Está en la página 1de 206

MODULO 28.

Dopaje

[Inicio]

Módulo 28. Dopaje


Contenido

Nivel 1: RESUMEN GENERAL........................................................................................ 3


CAPÍTULO PRIMER0: EL DOPAJE Y SU CONTROL ........................................................... 5
HISTORIA DEL DOPING o DOPAJE: ......................................................................... 8
HISTORIA DEL CONTROL ANTIDOPAJE .................................................................. 23
AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE: CÓDIGO Y LISTA DE PROHIBICIONES. ................ 27
Actualización del Código antidopaje para el año 2021 por la AMA
(publicado el 11 de junio de 2020) ....................................................................... 35
CAPITULO SEGUNDO: SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS Y AUTORIZACIONES ...... 41
CAPITULO TERCERO: SUSTANCIAS DOPANTES. EFECTOS Y REACCIONES ...................... 45
CAPITULO CUARTO: CONTROL ANTIDOPAJE – METODOLOGÍA ANALÍTICA .................... 55
CAPÍTULO QUINTO. MÉTODOS PROHIBIDOS .............................................................. 70
CAPÍTULO SEXTO. Dopaje genético ........................................................................... 77
CAPÍTULO SEPTIMO.- NUEVOS DOPANTES ................................................................. 92
CAPÍTULO OCTAVO- TECNODOPAJE .........................................................................102
CAPÍTULO NOVENO.- DOPAJE POR AUTOLESIONES ...................................................110
CAPÍTULO DECIMO.- ESTADOS INTERSEXUALES EN EL DEPORTE ..............................112
Nivel 3. Para Saber Más .........................................................................................127

1 PANORAMA GENERAL ...........................................................................................127


2. SOBRE LA INCLUSIÓN DE SUSTANCIAS EN LAS LISTAS. .........................................128
3. CONEXIÓN CON LA SALUD PÚBLICA Y LA SALUD EN EL ÁMBITO DEL DEPORTIVO: ...142
4. LÍMITES EN ORINA ESTABLECIDOS POR WADA: ...................................................178
6. La EPO y sus congéneres .....................................................................................182
7. DOPAJE DE ANIMALES. ........................................................................................185
8. EJEMPLO ANALÍTICO: Método cromatográfico de detección de esteroides anabolizantes
en orina a largo plazo.- ...........................................................................................195
9. EL DOPAJE EN ESPAÑA. Ejemplos de OPERACIONES POLICIALES.-..........................200
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES .......................................................203
11. PÁGINAS WEB ..................................................................................................204
Nivel 4. Autoevaluación .........................................................................................206

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
1
MODULO 28. Dopaje

Autores: Carlos A. Gotelli1, S. Cristina Daives2, Gustavo A. Penacino3, Alberto Palomar


Olmeda4, Cristóbal Belda Iniesta5,Manuel Repetto6, Pilar Sanz 7
1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas. Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense
Director de la Unidad de Análisis de ADN. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Buenos Aires. Argentina
4 - Profesor Titular de Derecho Administrativo (Acreditado por la ANECA), Universidad Carlos III de
Madrid.
Magistrado de lo contencioso-administrativo
5 Director Científico de la Fundación Seve Ballesteros, Jefe de Sección de Oncología Torácica y Neuro-
oncología del grupo HM Hospitales, coordinador del laboratorio de NanoMedicina de IMDEA- Nanociencia
y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo- CEU.
6.- Coordinador del Módulo. Director de Mastertox. Sevilla. España
ExDirector del Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla. España
Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias. Sevilla
Profesor Titular de Toxicología. España
7.- ExJefe del Servicio de Biología y exDirectora del Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla. España

[ Inicio]

Este documento está protegido por el derecho de autor, y su reproducción y comunicación pública se han realizado
bajo la autorización prevista en el artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996).
Cualquier reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier
forma, fuera del alcance de dicha autorización, deberán ser objeto de una licencia específica

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
2
MODULO 28. Dopaje

Nivel 1

Cartel de los JJOO de Atenas, 1896. Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, inaugurados el 6 de abril de
1896

Nivel 1: RESUMEN GENERAL

Desde muy antiguo se tienen referencias del uso de sustancias y procedimientos para mejorar la valentía
y el rendimiento de hombres y animales y retrasar el cansacio, o bien para disminuir las facultades del
adversario, primero en la guerra y después en las competiciones deportivas. Conforme el éxito en éstas
era premiado de forma más importante tanto en el aspecto económico como en el reconocimiento social,
el deportista ha ido arriesgando cada vez más en la consecución de la victoria incluso con la aplicación
de manipulaciones prohibidas, en ocasiones permitidas por los gobernantes en lo que ha dado lugar a lo
conocido como “Dopaje de Estado”.
Aparte de las leyendas sobre el consumo de marijuana por lo gerreros asesinos de Asia Menor, ahora
Karsten Fatur, etnobotánico de la Universidad de Liubliana (Eslovenia) supone que los guerreros vikingos
(especialmente los llamados bersekers) consumían beleño (Hyoscyamus niger) antes de entrar en
batalla. También supone que se tomaba en forma de infusión o mezclando la planta con una bebida
fermentada, con alcohol, o añadida de grasa animal, con lo que se frotarían el cuerpo.
El acelerado desarrollo de la industria farmacéutica que, a partir del año 1950, produjo estimulantes de
todo tipo, anabolizantes para el aumento de la masa muscular, sustancias que favorecen el control de
situaciones no deseadas, y de otras que aceleran la recuperación y el descanso para poder entrenar más
duramente, se acompañó del uso indebido de dichos fármacos y de nuevos procedimientos biológicos en
las prácticas deportivas, lo que ha provocado un significativo crecimiento y diseminación del doping o
dopaje, con su consecuente respuesta científica: la lucha antidoping. Esta actividad, que persigue dos
objetivos fundamentales: velar por la salud de los deportistas así como por la honestidad de las
contiendas, se ha beneficiado de la evolución de los métodos y técnicas analíticas, que hoy alcanzan una
sensibilidad nunca sospechada, capaz de detectar en muestras biológicas del deportista cantidades
mínimas de sustancias indeseables. Al propio tiempo, se han desarrollado organismos y normativas
federativas, nacionales y supranacionales, apoyados en laboratorios altamente cualificados y de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
3
MODULO 28. Dopaje

reconocida fiabilidad, para luchar contra esa perniciosa actividad antideportiva. En relación con este
tema, cabe señalar que desde 2015se está proponiendo que los controles antidopaje se realicen no por
laboratorios oficiales nacionales sino por grandes y reconocidos laboratorios internacionales que, se dice,
puedan actuar con total independencia de las autoridades y presiones locales; estos centros o
laboratorios se encargan no solo de los análisis sino también de la vigilancia y toma de las muestras
biológicas tanto en periodos de entrenamiento como de competición.
La extraordinaria importancia que las competiciones deportivas tienen en nuestros días y su repercusión
popular, cultural, política y económica ha promovido un extenso cuerpo de doctrina jurídica que no
podemos obviar aquí ya que está siendo materia de estudio específico en muchas Universidades.

Autores: Carlos A. Gotelli1, S. Cristina Daives2, Gustavo A. Penacino3, Manuel Repetto4


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas. Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense
Director de la Unidad de Análisis de ADN. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Buenos Aires. Argentina
4.- Coordinador del Módulo. Director de Mastertox. Sevilla. España

[ Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
4
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO PRIMER0: EL DOPAJE Y SU CONTROL

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2 , Manuel Repetto 3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.-Director de Mastertox

El hombre y la “MULETA QUÍMICA”


A través de la historia, el hombre ha realizado permanentes esfuerzos para mejorar artificialmente su
rendimiento y el de los animales a su servicio en la guerra, la caza y el deporte, consciente de las
limitaciones naturales de sus aptitudes físicas e intelectuales, para aumentar estas y para retrasar la
aparición del cansancio, o bien para disminuir las facultades del adversario (Repetto, 1967). Es lo que
se han denominado “ayudas ergogénicas dopantes”

Existen registros históricos de los intentos de atenuar la fatiga de cazadores y guerreros mediante la
ingesta de plantas y de carnes de diferentes animales caracterizados por su agilidad, su fuerza, su
velocidad, etc. Así, la raíz del Ginseng, la hoja de Coca en Perú o preparados de hongos en los Países
Escandinavos, la carne de mono, ciervo, mamut, etc. era ingerida por hombres de las antiguas tribus
antes de emprender sus campañas guerreras o salir de cacería., con la finalidad de aumentar la
resistencia, disminuir la sensación de fatiga o estimular el espíritu de combate.
Con la magia y la brujería se introducen las “pócimas” como una forma de conseguir cualquier tipo de
objetivos inalcanzables bajo las condiciones normales del individuo.

Más recientemente, los medicamentos, útiles para combatir enfermedades, son utilizados como ayuda
para “solucionar” problemas tales como cansancio, sueño, ansiedad, frustración, incapacidades
funcionales, etc.
Finalmente, las drogas de uso ilícito (marihuana, cocaína, opiáceos, etc.) son ampliamente consumidas
por diferentes grupos sociales buscando resolver artificialmente situaciones individuales, familiares o
sociales angustiantes.
Esta apretada cronología de la búsqueda de sustancias químicas para superar las limitaciones o
deficiencias de las aptitudes naturales del ser humano nos lleva a comparar a un individuo discapacitado
que necesita usar una muleta para poder trasladarse, con la búsqueda de una molécula que permita
conseguir el objetivo difícil de obtener bajo las condiciones naturales de un sujeto sano. Esta es la
MULETA QUÍMICA o ILÍCITA, esa sustancia o procedimiento que supuestamente contribuye a conquistar
resultados difíciles de lograr con las aptitudes dotadas naturalmente.
Siendo la práctica del deporte de alta competición y espectáculo una de las manifestaciones de la
actividad humana cuya práctica reporta importantes beneficios económicos y sociales y cuyo nivel es,
sin duda alguna, reflejo del grado de desarrollo cultural y económico de un país (Repetto, 1967), no
queda ajena al uso de drogas o métodos tendentes a mejorar artificialmente el rendimiento.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
5
MODULO 28. Dopaje

La práctica del deporte se asienta sobre tres pilares fundamentales: rendimiento físico, salud mental e
inserción social. Estas tres condiciones se ponen en juego en una confrontación deportiva, siendo el
vencedor el poseedor de las mejores aptitudes.

El mundo moderno, con sus exigencias y presiones, sus necesidades de éxitos rápidos y resonantes, la
búsqueda de fama y trascendencia y fundamentalmente los estímulos y promesas económicas, ha
provocado que tanto el deporte amateur como el profesional se hayan contaminado severamente con
prácticas de doping que han trastocado los principios éticos y morales del deporte.
El atleta se ve obligado a esfuerzos tremendos, a veces superiores a su capacidad física, a una superación
constante, al mejoramiento permanente de las marcas y a la necesidad de obtener resultados que
mejoren su prestigio y reconocimiento económico y social. Paralelamente, han perdido fuerza las
convicciones éticas y morales vinculadas a la lealtad deportiva, siendo las transgresiones a los códigos
deportivos más toleradas y aceptadas por la comunidad.
En este complejo escenario se instala la práctica del doping o dopaje. Conseguir el triunfo a cualquier
precio, inclusive perdiendo la vida en el intento.

Cierto es que existen deportistas y jóvenes que obtienen grandes logros con el esfuerzo propio basado
en el entrenamiento diario y constante, con nutrición adecuada y programas de descanso, pero también
es cierto que muchos otros echan mano a lo que se ofrece como lo mágico y mejor, como es el empleo
de sustancias químicas o procedimientos que aunque pueden mejoran el rendimiento, producen además
daños a la salud en general, a corto o a largo plazo.
Podemos decir que el dopaje surge por el deseo de los deportistas de aumentar su fuerza, su masa y
vigor muscular y su rendimiento físico, aun a costa de los daños, a veces irreversibles, que puede
provocar a su salud.
El dopaje es una amenaza al ser humano porque atenta contra el deporte y el espíritu deportivo, porque
no se trata de competir sino de vencer; el deportista a veces se siente presionado por cuestiones
económicas, sociales e incluso políticas. Atendiendo a esto, en 1990 el presidente del Comité Olímpico
Internacional (COI) expresó que “el dopaje es un peligro para el deporte, por lo que debe eliminarse”.

Pero además, como parte de la cultura actual respecto de la automedicación, el uso indiscriminado de
medicamentos y de las drogas ilícitas, el hombre común recurre a cualquiera de ellos, ante cualquier
situación de angustia o dolor o para modificar su personalidad o para divertirse y para mejorar su
rendimiento deportivo, laboral o sexual.
Y como toxicólogos, no podemos olvidar que agentes de dopaje también se han aplicado y se siguen
usando para disminuir las capacidades del adversario, tanto en la competición como en la lucha de sexos.

Se considera que los deportistas que recurren al dopaje lo hacen por alguno de estos cuatro tipos de
intenciones:

1.- conseguir fuerza,


2.- aumentar su resistencia
3.- resistir el dolor
4.- ocultar la toma de dopantes.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
6
MODULO 28. Dopaje

ORIGEN DE LA PALABRA DOPING: El término dopingse ha relacionado con el vocablo inglés dope que
significa pasta, o líquido espeso usado para lubricar, y es utilizado en 1876 en Estados Unidos de América
para designar a una mezcla que se colocaba en la suela de los zapatos par facilitar el deslizamiento sobre
la nieve. Aparece publicado por primera vez en el año 1879 en un diccionario inglés como “dope” que,
según la Enciclopedia Británica, procede del flamenco “doop”, con el significado de mezcla y que se
refiere a una bebida alcohólica producida por la fermentación de la piel de la uva usada por los guerreros
Zulú para mejorar sus habilidades en la batalla; era un licor fuerte, típico, que se usaban en tribus
africanas como estimulante en ceremonias religiosas. A fines del siglo XVIII el término es ampliamente
utilizado en los hipódromos de Estados Unidos y en el siglo XX se extiende a las prácticas deportivas del
hombre.

Si bien el término doping no tiene traducción literal al castellano, su versión castellanizada, incluida en
las últimas ediciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es dopaje.

DEFINICIÓN DE DOPING o DOPAJE: Si bien existen numerosas definiciones del término doping o
dopaje elaboradas por organismos científicos y asociaciones deportivas, la más aceptada es la propuesta
en la Conferencia Mundial Antidopaje, efectuada en Lausanne en 1999, asumida por el Comité Olímpico
Internacional (COI) y que dice:

“El uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso para la salud de los
deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un
deportista de una sustancia, o la constatación de un método, que figuren en la lista anexa al Código
Antidopaje del Movimiento Olímpico"elaborada anualmente por la Agencia Mundial Antidopaje
(AMA-WADA “WorldAnti-doping Agency). (Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte.
Declaración de Lausana 1.999).

La definición española de dopaje dice que es la "Promoción, incitación, consumo o utilización de las
sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de los métodos no reglamentarios destinados a
aumentar las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones en
las que participan" (1990).Y entiende además que atenta contra la salud del atleta, la ética mé dica y
deportiva y la justa competencia.

Desde el 1 de enero de 2015 la AMA (WADA) define el dopaje o doping como la ocurrencia de cualquiera
de las siguientes violaciones de las reglas antidopaje:

1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta.


2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.
3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo
la recolección de muestras.
4. No estar el deportista disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los
documentos debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo
largo de 18 meses)
5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles.
6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
7
MODULO 28. Dopaje

7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.


8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar,
asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento
de violación de una regla antidopaje.
9. Complicidad. (Código 2015)
10. Asociación prohibida. (Código 2015)

Se comienza a constituir un posible caso de dopaje cuando se comente alguna de las anteriores
infracciones. Sin embargo, luego de evidenciarse de alguna manera tal infracción el deportista o personal
que la haya cometido, tiene derecho a un proceso llevado a cabo por un organismo disciplinario, en el
cual podría demostrar eventualmente su inocencia y tiene derecho igualmente a acudir a instancias de
apelación.

HISTORIA DEL DOPING o DOPAJE:

Se conserva un retrato de un emperador chino masticando una rama de ephedra; en la mitología


noruega se refiere el consumo de la seta amanita muscaria como estimulante; bien conocido es
el uso tradicional de la hoja de coca por los incas para superar las dificultades alimentarias y
orográficas, y en Abisinia el cath o catina contenida en las hojas de la cathaedulis;a finales del
siglo XIX y principios del XX comienza a hablarse de dopaje en el deporte: atletismo (1879),
ciclismo (1866) con la primera muerte durante la carrera Paris-Burdeos, donde fallece el ciclista
galés Linton por uso de Trimetilo. En 1904 el corredor inglés de maratón Thomas Hicks estuvo a
punto de morir en los Juegos Olímpicos de San Luis porque usó una mezcla de brandy con
estricnina o recibió inyecciones con ésta. Otros casos fueron en fútbol (1908), boxeo (1910), etc.
mencionándose como productos estimulantes: cafeína, bebidas alcohólicas, heroína, cocaína,
trimetileno, oxígeno, nitroglicerina, estricnina e incluso mezclas de ellas. Aunque el boxeador
James Jeffrie (1910) tras ser derrotado por Jack Johnson denunció que su té fue
contaminado/dopado para derrotarlo. Se divulgaron otros casos similares del doping en boxeo
durante la primera mitad del siglo XX.

En 1932 en los Juegos de Los Ángeles se encontró en los vestuarios de los nadadores japoneses,
quienes habían dominado absolutamente las pruebas, unas plantas en cuya composición química
intervenía el TNT (2,4,6-trinitrotolueno).
A partir de la síntesis de las anfetaminas (Barger y Dale 1910) y más precisamente tras los
resultados de los estudios farmacológicos efectuados con esta droga en el año 1931, se da origen
al uso generalizado de las anfetaminas en el ámbito hípico y a partir del año 1940 en las prácticas
deportivas humanas y en las bélicas (pilotos norteamericanos que iban a bombardear Japón, etc.).
En 1936, el alemán Harbig conquistó la victoria utilizando ya anfetaminas.
El acelerado desarrollo de la industria farmacéutica que, a partir del año 1950 produjo estimulantes
cardíacos, respiratorios, del SNC, anabolizantes, etc. se acompañó del uso indebido de dichos
medicamentos en las prácticas deportivas, dando origen a un significativo crecimiento y
diseminación del doping con su consecuente respuesta científica: el antidoping.
En sus comienzos, la mayoría de los casos de doping se registraban en deportes individuales, de
gran esfuerzo y resistencia, tales como ciclismo, atletismo, natación, tenis, pero luego se extendió

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
8
MODULO 28. Dopaje

a deportes de equipos: fútbol, básquet, etc. Durante los juegos de Helsinki de 1952 fue muy
comentado el uso de estimulantes por gran cantidad de participantes y algo parecido ocurrió en
los juegos Olímpicos de Melbourne de 1956, con la aparición de diversos trastornos en los
deportistas, que se atribuyeron a la utilización de sustancias dopantes; en 1960, en los Juegos
Olímpicos de Roma el ciclista danés Kurt Jensen colapsó y murió debido a una sobredosis de
anfetaminas.
En 1967 un caso de dopaje fue conocido por el público, por la gran difusión que la prensa dio a
la muerte del campeón del mundo de fondo en carretera, el inglés Tom Simpson, en el Tour de
Francia, y se demostró que había ingerido anfetaminas.

La historia reciente nos revela casos de deportistas famosos, descalificados y sancionados por
doping farmacológico o prácticas prohibidas, y merecen destacarse:
▪ Ben Johnson velocista que admitió que consumía esteroides androgénicos desde el año
1981, fue sancionado durante los Juegos Olímpicos de Seúl (1988) al detectársele la
presencia de nandrolona (estanozolol) en su orina por lo que fue descalificado como ganador
de los 100m lisos. La sanción se hizo retroactiva al año 1984.

▪ Al futbolista Claudio Caniggia se le detectó cocaína en marzo de 1993 durante la disputa


del partido de Nápoles contra el Roma.

▪ También en 1993, durante una competición nacional de atletismo en China se descubrió


un curioso método de dopaje. Atletas de 1.500, 3.000 y 10.000 metros batieron los records
del mundo; se supo que habian consumido preparaciones del hongo Cordycepssinensis, el
llamado "gusano vegetal" de la medicina tradicional tibetana y china que contiene
cordicepina y, al parecer, es un fuerte estimulante por aumentar la síntesis de ATP.

▪ Al futbolista Diego Maradona se le detectó efedrina, y posteriormentre cocaína, durante la


disputa del Campeonato Mundial de futbol de 1994.
▪ En 1996 se expulsó a todo el plantel del equipo Festina en el Tour de Francia cuando se
encontraron en el coche de su masajista, grandes dosis de eritropoyetina (EPO) y otros
medicamentes de acción dopante.
▪ A causa del consumo de esteroides anabolizantes murieron los discóbolos suecos Goran
Svenson (1995) y Stefan Fernholm (1997); y en 1998 falleció la velocista estadounidense
Florence Griffith por uso prolongado de hormonas esteroides.
Al atleta cubano Javier Sotomayor se le detectó cocaína en los Juegos de Winnipeg del año
1999. (ver más en Resultados analíticos discutidos).

▪ En el Giro de Italia, año 1999, fue descalificado el ciclista Marco Pantani “El Pirata” o
“Ildiabolo” porque su hematocrito superó el límite fijado por la Unión Ciclística Internacional;
posteriormente fue hallado muerto en su hotel
▪ Un control por sorpresa que llevó a cabo la Comisión Médica del COI al deportista Johann
Muehleggdio positivo para darbepoetina. Como consecuencia, fue duramente sancionado y
expulsado de las Olimpiadas de Salt Lake City (Utah, EEUU), 1999.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
9
MODULO 28. Dopaje

En la década de los´90, aparecieron las hormonas peptídicas y los cannabinoides; en 1992


se conoce del empleo de clenbuterol y en el 1998 se establece el cut-off de 15 ng/ml para el
THC. (ver más en Resultados analíticos discutidos).

▪ Para los Juegos Olímpicos de Sydney (2000) la atleta norteamericana Marion Jones
consumió Tetrahidrogestrinona (THG) producida por el laboratorio Balco., también usado por
Tim Montgómery, plusmarquista olímpico de 100 metros. Marion Jones acabó en la cárcel
por perjurio, al mentir ante el tribunal que la investigó.

▪ En España y toda Europa surge un escándalo al descubrirse que un médico de Madrid


almacenaba en su nevera bolsas con sangre de ciclistas y de otros deportistas,
presuntamente para reinyección antes de las competiciones después de su reoxigenación
(Véase en Para Saber más).

▪ En el año 2005 se conoció el resultado de nuevos análisis efectuados sobre muestras de


orina del ciclista norteamericano Lance Amstrong obtenidos durante la disputa del Tours de
Francia en 1999, que arrojaron resultados positivos para Eritropoyetina (EPO). No hubo
sanción debido a que el método de detección de la EPO se reglamentó en el año 2001. Por
su gran repercusión mundial y el largo tiempo que ha llevado la investigación, merece
especial detenimiento el caso del norteamericano Lance Armstrong (1971, Austin,Texas).
Comenzó como nadador pero se hizo famoso como ciclista a partir de 1991 ganado carreras
por todo el mundo; aunque en 1996, con 25 años, tuvo que someterse a quimioterapia y
cirugía a causa de cánceres, pero volvió a competir con éxito. En 2004 en un libro francés se
le acusaba de doparse desde 1999; aunque se le inicaron varias causas y realizaron análisis,
pudo zafarse de las acusaciones. En el año 2005 se conoció el resultado de nuevos análisis
efectuados sobre muestras de orina del ciclista obtenidos durante la disputa del Tours de
Francia en 1999, que arrojaron resultados positivos para Eritropoyetina (EPO). No hubo
sanción debido a que el método de detección de la EPO se reglamentó en el año 2001.
También se comentó que había experimentado con transfusiones sanguíneas y que se
administraba testosterona, al parecer en forma de parches cutáneos, para compensar la falta
de un testículo, extirpado por cáncer; realmente, en todo el mundo sorprendió la efectividad
del texano después de su grave enfermedad:

▪ La USADA (Agencia Antidopaje de Estados Unidos) emitió en octubre de 2012 un informe de


1.000 páginas como " decisión razonada" a la Unión Ciclista Internacional, que decidió quitar a
Lance Armstrong sus siete Tours (1999-2005) por dopaje. "US Postal compitió con el programa
de dopaje más sofisticado, profesionalizado y exitoso que se haya visto en la historia del
deporte", explicaba la USADA en una nota previa a la difusión de un tremendo resumen de 202
páginas. El demoledor documento fue cursado también a la Agencia Mundial Antidopaje y a la
Corporación Mundial de Triatlón.

Según el mismo, Armstrong no actuó solo, contó con la ayuda de un pequeño grupo que incluía
a médicos y traficantes, dentro y fuera de su equipo a quienes imponía la ley del silencio

▪ La USADA acusó a Armstrong de "uso, posesión, tráfico y administración a otros" de sustancias


como EPO, testosterona, corticoesteroides, productos enmascarantes, etc., y de practicar desde
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
10
MODULO 28. Dopaje

el año 2.000 el dopaje sanguíneo con la ayuda de los doctores Michele Ferrari, italiano, y el
español Luis García del Moral, ya suspendidos de por vida, así como el médico Pedro Celaya y
el preparador Pepe Martí quienes, al parecer, trataron a Armstrong en varias localidades de
España y también dirigían el dopaje de otros deportistas, lo cual está siendo investigado por la
Fiscalía General española que también instruye la llamada Operación Puerto en que se acusa al
médico Eufemiano Fuentes y otros, algunos de ellos deportistas en activo, por la práctica de
extracciones y reinfusiones de sangre, comercio y aplicación de otros agentes dopantes.

▪ Se dijo que entre las medidas que imponía Ferrari hijo era eludir a los controladores así como
consumir suero salino antes de un control, inyectarse EPO en microdosis durante la noche,
confiando su eliminación a las doce horas, etc. Ya se conocía la aplicación de microdosis o
miniaturización de los agentes de dopaje, como mini-transfusiones de sangre de 150 mililitros en
vez de bolsas de medio litro.

▪ Entre las pruebas se incluyen recibos de pagos de "un millón de dólares" del heptacampeón del
Tour a Ferrari y comunicaciones por email además de resultados de análisis de sangre realizados
por expertos; además la USADA cuenta con testimonios de 26 testigos, de ellos once antiguos
compañeros de Armstrong.
▪ Las evidencias de la USADA lapidan además la historia reciente al afirmar que veinte de los
veintiún ciclistas que subieron al podio del Tour entre 1999 y 2005 han estado directa o
indirectamente involucrados en asuntos de dopaje.
▪ En 2012, la USADA lo suspendió a perpetuidad y le obligó a devolver los siete títulos ganados
en Tour de Francia y una Medalla Olímpica.
▪ En enero de 2013, después de una intensa investigación promovida por la Agencia antidopaje
norteamericana y el Departamento de Justicia así como por las declaraciones acusatorias de
antiguos compañeros, Lance Armstrong confesó en el programa de televisión de una popular
presentadora americana que había ganado las siete Vueltas ciclistas a Francia gracias al dopaje,
sin el cual no le hubiera sido posible; que había utilizado habitualmente un coctel a base de
testosterona-EPO-transfusiones, además de recibir cortisona y hormona de crecimiento (HGH).
Y pidió públicamente perdón por el fraude y mal ejemplo.

▪ Armstrong ha reconocido que en 1993 se administró el medicamento Synanchten, constituido por


la hormona adrenocorticotropina (ACTH) usado en medicina para comprobar el funcionamiento
de las glándulas suprarrenales a las que estimula para liberar hormona corticosteroide ,y
empleado en dopaje para aumentar la potencia y resistencia del deportista. Este producto,
incluido en la Lista de prohibidos por la AMA, fue uno de los desencadenantes en España de la
Operación Puerto, cuando la Guardia Civil lo encontró en las pertenencias de Fuentes y
compañeros (ver en Para saber más).

▪ EJEMPLOS RECIENTES

▪ El 15 de abril de 2015 es suspendido el atleta marroquí Mohamed Marhoum por un positivo


por EPO (eritropoietina) en un control por sorpresa realizado por la Agencia Española de
Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) el mes de marzo. Al parecer la historia de este
corredor, campeón de España de cross está llena de mentiras. Nacido en la pequeña ciudad de
Castillejos, en el antiguo protectorado de España en Marruecos, muy cerca de la ciudad de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
11
MODULO 28. Dopaje

Ceuta, empezó a correr y a engañar con su edad para competir con atletas más jóvenes; por
sus resultados fue acogido en España e incluso dotado depasaporte español y entrenando con
la élite nacional, pero últimamente ponía excusas para no participar en carreras; la Federación
española de atletismo comenzó a sospechar de él y a controlarlo aunque no pudo hacer públicos
sus datos por la Ley de protección de datos, hasta que ha intervenido la Agencia española.

▪ En marzo de 2016, la Federación Internacional de tenis suspendió a la tenista rusa María


Sharapova durante dos años por el uso del medicamento Meldonium (véase en Nuevos dopantes),
al parecer muy consumido en Rusia tras enfermedades comunes por mejorar la circulación
sanguínea e incrementar el rendimiento físico y mental y el descanso o recuperación. La tenista
reconoció haberlo tomado durante los últimos diez años y alegó desconocer que el producto había
sido incluido hacía poco tiempo entre los prohibidos; por esta razón, en lugar de los cuatro años
que le podían haber correspondido la suspensión ha sido de dos. Posteriormente, el TAS redujo
la sanción a 15 meses.

▪ Un caso sin precedentes en la historia mundial del dopaje es el de la atleta nigeriana


Josephine Onyia, ya que no se conoce ningún otro deportista que haya dado cinco veces positivo
en controles de dopaje, el último con carácter retroactivo.Josephine OnyiaNnkirukanacida
enNigeria en 1986 emigró a España, donde adquirió esta nacionalidad. Especializada en la prueba
de 100m vallas participó en numerosas competiciones internacionales. El 28 de enero de 2016
fue suspendida de por vida por la IAAF tras su cuarto positivo detectado en un control realizado
el 1 de agosto de 2015 en el Campeonato de España, pero el reanálisis con actuales métodos
científicos de muestras conservadas desde los Juegos de Pekín 2008 reveló 31 nuevos positivos,
entre ellos uno de Onyia, que han sido vetados para competir en los juegos de Río de Janeiro. En
los diferentes controles se ha detectado a Onyia el consumo de metilhexamina, clembuterol y
anabolizantes. Actualmente, la atleta está desaparecida, posiblemente en su país de origen.

▪ La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte ha lanzado un alarma acerca de la


detección de dopajes en el deporte aficionado, como por ejemplo en las carreras populares y
el deporte extremo, con abuso de medicamentos y sustancias controladas, como anabolizantes,
broncodilatadores, EPO, etc., con el agravante de que en estas competiciones populares se dan
premios en dinero, que atraen a muchos participantes insuficientemente instruidos. Por otra
parte, se sabe que atletas de largas distancias confiesan consumir barritas de marihuana para
controlar los dolores y la presión psicológica. En una entrevista con The Guardian el
ultramaratoniano Avery Collins (ha participado en más de 30 supermaratones , entre ellos, la
temible Rocky Mountains con 321 km, que ganó después 65 horas de carrera) reconocía
abiertamente consumir barritas de marihuana en sus entrenamiento. También se
recurre a chocolate con menta enriquecida con 500 mg de THC.

▪ DOPAJE DE ESTADO.

Es interesante comentar lo ocurrido en distintos países por la presión de sus gobernantes en


interés de obtener éxitos a cualquier precio.

▪ ALEMANIA ORIENTAL
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
12
MODULO 28. Dopaje

En 1976 durante los Juegos Olímpicos de Montreal, dos levantadores de peso, el polaco
Kaczmarek y el búlgaro Khristov fueron descalificados, y se entrevió el dopaje organizado
en los deportistas de Alemania del Este.
Efectivamente, posteriormente se conoció el gran programa de dopaje masivo desarrollado
durante los años de 1970 en la antigua República Democrática Alemana (RDA, DDR),
conocida como Alemania del Este.

Se supo que en el Instituto de Medicina del Deporte en Leipzig y otros centros deportivos se
realizaban investigaciones y ensayos con intervención de médicos que debían firmar una cláusula
de confidencialidad.
Por declaraciones posteriores realizadas por médicos, entrenadores y atletas que participaron en
el programa, se estima que en 20 años se administraron esteroides anabolizantes, principalmente
testosterona, a unos 10.000 deportistas principalmente mujeres, que evidenciaron mayor mejora
en el rendimiento que los hombres; a las mujeres se les proporcionaban también anticonceptivos.
En la administración se simulaba que se traba de vitaminas.
Los progresos de las marcas fueron portentosos, pues el dopaje permitió mayor desarrollo
muscular y resistencia a entrenamientos más intensos, y en los Juegos Olímpicos de Montreal,
Canadá, obtuvieron mayor número de medallas que los EE UU y dieron resultado negativo en los
análisis de control antidopaje, entonces muy rudimentarios.
Pero no tardaron en observarse los efectos adversos, ocultados por las autoridades, ya que a las
mujeres les creció el vello por todo el cuerpo, y eran incitadas a afeitarse o depilarse, el clítoris
alcanzó tamaños de 5 a 8 cm, fueron frecuentes los daños hepáticos, hipertrofia cardiaca, lesiones
óseas (los huesos no soportaban la tracción de músculos tan potentes), y posteriores abortos,
muertes prematuras y cáncer. Se registraron también cambios de sexo y hasta emparejamientos
de antiguas compañeras.Las propias interesadas sacaron a la luz las desgraciadas existencias que
vivieron para cumplir con las exigencias del dopaje que les convirtieron en `ratones de
laboratorio”

El 21 de octubre de 2014, a los 63 años y tras una larga enfermedad, falleció GerdBonk,
exlevantador de peso por la antigua República Democrática Alemana,RDA (Alemania Oriental),
doble medallista olípico (Munich, 1972 y Montreal,1976) y varios records mundiales en la
categoría de superpesados. Según la Asociación de Ayuda a las Víctimas del Dopaje, él mismo
declaraba que sus numerosos trastornos (ceguera, diabetes, nefropatía, etc.) provenían del
dopaje forzado por el Estado de la RDA, y estaba registrado como una de las 194 víctimas
reconocidas por esta causa.
Tras la caída del Muro de Berlín algunos médicos y entrenadores fueron juzgados y condenados,
aunque varios confesaron, ninguno fue a la cárcel.

En otros países también se realizaron dopajes semejantes, de forma más o menos masiva, y se
hadicho que después de la caída del Muro de Berlín, muy pocos países quisieron acabar con
el sistema estatal de permitir el dopaje masivo.

CHINA
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
13
MODULO 28. Dopaje

Los rumores de dopaje generalizado en China comenzaron durante los juegos Olímpicos de Barcelona
(1992), donde ya se percibió la fuerza física impresionante de las chinas, con Lin Li a la cabeza, que se
llevó tres medallas (dos de plata y una de oro).

La sospecha de que las atletas chinas estaban dopadas comenzó a extenderse. Sin embargo, ningún
control comprobó entonces la veracidad de esos rumores.

Fue en los juegos asiáticos de Hiroshima (Japón) en 1994, donde se destapó la amplitud del fenómeno.
Once competidoras chinas fueron acusadas de dopaje, entre ellas dos campeonas del mundo: Lu Bin
(200 m estilos) y Yang Aihua (400 m libres).

Los controles antidopaje revelaron que estas atletas habían tomado dihidrotestosterona (DHT), un
anabolizante imposible de detectar entonces. En China, el dopaje no sólo afectó a la natación (siete
atletas dopadas sobre once, en Hiroshima). También se extendió a otros deportes y confirmó los temores
de un "dopaje de Estado". Después de Hiroshima, varios deportistas fueron sancionados: un atleta de
400 m vallas, Han Qing, dos campeonas del mundo de halterofilia, Li Dan y Wang Sheng, y dos remeros,
Zhang Lei y Qiu Suoren.

Bajo la amenaza de exclusión de las grandes competiciones, las autoridades chinas empezaron a tomar
medidas. En marzo de 1995, nueve entrenadores chinos fueron suspendidos durante un año por
"negligencia". Entre ellos figuraban los mentores de varias campeonas de natación.

Los Campeonatos del Mundo de natación de Perth (Australia), en 1998, mostraron que el
problemacontinuaba. En la aduana del aeropuerto de Sydney se encontraron trece frascos de
somatotrofina, hormona de crecimiento, en el equipaje de la nadadora china Yuan Yuan, subcampeona
del mundo de 200 m braza, y de su entrenador, y posteriormente, tres nadadoras dieron positivo a la
triamterena, un diurético prohibido por enmascarar el uso de anabolizantes esteroides.

Ese mismo año, la nadadora china Wu Yanyan, plusmarquista mundial de 200 m estilos, fue suspendida
por cuatro años por su federación tras dar positivo a la 19-norandrosterona (anabolizante esteroide) en
los Campeonatos de China, clasificatorios para los Juegos de Sydney 2000. La deportista consideró esta
sanción muy injusta y amenazó con hacer revelaciones, y algunos responsables admitieron que las malas
costumbres están muy arraigadas en su país..Theletterwassignedbyallnineteam-mates.

En 1995 la prensa china (el South China Morning Post) publicó una carta escrita en 1993 por la atleta
china Wang Junxia y firmada por 9 compañeras en la que se afirma que varios atletas, incluida ella
misma, poseedora del record mundial en los 3.000 y 10.000 metros desde 1993, y campeona olímpica
en Atlanta-96, practicaban dopaje. Tanto Wang como otros destacados atletas chinos se formaron con
el entrenador Ma Junren. En la carta, dirigida al periodista Zhao Yu, afirma que todas ellas (conocidas
como “el ejército de Ma”,una de las cuales se suicidó), eran obligados a utilizar sustancias prohibidas,
que incluso el mismo Ma las inyectaba. Al parecer, la preparación de los atletas de Ma Junren
(generalmente corredoras de media distancia) consistía en un durísimo entrenamiento en
altitud (con frecuentes carreras de maratón), disciplina militar, alimentación con sangre y
sopa de tortuga y preparados con cierto hongo (Ophiocordycepssinensis, o simplemente
Cordyceps tibetano)(Véase más información en pág. 107) que crece en la localidad más unas

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
14
MODULO 28. Dopaje

inyecciones. Estas corredoras batieron 66 records nacionales y mundiales; en el Mundial de


Studttgart de 1993, consiguieron numerosas medallas.

• RUSIA

Se sospechaba el dopaje masivo en el atletismo ruso con los exitos que conseguían en algunas
especialidades como la marcha, donde los pupilos del gurú ViktorChegin arrasaban en todos los
campeonatos donde participaban, y cuando atletas en pleno ocaso de su carrera deportiva y tras haber
desaparecido de la escena internacional reaparecían para mejorar sus registros y brillar sobretodo en
plena temporada de pista cubierta.

Ha sido considerada como una práctica reiterada en el tiempo, pero con dos momentos clave: los Juegos
de Invierno de Sochi 2014 y el Mundial de atletismo de Moscú 2013, donde se sitúa un punto fundamental
en las dudosas prácticas rusas, achacadas una cierta presión de resultados para el anfitrión. Se
cometieron excesos que han acabado saliendo a la luz y manchando todo el deporte ruso. Rusia ganó
contra pronóstico el medallero de aquel campeonato, en algunas disciplinas con tanta suficiencia que
resultó sospechosa.

Se afirma que en Rusia había una connivencia estatal en relación con el dopaje. El presidente de la
Federación rusa de atletismo desde 1991, ValentinBalakhnichev, dimitió (17 de febrero de 2016) al
reconocer que “no había sido capaz de hacer frente a los casos de dopaje”, tras el escándalo al
reconocerse que 17 atletas entrenados por el “fabricante de campeones” ViktorChegin habían dado
resultado positivo en controles antidopaje. Según reconocen algunos atletas, se tiene la mentalidad de
que doparse no es malo ni prohibido. Existe en el país gran facilidad para adquirir EPO y otros dopantes,
que se compran por correo y se envían al domicilio del atleta, y se ha señalado que el Jefe del servicio
médico de la Federación proporciona dopantes y otros médicos encubren resultados positivos mediante
pago, y que en el Laboratorio antidopaje de Moscú se han destruido numerosos resultados.
Por esos y otros escándalos, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) consideró la situación como “un
dopaje de Estado organizado”, y que era dudoso que la Agencia antidopaje rusa “pueda ser
considerada independiente” y propuso la inhabilitación perpetua de diversos atletas, entrenadores,
ejecutivos y médicos, y que los atletas rusos no participaran en los JJ OO de Rio de Janeiro de 2016.

Estos y otros escándalos llevaron a la denuncia de implicación por permisividad y ocasionó la dimisión
en masa de la directiva de la Federación internacional de atletismo.

Ante los JJ OO de Rio de Janeiro, el Comité Olímpico Internacional (COI) propuso estudiar la situación
de los países con deficientes sistemas antidopaje o que permiten el “dopaje de estado”. Así, la Federación
Internacional de Atletismo (IAAF)consideró suspender a la Federación Rusa de este deporte aunque se
permitiera la participación de los deportistas que no hubieran sido acusados de dopaje, pero insistiendo
en no castigar solamente a los atletas descubiertos, sino a todas las personas de su entorno como
entrenadores, médicos, ejecutivos,etc; la sanción a los deportistas fue considerada por los rusos como
un castigo a todo el país.

En junio de 2016, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) decidió mantener el veto a Rusia, que
no podría enviar a sus atletas a competir en los Campeonatos de Europa, a celebrar en Ámsterdam
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
15
MODULO 28. Dopaje

(Holanda), ni en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Era la primera vez en la historia del movimiento
olímpico que una de las grandes federaciones prohíbía a una potencia,por razones de dopaje, participar
en el mayor evento deportivo a nivel mundial. La IAAF se ha mantenido impertérrita incluso ante el
presidente ruso, Vladimir Putin, quien había solicitado personalmente el levantamiento del veto.

EL INFORME McLAREN.- El 18 de julio de 2016, laAgencia Mundial Antidopaje hizo público el informe
independiente que había encargado a Richard McLaren, Profesor en la Escuela de Derecho de la
Universidad Western Ontario, Canadá; se ha especializado en Derecho Deportivo y es miembro del
Tribunal Internacional de Arbitraje (mediación) para el Deporte; lleva años investigando el uso de
esteroides y diferentes drogas por atletas y otros deportistas. En 2014 creó la McLaren Global Sport
Solutions , una consultora acerca de cuestiones éticas en el deporte.

