Está en la página 1de 34

Tema 1:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SU MEDICIÓN

1. Qué es Economía - La Economía como Ciencia

2. ¿Qué es una actividad económica?

3. Actividad económica y los límites de su medición


a) La medición del bienestar: PIB vs IDH & HPI
b) La economía sumergida y las actividades ilegales

4. Los protagonistas de la economía: los agentes económicos

5. Operaciones económicas de producción, renta y capital


6. Las Cuentas Nacionales: qué, para qué, quién y cómo
Materiales- bibliografía recomendada

• Malfeito y Gutiérrez (2015)


– C1.1. Elementos del sistema económico;
– C1.1.4-Agentes económicos, unidades y sectores institucionales;
– C1.2.2-Flujo circular de la actividad productiva: producto y renta;
+ Torres (2016) Preguntas 1, 4, 8, 10

Otros recursos:
• Los fallos del PIB y sus alternativas (blog el orden mundial)
• La economía sumergida aumenta con la crisis (blog The Conversation)
• La riqueza invisible del cuidado (María Ángeles Durán, extracto del libro)
1. La economía como CIENCIA
• Ciencia Social destinada al estudio de
actividades (y sujetos) económicos
• Se identifica como Ciencia porque sigue el
método científico
• Limitación: no es fácil hacer experimentos
–  “experimentos naturales”
• Ejemplo: la pandemia de la COVID-19
–  uso de información estadística representativa
de la población que quieras conocer
• Alternativa reciente: Economía experimental
– TAREA PARA EL MARTES: ver video CORE + lectura
Ejemplo de trabajo con método científico:
(1) Nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Las prestaciones por desempleo alargan el paro?

Utilizamos supuestos para diseñar modelos que explican la


realidad (simplificándola)
En este caso, el MODELO RENTA – OCIO sobre oferta
laboral
(1) SUPUESTO: las personas trabajan SOLO para tener renta
(2) HIPÓTESIS. los parados que tienen renta vía
prestaciones no buscarán empleo activamente

Contraste de hipótesis: para comprobamos si se cumplen


- Buscamos información relevante
- Aplicamos técnicas estadísticas para analizarla
- Comprobamos que los resultados son robustos
2. ¿Qué es una actividad económica?
• Actividad relacionada con PRODUCIR = combinar
activos y factores para satisfacer necesidades humanas
• PERO sólo se observa si hay transacción
(interactúan voluntariamente dos agentes)
–  NO son actividades económicas:
• Cuidarse, hacer deporte, descansar, pasear, leer, ver la tele
• El robo, el chantaje, la extorsión, la trata de blancas…
• Las actividades económicas se puedan valorar
monetariamente
– Porque tienen un precio observable (s. privado)
– Costes de producción medibles (sector público o semi-)
 NO son actividades económicas el trabajo doméstico /
los cuidados dentro de la familia / voluntariado /
3. La actividad económica y los
límites de su medición
El indicador universal/habitual de la actividad económica
PIB = PRODUCTO INTERIOR BRUTO

PRODUCTO = se mide como valor añadido


INTERIOR = en el territorio (y en un periodo dado)
BRUTO = antes de descontar el desgaste del capital

El valor de la producción coincide [conceptualmente y


contablemente] con la renta de los habitantes y con el gasto
que realizan  el PIB aproxima el nivel de vida de la
población del país
$86 Trillion

La carrera de las 10
economías más
grandes del mundo
PIB per capita
en el mundo (2018)
3. Limitaciones del PIB como
instrumento para medir el bienestar
– A) Hay cuestiones económicas que el PIB no mide bien
• Actividades no de mercado, servicios gratuitos en Internet...
– B) Hay cuestiones económicas que no mide en absoluto
• Distribución de la renta, endeudamiento, riqueza
– C) No mide bien cuestiones muy relevantes en la vida
• Salud, educación, satisfacción, democracia, libertad,
– D) No recoge el bienestar causado por algunas
actividades NO económicas (Trabajo doméstico, cuidados,
voluntariado…)
– E) Algunas actividades económicas NO mejoran el
bienestar (tráfico de drogas y otras actividades delictivas)
– F) No contempla la sostenibilidad del crecimiento:
• Talar un bosque hace aumentar el PIB
3. Alternativas al PIB:
(A) Índice de Desarrollo Humano (IDH)
• Lo elabora la ONU como la media geométrica de

– Vida larga y saludable (según la esperanza de vida al nacer).


