMIDAD.

Así, Locke impone una serie de restricciones a la forma como deben


ser realizados los contratos políticos. Pueden existir varios tipos diferentes
de regímenes que cumplan esas condiciones ideales para realizar contratos
políticos. Pero Locke no está interesado en decir cuales serían esos
regímenes políticos. Él simplemente aplica un criterio negativo para
establecer las condiciones que permiten definir un régimen político como
legítimo. De esta manera excluye ciertas formas de régimen por ilegítimas,
que son aquellas que no surgirían de un contrato constituido mediante una
serie de condiciones restrictivas. Así un régimen político en el que impere la

15
fuerza, la amenaza de violencia, el sometimiento involuntario a una
autoridad, la coacción, la negación del consentimiento, o la negación de la
libertad, no puede ser considerado legítimo.
6. BENEDICTO SPINOZA
Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21
de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-
portugués. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o
Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su
nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Heredero crítico del
cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la
filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried
Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia
EL DERECHO NATURAL RACIONALISTA
En su estado natural, el hombre está gobernado por la voluntad y el
deseo de poder, más que por la razón. Los hombres en su deseo de aumentar
su poder y satisfacer sus pasiones, chocan entre sí, ya que en el estado
natural el hombre siempre sentirá odio, envidia, pasiones e instinto
pugnacidad. Según Spinoza, las pasiones son parte integrante
de la naturaleza humana.
El Derecho Natural, en cuanto es considerado como propio del género
humano no solo es determinado por la razón, sino también por
cualquiera otra tendencia e inclinación que lo determina a obrar, y a
esforzarse por la propia supervivencia y conservación
El Pacto Social se hará gracias a la comprensión racional, que
conduce al hombre a abandonar esa situación de pugna, impulsándolo a
ordenar su vida pacífica y racionalmente. Este pacto “no implica, sin
embargo, para Spinoza una enajenación de la libertad de los individuos
-como en Hobbes-; tiene fuerza en cuanto es útil, y por tanto, apenas cese de
serlo, desaparecerá y perderá toda su eficacia
El ESTADO Y SU FINALIDAD
El fin del Estado es la libertad y la seguridad ciudadanas. El Estado
que tiene mayor fuerza es aquel que concede una igual libertad para todos,

16
porque así se llega a una unión mayor entre sus integrantes y por ende, a una
fuerza y poder mayores.
Aunque Spinoza no se ocupó directamente del estado de naturaleza,
y solo escribió acerca del Derecho Natural, entendía que en el estado
de naturaleza, el hombre estaba en su situación más elemental, como
simple individuo, rodeado por la soledad, la miseria y las necesidades;
situación imposible de sobrellevar, porque en el ser humano las
necesidades superan las propias posibilidades.
CONCLUSION
Toda esta recopilación sobre la diferencia entre empirismo y
racionalismo. Mientras que el racionalismo busca la verdad de la ciencia y la
filosofía en la razón, el empirismo la busca por base a la experiencia. El
racionalismo se realizó en Francia mientras que el empirismo nace en
Inglaterra. En la metafísica podemos ver que la realidad sustancial de los
racionalistas mientras que en el empirismo se va perdiendo cada vez la
sustancialidad en un progreso y las ideas que sustancia son más que todo
fruto de la imaginación.
El empirismo dará prioridad a la experiencia y método de
experimentar: observación, introducción y análisis De los hechos las ideas
son descubiertas y desaparecen las ideas innatas, y en el racionalismo se
aplica el método de la razón intuición- deducción y las ideas son innatas. En
conclusión, los empiristas mantienen que el gran conocimiento posible que
podemos tener sobre la realidad es por medio de nuestros sentidos que nos
conectan con dicha realidad. Para el racionalismo en cambio, el
conocimiento a través de los sentidos es un conocimiento engañoso e
impreciso, y el único conocimiento cierto que podemos tener es a través de
la razón.

17
LISTA DE REFERENCIAS
https://prezi.com/p/qw9u2p3utyqh/racionalismo-en-la-edad-moderna/

https://concepto.de/?s=JOHN+LOCKE

https://www.filosofia.org/enc/ros/empi4.htm

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632011000200013

https://www.teseopress.com/leviatancomoprosopopeya/chapter/capitulo-ii-

individualismo-politico/#:~:text=En%20Elements%20Hobbes%20la%20defin

%C3%ADa,los%20otros%20en%20los%20suyos.

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-

ThomasHobbesYElConceptoDeEstadoConstitucionalDeDer-272259.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza

file:///C:/Users/HP/Downloads/557aa0028943f.pdf

18

También podría gustarte