En dicho Informeconcluye una actuación fraudulenta del Ministerio de Deporte ruso, junto al Servicio de
Seguridad de la Rusia Federal (FSB) y el Centro de Preparación de Deportes de los equipos nacionales
(CSP). Apoyándose en los laboratorios de Moscú y Sochi, deduce que los encargados de analizar las
pruebas de los últimos Juegos de invierno habrían manipulado las muestras de los deportistas rusos para
que no dieran positivo.

Según el testimonio de Rodchenkov, ex director del laboratorio antidopaje, el laboratorio de Sochi


dispondría de un método para intercambiar las muestras de los deportistas y permitirles superar
controles en los Juegos que aplicaron a determinados deportistas que seleccionaron previamente. Al
menos tres de las muestras reanalizadas, con cotejo de ADN, demostraron que no correspondían
aldeportista investigado.

Respecto al laboratorio de Moscú, el informe sostiene que, con el conocimiento del Gobierno, se
intercambiaron las muestras entre el 10 de septiembre y el 10 de diciembre de 2014. El método,
denominado “metodología para la desaparición de positivos”, operó entre 2011 y agosto de 2015,
a partir de los Juegos de Invierno(Vancouver) de 2010 y funcionó hasta 2014. Esencialmente consistía
en sustituir las orinas de los deportistas por otras. Según sostiene el informe, las autoridades rusas eran
conscientes de que en los Juegos de Sochi estaban participando deportistas dopados

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
16
MODULO 28. Dopaje

Según el informe McLaren, las manipulaciones afectarían a casi todos los deportes en otras
competiciones además de en aquellos Juegos, en quedesaparecieron 139 muestras en atletismo y 119
en halterofilia.Y en los deportes paralímpicos se acercarían a 40.

Finalmente, el Informe critica que en los análisis que posteriormente se han realizado (retroanálisis) a
muestras de participantes en los JJOO de Londres, en 2014, no se ha hecho ninguna a deportistas
norteamericanos, y culpabiliza a responsables médicos y personalidades del COI.

Tras el estudio de Informe en un solo día, el Comité Olímpico Internacional (COI) eludió el 19 de julio de
2016 excluir a todo un país de los JJ OO de Río, proponiendo que sean las federaciones internacionales
respectivas quienes decidan, uno por uno, qué deportistas rusos pueden participar en los Juegos de Río,
y que sea el tribunal Arbitral del Deporte (TAS) el que decida acerca de los 68 atletas rusos a los que la
IAAF no permite competir. Solo se estableció que los funcionarios del Ministerio de deportes ruso citados
en el Informe, incluyendo al ministro, no puedan ser acreditados para asistir a los Juegos

Ante un informe tan demoledor, el Comité Olímpico Internacional (COI) se planteó varias opciones de
actuación, como las siguientes:

1.- Excluir de los JJ OO a todos los deportista de Rusia, como propuso la Agencia Mundial Antidopaje
(AMA, WADA).

2.- Derivar la responsabilidad a las distintas Federaciones Internacionales que deberían determinar que
atletas no son sospechosos.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
17
MODULO 28. Dopaje

3.- Suspender al Comité Olímpico Ruso, y que sea el COI quien decida los deportistas no sospechosos
y que pudieran competir.

El 24 de julio de 2016, tras intensas conversaciones por videoconferencia de la cúpula del COI, dada
la proximidad de los Juegos, que se inauguraban la semana siguiente, se optó por la 2ª de las opciones
atendiendo al “derecho individual de cada deportista inocente”, y aunque no se aplique la “presunción
de inocencia”, cada deportista deberá demostrarla.Por su parte, el presidente del Comité Olímpico Ruso
se comprometió a una reestructuración exhaustiva de su sistema antidopaje, afirmando que todos los
deportistas rusos seleccionados para Rio 2016 habían sido controlados en los últimos meses por
agencias antidopaje extranjeras. La solución “salomónica” de que sean las federeaciones quienes
admitan o rechacen a los deportistas supuso un enfrentamiento entre el COI y la AMA, ya que e l
primero afirmó que la AMA debía revisar su sistema y superar deficiencias, mientras la segunda mostró
su preocupación por el mensaje que se enviaba para el futuro.

Pero en menos de 24 horas distintas Federaciones internacionales decidieron la exclusión de más de


90 deportistas rusos de diferentes especialidades, aunque 278 fueron autorizados.

Como precedentes a la situación, debe recordarse que tras las Guerras Mundiales, el COI no invitó a
Rusia, Alemania ni Japón; en 1956, tras la invasión de Hungría por tropas soviéticas diversos países
pidieron al COI que no se admitiese a Rusia para los JJ OO a celebrar en Melbourne (Australia) y Países
Bajos, España y Suiza se negaron a participar; y en 1964 se vetó a Sudáfrica por el apartheid, pero
nunca hubo exclusión por dopaje.

A principios de agosto de 2016, el Comité Internacional Paralímpico (CPI) decidió excluir al Comité
Paralímpico rusopara los Juegos Paralímpicos, a celebrar a continuación de los juegos Olímpicos de Rio-
16. El Comité Paralímpico Internacional (CPI), a diferencia del COI, que había cedido la competencia en
las federaciones internacionales de cada deporte, decidió la suspensión de Rusia en los Juegos
Paralímpicos en Rio-2016, en base al informe de la comisión McLaren. En el mismo se estima que durante
los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi en 2014, las muestras de 44 deportistas rusos fueron
manipuladas en las pruebas antidopaje. Como como reacción, Rusia organizó para el mismo día de
comienzo de los Juegos Paralímpicos, una competición de dos días para sus deportistas.

Cinco meses después del primer informe, el profesor Richard McLaren ha publicado (9 de diciembre de
2016) un Segundo Informe, encargado por la Agencia Mundial Antidopaje, en el que confirma que
entre 2011 y 2015 unos 1.000 deportistas rusos de 30 disciplinas se aprovecharon del consumo de
dopantes y de prácticas permisivas fomentadas por sus superiores.
Estos deportistas no actuaron solos, sino dentro de una infraestructura de colaboración entre oficiales
del Ministerio de Deportes, el apoyo de la Agencia Antidopaje Rusa (RUSADA), el CSP (Centro de
Preparación de los Equipos Nacionales Rusos) y el laboratorio antidopaje de Moscú, dándose el caso de
que VitalyMutkó, ministro de deportes durante el periodo investigado y también presidente de la
Federacion Rusa de Fútbol, y al que el COI prohibió asistir a los Juegos Olímpicos de Rio, fue promovido
a viceprimer ministro posteriormente.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
18
MODULO 28. Dopaje

En el Informe se señala que para manipular las pruebas y asemejar el aspecto de las muestras A y B,
los rusos añadían café, sal u orina de otras personas a las muestras de orina, dándose el caso de
encontrarse ADN de varones en muestras femeninas.

El alemán Thomas Bach, presidente del COI, de visita en España en diciembre de 2016, aseguró que el
Comité Olímpico Ruso no está implicado y destacó que la parte más grave es la que demuestra que se
organizó un sistema para encubrir los positivos, y el sistema de manipulación de las muestras por parte
de un entramado organizado para encubrir los positivos.

De todas formas, la AMA no está exenta de responsabilidades aunque desde hace años tiene un acuerdo
con INTERPOL para controlar y ostenta la competencia técnica sobre los laboratorios. Tras las evidencias,
la AMA fue criticada por representantes gubernamentales y organizaciones deportivas por el retraso en
el inicio de las investigaciones (diciembre 2014) pese a tener información desde el año 2010.

El argumento de la AMA frente a esto fue que tuvo que esperar a la entrada en vigor del Código Mundial
Antidopaje 2015 para tener competencias en investigación. El Código anterior, que estuvo vigente desde
2009, señalaba como funciones y responsabilidades de la agencia la realización de controles autorizados
por otras organizaciones y la colaboración con agencias y organizaciones nacionales e internacionales
relacionadas “facilitando, entre otras cosas. las instrucciones e investigaciones” (artículo 20.7,8).

REINO UNIDO.- (2.012-2.020)


Acusación al Reino Unido de ensayar un dopaje de estado en los Juegos Olímpicos de Londres
2012

El diario inglés Daily Mail (el segundo periódico más leído en Reino Unido detrás de The Sun) del día 10
de julio de 2020 ha publicado una grave acusación al Gobierno Británico al afirmar que éste desarrolló
un sistema de dopaje, que pudiera considerarse como dopaje de estado , previamente a los Juegos
Olímpicos de Londres celebrados en 2.012, y consistente en suministrar a los deportistas una bebida
energética denominada DeltaG que contenía unos ésteres cetónicos. El plan, denominado 'intervención
nutricional novedosa', estaba destinado a aumentar el rendimiento de los atletas, aunque, según el
diario, no tenían garantías de que no se violarían las reglas antidopaje o de que estuviera libre de efectos
secundarios. Según la noticia, 91 deportistas de élite pertenecientes a ocho disciplinas olímpicas
distintas probaron el producto pero más de un 40 por ciento de los deportistas experimentaron efectos
secundarios como vómitos y trastornos gastrointestinales (diarreas); 28 de esos deportistas dejaron de
tomar la sustancia, y otros 24 atletas se retiraron más tarde del plan al considerar que DeltaG no era en
absoluto beneficioso para ellos.
También se afirma que los Estados Unidos estaban interesados en el proyecto con la intención de
proporcionar el producto a sus fuerzas especiales.
En cuanto a las cetonas, la AMA informó al Gobierno británico y a UK Sport que esta sustancia no estaba
prohibida, pero que la Agencia Antidopaje se reservaba el derecho de revisar su posición.

Los referidos cuerpos cetónicos son beta-hidroxibutirato y acetoacetato y se producen en el organismo


como subproductos del metabolismo de las grasas, principalmente cuando hay un exceso de ácidos
grasos disponibles. Aunque tradicionalmente los deportistas ingieren principalmente hidratos de carbono
como energizantes, se ha informado que los ciclistas profesionales utilizan frecuentemente suplementos
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
19
MODULO 28. Dopaje

de cuerpos cetónicos y nosotros hemos conocido personalmente a corredores de fondo que antes de las
carreras desayunaban tocino y otras materias grasas.

El papel de los cuerpos cetónicos fue descrito hace más de 50 años; pueden servir como sustrato
energético importante en ciertas condiciones, y pueden cambiar el uso de nuestras reservas corporales
de carbohidratos y de grasas. Las estrategias dietéticas para aumentar las concentraciones sanguíneas
de cuerpos cetónicos requieren una dieta rica en grasas y extremadamente baja en carbohidratos,
mecanismo típico de algunas dietas cetogénicas de adelgazamiento muy criticadas por sus efectos
posteriores; la reducción de la disponibilidad de carbohidratos puede perjudicar el rendimiento porque
los carbohidratos son la fuente de combustible clave para el ejercicio de alta intensidad, y los cuerpos
cetónicos son combustibles en situaciones de inanición

Se sabe que las cetonas son principalmente utilizadas como sustrato para el cerebro durante períodos
prolongados de inanición. El cerebro normalmente funciona con glucosa como único combustible, pero
como durante la inanición la glucosa no está disponible y el cerebro desarrolla la capacidad de utilizar
un combustible alternativo: las cetonas; y en la década de 1960 se observó que las cetonas son también
utilizadas por los músculos.

Es cieto que la ingesta de carbohidratos durante el ejercicio prolongado mejora el rendimiento físico,
pero la entrada de los carbohidratos durante el ejercicio es limitada, no más de 1 g/min.

Sin embargo, se ha demostrado que los carbohidratos presentes en bebidas, geles o alimentos sólidos
sólo pueden ingresar al músculo a una velocidad de 1 g/min. Este es el equivalente a 240 kcal/h, lo que
no representa una gran cantidad considerando que los ciclistas pueden gastar hasta 1000 kcal/h durante
varias horas. ¿Existen otros combustibles además de los carbohidratos que pueden ser ingeridos y que
permitan la oferta de energía a los músculos?; hay indicios de que otros combustibles exógenos pueden
ser beneficiosos.¿Son las cetonas la solución?

Al menos en teoría, las cetonas podrían representar un combustible alternativo o adicional. Se han
utilizado sales de cetonas, pero esto requiere la ingesta de grandes cantidades de sodio o potasio lo que
causa todo tipo de problemas. En la Universidad de Oxford en el Reino Unido bajo la dirección del profesor
Kieran Clarke, se desarrolló un éster de cetona que evitaría algunos de estos problemas y los conocidos
como MTC (triglicéridos de cadena corta) estudiados por Pinckaers y colaboradores.

Por lo tanto, en teoría, podemos proporcionar un combustible que aporte energía adicional y sea
rápidamente utilizado por el músculo, y este método no requiere que los atletas sigan una dieta
cetogénica. Los atletas podían comer carbohidratos y también cetonas.

Pero hay una serie de desventajas: los ésteres de cetona desarrollados son extremadamente caros (se
informa de unas 2000£ o 3000$ por litro) y de un desagradable sabor amargo. Por lo tanto, solamente
se utilizan dosis bajas del éster de cetona de discutibles efectos beneficiosos.

Triglicéridos de cadena mediaa (MCT) y cuerpos cetónicos

Esta idea tampoco es tan nueva (Pinckaers et als., 2.017). Se han utilizaron triglicéridos de cadena
media (MCT), de rápida absorción, que se convierten en cuerpos cetónicos. Los MCT son fácilmente
utilizados por los músculos (una porción significativa es convertida en cetonas en primer lugar). Sin
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
20
MODULO 28. Dopaje

embargo, el factor limitante principal fue cuánto MCT se podría dar a los atletas. Cuando estos ingerían
más de 30 gramos de MCT experimentaban diarreas. Y cuando se aportaban pequeñas cantidades,
equivalentes a 30 gramos o menos, no se observaban efectos sobre el metabolismo o el rendimiento.

Aunque se ha comenzado a estudiar los efectos de la suplementación con cuerpos cetónicos durante el
ejercicio, en la actualidad no hay evidencia de que los cuerpos cetónicos (CC) tengan efectos
beneficiosos significativos en el rendimiento.

Podemos resumir que, aunque los cuerpos cetónicos:


• Son un buen combustible para los músculos, y se comercializan como suplementos alimenticios,
frecuentemente las ofertas contienen advertencias serias, porque la mayoría de los suplementos
llevan cantidades muy pequeñas C.C ya que las cantidades más grandes no son muy bien
toleradas.

• Se han desarrollado ésteres cetónicos que se pueden suministrar en cantidades mayores con menos
problemas, pero sus precios son extremadamente altos.

• Por lo tanto, la tolerancia, el sabor y los costos limitarán la ingesta y el consumo de suplementos
de cuerpos cetónicos

• No hay suficiente evidencia para recomendar suplementos de cuerpos cetónicos a los atletas.

Referencias:

https://www.dailymail.co.uk/sport/sportsnews/article-8515603/UK-Sport-feel-heat-agreeing-
supplement-trial-held-London-2012-Olympics.html

https://www.dailymail.co.uk/sport/sportsnews/article-8513525/British-2012-Olympians-guinea-pigs-
Special-Forces-wonder-drug.html

Pinckaers Ph., Tyler A. Churchward-Venne, David Bailey, Luc J. C. van Loon. Ketone Bodies and
Exercise Performance: The Next Magic Bullet or Merely Hype? Sports Medicine,
2.017. volume 47, pages383–391(2017).

Masferrer Llana, D. Cuerpos cetónicos: ¿Combustible o engaño? .International Endurance Group16


febrero, 2017

Dopaje autorizado: autorizaciones por motivo terapéutico

Poco tiempo después de los Juegos de Rio (2.016) y, posiblemente como reacción al Informe McLaren,
unos hackers entraron en los datos de la AMA y publicaron los nombres de numerosos deportistas que,
en atención a dolencias específicas, han sido autorizados en los últimos años a administrarse
determinados medicamentos que figuran en la Lista de productos prohibidos. Entre estos medicamentos
destacan los broncodilatadores como antiasmáticos, corticoides para distintos tipos de inflamaciones,
anfetaminas a personas con déficit de atención, etc., que antes de la competición o incluso de forma
habitual ha sido prescritos a ciclistas, nadadores, esquiadores, tenistas, gimnastas, etc.de muy distintos
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
21
MODULO 28. Dopaje

países, y que según la AMA suponen actualmente casi 25.000 deportistas beneficiados por las llamadas
autorizaciones de uso terapéutico o AUT.
Aunque en otra parte del este módulo se hace referencia al proceso, recogemos aquí que, según se trate
de deportistas de categoría nacional o internacional (de élite), las autoridades competentes son la
Agencia estatal o la mundial (AMA). El historial médico de un deportista debe ser enviado a su Federación
Nacional o Federación Internacional y a su Agencia Antidopaje Nacional o la Mundial; ambos organismos
deben contar con comités médicos especializados para revisarlo y certificar que la medicación no concede
ventajas. La autorización, conocida como AUT, se da por un tiempo limitado y de acuerdo a criterios
establecidos.

Los Comités de Autorizaciones de Uso Terapéutico, formados por un panel de médicos expertos, se
denominan: Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico (CAUT) en el ámbito nacional, dependiente
de la Agencia nacional, o Comité de Exenciones de Uso Terapéutico (TUEC) en el ámbito internacional,
dependiente de la Federación Internacional correspondiente.

Estos Comités de Autorizaciones están constituidos por expertos independientes que conceden o
deniegan las solicitudes, y actúan con plena autonomía. Están compuestos por nueve miembros, de los
cuales al menos seis son médicos con experiencia en asistencia sanitaria y tratamiento de deportistas y
con conocimientos de asistencia clínica y deportiva, un secretario y, al menos uno de los miembros del
CAUT, debe poseer experiencia específica en asistencia y tratamiento a deportistas con discapacidad.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
22
MODULO 28. Dopaje

HISTORIA DEL CONTROL ANTIDOPAJE

En 1954 empieza la lucha contra el dopaje en el deporte, y en 1961 se creó en Florencia, Italia, el primer
laboratorio especializado.

La primera respuesta institucional en contra del doping se produjo en 1960 cuando el Consejo
Europeo, integrado por 21 países de la Europa Occidental, emite una resolución condenando
enérgicamente el uso de drogas en el deporte y publica una lista de sustancias prohibidas.
En el año 1963 Francia publica una normativa nacional antidoping y lo mismo hace Bélgica en el
año 1965. Estos son los comienzos de la lucha organizada contra el doping. Tanto en los Estados
Unidos como en Europa se sucedieron estudios, reuniones y conferencias demostrativas del interés
y la preocupación general.
En 1964, en los juegos Olímpicos de Tokio fue notable el aumento de la apariencia muscular de
los atletas, y es cuando comienza la era del dopaje hormonal con los esteroides anabólicos; se
efectuó, de forma extraoficial, cierto control antidopaje, detectándose un positivo ante el que nada
pudo hacerse por no haber reglamentación. Pero, a la luz de esta experiencia, el Príncipe Alexander
de Merode, miembro del COI, presenta en 1965 un informe que marca el inicio de la lucha
antidopaje.
En 1965 se establecen las primeras Leyes Antidopaje en Bélgica, Francia e Italia.
En 1966 se realizó el primer control antidopaje en el Tour de Francia
Pero el verdadero despertar de los programas antidopaje acontece en el año 1967 cuando durante
la transmisión televisiva del Tour de Francia, miles de espectadores pudieron ver la muerte del
ciclista inglés Tommy Simpson como consecuencia del consumo de anfetaminas.

En este año el Comité Olímpico Internacional crea la Comisión Médica, de la que es nombrado Jefe el
Príncipe Alexander de Merodeque entre otras actividades define el doping, las drogas y prácticas
prohibidas en todas las actividades deportivas y delinea el primer programa de control antidoping, que
se pone en práctica en el año 1968 en los Juegos Olímpicos de invierno en Grenoble y en los de verano
en Méjico. En España, en 1969 se lleva a cabo el primer control antidopaje por la Federación Española
de Ciclismo.

La citada Comisión establece los principios básicos en el deporte:


• Protección de la Salud de los Atletas y
• Defensa de la Ética deportiva e Igualdad para todos los participantes en el momento de las
competiciones.
Bajo estas directivas, los gobiernos y las organizaciones deportivas nacionales e internacionales
iniciaron programas de lucha contra el dopaje, trabajando en los aspectos educativos y de control
antidopaje a través de talleres de capacitación y laboratorios especializados en la detección de las
drogas listadas como prohibidas para deportistas.

El desarrollo de la analítica instrumental y los nuevos conocimientos farmacocinéticos de las drogas,


permitieron diseñar programas de gran eficiencia y con resultados indúbitos. En este sentido cabe
destacar lo acontecido en los Juegos Panamericanos de Caracas, en el año 1983. Allí se puso en práctica
el esquema analítico diseñado por el alemán M. Donike para la detección de anabolizantes y sus
metabolitos basado en análisis por cromatografía gaseosa con detección de espectrometría de masas.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
23
MODULO 28. Dopaje

Numerosos atletas arrojaron resultados positivos en sus análisis antidoping, pero muchos más
desertaron para no ser descubiertos y poder competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles al año
siguiente. Por ello se pudo escuchar una célebre frase: “Atleta que huye de Caracas, participa en Los
Ángeles”.

Para dirimir disputas en estos Juegos de 1984, el entonces presidentedel Comité Olímpico Internacional
(COI), el español Juan Antonio Samaranch, creó el Tribunal de Arbitraje Deportivo o Tribunal Arbitral
del Deporte ( TAS) como órgano de resoluciones.Tiene sedes en Lausana (Suiza),Nueva York y Sídney.

En los Juegos de Los Ángeles de 1984 se introdujeron las cuantificaciones de los agentes dopantes,
porque en 1980 en Moscú solo se estableció un umbral para la cafeína.

En las Olimpíadas de Seúl en 1988 aparecieron los diuréticos, los anestésicos, los betabloqueantes,
corticoesteroides y el doping sanguíneo.
En 1999 nace la Agencia Mundial Antidopaje (AMA o WADA) para promocionar, coordinar y
monitorear la lucha contra el dopaje. En 2003 se elabora el Código Mundial Antidoping versión 3.0
y en 2004 se elabora el Proyecto UNESCO por una Convención Internacional contra el dopaje en
el deporte.

Pero en muchas ocasiones, los resultados analíticos han sido discutidos y las sanciones
condonadas.Veamos algunos ejemplos:

En 1992 el discóbolo español David Martínez dio un resultado positivo de dopaje por testosterona, que
él protestó e intentó demostrar administrando nandrolona a un cerdo, pero ningún laboratorio quiso
efectuar análisis comparativos.

El saltador Javier Sotomayor dio positivo por cocaína en los Panamericanos de 1999. Los gobernantes
de su país adujeron a un posible sabotaje de la CIA. La Federación Internacional de Atletismo le condonó
la sanción “por circunstancias excepcionales”.

En julio de 2010 el ciclista español Alberto Contador dio, durante la Vuelta a Francia, un resultado de 50
picogramos de clembuterol por mililitro de orina; él discutió su sanción y adujo que el fármaco procedía
de la carne de ternera que había comido. Después de diversos recursos, el Tribunal de Arbitraje Deportivo
condenó al ciclista a dos años de inactividad, hasta junio de 2012 en que volvió a competir.
Como se recordará al tratar del dopaje sanguíneo, otros diversos ciclistas han sido sancionados.

El clembuterol es, químicamente, fenilbutilaminoetanol y, por tanto no es un esteroide; como fármaco


es un beta-adrenérgico (estimula los receptores B2) y tiene propiedades broncodilatadoras y
descongestionantes, pero por sus posibles efectos a largo plazo, principalmente de tipo cardíaco no suele
estar autorizado para los humanos sino para animales. En 1965 se observó que los animales tratados
con él experimentan un efecto anabolizante al retener nitrógeno y favorecer la síntesis de proteínas; por
ello, aumentan la masa muscular aunque sin grasa; consecuentemente ha sido empleado (hoy está
prohibido en la mayoría de los países) para el engorde de animales de consumo, pero como su vida
media es larga (35 horas) es fácil que en esa carne queden restos, que pueden ser nocivos para las
personas que las ingieran. Es usado por algunos deportistas y culturistas para aumentar la masa

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
24
MODULO 28. Dopaje

muscular. Se encuentra en la Lista de sustancias prohibidas que no pueden estar a ninguna concentración
en orina o sangre de deportistas, sin embargo, las organizaciones deportivas son a veces relativamente
benévolas cuando el positivo pudiera deberse a contaminación. Fármacos similares son el salbutamol
(Ventolín) y la terbutalina, utilizados contra el asma; aunque tienen menor vida media y menos efectos
secundarios, también están prohibidos en el deporte.

Otros deportistas incriminados por clembuterol son la atleta Josephine Onya (ver más adelante),
sancionada por dos años; el ciclistaAlessandro Petacchi (Italia),castigado un año tras su positivo en el
Giro de 2007; el tenista Mariano Puerta (Argentina), apartado de las pistas nueve meses. Y las atletas
alemanas Katrin Krabbe, Grit Breuer y Manuela Derr, y Stavros Kouroupakis (Grecia) o el nadador
OuyangKunpeng (China), suspendido de por vida.

La nadadora estadounidense Jessica Hardy dio positivo en julio de 2008 por la misma sustancia y la AMA
la suspendió por dos años. El TAS redujo la sanción a un año al admitir que Hardy no fue culpable del
resultado positivo ya que ingirió el anabolizante sin saberlo en un suplemento alimenticio.

Análisis retroactivos.- El Comité Olímpico Internacional (COI), localizado en Lausana (Suiza), en


cooperación con la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y las federaciones internacionales, ha encargado
que se volvieran a analizar (retroanálisis) con las nuevas técnicas actuales numerosas muestras
(muestras B, que se conservan congeladas) de deportistas que participaron en los Juegos Olímpicos de
Pekín (2008) y enlos Juegos de Londres (2012) y que posiblemente participarian en los Juegos de Rio
(2016), aunque cerca de un centenar de muestras de deportistas de uno 20 países han dado resultados
positivos.

Así, el Comité Olímpico Internacional (COI) el 1 de septiembre de 2016 a otros deportistas de los Juegos
de Pekín 2008 por dar positivo en controles antidopaje, según ha informado el propio Comité.

La atleta cubana, Yarelys Barrios, que consiguió la medalla de plata en lanzamiento de disco, y el
velocista de origen nigeriano, Samuel Adelebari, que quedó en el puesto 16 en 100 metros, en la cita
olímpica de Pekín, han sido descalificados.Barrios ha dado positivo por 'acetazolamida', mientras que en
Adelebari, que compitió por Qatar, la sustancia encontrada ha sido 'estanozolol'

Igualmente, la Federación Internacional de Halterofilia (IWF) notificó once nuevos casos de positivos de
muestras de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 tras los últimos análisis encargados por el Comité
Olímpico Internacional; entre los detectados figuran la rusa NatalyaZabolotnaya y la bielorrusa
IrynaKulesha, que fueron plata y bronce en la categoría de hasta 75 kilogramos, en la que la española
Lydia Valentín terminó en cuarta posición y que ahora obtendrá el oro.

Por otra parte, se ha solicitado a la AMA que inicie una investigación sobre las acusaciones lanzadas
sobre el laboratorio de los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi (Rusia) en 2014, relativas a que al
menos 15 medallistas rusos en Sochi estuvieron implicados en “dopaje de Estado” (véase
anteriormente).

Así mismo, el Comité Olímpico Internacional (COI) sancionó el 31 de agosto de 2016 a seis deportistas
de Pekín 2008. Cinco pertenecen a la halterofilia, el moldavo Alexandre Dudoglo, las rusas Marina

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
25
MODULO 28. Dopaje

Shainova y NadezhdaEvstyukhina, el armenio Tigran Martirosyany el azerbaiyanoIntigamZairov


y la velocista rusa Tatiana Firova. La descalificación tanto de Shainova como de Evstyukhina afectan
a la española Lydia Valentín, quien se convertiría en medalla de plata, si los implicados pierden los
distintos recursos.

Tatiana Firovafué medalla de plata tanto en los Juegos de 2004 en Atenas, como en los de Pekín en 2008
y en los de Londres en 2012 formando parte del relevo ruso de 4x400 metros.

Alexandre Dudoglu ha sido descalificado de su noveno puesto en Pekín en la categoría de hasta 69 kilos,
por positivo a 'estanozolol'. NadezdaEvstyukhinadió positivo a 'turinabol', un esteroide anabólico oral y
a 'eritropoyetina' (EPO).

Por lo que respecta a Tigran Martirosyan y han dado positivo por 'turinabol' y 'Estanozolol', mientras
que a Zairov también se ha encontrado 'turinabol'.

En el caso de Tatyana Firova, además del 'turinabol', dio positivo a un metabolito de testosterona,
androstenediona y androstenediol.

El 1de septiembre de 2012 se sancionó a otros dos deportistas de los Juegos de Pekín 2008 por dar
positivo en controles antidopaje. Fueron la atleta cubana Yarelys Barrios, que consiguió la medalla de
plata en lanzamiento de disco y que ha dado positivo a 'acetazolamida', y el velocista de origen
nigeriano Samuel Adelebari, que quedó en el puesto 16 en 100 metros compitiendo por Qatar, al que
se ha encontrado 'estanozolol'.

La Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA) anunció en octubre de 2.019 una sanción
de cuatro años a Alberto Salazar, entrenador y ex atleta norteamericano de origen cubano.
Era responsable del Nike Oregon Proyect que concentra a varios de los mejores atletas de
fondo y medio fondo del mundo. En consecuencia, puede ser sancionado todo atleta que entre
con él. Salazar y el endocrinólogo Jeffrey Brown fueron acusados de varias infracciones, entre ellas
la de poseer y traficar con testosterona.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
26
MODULO 28. Dopaje

AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE: CÓDIGO Y LISTA DE PROHIBICIONES.

Consideraciones culturales
(Véase también la Parte Segunda: Normativa y Legislativa en PARA SABER MÁS)

Se señaló precedentemente la complejidad de factores y motivaciones que hacen que un deportista


consuma drogas prohibidas. También somos testigos de que, aún sabiendo que los competidores serán
sometidos a control, aparecen frecuentemente casos positivos en los Juegos Olímpicos, en los
Campeonatos Mundiales o en las Pruebas Internacionales o nacionales e incluso en los entrenamientos
de los diferentes deportes.

El canadiense Richard Pound, que compitió en natación en los JJ OO de Roma, licenciado en Derecho y
con solo 36 años fue llevado por el español Juan Antonio Samaranch al Comité Olímpico Internacional.
Siendo Vicepresidente de éste, creó en 1999 la Agencia Mundial Antidopaje. Piensa que no es la apetencia
por el dinero lo que principalmente mueve a los deportistas que se dopan, sino el deseo de ganar la
competición y ser reconocido como el mejor. Que, lamentablemente, el dopaje forma parte hoy de la
“cultura del deporte”, y que si se autorizasen algunas sustancias ciertos deportistas consumirían cada vez
mayores dosis, hasta envenenarse. Y en cuanto a la terapia génica, hay deportistas que se ofrecen a ella,
e incluso cuando se les responde que aún no se sabe como reaccionaría a ella el cuerpo humano,
contestan: “da igual, pruebe conmigo”. Pero los que se dopan lo niegan hasta que se les demuestra por
análisis contundentes. Por eso, mejor que métodos analíticos más depurados, es necesaria la educación
de deportistas, entrenadores, federativos, patrocinadores y medios de información, que deberían negarse
a colaborar.

Y como es evidente que todo lo hecho hasta la fecha no fue suficiente para desterrar esta práctica
desleal, se requiere actuar, al menos, en dos frentes de trabajo:
• Educación
• Control antidopaje

Educación:
Deportistas – entrenadores – preparadores físicos y médicos, deben ser capacitados permanentemente
sobre los efectos adversos para la salud del abuso de drogas, patologías e incapacidades futuras, daños
irreversibles y muchos otros efectos no deseados que aparecen como consecuencia de las prácticas de
doping. También deben estar bien informados sobre las listas de drogas prohibidas, los medicamentos
que contienen estas drogas, evitar la automedicación y toda información válida para crear en el
deportista una fuerte convicción sobre la importancia de no consumir drogas ilegales.
Es una tarea larga, tediosa y cuyos resultados se verán con el tiempo, pero es el camino más apto para
luchar contra este flagelo.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
27
MODULO 28. Dopaje

Control antidopaje:

La implementación de programas de lucha antidopaje a través de la realización de controles en medios


biológicos (sangre y/u orina) para la investigación del uso indebido de drogas, es una herramienta de
singular importancia y fundamental para garantizar la limpieza del resultado de una competencia
deportiva.
Los controles no deben efectuarse solamente a los ganadores de un evento, sino también a otros al azar
o bien a los que hayan despertado sospechas en las autoridades deportivas.
También los deportistas registrados en las distintas federaciones, deben ser controlados durante los
periodos de entrenamiento en sus respectivos países.
Para esta tarea se requiere disponer de laboratorios de alta complejidad, dotados de los más avanzados
instrumentos analíticos, personal operativo altamente capacitado y acreditados frente a la Agencia
Mundial Antidopaje.
Todas las drogas que ingresan al organismo, son excretadas bien en forma inalterada o como productos
metabólicos. Se conocen los caminos farmacocinéticos de las drogas y los efectos que sobre la excreción
de las mismas pueden ejercer manipulaciones tales como: variaciones de pH, dilución de la orina, ingesta
simultanea de drogas enmascaradoras, etc. Por lo tanto es prácticamente imposible eludir la eficacia de
un correcto análisis antidopaje cuando es efectuado bajo las normas y procedimientos vigentes.

Cómo nace y qué objetivos tiene la Agencia Mundial Antidopaje

Hacia 1998, el COI convoca a una Conferencia Mundial en Lausana en febrero de 1999 cuyo
resultado fue la creación de un organismo internacional con operatividad ya para las Olimpíadas de
Sidney 2000
Es así que el 10 de noviembre de 1999 se creó la Agencia Mundial Antidopaje o WADA por sus
siglas en inglés (World Antidoping Agency) o AMA por sus siglas en francés
(AgenceMondialeAntidopage) o español, cuyo objetivo es promover y coordinar los valores positivos
del deporte y la lucha contra el dopaje en todo el mundo y en todas sus formas. Es una fundación
privada en la que tienen sus representantes las organizaciones deportivas y gobiernos de distintos
países del mundo. Esta Agencia busca proteger el derecho de los deportistas de participar en un
deporte libre de drogas, promoviendo la salud y el juego limpio; también busca armonizar, coordinar
y crear efectivos programas antidopaje. Con este fin desarrolló tres tipos de documentos a saber:
a) El Código Mundial Antidopaje donde establece reglas y procedimientos para la lucha
contra el dopaje;

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
28
MODULO 28. Dopaje

b) Los Estándares Internacionales que explican la Lista Prohibida, cómo se deben realizar
los controles y las exigencias a los laboratorios que realicen los controles antidopaje
para que sean acreditados por WADA y
c) Los Modelos de Buena Práctica que son los que orientan en las soluciones de aspectos
del control de dopaje.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
29
MODULO 28. Dopaje

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
30
MODULO 28. Dopaje

La Lista Prohibida es una norma internacional creada por AMA - WADA, en la que se encuentran todas
las Sustancias y los Métodos Prohibidos dentro y/o fuera de competenciones. Esta lista tiene vigencia
para todos los atletas de nivel internacional y en general, los diferentes organismos nacionales de
antidopaje la adoptan prácticamente sin modificaciones. Las sustancias prohibidas, en general, son
sustancias peligrosas para la salud del deportista que generalmente llevan al consumo de dosis masivas
y a mezclas de sustancias y porque además muchas son hormonas que por sí mismas conllevan un riesgo
asociado a la edad o al sexo. Presentan efectos secundarios a corto plazo, en general bien conocidos;
los efectos a largo plazo se verán seguramente dentro de algunos años. Ya se han registrado algunas
muertes entre los atletas.Por ello AMA - WADA tiene como prioridad programas de educación para
concienciar a los atletas, a los entrenadores y médicos y a los dirigentes de entidades deportivas sobre
los riesgos del dopaje.
En otras palabras, para AMA - WADA, la educación es el modo de hacer prevención a largo plazo, para
crear una cultura del antidopaje, pero en el corto plazo, trata de disuadir a los atletas que hacen trampa
dopándose mediante los controles antidoping a través de la toma de muestras dentro y fuera de
competiciones. Pero se cree que el número de controles positivos es dudoso porque no todas las
sustancias son detectadas porque no existen aún todos los métodos necesarios de control y porque
continuamente surgen nuevas sustancias y nuevos métodos o al menos variantes de los ya existentes.
Como se expresó, en la Lista Prohibida, existen sustancias prohibidas fuera de competención, esto es,
que en cualquier momento o lugar y sin aviso previo, el atleta es requerido para un control antidopaje;
de esta manera se busca desalentar el dopaje.
El rol de AMA - WADA en relación con las pruebas fuera de competencia es proveer un programa que
complemente a las Federaciones Internacionales a fin de ayudarles a cumplir con su responsabilidad de
control de los atletas de acuerdo al Código.
AMA - WADA tiene acuerdos con 27 Federaciones Olímpicas de verano y 7 Federaciones Olímpicas de
invierno para la realización de pruebas antidopaje para 13 deportes.
En 2005, AMA - WADA efectuó 3114 pruebas a atletas, incluyendo muestras de sangre y orina. Las
pruebas fueron efectuadas en 70 países y 119 nacionalidades. El número de resultados analíticos
adversos (61), aumentó sustancialmente como resultado de las pruebas objetivo.
La Agencia también participó en un equipo con el Comité Olímpico Internacional y el Comité Organizador
de los Juegos Olímpicos de Turín 2006 a fin de asegurar la efectividad de las pruebas previamente y
durante los juegos.
El Código Mundial Antidopaje (COI) genera las políticas, normas y regulaciones antidopaje en las
organizaciones deportivas y autoridades públicas para la lucha contra el dopaje en el deporte. En este
sentido el Código asigna responsabilidades a WADA en Aceptación, Implementación y Cumplimiento del
Código.

Vigilancia. Fundamentalmente AMA - WADA monitorea la lucha contra el dopaje, es decir controla que
las normas de los deportes sean consistentes con el Código y que así sean promovidas por el movimiento
deportivo. Además revisa las sanciones y apela ante la Corte de Arbitraje Deportivo cuando las decisiones
no cumplen con el Código.

a) Ciencia y Medicina. AMA - WADA trabaja con expertos para publicar cada 1 de enero la nueva Lista
de Sustancias y Métodos Prohibidos, desarrollar nuevas metodologías para la detección de
sustancias y métodos prohibidos y es el organismo que acredita los laboratorios antidopaje.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
31
MODULO 28. Dopaje

b) Pruebas Fuera de Competencia. Como parte de la lucha antidopaje, AMA - WADA apoya y
promociona la realización de estas pruebas sin notificación previa al atleta.
c) Coordinación Antidopaje. AMA - WADA mantiene un Sistema de Administración de Desarrollo
Antidopaje (ADAMS) para coordinar estas actividades, suministrando información sobre la ubicación
de los atletas, la toma de muestras, el informe y manejo de los resultados de los análisis.
d) Desarrollo Antidopaje. AMA - WADA coordina con Organizaciones Regionales Antidopaje para que
todos los deportistas (de cualquier nacionalidad o deporte) estén sometidos a los mismos protocolos
y procesos de control de dopaje.
e) Educación. AMA - WADA coordina y apoya todas las actividades de prevención de cualquier
institución del mundo destinadas a informar y educar sobre herramientas prácticas en programas
de prevención de dopaje.
f) Programa Educación al Atleta-Outreach. Está integrado por 13 atletas internacionales que juegan
un deporte limpio y educa a los atletas sobre los peligros y consecuencias del uso de sustancias
prohibidas. Este programa otorga a las autoridades deportivas y públicas a desarrollar e
implementar sus propios programas de lucha contra el dopaje.
Todas estas actividades están destinadas al contralor del uso de las Sustancias y Métodos
Prohibidos en el ejercicio de diferentes deportes.

Merece la pena destacar que el Gobierno alemán está trabajando actualmente en un proyecto de ley
elaborado por los Ministerios de Interior y de Justicia, en que se contempla pena de prisión de hasta tres
años a los deportistas que se dopen, y de hasta diez años a médicos, entrenadores y otras personas que
puedan contribir al dopaje; la posesión de sustancias dopantes podría sancionarse con hasta dos años;
las penas podrían ser más duras si el deportista es menor de edad o si el consumo provoca graves
problemas de salud o la muerte. Y El Código Mundial Antidopaje vigente desde el 1 de enero de 2015
establece sanciones de 4 años por el consumo de sustancias “duras” como anabolizantes, EPO,
transfusiones, etc. , así como castigos a asesores, médicos, preparadores, etc., por posesión, tráfico o
intento de tráfico….

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2 , Manuel Repetto 3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas .Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director de Mastertox

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
32
MODULO 28. Dopaje

Suspensión de Laboratorios y Agencias nacionales.-


En noviembre de 2015, la AMA publicó una Lista de Agencias nacionales descalificadas por una “cuestión
de procedimiento” al no haber integrado en los procedimientos propios las modificaciones contenidas en
el Código Mundial Antidopaje de 2015. Según esta Lista, quedaron suspendidas la Agencias de Andorra,
Argentina, Bolivia, Israel, Rusia y Ucrania, y “sometidas a vigilancia”Bélgica, Brasil, España, Francia,
Grecia y México.

En el caso de España, la causa es que la ley española no se ha adecuado recientemente a los preceptos
de la AMA y los plazos otorgados se han agotado debido a la parálisis legislativa por la que atraviesa
España tras unas fallidas elecciones legislativas. Pero se enfatiza que a España también le está costando
mejorar su imagen en la lucha contra el dopaje y se cita en este sentido la falta de decisión judicial sobre
qué hacer con las bolsas de sangre de la Operación Puerto (véase en Para saber más).

El Laboratorio de Control del Dopaje del Consejo Superior de Deportes español inició sus actividades en
1969 y está reconocido como un buen laboratorio, pero España no había suscrito el nuevo articulado de
la AMA por lo que esta ha suspendido al laboratorio de Madrid, pero no al de Barcelona. La razón de este
diferente trato es que mientras que el de Madrid básicamente (69%) hace análisis para la Agencia
antidopaje española, que es la que no ha sido "homologada", el laboratorio catalán trabaja también para
otras agencias por lo que no ha sido suspendido. No se debe a que los controles no se hagan bien, sino
a consecuencia de la declaración de España como “país incumplidor” del códigoanti-dopaje, y no afecta
a los atletas del país.