– Educación: promedio de años de escolarización y años esperados
de escolarización en los niños que nacen en este año
– Nivel de vida digno A través del Producto Interior Bruto per cápita
(PIBpc), ajustado a paridad de poder adquisitivo.

ranking País IDH Esperanza Años en Esperanz RN Bruta


2019 de vida educación a escolar ($ PPA
2017)
1 Noruega 0,957 82,4 18,1 12,9 66.494
25 España 0,904 83,6 17,6 10,3 40.975
91 Argelia 0,748 76,9 14,6 8,0 11.174
189 Níger 0,394 62,4 6,5 2,1 1.201
Fuente: Human Development Report (2020), Naciones Unidas.
(A) IDH (estimaciones de la ONU para 2018)

http://hdr.undp.org/en/data Fuente: http://hdr.undp.org/en/countries


¡OJO! El IDH tampoco es perfecto…
• Mide bien la calidad de vida a largo plazo pero una
caída brusca del PIB no se nota hasta que no repercute
en la esperanza de vida (Ej: GRECIA)
• En algunos países, escasa fiabilidad de los datos para
calcular las variables que lo componen.
• No tiene en cuenta la desigualdad: países con la
misma RNB per capita podrían tener niveles semejantes
de IDH
• No mide la calidad de la educación ni la calidad de la
vida (no solo su esperanza / duración)
• Kos países de mayor IDH del mundo usan muchos
RRNN y/o contaminan mucho (dimensión ecológica)
B: Incorporando la desigualdad
(IDH ajustado por desigualdad)

Desigualdad en % Factor de
IDH ajustado por desigualdad
2019 ajuste
Esperan- Años en
za de educa- Puestos
vida ción
IDH Pérdida
Ajuste que baja
País IDH (%) (%) ajustado (%)
o sube
Noruega 0,957 3,0 2,3 0,939 0,899 6,1 0
España 0,904 3,0 16,9 0,866 0,783 13,4 -10
Algeria 0,748 14,1 33,7 0,797 0,596 20,3 -2
Niger 0,394 30,9 35,0 0,721 0,284 27,9 3

IDH ajustado = IDH * Factor de ajuste

Ejemplo: NORUEGA
0,899 = 0,957 * 0,939
C: Incorporando el medioambiente: IDH
ajustado por la presión sobre el planeta

Emisiones Huella Factor Ajustado por la presión sobre el


2019 CO2 per material de planeta
capita per capita ajuste HDI (PHDI)

Pérdida Difference
IDH
País IDH toneladas toneladas Ajuste
Ajustado
de IDH from HDI
(%) rank
Norway 0,957 8,3 37,9 0,816 0,781 18,4 -15
Spain 0,904 5,7 24,1 0,880 0,795 12,1 11
Algeria 0,748 3,7 3,1 0,963 0,721 3,6 29
Niger 0,394 0,1 3,2 0,989 0,390 1,0 0

El IDH ponderado por la presión sobre el planeta es más


pequeño cuanto más RRNN usan los ciudadanos de un país o
más contaminante es el país
Al ajustar por desigualdad y por consumo de RRNN al
mismo tiempo el indicador IDH cae por igual para países
ricos y pobres y el ranking se mantiene +/- como antes

Ajuste por
presión HDI
Ajuste por sobre el Doble doblemente Pérdida
País HDI desigualdad planeta ajuste ajustado (%)
Noruega 0,957 0,939 0,816 0,767 0,734 23,31
España 0,904 0,866 0,880 0,762 0,689 23,80
Algeria 0,748 0,797 0,963 0,768 0,574 23,23
Niger 0,394 0,721 0,989 0,713 0,281 28,73

IDH doblemente ajustado = IDH * Ajuste_desigualdad*Ajuste_presion

Ejemplo: NORUEGA
0,734 = 0,957 * 0,939 * 0,816
3. Midiendo cuestiones especiales
• Determinadas actividades no se miden bien
– No se consideran actividades económicas
• Trabajo doméstico / voluntariado / cuidados…
• Eco informal (trueque) - ¿economía colaborativa?
– Ilegales: Contrabando, narcotráfico, prostitución

SUMERGIDAS
– Afloran cuando se blanquea dinero, ¡se estiman en el PIB!
– Legales pero no declaradas (se deberían estimar)
• Voluntariamente (x razones fiscales / sin licencia…)
• Por error o por problemas de recogida de información
– Terminan aflorando al combinar fuentes de información

• Hay herramientas especiales (cuentas satélite)


– Para medir el desgaste de RRNN
– Para medir trabajo no remunerado
Consideración de actividades ilegales para medir
la RNB ( aportación al presupuesto comunitario)
En España se han identificado / aproximado las siguientes
actividades ilegales (2010)
Actividad Fuentes para las estimaciones (entre otras) % del
PIB en
2010
Prostitución Informes del Ministerio de Interior 0,35%
Informes de Sanidad (encuestas hábitos sexuales)
Tráfico de Encuesta sobre uso de alcohol y drogas (EDADES) 0,50%
drogas Informes del Mª de sanidad (drogas y toxicomanías)
Contrabando Encuesta sobre uso de alcohol y drogas (EDADES) ~ 0,1%
de tabaco Encuesta de Presupuestos Familiares
Comisionado para el Mercado de Tabacos (Mº Hacienda)
Juego ilegal Encuesta de Presupuestos Familiares ??? ~ 0,1%
Para
comparar: En especial Universidades y centros de investigación 1,35%
Gasto en I+D públicos y privados y empresas
3: La economía sumergida
• Puede ser perfectamente legal pero NO declarada
• ¿Por qué hay economía sumergida?
– Presión fiscal y falta de flexibilidad laboral
– Principios morales & probabilidad de sanción + castigo esperado
• ¿Qué consecuencias tiene?
– Reduce la eficiencia + mala asignación de recursos
– Menor recaudación fiscal y problemas de equidad
• Resultados obtenidos en investigaciones recientes
– En España representa +/- 19% del PIB oficial
– El tamaño de la eco sumergida aumenta con las crisis
– Empleo: 4.5 mill puestos de trabajo equivalentes sumergidos
(no solo empleos a tiempo completo sino también muchas
horas extras o habituales en negro)
El peso de la
economía
sumergida en el
PIB
- Es más alto en
las regiones
más pobres
- Parece
reducirse con el
paso del tiempo
Dentro de la UE los países
del Sur tenemos un nivel
intermedio de economía
sumergida, pero muy
superior a economías más
ricas y menos reguladas
¿Cómo “medir” la economía sumergida?

• A través de la
demanda de dinero
en efectivo
• A través del consumo
eléctrico
• Por discrepancias en
gastos e ingresos de
los hogares
• (…)
4. Los protagonistas de la economía
• Los agentes económicos que realizan actividades parecidas
son agrupados en sectores institucionales
• Diferencia entre residentes y no residentes
– Residencia ≠ Nacionalidad:
– Residente es quien tiene su centro de interés económico
en el país que queremos estudiar/analizar:
» Un hogar: pasa al menos la mitad del año en el país
» Una sociedad o una ISFLSH : tiene alguna sede
(oficina, taller, tienda…) en el país
» Una AAPP: es por definición residente en el territorio
donde se encuentra (El Ayuntamiento de Albacete)
4. Sectores institucionales: residentes vs RM
Sectores RESTO del
RESIDENTES MUNDO

Instituciones Administr.
financieras públicas

Otras
Banco central instituciones Central Territoriales
monetarias

Sociedades de Administraciones
Agentes de Seguridad
seguros y
financieros Social
Fondos de
y de seguros
pensiones

Sociedades
ISFLSH*
no financieras

Hogares

* ISFLSH = instituciones
Productores
Consumidores sin fines de lucro al
(autónomos)
servicio de los hogares
4. Sectores institucionales: DEFINIMOS
• HOGARES: personas que conviven, poniendo en común
ingresos y compartiendo gastos. Esencialmente
consumidores, PERO algunos productores (autónomos)
RESIDENTES