Meses después de que España consolidara un nuevo gobierno, el Consejo de Ministros español aprobó el
17 de febrero de 2017 un Real Decreto Ley por el que se modificó la Ley Orgánica de protección de la
salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, con el objetivo de adecuar la
legislación española a las disposiciones del vigente Código Mundial
Antidopajehttps://www.boe.es/boe/dias/2017/02/18/pdfs/BOE-A-2017-1674.pdf

Y en una Resolución de 20 de febrero de 2017 se establece el formulacio de localización de los


deportistas.

Con la aprobación de esta norma, España se puso en disposición de revertir la declaración de "no
cumplimiento" con el citado Código dictaminada por la Agencia Mundial Antidopaje y el reconocimiento
de su Laboratorio oficial antidopaje.

Por su parte, Qatar, Estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia, al este de la península arábiga
y al norte de Arabia Saudita, que ha experimentado un gran desarrollo gracias a sus reservas de petróleo,
lleva varios años impulsando la celebración de numerosas competiciones deportivas de primer nivel,
como los campeonatos mundiales de boxeo, de natación, squash, balonmano, atletismo paralímpico,
motociclismo, etc. etc. En 2019 organizó el campeonato mundial de atletismo y en 2022 acogerá el de
fútbol. En 2010 inauguró un Laboratorio antidopaje, entre cuyos primeros asesores figuró el ex director
del Laboratorio antidopaje de Barcelona, y que está dirigido por el director laboratorio de Atenas y
responsable de los controles en los JJ.OO de 2004. El laboratorio Qatarí, homologado por WADA en 2015,
ha estado recibiendo multitud de encargos de otros países, lo que fue considerado por WADA como

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
33
MODULO 28. Dopaje

excesivo y peligroso para su fiabilidad, por lo que en noviembre de 2016 ordenó su cierre por cuatro
meses.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
34
MODULO 28. Dopaje

Actualización del Código antidopaje para el año 2021 por la AMA


(publicado el 11 de junio de 2020)

Entrará en vigor el 1 de enero del 2021; en él aparece el concepto de "métodos”,

Desde la introducción del Código Mundial Anti dopaje por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA)
en el año 2003, con una reedición en el 2009 y otra en el 2015, el concepto incumplimiento se ha
ampliado y se aplica a cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descritas en dicho código.
En definitiva, la nueva versión tiene cambios importantes con respecto a las dos versiones anteriores,
como las que siguientes:

La AMA define el dopaje como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes violaciones de las reglas
antidopaje:

1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolismos o marcadores en el cuerpo de un


atleta.
2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.
3. Que el deportista rehuse suministrar una muestra corporal, no hacerlo sin causa justificada, o
evadir de cualquier forma la recogida de muestras.
4. No estar disponible para los controles “fuera de competición”, no presentar los documentos
debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18
meses).
5. Hacer trampa durante los controles o intentarlo de cualquier forma.
6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias o de métodos prohibidos.
8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un deportista, o ayudar,
alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o
intento de violación de una regla antidopaje.
9. Complicidad. (Código 2015)
10. Asociación prohibida. (Código 2015)

Se comienza a establecer un posible caso de dopaje cuando se comete alguna de las anteriores
infracciones. Sin embargo, tras evidenciarse de alguna manera tal infracción, el deportista o personal
que la haya cometido tiene derecho a un proceso llevado a cabo por un organismo disciplinario, en el
cual podría demostrar eventualmente su inocencia y tiene derecho igualmente a acudir a instancias de
apelación.

Las modificaciones aprobadas en 11 de junio de 2020 estarán vigentes a partir del 1 de enero del
2021.

Entre las grandes modificaciones están, por ejemplo, la distinción que la AMA entre métodos
específicos y no específicos. Este término se suma al ya existente y recogido en su artículo 10 de
Sustancia específica. Para ambos tipos de infracciones (el empleo de tal sustancia o método),
establece una sanción de 4 años de inhabilitación.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
35
MODULO 28. Dopaje

Además, aparece el concepto de la expresión “sustancias consideradas de abuso” dentro de las


sustancias prohibidas, y que se consideran que su uso está fuera de todo contexto relacionado con el
deporte, es decir las generalmente consideradas como drogas de adicción y recreativas.
En esta situación, la sanción que se le impondrá al atleta en caso de ser descubierto será menos dura,
en torno a los tres meses de sanción, siempre que pueda probar que su ingestión ha tenido lugar fuera
del período de competición y que además no tiene relación alguna con la intención de mejora de su
rendimiento deportivo. La sanción incluso puede quedar en un sólo mes si puede mostrar que está
llevando a cabo un tratamiento que obliga a su ingesta.

En concreto el artículo 10.2.4 indica:

Sin perjuicio de cualquier otra disposición del artículo 1 0.2, cuando la infracción de las normas
antidopaje se deba a una sustancia de abuso:

10.2.4.1: si el deportista puede demostrar que cualquier ingesta o uso ocurrió fuera de
competición y no guardaba relación con el rendimiento deportivo, el periodo de inhabilitación será
de tres meses.

Asimismo, el periodo de inhabilitación antes previsto podrá reducirse a un mes si el deportista u


otra persona demuestra que ha seguido de manera satisfactoria un programa contra el uso
indebido de sustancias aprobado por la organización antidopaje encargada de la gestión de
resultados. El periodo de inhabilitación establecido en este apartado no podrá ser objeto de
reducciones con arreglo al artículo 10.6;

10.2.4.2: si la ingesta, uso o posesión tuvo lugar durante la competición y el deportista puede
demostrar que el contexto en el que se produjo no tenía relación con el rendimiento deportivo,
estos hechos no se considerarán intencionales a efectos del artículo 10.2.1 y no podrán
fundamentar la aplicación de circunstancias agravantes conforme al artículo 10.4.

Por ejemplo, una federación internacional podría decidir, por motivos de reputación o de salud,
establecer una norma de conducta que prohibiera a un deportista el uso o la posesión de cocaína fuera
de competición. En el caso de una recogida de muestras antidopaje fuera de competición, la federación
internacional podría solicitar al laboratorio que controlara la presencia de cocaína en el marco del
cumplimiento de dicha norma de conducta. Sin embargo, no podrían imponerse sanciones adicionales
por uso de cocaína durante la competición en el marco de dicha norma de conducta, ya que dicho
supuesto ya estaría enmarcado en el régimen de sanciones establecido en el Código.

Otros posibles ejemplos serían las normas sobre consumo de alcohol o de oxígeno. Del mismo modo,
una federación internacional podría utilizar los datos de un control antidopaje para controlar la
admisibilidad en relación con las personas transgénero y otras normas de admisibilidad

Los cambios en la lista de sustancias dopantes nunca tendrán efecto retroactivo. Pero si un deportista
cumple una sanción por una sustancia que es retirada de la lista, puede apelar a la autoridad que gestionó
el control para que considere una reducción en el periodo de ineligibilidad.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
36
MODULO 28. Dopaje

Se recomienda que no se facilite alcohol a los atletas en el puesto de control antidopaje -es habitual el
consumo de cerveza para favorecer la micción- y se dan para ello tres motivos: de salud, de
comportamiento y de resultados analíticos.

Además aparece también el concepto de circunstancias agravantes que implica un incremento


adicional de la sanción inicial por un período de dos años, siempre dependiendo de la gravedad de la
sanción como de las propias circunstancias agravantes.

Otros de los cambios importantes en la redacción es la inclusión del término "otra persona" además
de la ya existente del deportista. De esta forma la sanción es aplicable tanto para el atleta que
consume productos prohibidos como para la persona que se lo suministra.
Por último introduce el concepto de atleta aficionado o NADO, con como límite de que dicho atleta, en
los cinco años previos a la infracción, no fuese considerado como atleta internacional, haya representado
a su país o haya estado incluido en un Testing Pool.

También aparece el concepto de circunstancias agravantes que implica un incremento adicional de la


sanción inicial por un período de dos años, siempre dependiendo de la gravedad de la sanción como de
las propias circunstancias agravantes. Salvo que el atleta o el sancionado pueda demostrar que
desconocía que estaba cometiendo un delito y violando las normas.

SISTEMA ADAMS
Esta expresión es el acrónimo de lo que en inglés se denomina Anti-Doping Administration &
Management System, que incluye un sistema informatizado de localización de deportistas al objeto de
someterlos a las pruebas antidopaje. Entró en vigor el 1 de enero de 2004, y afecta a la AMA y
federaciones nacionales e internacionales, aunque se admite que puede contravenir las leyes de
protección de datos y privacidad.
El sistema incluye la Lista de sustancias y procedimientos prohibidos, los sistemas de reconocimiento de
laboratorios, normativas para avisos y visitas a los deportistas, obtención de muestras (orina o sangre),
autorización de las excepciones por cuestiones médicas, etc.
ADAMS establece también la relación de deportistas que han de ser controlados (“lista negra”) que se
renueva cada trimestre.

Los principales documentos actualizados están disponibles enhttps://www.wada-


ama.org/en/resources/search?f%5B0%5D=field_resource_collections%3A228

Y son :

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
37
MODULO 28. Dopaje

https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/2021_wada_code.pdf

2021 World Anti-Doping Code

CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE 2021 en español


https://aepsad.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:aeefca94-4272-4208-ac75-639c3be7a847/cma-2021-
es-traducci-n-maec.pdf

2021 International Standard for Testing and Investigations

https://www.wada-ama.org/en/resources/the-code/2021-international-standard-for-
testing-and-investigations

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
38
MODULO 28. Dopaje

2021 International Standard for Results Management

2021 International Standard for Therapeutic Use Exemptions

2021 World Anti-Doping Code and International Standard Framework Development and
Implementation Guide for Stakeholders

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
39
MODULO 28. Dopaje

2021 International Standard for Code Compliance by Signatories

2021 International Standard for Education

2021 International Standard for the Protection of Privacy and Personal Information - In consultation

Legal Opinion on the 2021 Code by Judge Jean-Paul Costa

https://www.wada-ama.org/en/media/news/2020-06/wada-publishes-final-designed-version-of-
athletes-anti-doping-rights-act

https://www.wada-ama.org/en/resources/anti-doping-community/athletes-anti-doping-rights-act
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
40
MODULO 28. Dopaje

CAPITULO SEGUNDO: SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS Y AUTORIZACIONES

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2, Manuel Repetto 3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas .Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director del Master, Sevilla. España

I. RELACIÓN DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

Una Sustancia o Método se integra en la lista prohibida cuando cumple al menos dos de las tres siguientes
condiciones:
1) Que la sustancia o el método haya demostrado que puede mejorar una marca deportiva, es decir
que aumente el rendimiento deportivo.
2) Que sea perjudicial o potencialmente perjudicial para la salud.
3) Que sea contraria al espíritu del deporte.

En esta lista se incorporan las nuevas sustancias y métodos de uso ilícito como así también se fijan
tolerancias de excreción de determinados productos.
Es fundamental tener en cuenta que esta lista no es restrictiva ni taxativa sino que abarca toda
sustancia, que aunque no figura en la misma, demostró poseer efectos análogos a los provocados
por los compuestos enlistados o bien se demostró su uso indebido. Por ello, dentro de cada clase
de sustancias, se nombran las drogas representativas y al final se consiga “…y compuestos
relacionados”, esta leyenda incorpora automáticamente, y la hace punible, a toda sustancia o
método no especificado en el listado original.
Como decimos, la lista es abierta porque no siempre están incluidas todas las sustancias, en algunos
casos se prohíben grupos de sustancias e incluso se diferencian sustancias que son prohibidas solo
en determinados deportes. Esta lista es actualizada anualmente ya que a partir de octubre o
noviembre de cada año, WADA publica la nueva lista que tendrá vigencia a partir del 1 de Enero
del próximo año y que está siempre ordenada en tres grandes grupos a saber:

A) SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS EN TODO MOMENTO, es decir Durante y Fuera de la


Competición.
Este grupo contiene a las siguientes cinco categorías de Sustancias Prohibidas: S1, S2, S3, S4 y S5 y
tres de Métodos Prohibidos M1, M2 y M3.

B) SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS DURANTE LA COMPETICIÓN


Significa que además de las categorías S1, S2, S3, S4, S5 y M1, M2 y M3 contenidas en el grupo A, se
prohíben otras categorías durante la competición, la S6, S7, S8 y S9.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
41
MODULO 28. Dopaje

C) SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN CIERTOS DEPORTES, Comprende los categorías P1 y P2 prohibidas


solo en competencia de deportes especificados.
Es importante resaltar que al final de algunas categorías de sustancias hay un comentario en el que se
expresan circunstancias muy interesantes a la hora de interpretar los resultados de un control de dopaje.

La Lista de Sustancias y Métodos prohibidos vigente puede localizarse en el enlace:


http://list.wada-ama.org/

II. AUTORIZACIONES PARA RECIBIR MEDICACIONES

Los deportistas con problemas de salud y que requieran recibir determinados medicamentos pueden
conseguir autorización para su uso tras presentar en la correspondiente federación una prescripción
expedida por un médico.
Numerosos deportistas (ciclistas, atletas, tenistas, futbolistas, gimnastas, etc.) solicitan autorizaciones
para recibir diferentes productos prohibidos, autorizaciones que no siempre se conceden. Según la
Agencia Antidopaje española, en 2.016 el fútbol es el deporte que más autorizaciones ha recibido (38)
seguida del ciclismo (30), el atletismo (28), la natación (17) y el baloncesto (15), triatlón (9), etc. y las
sustancias más solicitadas han sido: glucocorticoides (prednisona): 40 solicitudes; corticoides
(dexametasona): 25; estimulantes (metilfenidato): 22; beta-2-agonistas (salbutamol): 18; Insulina: 9;
analgésicos: 3, etc.

En 2.020, la Agencia Mundial Antidopaje ha estimado tolerar el cannabidiol, uno de los componentes
del cannabis, precisamente el compuesto del cannabis que tiene menos efecto pernicioso por lo que se
está utilizando como medicamento y permitido que sea añadido a diversos preparados farmaceúticos,
aunque recuerda que "todos los cannabinoides naturales y sintéticos están prohibidos”

Por el contrario, se pone en guardia ante el 'milagro de la espinaca', la de las historietas de Popeye,
pues se supone que la 'ecdisterona', componente natural de las espinacas, podría tener efectos
dopantes, ya que un estudio realizado en la Universidad Libre de Berlín concluye que la ecdisterona
tiene un efecto anabolizante que puede mejorar el rendimiento físico en los atletas ya que comprobó que
los hombres que recibieron altas dosis de la misma terminaron con más masa muscular y no se detectó
ningún daño en riñones o hígado, se ha observado que estimila el tejido mamario y provoca
ginecomastia. A pesar de ello, ya se encuentran en internet ofertas del producto activo.

Otro compuesto incluido en la Lista de 2020 es el estimulante 'octodrina', presente en algunos


suplementos dietéticos. Es la 6-metil-2-heptanamina o 2-amino-6-metilheptano, droga estimulante que
forma parte de las alquilaminas psicotrópicas, y con efectos como anestésico local y vasoconstrictor.
Además inhibe la actividad de la leucina aminotransferasa. Se emplea como intermediario en la
producción de varios medicamentos. Es combustible, inflamable y corrosivo que afecta a ojos, piel y
pulmones.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
42
MODULO 28. Dopaje

III LA LISTA DE PROHIBICIONES del CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE. NORMATIVA


ESPAÑOLA.

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2, Manuel Repetto3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas .Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS. Ciudad de Buenos Aires.
Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director del Master

THE WORLD ANTI-DOPING CODE. INTERNATIONALSTANDARD


PROHIBITED LIST
https://www.wada-ama.org/sites/default/files/wada_2020_spanish_prohibited_list.pdf

Novedades en 2020

P2 En el Código de 2020, se pone en guardia ante el 'milagro de la espinaca', la de las historietas de


Popeye, pues se supone que la 'ecdisterona', componente natural de las espinacas, podría tener efectos
dopantes, ya que un estudio realizado en la Universidad Libre de Berlín concluye que la ecdisterona
tiene un efecto anabolizante que puede mejorar el rendimiento físico en los atletas ya que comprobó que
los hombres que recibieron altas dosis de la misma terminaron con más masa muscular y no se detectó
ningún daño en riñones o hígado, pero se ha observado que estimula el tejido mamario y provoca
ginecomastia. A pesar de ello, ya se encuentran en internet ofertas del producto activo.

Otro compuesto incluido en la Lista de 2020 es el estimulante 'octodrina', presente en algunos


suplementos dietéticos. Es la 6-metil-2-heptanamina o 2-amino-6-metilheptano, droga estimulante que
forma parte de las alquilaminas psicotrópicas, y con efectos como anestésico local y vasoconstrictor.
Además inhibe la actividad de la leucina aminotransferasa. Se emplea como intermediario en la
producción de varios medicamentos. Es combustible, inflamable y corrosivo que afecta a ojos, piel y
pulmones.

Normativa española: Resolución de 11 de diciembre de 2019, de la Presidencia del Consejo Superior


de Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte.

Texto enmendado del Anexo I, Listas de sustancias y métodos prohibidos, de la Convención Internacional
contra el dopaje en el deporte, hecha en París el 18 de noviembre de 2005, cuyas Enmiendas fuero n
aprobadas en París el 15 de noviembre de 2019.«BOE» núm. 40, de 15 de febrero de 2020,
https://www.boe.es/eli/es/res/2019/12/11/(4)/con

El dopaje en el código penal español. La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre (Código Penal),
en el Capítulo III, entre los Delitos contra la Salud Pública, establece:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
43
MODULO 28. Dopaje

Artículo 361 bis

1. Los que, sin justificación terapéutica, prescriban, proporcionen, dispensen, suministren, administren,
ofrezcan o faciliten a deportistas federados no competitivos, deportistas no federados que practiquen el
deporte por recreo, o deportistas que participen en competiciones organizadas en España por entidades
deportivas, sustancias o grupos farmacológicos prohibidos, así como métodos no reglamentarios,
destinados a aumentar sus capacidades físicas o a modificar los resultados de las competiciones, que
por su contenido, reiteración de la ingesta u otras circunstancias concurrentes, pongan en peligro la vida
o la salud de los mismos, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de
seis a dieciocho meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, de dos a
cinco años.

2. Se impondrán las penas previstas en el apartado anterior en su mitad superior cuando el delito se
perpetre concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:

• 1.ª Que la víctima sea menor de edad.


• 2.ª Que se haya empleado engaño o intimidación.
• 3.ª Que el responsable se haya prevalido de una relación de superioridad laboral o profesional

Artículo 361 bis introducido por el artículo 44 de la L.O. 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de
la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte («B.O.E.» 22 noviembre).Vigencia: 22 febrero 2007

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
44
MODULO 28. Dopaje

CAPITULO TERCERO: SUSTANCIAS DOPANTES. EFECTOS Y REACCIONES

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2 , Manuel Repetto 3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas
Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director del Master. Sevilla. España

I. Sustancias Dopantes. Efectos buscados y Reacciones adversas

Se denominan sustancias dopantes a aquellas prohibidas por organismos deportivos competentes para
utilizar en el deporte; como vimos, dichas sustancias se encuentran listadas en categorías según que
sus efectos sean: estimulantes, anabólicos, diuréticos, betabloqueantes, etc.
Pero en el control antidopaje, es decir en la lucha contra el dopaje, no solo es necesario conocer las
sustancias químicas que emplean algunos deportistas para tal fin, sino que es tarea fundamental de los
toxicólogos evaluar la estructura química y su toxicocinética, y en este contexto se deben tener en cuenta
ciertos factores como la vía de administración, que determinará la velocidad de absorción y el tiempo de
eliminación y otros factores individuales como la edad, el sexo y el peso corporal del individuo lo que a
su vez será determinante en la dosis administrada de la sustancia, para que de este modo se puedan
interpretar correctamente sus acciones farmacológicas. Es necesario conocer la biotransformación de las
sustancias, y así sus metabolitos, algunos de los cuales son más activos que la droga madre incluso,
para saber qué vamos a buscar en la muestra a analizar. Como sabemos, las biotransformaciones se
realizan fundamentalmente mediante procesos enzimáticos microsomales hepáticos, en dos fases; en la
fase I se realizan las reacciones de oxidación, hidrólisis y reducción y en la fase II las reacciones de
conjugación con ácidos, en general glucurónico y sulfúrico con lo que se forman compuestos más polares
y por ende más fáciles de eliminar. Conocer correctamente los mecanismos de biotransformación y todos
los metabolitos resultantes nos permitirán hacer, desde el laboratorio, un buen control de dopaje; en
otras palabras, si conocemos lo que debemos buscar, entonces sabremos elegir la metodología adecuada,
la más idónea para analizar y así poder identificar correctamente la o las sustancias.

También es cierto que algunos medicamentos pero en particular algunos suplementos no declaran
exactamente todas las sustancias que contienen y en ese caso los deportistas se sorprenden con un
doping positivo porque el suplemento tiene agregada, por ejemplo alguna hormona, que la tecnología
actual la detecta, incluso como traza.
A continuación mencionamos de cada grupo, las sustancias más frecuentemente empleadas en dopaje,
porqué se usan y en qué deportes, es decir, cuáles son los efectos buscados y cuáles sus efectos
adversos y/o tóxicos:

Nos parece interesante comenzar por un compuesto de multiples acciones y que ha sido prohibido por
la AMA a partir del 1 de enero de 2016; es el Meldonio, también conocido como Mildronate; THP, MET-8
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
45
MODULO 28. Dopaje

Mildronāts o Quaterine, que ha causado la suspensión por dos años de la tenista rusa María Sharapova,
en marzo de 2016. Resulta que, en 2015, en el prestigioso laboratorio antidopaje de Colonia se estaban
realizando ensayos para homologar un moderno espectrómetro de masas, y los científicos descubrieron
que, en cientos de muestras de orina, aparecía una molécula no incluida en las listas de dopantes, pero
que era muy común entre los deportistas rusos.
Fuesintetizado por el científico letón IvarsKalvins a comienzo de los años 70 y desde 2005 se sabe que
usado en combinación con el lisinopril, un inhibidor enzimático del convertidor de la angiotensina, es útil
en el tratamiento del fallo cardíaco ya que, además potencia el reflejo barorreceptor carotídeo en estos
pacientes y, en general, mejora la tolerancia y la capacidad para el ejercicio, por lo que, además ser
usado en clínica para el tratamiento de la angina de pecho y el infarto de miocardio ha sido empleado
como dopante por mejorar el rendimiento físico y mental y la recuperación. Desde enero de 2016 está
incluido en la Lista de agentes prohibidos por la AMA.
Su nombre según la IUPAC es 2-(2-Carboxyethyl)-1,1,1-trimethylhydrazinium

Entre los Estimulantes:


Las fenilisopropilaminas y fenilaminas como anfepramona, dimetanfetamina, efedrina,
etafedrina, etilanfetamina, fendimetrazina, metanfetamina y metilefedrina, forman metabolitos activos
de gran interés para el control de dopaje.

Su efecto estimulante genera en el organismo un estado de alerta, de mayor resistencia al sueño y a


la fatiga, incluso hace que los síntomas de fatiga se perciban menos y entonces el deportista se esfuerza
más, con lo que genera aumento de temperatura y todo esto lleva a dificultades respiratorias y
cardiovasculares.
Se emplean en deportes de gran agresividad como lucha y boxeo pero también en los de grandes y
prolongados esfuerzos como ciclismo y pista.
Si bien la Cocaína es una sustancia que desde el punto de vista social se asocia con la marihuana como
sustancia estimulante de uso indebido, en la práctica del dopaje se incluye en esta categoría solo la
cocaína, porque actuando sobre los sistemas nervioso central y cardiorrespiratorio contribuye a mejorar
el rendimiento deportivo. Pero debemos tener en cuenta que en realidad la sola presencia de ella o sus
metabolitos en la muestra biológica de un deportista ya significa dopaje positivo sin interesar la vía de
ingreso ni la dosis; ya está prohibida como droga social de uso indebido y es opuesta a la imagen de
deportista modelo.

Por declaraciones de atletas chinas se ha sabido el empleo del Cordyceps, un hongo tibetano tenido por
prodigioso para la salud. Se denomina Ophiocordycepssinensis, o simplemente Cordyceps. Se trata de
un hongo entomopatógeno o parásito que crece en el interior de un insecto o un gusano y se alimenta
de él hasta matarlo. Ha sido utilizado por los antiguos pastores trashumantes tibetanos al tratarse de un
potente vigorizante que favorece el aumento de la energía física y mejora significativame nte el
rendimiento deportivo en los atletas. También es un afrodisíaco que contribuye a aumentar el vigor
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
46
MODULO 28. Dopaje

sexual, tanto en el hombre como en la mujer. Por su escacés y dificultades de acceso aparte de los
pastores solo era empleado por los nobles. Gran parte del cordyceps que se comercializa hoy en día es
de cultivo, sobre un sustrato de arroz o de habas de soja o bien en un medio líquido vegetal.

Se ha demostrado que el extracto de cordyceps mejora la actividad de las enzimas antioxidantes (SOD),
disminuyendo así la oxidación de los lípidos e inhibiendo la actividad de las monoaminoxidasa (grupo de
enzimas que deterioran los neurotransmisores como la serotonina). Además, es un importante
adaptógeno que ofrece una mejor resistencia al estrés y a las enfermedades. También mejora la función
respiratoria y cardiovascular, por lo que se utiliza para mejorar el rendimiento físico. Se le achacan
propiedades inmunoestimulantes, y se ha empleado para tratar trastornos respiratorios, renales,
hepáticos y cardiovasculares.

Diferentes estudios han demostrado además su efecto antiestrés y antifatiga asociado a un aumento de
los niveles de ATP (adenosíntrifosfato), la molécula energética de las células, y a una mejora de la eficacia
en el uso del oxígeno.

El ácido cordicépico presenta propiedades diuréticas, antitusivas y antioxidantes, mientras que los
nucleósidos participan en la regulación y modulación de varios procesos fisiológicos en el sistema
nervioso central. El nucleósido cordicepina (3’-deoxiadenosina) posee propiedades antiinflamatorias y
efectos reductores de la concentración del colesterol total, lipoproteína de baja densidad y triglicéridos
en sangre.

La eficacia del extracto de micelio fermentado está avalada por numerosos estudios que han
determinado, entre otros efectos, una mejora de la función respiratoria, de la función cardiovascular y
renal, un aumento significativo de los niveles de testosterona y estradiol en hombres y mujeres con
libido baja, y un efecto hipolipidémicoque disminuye el nivel de colesterol total.

Entre los Analgésicos Narcóticos:


La morfina y diacetilmorfina y sus metabolitos se conjugan con el ácido glucurónico.
La codeína y sus metabolitos también se conjugan con ácido glucurónico.
Son sustancias con una doble acción combinada, estimulante y depresora del sistema nervioso central y
fundamentalmente hipnoanalgésicos, que en realidad no actúan sobre la causa del dolor sino que
disminuyen la capacidad de los impulsos dolorosos que van al cerebro y reducen la percepción de las
sensaciones de dolor e inducen una sensación de ensoñación y euforia pero disminuyen el alerta y en
particular la frecuencia respiratoria y al deprimir ligeramente al SNC disminuyen la activación del sistema
cardiovascular durante el ejercicio. En general son efectos que no representan ningún beneficio para el
rendimiento deportivo, al contrario lo perjudican. Además tienen la gran desventaja de producir adicción.

Entre los Esteroides Anabolizantes:


La testosterona y sus metabolitos androstenediona, cis-androsterona, epiandrosterona y
etiocolanolona, se conjugan con ácido glucurónico y ácido sulfúrico.
La nandrolona y sus metabolitos 19-norandrosterona y 19-noretiocolanolona.
Los esteroides anabólicos androgénicos son hormonas sintéticas semejantes a las que naturalmente
produce el organismo. Se denominan esteroides porque químicamente tienen estructura de hormonas,
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
47
MODULO 28. Dopaje

anabólicos porque su función es la de construir músculo o masa muscular y androgénicos por su


capacidad de poner de manifiesto los caracteres sexuales masculinos. Puede decirse además que por ser
drogas de performance, son además drogas ergogénicas.

Los efectos por los que se emplean en dopaje estas sustancias, fundamentalmente se basan en el
rápido incremento de la masa muscular, la mayor fuerza y la mayor resistencia a entrenamientos
intensivos. La más activa de estas sustancias es la testosterona, por ello los hombres, al producir
naturalmente mayor cantidad de ella, desarrollan mayor musculatura que las mujeres. Pero para que
produzcan el efecto buscado en el dopaje, se deben ingerir en muy elevadas concentraciones, es decir
si tenemos en cuenta que la concentración normal de testosterona en un hombre es de 2,0 a 10 mg, las
dosis que se usan en dopaje oscilan en alrededor de 100 mg. Estas megadosis hacen que estas sustancias
ocupen los receptores del cortisol que es el encargado de degradar proteínas, que es su función normal
en el organismo; al no degradarlas se producce mayor cantidad de músculo, y este aumenta su tamaño.
Son muy usados en deportes que requieren mucha fuerza y músculo como fútbol americano, pesistas,
corredores, saltadores, lanzadores, ciclistas y nadadores.

Pero si analizamos los efectos adversos y/o tóxicos diremos que:


• Las grandes cantidades de anabólicos aumentan la tensión de los tendones y ligamentos unidos al
músculo, los que, como no son elásticos como él, son forzados en su longitud llegando a lesionarlos, por
lo tanto los esteroides aumentan la propensión a lesiones.
• Además producen lesiones en músculo cardíaco, con hipertrofia cardíaca.
• Alteran el perfil lipídico (aumenta LDL y disminuye HDL) aumentando el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
• Disminuyen la producción endógena de testosterona y con ello la producción espermática y generan
impotencia.
• Aún continúan estudios para relacionar a los anabólicos con cánceres de próstata, testículo, hígado y
cerebro.
• En las mujeres estimula el desarrollo de todos los caracteres sexuales secundarios masculinos los
cuales son irreversibles.
Pero además de todos estos efectos, crean en el individuo un sentimiento de invencibilidad con celos
paranoides, cambios de humor y episodios de violencia extrema, conocidos como “roiddage”, del inglés
steroidrage.

Una sustancia estimulante, también anabolizante y prohibida es el Clenbuterol que actúa sobre
receptores beta del SNC (agonista beta), de uso clínico como broncodilatador y que, sin ser un esteroide
anabólico, aumenta el contenido proteico de los músculos y reduce el contenido en grasas, ideal para
antes de las competencias. Se usailegalmente tanto en humanos como en caballos de carrera y animales
de carne por su efecto anabolizante. Pero aunque aumenta el tamaño de los músculos no les confiere
mayor fuerza y reduce su resistencia.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
48
MODULO 28. Dopaje

Moduladores selectivos de los receptores hormonales

Se denominan así a compuestos que se unen a componentes celulares específicos, que normalmente
actúan como receptores, y se conectan a moléculas endógenas para dar lugar determinados efectos; la
unión a los moduladores puede provocar incremento o disminución de tales efectos.

Desde finales del siglo XX se han sintetizado sustancias capaces de actuar como moduladores selectivos
de los receptores de estrógenos (conocidos por el acrónimo MSRE, en inglés SERM); son compuestos
no esteroides que se unen a los receptores celulares de estrógenos, simulando la actividad de los
estrógenos en algunos tejidos, mientras que manifiestan efectos antiestrogénicos sobre otros. Es decir,
la actividad de estos compuestos es muy diversa y compleja: unas veces presentan una actividad
totalmente agonista, como la propia hormona estrógeno; en ocasiones se comportan como compuestos
con actividad agonista en algunos tejidos y antiagonista en otros, como el tamoxifeno, y en otras con
acción totalmente antagonista, como el fulvestrant.

Por su parte, los moduladores selectivos de receptores de andrógenos (SARM) son probablemente la
más moderna generación de drogas diseñadas para mejorar el rendimiento deportivo. Estos agentes se
diseñaron para producir acciones anabólicas en el músculo y el hueso, tanto en hombres como en
mujeres, pero con acciones androgénicas mínimas en otros tejidos (acciones que pueden favorecer
cáncer de próstata, pérdida de cabello, virilización, trastornos cardiovasculares, etc.). Esta hipotética
selectividad sobre determinados tejidos haría a los SARM un equivalente al tamoxifeno (arriba citado
como modulador selectivo del receptor estrogénico).

Los SARM son activos por vía oral, y no son sustrato de las enzimas 5-alfa-reductasas, cuya inhibición
puede dar lugar a efectos secundarios indeseados como ginecomastia, disfunción eréctil , depresión ,
etc. que pueden aparecer incluso largo tiempo después de dejar de consumir los inhibidores. Pero estos
inhibidores tienen aplicación para tratar la hiperplasia benigna de próstata, el cáncer de próstata , la
alopecia androgénica y como terapia de sustitución hormonal para la transición sexual de hombre a
mujer.

Aunque la WADA los prohibió en enero de 2008, se ha encontrado en orina de varios deportistas y en
productos comprados por internet. En marzo de 2017, la NBA suspendió a Joaquim Noah, pivot de los
Kniks, durante 20 partidos por dar positivo en el test específico para el Modulador Selectivo de Receptor
de Andrógenos LGD-4033.

Hoffman JR, Kraemer WJ, Bhasin S, Storer T, Ratamess NA, Haff GG, Willoughby DS, Rogol AD.-
. 2009. Position stand on androgen and human growth hormone use. J Strength Cond Res. Aug;
23(5 Suppl):S1-S59.

Kicman, A T. 2008. Pharmacology of anabolic steroids. Br J Pharmacol. Jun; 154(3): 502–521.

Kohler M, Thomas A, Geyer H, et al. 2010. Confiscated black market products and nutritional
supplements with non-approved ingredients analyzed in the Cologne Doping Control Laboratory
2009. Drug Test Anal Nov-Dec;2 (11-12):533-7.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
49
MODULO 28. Dopaje

Starcevic B, Ahrens BD, Butch AW. 2013 Detection of the selective androgen receptor modulator
S-4 (Andarine) in a doping control sample. Drug Test Anal. May; 5(5):377-9.

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term= 23427117)

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19620932)

De los Betabloqueantes:
Los más empleados como atenolol, nadolol, timolol, sotalol, prácticamente no se biotransforman
mientras que el propanolol origina metabolitos que pueden encontrarse en orina como 4-
hidroxipropanolol, N-desisopropilpropanolol, ácido alfa naftoxiláctico y ácido alfa naftoxiacético, de gran
valor en la detección del consumo de propanolol.
Estas sustancias se emplean en dopaje porque al bloquear los receptores beta para la noradrenalina y
la adrenalina evitan las palpitaciones, los temblores, las taquicardias y sudoraciones, la angustia, el
nerviosismo, el miedo y toda otra sensación asociada a stress.
Se emplean en deportes que requieren de un pulso firme y de mucha precisión como el tiro y la arquería.
Los efectos indeseables de estas sustancias son hipotensión, depresiones, fatiga, alucinaciones y fallo
cardíaca.

Entre los Diuréticos:


Los más empleados son la furosemida, las tiazidas, la espironolactona y su metabolito el ácido
canrenoico (en equilibrio con canrenona), se conjugación con glucurónico da el glucurónido
correspondiente que es como se eliminan por orina.
Estas sustancias son usadas porque producen una rápida pérdida de peso a expensas de la pérdida de
agua sin reducción de grasa corporal, por lo que la pérdida de peso es solo temporal.
Se usa en deportes que clasifican por peso como la lucha, el boxeo y los jinetes.
Los riñones regulan la cantidad de agua y sales que se excretan del organismo; estas sustancias alteran
esa función renal, aumentan la eliminación de agua con lo que disminuye la presión; esto se usa también
en caballos para bajar la presión y así evitar las hemorragias pulmonares debidas al esfuerzo de una
carrera.
Pero también usan diuréticos los deportistas que quieren diluir la orina antes de las pruebas de antidopaje
para ocultar la presencia de otras sustancias prohibidas.

Entre las Hormonas Peptídicas y Análogos:


Los más empleados en dopaje son: la GH u hormona de crecimiento y la EPO o Eritropoyetina y
HCG u hormona del embarazo y la insulina.
La hormona de crecimiento o GH es producida por la hipófisis y como su nombre indica produce el
crecimiento de los huesos, músculos y órganos en general; produce incremento de la masa muscular.
En realidad la gh estimula en el hígado la producción de factores de crecimiento y se degrada
rápidamente, en minutos, pero los factores de crecimiento se pueden detectar en sangre solo hasta dos
días después, lo que las convierte en una buena opción de dopaje.

Entre sus efectos tóxicos destacamos aumento de tensión arterial con insuficiencia cardíaca; hipertrofia
ósea y deformación de la cabeza y la cara a expensas del aumento de los huesos del cráneo.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
50
MODULO 28. Dopaje

La Eritropoyetina (EPO), hormona producida por el riñón, es la encargada del estímulo en la médula
ósea para la producción de glóbulos rojos; es decir esta hormona se usa en dopaje porque al aumentar
la producción de glóbulos rojos, es mayor la cantidad de oxígeno que la hemoglobina puede transportar
en el organismo lo que mejora notablemente la capacidad aeróbica. Es elegida por los ciclistas,
esquiadores de fonfo y en general deportes de mucha exigencia aeróbica. La gran desventaja es que al
aumentar la cantidad de glóbulos rojos en la sangre esta se hace más viscosa, más “pesada” por lo que
aumentan los riesgos de hipertensión, trombosis por obstrucción de vasos cardíacos y pulmonares y de
muerte. (véase Para saber más).
La hormona del embarazo (HCG) es una hormona que solo la produce la mujer embarazada. Algunos
atletas la usan para, aumentar la producción de testosterona, evitar la atrofia testicular originada por
el consumo de anabólicos esteroides.

Los Corticoides
Se usan en dopaje por sus efectos antiinflamatorios y de ese modo aumentan la tolerancia al dolor con
lo que el atleta se esfuerza más de sus posibilidades. Los efectos adversos son la fragilidad en los
tendones y por el uso prolongado hay riesgo coronario y de accidentes cerebrovasculares.

El Alcohol
Sólo está prohibido en determinados deportes; deprime el sistema nervioso central y causa deterioro de
las capacidades psicomotoras.
Dosis únicas de alcohol no mejoran el rendimiento.

Los Anestésicos Locales


Se usan para no sentir dolores debidos a lesiones que impedirían su participación en la competencia.
La desventaja es que en sobredosis, producen nerviosismo, agitación, temblores, dolores de cabeza,
nauseas, alteraciones en la conducción y ritmo cardíaco y convulsiones.

El THC
La usan algunos atletas en dosis pequeñas, porque induce pérdida de inhibiciones y efectos
tranquilizantes. Provoca excitación y exaltación sensorial llamada "embriaguez por cannabis"; en general
tiene efectos negativos y en el deporte no es la excepción porque aumenta el gasto cardiaco en el
reposo y en el esfuerzo, lo cual dificulta la adaptación al ejercicio y la recuperación. Disminuye la atención
y la concentración, la coordinación y la motricidad.

III: II. Sustancias de uso prohibido. Efectos farmacológicos y reacciones adversas. Resumen

Siguiendo el listado de la WADA-AMA, resumimos los principales efectos buscados para mejorar la
capacidad deportiva y las reacciones adversas derivadas del uso y abuso de las mismas.

A. SUSTANCIAS PROHIBIDAS TODO EL TIEMPO DENTRO Y FUERA DE COMPETICIÓN


SUSTANCIAS
S1. AGENTES ANABÓLICOS – ESTEROIDES ANDROGÉNICOS
Acción farmacológica:

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
51
MODULO 28. Dopaje

▪ Síntesis de proteínas: estimulan la actividad de la polimerasa del RNA y la síntesis espe cífica de
RNA que se traduce en un marcado incremento de la síntesis de proteínas con el consecuente
aumento de la masa muscular. Paralelamente hay retención de agua.
▪ Producción de eritrocitos: actuan potenciando la producción de factores estimulantes de la
eritropoyesis generando mayor síntesis de eritrocitos y aumento de fijación y transporte de
oxígeno con mejoramiento de la capacidad aeróbica.
▪ Efectos anti-catabolizantes: en la mayoría de los tejidos, los andrógenos se convierten en 5-
alfadihidrótestosterona, que suprime la hormona liberadora de gonadotropinas, la hormona
luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) mediante un mecanismo de
retroalimentación negativa en que están implicados el hipotálamo y la hipófisis anterior.
▪ Efectos conductales: generan cierta sensación de euforia, mejor tolerancia a la fatiga y bienestar
general.
▪ Efectos adversos: el uso abusivo de anabolizantes o su uso prolongado en el tiempo provoca
reacciones no deseadas en diferentes órganos y sistemas:
Aparato cardiovascular: Se incrementan los factores de riesgo cardíaco. Hipertensión, alteraciones en
las fracciones lipoprotéicas. Incremento de la relación LDL/HDL. Se han reportado casos de infarto de
miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Hígado: Incremento de las enzimas hepáticas (GPT, GOT, FAL y GGT). Peliosis hepática (en tan solo seis
meses de uso). Tumuraciones benignas. Tumores malignos (reportados después de 24 meses de uso).
Sistema reproductor: Hombres: inhiben la síntesis de testosterona. Bloquean la espermatogénesis
llegando a producir azoospermia. Producen atrofia testicular y esterilidad.
Mujeres: alteraciones en la menstruación.
Efectos endócrinos: Disminuyen la función tiroidea.
Efectos inmunológicos: Disminuyen las inmunoglobulinas Ig M, Ig A e Ig C.
Efectos musculoesqueléticos: Consolidación prematura del cartílago de crecimiento y de los centros de
desarrollo del hueso. Degeneración de los tendones. Incrementa el riesgo de rotura de tendones. Baja
talla.
Efectos morfológicos: Hombre: Ginecomestía. Atrofia testicular. Acné. Aceleración de la caída del pelo
de la cabeza (calvicie).
Mujeres: Incremento del tamaño del clítoris. Acné. Desarrollo del bello corporal y facial (hipertricosis).
Cambios en la voz. Calvicie. Deshidrosis cutánea.

Efectos psicológicos: Despiertan tendencias agresivas. Generan dependencia. Depresión con activación
de núcleos autodestructivos (suicidio). Episodios psicóticos. Variaciones severas del estado del ánimo.

S2. HORMONAS Y SUSTANCIAS RELACIONADAS


El sistema endócrino produce diferentes tipos de hormonas, que dentro de un mecanismo de
autorregulación se mantienen en un equilibrio del que resulta el funcionamiento normal del organismo.
La administración no terapéutica de hormonas, conduce a una rotura del equilibrio natural, provocando
efectos indeseados de diversa gravedad.
Efectos buscados:
Eritropoyetina: es una glucoproteína que estimula la formación de eritrocitos y consecuentemente un
aumento en la capacidad de transporte de oxígeno al músculo.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
52
MODULO 28. Dopaje

Hormona de crecimiento (GH): Produce un significativo incremento en la ganancia de talla, estimulando


el crecimiento longitudinal del esqueleto y de los tejidos. Produce un aumento en el balance del nitrógeno,
fósforo, calcio, potasio y magnesio.
Gonadotrofinas (LH, hCG): Estimula la formación de esteroides endógenos (por ej: testosterona) que se
traduce en un efecto anabólico .
Insulina: Utilizada para regular la glucemia y en la fase de descanso.

S3. BETA – 2 AGONISTAS (BETA BLOQUEANTES)


Efectos buscados: Por su acción bloqueante de los recepctores β1 cardíacos y en algunos casos los β2
(vasculares periféricos o bronquiales) producen bradicardia y relajación motora, mejorando el equilibrio
y el control postural.
Efectos adversos: Frialdad en las extremidades, fatiga muscular y trastornos del sueño.

S4. AGENTES CON ACTIVIDAD ANTI-ESTROGÉNICA


Efectos buscados: Por sus efectos inhibidores de la aromatasa evitan la conversión de androstenodiona
en estrona que finalmente se convierte en estradiol, de esta forma ejercen un efecto anabolizante.
Efectos adversos: Astemia, somnolencia, alteraciones gastrointestinales, erupciones cutáneas.

S5. DIURÉTICOS Y OTRAS SUSTANCIAS ENMASCARADORAS


Efectos buscados: Eliminación rápida de un gran volumen de agua, con pérdida aguda de peso. El
aumento de la diuresis produce una dilución de las sustancias presentes en la orina y con eso se pretende
eludir los controles analíticos.
Paralelamente se produce una pérdida aguda de peso, que permite competir en una categoría inferior
en deportes tales como boxeo, lucha, etc.
La pérdida de peso se supone que puede mejorar la movilidad.
Efectos adversos: Deshidratación. Calambres. Desequilibrio electrolítico. Nauseas. Vómitos. Diarrea.
Fatiga. Lipotimia.

S6. ESTIMULANTES
Efectos buscados: Por estimulación directa sobre el SNC aumento de la respuesta motora, incremento
de la vigilia y la atención, disminución de la sensación de fatiga, mejora del rendimiento deportivo.
Efectos secundarios: En el caso particular del abuso de anfetaminas, aparición de psicosis anfetamínica
irreversible (numerosos deportistas internados de por vida en servicios neuropsiquiátricos) hipertensión
arterial con predisposición a accidentes cordiovasculares y cerebrovasculares. Insomnio. Anorexia.
Pérdida de peso. Congestión pulmonar. Hepatotoxicidad. Falla renal.

S7. NARCÓTICOS
Efectos buscados: Pequeñas dosis de morfina pueden provocar efectos estimulantes. Analgesia.
Efectos secundarios: Nauseas. Vómitos. Cefaleas. Convulsiones. Depresión respiratoria.

MÉTODOS PROHIBIDOS

M1. MEJORADORES DE LA TRANSFERENCIA DE OXÍGENO

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
53
MODULO 28. Dopaje

Efectos buscados: Mediante la perfusión de sangre autóloga, homóloga o heteróloga o bien eritrocitos
lavados, se trata de incrementar artificialmente el transporte de oxígeno y de esta forma mejorar el
metabolismo oxidativo celular.
Efectos secundarios: Aumento de la viscosidad de las sangre. Trastornos hemodinámicos. Falla cardíaca.
Hemolisis. Hipersideremia. Hepatitis.

M2. MANIPULACIÓN QUÍMICA Y FÍSICA


Efectos buscados: Interferir el resultado del análisis mediante sustitución de la muestra de orina,
agregado de oxidantes (hipoclorito) cateterización vesical con cambio de orina.

M3. DOPING GENÉTICO (Véase Capítulo después).


Debido a lo novedoso de esta temática, es importante hacer algunas consideraciones sobre el tema para
poder ubicarnos claramente en el mismo.
Se basa en los principios de la genoterapia o sea la posibilidad de manipular genes para modificar o
mejorar su mensaje y consecuentemente su función. Por ejemplo, para un atleta que utiliza
eritropoyetina (EPO), con el propósito de aumentar los eritrocitos, el dopaje genético sería el siguiente
paso: Se inyectaría el gen que regula la producción natural de EPO, permitiéndole al organismo producir
más glóbulos rojos. Otro ejemplo sería el del atleta a quien inyectan genes dirgidos a modificar el tipo
de sus fibras musculares.

Estamos frente a un escenario de resultados imprevisibles. ¿ Tratará el hombre de “fabricar” el súper


atleta perfecto e imbatible?. Esperemos que se den las condiciones regulatorias y éticas para controlar
la tecnología de transferencia de genes y evitar de esta manera la modificación genética de los atletas.

En el año 2002 la WADA-AMA durante la conferencia de Banbury en Nueva York analizó científicamente
la problemática del dopaje genético e incluyó esta temática en la Lista de Sustancias y Métodos
Prohibidos promulgada el 1 de enero del 2003.

M4. TECNODOPAJE. En esta expresión se engloban todos aquellos procedimientos técnicos o materiales
con los que se pretende mejorar el rendimiento de los deportistas (Véase despues)

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2, Manuel Repetto3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas .Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director de Mastertox

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
54
MODULO 28. Dopaje

CAPITULO CUARTO: CONTROL ANTIDOPAJE – METODOLOGÍA ANALÍTICA

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2 ,Manuel Repetto3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas .Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director de Mastertox

I.: ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DE UN CONTROL ANTIDOPAJE

El análisis de muestras biológicas de deportistas obtenidas durante el período de entrenamiento o bien


al finalizar una competencia, constituye el mecanismo aceptado para controlar el uso indebido de drogas
o procedimientos en el deporte y tratar de evitar la poliferación de ésta práctica.
Para llevar adelante programas de Control antidopaje se debe contar con laboratorios especializados, de
alta complejidad, con instrumental de última generación y profesionales muy capacitados encargados
del manejo de los mismos. Estos laboratorios deben estar acreditados por WADA-AMA y deben ajustar
su funcionamiento a lo requerido por el Código Antidoping en su manual de Estándares Internacionales
para Laboratorios. También deben cumplir con la Certificación ISO 17025 y los requerimientos de la
Buena Práctica de Laboratorio.
Todo programa de control antidopaje debe responder a un diseño científico, sostenible en el tiempo, en
permanente proceso de perfeccionamiento y que sea absolutamente confiable para generar credibilidad
y respeto en la comunidad deportiva y en la sociedad en general.

Básicamente en el Control Antidopaje reconocemos tres tipos de actividades o procesos, que incluyen
tres etapas básicas:
Proceso Preanalítico: Toma de muestras, su certificación (cadena de custodia), remisión al laboratorio
y su recepción.
Proceso Analítico: Análisis de las muestras
Proceso Postanalítico: Mecanismo sancionatorio

II: PROCESO PREANALÍTICO

1. Toma de muestras:
Esta etapa es fundamental y debe ofrecer todas las garantías y seguridades sobre la representatividad
de la muestra, su inviolabilidad y confidencialidad.
Para la toma de muestras la WADA – AMA desarrolló un detallado procedimiento, que es el
habitualmente adoptado por las asociaciones deportivas nacionales e internacionales. Generalmente
los estudios se practican sobre muestras de orina obtenidas al finalizar la competición, siendo
controlados los deportistas que acceden al podio y otros elegidos al azar o por indicación del comisario
deportivo. Cuando se trata de muestras obtenidas durante el período de entrenamiento del deportista
(fuera de competición) se deben realizar por sorpresa, sin previo aviso, en el lugar de
entrenamiento en el domicilio del atleta. El deportista, acompañado por un responsable debe recoger
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
55
MODULO 28. Dopaje

la muestra de orina en un recipiente A, entre 75 ml y 100 ml; luego él mismo debe fraccionar al
menos 25 ml en el frasco B para contraprueba; los frascos se precintan y documentan según la
normativa. De las actuaciones se levanta un Acta (inicio de la Cadena de Custodia) que con las
muestras se remite al Laboratorio Acreditado por el medio más rápido y seguro.

Los pasos que se deben cumplir a continuación son:

2.- Recepción, registro y almacenamiento


En el laboratorio se recibe una Planilla, Formulario o Documento de transporte y una Planilla o
Formulario Individual. Se debe revisarar exhaustivamente la documentación que acompaña a las
muestras A y B.
Se debe investigar si la Documentación está incompleta; si la Cantidad de muestras es incorrecta;
los Númerosde precintos, por si son incorrectos o ausentes; los Números de frascos incorrectos
o ausentes; la falta de alguna firma y el estado de la misma y obviamente el estado de la Muestra,
es decir si los Precintos están en mal estado, abiertos o ausentes; si la Numeración es ilegible,
tachada, rota; si hay Tapas abiertas; si el Volumen es escaso; si hay Frascos rotos o pinchados.
Seguidamente se asigna a la muestra un número correlativo de acta.

3.- Apertura, distribución y observaciones previas


Solo se procede a la apertura y análisis de la muestra A. La muestra B debe guardarse precintada
en frigorífico.
Como diremos es muy importante en este momento realizar mediciones previas para determinar
el pH, la Densidad y el Aspecto -Color, turbidez- de la muestra que ayudarán a esclarecer y a
visualizar una intención de fraude.

4.- Preparación de la muestra


Para la investigación de los diferentes grupos de sustancias se tiene en cuenta el objetivo o tipo
de sustancias que se persiguen, según se trate de un control durante o fuera de competencia. Se
deberá evaluar la necesidad de realizar previamente, para preparar y optimizar la muestra, una
hidrólisis, una extracción, y derivatización.

III. ESTRATEGIA ANALÍTICA GENERAL

El proceso analítico se realiza en las siguientes fases:

1.- Análisis de la Muestra A


Se realizará en un Laboratorio Acreditado, y deberá efectuarse con una metodología
científicamente validada, que incluye:
1.1. Procesos previos.-
En una primera etapa se preparan las alícuotas, se toma pH y densidad y se realizan extractos
orgánicos.

Es importante tener en cuenta aspectos toxicocinéticos y los elementos que en ellos influyen, como:
a) El pH urinario, por su influencia en la excreción de las sustancias.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
56
MODULO 28. Dopaje

Así por ejemplo, la eliminación de anfetaminas en general es muy baja cuando el pH de la orina es
mayor a 7, puede bajar hasta a un 10%; mientras que si el pH de la orina es inferior a 7 y cuanto
más cerca de 4,5 a 5 está, puede llegar a eliminarse hasta un 70%. En algunos casos, esta
circunstancia, puede hasta definir la positividad de un resultado según la concentración hallada.
Entonces el pH de la orina es un parámetro muy importante a la hora de un control de dopaje.

b) La velocidad de excreción de cada sustancia, la cual dependerá de su concentración


plasmática, de su liposolubilidad, de su capacidad de reabsorción y de su mecanismo de excreción
renal; como se reabsorbe más el agua que las demás sustancias, éstas disminuyen su concentración
plasmática y aumenta proporcionalmente su concentración urinaria por lo este es uno de los
factores determinantes de que se hagan en orina los controles de dopaje.

c) la vida media de cada sustancia, que determinará que la misma se encuentre en la muestra
biológica durante cortos períodos de tiempo o durante períodos más prolongados; por ejemplo las
anfetaminas tienen una vida media corta mientras que los esteroides anabólicos la tienen
prolongada; por lo tanto estos últimos se encontrarán durante mayor tiempo desde el consumo,
aunque en este caso particular de los anábolicos se debe considerar que las concentraciones que
se detectan son muy bajas por lo que los métodos analíticos deben elegirse adecuadamente.
Es evidente que para la investigación y detección de las sustancias dopantes, no solo se deben
buscar las sustancias madres sino también sus metabolitos que, al tener diferente estructura
química, tendrán diferentes propiedades químicas, además que las concentraciones que se buscan
son en general muy pequeñas.

d) la cantidad de orina, que en general no se consigue bastante (no más de 60 a 70 ml), por lo
que antes de comenzar el análisis se debe elegir la metodología más idónea para que en la menor
cantidad de extractos posibles se investigue la mayor cantidad de sustancias químicamente
diferentes.
Luego se procede a:
Cribado, tamizado o screening: para lo que se aplican diferentes ensayos orientativos, normalmente
por técnicas de inmunoanálisis, destinados a detectar drogas de los distintos grupos de sustancias
incluidas en el Listado de Sustancias Prohibidas.

1.2. Procesos analíticos

Los procesos analíticos en la identificación y cuantificación de sustancias son:


Hidrólisis,
Extracción,
Derivatización,
Análisis instrumental y
Confirmación.

La Hidrólisis es necesaria cuando se deben investigar sustancias que aparecen en la orina


conjugadas con ácidos glucurónico o sulfúrico. Esta hidrólisis puede ser ácida o, más
frecuentemente, enzimática para liberar la sustancia madre o sus metabolitos e identificarlos como
tales; también es conveniente hidrolizar aquellas sustancias de alto peso molecular para facilitar
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
57
MODULO 28. Dopaje

su identificación. Se realiza en la preparación de muestras para identificar anabolizantes,


betabloqueantes,algunos estimulantes y analgésicos narcóticos y sus metabolitos.

La Extracción de las sustancias a partir de la muestra biológica puede ser “líquido- líquido” o
“líquido- sólido”.
La extracción “líquido-líquido”, en la que se emplea un solvente orgánico en contacto con la fase
acuosa nos permite separar adecuadamente las sustancias nitrogenadas que se excretan libres.
Con la extracción “líquido-sólido”, la más usual en la actualidad, que se realiza en columnas
rellenadas adecuadamente. se pueden separar compuestos muy polares como los esteroides
anabólicos y los diuréticos que por diferentes grados de absorción, adsorción o intercambio iónico
quedan retenidas en la fase sólida.

Los métodos de Derivatizaciónse emplean en aquellas sustancias termolábiles, que no pueden


ser evaporadas para ser analizadas con cromatografía gaseosa. Estas sustancias son convertidas
en derivados trimetil-sililados con el empleo de TMS aunque también se emplean derivatizantes
halogenados o con grupos acetilo. De este modo se logra mejorar la detección porque se aumenta
la estabilidad térmica, se mejora la separación de compuestos en mezclas y la sensibilidad de
detección; además, al modificar la fragmentación en la espectrometría de masas nos permite
confirmar una identificación previa.

Las Metodologías deAnálisis para investigación de sustancias dopantes son sumamente


dinámicas ya que si bien continuamente aparecen nuevas sustancias, también la tecnología avanza
y se desarrollan nuevas metodologías que permiten que se puedan detectar incluso en cantidades
tan ínfimas como de picogramos.
Desde la Cromatografía en capa delgada de los primeros años, junto con la Cromatografía Gaseosa
y la Cromatografía Líquida en las que se están empleando diferentes columnas cada vez más
eficientes según la estructura química de la sustancia a analizar y distintos detectores cada vez
más sensibles, de acuerdo también a la naturaleza química de la sustancia, se ha ido evolucionando
hasta la Cromatografía Gaseosa y Líquida con uno o más Detectores de Masas; así hoy las técnicas
habituales son GCMS- MS, la LCMS-MS y el IR-MS.

CONFIRMACIÓN: Cuando este primer análisis arroja un resultado positivo, se debe proceder a la
identificación agente y su confirmación, como se expone más adelante.

2.- Evaluación de resultados


Cuando no se obtienen indicios de la presencia de sustancias dopantes el resultado es negativo y
se informa como tal en el acta de análisis.
Cuando el resultado no es negativo, se debe realizar la confirmación de la sustancia detectada y
entonces se evalúa comparativamente con datos obtenidos de la analítica de una sustancia o patrón
certificado o de referencia (muestra generalmente obtenida de un Centro de Referencia, obtenida
tras el paso a través del organismo de la sustancia encontrada), así como también del análisis de
una muestra blanco –agua u orina.

3.- Análisis de la Muestra B

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
58
MODULO 28. Dopaje

Cuando se obtiene un resultado positivo o hallazgo analítico adverso para el deportista, debe ser
comunicado al deportista o a la federación u organismo deportivo al que pertenece. El deportista
es quien tiene el derecho de solicitar el análisis de la muestra B. Durante el mismo puede estar
presente el deportista o un representante suyo. Se realiza un análisis similar al de confirmación y
su resultado es inapelable. Es decir, el resultado de éste análisis es el que finalmente será tenido
en cuenta para la aplicación reglamentaria que pudiera corresponder.

IV: TIPOS DE ENSAYO E INTERPRETACIÓN SEGÚN LA CLASE DE PROHIBICIÓN

Como ya hemos dicho, se consideran sustancias y grupos farmacológicos siempre prohibidos y sustancias
y grupos farmacológicos prohibidos sólo en determinadas situaciones.

Para la mayoría de sustancias prohibidas (y sus metabolitos), es suficiente su identificación por análisis
cualitativo. Esto quiere decir que, como su uso está prohibido, la detección de la más mínima cantidad
(muestra positiva) será prueba demostrativa de la utilización de esa sustancia. Sin embargo, para
algunas de ellas debe realizarse un análisis cuantitativo. Esto puede ser debido a que:
a) son drogas de uso social muy extendido (como por ejemplo la cafeína),
b) son drogas que se encuentran normalmente en preparaciones farmacéuticas de venta sin receta o
c) son sustancias endógenas. En este último caso puede ser necesaria la cuantificación de metabolitos
endógenos de esteroides andrógenos o la determinación de la relación entre algunos de ellos. Este es el
caso de la testosterona, dihidrotestosterone o epitestosterona.
Véase en Para saber más, detalles de métodos, interpretación de resultados y autorizaciones de
medicaciones en la Legislación española.

Sustancias y clases farmacológicas prohibidas en todo momento.


Este grupo está formado por:
• Estimulantes: Se incluyen todos los derivados de anfetaminas, aminas simpaticomiméticas del
grupo de la efedrina y compuestos relacionados.
Cafeína, catina, efedrina, metilefedrina, fenilpropanolamina, pseudoefedrina y salbutamol son
estimulantes prohibidos cuando la concentración de los mismos en orina es superior a una concentración
determinada. Por tanto, todas estas sustancias requieren un análisis cuantitativo.

El salbutamol, el salmeterol y la terbutalina pueden utilizarse excepcionalmente por inhalación a dosis


terapéuticas si su utilización, por prescripción facultativa, está terapéuticamente justificada.
• Narcóticos: Este grupo está formado por buprenorfina, dextromoramida, diamorfina (heroína),
metadona, morfina, pentazocina, petidina y compuestos relacionados.
Un muestra se considera positiva a morfina cuando se detecta esta sustancia en la orina a una
concentración superior a 1 mg/ml.
El uso de codeína, dextrometorfano, dextropropoxifeno, dihidrocodeína, difenoxilato, etilmorfina,
folcodina y tramadol está autorizado.
• Agentes anabolizantes: Esta clase está formada, a su vez, por dos grandes grupos: esteroides
anabolizantes androgénicos y beta2-agonistas.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
59
MODULO 28. Dopaje

Dentro de los esteroides anabolizantes androgénicos encontramos clostebol, fluoxymesterona,


metandienona, metenolona, nandrolona, dihydrostestosterona, testosterona, 19-norandrosterona y
compuestos relacionados.
Para la investigación de testosterona existe una metodología específica que permite distinguir entra la
tetosterona natural y la administrada artificialmente, a través de la determinación de la relación isotópica
13C/ 12C . Esta se realiza utilizando una técnica de cromatografía gaseosa, combustión, espectrometría
de masas, relación isotópica (GC/C/IRMS).
La testosterona exógena contiene mucho menos 13C que la andrógena, circunstancia que permite
determinar si la hormona circulante es natural o fue administrada artificialmente.

El resultado se considera positivo cuando el cociente entre las concentraciones de testosterona y


epitestosterona es superior a 6, a menos que se pueda demostrar que el valor de este cociente es debido
a causas fisiológicas o patológicas como pueden ser una baja excreción de epitestosterona, un tumor
con origen androgénico o deficiencias enzimáticas.

Debe tenerse en cuenta que la utilización de sustancias precursoras de sustancias prohibidas, también
está prohibida. Este es el caso, por ejemplo, de androstendiona, androstendiol y norandrostendiona.
Químicamente y farmacológicamente, estas sustancias pertenecen al grupo de los esteroides
anabolizantes androgénicos pero, además, todas estas sustancias se metabolizan rápidamente dando
lugar a testosterona o nandrolona, potentes anabolizantes que, como ya hemos dicho, están prohibidos.

El grupo de los beta2-agonistas está formado por bambuterol, clenbuterol, fenoterol, formoterol,
reproterol, salbutamol, salmeterol, terbutalina y compuestos relacionados.
Como se ha dicho anteriormente, salbutamol, salmeterol, terbutalina y formoterol están autorizados por
inhalación y bajo prescripción médica.
• Diuréticos: Este grupo está formado por acetazolamida, bumetanida, clortalidona, ácido
etacrínico, furosemida, hidroclorotiazida, manitol y compuestos relacionados.
El uso del manitol está prohibido cuando se administra por inyección intravenosa.
• Hormonas peptídicas, sustancias miméticas y análogos: Dentro de este grupo se encuentra:
o Gonadotrofina coriónica (hCG), prohibida sólo para deportistas del sexo masculino,
o Gonadotrofinas de origen hipofisiario y sintéticas (LH), prohibida sólo para deportistas del
sexo masculino,
o Corticotrofinas (ACTH, tetracosáctido),
o Hormona del crecimiento (hGH),
o Somatomedina C (IGF-1), así como todos sus factores liberados y sus análogos,
o Eritropoyetina (EPO),
o Insulina. El uso de esta sustancia está permitido sólo en el tratamiento de diabetes
insulino-dependientes. En este caso es necesario presentar un certificado emitido por un
médico especialista. Algunos deportistas la utilizan para favorecer el descanso.
Para las hormonas endógenas, un resultado se considera positivo cuando sus concentraciones en orina,
o las de sus indicadores de diagnosis, son anormales y no se deben a causas fisiológicas o patológicas.

Una vez descritas todas las sustancias prohibidas, cabe decir que pese a que la administración de
cualquiera de ellas está prohibida, cuando se hacen controles de dopaje fuera de competición sólo se
realizan, a menos que la autoridad deportiva responsable diga lo contrario, análisis para detectar el
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
60
MODULO 28. Dopaje

abuso de agentes anabolizantes, diuréticos, hormonas peptídicas, sustancias miméticas y análogos. Esto
se explica por el hecho de que los efectos farmacológicos producidos por determinados grupos de
sustancias (estimulantes y narcóticos) se manifiestan durante poco tiempo después de la administración,
por esta razón sólo tiene sentido tomarlas durante periodos de competición.

Sustancias y clases farmacológicas prohibidas sólo en determinadas situaciones.

Este grupo está formado por:


• Alcohol
• Cannabis y sus derivados
El uso de alcohol, y de cannabis y derivados está prohibido sólo cuando la autoridad responsable lo
considera. En Juegos Olímpicos, una muestra se considera positiva a ácido 11-nor-delta-9-
tetrahidrocannabinol-9-carboxílico, cuando la concentración encontrada en orina es superior a 15 ng/ml.
• Anestésicos locales: Este grupo está formado por bupivacaína, lidocaína, mepivacaína, provacaína
y sustancias relacionadas.
o Con la excepción de cocaína, cuyo uso está prohibido por cualquier vía, se autoriza la
utilización de anestésicos locales inyectables en las siguientes condiciones:
- cuando se realiza sólo mediante inyecciones locales o articulares,
- sólo cuando la administración está médicamente justificada.
Junto con anestésicos locales, en las condiciones indicadas, pueden administrarse agentes
vasoconstrictores.

Cuando la autoridad responsable lo solicita, debe emitirse una notificación de la administración.


• Glucocorticoides
El uso sistémico de glucocorticosteroides está prohibido cuando se administran por vía oral o
rectal o por inyección intravenosa o intramuscular. Las inyecciones locales yintra-articulares de
glucocorticosteroides están permitidas siempre que sean justificables médicamente. Cuando la
autoridad responsable lo solicita, debe entregarse una notificación de la prescripción.
• Beta-bloqueantes
Los beta-bloqueantes (acebutolol, alprenolol, atenolol y compuestos relacionados) únicamente
están prohibidos cuando la autoridad responsable lo considera oportuno.
Para la interpretación de los valores analíticos cuantitativos se tienen en cuenta Tablas como la que
se expone en “Para saber más”.

V: ESTRATEGIAS ANALÍTICAS PARTICULARES, SEGÚN LA SUSTANCIA

Ante tan elevado número de sustancias sometidas a control antidopaje, y su diversidad estructural, no
es posible buscar las distintas sustancias una a una ni someter a las muestras a una única “sistemática
analítica toxicológica general”, que proporcionaría mayor ahorro de tiempo y costos, sino que se han
elaborado varios esquemas o procedimientos de laboratorio destinados a cada uno de los principales
grupos según su naturaleza química y según se encuentren en la orina en forma libre o de conjugados,
para aplicar después de la Fase Preanalítica, y que aunque son básicamente similares se diferencian
fundamentalmente en el pH y método de extracción; las hormonas peptídicas requieren un abordaje
diferente.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
61
MODULO 28. Dopaje

Analgésicos Narcóticos y Estimulantes

Los estimulantes son derivados fenilalquilamínicos con sustituyentes en diferentes posiciones: en el


grupo amino (como la metanfetamina), en el radical fenilo (como la fenfluramina y la metoxifenamina)
y en los carbonos a y b de la cadena (como la efedrina y la metilefedrina). Son sustancias que sufren un
alto grado de metabolización por lo que principalmente se encuentran conjugadas en orina. Para que los
efectos farmacológicos de estas sustancias se manifiesten es necesario tomarlas a dosis altas y en
periodos muy cercanos a los de competición. Esto hace que se encuentren en orina en concentraciones
suficientemente altas para poder ser detectadas.
Los analgésicos narcóticos son fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los
receptores opioides. Estos fármacos poseen un esqueleto cíclico con diferentes estructuras: estructura
pentacíclica (comprende productos naturales del opio, como morfina y codeína, derivados semisintéticos,
como etilmorfina, heroína y dihidrocodeína, y derivados morfinónicos, como oximorfona , oxi codona,
nalbufina y naltrexona), estructura hexacíclica (como buprenorfina), estructura tetracíclica (como
levalorfán), estructura tríciclica (como pentazocina), estructura bicíclica (como meperidina y
fenoperidina), derivados de 3,3-difenilpropilamina (como metadona y dextropropoxifeno) y derivados de
1,2 y 1,3-diaminas (como fentanilo).

Para poder realizar el análisis cromatográfico de todas estas sustancias es necesario una preparación
previa de la muestra. Podemos hablar de una metodología común para estimulantes y analgésicos
narcóticos gracias a que presentan unas propiedades físico-químicas similares:
• son compuestos básicos (pKa entre 7 y 10), principalmente debido a que contienen nitrógeno en
sus estructuras,
• sus efectos farmacológicos se manifiestan después de la administración de grandes dosis,
• se excretan en la orina libres o conjugados con ácido glucurónico o sulfato, y
• tienen grupos funcionales que pueden ser derivatizados si es necesario mejorar las propiedades
cromatográficas.

La estrategia analítica más utilizada para la detección de estimulantes y analgésicos narcóticos es la


aplicación de dos procedimientos analíticos complementarios que respectivamente permiten detectar:
* sustancias orgánicas excretadas libres en orina y
* sustancias orgánicas excretadas libres o conjugadas en orina.

1) Procedimiento de análisis de sustancias orgánicas excretadas libres en orina.


Este procedimiento busca la detección e identificación de la mayoría de estimulantes, agentes b-
adrenérgicos y narcóticos (metadona, pentazocina y petidina). También permite detectar otras drogas
que contienen nitrógeno en sus estructuras como anti-histamínicos, benzodiazepinas, antidepresivos
tricíclicos y anestésicos locales.

Consiste en una extracción líquido-líquido de la orina en un medio fuertemente alcalino. En primer lugar,
se añade un estándar interno apropiado y se ajusta el pH de las orinas a 11, aproximadamente,
normalmente con KOH, para facilitar el paso de las sustancias a la fase orgánica. En segundo lugar, se
añade el disolvente orgánico (tert-butilmetil éter es el más utilizado) y, finalmente, se añade sulfato
sódico anhidro para aumentar la fuerza iónica de la fase acuosa y forzar, aún más, el paso de las
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
62
MODULO 28. Dopaje

sustancias a la fase orgánica. El extracto etéreo obtenido se concentra, evaporándolo a sequedad y


reconstituyéndolo con metanol y se analiza por cromatografía de gases acoplada a un detector de
nitrógeno-fósforo (CG/DNP) y por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM).
Debido a la alta volatilidad de las sustancias, es muy importante controlar la temperatura y la presión
del baño de agua utilizado en la etapa de evaporación.

2) Procedimiento de análisis de sustancias orgánicas excretadas libres o conjugadas en orina .


Este procedimiento permite detectar analgésicos narcóticos, beta-bloqueantes y estimulantes no
detectados en el procedimiento anterior por ser excretados conjugados o ser poco volátiles.

Consiste, en primer lugar, después de agregar el estándar interno, en una hidrólisis enzimática de la
orina con b-glucuronidasa y arilsulfatasa de Helixpomatia. De esta manera se consigue liberar las
sustancias que se encuentran en la orina conjugadas en forma de glucurónido o sulfato. A continuación,
se realiza una extracción de las orinas, previamente llevadas a pH básico, con columnas de extracción
en fase sólida Bond-ElutCertifyTM. Estas columnas contienen silica, la cual manifiesta un único
mecanismo de extracción hidrofóbico y de intercambio iónico que retiene sustancias básicas, neutras y
ácidas en condiciones de extracción adecuadas. Los compuestos se eluyen del soporte sólido utilizando
una mezcla de disolventes orgánicos que se evaporan bajo corriente de nitrógeno. La escasa volatilidad
o estabilidad térmica de los compuestos no permiten un análisis directo por cromatografía de gases, por
lo que deben derivatizarse. El extracto seco se somete a un doble proceso de derivatización, primero con
N-metil-N-(trimetilsilil)-trifluoroacetamida (MSTFA) , para convertir los grupos hidroxilos, ácidos y
fenólicos en sus correspondientes éteres trimetilsililados O-TMS, y después con N-metil-bis-
trifluoroacetamida (MBTFA) para convertir las aminas en sus amidas trifluoroacetiladas N-TFA. Estos
derivados son muy estables y presentan unas propiedades cromatográficas excelentes. El extracto
resultante se analiza por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/EM) con
detección en modo scan que permite la detección de cualquier compuesto.

Esteroides anabolizantes

Este procedimiento persigue la detección de esteroides anabolizantes y otros agentes anabolizantes


(beta-agonistas: ej. clenbuterol, salbutamol, terbutalina...). Estas sustancias y/o sus metabolitos pueden
excretarse en orina libres o generalmente conjugados. Tampoco estos compuestos se pueden analizar
directamente por cromatografía de gases y deben someterse a una derivatización.

Se pueden obtener los extractos correspondientes a la fracción libre y fracción conjugada a partir de una
única alícuota de orina inicial o a partir de dos alícuotas independientes. En este segundo caso, la fracción
libre no se separa de la conjugada y se obtiene lo que llamamos la fracción combinada.

El uso de dos alícuotas independiemtes permite una mayor productividad y es la estrategia que se
presentará a continuación.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
63
MODULO 28. Dopaje

Fracción libre

Se obtiene por extracción de las sustancias libres en la orina a pH 7 mediante un buffer fosfato, con un
disolvente orgánico (tertbutilmetil éter). El extracto obtenido se lleva a sequedad y se derivatiza para
formar los derivados O-TMS de los hidroxilos y las amidas heptafluorobutiladas (N-HFB) de las aminas.
El análisis se realiza por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Dada las
bajas concentraciones a detectar, el detector trabaja en modo SIM (monitorización selectiva de iones)
más sensible que el modo SCAN, aunque en modo SIM sólo pueden ser detectados aquellos compuestos
monitorizados específicamente de un menú preestablecido.

Fracción Combinada

En este procedimiento, la orina se somete a extracción sólido-líquido (columnas de XAD-2). El extracto


se hidroliza (b-glucuronidasa de E. Coli) y se extrae a pH 9-10 con un solvente orgánico (tertbutilmetil
éter). El extracto se evapora y se derivatiza para formar los derivados O-TMS de los hidroxilos y de las
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
64
MODULO 28. Dopaje

formas enólicas de las cetonas. Las aminas forman en este caso los derivados N-TMS. La detección se
hace al igual que en la fracción libre por GC/MS en modo SIM.

En este procedimiento, además de detectar los esteroides anabolizantes exógenos (ej. Nandrolona) y/o
sus metabolitos excretados conjugados en orina y los agentes anabolizantes b-agonistas (ej.
Clenbuterol), se establece el perfil esteroidal endógeno en orina del competidor. El perfil esteroidal
consiste en la monitorización de los principales precursores y/o metabolitos de los esteroides andrógenos
endógenos al organismo (testosterona, dihidrotestosterona, dehidroepiandrosterona, androsterona,
etiocolanolona, androstandioles....). La comparación de las concentraciones estimadas o de las relaciones
metabólicas establecidas con valores de referencia poblacionales, permite la detección del consumo de
esteroides endógenos (ej. Testosterona).

Diuréticos

Existen grandes diferencias entre la estructura molecular y las propiedades físico-químicas de los
compuestos que pertenecen al grupo farmacológico de los diuréticos: compuestos con funciones ácido
carboxílico (ácido etacrínico), con grupo ácido carboxílico y sulfonamida (furosemida, bumetanida,
piretanida), con grupos sulfonamida (tiazidas), estructura esteroidal (espironolactona, canrenona), y
compuestos con funciones amina (amilorida, triamterene), entre otros.

Debido a las diferentes propiedades mencionadas, la metodología analítica para desarrollar


procedimientos analíticos globales es limitada, aunque se basan generalmente en procesos de extracción
líquido-líquido o sólido-líquido.

En la extracción líquido-líquido se han seguido dos estrategias distintas. Una de ellas es la utilización de
dos extracciones a distintos valores de pH reuniendo los extractos posteriormente. La segunda estrategia
es una sola extracción a pH neutro o alcalino aprovechando el incremento de la extracción por efecto
salino. Así, el empleo de acetato de etilo tras la adición de cloruro sódico a la orina ajustada al pH
adecuado es satisfactorio. Los métodos de extracción en fase sólida han sido satisfactorios para extraer
compuestos específicos o subgrupos de compuestos, aunque no parecen satisfactorios para métodos de
cribado amplios como los necesarios en el control antidopaje.

Los métodos de separación y detección de compuestos más utilizados son la cromatografía líquida con
detección ultravioleta mediante red de diodos (LC-DAD) y la cromatografía de gases-espectrometría de
masas (GC-MS) tras derivatización por metilación.

La CL se ha utilizado generalmente en fase reversa mediante columnas de octadecilsilano. Mediante el


tamaño de partícula adecuado (p.ej. 3 um) puede separarse 20 diuréticos en 8 minutos. Las fases móviles
conteniendo acetonitrilo y tampones acuosos necesitan habitualmente de la adición de propilamina o
sales de amonio para reducir la adsorción inespecífica de los diuréticos básicos. Es necesario utilizar
separación en gradiente para detectar todos los diuréticos que se investigan. Mediante desarrollo de
software adecuado ha sido posible aprovechar todas las prestaciones del detector DAD y obtener
interpretaciones analíticas en tiempos reducidos. Se han descrito detecciones mediante fluorimetría para
optimizar la respuesta a compuestos específicos.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
65
MODULO 28. Dopaje

El empleo de GC-MS sobre extractos metilados ofrece todavía una mayor selectividad, aunque la
necesidad de metilar es un factor un tanto limitante por los largos tiempos de reacción necesarios. Así,
la metilación mediante yoduro de metilo en acetona en presencia de carbonato potásico anhidro permite
la metilación de los grupos amina, ácido carboxílico, sulfonamida y alcohol simultáneamente, aunque
requiere un tiempo de reacción de 3 horas a 60º, especialmente para los grupos sulfonamida y amina.
Se ha empleado también metilación extractiva mediante formación de pares iónicos con sales de amonio
cuaternario extraíbles en solventes orgánicos y reacción posterior con yoduro de metilo en el medio
orgánico. Este procedimiento puede aplicarse directamente a la muestra de orina sin tratar. En este caso
es necesario aplicar un proceso de limpieza posterior del extracto por extracción sólido-líquido. La
identificación de los derivados metilados por GC-MS se realiza habitualmente tras ionización por impacto
electrónico.

Hormonas Peptídicas

En general, tienen un tiempo de vida media corto por rápido metabolismo y, por tanto, son excretadas
en muy pequeñas cantidades en la orina de forma inalterada. La mayor parte de técnicas analíticas
utilizables se basan en el inmunoensayo lo que puede significar una cierta falta de especificidad
dependiendo del origen de los anticuerpos utilizados. Para muchas de las hormonas peptídicas se dispone
de escaso material de referencia aceptable internacionalmente que permita homogeneizar resultados
obtenidos en diferentes centros o con distintas metodologías. En consecuencia, concentraciones
obtenidas en una situación dada pueden no ser directamente comparables con valor obtenidos en otras
situaciones.

A partir de trabajos multicéntricos ha sido posible establecer una propuesta de marcadores fisiológicos
indirectos para discernir la administración de hormona de crecimiento recombinante (rhGH). Estos
marcadores son IGF-I (insulinelikegrowth factor I) producido en el hígado y el P-III-P (procollagen III
telopeptide) producido en el hueso, ambos alterados por acción de la rhGH. Se ha verificado que la
administración repetida de rhGH da lugar a variaciones específicas de ambos marcadores, aunque existen
variables de confusión como la edad, el sexo o el tipo de deporte involucrado. Una propuesta más directa
para detectar la administración de rhGH es la variación en la proporción de la isoforma de 20kD
comparada con la de 22 kD en la GH natural del organismo cuando se administra rhGH.

El enfoque de detección de marcadores indirectos ha sido estudiado en profundidad para detectar la


administración de rhEPO, en un estudio previo a los Juegos Olímpicos de Sydney (2000). En él se puso
de manifiesto que la detección de varios parámetros hematológicos (hematocrito; porcentaje de
reticulocitos; número de macrocitos) junto con marcadores séricos (concentración de EPO; receptores
solubles de transferrina) permitía diseñar un algoritmo con alta capacidad predictiva del consumo de
rhEPO. Por otra parte, la detección y distinción directa de la rhEPO ha sido propuesta por varios autores.
Al ser la EPO y la rhEPO glicoproteínas, sus cadenas glicosiladas difieren ya que la glicosilación es un
fenómeno post-traduccional que depende de las células productoras (humanas en EPO frente a cobayos
en rhEPO). Mediante técnicas de electroforesis convencional o de isoelectroenfoque es posible distinguir
las diferentes isoformas de ambas hormonas.
Otras hormonas pueden requerir distintos métodos analíticos (véase Para saber más).

La utilización de espectrometría de masas para macromoléculas, en amplio desarrollo en el campo de la


Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
66
MODULO 28. Dopaje

proteómica, ofrece posibilidades interesantes si su sensibilidad se incrementa adecuadamente para


detectar las pequeñas cantidades de hormonas peptídicas presentes en los fluidos biológicos. Un
precedente interesante es la utilización de LC-MS-MS para confirmar la presencia inequívoca de altas
cantidades de gonadotrofina coriónica hCG en muestras de deportistas varones halladas presuntamente
positivas por inmunoensayo.

VI: CONFIRMACIÓN DE RESULTADOS

No debe olvidarse que, cuando el resultado de uno de estos procedimientos es un hallazgo analítico
adverso para el deportista (positivo) se debe realizar la Confirmación.

Para ello se recurre a la aplicación de técnicas de cromatografía gaseosa con detección por
espectrometría de masas simple o en tanden (GC/MS, GC/MS-MS), cromatografía líquida de alta presión
con detección de espectrometría de masas (HPLC/MS), etc.
La confirmación debe incluir análisis comparativo con “sustancias de referencia” y “blancos” apropiados,
como son:

a) una orina blanco, para demostrar que no hay interferencias de artefactos por excretas urinarias;
b) un blanco de reactivos, para demostrar la inexistencia de interferencias en los mismos;
c) la orina a confirmar y
d) una orina de referencia, obtenida de un Laboratorio de Referencia, con certificado de contener el
agente dopante que se trata de confirmar, y su concentración.

Para las cuantificaciones se deben emplear estandaresdeuterados y se debe realizar el cálculo de


Incertidumbre del método.
El resultado que se obtenga debe ser indubito y reproducible, dada la trascendencia del mismo en la
continuación del procedimiento y en su repercusión sobre la trayectoria y vida del deportista.

El hallazgo de algunas sustancias medicamentosas o que se ingieren con la dieta determina la necesidad
de cuantificar esas sustancias para las cuales se han establecido límites o umbrales permitidos, ya que
niveles por encima de éstos son considerados hallazgos analíticos adversos. Sus límites pueden verse en
“Para saber más”.

La Agencia española calcula (2016) que cada análisis en busca de EPO, incluyendo el desplazamiento del
agente, la toma de muestras, el material necesario, el envío al laboratorio y el análisis propiamente
dicho, supone un gasto de unos 500 €.