• ISFLSH: instituciones que proporcionan servicios a los


hogares pero no se los venden a cambio de un precio
(ONGs, iglesias, sindicatos, asociaciones).
• SOCIEDADES NO FINANCIERAS: producen bienes y
servicios (no financieros) y los venden en el mercado.
• SOCIEDADES FINANCIERAS: producen servicios
financieros (préstamos, inversiones, seguros…)
• AAPP: proporcionan servicios públicos para el resto de
agentes, cobrando impuestos y otorgando prestaciones
• RESTO DEL MUNDO: agentes de todos los tipos que no
residen en el país pero tiene relación con residentes
4. Sectores institucionales: EJEMPLOS
• HOGARES: una familia de refugiados venezolanos en
Alicante, un fontanero de Bilbao
• ISFLSH: Open Arms, La Iglesia Anglicana, CCOO,
RESIDENTES

Asociación de vecinos Barrio Industria.


• SOCIEDADES NO FINANCIERAS: Constructora Domo,
Mercadona, Quirón Salud, Correos.
• SOCIEDADES FINANCIERAS: BBVA, Seguros Solís, Banco
de España.
• AAPP: Ministerio de Cultura, JCCM, Ayuntamiento de
Pozuelo, Instituto Nacional de Estadística.
• RESTO DEL MUNDO:
• Empresas rusas que sirven gas natural a España
• Trabajadores temporeros en la vendimia en CLM
4. Sectores institucionales:
funciones y origen de sus recursos
SECTORES FUNCIÓN PRINCIPAL ORIGEN DE SUS RECURSOS
SOCIEDADES Producción y servicios no financieros Resultado de la venta de su producción
NO FINANCIERAS destinados a la venta
INSTITUCIONES Prestar servicios de intermediación financiera Fondos de préstamos concedidos, primas contratadas,
FINANCIERAS cotizaciones voluntarias
AAPP Producir servicios no de mercado + Contribuciones obligatorias por unidades de otros
redistribuir la renta y la riqueza sectores (impuestos, cotizaciones a la SS…)
HOGARES Consumir y (a veces) producción destinada a Remuneración de factores productivos +
la venta transferencias de otros sectores + resultado de la
venta de su producción
ISFLSH (*) Producir bienes y servicios no destinados a la Contribuciones voluntarias en efectivo + rentas de la
venta en beneficio de hogares propiedad + transferencias de las AAPP
RESTO Se recogen aquí todas las operaciones económicas con unidades institucionales no residentes (ya sean
DEL MUNDO hogares, AAPP, sociedades no financieras, ISFLSH, instituciones financieras…
(*) INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO AL SERVICIO DE LOS HOGARES
5. Flujo circular de la renta: esquema básico
Factores productivos = trabajo y capital
Mercados de
factores
Rentas primarias = salarios y rentas
a la propiedad

hogares empresas

Gasto en consumo y en inversión


Mercados de
productos
Producción final de bienes y servicios

 Flujos de bienes y servicios o de factores productivos


 Flujos monetarios
5. Flujo circular de la renta: + AAPP e ISFLSH
Factores productivos = trabajo y capital
Mercados de
factores
Rentas primarias = salarios y rentas a la
propiedad

factores
rentas
hogares AAPP e empresas
Transferencias ISFLSH Transferencias
= impuestos y = impuestos y

producción

gasto
prestaciones subvenciones

Gasto en consumo y en inversión


Mercados de
productos
Producción final de bienes y servicios

 Flujos reales (bienes y servicios y factores productivos)


 Flujos monetarios
5. Flujo circular de la renta: + R. del Mundo

Factores productivos Mercados = trabajo y capital = trabajo y capital


de factores

factores
Rentas = rentas de = rentas de

rentas
primarias factores factores

hogares transfers AAPP transfers empresas R. MUNDO


ISFLSH
produccc transferencias

gasto

gasto en consumo y en inversión Ingresos y pagos


Mercados de
Producción final productos de bienes y servicios Exportac e Importac

 Flujos de “reales” (b. y serv. y factores productivos)