VII.- CONTROL POR MÉTODOS INMUNOLÓGICOS

Actualmente se trabaja en un método que puede revolucionar todo el control del dopaje. El sistema, en
el participa un grupo español, persigue la detección de las respuestas que el sistema inmunitario
individual da al uso de agentes dopantes; los anticuerpos que así se originan podrían se detectados
mediante una técnica similar a la usada por los diabéticos para medir la glucemia o como se hace para
detectar células tumorales, con una sola gota de sangre y un kit de reactivos.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
67
MODULO 28. Dopaje

VII: REQUISITOS Y ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE CONTROL DEL DOPAJE

Los laboratorios que realizan los controles de dopaje deben reunir una serie de requisitos que aseguren
el máximo nivel de calidad y excelencia en los análisis. Es el Comité Olímpico Internacional quien expide
los certificados de acreditación y reacreditación según que cumplan y superen pruebas científicas,
analíticas y observen las Buenas Prácticas de Laboratorio relativas a personal, instalaciones, calidad y
controles analíticos y compendio y emisión de informes.
Estos laboratorios deben estar equipados con instrumental de última generación, con técnicas y
metodologías protocolizadas para el análisis de los siguientes grupos de sustancias prohibidas:

1.- Estimulantes
2.- Narcóticos.
3.- Cannabinoides
4.- Agentes anabolizantes:
a) Esteroides androgénicos anabólicos exógenos y endógenos.
b) Otros (clenbuterol, zeranol, etc.)
5.- Hormonas peptídicas (EPO, HGH, HCG, LH, etc.)
6.- Beta-2 Agonistas.
7.- Agentes con actividad antiestrogénica.
8.- Agentes enmascarantes.
a.- Diuréticos
b.- Epitestosterona, probenecid
c.- Expansores del volumen plasmático (HES, dextran)
9.- Glucocorticosteroides
10.- Sustancias prohibidas en deportes particulares:
Alcohol (0.05 - 0.5 g/L) y
Beta-bloqueantes

Como ya se ha dicho, en la actualidad (2015) existe la tendencia de sustituir los Laboratorios


Nacionales por laboratorios privados internacionales que ofrecen máximas garantías de calidad científica
e independencia de federaciones y estamentos políticos, que se encargan de realizar las tomas de
muestras y su traslado los laboratorios y los análisis.

VIII: MECANISMO SANCIONADOR:

Una vez confirmado el resultado positivo de la muestra, el laboratorio lo comunica a las autoridades
de la federación deportiva que aplicará la sanción correspondiente. Esta puede ser apelada por el
atleta y si el resultado no es satisfactorio le queda como última instancia recurrir al Tribunal Arbitral
del Deporte (TAS) con sede en Lausanne. El dictamen de este tribunal es definitivo e inapelable.

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2, Manuel Repetto 3

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
68
MODULO 28. Dopaje

1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas .Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS


Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.-. Director de Mastertox

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
69
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO QUINTO. MÉTODOS PROHIBIDOS

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2 , Manuel Repetto 3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas. Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director de Mastertox

Una manipulación se considera realizada, cuando una sustancia o método se haya utilizado o se haya
intentado utilizar, independientemente del éxito o fracaso de dicha utilización.
Los métodos prohibidos se clasifican en dos grupos:

• M1 Mejoradores de la Transferencia de Oxígeno.


a) Dopaje sanguíneo.
Se define como la administración de sangre, de hematíes o de productos similares.
Algunos deportistas buscan aumentar su rendimiento deportivo, reducir la fatiga y aumentar el volumen
de oxígeno disponible, con transfusiones de su propia sangre (autólogas). Es el uso de sangre autóloga,
homóloga o heteróloga o productos eritrocitarios de cualquier origen, siempre que no sean para un
tratamiento médico legítimo. Comprende la extracción, el almacenamiento y la reinfusión de la sangre
de un individuo. Esto lleva a una alta viscosidad sanguínea en el sistema cardiocirculatorio que genera
hipertensión que se suma al esfuerzo adicional a que se somete el corazón. La elevada viscosidad está
originada por los glóbulos rojos de la sangre cuya hemoglobina es la que aumenta el transporte de
oxígeno, pero a la vez, llevan a la hiperviscosidad sanguínea y esta a la hipertensión, porque se produce
enlentecimiento del flujo con lo que se anula el efecto beneficioso y conduce a aumento de las embolias
y paros cardíacos.
No es un método fácil de detectar cuando la transfusión es autóloga, salvo por el conteo de los glóbulos
rojos.
Aunque aún hay quien los usa (Véase en Para saber más 3.2) hoy en día los atletas prefieren utilizar
EPO sintética que aún es más complicado detectarla.

b) El uso de productos que mejoran la captación y el transporte de oxígenocomo las


eritopoyetinas (grupo EPO, vease en Para saber más 3.3), los productos hemoglobínicos modificados
incluyendo sustitutos sanguíneos, y moléculas sintéticas.
Comprende la administración de productos elevadores de la captación, el transporte o la liberación de
oxígeno. Por ello está prohibido el uso de productos basados en hemoglobinas naturales o sintéticas,
como las hemoglobinas bovinas y reticuladas, los productos basados en hemoglobinas
microencapsuladas, los perfluorocarbonos y el efaproxiral (RSR 13).

Los Perfluorocarbonos (PFC) son líquidos incoloros que se obtienen a partir de hidrocarburos a los
que se les reemplaza los átomos de hidrógeno por flúor y bromo. Prácticamente son sustancias
biológicamente inertes y el cuerpo apenas las absorbe durante el tratamiento.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
70
MODULO 28. Dopaje

Pero son sustancias que pueden disolver 20 veces más oxígeno que una solución salina y tienen mayor
afinidad por el dióxido de carbono. Cuando se introducen en los pulmones mantienen abiertos los sacos
alveolares por lo que el oxígeno se disuelve y el dióxido de carbono sale de los pulmones.

Los surfactantes son sustancias que reducen la presión de los sacos alveolares permitiendo la entrada
fácil del oxígeno.
La EFAPROXIRAL-RSR13 es una molécula sintética pequeña, usada en terapéutica por que facilita la
liberación de oxígeno desde la hemoglobina en las aéreas hipóxicas de los tumores, es decir aumenta el
nivel de oxigeno en los tumores. Los deportistas la usan, justamente porque aumenta la liberación de
oxígeno.

c) Provocación de anoxias. Es común que los atletas, especialmente los de resistencia, hagan las
llamadas “anemias deportivas” debido a que la gimnasia aeróbica expande el volumen plasmático, es
decir diluye la sangre con lo que disminuyen en proporción los glóbulos rojos.
Los atletas viven a nivel del mar, donde existe abundante oxígeno para soportar el entrenamiento
intenso. Algunos duermen en cámaras cuyo flujo de aire está mezclado con nitrógeno para reducir el
contenido del oxígeno de 21 a 15 % lo cual incrementa la EPO endógena, con lo que se eleva el nivel de
hemoglobina. Se dice que las cámaras de altitud son legales y éticas.

• M2. Manipulación Farmacológica, Física y Química.


Se define como el uso de sustancias y de métodos que alteran, tratan de alterar, o que es probable que
alteren la integridad y la validez de las muestras utilizadas en los controles de dopaje. Se consideran
manipulaciones de este tipo, sin limitaciones, la cateterización y/o sondaje vesical, la sustitución y/o
alteración de la orina, la inhibición de la secreción renal mediante probenecid u otras sustancias con
acción y/o efecto farmacológico similar, la alteración de las medidas realizadas sobre la testosterona y
la epitestosterona mediante la administración, por ejemplo, de epitestosterona o bromantán, y la
utilización de diuréticos.
Entre ellos mencionamos la infusión endovenosa, la cateterización y la sustitución de la orina; eso
significa alterar la integridad de una muestra recogida para el control de dopaje. Las transfusiones
endovenosas están prohibidas salvo en situaciones de tratamiento médico.
Se consideran manipulaciones farmacológicas, físicas y/o químicas, sin limitaciones, la utilización de
sustancias y el uso de métodos, incluidos los enmascarantes descritos en el grupo II.8, que modifican,
pueden modificar o podrían modificar la integridad y la validez de las muestras recogidas en el control
del dopaje, como: administración de diuréticos, cateterismos, sustitución de la muestra, falsificación de
la muestra, inhibición de la excreción renal con probenecid o sustancias semejantes y Métodos que
busquen alterar las mediciones en las concentraciones de testosterona y epitestosterona por ejemplo
con la administración de bromatán o epitestosterona. Una concentración de epitestosterona mayor a 200
ng/ml requiere de investigación como si se hubiera detectado testosterona en niveles positivos.
El solo intento de la manipulación se considera positivo.

EL PASAPORTE BIOLÓGICO
La mayoría de los métodos o manipulaciones que acabamos de considerar (véase la sección M1 de la
Lista de Prohibiciones), como las autotransfusiones de sangre, la hormona del crecimiento, los nuevos
tipos de EPO (la llamada "biosimilar" o la sintética, etc.), la insulina, usada en la fase de descanso o
recuperación, los esteroides (sobre todo la testosterona en dosis pequeñas), etc. no son fáciles de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
71
MODULO 28. Dopaje

detectar o incluso algunos no son detectados con los test actuales, pero se puede deducir su uso de
forma indirecta. Efectivamente, esos métodos confluyen en modificar, aunque sea de forma transitoria,
distintas constantes o parámetros fisiológicos que pueden ser determinados con facilidad, pero cuyos
resultados son, con frecuencia, discutidos por los deportistas cuando alegan que los valores obtenidos
son los normales o fisiológicos propios. Sin embargo, se ha considerado que, si se hacen sucesivas
determinaciones de estos parámetros en un deportista a través del tiempo es cuando se puede conocer
fehacientemente la realidad, y consecuentemente detectar las variaciones significativas y anormales en
un individuo.

En una nueva estrategia, impulsada por la Unión Ciclista Internacional (UCI), para el descubrimiento de
anormalidades se ha introducido una cartilla médica individual en que se registran los valores obtenidos
en sucesivos análisis de sangre, especialmente los correspondientes al hematocrito y los reticulocitos, y
de esteroides en orina; el conjunto valores obtenidos de la secuencia de muestras se someten a un
tratamiento matemático (método estadístico de Bayes) desarrollado por el Laboratorio Suizo de Análisis
del Dopaje (Lausana, Suiza) homologado por la AMA, que permite destacar variaciones significativas de
dichos parámetros, y deducir que el individuo se ha sometido a algún método prohibido. Para su
elaboración serán necesarios al menos seis muestras de sangre y orina recogidas con un intervalo de al
menos una semana, pero para incrementar su fiabilidad se recomienda que se hagan tres de ellos antes
de la competición, tres fuera de competición, tres por sorpresa y uno en periodo de reposo.
De conformidad con el Código Mundial Antidopaje adoptado en la reunión de la Agencia Mundial
Antidopaje (AMA) celebrada en junio de 2007 en Madrid, los deportistas dispondrán de una cartilla o
pasaporte biológico que es un documento electrónico e individual en el que se consignen todos los
resultados de los controles antidopaje efectuados al deportista, integrando un perfil hematológico y un
perfil esteroideo (de las muestras de orina).
De esta forma, en lugar de comparar los resultados analíticos con unos límites absolutos establecidos en
unas listas o tablas, los resultados se contrastarán con los límites individuales o tasa máxima propia
presentes en cada pasaporte individual, lo que supone un nuevo planteamiento que revelará más
eficazmente cuando un deportista ha recurrido a manipulaciones sanguíneas o a consumo de esteroides.

La primera federación deportiva que ha empezó a aplicar el pasaporte biológico fue la Unión Ciclista
Internacional (UCI), que lo hizo en enero de 2008, y que en 2009 abrió un proceso disciplinario a cinco
ciclistas tras estudiar los respectivos pasaportes.

Autores: Carlos Gotelli 1, Cristina Daives2 , Manuel Repetto 3


1.-Centro de Investigaciones Toxicológicas
Av. J.B. Alberdi 2986 C1406GSS
Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial de Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- Director de Mastertox

LA DETECCIÓN INDIRECTA: EL PASAPORTE BIOLÓGICO.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
72
MODULO 28. Dopaje

Al igual que en cualquier ámbito profesional, las “trampas” están al orden del día. Es meritorio el esfuerzo
que hacen las diferentes autoridades en la búsqueda y control de estas prácticas que, entre otras
consecuencias, pueden provocar daños médicos en los deportistas, algunos potencialmente mortales. A
todo ello hay que añadir dos grandes factores: el avance científico de los últimos 40 años permite que
el “tramposo” vaya por delante del sistema de detección y, por otro lado, el nivel de desarrollo científico
de la lucha antidopaje no es proporcional al nivel alcanzado por otras áreas del conocimiento humano.
Este último factor, siendo muy evidente cuando sentamos a científicos y métodos de varias áreas de
conocimiento, escapa a las consideraciones de este manuscrito, pero es clave a la hora de comprender
muchas de las limitaciones que, dentro de este apartado describiremos. En cualquier caso, la sofisticación
en las formas de administración de las sustancias incluidas en las listas anteriores, puede hacer que los
métodos de detección directa no sean capaces de identificar sustancia alguna. Por ejemplo, el uso de
microdosis de EPO provoca una modificación en el rendimiento pero modifica su farmacocinética canónica
evitando su detección por métodos directos.

Por tanto, y para evitar que la no detección de la sustancia dopante provoque la despenalización efectiva
del dopaje, diferentes autores han desarrollado métodos indirectos basados en la identificación del efecto
biológico de la sustancia ilegal. Muchos de esos métodos se han integrado dentro de lo que se conoce
como pasaporte biológico del atleta (ABP en sus siglas en inglés).
Este pasaporte incluye diferentes módulos a partir de los cuales se integran de forma lineal los resultados
analíticos obtenidos durante años. Más allá de esa integración lineal, un software analiza los datos (en
azul en las figuras 1 y 2) y sugiere unos límites individuales (en rojo en las figuras 1 y 2) a partir de los
cuales, cualquier resultado obtenido en ese deportista que supere los citados límites, debe considerarse
como anormal (figura 2).

Esos límites se calculan de forma específica e individual para cada deportista a partir de una serie de
resultados analíticos iniciales. Además, la propia variación que tiene ese deportista, además de
enfrentarse a sus propios límites teóricos, se enfrenta a la variabilidad de una población similar de tal
manera que podemos encontrarnos con el hecho de que el deportista no supera sus límites pero si
aquellos obtenidos en una población similar, siendo en ese momento sospechoso de alguna práctica
irregular. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de pasaporte biológico normal y anormal, en su
módulo hematológico.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
73
MODULO 28. Dopaje

Ilustración 1. Módulo hematológico del Pasaporte Biológico. Normal.

Ilustración 2. Módulo hematológico del pasaporte biológico. Resultado anormal.

Sin embargo, siendo loable la intención perseguida, los componentes del módulo hematológico del
pasaporte biológico tiene graves limitaciones que pueden llegar a cuestionar su fiabilidad.

Por un lado, no se tiene en cuenta el tiempo transcurrido entre la obtención de una muestra y
la siguiente. Este hecho no sería relevante siempre y cuando la secuencia de resultados analíticos tras

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
74
MODULO 28. Dopaje

el uso de sustancias ilegales, tales como la EPO, no fuera dependiente del tiempo. Lamentablemente,
todos los estudios publicados hasta la fecha, incluso aquellos que por su diseño metodológico deberían
ser transferidos hacia la divulgación folclórica, concluyen que existe una relación temporal entre el uso
de estas sustancias y las variaciones posteriores del efecto sanguíneo. Es decir, que dependiendo de
cuanta dosis y cuando se ha administrado EPO, debemos esperar un día, dos o una semana para observar
un efecto biológico detectable en el sangre. Al existir esa más que evidente relación temporal, su no
incorporación como variable limita en gran medida cualquier conclusión obtenida.

En segundo lugar, la incorporación del marcador denominado OFF-hs SCORE supone el


arrendamiento completo del error en el diseño de aquel marcador. Este marcador, OFF-hs SCORE, se
calcula a partir de los datos de hemoglobina y reticulocitos en sangre del deportista. Estos datos se
utilizan debido a que hace algo más de una década, unos autores publicaron un trabajo en el que, tras
realizar tratamientos con EPO a distintos deportistas, identificaron una fórmula matemática que incluía
a la hemoglobina y a los reticulocitos como método para identificar a los usuarios de EPO (Gore et al;
2003). Así, todos aquellos cuyos valores de OFF-hs SCORE superaran cierto umbral serían sospechosos
de haber utilizado este tipo de sustancias.
Posteriormente, otros autores criticaron los límites obtenidos por estos autores (Sottas et al. 2006) y
propusieron métodos matemáticos más sofisticados para el cálculo de los límites, no sólo del OFF-hs
SCORE sino de todos los módulos del pasaporte biológico y de sus componentes. Lamentablemente, el
error en los límites que había identificado Sottas et al no procedía de los sistemas de cálculos de umbrales
que había empleado el grupo de Gore y cols. sino del propio sistema a partir del cual se había deducido
la fórmula que sustentaba el OFF-hs SCORE. Más allá, el propio diseño del estudio inicial tanto en la
forma en la que se analizaba a los pacientes, el tamaño muestral y un innumerable conjunto de defectos
metodológicos se añadían al grave error matemático en el que habían incurrido los autores iniciales a la
hora de deducir la fórmula del OFF-hs SCORE.
Así, el intento de predecir la variabilidad biológica del ser humano ha terminado provocando numerosos
trabajos en los que se demuestra que la tasa de falsos positivos es mayor que la prevista en los trabajos
iniciales. Es más, incluso los propios autores que han defendido enérgicamente estos resultados, publican
datos que contradicen sus propias palabras.

En tercer lugar, una de las bases del pasaporte biológico es la confrontación de los datos del
deportista a una población, tal y como hemos descrito anteriormente. Esta comparación está
representada en la barra de color situada debajo de cada representación gráfica de un parámetro
concreto. En función de donde se sitúe el corchete negro, así de probable es que los datos del deportista
se diferencien de los de la población sobre la que el software sustenta la comparación.
Lamentablemente, los datos de esa población son desconocidos y no es posible analizar su composición
para identificar en qué se sustenta la comparación.
Finalmente, el propio software no está disponible para ningún investigador que no pertenezca a los
laboratorios anti-dopaje, lo cual es, como mínimo curioso pues hoy día, en cualquier revista científica de
un nivel mínimo se exige la apertura de datos en busca de un fundamento muy elemental: si el autor de
un software dice que ese software ofrece una serie de prestaciones, es lícito que otros autores
comprueben libremente que se cumple la afirmación inicial.

Sin embargo, y más allá de las críticas que hemos vertido dentro de este manuscrito, el concepto que
existe detrás del pasaporte biológico es de una gran ayuda en la lucha contra el dopaje. Quizá sean los
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
75
MODULO 28. Dopaje

métodos y la excelencia científica la que deba adaptarse a la realidad de los tiempos, de forma similar a
lo ocurrido en otras áreas del conocimiento humano.

Autores: Alberto Palomar Olmeda1 y Cristóbal Belda Iniesta


1 Profesor Titular de Derecho Administrativo (Acreditado por la ANECA), Universidad Carlos III de Madrid.
Magistrado de lo contencioso-administrativo
2 Director Científico de la Fundación Seve Ballesteros, Jefe de Sección de Oncología Torácica y Neuro-
oncología del grupo HM Hospitales, coordinador del laboratorio de NanoMedicina de IMDEA- Nanociencia
y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo- CEU.

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
76
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO SEXTO. Dopaje genético

Dr. Gustavo A. Penacino


Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense.
Director de la Unidad de Análisis de ADN,
Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Buenos Aires. Argentina

Actualizado por la Dra. Pilar Sanz


Ex Jefe del Servicio de Biología y ex Directora del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forense s
Departamento de Sevilla. España, jubilada,

Introducción

En este Capítulo se consideran las posibilidades de uso de las nuevas técnicas de terapia génica con la
finalidad de aumentar el rendimiento deportivo, prohibidas por la Agencia Internacional Anti Dopaje
desde 2004.

Se comentan distintos aspectos de la manipulación génica con fines deportivos, sus posibilidades,
limitaciones y riesgos desde un punto de vista sanitario.

Finalmente, se contemplan los problemas de detección, las técnicas analíticas aplicables hasta la fecha
y sus posibilidades de utilización para el control antidopaje en competiciones deportivas.

El dopaje genético.

Tras la culminación del Proyecto Genoma y el consiguiente desarrollo de las nuevas técnicas de ingeniería
genética surgió la posibilidad de aplicación de terapias génicas en medicina para restablecer alguna
función deteriorada por fallo o ausencia de un determinado gen. El éxito conseguido en algunos
experimentos con ratones en los que mejoraron la resistencia y la capacidad en pruebas de ejercicio
despertaron rápidamente el interés en ambientes deportivos. Especialmente relevantes fueron los
experimentos en ratones deficientes para el gen mdx, modelo animal de la distrofia muscular de
Duchenne; los animales transgénicos para el gen mIgf-I (factor de crecimiento I símil insulina, IGF-I)
mantuvieron la función muscular y se redujeron los efectos secundarios a la ausencia de distrofina
(Barton y cols 2002). Según declaraciones del jefe del equipo investigador, H Lee Sweeney, a Science
News, los ratones siguieron conservando su fuerza y velocidad incluso a edades avanzadas (20 meses).
Mediante inyección del gen que codifica al PPAR- (los PPARs son receptores de transcripción nuclear
que se activan por proliferadores de peroxisomas, presentes entre otros tejidos, en el músculo
esquelético y que controlan la degradación y síntesis de los ácidos grasos) consiguieron un ratón
transgénico con mayor número de fibras musculares tipo I, capaces de correr el doble que los ratones
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
77
MODULO 28. Dopaje

de su misma camada no tratados (Wang y cols., 2004). Se abría así una posible vía para mejorar el
rendimiento deportivo que, consideraciones éticas aparte, puede ser peligrosa y quizás incluso fatal
(Pray, 2008).

Al propio tiempo, la Agencia Internacional Anti Dopaje (AMA, WADA en sus siglas inglesas), creada en
1999 para promover, coordinar y controlar la lucha contra el dopaje en el deporte, incluyó estas técnicas
en la lista de métodos prohibidos desde 2004 tras haber creado un Grupo de Expertos en Dopaje Genético
y de iniciar el patrocinio de trabajos de investigación en este campo. Inicialmente la prohibición quedó
definida como “el uso no terapéutico de genes, células, elementos genéticos y/o genes, con
capacidad para incrementar el rendimiento de los atletas”. Esta definición se fue puliendo y
detallando en las ediciones sucesivas de las listas a medida que han ido avanzando los conocimientos
científicos. La Lista de Sustancias y Prácticas Prohibidas publicada por AMA válida para 2017, prohíbe
la transferencia de polímeros de ácidos nucléicos o de análogos de ácidos nucléicos y el uso
de células normales o genéticamente modificadas, en el apartado M3 de Métodos Prohibidos (World
Anti-Doping Code International Standards, octubre 2016).

Es necesario resaltar el hecho de que la aplicación en humanos de terapias génicas se encuentra


mayoritariamente, a día de hoy, aún en fase experimental, limitada a ensayos clínicos controlados de
enfermedades letales sin posibilidad de tratamiento o de origen genético cuyos genes estén clonados y
se conozca perfectamente su mecanismo de regulación, es decir trastornos hereditarios, algunos tipos
de cáncer y algunas enfermedades víricas. Aunque en algunos casos concretos los resultados están
siendo prometedores, la casuística sigue siendo aún escasa para generalizar su uso, la recuperación
suele ser temporal y existe riesgo de complicaciones por reacciones de tipo inmune frente a los vectores
o inducción de tumores (p.ej. leucemia) por mutagénesis.
La primera terapia génica aprobada para su producción comercial en el mundo occidental fue en 2012,
para un trastorno del metabolismo graso por deficiencia genética de la lipoproteinlipasa, catalogado
como enfermedad rara, y que cuenta con un medicamento inyectable para la inserción del gen deficitario
(Glybera) aprobado en 2015 por la Agencia Europea del Medicamento.

En cuanto al uso de métodos génicos en el mundo del deporte supone una peligrosa extrapolación a
individuos perfectamente sanos y sigue apareciendo en la literatura científica como uso hipotético. Pero
como ya prevé el Código de WADA de 2017:
GENE DOPING
The following, with the potential to enhance sport performance, are prohibited:
1. The transfer of polymers of nucleic acids or nucleic acid analogues.
2. The use of normal or genetically modified cells.
M1

La revisión de la lista en el año 2020 incluye entre las variables posibles del dopaje genético el
silenciamiento genético y la transferencia genética.

El recurso a las células madre, aun estando prohibido, se permitirá cuando a las células no se les hayan
añadido factores de crecimiento u otras hormonas y se destinen al tratamiento de lesiones solo para
recuperar la funcionalidad de la zona afectada, no para mejorarla.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
78
MODULO 28. Dopaje

Técnicas aplicables de ingeniería genética en terapia y dopaje

Un reto de la ingeniería genética es el desarrollo de métodos seguros y eficaces para la inserción de


genes.

El material genético puede introducirse en la célula in vivo o ex vivo. La estrategia in vivo consiste en la
liberación directa del material génico en una vía sanguínea principal o directamente en el tejido, mientras
que en la forma indirecta ex vivo, se modifican genéticamente células extraídas al paciente que, una vez
cultivadas y seleccionadas, se reintroducen de nuevo. Puede introducirse ADN, ARN mensajero, ARN
corto de doble cadena, RNA de baja interferencia (siARN), micro ARN (miARN) u oligonucleótidos
antisentido.

La introducción del material genético requiere del uso de vectores que se detallan en la tabla siguiente:

Tipos de vectores usados para la inserción de genes


retrovirus Virus de ARN de cadena sencilla, la mayoría solo
activos en células en división.
lentivirus Un tipo de retrovirus, activos en células en reposo.
Muy eficientes y estables.
adenovirus No se incorporan al genoma de la célula huésped,
se usan cuando se desea una expresión proteica
Virales
temporal. Desencadenan a menudo respuestas
inmunes.
virus Con poca capacidad de incorporación al genoma del
adenoasociados huésped. Infectan tanto células en división como en
reposo y tienen menores inmunogenicidad y
citotoxicidad.
Los hay de muchos tipos (proteínas en dedo de zinc, lípidos catiónicos
o neutros, péptidos activadores de la transcripción, transposones y
otros), desarrollados gracias a los avances en las ciencias de los
materiales, en la química de los ácidos nucleícos y la nanotecnología.
Forman complejos con los ácidos nucléicos y neutralizan su carga
ácida. Se introducen en la célula por fagocitosis o mediante fusión con
No virales
la membrana celular, algunos de ellos facilitan la liberación al
(Bioquímicos)
citoplasma desde el endosoma y protegen al ácido nucléico u
oligonucleótido de la acción de las nucleasas. Su uso terapéutico es
prometedor por su mayor eficacia y menor citotoxicidad, pero su
capacidad inmunogénica es grande y todavía quedan muchas
cuestiones técnicas por resolver antes de su aplicación (Yin y cols
2014).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
79
MODULO 28. Dopaje

Puede también introducirse de forma directa material genético por métodos físicos como la
electroporación que abre canales de varios nanómetros de diámetro en la membrana celular o nuclear
mediante la aplicación de pulsos de alto voltaje. Este daño a la membrana es reversible, es un método
eficaz y evita los efectos secundarios de la introducción de sustancias indeseables. Esta técnica suele
utilizarse para la manipulación genética de células cutáneas y hepáticas (Gibot y Rols 2016).

Genes candidatos en dopaje genético y sus efectos secundarios.

Desde el año 2000 se está elaborando y actualizando un mapa genético que reúna los genes específicos
y los datos genéticos relacionados con fenotipos de rendimiento deportivo, resistencia cardio-
respiratoria, estatus atlético, fuerza muscular y otros rasgos de rendimiento muscular. Entre ellos se
encuentran genes autosómicos, ligados al cromosoma X y mitocondriales (Fallahi y cols 2011;
Brzezianska y cols 2014).

Genes asociados a actividades metabólicas

Sistema de suministro de oxígeno. Al ser esencial para la actividad física, el ejercicio y el


rendimiento deportivo, desde antiguo ha llamado la atención de los investigadores; en otros
lugares de este Módulo se contemplan distintas formas de incrementar este suministro:
transfusión sanguínea, altitud, habitaciones hipóxicas, tratamiento con eritropoyetina (EPO), etc.
La administración de EPO está indicada en pacientes con anemia, es una glucoproteína de acción
hormonal, se sintetiza en riñones e incrementa el número de glóbulos rojos. La inyección de
genes EPO incrementa de forma espectacular la síntesis de la hormona o su función.

Se comenzó la investigación tratando de reproducir los efectos de una mutación natural hallada
en la familia del esquiador finlandés EeroMäntyranta, quien ganó dos medallas de oro en los
Juegos Olímpicos de invierno de 1964. La mutación producía una respuesta exacerbada a la EPO,
resultando en altos niveles de glóbulos rojos. La hormona producida por su organismo era
“normal” en cantidad y calidad, pero los receptores respondían de un modo exacerbado.

En trabajos posteriores (Gao y cols, 2004), el gen EPO se inyectó en músculos de monos rhesus
utilizando un adenovirus como vector. Se observaron altos niveles de glóbulos rojos a las dos
semanas del tratamiento. En cuatro de ocho monos el número de glóbulos rojos alcanzó niveles
peligrosos: hubo que diluir su sangre dos veces al mes para mantenerlos vivos. En los otros
cuatro, los niveles de EPO y de glóbulos rojos disminuyeron dramáticamente debido a una
respuesta inmune a ambas EPOs: la producida en el músculo por el gen sintético y la natural
producida en los riñones. Estos monos desarrollaron una severa anemia y debieron ser
sacrificados.

Entre los efectos secundarios y riesgos para la salud, se encuentran: fuerte incremento del
hematocrito que puede provocar accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, incremento de
la actividad trombocítica, trombosis, y aumento de la resistencia vascular periférica.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
80
MODULO 28. Dopaje

En la lista de prohibiciones de 2009, la AMA prohibió específicamente el uso del Repoxigen,


medicamento desarrollado en 2002 por Oxford BioMédica para la investigación preclínica del
tratamiento de la anemia secundaria al cáncer de riñón, que se abandonó en 2003.

Factor inducible de Hipoxia (HIF-1)

Los genes HIF-1 regulan la homeostasis del oxígeno facilitando la adaptación celular a
condiciones de escasez de éste. Codifican proteínas implicadas en el proceso de hipoxia,
angiogénesis y activación de la eritropoiesis o la regulación del metabolismo de la glucosa. Su
acción es compleja y afecta a múltiples actividades celulares asociadas. De acuerdo con los
resultados de ensayos animales y de algunos estudios en humanos se cree que la terapia génica
con HIF 1 induce neovascularización en tejidos isquémicos. El dopaje ligado a la estimulación de
la expresión de estos genes puede mejorar el rendimiento atlético, pero afecta al metabolismo
mitocondrial del oxígeno y a genes asociados a adaptación metabólica celular, angiogénesis,
apoptosis o carcinogénesis, lo que puede provocar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular
o cáncer.

Genes asociados a incremento de la masa muscular o a su microestructura.

El músculo es un haz de células, fibras que se mantienen juntas por tejido conjuntivo. Cada fibra consta
de una membrana, muchos núcleos dispersos por debajo de la membrana y miles de miofibrillas internas
responsables de la contracción de la célula en respuesta al impulso nervioso. Las miofibrillas están
formadas por unidades, llamadas sarcómeros, donde se distinguen dos proteínas filamentosas, actina y
miosina. Durante la contracción el sarcómero se acorta porque los filamentos de actina, situados en los
extremos de un filamento de miosina, se desplazan hacia el centro de ésta. Lo importante es que las
velocidades de contracción de las fibras difieren en la forma en que descomponen la molécula de adenosin
trifosfato (ATP) para obtener la energía necesaria en la contracción.

Y para mejor entender lo que sigue conviene recordar los conceptos de ejercicio aeróbico y anaeróbico.
El ejercicio aeróbico o cardiovascular se refiere a una actividad física continuada en el tiempo y moderada
(no intensa), que solo requiere un esfuerzo adicional del corazón y los pulmones para aumentar el aporte
de oxígeno a la musculatura esquelética. Son ejercicios aeróbicos el andar con rapidez, la carrera,
natación, el uso de bicicletas estáticas, cintas de correr o máquinas elípticas. El ejercicio aeróbico se
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
81
MODULO 28. Dopaje

usa para obtener resistencia. Por el contrario, el ejercicio anaeróbico es la actividad física breve pero
muy intensa que no utiliza oxigeno para su realización. Es un ejercicio físico basado en la fuerza
(levantamiento de pesas o con máquinas que oponen resistencia, ejercicios de abdominales, etc.). Lo
utilizan los deportistas para obtener potencia muscular.

Tomado de Francisco Luis Alda, 2015

Se distinguen tres tipos de fibras musculares:

a.- fibras tipo I u oxidativas lentas (OL), son las más pequeñas y por lo tanto las que menos fuerza
desarrollan. Son de color rojo oscuro porque están irrigadas por gran cantidad de capilares y contienen,
además, elevadas concentraciones de mioglobina y muchas mitocondrias. Sus contracciones son
prolongadas, durando entre 100 y 200 ms porque los puentes cruzados entre actina y miosina se
hidrolizan lentamente. Su nombre se debe a que el mecanismo mediante el cual obtienen la energía es,
fundamentalmente, la respiración aerobia, lo que las hace muy resistentes a la fatiga y les permite
mantener contracciones durante horas
b.- fibras tipo IIa, llamadas también oxidativo-glucolíticas rápidas (OGR); presentan un tamaño
intermedio entre los otros dos tipos. Poseen una elevada concentración de mioglobina y un gran número
de capilares sanguíneos, lo que les permite obtener energía mediante la respiración aerobia, que les
proporciona resistencia a la fatiga, pero también pueden hacerlo recurriendo a la glucolisis, gracias a su
considerable reserva de glucógeno. Sus puentes cruzados se hidrolizan entre 3 y 5 veces más deprisa
que los de las fibras lentas, lo que hace que su contracción sea más corta, hasta unos 100 ms. Este tipo
de fibras participan en actividades como caminar o correr en velocidad
c.- fibras de tipo IIb, que también reciben el nombre de fibras glucolíticas rápidas (GR); son las de mayor
tamaño y las que poseen un mayor número de miofibrillas, por lo que generan más potencia. Son de
color claro, porque tienen pocos capilares, así como una baja concentración de mioglobina y un número
relativamente reducido de mitocondrias. En cambio, tienen grandes cantidades de glucógeno, que les
permiten obtener energía mediante la glucolisis. Su contracción es rápida y genera gran potencia, pero
se fatigan pronto, por lo que intervienen en movimientos intensos de corta duración, como el
levantamiento de pesos. Los programas de entrenamiento de fuerza aumentan el tamaño y el contenido
de glucógeno de estas fibras, provocando hipertrofia muscular y mayor fuerza.
La proporción de fibras GR y OL varía de una persona a otra, lo que explica en parte las diferencias
individuales de rendimiento físico. Así, una persona sedentaria de mediana edad suele tener un 45 a
55% de fibras OL, mientras que los deportistas de élite especializados en actividades de resistencia
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
82
MODULO 28. Dopaje

aeróbica pueden llegar a tener un 60 a 65% de este tipo de fibras. Por el contrario, un deportista de élite
de deportes de fuerza puede tener hasta un 60-65% de fibras de tipo II.

Wilmore y cols., 2004

En resumen, las fibras lentas desarrollan un metabolismo aeróbico con lo que cumplen un papel en
ejercicios de resistencia, carreras largas, natación y de hecho predominan en corredores de fondo (95
%). Por el contrario las fibras rápidas de las que hay dos tipos IIa y IIx dependen de un metabolismo
anaeróbico y son esenciales para suministrar potencia (halterofilia y carreras cortas). Estas diferencias
se deben a presencia de diferentes isoformas de miosina. El ejercicio no solamente incrementa la masa
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
83
MODULO 28. Dopaje

muscular sino que las fibras IIx se convierten en IIa en periodos de entrenamiento y al contrario en las
fases de inactividad; las fibras lentas I se transforman también en fibras rápidas IIa en entrenamientos
intensos. No está clara la transformación inversa de fibras rápidas IIa en lentas I por métodos naturales
de entrenamiento (Andersen y cols, 2000).

Receptores activados de proliferadores de peroxisomas (PPARs)

Los genes PPARsconsisten en una familia de genes genes. Se conocen 3 isoformas de PPAR,
denominadas ,  (o ) y . El gen PPAR reduce reduce la ganancia de peso, aumenta el ritmo
metabólico muscular y mejora la sensibilidad a la insulina también suprime la inflamación
aterogénica y desempeña un papel importante en la diferenciación y maduración de adipocitos.

Como se indicó más arriba, científicos de EEUU y Corea del Sur (Wang y col., 2004) indujeron la
sobre-expresión de este gen y crearon el ratón “Maratón” que puede correr el doble de tiempo
que los normales, aún sin ejercicio previo, y además, consumir tejido adiposo más rápidamente.
El ratón con el gen modificado no aumenta de peso, aún cuando se lo alimenta con una dieta de
altas calorías, que transforma a los ratones normales en obesos. Estos hallazgos permitieron
prever que no solo podría usarse como terapia contra la obesidad sino también favorecer el
rendimiento deportivo. Les serviría como dopaje genético a atletas en deportes de resistencia,
como el ciclismo o las carreras de larga distancia, ya que la modificación hace al ejercicio más
eficiente y ayuda a aumentar más rápidamente la resistencia.

El receptor nuclear está asociado también con la formación de novo de fibras de tipo I (contracción
lenta) y a su transformación a partir de las fibras de tipo II (contracción rápida) lo que determina
la resistencia y velocidad del atleta.

No existen estudios sobre efectos de esta modalidad de dopaje genético ni en modelos animales
ni en humanos.

Gen del Factor 1 de crecimiento símil-insulina, (IGF-1) y hormona de crecimiento (GH)

El IGF-1, gen que codifica la síntesis de una proteína conocida también con el nombre de
somatomedina, controla la generación y reparación del músculo por estimulación de la
proliferación de células satélite o células madre. Las células musculares, aunque poseen
numerosos núcleos periféricos, no pueden dividirse para formar otras nuevas. El espesor
depende de la creación de más miofirillas. Cuando se daña el tejido muscular, por ej. durante el
ejercicio, las células satélite proliferan alrededor de la zona afectada para ayudar a la reparación.
Las fibras musculares reparadas son más voluminosas y fuertes.

La inyección en músculo de la pata de ratones de un adenovirus modificado (Barton-Davis y cols.,


1998) induce la sobre-expresión del gen IGF-1 y un notable desarrollo de ese tejido: después de
ocho semanas, la fuerza muscular se duplicó en los ratones tratados; e incluso en el lote de
animales que no realizo entrenamiento alguno (sedentarios), el aumento muscular promedio fue
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
84
MODULO 28. Dopaje

del 15%. Además, la pérdida de masa muscular luego de abandonar el entrenamiento, fue
significativamente más lenta en los ratones tratados.

CORTES DE TEJIDO MUSCULAR

Ademas, la pérdida de masa muscular después de abandonar el entrenamiento, fue


significativamente más lenta en los ratones tratados

La somatomedina es también mediadora de algunas funciones de la hormona de crecimiento GH


que regula el crecimiento y el peso corporal, también afecta a algunas vías metabólicas: estimula
la glucogenolisis, la lipolisis y la síntesis protéica. Hay pocos trabajos que confirmen sus efectos
sobre la fuerza muscular y el sistema cardiocirculatorio y respiratorio de individuos sa nos
sometidos a entrenamiento (Kniess y cols., 2013), sin embargo la sobreexpresión de GH se asocia
con hipertensión intracraneal, cefaleas, edema periférico, síndrome del túnel carpiano, dolores
articulares y musculares o cardiomegalia (Harridge y Velloso, 2009).

Gen de la Miostatina(MSTN)

La proteína producida por el gen MSTN, pertenece a la superfamilia de factores de crecimiento


y se considera un regulador negativo del crecimiento muscular y del la biogénesis. La miostatina
detiene la proliferación de células satélite.

En la raza de toros Belgian Blue, una mutación en este gen produce una proteína incompleta, que
es inactiva (Sweeney, 2004), y los toros presentan una masa muscular notablemente mayor que
los normales. Además, ese desarrollo también interfiere con el depósito de grasa, lo cual potencia
el efecto.

Toro Belgian Blue con gen de miostatina inactivo.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
85
MODULO 28. Dopaje

Se ha comprobado en modelos animales que la supresión de dicho gen reduce la restricción del
crecimiento muscular lo que lleva a incremento de la masa y la fuerza musculares (Whittemore y
cols, 2003).

La introducción de un siARN (pequeños ARN interferentes) que interfiere en la acción del gen
MSTN y disminuye la producción de miostatina y aumenta igualmente la masa muscular (Furalyov
y cols, 2008). Se ha demostrado que en algunos estados patológicos el aumento de masa
muscular en periodos de tiempo cortos produce cardiomiopatía hipertónica y en consecuencia
infarto de miocardio. El crecimiento excesivo de la masa muscular sobrecarga el sistema
esquelético aumentando la susceptibilidad a lesiones y fracturas óseas y tendinosas.

Detección de dopaje genético

Si bien la detección de sustancias endógena como eritropoyetina (EPO), GW1516 o GW501516 (agonistas
del PPAR-incluidas en las listas de sustancias prohibidas de la AMA, cuentan con métodos analíticos de
control antidopaje, la detección del dopaje genético sigue siendo un reto y una prioridad para los
laboratorios acreditados para este fin. Las causas de ello se encuentran en la pluralidad de isoformas
codificadas por un único gen y en semejanza entre las proteínas endógenas y las modificadas
genéticamente. Además muchas de las proteínas transgénicas sobre todo las que incrementan la fuerza
muscular, se producen localmente en el propio tejido, pueden ser indetectables en sangre o en orina y
precisarían de una biopsia lo que no es posible practicar con deportistas.

La investigación de técnicas de detección se centra en las siguientes metodologías (Brzezianska y cols


2014):

Detección de vectores virales.


Es posible detectarlos durante semanas o incluso meses pero es necesario conocer el lugar exacto
de la inyección y realizar una biopsia, además de requisitos técnicos como congelación instantánea
de las muestras y transporte en nitrógeno líquido. La posible presencia en fluidos biológicos solo
ocurre de forma muy temprana tras la administración lo que supone ensayos regulares a los
atletas fuera de competición.

Control de la respuesta inmune del receptor.


La evaluación de la respuesta inmunitaria frente a virus utilizados como vectores en dopaje
genético puede ser indistinguible de una respuesta a una infección ocasional o reactivación de
una infección previa a un patógeno similar al utilizado en la manipulación. Además, como hemos
visto antes, se tiende a desarrollar vectores tanto víricos como bioquímicos menos inmunogénicos
para reducir este efecto secundario a la terapia génica o incluso técnicas físicas de introducción
transcelular.

Perfil genético.
Estos métodos pretenden detectar los cambios secundarios a la manipulación transgénica, ya
que pueden modificarse la expresión de otros genes y de sus productos protéicos. Se utilizan
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
86
MODULO 28. Dopaje

técnicas de alto rendimiento como los microarrays de ADN o de expresión del p. Se ha desarrollado
un chip de para el control simultáneo de la expresión de 100 genes dependientes del gen EPO lo
que permite una prueba indirecta de dopaje con este gen (Diamanti-Kandarakis y cols., 2005).

Perfil proteómico.
Esta técnica se basa en la detección de cambios estructurales mínimos entre proteínas
recombinantes resultado de transgenes y las proteínas endógenas, lo que se lleva a cabo por
espectrometría de masas SELDI-TOF. (Chung y cols., 2006).

Tanto las técnicas de análisis de perfiles génicos como proteómicos requieren un profundo
conocimiento de los rangos de variación en población general y en atletas, y disponer de rangos
de referencia en cuanto a género, población y deporte.

Consciente del problema de la difícil detección del dopaje genético, la AMA creó en el 2004 un panel de
expertos en la materia, liderado por el profesor Theodore Friedman, director del Programa de Terapia
Genética de la Universidad de San Diego, California. El grupo tiene la misión de coordinar estrategias y
asesorar al organismo en la lucha contra este tipo de dopaje.

BIBLIOGRAFÍA

Andersen JL, Schjerling P y Saltin B. Bioquímica del rendimiento atlético (2000) Investigación y Ciencia
noviembre: 5-13.
Barton-Davis ER1, Shoturma DI, Musaro A, Rosenthal N and Sweeney HL. Viral mediated expression of
insulin-like growth factor I blocks the aging-related loss of skeletal muscle function (1998)Proc Natl
Acad Sci U S A 95(26):15603-7.
Barton-Davis ER, Morris L, Musaro A, Rosenthal N and Sweeny HL. Muscle-specific expression of insulin-
like growth factor I counters muscle decline in mdx mice (2002) J Cell Biol 157(1):137-148.

Brzezianska E, Domanska D and Jegier A. Gene doping in sport – Perspectives and risks (2014) Biol
Sport 31(4): 251-259.

Chung L, Clifford D, Buckley M and Baxter RC. Novel biomarkers of human growth hormone action from
serum proteomic profiling usin protein chip mass spectrometry (2006) J Clin Endocrinol Metab 91:671-
677.

Diamanti-Kandarakis E, Konstantinopoulos PA, Papailio, Kandarakis SA, Andreopoulos A, And Sykiotis


GP. Eritopoyetin abuse and erythropoyetin gene doping: detection strategies in the genomic era (2005)
Sports Med 35:831-840.

Fallahi AA, Ravasi AA and Farhud DD. Genetic doping and health damages (2011) Iran J Public Health P
and Popov VO. SiRNAs targeting mouse myostatin (2008) Biochemistry 7:342-345.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
87
MODULO 28. Dopaje

Gao G, Lebherz C, Weiner DJ, Grant R, Calcedo R, McCullough B, Bagg A, Zhang Y, and Wilson JM.
Erythropoietin gene therapy leads to autoimmune anemia in macaques. (2004) Blood 103:3300-3302.

Gibot L, Rols MP Gene transfer by pulsed electric field is highly promising in cutaneous wound healing.
(2016) Expert Opin Biol Ther. 16(1):67-77.

Harridge SD and Velloso CP. IGF-I and GH: potential use in gene doping (2009) Growth Horm IGF Res
19:378-382.

Hoffman JR, Kraemer WJ, Bhasin S, Storer T, Ratamess NA, Haff GG, Willoughby DS, Rogol AD.-. 2009.
Position stand on androgen and human growth hormone use. J Strength Cond Res. Aug; 23(5 Suppl):S1-
S59.

Kicman, A T. 2008. Pharmacology of anabolic steroids. Br J Pharmacol. Jun; 154(3): 502–521.

Kniess A, Ziegler E, Thieme D, Müller RK. Intra-individual variation of GH markers inathletes: comparison
of population based and individual thresholds for detection of GH abuse in sports (2013) Pharm Anal
84:201-208.

Kohler M, Thomas A, Geyer H, et al. 2010. Confiscated black market products and nutritional
supplements with non-approved ingredients analyzed in the Cologne Doping Control Laboratory 2009.
Drug Test Anal Nov-Dec;2 (11-12):533-7.

Pray L. Sports, gene doping, and Wada, (2008) Nature Education 1(1):77-79.
Sweeney H L. Gene doping(2004) Scientific American Julio: 36-43.

Wang YX, Zhang C-L, Yu RT, Cho HK, Nelson MC, Bayuga-Ocampo CR,1 Ham J,3 Kang H, and Evans
RM. Regulation of muscle fiber type and running endurance by PPAR- (2004) PLoS Biol 2 (10), 294-
305.

Whitemore LA, Song K, Li X, Aghajanian J, Davies M et al. Inhibition of miostatin in adult mice increases
skeletal muscle mass and strength (2003) BiochemBiophys Res Commun 24: 965-71.
Wilmore Jack H., Costill David L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo, 2004.

Yin H, Kanasty RL, Eltoukhy AA, Vegas AJ, Dorkin JR, Anderson DG. Non-viral vectors for gene-based
therapy (2014) Nature Rev Genet 15: 541-555.

Starcevic B, Ahrens BD, Butch AW. 2013 Detection of the selective androgen receptor modulator S-4
(Andarine) in a doping control sample. Drug Test Anal. May; 5(5):377-9.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term= 23427117

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19620932

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
88
MODULO 28. Dopaje

Información complementaria recomendada:

Friedman T, Rabin O and Frankel MS. Gene doping and Sport (2010) Science 327:647-650. (se adjunta)

www.youtube.com/watch?v=8hYzDNBcv5g

Véase a continuación:

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
89
MODULO 28. Dopaje

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
90
MODULO 28. Dopaje

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
91
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO SEPTIMO.- NUEVOS DOPANTES

Autor: Manuel Repetto


Director de Mastertox

A las Listas oficiales de sustancias y métodos prohibidos en el deporte deben añadirse otros medios que
continuamente son ensayados por entrenadores y cuidadores poco escrupulosos con los que unos y
otros pretenden mejorar los rendimientos físicos y económicos.
Podemos destacar los siguientes:

1.- SALBUTAMOL
Realmente no es un producto que ahora se usa como dopante, pero debemos destacarlo por la publicidad
que ha recibido, a consecuencia de que, en diciembre de 2017, la Unión Ciclista Internacional (UCI) hizo
público que el ciclista inglés Chris Froome había dado positivo a salbutamol tras el campeonato mundial
contrarreloj de Bergen (Noruega) celebrado en septiembre. Con ello se ha vuelto a plantear la cuestión
del uso de los broncodilatadores por los deportistas.
La legislación deportiva permite que las personas con asma o la enfermedad pulmonar obstructiva de
carácter crónico reciban autorización para el empleo de medicamentos broncodilatadores; comúnmente
se emplea el antiasmático salbutamol o albuterol (RS)-2-(hidroximetil)-4-[1-hidroxi-2-(tert-
butilamino)etil]fenol), que es un agonista beta-2-adrenérgico de acción rápida, útil en el alivio del
broncoespasmo al relajar la musculatura lisa que rodea los bronquios. Esta relajación permite la mejor
entrada y salida de aire de los pulmones y consecuente oxigenación lo que favorece el ejercicio al mejorar
la función muscular y el rendimiento (efecto ergogénico); suele usarse en ciclismo, natación, atletismo,
etc. Puede administrarse por inhalación o nebulización, por vía oral o inyección intrave nosa. La forma
oral es la de más efecto ergogénico, y es seguida por los culturistas ya que favorece la pérdida de grasa
y la “definición” muscular.
El nivel de salbutamol autorizado en orina es de 1.000 nanogramos por mililitro, mientras a Froome se
cuantificó el doble.

Los deportistas con problemas respiratorios pueden conseguir autorización para su uso tras presentar
en la correspondiente federación una prescripción expedida por un médico.
Numerosos deportistas (ciclistas, atletas, tenistas, futbolistas, gimnastas, etc.) solicitan autorizaciones
para recibir diferentes productos prohibidos, autorizaciones que no siempre se conceden. Según la
Agencia Antidopaje española, en 2.016 el fútbol es el deporte que más autorizaciones ha recibido (38)
seguida del ciclismo (30), el atletismo (28), la natación (17) y el baloncesto (15), triatlón (9), etc. y las
sustancias más solicitadas han sido: glucocorticoides (prednisona): 40 solicitudes; corticoides
(dexametasona): 25; estimulantes (metilfenidato): 22; beta-2-agonistas (salbutamol): 18; Insulina: 9;
analgésicos: 3, etc.

2.-AICAR, también conocido como Acadesina o ZMP: químicamente es aminoimidazolcarbozamida


ribonucleótido , es decir, se trata de un ribonucleótido componente natural de las células, el más conocido

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
92
MODULO 28. Dopaje

de los cuales es el adenosín trifosfato (denominado abreviadamente como ATP), una de las fuentes más
importantes de suministro energía a las células.

En los años de 1980 se ensayó su administración durante la cirugía cardíaca para mantener el flujo de
sangre, y se ha considerado como posible tratamiento de la diabetes para aumentar la actividad
metabólica de los tejidos para consumir azúcar y grasas, lo que supone una estimulación muscular similar
a la del ejercicio físico.

Ciertamente, el AICAR se presenta como un medicamento que simula la práctica de ejercicio físico sin
realizarlo, ya que utiliza las grasas como fuente de energía, lo cual permite incluso perder peso, y
también aumenta las proteínas de los músculos que se ejercitan. Sin embargo los efectos totales no se
conocen en los humanos pues solo se ha estudiado en ratones.

En 2009 la Agencia Antidopaje francesa sospechó que había sido empleado en el Tour de Francia de ese
año; en 2010 Thomas, Beuck y colaboradores publicaron un método de cuantificación de AICAR en orina,
y en enero de 2011 la sustancia fue oficialmente incluida en el Código de la WADA junto con la forma de
interpretar los resultados dado que se trata de un componente corporal.

En 2012, dentro de la operación Skype , el médico colombiano Alberto Beltrán fue interceptado en el
aeropuerto cuando iba a volar a su país, pues se le encontró un producto que el médico justificó como
un nuevo medicamento que se usa para perder peso y recuperar músculo, para consumo propio, porque,
según dijo, padecía la enfermedad de las piernas inquietas. La explicación pareció no convencer y acabó
en prisión.

El citado Beltrán fue médico de atletas en los JJOO de Pekín, de tres equipos ciclistas (Kaiku, Liberty y
Xacobeo) y de deportistas que participaron en el campeonato de España de atletismo de 2010 (como
José Luis Blanco) y también de remeros. Precisamente, la confesión de un ciclista del Xacobeo, David
García (sancionado por uso de EPO) fue el inicio de toda la trama Skype. En ella también a pareció el
nombre del entrenador de la corredora Marta Domínguez, Cesar Pérez, como entrenador de bomberos
que habían consumido AICAR mientras preparaban oposiciones para ingreso en el Cuerpo..

3.- El TB-500es un fragmento de la hormona timosin-beta-4, conocida como TB-4, segregada por el
timo, glándula de gran tamaño y actividad en la edad infantil pero que se va atrofi ando al hacerse
adulto; también se produce en las heridas donde reduce la inflamación. La secuencia TB-500 corresponde
a la región activa de la hormona TB-4. Farmacológicamente está considerado como un “modificador de
la respuesta biológica”. Se ha comprobado que el péptido TB-500 contribuye a la curación de lesiones
agudas y crónicas y el tratamiento de las tendinitis, por lo que algunos deportistas lo utilizan
especialmente durante el descanso y recuperación de esfuerzos, en ocasiones simultáneamente a otras
hormonas.

4.- Óxidos de nitrógeno.- No debe confundirse el óxido de nitrógeno (NO) con el óxido nitroso (N2O)
ni con el NO2.
El NO se identificó en 1.980, por el investigador hondureño SaLVADOR Moncada, como un “factor
relajante” de endotelio, que mantiene el tono muscular y participa en el mantenimiento de la presión
sanguínea. Esto explicaba el uso, desde 100 años antes, de la nitroglicerina para tratar la “angina de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
93
MODULO 28. Dopaje

pecho” y la utilidad del sildenafilo (Viagra) y similares para la impotencia masculina, aunque al ser una
“especie reactiva” de oxígeno, su uso reiterado provoca daños en las células. Se desde hace años su uso
mediante preparados farmacéuticos por fultbolistas y otros deportistas unas horas antes de la
competición. La AMA (WADA) no se ha pronunciado sobre su legalidad.
En el siglo XX se puso de moda el consumo del aminoácido arginina, presente en pescado, mariscos,
etc., como
Estimilante cardíaco, facilitante de la recuperación tras el ejercicio, y que elimina el aminiaco por la orina
en forma de urea. En el organismo se transforma en óxido de nitrógeno, NO y dilata los vasos sanguíneos
favoreciendo la circulación y estimula la secreción de la hormona de crecimiento favoreciendo el
desarrollo muscular. Sin embargo, se sabe que no deme absorberse con frecuencia por efecto negativo
sobre las enzimas que sintetizan el NO.
Por su parte, el óxido nitroso (N2O), que se presenta en tubos de gas licuado, fue el primer anéstésico
usado en medicina dental por provocar analgesia y relajación muscular y conocido como gas de la risa.
Actualmente, más que como agente de dopaje (aunque se sabe que es liberado por las fibras musculares
durante el ejercicio) es usado como divertimiento en reuniones. Sin embargo inactiva la vitamina B12 y
puede provocar psicosis y hemorragias incluso cerebrales.

5.- Gases Xenon y Argon.-Son gases no reactivos, inertes o “nobles”. El 8 de febrero de 2014, el
semanario británico The Economist alertó sobre la posibilidad de que el gas xenón hubiese sido empleado
por hasta el 70 % de los medallistas olímpicos rusos en los Juegos Olímpicos de Atenas (2004), de Turín
(2006) y de Sochi (2014) y que en un documento interno del Instituto Nacional de Investigación Ruso
(dependiente del ministerio de defensa) y del ministerio de deportes, fechado en 2010 se establecían
pautas de administración de este gas a los atletas. Dos semanas más tarde, el programa Sport Inside
de la cadena pública alemana de televisión WDR difundió la denuncia, insistiendo en el posible dopaje
ruso desde 2004, por recomendar la aplicación del gas "con el objetivo de aumentar el rendimiento de
los deportistas", y dado que además la WADA no lo controlaba. Obviamente, el gas no deja trazas que
se detecten mediante los controles actuales
En principio se propone como un agente que aplicado durante unos minutos antes del descanso nocturno
podría facilitar el sueño y ayudaría en la recuperación. También y de acuerdo al manual, el protocolo
consiste en respirar durante 3 ó 4 minutos una mezcla al 50 % de oxígeno y 50 % xenón cada pocos
días (sus efectos tendrían una duración de entre 48 y 72 horas). Así mismo, el manual re comienda
incluso su uso a última hora antes de una competición, respirando un par de bocanadas justo antes de
empezar el calentamiento. Según sus propios datos, el centro de investigación médico-atómico trabaja
con numerosas disciplinas deportivas, entre ellas el biatlón, esquí de fondo, patinaje de velocidad sobre
hielo y fútbol. En el documento aparece una recomendación de su uso para los Juegos de Londres de
2012.
El gas xenón pertenece al grupo de los llamados gases nobles o inertes, por su escasa reactividad. Es
un gas incoloro, inodoro, insípido, de densidad muy alta y que en la atmósfera solo se encuentra en
trazas (una parte de xenón por cada 11,5 millones aproximadamente).
El gas xenón se ha usado para la fabricación de lámparas, flashes de cámaras de fotos, faros de
automóviles, proyectores de cine, etc.

Por otra parte, desde hace algo más de sesenta años se ha utilizado como anestésico, con una serie de
ventajas sobre otros agentes anestésicos. Así, por ejemplo, a diferencia del óxido nitroso (quizá el más
usado a día de hoy) no produce efecto invernadero, no es contaminante, su perfil de toxicidad es mínimo,
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
94
MODULO 28. Dopaje

no presenta prácticamente efectos secundarios y por su naturaleza penetra fácilmente en los tejidos. Se
le considera un anestésico ideal, y si no fuera por su coste de producción, probablemente sería el más
usado en la medicina moderna. Por la propia naturaleza del gas, este solo puede e xtraerse del aire
(donde es muy escaso), lo que hace que el procedimiento para obtenerlo sea relativamente costoso.

Debido a su potencial uso como anestésico se han realizado múltiples estudios con este gas en los últimos
años para analizar sus posibles efectos sobre el organismo (especialmente con colectivos sensibles, como
neonatos que han sufrido falta de oxígeno al nacer, pacientes que han sufrido ataques al corazón, etc.).

Sus efectos ergogénicos se basan en que tiene un mecanismo de acción similar a la hipoxia (véase más
adelante). El gas xenón estimula el llamado HIF-1-alfa (del inglés Hypoxia Inducible Factor o factor
inducible de la hipoxia), que es un factor de transcripción que, entre otros efectos, estimula la producción
de eritropoyetina o EPO endógena. Esta EPO: estimula la síntesis de glóbulos rojos, que tienen como
consecuencia última una mejora del transporte de oxígeno a los tejidos y, por consiguiente, un
incremento en el rendimiento.

Los rusos han estudiado de manera intensiva el uso del gas xenón al menos desde el año 2002 en
soldados, pilotos, escaladores y piragüistas, y entre otras mejoras se encuentran un incremento en la
capacidad pulmonar y cardíaca, un incremento en la producción de testosterona e incluso una mejora
del humor de los participantes.
El método ha sido patentado legalmente en Rusia (patente nº 2235563) y diferentes empresas rusas
ofrecen abiertamente el gas como un agente recuperador y ergogénico (se ha llegado a proponer que el
escándalo ha sido orquestado para incrementar las ventas del producto como estrategia de márketing,
ya que la Agencia Mundial Antidopaje no va a poder prohibirlo) y uno de los centros rusos encargados
de su producción (Atom Medical Centre) ha sido felicitado de manera oficial por el gobierno ruso por su
ayuda en la mejora de la preparación de los deportistas

Por otra parte, en 2009, un equipo de investigadores chinos y británicos estudió el efecto de la
administración de gas xenón en ratones y los resultados fueron espectaculares. El protocolo de aplicación
era ligeramente diferente al propuesto por el manual ruso (dos horas de exposición a una concentración
de 70 % de xenón y 30 % de oxígeno), pero encontraron incrementos en la producción endógena de
EPO de hasta un 160 %, en un día, así como un aumento del 110% del factor de crecimiento endotelial
vascular o VEGF (del inglés Vascular EndothelialGrowth Factor); obviamente, la aplicación de xenón
conforme al protocolo ruso, de pocos minutos al día, no provocaría un aumento tan llamativo, sino solo
el correspondiente a la microdosificación con que algunos tratan de esquivar los controles analíticos.

Además, se cuestiona toda esta materia frente al estatus también de las tiendas de hipoxia o los
protocolos de hipoxia intermitente, que fueron cuestionados en su día, pero que actualmente están
admitidos como legales (véase más adelante).

Se puede argumentar que no es lo mismo administrar gas xenón, sustancia exógena, que el empleo de
las tiendas de hipoxia (ver más adelante), ya que esto no sería más que una manipulación del ambiente
para imitar condiciones de altitud. Realmente la administración de gas xenón desencadena un efecto
similar a las tiendas de hipoxia, solo que a una escala mucho mayor.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
95
MODULO 28. Dopaje

En las tiendas de hipoxia se simulan las condiciones de altitud por medio de una reducción en la
concentración de oxígeno (de una concentración natural del 21 % se reduce a 13 %, por ejemplo,
dependiendo de la altitud que queramos simular. Esto produce una hipoxia normobárica, ya que la
presión del aire que respiramos es idéntica –es decir, una atmósfera si lo hacemos al nivel del mar–, en
contra de la hipoxia de alta altitud, que es hipobárica).

Con el gas xenón el principio es similar, pero a mayor escala: se pasa de una concentración minúscula
de xenón (trazas, 0,000009 %) a un 50 % (o 70 %, dependiendo del protocolo). Se puede discutir que
bajar de 21 % de oxígeno a 13 % no es lo mismo que subir de 0,000009 % de xenón a 50 % (ciertamente
no es lo mismo), pero el xenón no deja de ser un gas natural presente en la atmósfera, y tan artificial
es respirar una mezcla 50 % de xenón y oxígeno (mezcla no existente en la naturaleza) como un 13 %
de oxígeno y 87 % de nitrógeno (mezcla tampoco existente en la naturaleza, aunque imite los efectos
de la altitud). Además, ambos métodos actúan sobre el mismo factor (el HIF-1-alfa ), con la diferencia
de que la exposición al gas xenón incrementa los valores de HIF-1-alfa y EPO durante varios días,
mientras que con estímulos de hipoxia normobárica (las clásicas tiendas o los equipos de hipoxia
intermitente) los efectos se reducen a unas pocas horas .

En 2020 se eliminó de lista de sustancias prohibidas el gas argón, pues, después de reevaluar sus
efectos, la AMA ha decidido que no merece estar en la lista negra tras considerar probada su capacidad
de generar glóbulos rojos y se incluyó entre los agentes estimulantes de la eritropoyesis, como la EPO.

6. - PROVOCACIÓN DE HIPOXIA

Con motivo de los Juegos Olímpicos de México en 1968 surgió la preocupación por el rendimiento de los
deportistas en un ambiente de baja presión atmosférica y de concentración de oxígeno, como el de la
capital azteca que está a 2.240 metros sobre el nivel del mar.
Los resultados mostraron marcas espectaculares en pruebas cortas y explosivas -con el 8,90 de Bob
Beamon en longitud- mientras que los fondistas resultaron claramente perjudicados.
A partir de ahí, se empezó a teorizar con el entrenamiento en altura. Algunos deportistas comenzaron a
dormir en altitud y a entrenar a nivel del mar, pero ello obliga a repetidos desplazamientos y
complicaciones.
Por eso, se empezaron a idear sistemas de hipoxia artificial. Estas técnicas tuvieron un desarrollo
importante en los países nórdicos. Organizaron estancias en hoteles con salas de hipoxia, en que
introducían nitrógeno para reducir el porcentaje de oxígeno en el aire, que es un 21% a nivel del mar.
La siguiente evolución fueron las pequeñas tiendas como las de campaña individuales, que cuentan con
dos ventajas: al tener poco volumen, se modifica fácilmente la concentración de oxígeno y se pueden
transportar con comodidad; aunque popularmente se conocen como cámaras hipáricas, su denominación
correcta es la de cámaras de hipoxia. En este momento, hay sistemas de hipoxia muy variados: tiendas,
mascarillas, habitaciones de metacrilato, etc., etc.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
96
MODULO 28. Dopaje

Un aire hipóxico se puede conseguir de varias formas, bien añadiendo nitrógeno o bien bajando el nivel
de CO2 del aire, a la presión atmosférica del nivel del mar (normobaria) y sin influir en la temperatura,
ni otros factores como el nivel de humedad, etc.

Según los expertos se puede provocar una mejora del rendimiento de hasta el 5%, con el entrenamiento
en condiciones de hipoxia o baja concentración de oxígeno en el aire, simulando situaciones de trabajo
en altitud. En esta situación se favorece la circulación sanguínea, la producción de glóbulos rojos y su
transporte hasta los músculos.
Según algunos, entre un 60% y un 40% de los ciclistas y atletas de máximo nivel internacional utilizan
estos métodos, y más de un 25% de todos los deportistas de élite de especialidades de fondo, incluido
el fútbol.
El madridista Raúl admitió públicamente que dormía en una tienda de hipoxia. La selección chilena de
fútbol informó de que utilizó la cámara hipobárica del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile para preparar
su encuentro ante Bolivia en La Paz, a 3.650 metros de altitud.
La hipoxia artificial se puede utilizar con dos objetivos, la aclimatación a la altitud -como la selección
chilena o los himalayistas antes de partir a sus expediciones- y la mejora del rendimiento al nivel del
mar.

La hipoxia artificial obliga al organismo a superarse y provoca adaptaciones fisiológicas que afectan a la
sangre, al músculo y a la circulación sanguínea en general.
En la sangre se produce una activación en la producción endógena de eritropoyetina (EPO) y de esta
forma se estimula la producción de glóbulos rojos. Ello se traduce en un aumento del transporte y
consumo máximo de oxígeno y de la resistencia aeróbica, con lo que el rendimiento físico mejora de
forma significativa
A nivel muscular, la hipoxia da lugar a una transformación física y provoca formación de mioglobina y la
activación de prácticamente todas las enzimas, lo que mejora liberación de energía y el rendimiento
anaeróbico del deportista.
Y, en tercer lugar, también se consigue una mejora y aumento de los vasos sanguíneos, lo que da más
capacidad al músculo en actividad intensa o en proceso de recuperación.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
97
MODULO 28. Dopaje

Por esto último, aunque la hipoxia favorece más a los fondistas, también la utilizan velocistas, a los que
permite mayor calidad y cantidad de entrenamientos, al favorecer la recuperación.

En cuanto al método de administración, hay dos tendencias: la hipoxia continua, que consiste en dormir
en una tienda, de modo que se consigue estar entre ocho y diez horas en la altitud simulada que se
desee, habitualmente entre 2.500 y 3.000 metros. O bien, la hipoxia intermitente, que se utiliza en
Rusia y Australia. Se trata de estímulos a través de una mascarilla, de cinco minutos de duración y que
simulan altitudes de seis o siete mil metros. Según los australianos, este sistema es mejor porque la
alternancia del estímulo es más eficaz que el mantenimiento de las condiciones de hipoxia durante toda
una noche, por ejemplo.
Los expertos consideran que se necesitan entre seis y ocho semanas de trabajo en hipoxia para que se
note la mejoría, para que haya cambios significativos.
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) concedió una ayuda de 100.000 dólares a investigadores para
dilucidar si la hipoxia intermitente -dormir en cámaras con baja presión de oxígeno- podía considerarse
un método enmascarador del uso de EPO.

Aunque la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) autorizó los sistemas de entrenamiento en hipoxia, existe
polémica en cuanto a su legalidad y su influencia en la interpretación de los resultados analíticos.
Las cámaras o sistemas de hipoxia son legales pues fueron aprobadas por la Agencia Mundial Antidopaje
(AMA), pero han dado lugar a dudas y controversia:
- Marion Jones, Alexandre Vinokourov o Jan Ullrich, entre otros, se declararon usuarios de la hipoxia.
-, Mikel Astarloza, el ciclista de Euskaltel alegó el uso de la cámara hipobárica como uno de los motivos
que explicarían lo que considera un error en el análisis que determinó su positivo con EPO antes de ir al
Tour de Francia.

7.- Altas o bajas temperaturas. El Thermotron

Un nuevo sistema para adaptar al organismo humano a temperaturas no habituales. Consiste en realizar
ejercicio en una habitáculo ( horno o frigorífico) cuyas condiciones ambientales asemejan las del lugar
donde se va a celebrar la competición o una guerra. Por ejemplo, para encuentros en Dakar seentrena
a una temperatura de 40 grados y una humedad relativa del 40%. Losdepoetistas o los militares se
encierran durante una hora u hora y media y se practica sobre unas cintas de correr o se ejecutan unas
tablas de entrenamiento en realción con los riesgos que se puedan sufrir en las condiciones ambientales
futuras; se les monitorizan con contínuos análisis de sangre y de orina, calculan cuánto sudor pierden y
las pérdidas de minerales para calcular su reposición.

El Thermotron también funciona como una nevera,porque es capaz de ponerse a -67ºC. y de cambiar
la humedad del aire ; puede reproducir literalmente cualquier clima de la Tierra, aunque sin viento, lo
que puede cambiar mucho la percepción de la realidad, porque la sensación térmica es completamente
distinta.

8.- Amoniaco

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
98
MODULO 28. Dopaje

Durante los Campeonatos del Mundo de Fútbol celebrados en Rusia (junio-julio, 2018), los periódicos y
televisiones airearon que los futbolistas de Rusia salían de los vestuarios limpiándose los mocos; se
descubrió que habían inhalado amoniaco, lo que fue confirmado por su médico. Aunque este compuesto
químico no está incluido en la Lista de prohibidos por la AMA, la noticia ha puesto de actualidad a la
referida sustancia.
El carbonato de amonio, sólido, a veces adicionado de algún perfume (sales aromáticas), era ya utilizado
por los romanos. Las señoras desde el siglo XIII, especialmente en la época Victoriana, lo usaban para
combatir sus desvanecimientos o lipotimias y desmayos más o menos reales o histéricos, originados por
una emoción, susto, disgusto, tras una rápida incorporación, etc. También puede originarse en personas
de ambos sexos tras mantenerse largo tiempo en pie, por calor, deshidratación, hipoglucemia, etc.

El fenómeno del desmayo se conoce como síncope vasovagal, que se define como una pérdida de
consciencia y del tono postural de forma repentina y temporal, como resultado de una disminución
transitoria de la irrigación sanguínea cerebral; normalmente aparece de forma repentina, tiene corta
duración y posteriormente una recuperación completa. La denominación alude al llamado nervio vago,
neumogástrico o simpático (del sistema nervioso autónomo) que aumenta la fuerza y la frecuencia de
los latidos del corazón, dilata los bronquios, estimula las glándulas suprarrenales, dilata las pupilas, etc.
y predispone para la acción. Se dice que nos activa en las denominadas `Situaciones E´ (escape, estrés,
ejercicio, emergencia).

Desde el punto de vista químico sabemos que: el amoniaco es gaseoso, en la disolución acuosa está en
forma de hidróxido amónico, y desde la sal sólida carbonato, al ser el carbónico un ácido débil, se
desprenden vapores de amoniaco. Tras la inhalación de estos, el individuo dice percibir como una
bofetada en la cara o en otro lugar del cuerpo (algo tan simple como muchos deportistas se hacen ellos
mismo o sus entrenadores propinan inmediatamente antes de competir, para mejorar su mentalización
y concentración. Se supone que se activa el sistema nervioso simpático, estimula un reflejo inhalador y
la musculatura respiratoria.
Desde hace años se ha visto cómo practicantes de boxeo o de halterofilia inhalan de una disolución
(amoniaco, agua y alcohol), directamente o de un algodón impregnado, o de la piedra amoniacal antes
de salir a competir. Hoy se sabe que el compuesto es usado en entrenamientos y competiciones de
distintos deportes.
Aunque se han realizado estudios experimentales no se han obtenido resultados significativos. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que al ser el amoniaco un producto irritante, su inhalación abundante
o reiterada puede provocar lesiones en el aparato respiratorio, alergias e incluso edema pulmonar, y
puede enmascarar una lesión cráneoencefálica.
Por otro lado, se sabe que el amoniaco es un inhibidor de la enzima aromatasa, que convierte los
andrógenos en estrógenos, lo que puede suponer un aumento de las hormonas masculinas circulantes,
algo favorable para el rendimiento deportivo pero con efectos secundarios del tipo de lesiones articulares,
osteoporosis y fracturas óseas o la masculinización en mujeres.

Bibliografía especial:
McCrory P. Warm up; smelling salts. Br J SportsMed, 2006, 40: 659–660,

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
99
MODULO 28. Dopaje

8.- Moduladores selectivos de los receptores hormonales

Se denominan así a compuestos que se unen a componentes celulares específicos, que normalmente
actúan como receptores, y se conectan a moléculas endógenas para dar lugar determinados efectos; la
unión a los moduladores puede provocar incremento o disminución de tales efectos.

Desde finales del siglo XX se han sintetizado sustancias capaces de actuar como moduladores selectivos
de los receptores de estrógenos (conocidos por el acrónimo MSRE, en inglés SERM); son compuestos
no esteroides que se unen a los receptores celulares de estrógenos, simulando la actividad de los
estrógenos en algunos tejidos, mientras que manifiestan efectos antiestrogénicos sobre otros. Es decir,
la actividad de estos compuestos es muy diversa y compleja: unas veces presentan una actividad
totalmente agonista, como la propia hormona estrógeno; en ocasiones se comportan como compuestos
con actividad agonista en algunos tejidos y antiagonista en otros, como el tamoxifeno, y en otras con
acción totalmente antagonista, como el fulvestrant.

Por su parte, los moduladores selectivos de receptores de andrógenos (SARM) son probablemente la
más moderna generación de drogas diseñadas para mejorar el rendimiento deportivo. Estos agentes se
diseñaron para producir acciones anabólicas en el músculo y el hueso, tanto en hombres como en
mujeres, pero con acciones androgénicas mínimas en otros tejidos (acciones que pueden favorecer
cáncer de próstata, pérdida de cabello, virilización, trastornos cardiovasculares, etc.). Esta hipotética
selectividad sobre determinados tejidos haría a los SARM un equivalente al tamoxifeno (arriba citado
como modulador selectivo del receptor estrogénico).

Los SARM son activos por vía oral, y no son sustrato de las enzimas 5-alfa-reductasas, cuya inhibición
puede dar lugar a efectos secundarios indeseados como ginecomastia, disfunción eréctil , depresión ,
etc. que pueden aparecer incluso largo tiempo después de dejar de consumir los inhibidores. Pero estos
inhibidores tienen aplicación para tratar la hiperplasia benigna de próstata, el cáncer de próstata , la
alopecia androgénica y como terapia de sustitución hormonal para la transición sexual de hombre a
mujer.
Aunque la WADA los prohibió en enero de 2008, se ha encontrado en orina de varios deportistas y en
productos comprados por internet. En marzo de 2017, la NBA suspendió a Joaquim Noah, pivot de los
Kniks, durante 20 partidos por dar positivo en el test específico para el Modulador Selectivo de Receptor
de Andrógenos LGD-4033.

BIBLIOGRAFÍA

Andreas Thomas, Simon Beuck, Jens Christian Eickhoff, Sven Guddat, Oliver Krug, Matthias Kamber,
Wilhelm Schänzer and Mario Thevis (2010), Quantification of urinary AICAR concentrations as a matter
of doping controls, Analytical and Bioanalytical Chemistry (Springer) 396: 2899–2908,

Hoffman JR, Kraemer WJ, Bhasin S, Storer T, Ratamess NA, Haff GG, Willoughby DS, Rogol AD.-. 2009.
Position stand on androgen and human growth hormone use. J Strength Cond Res. Aug; 23(5 Suppl):S1-
S59.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
100
MODULO 28. Dopaje

GEnco (2014). TB-500 (Thymosin Beta 4) … TB-500 (Thymosin Beta 4) Retrieved from
http://www.gencopeptide.com/catalog-research-peptides/tb-500-thymosin-beta-4-5mg/

Goldstein AL (September 2007). "History of the discovery of the thymosins". Ann. N. Y. Acad. Sci.1112:
1–13. doi:10.1196/annals.1415.045. PMID 17600284.

Jordan Santos; 10 marzo, 2014 • 3:22 Peraenau Magazine Gas xenón: ¿dopaje del futuro o campaña
de desprestigio?

Kicman, A T. 2008. Pharmacology of anabolic steroids. Br J Pharmacol. Jun; 154(3): 502–521.

Kohler M, Thomas A, Geyer H, et al. 2010. Confiscated black market products and nutritional
supplements with non-approved ingredients analyzed in the Cologne Doping Control Laboratory 2009.
Drug Test Anal Nov-Dec;2 (11-12):533-7.

Muza SR. Military applications of hypoxic training for high-altitude operations Medicine Science Sports
Exercise 2007;39(9):1625-31.

Starcevic B, Ahrens BD, Butch AW. 2013 Detection of the selective androgen receptor modulator S-4
(Andarine) in a doping control sample. Drug Test Anal. May; 5(5):377-9.

Stephen R, Muza B, Beidleman A, Fulco FS. Altitude Preexposure Recommendations for Inducing
Acclimatization. Hight Altitude Medicine vs Biology 2010;11(2):87-92.

Wagner D R, Fargo J D, Parker D, Tatsugawa K, Young T A. “Variables contributing to acute mountain


sickness on the summit of Mt Whitney”. Wilderness Environ Med 2006; (17): 221

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term= 23427117

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19620932

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
101
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO OCTAVO- TECNODOPAJE

Autor: Manuel Repetto


Director de Mastertox

En los últimos años se está utilizando el término Tecnodoping o Tecnodopaje para referirse al empleo de
ciertos accesorios o de modificaciones en los utensilios o en el vestuario de los deportistas que, en
definitiva, persiguen una mejora de las marcas. Aunque algunos acaban siendo admitidos, la mayoría
son prohibidos por las autoridades deportivas no ya por el daño que puedan repercutir en la salud de los
deportistas, sino en atención a que su uso pueda significar un fraude a la competición, al favorecer a
quienes dispongan de mayor innovación a causa de sus recursos técnicos y económicos.
Pero la historia de estas aplicaciones es larga; ya los griegos optaron por desprenderse de la ropa para
que no les molestara en las competiciones; griegos y romanos utilizaron mancuernas o brazaletes
metálicos con los que alcanzaban mayores distancias en el salto de longitud, etc. etc.
A mediados del siglo XX llegaron los clavos en las zapatillas, y algunos saltadores de altura aplicaron un
suplemento, generalmente de corcho, en la mitad delantera de la suela de la zapatilla de batida que, al
hacer de escalón, favorecía la elevación; después vinieron las jabalinas aplastadas o planeadoras, las
pértigas de fibra de carbono de flexibilidad acomodada a las características de saltador, etc.
Llamaron la atención las zapatillas de oro que pesaban 112 gramos, con las que Michael Johnson batió
los récords de 200 y 400 metros y ganó los oros olímpicos en Atlanta. Luego aparecieron las cosidas con
hilo de vectran, un polímero de cristal líquido usado por la NASA para coser los globos del explorador
lunar. Con hilos del producto se forma el esqueleto que se une a la suela como los cables de un puente
colgante sobre una finísima película de acetato, y constituye la zapatilla de atletismo más ligera jamás
fabricada, con solo 92 gramos incluidos los clavos. Fueron estrenadas por los mediofondistas
norteamericanos Alan Webb y Bernard Lagat, quien logró en el Mundial de Osaka el doblete en los 1.500
y 5.000 metros y luego en los Juegos de Pekin.

Y también, bañadores mágicos que actúan como flotadores y favorecen el deslizamiento en el agua, con
dos variedades: uno que comprime más los músculos, más aerodinámico, y otro que permite mayor
libertad de movimientos.. A fin de aumentar su flotabilidad, algunos nadadores se han hecho llenar
los intestinos de gas helio.

Con modernos materiales se fabrican camisetas y pantalones de atletismo, tan ajustados y tan aireados
que respiran como la piel de los atletas; prendas que guardan el calor y lo devuelven. Hay un chaleco
congelable que, usado en el calentamiento para las pruebas de más de dos horas, retrasan en un 20%
el tiempo que tarda el organismo en alcanzar los 39,5 grados, temperatura a que, según los expertos en
el estudio del estrés térmico y el rendimiento, se alcanzan los niveles de cansancio o fatiga debidos al
calor y comienza la reducción del rendimiento; ahora se busca una camiseta que enfríe durante el
ejercicio, conforme a los estudios en termorregulación.
Y palos de golf, en los que el tamaño, la forma y las rayas de la cara suplen la pericia y el entrenamiento
del jugador.

El velocista norteamericano Justin Gatlin participó en un espectáculo para una televisión japonesa y
superó su récord del mundo en 100 metros bajando el crono en 13 centésimas a 9,45 segundos pero

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
102
MODULO 28. Dopaje

con el auxilio de fuertes ventiladores colocados en la pista. Gatlin ha sido penalizado varias veces por
dopaje con anfetaminas (2001) y testosterona (2006).
En la Vuelta ciclista a Flandes de 2010 se habló de la existencia de unos propulsores escondidos en los
tubos de la bicicleta, por lo que Federación Internacional dispuso la colocación de unas carpas donde
examinar las bicicletas. Pero ya en 1998 un ingeniero húngaro declaró haber fabricado y vendido unos
motores muy pequeños, silenciosos y de poco peso; se dice que la energía proviene de pantallas solares,
de unas ruedas traseras electromagnéticas de carbono, etc. En 2015 se localizó un pequeño motor en
la bicicleta de la ciclista belga Femke van den Driessche que fue posteriormente descalificada y abandonó
la práctica del ciclismo.

También se aplica la neurociencia para mejorar los entrenamientos. Así, en el centro de que dirige
Michael Johson para preparar atletas de alto rendimiento se está utilizando el llamado Halo Sports: una
especie de diadema que estimula la zona de la corteza cerebral donde se registra el movimiento. La idea
del dispositivo surgió cuando el neurocientífico Daniel Chao realizaba implantes cerebrales para tratar la
epilepsia. Dado que el entrenamiento deportivo se basa en las repeticiones para mejorar la técnica, y
que estas repeticiones estimulan una determinada zona del cortex cerebral para automatizar las
funciones, el Halo Sports estimula al cerebro para crear nuevos circuitos neuronales que mejoran y
potencian los automatismos,con lo queel rendimiento puede mejorar más de un 10%.

Aunque algunos expertos aseguran que la ayuda que proporcionan todos estos avances no es más que
psicológica, otros afirman que la frontera entre la ayuda legal y el tecnodopaje es cada vez más tenue
y en ella puede haber bastante de fraude.

Trataremos de poner al día los conocimientos sobre las nuevas tecnologías aplicadas en el deporte.

Evolución del salto con pértiga.

La participación en competiciones de este elemento se inició en los Juegos Olímpicos de Atenas, de 1900,
los primeros de la Era Moderna.
La pértiga, garrocha o pica es uno de los elementos del atletismo que más ha evolucionado a lo largo
del tiempo. En un principio eran de madera, de pino, fresno o castaño, muy rígidas, después de caña
de bambú, menos pesadas y algo elásticas (lo que supuso una revolución), posteriormente metálicas (de
aleaciones de aluminio, menos pesadas) hasta la aparición de las de fibras de vidrio y las de carbono, y
actualmente las mixtas con fibra de carbono en la parte central, donde interesa que se doblen y hagan
un efecto de catapulta, mientras en los extremos son de fibra de vidrio, más rígidas.

La fibra de vidrio es el material más antiguo de los dos. Se fabrica fundiendo vidrio, transformándolo en
fibras que se refuerzan con una resina de epoxi. Por su parte, la fibra de carbono está constituida por
miles de finos filamentos de poliacrilonitrilo de 5–10 μm de diámetro cuya alineación hace a la fibra
increíblemente fuerte; varios miles de fibras de carbón se retuercen juntas para formar un hilo, que
también se combina con un epóxido y se le da forma. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y
con un peso similar a la madera o el plástico. Por su dureza tiene mayor resistencia al impacto que el
acero. La fibra de vidrio es más pesada que la de carbono y menor duración

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
103
MODULO 28. Dopaje

Ambas fibras poseen elevada resistencia mecánica, con gran elasticidad que permiten al saltador
doblarlas tras insertarlas en un cajetín en el suelo y aprovechar su recuperación para alcanzar la mayor
altura en el salto.
Véanse las figuras que siguen:

Otro elemento que está favoreciendo las marcas en el salto con pértiga es el acondicionamiento de zona
de caídas, que antes eran simplemente un foso de arena y ahora son una montaña de gomaespuma,
que permite caídas desde más de 7 metros.