 Flujos monetarios
5. Operaciones económicas:
de producción  renta  capital (real y financiero)

Inversión = uso
Uso de la del capital
renta:  capacidad o
Distribución necesidad de
consumo financiación
de la renta
 ahorro  préstamos o
Rentas deudas
primarias (operaciones
financieras)

Producción
y valor
añadido
5. Operaciones económicas:
de producción  renta  capital (real y financiero)
• Producción: generar productos nuevos y comprar
bienes y servicios para producirlos
• Rentas primarias: resultado del uso de nuestro
trabajo (salarios) o K (rendimiento, Bº)
• Distribución de la renta: intercambio de renta sin
contraprestación (por derecho u obligación)
• Uso de la renta: gasto en consumo final
• Capital físico: inversión (compra) de elementos
necesarios para producir a largo plazo
• Operaciones financieras: implican búsqueda de
rentabilidad financiera o deudas para invertir
5. Sectores institucionales: ejemplos de
operaciones económicas en que participan
PRODUCCIÓN RENTA RENTA CONSUMO CAPITAL
primaria secundaria
Soc. no Venden bienes y Beneficios Pagan impuesto ---- Tecnología,
financ. servicios empresariales de sociedades maquinaria
Instituc Gestionan Interés cobrado Pagan impuesto ---- Compra-Venta
financ. activos de los por prestamos de sociedades de activos
clientes que otorgan financieros
AAPP Producen Paga salarios a Cobran Gastan en Emiten deuda
servicios los trabajadores impuestos, bienes y para
públicos públicos pagan servicios financiarse
(sanidad, educ.) prestaciones colectivos
Hogares Los autónomos Salarios, rentas Pagan Consumen Consiguen
son productores de autónomos impuestos, bienes y serv. préstamos,
cobran pero no compran
prestaciones siempre gasto viviendas
ISFSH Ofrecen Subvenciones a Cobran cuotas a Gastan en Consiguen
servicios a los la explotación sus socios bienes y serv. préstamos,
beneficiarios para hogares invierten
Resto del Importaciones y Intereses Ayuda ---- Nos compra
Mundo Exportaciones pagados por humanitaria, deuda para
nuestra deuda remesas financiarnos
6. Las Cuentas Nacionales: qué son,
para qué sirven y quién y cómo las hace
INSTITUCIONES RESPONSABLES
– Instituto Nacional de Estadística: Cuentas no financieras
– Banco de España: Cuentas financieras y Balanza de Pagos
NORMATIVA contable internacional que siguen
– SNC 2008 [Sistema de Cuentas Nacionales], recomendaciones
aceptado por ONU; FMI; OCDE; BM; Eurostat
– SEC 2010 [Sistema Europeo de Cuentas]: Reglamento (= LEY)
¿PARA QUÉ SIRVEN?
– Conocer la situación de la economía, realizar previsiones
– Estimar las aportaciones al Presupuesto UE
– Estimar las necesidades de fondos europeos (pej, PAC)
– Comprobar cumpliento con compromisos adoptados (pej, Pacto de
Estabilidad y Crecimiento)
2. Las Cuentas Nacionales: secuencia
Secuencia de preguntas a las que las CN responden
Cuentas Saldos = macro-magnitudes importantes
¿Cuánto producimos? I. Producto Interior Bruto
¿Cuánto ganan quienes contribuyen al PIB? II.1.1. Excedente de Explotación
¿Cuánto ganan los residentes en este país? II.1.2. Renta Nacional Bruta
¿Cuánta renta se redistribuye y entre
quiénes? II.2. Renta Nacional Bruta Disponible
¿Cuánto valen los bienes y servicios que
proporciona el S. Público y las ISFLSH? II.3. Renta Nacional Bruta Disponible Ajustada
¿Cuánto consumimos los hogares individual y
colectivamente? II.4. Ahorro
¿Qué recursos nos quedan disponibles para Variaciones del Patrimonio Neto = Ahorro +
invertir? III.1.1. Transferencias netas de capital
¿Hemos tenido suficientes recursos para
hacerlo?¿hemos tenido que tomar prestado? III.1.2. Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación

producción renta capital

También podría gustarte