Bañadores de poliuretano

Los poliuretanos son polímeros que puede tener propiedades termoplásticas, termoestables o
elastoméricas; pertenecen al grupo de los productos que conocemos como plásticos, y son polímeros
formados a partir de la reacción química entre diisocianatos y distintos polialcoholes.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
104
MODULO 28. Dopaje

Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, según su estructura química y su comportamiento frente a
la temperatura, dando lugar a las clases de termoestables o termoplásticos. Los poliuretanos
termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y para materiales
de descanso (cojines, colchones, plantillas o bases de zapatos, etc.) Con los poliuretanos termoplásticos
se fabrican adhesivos, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, etc. La mayor parte de las propiedades
físicas dependen de la cantidad de poros existentes en la espuma.
Hacia el año 2008 se comenzó a añadir esta sustancia al tejido de los bañadores porque al crear pequeñas
bolsas de aire en el tejido se logra que el cuerpo del nadador presente menor densidad que el agua y
el consiguiente un aumento de la flotabilidad. Con estos bañadores, en los Campeonatos Mundiales de
natación de Roma del año 2009 se rebajaron 43 récords, lo que siguió ocurriendo en otros campeonatos,
hasta que en 2.010 fueron prohibidos por la Federación Internacional de Natación (FINA),
estableciéndose que los bañadores solo pueden fabricarse con material textil o empleado para la ropa
ordinaria, aunque se supo que algunos nadadores se colocaban un bañador de poliuretano bajo otro
textil.
Además, aquellos bañadores aportaban otra serie de ventajas al nadador (véase la figura).

Por otra parte, la FINA también estableció que los trajes para los hombres no se alargaran por debajo
de la rodilla, y para los de mujeres no se extenderán por encima del cuello, más allá de los hombros ni
por debajo de la rodilla.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
105
MODULO 28. Dopaje

Zapatillas “mágicas”

Los griegos corrian descalzos, los romanos con sus sandalias, después vinieron las zapatillas con tacos
para agarrarse a la pista, mejorados por los clavos, cuya longitud ha variado, y confeccionadas a medida
personal para los mejores atletas, y después llegaron las “mágicas”.

En el año 2016, la empresa norteamericana de material deportivo Nike organizó con un grupo de
investigadores y otro de atletas, entre ellos el fondista maratoniano Eliud Kipchoge, oriundo de Kenia,
un programa para desarrollar unas zapatillas provistas de una placa de fibra de carbón y media suela
de Foam para mejorar las condiciones y el rendimiento de los corredores procurando suavizar el impacto
del pié en cada zancada. Como resultado fabricaron las zapatillas que llamaron Vaporfly4%, y que según
el trabajo con 10 atletas masculinos publicado en 2.017 en la revista Sport Medicine por científicos de
la Universidad de Colorado en Boulder, proporcionan una reducción del tiempo de carrera del 4%. Tales
Vaporfly revolucionaron el maratón en los Juegos de Río 2016.

¿Cómo funcionan los Vaporfly/4% de Nike?

Los científicos en la Universidad de Colorado, en Boulder, del “Locomotion Lab”, trabajando con 18 atletas
en 2.017, verificaron que las Vaporfly ahorraban un 4% de promedio en tiempo de carrera que con otros
zapatos (de ahí la denominación de la zapatilla), y siguieron su estudio con el propósito de determinar
cómo los componentes del zapato, a saber una placa de fibra de carbono y media suela de Foam
benefician a los corredores en ese 4% de tiempo. El estudio de referencia fue publicado el año siguiente
en la revista Sports Medicine.

Muy pronto, otras empresas presentaron modelos con estructuras similares y seguidamente, la firma
comercial lanzó la Nike Zoom Nike Streak 6, con nuevos materiales y detalles que aún favorecen más al
corredor.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
106
MODULO 28. Dopaje

Al parecer, el modelo de Kipchoge usado en Viena (ver a continuación) tiene tres apoyos de placa de
fibra de carbono y cuatro cámaras de aire, que amortiguan la pisada, con lo que la ventaja podría
ser del 6% en lugar del 4%.

Los especialistas en biomecánica han publicado en revistas especializadas que el repetido impacto del
pie con el suelo es un factor limitante del esfuerzo del atleta con el paso de los kilómetros en una carrera
de maratón, y los nuevos modelos de zapatillas generan un ahorro energético superior al 5%,
cuantificable a entre dos y cuatro minutos menos en esa carrera. Las nuevas zapatillas combinan la
amortiguación por las almohadillas en la parte delantera del pie con una placa de fibra de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
107
MODULO 28. Dopaje

carbono, que provoca una sensación de propulsión y un menor desgaste, especialmente en las carreras
de larga distancia como el maratón, y que la ayuda de la zapatilla sobrepasaba lo que se podría considerar
natural. Estos especialistas propugnan medidas de control que deberían basarse, principalmente, en
limitar a 30 milímetros el grosor de las suelas, espacio en el que se podía usar espumas ultraligeras y
artefactos.

Posteriormente, para el 12 de octubre de 2019 se montó en la llanura del Prater de Viena un espectáculo
para tratar de batir el record mundial de la carrera de maratón (42,195 kilómetros). Por delante, unas
escobas iban barriendo el asfalto; un automóvil marcaba el ritmo de la carrera, en la que participaron
también 7 “liebres” o corredores con tramos y velocidades previstos para ayudar al favorito, pero sin
participar ningún competidor. Con toda esa preparación, Eliud Kipchoge, que también llevó unos
calcetines especiales, se convirtió en el primer atleta en correr un maratón en menos de dos horas,
aunque su marca no se ha registrado como record mundial por no cumplir los reglamentos federativos.

Un día después la atleta Brigid Kosgei ,compatriota de Kipchoge, con zapatillas Next 4% y escoltada por
dos liebres masculinas, pulverizó el récord femenino del Maratón de Chicago al correr la distancia en
2h14:04.

REACCIONES FEDERATIVAS.-

Todas estas innovaciones han despertado una gran polémica en todos los sectores del atletismo;
corredores, aficionados y técnicos se alarmaron al temer que el peso excesivo de la tecnología dejara en
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
108
MODULO 28. Dopaje

segundo plano el entrenamiento, la calidad y el esfuerzo del atleta; por otra parte, los deportistas que
calzaban otras marcas por contratos de patrocinio o que no podían usar los modelos de sus rivales
hicieron patente su malestar.

La Federación Internacional de atletismo (IAAF) no disponía aún de ninguna normativa sobre estos
temas, aparte de una sobre los clavos en las suelas o sobre el talón de las zapatillas en algunas pruebas
de pista, o la suela para los saltos de altura. Pero ahora, ante las demandas de los deportistas, la WA
(acrónimo de World Athletics, el nuevo nombre de la IAAF) ha publicado un reglamento con el que
pretende garantizar la igualdad de oportunidades de todos los atletas y encauzar el desarrollo tecnológico
en el atletismo.

Para impedir el uso por sorpresa de zapatillas prototipo, la federación presidida por el ex-atleta Sebastian
Coe, decidió que, a partir del 30 de abril de 2020, todas las zapatillas admitidas deben ser accesibles a
todos los atletas en todo tipo de comercios desde, al menos, cuatro meses antes de una competición.
Las zapatillas de competición no podrán tener una suela de más de 40 milímetros de grosor ni contar
con más de una placa de carbono en su interior, características que se corresponden con las
especificaciones de las Nike Next%.

La prohibición de tales zapatillas por el nuevo reglamento se refiere a su uso en competiciones, pero sí
se podrán usar en carreras populares o de ruta.

PISTAS DE ATLETISMO

Otro factor importante en la evolución de las marcas en atletismo es el material con que se construyen
las pistas de carreras. Si en un principio fueron de arena o de tierra, simplemente alisada, sobre 1950
se construían con ceniza, generalmente un residuo de los ferrocarriles a carbón; posteriormente se usó
el polvo de ladrillo, hasta la llegada de los materiales sintéticos genéricamente conocidos como tartán,
mezclas de caucho y poliuretano con adición de cualquier colorante. La principal ventaja que aportan es
que su estructura porosa absorbe parte del impacto del pie del corredor evitando lesiones; además ha
permitido disminuir el tamaño de los clavos de que van provistas las zapatillas, lo que también favorece
la velocidad de desplazamiento y mejoría de las marcas.

________________________________________________________________________________
Autor: Manuel Repetto
Director de Mastertox
_______________________

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
109
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO NOVENO.- DOPAJE POR AUTOLESIONES

Autor: Manuel Repetto


Director de Mastertox

El Comité Paralímpico Internacional venía sospechando desde hace años de una práctica, conocida en
inglés como boosting, que declaró ilegal en los Juegos de Atenas, de 2004, consistente en diversos tipos
de autolesiones infligidas por los propios deportistas minusválidos o sus allegados buscando mejorar
determinadas capacidades físicas o psicológicas. Estas prácticas han sido consideradas como dopaje por
la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y por el Comité Paralímpico Internacional (CPI), quienes, con datos
de investigacionesde 2008 y 2009, concluyeron que "pese a ser conscientes de los riesgos para su salud,
el 16,7% de los participantes en el estudio admitieron haber recurrido al 'boosting' para mejorar su
rendimiento durante el entrenamiento o la competición.

Las personas con lesiones en la médula espinal, desde la altura de la lesión hacia abajo, y por tanto en
sus miembros inferiores, presentan una parálisis o déficit motor (paraplejia, paraparesia, cuadriplejia,
cuadriparesia), y pérdida de sensibilidad o déficit sensitivo (hipoestesia, anestesia), disfunción
neurógena en la vejiga de la orina (incontinencia, etc.), disfunción del sistema nervioso autonómico o
neurovegetativo (alteraciones de la presión arterial con hipo o hipertensión, de la frecuencia cardíaca,
falta de regulación de la temperatura y sudoración, etc.

Como consecuencia, durante un esfuerzo violento, los lesionados en silla de ruedas no ven aumentada
su frecuencia cardíaca en correspondencia con el ejercicio, por lo que su rendimiento es menor y la fatiga
mayor, con disminución de su capacidad paraesfuerzos prolongados.

Cuando una de estas personas sufre una lesión, especialmente en los miembros insensibilizados, no
experimentan dolor pero si un aumento de la presión sanguínea, que mejora el aporte sanguíneo a los
músculos y, permite un mejor rendimiento deportivo. La lesión puede consistir en una herida, torcedura
o rotura de dedos (por ejemplo el gordo del pie), torsión o presión sobre los testículos, bloqueo de la
sonda urinaria para llenar y distender la vejiga, botas muy apretadas en los miembros inferiores, o
incluso electrochoques, etc., etc.

Esta práctica puede originar un problema de salud grave, ya que puede desencadenar la llamada “
hiperreflexia autónoma”, que es unaafección es potencialmente mortal y una urgencia médica bien
conocida que es importante identificar y tratar el problema de forma rápida.. Se debe a que sistema
nervioso autónomo (involuntario) de las personas con estas lesiones dan una respuesta excesiva a
estimulaciones que las personas saludablestoleran (como el llenado de la vejiga urinaria) pero que
desencadenan una respuesta anormalmente alta por parte del sistema nervioso del paciente.

Dicha reacción puede incluir hipertensión arterial, cambios en la frecuencia cardíaca (pulso alto o bajo),
cambios en el color de la piel (palidez, enrojecimiento, coloración azul-grisácea) y gran sudoración. que
puede desencadenar, en los casos más graves, un ataque cerebral o cardíaco mortal.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
110
MODULO 28. Dopaje

En el tratamiento, pueden presentarse complicaciones como resultado de efectos secundarios de los


medicamentos, ya que la reducción drástica en el pulso puede ocasionar un paro cardíaco y la
hipertensión arterial severa y prolongada puede provocar convulsiones o accidente cerebrovascular.

"Competir en un estado de hiperreflexia autónoma, sea intencionado o no, pone en peligro la salud de
los deportistas, afirma el Dr. Peter Van de Vliet, director del servicio médico y científico del CPI.

Para detectar un estado de hiperreflexia autónoma, el CPI decidió controlar a los atletas antes de la
competición midiendo su tensión. En Pekín 2008 se realizaron 37 controles y en Londres 2012 otros 41,
sin que se registrase ningún caso. Pero en Rio 2016, tras el análisis en profundidad de datos de 160
atletas, el CPI decidió aumentar los controles desde 6 meses antes y desde entonces se prohíbe participar
en competición a cualquier atleta con una tensión (presión arterial sistólica) superior a 160 mmHg, en
lugar de los 180 mmHg de antes.

Además de estas maniobras se conocen otras en que deportistas paralímpicos disimulan o exajeran su
discapacidad en las pruebas de evaluación o de clasificación, y como admite el Dr. Van de Vliet, existe
una gran dificultad para 'clasificar' a estos atletas según su nivel de discapacidad.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
111
MODULO 28. Dopaje

CAPÍTULO DECIMO.- ESTADOS INTERSEXUALES EN EL DEPORTE

Manuel Repetto. Ex Director del Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla. España


Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias. Sevilla
Profesor Titular de Toxicología. España
Pilar Sanz. Ex Jefe del Servicio de Biología y ex Directora del Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla.
España

El presente Capítulo no trata realmente sobre un tema de Toxicología, corresponde más bien a Biología
y Genética, pero incluye casos, destacados recientemente por los medios de difusión, que se originaron
a causa de dopaje voluntario o forzado junto con otros debidos a alteraciones genéticas, por lo que
consideramos de interés aclarar y diferenciar conceptos.

ALGO DE HISTORIA

A lo largo del tiempo se han planteado dudas y conflictos acerca de la verdadera naturaleza física y
sexual de algunas personas y particularmente de ciertos deportistas, dada la importancia con que
tradicionalmente se considera la diferente capacidad física de hombres y mujeres.
Es sabido que en machos y varones castrados se producen modificaciones en su carácter o temperamento
(gallos, perros, caballos, toros y hombres se vuelven menos agresivos) y en su aspecto y características
(anatomía más redondeada, el sabor de su carne, etc.). Los famosos castrati conservaban su voz de
niño y eran extraordinarios cantantes aunque con una conflictiva actividad sexual. Se afirma que la
competitividad es proporcional a los niveles de testosterona y que hombres con masculinidad poco
definida eran malos deportistas, lo que contrasta con el hecho de que futbolistas, rugbistas o practicantes
de otros deportes, como los de lucha, en que abunda un duro contacto físico han reconocido públicamente
su homosexualidad.
Pero en muchas ocasiones, la asignación de sexo a recién nacidos, humanos o animales, y a veces a
individuos adultos, ha sido difícil tras atender a sus características corporales, su temperamento,
aficiones y capacidades.
Tales individuos eran conocidos como hermafroditas, término, proveniente del griego, con que se
denominaba al hijo de Hermes y de Afrodita, que poseían características corporales de ambos sexos.

Actualmente se les conoce como “estados intersexuales” cuya defensa puede decirse que la inició
Cheryl Chase, norteamericana, que nació el 14 de agosto de 1956, con genitales ambiguos y cromosomas
XX; poseía ovarios y útero y a los 18 meses de edad se le practicó una clitorectomía. Sus padres,
aconsejados por los médicos, se mudaron a otra población y la criaron como mujer bajo el nombre de
Bonnie Sullivan. En San Francisco vivió como lesbiana. Fue una activista intersexual estadounidense
que fundó en 1993 la Sociedad Intersexual de Norteamérica.

En los últimos años, los medios de comunicación se han ocupado ampliamente de deportistas que han
cambiado de sexo, quizás a causa del impacto que ha producido el caso de la atleta CasterSemenya (ver
más abajo), pero este no ha sido el primero ni el único. Ha habido algún caso entre deportistas
masculinos que después de competir se sometió a cirugía para hacerse mujer (como Bruce Jenner,
campeón olímpico, medalla de Oro en Decathlon, Montreal, 1976, y ex practicante de fútbol y baloncesto,
padrastro de las televisivas e influencershermanas Kardashian, y padre de dos mujeres, que se sometió
a cambio de sexo al femenino en 2.014. Pero la mayoría de los casos de intersexos en el deporte ha sido
en mujeres. Y en junio de 2.019, Megan Rapinoe, gay reconocida, capitana del equipo de futbol de de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
112
MODULO 28. Dopaje

EE.UU, afirma rotunda: "No puedes ganar un campeonato sin gays, ¡es ciencia!"

Ver más en: https://www.20minutos.es/deportes/noticia/megan-rapinoe-ganar-campeonatos-gays-


orgullo-2019-copa-mundial-femenina-3687490/0/#xtor=AD-15&xts=467263

En 2006, la Lawson Wilkins PediatricEndocrineSociety —LWPES— y la


EuropeanSocietyforPaediatricEndocrinology—ESPE— publicaron un estudio sobre desórdenes
intersexuales con el objetivo de elegir una terminología que fuera más descriptiva, que reflejase mejor
la etiología genética de los trastornos y que estuviera exenta de connotaciones peyorativas. Acordaron
llamar a cualquier condición intersexual: "Disordersof Sex Development”, DSD, o "trastornos del
desarrollo sexual".

Consecuentemente, y a efectos terminológicos, conviene distinguir el significado actual de las


expresiones “estados intersexuales” e“individuos intersexo”, que son los considerados en este Capítulo,
y parece conveniente en este momento concretar una especie de glosario sobre la terminología al uso
actual para evitar confusiones, y así tenemos:

• Individuos intersexos : personas que presentan ellos mismos unas características biológicas
internas o externas masculinas y femeninas que dificultan una asignación definitiva de su sexo.
Dan origen a lo que se denomina “ambigüedad genital”.Ante estos individuos cabe indagar si
sufrieron una exposición durante el embarazo de la madre a alcohol, hormonas como andrógenos,
gestágenos, medicamentos como difenilhidantoína, etc.

• Estados intersexuales: grupos o clasificaciones que pueden hacerse para su estudio con la
variedad de presentaciones de los individuos intersexos.

• Individuos transexuales: quienes cambian de género mediante tratamiento hormonal o


quirúrgico

• Individuos homosexuales, que se refiere más a la conducta o comportamiento.

Veamos algunos ejemplos de deportista intersexuales:

Mary Edith Louise Weston; inglesa. Fue la mejor lanzadora de jabalina (garrocha) entre 1924 y 1930.
Con 21 años participó en los Juegos Mundiales Femeninos, donde fue sexta en lanzamiento de peso.
Cuando tenía 24 años participó en los campeonatos nacionales de atletismo, en los que se proclamó
campeona de lanzamiento de jabalina, de disco y de peso. Pero Mary Edith no se sentía mujer. Nació
con una malformación genital y le asignaron el sexo femenino, lo que a todas luces fue un error. En la
primavera de 1936, Mary Edith Louise Weston se sometió a dos operaciones en el hospital de Charing
Cross de Londres, y salió de ellas como Mark Edward Louis Weston.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
113
MODULO 28. Dopaje

Stella Walsh, polaca, Fue la primera mujer en bajar de los 12 segundos en los 100 m, en los Juegos
Olímpicos (JJ.OO.) de Los Ángeles (1932). La mató durante un atraco una bala perdida en 1980. La
autopsia desveló presencia de genitales masculinos y femeninos como consecuencia de “mosaicismo
genético” (como se verá más abajo) su cuerpo era una mezcla de células con cromosomas sexuales XX
y células con cromosomas sexuales XY).

ZdenkaKoubkova. Campeona checa en varias distancias y saltos de altura y longitud, y plusmarquista


mundial de 800 metros en 1934. En la prensa se empezó a cuestionar su feminidad. Se le prohibió
competir, y ella manifestó su humillación cuando su condición apareció en un libro médico. Se retiró del
deporte y un año después se sometió a cirugía de cambio de sexo y de nombre a ZdenekKoubek.

Dora Ratjen, atleta alemana que participó en salto de altura en los JJ.OO. de Berlín de 1936, en que
Hitler se proponía mostrar al mundo la superioridad de la raza Aria. En los campeonatos europeos de
1938, consiguió el récord mundial de salto de altura femenino. Se dijo que había sido obligada a
presentarse como mujer por el Movimiento de Juventudes Nazi, para garantizar la obtención de medallas
para el equipo alemán. Según una competidora, Dora Ratjean era conocida por su voz profunda y su
negativa a compartir la ducha con otras atletas y a veces con la barba crecida. Años después Ratjean
reconoció que sus genitales eran ambiguos. En 1950 fue denunciado por un revisor en una estación de
trenes de Alemania. Arrestado y sometido a exámenes médicos, se confirmó que biológicamente era un
hombre.

María Torremadé, española, que destacó en baloncesto, hockey hierba y atletismo. Entre 1940 y 1942
consiguió buenas marcas en salto de altura y longitud. Su psicología masculina coincidía con la genética
y acabó operándose y convirtiéndose a todos efectos en Jorge Torremadé.

FoekjeDillema, de Países Bajos. Criada como una niña, a los 23 años se hizo famosa en 1949 por ganar
las pruebas de 100 y 200 metros en Londres; ante los Europeos de 1950, de Amberes, se negó a pasar
un test de verificación sexual de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), se le
retiró su marca y no volvió a competir. A su muerte, una análisis genético de sus ropas puso de manifiesto
la presencia de cromosoma Y; se supone que presentaba “mosaicismo genético”. Aunque el aspecto
exterior del aparato reproductor fuera el de una mujer, se cree que en lugar de ovarios tenía testículos
no descendidos. Se supo que en 1952 Dillema se sometió a una cirugía de la que no informó a nadie;
posiblemente fue una gonadectomía para eliminar los testículos internos.

Las hermanas rusas Tamara e Irina Press; esta última consiguió 26 récords mundiales en los JJ.OO.
de 1.960 y en 1964 fue cuarta en 80 metros vallas y en relevos 4 x 100, sexta en lanzamiento de peso
y medalla de oro en pentatlón. La hermana mayor Tamara fue también una destacada atleta en
lanzamiento de peso y disco a principios de la década de 1960, pero se retiraron en 1966, antes de que
las pruebas de verificación de género fueran obligatorias, lo que acrecentó los rumores sobre su
verdadero género.
A partir de 1966, con ocasión del Campeonato Europeo de Budapest las pruebas de control de sexo
fueron obligatorias y se realizarían en el transcurso de la competición y en 1968 si incluyeron también
como obligatorias por el Comité Olímpico Internacional (COI), realizándose ya pruebas en sangre de
presencia de cromosomas X e Y (cariotipo).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
114
MODULO 28. Dopaje

EwaKlobukowska, velocista polaca, doble medallista en los JJ.OO. de Tokio, 1964, y plusmarquista
mundial de los 100 metros en 1965, fue la primera atleta en no superar el test cromosómico para
discriminación de género entonces establecido (1967, Campeonato Europeo de Atletismo). De acuerdo
con la IAAF presentaba un mosaico genético XX/XXY por lo que se le prohibió participar en competiciones
femeninas.
Si hubiera competido en los JJ.OO. de Méjico en 1968 hubiera superado el examen porque tras
demostrarse la inconsistencia de la prueba anterior, se utilizaba la presencia del Corpúsculo de Barr o
“cromatina sexual” (ver más abajo). El resultado de esta prueba hubiera sido positivo en
EwaKlobukowsha y de hecho dio a luz a su primer hijo en 1968.

Heidi Krieger; nacida en Berlín en 1966, lanzadora de peso de la Alemania Oriental. Como muchos
destacados deportistas de esa época, desde los 16 años había sido sistemáticamente dopada con
esteroides anabólicosque le hicieron ganar musculatura. A los 20 fue medalla de oro olímpica. En 1997
se sometió a una cirugía de reasignación sexual, convirtiéndose en un hombre. Tras cambiar su nombre
a Andreas, se casó con la antigua nadadora de Alemania Oriental Ute Krause, quien también fue víctima
de dopaje por los entrenadores oficiales. En 2000, Krieger declaró como testigo en el proceso a Manfred
Ewald, presidente del Comité Olímpico de Alemania Oriental, y a Manfred Höppner, director médico de
Alemania Oriental. Declaró que las medicinas que le habían dado habían provocado su transexualidad.
Tanto Ewald como Hoepner fueron condenados como cómplices de los daños corporales intencionales de
atletas, incluso menores de edad. En los 90’s se cambió de sexo y de nombre: hoy se llama Andreas. En
su honor se estableció en 1986 la "Medalla Heidi Krieger", de oro, como premio anual para alemanes
que combaten el dopaje.

Desde 1985 se ha conocido una serie de casos de atletas eliminadas por cuestiones de intersexualidad,
como los siguientes:

María José Martínez Patiño, española saltadora de vallas, a quien impidieron competir en la
Universiada de Japón de 1985 por no haberle detectado la llamada “cromatina sexual”; aunque había
superado con anterioridad la de determinación física de sexo, no aportó su certificado de feminidad y
hubo de someterse a la nueva prueba. Para evitar el escándalo le propusieron que dijera que se había
lesionado y no la dejaron competir. A su regreso a España, volvió a las pistas, siendo expulsada de la
federación de atletismo que le quitó todos sus títulos, la beca deportiva y publicó su caso. Se le descubrió
“insensibilidad androgénica”que le mantenía una morfología femenina y después de mucha polémica se
le permitió volver a competir como mujer en 1988. Ella denunció judicialmente a la federación de
atletismo por menosprecio de su intimidad, que fue obligada a indemnizarle con 20 millones de pesetas.
Se graduó en Ciencias de la Educación Física y el Deporte y doctoró en la UCLA y luchó contra la validéz
de la prueba cromosómica. Actualmente es Profesora universitaria de la materia y asesora del Tribunal
de Arbitraje Deportivo (TAS), con sede en Lausana, Suiza.

Ana Pascal, Mano de piedra; boxeadora panameña; en los años 2.000 fue campeona mundial welter
junior; por su contundencia fue tachada de varonil, pero el médico de la federación colombiana de Boxeo
que la examinó, la certificó como mujer. En ocasiones combatió contra hombres.
Edinanci Silva. Judoca brasileña que nació y fue criada como niña. Es posible que naciera con genitales
ambiguos. En 1996 se sometió a tratamiento quirúrgico de reconstrucción de clítoris y eliminación de
protuberancias sospechosas de ser testículos y a tratamiento para bajar sus niveles de testosterona; el
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
115
MODULO 28. Dopaje

COI le dio el certificado de feminidad y pudo competir en Atlanta como mujer. El COI le permitió participar
en los JJ.OO. de Sidney, de Atenas y de Pekin (2.008). En esta fue derrotada en cuartos de final por la
española Esther San Miguel.

Yvonne Buschbaum, en el Campeonato Europeo de Atletismo de 2002 ganó la medalla de bronce en


salto con pértiga, con 4.50 metros y destacó en los Juegos de Sydney de 2000. Al parecer, era
transexual, no se sentía mujer y cambió de sexo. Ahora se llama Balian y tiene novia.

Sarah Gronert, tenista germana que nació con genitales masculinos y femeninos. En 2006 se sometió
a una intervención quirúrgica que extirpó los genitales masculinos y la convirtió biológica y legalmente
en mujer, y compitió en el circuito femenino.

SanthiSoundarajan, Corredora de media distancia nacida en India obtuvo la medalla de plata de los
Juegos asiáticos de Doha, Qatar, en el 2006. Tras un examen cromosómico que evidenció un cromosoma
Y, su medalla le fue retirada, aunque dio lugar a estudios y decisiones de la AIFA (ver más adelante). Se
demostró que presentaba insensibilidad a andrógenos.

CasterSemenya, Sudafricana y campeona mundial en los 800 metros; impresiona por su apariencia
corporal y por la facilidad con que domina a las competidoras. Su caso cuestiona si tiene demasiadas
ventajas en competiciones con mujeres. Dado que los análisis realizados en Sudáfrica dieron unos niveles
de testosterona tres veces superiores a los considerados normales en mujeres, en julio de 2010, la IAAF
la sometió a un examen de verificación de género sexual y le otorgó permiso para competir como mujer;
sin embargo no se revelaron los resultados del examen para proteger su privacidad; ella sigue luchando
porque se la reconozca como mujer, aunque, al parecer se reconoce lesbiana y estar casada con una
mujer. Al parecer es simplemente un caso de hiperandrogenismo. Participó en los JJ.OO de Londres
2012, donde ganó medalla de plata en los 800 metros; sigue compitiendo en 2.019 y generando polémica
(ver más adelante).

Margaret Wambui, o Margaret NyaireraWambui, de Kenia, oro en el mundial junior de 2.014, bronce
en 800 metros en los JJ.OO. de Rio-2016. Ella y otras dos compatriotas fueron descartadas por su propia
Federación para participar en el Mundial de Japón de 2.019.

FrancineNiyonsaba, de Burundi, subcampeona olímpica de 800 m en Río 2016 tras la sudafricana


CasterSemenya y delante de la keniana Margaret Wambui. Campeona mundial en Londres 2.017en 400
m. También descartada para participar en Japón 2.019.

En junio de 2.019 los medios españoles difunden la imagen de una entrenadora de gimnasia con
apariencia masculina que dirige un programa de una tv. No parece que ese cuerpo hipermusculado
provenga de gimnasia de mantenimiento, ni únicamente de la práctica del “culturismo” sino que da la
impresión de un dopaje con andrógenos.

ACTIVIDADES FEDERATIVAS RESTRICTIVAS

Pruebas de verificación de género

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
116
MODULO 28. Dopaje

Como veremos, las normas internacionales han cambiado continuamente, lo que demuestra las
dificultades de su abordaje:

Aunque desde 1936 tras los JJOO de Berlín, el presidente del COI Avery Brundage había solicitado que
se hicieran exámenes médicos, tardaron años en implantarse.
Finamente, las entidades deportivas de élite como la Federación Internacional de Asociaciones de
Atletismo (IAAF), Comité Olímpico Internacional (COI), Federación Internacional de Fútbol (FIFA),
preocupados por posibles fraudes de hombres que se presentaran como mujeres a las competiciones
para sacar ventaja de su superioridad física empezaron a incluir pruebas de control previo de sexo.

La primera Norma o prueba obligatoria de sexo establecida por la Asociación Internacional de


Federaciones de Atletismo (IAAF) para las atletas fue en julio de 1950, previamente al Campeonato de
Europa de Atletismo a celebrar en Bélgica, mediante un examen que se debía realizar en los respectivos
países.
Esta comprobación se efectuó mediante exámenes corporales externos sin ropa, primero por médicos
ginecólogos y posteriormente por un equipo formado por tres especialistas uno en ginecologia, otro en
endrocrinología, otro en psicología, más un especialista en medicina general, todos ellos mujeres puesto
que la prueba era exclusivamente para atletas femeninas.
Se volvieron a efectuar pruebas para elCampeonato Europeo de Atletismo de 1966 celebrado en
Budapest, ante la sospecha de que varias de las mejores atletas de la Unión Soviética y Europa del Este
fuesen realmente hombres. También se efectuó mediante una revisión corporal sin ropa. Las deportistas
que superaban la prueba recibían un "certificado de feminidad", documento que debía ser presentado en
las competiciones oficiales. Como anteriormente se ha apuntado, varias deportistas no se presentaron
voluntariamente al examen ni a las competiciones.

Aunque las autoridades deportivas concluyeron que esa prueba había sido un éxito, para los Juegos
Olímpicos (JJ.OO) de México, en 1968, se cambió de método por uno más científico y menos humillante
para las atletas y en lugar de la inspección visual se empezaron a hacer determinaciones de cromosomas,
para reconocer como hombre al individuo con XY y como mujer cuando tenía XX (ver más adelante).
Pero no siempre es fácil deducir de los cromosomas "XX" o de "XY” si una persona es claramente
hombre o mujer a causa de las muy diferentes variables (ver más abajo). Se ensayó poco después la
determinación más sencilla y rápida del llamado corpúsculo de Barr o cromatina sexual (corpúsculo o
grumo que en las células de las hembras (XX) uno de los cromosomas X se inactiva y aparece, detectable
al microscopio, como un pequeño cuerpo adherido a la membrana del núcleo. (Se sabe que, por motivos
de equilibrio génico entre sexos masculino y femenino en todos los animales -incluido el ser humano-
con determinación sexual XX/XY, en cada una de las células de las hembras, XX, uno de los cromosomas
X, al azar, se inactiva y aparece como un corpúsculo).

En los JJ.OO de Barcelona, 1992, se cambió de nuevo la técnica de determinación de sexo, por la más
moderna, basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite detectar la presencia
del gen SRY, localizado en el cromosoma Y, gen que es el desencadenante de la síntesis de hormonas
responsables de la masculinización de la gónada indiferencia en el embrión, entre ellas la testosterona.
En su defecto la gónada embrionaria se feminiza.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
117
MODULO 28. Dopaje

Pero no todo es tan sencillo y múltiples variaciones genéticas pueden dar lugar a lo que globalmente se
denominan hoy día como intersexuales.

Posteriormente dejaron de hacerse exploraciones de rutina dejándolas para casos dudosos, y tras los
JJ.OO. de Atlanta en 1996 se suprimieron las pruebas generales para todas las mujeres.
En 2009 de nuevo cambia el tipo de prueba. Se pasa de hacer comprobaciones que permitan
desenmascarar fraudes y definir adecuadamente la concepción de mujer (primero por anatomía externa
fundamentalmente genital, y posteriormente por consideraciones cromósomicas y génicas) a evaluar la
ventaja competitiva que pudiera aportar a las mujeres la presencia de concentraciones de testosterona
superiores a lo que se consideraba “normal” en ellas.
La sospecha se basa en el aspecto corpulento y musculoso (“masculino”) de
lasatletas hiperandrogénicas, que pueden tener más vello corporal y a veces barba, mayor masa
muscular y facciones masculinas, así comoniveles de hemoglobina más altos, factor especialmente
determinante para las carreras de media distancia (de 800 a 3.000 metros de longitud)por facilitar la
recuperación muscular (oxigenación) durante ese tipo de carreras.

En mayo del 2011, la IAAF y el Comité Olímpico Internacional (COI) abandonaron esas pruebas para
reducirlas a la determinación analítica de testosterona endógena, estableciendo un máximo de diez
nanomoles de testosterona por litro, el límite inferior considerado para el estándar masculino. Propone
que mujeres con valores superiores para poder competir debían recibir un tratamiento hormonal
compensatorio y una eliminación quirúrgica los testículos.

En noviembre de 2015, el COI declaró que los “atletas transgénero” no pueden ser excluidos de la
oportunidad de participar en la competición deportiva. Aquellos que se identificaran como mujeres
podrían competir en esa categoría siempre y cuando sus niveles de testosterona estuvieran por debajo
de 10 nanomoles por litro de sangre durante al menos 12 meses antes de la competición. No habría
restricciones para que los atletas transgénero se identificaran como hombres y compitieran en esa
categoría.

Para los JJ.OO. de Río, 2016, el reglamento volvió a cambiar. La velocista india de 100 metros, Dutee
Chand, considerada la mejor de su categoría, no deseaba someterse a ningunas cirugías; apeló ante el
Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), respecto a su hiperandrogenismo y el tribunal falló a su favor. El
TAS al darle la razón y suspender la norma de la IAFF hasta julio de 2017, abrió la posibilidad del retorno
de Semenya y la participación de la keniata Wambui y otras.

En abril de 2018 la IAAF (Fedreración Internacional de Asociaciones de Atletismo) dio a conocer nuevos
criterios de elegibilidad para las atletas con altos niveles de testosterona, que impediría a dichas
competidoras tomen parte en las carreras de vallas, de 400 m, 800 m, 1500 m, una milla y pruebas
combinadas que comprendan esas distancias. Según esto, para poder competir deberían reducir sus
niveles de testosterona por debajo de los 5 nanomoles por litro durante un periodo continuado de al
menos seis meses. Caso contrario, tendrán que competir en la rama masculina. Es decir, solo se
establecía realizar una determinación de testosterona, hormona propia de los hombres quienes la
producen en los testículos, pero que también se sintetiza en las glándulas suprarrenales (situadas como
un pequeño sombrero sobre cada riñón, tanto en hombres como en mujeres).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
118
MODULO 28. Dopaje

Según diversos estudios publicados (por ejemplo el de Cook y cols., 2.017), a los que se acoge la IAAF,
los niveles habituales de testosterona, determinados generalmente en sangre o saliva, oscilan entre:

En hombres: 7,7 - 29,4 nanomoles / litro de sangre


En mujeres: 0,12 – 1,79 namoles /litro de sangre
(solo se han encontrado en mujeres más de 5 nmoles/l en casos de tumores o trastornos
de desarrollo sexual)
También se ha visto que los niveles aumentan tras el ejercicio

Por su parte, una Resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, adoptada el
20 de marzo de 2.019, afirma que el reglamento que quiere obligar a las mujeres con alto nivel de
testosterona a medicarse para reducir el nivel de la hormona en su cuerpo por debajo de 5 nanomoles
si quieren competir en las categorías femeninas de atletismo y normas de este tipo no están
justificadas ni son proporcionales y refuerzan "los estereotipos de género, el racismo, el sexismo y
la estigmatización". Lo cual fue asumido por el COI.

Aunque esta normativa debía entrar en vigor el 1 de noviembre de 2.018, tras una petición de la atleta
Semenya ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), la IAAF decidió retrasar la medida hasta el mes
de marzo de 2019, fecha en que se ha hecho efectiva, y Semenya ganó las que podían ser sus últimas
carreras, en la competición de la DiamondLeage de este año. Seguidamente, Semenya planteó recurso
ante el Tribunal Supremo (Corte Federal) de Justicia de Suiza, el cual decidió el 3 de junio de 2.019
suspender la norma de la IAAF temporalmente hasta el 25 de junio para que la IAAF presente sus
alegaciones; sin embargo, 12 días después, fecha en que se cierra este texto, el tribunal no ha publicado
su resolución. La atleta ya había considerado inscribirse para correr los 3.000 m, distancia no afectada
por la normativa por ser menos dependiente de las características varoniles.

La que ha sido llamada ley 'anti-Semenya” sólo afecta a las distancias entre los 400 y los 1.500 metros
y, por eso, la opción preferida de las atletas con hiperandrogenismo es bajar hasta los 200 metros. Se
pensaba una clarificación de la normativa para los Juegos Olímpicos a celebrar en Tokio en 2.020, pero
la pandemia ocasionada por el Coronavirus-19 ha aplazado todas las competiciones.

Principales causas biológicas de la intersexualidad.

El interés de las autoridades deportivas por preservar la distinción de competiciones masculinas y


femeninas y la evolución de los estudios llevados a cabo ha servido para comprobar que no existe ninguna
prueba biológica capaz de apoyar dicha distinción; es más, la biología demuestra que el amplio
muestrario de variantes son naturales, obedecen a causas biológicas no patológicas, y forman parte de
los mecanismos de diversificación de los seres vivos en la naturaleza. La intersexualidad, sea cual sea
su causa es un hecho. Los sexos no se limitan a los considerados estándar, macho/hembra,
hombre/mujer y, por otra parte, el hermafroditismo humano (como se denominaba antiguamente), o la
intersexualidad (en su denominación actual) nunca es total y con frecuencia no es frecuente presentar
todas las características femeninas o masculinas completas.

Sus razones biológicas básicas son las siguientes:


Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
119
MODULO 28. Dopaje

Recordaremos que en el núcleo de las células se encuentra el ADN, o material que contiene los gene s
del individuo. Cada célula de un ser humano posee 23 pares de cromosomas, o sea 46 cromosomas en
total, una mitad de los cuales procede de la madre y la otra del padre. En todos los mamíferos, el sexo
viene determinado por la presencia de los llamados “cromosomas sexuales”, dos cromosomas X,
simbolizado como 46XX, en la hembra, y uno X y otro Y, o 46XY, en el macho. Además, en el varón
juega un papel principal el gen SRY presente en el cromosoma Y, que como se ha dicho anteriormente
es el responsable de la secreción de las hormonas masculinas.

Imagen modificada de «Cariotipo«, por Can H. (CC BY 2.0).

Y según esto se distinguen las siguientes posibilidades:

1.- Sexo Cromosómico

El sexo cromosómico estándar para mujeres y hombres se simboliza como 46XX/46 XY (dos juegos de
cada cromosoma, número diploide). La primera fuente de variación de este estándar sexual aparece
cuando durante la formación de los gametos (óvulos y espermatozoides que llevan la mitad de
cromosomas) ocurren modificaciones en la distribución homogénea de las parejas por lo que pueden
aparecer en la descendencia dos tipos de constitución cromosómica:

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
120
MODULO 28. Dopaje

a.- 45X0, sin cromosoma Y, con apariencia de mujeres y consideradas como tales, aunque infértiles,
aparte de otros problemas, constituyen el llamado Síndrome de Turner. Con una incidencia 1 de cada
2500 mujeres.
b.- 47XXY, se consideran como hombres por la presencia de un cromosoma Y y su constitución
corpulenta, aunque también son infértiles (presentan hipogonadismo, criptoorquidea, ginecomastia,
azoospermia). Constituyen el síndrome de Klinefelter, que en ocasiones tienen unfenotipo femenino
corpulento, pero excepcionalmente bello, apreciado y es relativamente frecuente en el mundo de la
moda. Incidencia 1 de cada 500 – 1000 hombres.

2.- Sexo Genético

Los genes (secuencias de ADN que codifican la síntesis de proteínas, responsables de todas las
características estructurales y funcionales del sexo, están localizados en muchos puntos del genoma,
repartidos por distintos cromosomas y no solo en los cromosomas sexuales, sin embargo, el cromosoma
Y, un cromosoma pequeño, pobre en genes, sí que contiene en su gran mayoría los que participan en la
determinación sexual masculina, especialmente uno, el gen SRY, encargado de desencadenar toda la
cascada de activación génica y síntesis enzimática necesaria.
En presencia de SRY, a las pocas semanas de desarrollo embrionario, se pone en marcha la cascada de
funcionamiento de genes para asegurar la presencia de testosterona que transformará la gónada
indiferenciada en masculina y por tanto la masculinización paulatina del feto durante la gestación. En
ausencia de SRY, una semana más tarde, la gónada indiferenciada empezará el proceso hacia su
feminización y nacimiento de una niña.

3.- Sexo gonadal

Por fenómenos normales a escala genética pueden ocurrir varias cosas: que el embrión 46XY posea un
gen SRY pero inactivo por mutación con lo que el niño que nazca será de genotipo varón, pero de fenotipo
mujer. En las pruebas de sexo instauradas en el mundo del deporte, sería un caso típico de asignación
de sexo cromosómico y genético discrepante con un fenotipo claramente femenino. Carecen de ovarios
pero pueden quedarse embarazadas con donación de óvulos (Síndrome de Swyer, disgenesia gonadal
XY)
También puede ocurrir que por un fenómeno normal en la división celular de formación de los gametos
los cromosomas homólogos, apareados para su distribución, intercambien fragmentos de ADN, y aunque
poco frecuente puede darse también entre los dos cromosomas sexuales X e Y. De este modo el gen SRY
puede pasar al cromosoma X de los espermatozoides. Podemos por tanto encontrar individuos XX,
portadores del gen SRY y apariencia totalmente masculina, con testículos o más raramente, con
presencia de ambas gónadas reunidas en ovotestis (Síndrome de la Chapelle, disgenesia gonadal XX)
Estas discrepancias, sexo cromosómico-genético/sexo gonadal es lo que hace que las pruebas basadas
en el cariotipo XX/XY o en presencia de gen SRY no sean fiables y fueran descartadas para asignación
de sexo en el deporte. Pero las discrepancias son importantes porque los individuos con estas
características son verdaderos hombres y mujeres independientemente de lo que digan sus cromosomas
y su gen SRY.

3.- Sexo genital:

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
121
MODULO 28. Dopaje

Tanto la masculinización como la feminización del feto son procesos complejos que pueden llevar a
ambigüedades anatómicas que se ponen de manifiesto al nacimiento o durante la pubertad. Además del
gen SRY, numerosos genes localizados en distintas partes del genoma intervienen en el proceso de
feminización o masculinización de la gónada indiferenciada. Además de la construcción secuencial de las
estructuras que caracterizan al aparato genital masculino o femenino, cuentan también con procesos
destinados a anular el desarrollo del genital del sexo contrario. Todos ellos pueden estar sujetos a
alteraciones funcionales por mutaciones que les afecten en mayor o menor grado, inactivación,
disminución o incremento de actividad. Hablamos de aparición de intersexos.
Por ejemplo, la masculinización de la gónada indiferenciada requiere desde su inicio de la acción de la
hormona antimulleriana (HAM) cuya función es bloquear el desarrollo de los conductos de Muller hacia
su feminización. Si la actividad de HAM es deficitaria nos encontraremos con hombres 46XY, con un útero
rudimentario y testículos no descendidos, aunque sea 46 XY y SRY funcional.

4. Sistema neuroendocrino.

En el normal funcionamiento y regulación de la función sexual intervienen sustancias segregadas por el


hipotálamo, que a su vez influyen en la actividad de la hipófisis, auténticas centrales neuroendocrinas
que rigen el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos en un magnífico
entramado de retroalimentación, tanto en el sexo femenino como en el masculino. La única diferencia
entre los sexos está en la presencia de ovarios y testículos porque el resto del sistema es común, es más
por tanto lo que une a los sexos que lo que los separa, pero evidentemente el eje hipotalámico gonadal
tiene matices sexuales sujeto a variaciones según su eficiencia funcional.

5.- Sexo hormonal que dirige el desarrollo sexual diferencial.

La vía biosintética de las hormonas suprarrenales y gonadales, cortisol, andrógenos y gestágenos


respectivamente es común. Sutiles diferencias cuantitativas en la síntesis cada una de las enzimas
repercutirán en la amplia gama de niveles hormonales que caracteriza a los humanos con respecto al
sexo. Pero tanto hombres como mujeres poseemos todas las hormonas, cortisol, gestágenos y
andrógenos en distintas proporciones relativas. Todas ellas derivan del colesterol y tres enzimas, por
tanto tres genes, que son cruciales en la orientación que tome el conjunto del sistema:

a.- 21-hidroxilasa, cataliza la transformación de la progesterona a cortisol, hormona de las glándulas


suprarrenales. Si por mutación el gen que codifica a esta enzima es deficitario disminuye la síntesis de
cortisol y se intensifica la vía de síntesis de andrógenos. Los individuos portadores de esta mutación son
hiperandrogénicos. Si son hombres tendrán elevados niveles de testosterona y su desarrollo puberal será
más precoz. Pero si son mujeres podrían tener,en casos extremos genitales ambiguos, y su apariencia
se irá masculinizando con la edad. Deportivamente tendrán ventajas de rendimiento, pero no por ello
dejan de ser mujeres.

b.- 5 α-reductasa: Esta enzima cataliza la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT),


activa desde el desarrollo fetal y hasta los dos años. Después, tanto testosterona como DHT disminuyen
para dispararse en el momento de la pubertad y desencadenar toda la secuencian de aparición de los
caracteres sexuales secundarios. La inactivación por mutación de esta enzima, dará al recién nacido

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
122
MODULO 28. Dopaje

apariencia femenina con mayor o menor ambigüedad genital, dando errores en la asignación de sexo,
que puede revertir o intensificarse durante el desarrollo puberal.

c.- aromatasa: enzima perteneciente a la familia del citocromo P450, polimórfico, con gran variabilidad
genética presenta como todos los componentes del grupo distintos niveles de actividad, normal, lenta,
rápida, inactiva. Implicada en las etapas finales de la síntesis de estrógenos, en el caso de deficiente
actividad en mujeres puede repercutir, por niveles bajos de estrógenos, en virilización al nacer,
amenorrea y tanto en hombres como en mujeres estatura elevada.

Por último y dentro de este grupo, aunque no se trata de una enzima, incluimos al receptor de
andrógenos: en 15 de cada 100000 individuos 46XY se da mutación en el gen que codifica la síntesis de
este receptor, que hace que, pese al bagaje masculino de cromosomas y genes sintetizadores de
testosterona y su derivado dihidrotestosteronalos individuos portadores sean insensibles a ellos y se
desarrollen como mujer, a menudo con un aspecto muy femenino, sin ninguna ventaja deportiva. Pero,
sufrirá de amenorrea y tendrá dificultades para la procreación por presentar un útero reducido.

6.- Sexo epigenético, en la puesta en funcionamiento del bagaje genético durante el desarrollo
embrionario y durante toda la vida del individuo juega un papel fundamental el medio ambiente químico
que rodea al ADN, en parte heredado, se va modulando y modificando dependiente del medio ambiente
celular más inmediato y de lo que nos llega del exterior, con los alimentos, terapias, características físico
químicas del entorno, contaminación, etc. No están exentos de esta influencia los genes involucrados en
la determinación sexual. Ejemplo de ello lo tenemos en los disruptores endocrinos (véase el Módulo
dedicado a estas sustancias) que están produciendo alteraciones funcionales gonadales importantes.

7.- Sexo cerebral. Al igual que las gonadas indiferenciadas embrionarias se masculinizan o feminizan
las mismas hormonas, HAM (que después de la pubertad desaparece), andrógenos y gestágenos
intervienen la sexualización del cerebro que presenta diferencias anatómicas y funcionales entre hombres
mujeres y el mundo intermedio de los intersexos. Aunque también en este caso, como ocurre con los
niveles hormonales las diferencias son solo cuantitativas y es más lo que une que lo que separa a los
sexos.

Alteraciones de esta delicada estructura biológica básica y sus repercusiones bioquímicas dan
lugar a importantes cambios anatómicos, fisiológicos y comportamentales de los individuos.
Como se dice más arriba, algunos de estos cambios recibieron el nombre de “hermafroditismos”,
que actualmente se conocen como “estados intersexuales” y que cada vez más se está
llamando trastornos del desarrollo sexual (DSDs, por sus siglas en inglés). Incluye un grupo
de afecciones con amplia casuística donde hay una discrepancia entre constitución
cromosómica, génica, hormonal, gonadal (testículos, ovarios, ovotestis o presencia de
ambos), genital interna y externa, conductual, y la designación sexo que se hace al
nacimiento y la obligatoriedad de su registro legal.

En definitiva, nos podemos encontrar con los siguientes:

SÍNDROMES CLÍNICOS MÁS COMUNES

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
123
MODULO 28. Dopaje

-Síndrome de insensibilidad a los andrógenos, conocido comosíndrome de Morris o de feminización


testicular. Externamente parecen mujeres

-Síndrome de Klinefelter: Externamente parecen varones, aunque no suelen ser fértiles. En ocasiones
tienen un fenotipo femenino (apariencia física) corpulento, pero excepcionalmente bello, apreciado y
relativamente frecuente en el mundo de la moda.

-Síndrome de Turner: Es el caso contrario al anterior. Externamente son hembras, aunque a menudo no
son fértiles, salvo con fecundación artificial. Este síndrome no suele considerarse intersexual.

-Hiperplasia suprarrenal congénita: da lugar a virilización extrema en los varones XY y a genitales


ambiguos en las hembras XX. O bien una infraproducción de andrógenos o de estrógenos, lo que puede
dar lugar a varones XY con genitales aparentemente femeninos o a hembras con hipogonadismo. Afecta
a uno de cada 1.000 nacimientos, aunque muchos casos no se detectan hasta muchos años más tarde.

-Ovotestis: Son individuos, normalmente XY, que poseen un órgano sexual parcialmente masculino y
parcialmente femenino.

-Síndrome MRKH o agenesia vaginal: Se presenta en individuos XX que tienen ovarios funcionales pero
carecen de útero y a veces de vagina.

-Disgénesis gonadal: Supone un problema durante el desarrollo embrionario que da lugar a la pérdida
de las gónadas. Puede afectar tanto a XY como a XX, y en ambos casos el aspecto externo es femenino.
.

Síntomas característicos

Los síntomas asociados con la intersexualidad dependen de la causa subyacente. Pueden incluir:
• Genitales ambiguos al nacer
• Micropene
• Clitoromegalia (un agrandamiento de clítoris)
• Fusión parcial de los labios
• Testículos aparentemente no descendidos (que pueden resultar ser ovarios) en niños varones
• Masas labiales o inguinales , que pueden resultar ser testículos, en las niñas
• Hipospadias: la abertura del pene está en un lugar diferente a la punta; en las niñas, la uretra
[canal urinario] se abre en la vagina)
• Genitales de apariencia inusual al nacer
• Anomalías electrolíticas
• Ausencia o retraso de la pubertad
• Cambios inesperados en la pubertad

Investigación de los estados intersexuales

Se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas y exámenes:


• Análisis de cromosomas
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
124
MODULO 28. Dopaje

• Análisis genéticos
• Niveles hormonales (por ejemplo, de testosterona)
• Pruebas de estimulación hormonal
• Pruebas de electrólitos
• Pruebas moleculares específicas
• Examen endoscópico (para verificar la ausencia o presencia de la vagina o el cuello del útero)
• Ecografía o resonancia magnética para evaluar si los órganos sexuales internos están presentes
(por ejemplo, el útero)

Ninguna de las pruebas, ni por separado ni en su conjunto, son suficientes para deducir una
clasificación de sexos, ni siquiera incluyendo aspectos psicológicos y culturales.

Biológicamente ya no se admite que solo existan dos sexos sino que entre los dos extremos de prototipo
hombre y mujer, los más numerosos, existe una amplia gama de situaciones intermedias, los intersexos,
además de los que por voluntad propia se someten a terapias farmacológicas y tratamientos quirúrgicos
de cambio de sexo, o transexuales.

¿SON JUSTOS LOS EXÁMENES DE COMPROBACIÓN DE SEXO?

Estas pruebas han sido duramente criticadas y tachadas de controles médicos sexistas y humillantes
para probar que son “verdaderas mujeres”; y se reconoce que dan lugar a un ensañamiento mediático.
Ciertamente, el conflicto presenta argumentos contradictorios:
Obviamente merecen una consideración muy distinta las atletas que, por intereses políticos o personales
y, en ocasiones por conveniencia familiar para obtener beneficios económicos o materiales, como ocurrió
en la época nazi y en Rusia, fueron sometidas muy jóvenes a dopaje hormonal que les condujo a una
indefinición sexual.
Por un lado, se admite que una minoría de personas a quienes la Naturaleza no ha sido clara en la
definición sexual y, consecuentemente poseen unas cualidades físicas deportivas muy superiores a las
de la generalidad de las mujeres, juegan con una ventaja que perjudica a la mayoría. Y, por otro lado,
no parece justo que mujeres, bien dotadas pero sin ninguna desviación biológica y con duros
entrenamientos y preparación, puedan considerarse vencidas antes de comenzar la competición.

Es un complejo problema de muy difícil solución, para el que se ha propuesto, entre otras, que se
organicen competiciones para las personas intersexo o se establezcan pruebas mixtas abiertas, etc. etc.
Pero lo que no se puede exigir es que alguien se someta a cirugía o un tratamiento farmacológico
represivo, contrario a toda Ética, como se ha atrevido a proponer un comité internacional.

Nota.- Los autores de este capítulo desean hacer constar su reconocimiento a la Catedrática de Genética
de la Universidad de Sevilla, Profesora Isabel López Calderón por su información y comentarios.

Fuentes:

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
125
MODULO 28. Dopaje

Alfonseca M., 2014. Intersexualidad; 2017.Evolución biológica y cultural en la historia de la vida y del
hombre, CEU Ediciones

Bueno Manso F., 2014. Genes, identidad sexual y competiciones olímpicas. Editorial Robinia.
Cook et al, 2017, Use of the testosterone/cortisol ratio in sports.Scand. J. Med. Sci. Sports, december.,
21.
European Society for Paediatric; Society, Lawson Wilkins Pediatric Endocrinology (1989). Third Joint
Meeting of the European Society for Pediatric Endocrinology (ESPE) and Lawson Wilkins Pediatric
Endocrinology Society (LWPES), Jerusalem, October 29-November 3, 1989 .

García Dauder S., 2011. Las fronteras del sexo en el deporte.Interthesis, 8(2), 1-19.

Grupo de Trabajo sobre Anomalías de la Diferenciación Sexual. Sociedad Española de Endocrinología


Pediátrica. Protoc. Diagn. Ter. Pediatr., 2011, 1:1-22

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/01_anomalias_de_la_diferenciacion_sexual.pdf

López Calderón I., 2019. Cuestión de sexo. Biología de la determinación sexual humana. Conferencia
impartida en la casa de la Ciencia (CSIC), Valencia. http://www.youtube.com/watch?v=h4_QwvuZ2HA.

Megía González R., 2.018.Cuando el sexo no está en los cromosomas. Revista Genética Médica

http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-de-chapelle/articulo/S1695403312003086/.

https://ghr.nlm.nih.gov/condition/swyer-syndrome#statistics

https://rarediseases.org/rare-diseases/swyer-syndrome/

http://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-
neoplasias-y-farmacogenetica/1520-disgenesia-gonadal-xx-sindrome-de-chapelle-varon-xx-gen-i-sry

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
126
MODULO 28. Dopaje

Nivel 3. Para Saber Más

1 PANORAMA GENERAL

Autor: Manuel Repetto


Director de Mastertox

La problemática del Dopaje no está agotada ni mucho menos, por el contrario, está en
permanente desarrollo y de alguna manera acompaña la evolución de la industria farmacéutica.
Cada nueva molécula con efectos terapéuticos puede ser utilizada en forma ilegal, aprovechando
su efecto específico o bien combinándola con otras sustancias y de esta forma logrando un efecto
mejorador sobre el rendimiento deportivo.
Por otra parte la aceptación del “consumo social” de drogas ha favorecido y diseminado el uso
de la marihuana, cocaína, anfetaminas psicodélicas (MDMA, MDE, MDA. MMDA) y otras drogas en
recitales, espectáculos deportivos, fiestas, etc. dando origen a los llamados “consumidores
ocasionales” o sea individuos que por curiosidad, tentación, etc. consumen alguna de estas
sustancias cuyos metabolitos (benzoilecgonina para la cocaína, THC para la marihuana) pueden
detectarse en orina hasta más de diez días o más posteriores a su consumo. Si en este lapso el
usuario es sometido a un control antidoping, puede arrojar resultado positivo a pesar de no haber
consumido la droga para mejorar su rendimiento deportivo.
Este y muchos otros desafíos se plantean en la lucha científica contra el doping. Existen
numerosos campos de trabajo para explorar y desarrollar con el propósito de contribuir a erradicar
esta práctica desleal y atentatoria contra la salud de los deportistas.
La WADA-AMA, en su sitio de internet http://www.wada-ama.org actualiza
permanentemente los resultados de las actividades que desarrolla y publica documentos técnicos
de gran importancia.

La lista de sustancias y métodos prohibidos se encuentra en http://list.wada-ama.org/

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
127
MODULO 28. Dopaje

2. SOBRE LA INCLUSIÓN DE SUSTANCIAS EN LAS LISTAS.


Anexo: Sustancias similares o efectos biológicos similares en la represión del dopaje
deportivo: la necesidad de establecer criterios objetivos

Similar substances or similar biological effect on repression of doping in sport: the need to establish
objective criteria

Ángel Ayuso Sacido1,2,3, Coral Barbas-Arribas2, Cristóbal Belda-Iniesta4, Alberto Palomar Olmeda 5.

Abstract: El deseo de abarcar en la definición del dopaje en el deporte el conjunto de sustancias y


métodos prohibidos que pueden producir el efecto de mejora del rendimiento de la actividad deportiva
ha conducido al regulador a ir estableciendo diferentes criterios para la inclusión en la lista que recopila
aquellas.

El presente trabajo trata de analizar y ofrecer una alternativa más fiable en la utilización de criterios
analógicos por referencia al grupo químico o el efecto biológico para evitar que la utilización del criterio
analógico pueda conducir a sanciones que realmente no respondan al objetivo central: prohibir la
adquisición artificial de capacidades físicas para la competición deportiva.

Abstract: The desire to include in the definition of doping in sport set of prohibited substances and
methods which may have the effect of improving the performance of the sport has led the regulator to
start establishing different criteria for inclusion in the list that lists those .

This paper attempts to analyze and provide a more reliable alternative to the use of analog criteria by
reference to the chemical group or the biological effect to prevent the use of analog criterion may lead
to sanctions really not respond to central goal: to prohibit the acquisition artificial physical capacities for
sports competition

Palabras claves: WADA, COI, COE, dopaje, sustancias prohibidas, sustancias similares, efectos
biológicos similares, estructura química, sanciones dopaje, listas de sustancias,

Word Key: WADA, IOC, COE, doping prohibited substances, similar substances, similar biological effects,
chemical structure, doping sanctions lists of substances,

Sumario.- 1º.- Introducción y planteamiento de la cuestión objeto de análisis 2.- Nuevas sustancias
dopantes: resoluciones basadas en análisis subjetivos2.1.Estructura y función no necesariamente
relacionados: paradoja de similitud. 2.2.- Desarrollo de métodos cuantitativos para evaluar similitud. 3.-
Conclusiones

1º.- Introducción y planteamiento de la cuestión objeto de análisis.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
128
MODULO 28. Dopaje

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA en español, WADA o World Anti-Doping Agency, en inglés),
fundada en 1999 como resultado de la declaración de Lausanne, es una fundación privada creada por
iniciativa del Comité Olímpico Internacional (COI) con el apoyo de entidades públicas y privadas. Entre
las diferentes funciones de la WADA, destaca la supervisión del código mundial antidopaje (Code) como
elemento normativo esencial para el establecimiento de una política común en el ámbito de la lucha
contra el dopaje en el ámbito del deporte, esencialmente, el deporte de competción 1, 2.

La publicación de sucesivas versiones del Código Mundial y, en general, la necesidad de adaptar


la normativa nacional al marco internacional que supone el Código ha obligado a los Estados a ir dictando
normas diferentes para cumplir con las prescripciones de aquel.

Con carácter específico y al margen de alguna referencia ciertamente en el plano de las categorías
que se contenía en la Ley del deporte de 15 de octubre de 1990 se publicó la Ley Orgánica 7/2006, de
21 de noviembre, de protección de la salud y lucha contra el dopaje en el deporte. Pocos años después
se produce su derogación y su sustitución por la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de
la salud del deportista y la lucha contra el dopaje en la actividad deportiva.

El artículo 4º de la LO 3/2013 se refiere a la definición del dopaje en el ámbito deportivo y a la


lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte que, claro está, integra decididamente el reproche
sancionador.

En concreto, el artículo 4º de la misma establece que:<<…


1. Se considera dopaje en el ámbito del deporte organizado o con licencia deportiva la realización
por alguna de las personas incluidas en el ámbito de aplicación de esta Ley de alguna de las conductas
establecidas en el artículo 22, interpretadas con el alcance que se establece en el anexo de definiciones
de esta Ley.

2. En el marco de los compromisos y obligaciones internacionales asumidos por España, y en


particular de la Convención Antidopaje de Unesco, el Consejo Superior de Deportes publicará en el
«Boletín Oficial del Estado», mediante Resolución de su Presidencia, la lista de sustancias y métodos
prohibidos en el deporte. Esta publicación tendrá carácter periódico y se producirá, en todo caso, cuando
se introduzcan cambios en la misma.

El Consejo Superior de Deportes establecerá formas adicionales de información y de consulta de la


lista de sustancias y métodos prohibidos mediante su inserción en páginas digitales de instituciones y de
entidades relacionadas con el deporte, así como por cualquier otro medio o soporte que facilite el
conocimiento, la difusión y la accesibilidad de la misma.

El Consejo Superior de Deportes velará, específicamente, por la uniformidad en España de las listas
procedentes de las distintas instancias internacionales y por la seguridad jurídica en el establecimiento
para un mismo periodo de una lista única…>>

A partir de este momento todos los años se publica en el BOE el listado revisado, y transcrito
literalmente, que publica la AMA3, 4.

Las diferentes sustancias prohibidas se clasifican, en los listados publicados por la AMA, y
transcritos en el BOE, en 8 grupos; nombrados desde S0 a S9. En los grupos S1, S2 y S5, además de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
129
MODULO 28. Dopaje

las sustancias prohibidas, que aparecen reflejadas en la lista, se abre las puertas a otras “sustancias con
estructura química similar o efecto/s biológico/s similar/es” 3, 4. Esta determinación no es inocua en el
ámbito sancionador sino que por el contrario abre las puertas a una amplia polémica, en términos
jurídicos y, sobre todo, sancionadores, porque impide conocer de antemano el contenido esencial del
reproche ( no se sabe lo prohibido sio no se analiza) y, claro está, implica un punto de indefensión para
quienes tienen que someterse a una norma-obligación cuyo contenido no es posible conocer sin un
análisis.

Sin embargo, la perspectiva jurídica no es ni la única ni la esencial que plantea un problema como
el apuntado. En términos científicos la cuestión no es menor y produce -como se verá- efectos,
igualmente, distorsionadores del efecto y el planteamiento buscado con tan peculiar forma de tipificación.

En este último término podemos indicar que la aplicación de esta última medida (analogías y
equivalencias de grupos y efectos) no es ajustada a la realidad actual en cuanto a analogías entre
compuestos y además, presenta un alto grado de subjetividad ( o de falta de objetividad) , que plantea
enormes problemas en el ámbito jurídico, y que está basada, adicionalmente, en conceptos obsoletos,
ya superados dentro de otros ámbitos como la industria farmacéutica, donde los modelos para la
discriminación entre estructuras químicas similares y sus efectos biológicos son fundamentales en
cualquier programa de búsqueda de nuevos compuestos bioactivos.

En este sentido no debemos olvidar que lo que es relevante en el deporte es el efecto biológico de un
compuesto en cuanto que puede mejorar el rendimiento del deportista, y no la estructura química; la
identificación de estructura y función se ha mantenido durante muchos años en el campo de la química,
sin embrago, actualmente es ampliamente aceptado que dicha relación dista mucho de ser universal.

Por otro lado, la similitud entre compuestos químicos depende de los criterios que se apliquen, los cuales
incluso varían entre diferentes laboratorios. Por último, es necesario definir los efectos biológicos o, mas
concretamente, las dianas de interacción de los compuestos que aparecen en la lista de sustancias
prohibidas y diseñar ensayos biológicos estandarizados, para poder ser utilizados como referencia a la
hora de comparar nuevos compuestos bioactivos con los anteriores.

En el presente artículo describimos los inconvenientes del planteamiento actual en el plano jurídico en
relación con el dopaje , describimos las fuentes de subjetividad en el contexto de los conocimientos
actuales y planteamos acciones encaminadas a reducir la ambigüedad en el proceso de comparación de
la estructura y función de nuevos compuestos bioactivos con aquellos prohibidos en deporte, con objeto
de facilitar la toma de decisiones en los diferentes escenarios posibles del ámbito jurídico, respetando
los derechos constitucionales de los deportistas.

El objetivo declarado es el de contribuir a reducir el espacio de incertidumbre que en un ámbito como


el sancionador introduce la utilización de conceptos analógicos sobre todo cuando el elemento analógico
no produce un efecto de certeza sobre la realidad en la que se proyecta y cuando su aplicación puede
producir efectos contrarios a los propios que justificaban su propia adopción como criterio de delimitación
de lo admisible y lo que no lo es. Téngase además en cuenta que la analogía está especialmente vetada
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
130
MODULO 28. Dopaje

en el ámbito sancionador, pues el artículo 129.4 de la Ley 30/1992, de régimen jurídico de las
Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común establece que “las normas
definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica”.

2.- Nuevas sustancias dopantes: resoluciones basadas en análisis subjetivos.

2.1.Estructura y función no necesariamente relacionados: paradoja de similitud.

En el nivel científico, las categorías químicas están definidas como un conjunto de compuestos
que presentan propiedades fisicoquímicas, toxicológicas, influencia en el medio ambiente o en la salud
humana, con alta probabilidad de ser parecidas, aunque para algunas no se haya ensayado dicha
actividad. Así pues, se fundamentan en suponer que dentro de una categoría química, estructuras
similares tenderán a presentar propiedades fisicoquímicas, toxicológicas, influencia en el medio ambiente
o en la salud humana parecidas5.

Con está descripción en mente, cuando nos enfrentamos a un escenario en donde hay que evaluar
si un nuevo compuesto bioactivo, que no pertenece a los ya enumerados en la lista de sustancias
prohibidas, presenta una estructura química similar o, al menos, un efecto biológico similar a alguna de
dichas sustancias, el procedimiento habitual es solicitar la opinión de uno o varios expertos 6. Esto es
consecuencia directa del hecho de que no existan parámetros de validez general e inequívoca con los
que llegar a la conclusión propuesta.

La similitud estructural entre el nuevo compuesto bioactivo y los diferentes compuestos químicos
prohibidos, en ocasiones es percibida de manera intuitiva y basada en la opinión de dicho experto
químico, quien describe la similitud entre ambos compuestos estudiando principalmente la
representación gráfica de las moléculas en dos dimensiones (2D), que obtiene mediante la utilización de
tecnologías de elucidación estructural como la resonancia magnética nuclear y la espectrometría de
masas. Una vez que determina dicha representación 2D del nuevo compuesto bioactivo, expresa dicha
similitud en términos de estructura principal aproximadamente similar y átomos, radicales o grupos
funcionales, hipotéticamente responsables de la actividad, casi iguales, o bien en que la disposición
topológica de los átomos y la distribución de los enlaces contiene un alto número de características
comunes 6-9.

Sin embargo, la similitud es una propiedad subjetiva. Así pues, sólo se puede decir que dos
compuestos o sustancias son similares a nivel estructural con respecto a unas cualidades descriptivas
determinadas o a una característica particular 10.

A partir de aquí, se sigue como hipótesis básica el principio de similitud, que sostiene que los
compuestos similares tienen, de alguna manera, propiedades biológicas similares, para inducir la
existencia de efecto o efectos biológicos similares 11.

Sin embargo, como ya hemos mencionado, la similitud es una propiedad subjetiva. Así pues, una
sustancia A no puede ser similar a una sustancia B en términos generales, sino con respecto a una o
varias características determinadas y medibles 10, por lo que la decisión final sobre similitud estructural
y la presencia de uno o varios efectos biológicos similares entre un nuevo compuesto y otro de la lista
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
131
MODULO 28. Dopaje

de sustancias prohibidas en deporte, actualmente sigue teniendo un importante componente de


subjetividad9.
En general, la relación de similitud es utilizada principalmente en estadios tempranos en el
desarrollo de cualquier campo científico, de manera que, a medida que avanza el conocimiento en dicho
campo, el concepto subjetivo evoluciona hacia una realidad cuantificable y definida de forma precisa 12.
En este sentido, el concepto de similitud entre compuestos químicos ha evolucionado en las últimas
décadas y se ha desarrollado profundamente en campos como la toxicología 13, cosmética14 o industria
farmacéutica15.

Gracias en parte a la investigación en dichos campos, podemos encontrar en la bibliografía un


número creciente de casos en donde pequeños cambios en la estructura química, conduce a cambios
dramáticos en la actividad bioquímica del compuesto e incluso a la aparición de nuevas actividades, algo
que se ha dado en llamar paradoja de similitud. En este contexto, se puede hablar de, al menos, tres
tipos de similitud diferentes.

La primera clase de similitud, considerada como analogía directa, aparece entre compuestos
análogos a nivel de estructura y de actividad biológica.

Una segunda clase de analogía se refiere a compuestos que comparten estructura pero presentan
perfiles de actividad biológica muy diferentes; bien comparten actividad, pero con potencias muy
diferentes (Tabla1) o bien muestran actividades completamente diferentes (Tabla 2).

Por último un tercer tipo de análogos comprende aquellos compuestos diferentes a nivel
estructural pero que presentan actividades biológicas similares (Tabla 3) 15.

En el contexto de la represión del dopaje, sabemos que es el efecto farmacológico lo que


determina la capacidad dopante de una sustancia, y no su estructura. Así pues, sólo en la primera forma
de analogía, el análisis de la estructura es suficiente para inducir la actividad biológica, de manera que
la frase “sustancias con estructura química similar o efecto/s biológico/s similar/es” permite identificar
un compuesto dopante a partir únicamente del análisis de su estructura.

Sin embargo la realidad es más compleja, siendo posible, e incluso frecuente, encontrar las otras
dos formas de analogía descritas. Si aplicamos la regla anterior a compuestos que sean sólo análogos
estructurales, nos podemos encontrar en un escenario donde decidimos que una sustancia es dopante
por ser análogo estructural de otra incluida en la lista de sustancias prohibidas, pero no tener de facto
ninguna activad que mejore el rendimiento del deportista.

Considerando lo anterior, es razonable pensar que la frase “sustancias con estructura química
similar o efecto/s biológico/s similar/es” debería cambiar para referirse a compuestos que compartan
analogía en estructura y en actividad biológica y, además, aquellos que compartan sólo actividad
biológica.

Una vez propuesta la mejora de la definición de compuestos que, no estando incluidos en la lista
de sustancias prohibidas, son susceptibles de ser incorporados a la misma, es deseable reducir la

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
132
MODULO 28. Dopaje

subjetividad a la hora de evaluar la similitud o analogía entre compuestos, mediante la inclusión de


métodos cuantitativos y el desarrollo de bioensayos específicos que discutimos en el siguiente apartado.

2.2.- Desarrollo de métodos cuantitativos para evaluar similitud.

El concepto de similitud, al igual que los métodos empleados para medir dicha similitud, son de
vital importancia en campos como el dopaje deportivo (por su conexión directa con el régimen
sancionador ), donde, a menudo, se plantea la cuestión de si un nuevo compuesto bioactivo es similar a
un compuesto de la lista de sustancias prohibidas.

Es cierto, sin embargo, que esta misma cuestión (no siempre ligada al aspectos sancionador ) se
plantea en otros campos como en la industria farmacéutica, donde no es menos frecuente preguntarse
si un compuesto candidato es o no demasiado similar a un compuesto de la competencia como para
reclamar la propiedad intelectual del mismo6.
En este contexto, en las últimas décadas, la química médica ha recibido la asistencia de la
informática con objeto de diseñar herramientas que permitan cuantificar la similitud entre compuestos 16.
Como resultado, se han desarrollado diferentes métodos informáticos para medir similitud.

Todos estos métodos necesitan tres componentes básicos: Una representación del compuesto
bioactivo, en el que aparezcan los componentes más relevantes que le confieren sus características
moleculares, químicas y biológicas, un modelo matemático que pondere y/o priorice dichas
características, y una función de similitud o coeficiente de similitud para combinar y relacionar toda la
información contenida en la representación y generar un valor cuantitativo, que caracteriza la similitud
entre compuestos6.
La información utilizada por los diferentes modelos matemáticos proviene por tanto de tres grupos
generales de descriptores. La representación molecular o descriptores moleculares se centran en tres
elementos del compuesto:la constitución, o secuencia de átomos, a la que hacen referencia los
descriptores relacionados con la estructura 2D de la molécula, entre los que destacan la descripción
topológica clásica y los diferentes tipos de fingerprinting y hologramas moleculares; la configuración, o
disposición tridimensional de los diferentes átomos de la molécula, y la conformación, que engloba a las
diferentes organizaciones espaciales termodinámicamente estables, a las cuales hacen referencia los
descriptores relacionados con la estructura 3D, como los basados en el ángulo y la distancia de enlace,
el análisis de campo molecular comparativo, el calculo de distancias entre campos moleculares, el cálculo
de momentos de la distribución de forma y carga o diferentes métodos para cuantificar la forma
molecular10, 17.
Las propiedades fisicoquímicas de los compuestos, tales como el peso molecular, el calor de
formación, la solubilidad y el momento dipolar, entre otros, se evalúan mediante descriptores
fisicoquímicos específicos11.
Por último, para establecer la similitud biológica entre compuestos es necesario contar con datos
de actividad, habitualmente frente a un panel de dianas de referencia.
Una vez se dispone de los datos aportados por los diferentes descriptores y perfiles de actividad,
hay un número importante de coeficientes de similitud utilizados en la industria, pero quizá, por su
facilidad de manejo, el más popular es el coeficiente de Tanimoto (Tc), con el que podemos mostrar de
forma general como funcionan estas herramientos (revisado en Maggioraet al., 2013)6. Así pues el Tc
entre dos sustancias A y B se puede representar de forma sencilla como Tc(A,B)= c / (a+b-c), donde a
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
133
MODULO 28. Dopaje

y b son el número de características totales estudiadas (vide supra) de los compuestos A y B


respectivamente, y c es el número de características compartidas entre A y B. Por lo tanto, cuanto más
similares son A y B, el número de características compartidas por ambos se aproxima al número de
características estudiadas a y b, y Tc se aproxima a 1. Por el contrario, cuanto más diferentes son A y
B, Tc se aproxima a 018.

Ahora bien, para que este valor numérico pueda ayudar o incluso reemplazar la percepción
humana, se deben realizar estudios que relacionen valores calculados y similitud percibida, en base a
dichos estudios se puede establecer un valor umbral a partir del cual dos sustancias se pueden considerar
similares a nivel químico o molecular. En este sentido, como prueba de concepto, en 1996 un grupo
dirigido por el Dr. Weinberger tomando un grupo de compuestos activos y utilizando como representación
molecular datos de fingerprinting, encontraron que valores de Tc por encima de 0,85 reflejaban una
probabilidad alta de que dos compuestos compartieran la misma actividad. Aunque estos datos no se
han reproducido cuando se utilizaban representaciones moleculares diferentes 19.

La similitud estructural y la similitud biológica entre compuestos se pueden medir juntas o se


pueden calcular por separado. De hecho, la mayoría de los métodos informáticos para estudiar la
similitud no tienen necesariamente en consideración la actividad biológica. Sin embargo, en el contexto
del dopaje deportivo, y considerando que el principio estructura/función, a la luz de los conocimientos
actuales, es un concepto ya superado (vide supra), la cuantificación de la similitud química o molecular
depende mucho de la clase química del compuesto, la representación molecular y química (descriptores)
del mismo y las medidas utilizadas para calcular la similitud y, en cualquier caso, no es interesante en
sí misma, sino en cuanto que podemos correlacionarla con la actividad biológica, por lo que, lo
verdaderamente relevante, es la actividad biológica del compuesto. En este contexto, un inconveniente
importante surge cuando, a la hora de decidir sobre la similitud de actividad biológica entre dos
compuestos, desconocemos o ignoramos los procesos biológicos o químicos responsables de esa
actividad. Si esto es así, definir un valor umbral a partir del cual, con una probabilidad determinada,
indique si un compuesto bioactivo comparte actividad con compuestos de referencia, es un problema de
difícil abordaje en el campo de la industria farmacéutica, donde los compuestos activos de referencia se
cuentan por decenas o cientos de miles.

Sin embargo, en el campo del dopaje deportivo, el número de sustancias prohibidas es limitado
y, además, es posible identificar los procesos biológicos y/o químicos responsables de la actividad que
mejora el esfuerzo del deportista, por lo que es razonable pensar que se pueda desarrollar un panel de
referencia de dianas específicas y bioensayos estandarizados.

A partir de aquí, se puede definir un valor o valores umbral, tanto en el análisis de la estructura,
como en los resultados de actividad, que ayuden de forma objetiva a decidir si un nuevo compuesto
presenta una estructura química similar a otro de la lista de sustancias prohibidas, o es positivo en
alguno de los bioensayos diseñados para detectar actividades identificadas en dichas sustancias (Figura
1).

3.- Conclusiones

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
134
MODULO 28. Dopaje

A partir de las consideraciones que acaban de hacerse en relación con la utilización del criterio
de similitud de grupo químico o de efecto biológico como determinante de una inclusión
analógica en la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte se presenta como un
criterio que induce a mayores errores que los problemas que trata de solucionar porque, como
se demuestra en los anexos que acompañan a este trabajo, puede habernos llevado a perder
la verdadera causa justificativa de la inclusión: la mejora artificial del rendimiento deportivo.

De esta forma podemos recordar que el principio de similitud establece que compuestos
estructuralmente similares presentan propiedades biológicas similares, y ha servido como base para
ampliar el número de sustancias que potencialmente podrían pertenecer a tres grupos de la lista de
sustancias prohibidas en deporte, mediante la inclusión de la frase “sustancias con estructura química
similar o efecto/s biológico/s similar/es”.

Sin embargo, considerando los conocimientos actuales, la similitud de estructura química y/o
molecular no puede ser utilizada para asumir similitud en propiedades biológicas. Una consecuencia
directa es la necesidad de actualizar la frase anterior de manera que se haga referencia a sustancias
con estructura química similar y efecto/s biológico/s similar/es”, o con efecto/s biológico/s similares.
Además, dentro del ámbito jurídico es prioritario sustituir la subjetividad en la decisión de similitud entre
compuestos mediante la utilización de métodos cuantitativos. Dichos métodos, de uso común en otros
campos de trabajo, deben implementarse en el contexto de un problema de salud publica como es el
dopaje deportivo.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
135
MODULO 28. Dopaje

Tabla 1: Ejemplo representativo de dos compuestos (CID 977140 y CID 828593) que comparten
analogía estructural pero grandes diferencias en cuanto a resultados de actividad biológica en
ensayos de inhibición de trombina (PubChem AID 1215).

PubChem CID 2D Chemical Structure PubChem AID1215


IC50 (µM)

977140 0,001

828593 13,9508

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
136
MODULO 28. Dopaje

Tabla 2: Ejemplo representativo de compuestos (CID 977140 y CID 828593) que comparten analogía
estructural pero actividades totalmente diferentes.

PubChem CID 2D Chemical Structure Actividad biológica

Antihipertensivo

Zaprinast
(CID 5722)

Sildenafil Tratamiento de la
(Viagra) disfunción erectil.
(CID5212)

PubChem CID 2D Chemical Structure Actividad biológica

Antisicótico

Clorpromazina
(CID5722)

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
137
MODULO 28. Dopaje

Imipramina Antidepresivo
(CID5212)

Tabla 3: Ejemplo representativo de compuestos sin analogía estructural pero con actividad similar.

PubChem CID 2D Chemical Structure Actividad biológica

Gabazina Antagonista de
(CID107895) GABA-A

(+)-Bicuculina Antagonista de
(CID10237) GABA-A

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
138
MODULO 28. Dopaje

Figura 1. Diagrama comparativo de la estrategia actual para decidir sobre la capacidad dopante de un
nuevo compuesto bioactivo mediante la determinación de la similitud estructural o actividad biológica de
dicho compuesto con sustancias de la lista de sustancias prohibidas en deporte,y una posible estrategia
para validar, de forma cuantitativa, dicha similitud y facilitar la toma de decisiones.

Comentario final: los cuadros y los ejemplos a los que nos acabamos de referir demuestran que la
utilización del criterio analógico por referencia a la estructura del grupo químico o al efecto farmacológico,
hecho desde la definición previa de una sustancia, puede producir un efecto que no puede pasar

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
139
MODULO 28. Dopaje

desapercibido al reproche jurídico: una misma estructructura produce una diferente función y actividad
lo que, claro está, no puede pasar desapercibido en la definición de un tipo sancionador.

Biografía

1. AMA. http://list.wada-ama.org/es. Agencia Mundial Antidopaje (2015).


2. Code. http://www.aepsad.gob.es/aepsad/dms/microsites/aepsad/normativa/normativa-
internacional/CodigoMundialAntidopaje2015.PDF. Código Mundial Antidopaje (2015).
3. BOE. RESOLUCIÓN de 10 de diciembre de 2003, de la Presidencia del Consejo Superior de
Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de
métodos no reglamentarios de dopaje en el deporte. BOE 47, 8591-8609 (2004).
4. BOE. Resolución de 18 de diciembre de 2014 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes,
por la que se aprueba la lista de sustancias y métodos prohibidos en deporte BOE 315, 106712-
110718 (2013).
5. NCBI
http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/docs/subcmpd_summary_page_help.html#Classification.
Pubchem compound (2015).
6. Maggiora, G., Vogt, M., Stumpfe, D. & Bajorath, J. Molecular similarity in medicinal chemistry.
Journal of medicinal chemistry 57, 3186-3204 (2014).
7. Takaoka, Y. et al. Development of a method for evaluating drug-likeness and ease of synthesis
using a data set in which compounds are assigned scores based on chemists' intuition. J Chem
Inf Comput Sci 43, 1269-1275 (2003).
8. Lajiness, M.S., Maggiora, G.M. & Shanmugasundaram, V. Assessment of the consistency of
medicinal chemists in reviewing sets of compounds. Journal of medicinal chemistry 47, 4891-
4896 (2004).
9. Kutchukian, P.S. et al. Inside the mind of a medicinal chemist: the role of human bias in compound
prioritization during drug discovery. PloS one 7, e48476 (2012).
10. Nikolova, N. & Jaworska, J. Approaches to Measure Chemical Similarity – a Review. QSAR &
Combinatorial Science 22, 1006-1026 (2003).
11. A. M. Johnson, G.M.M. Concepts and Applications of Molecular Similarity. New York: John Willey
& Sons., ISBN 0-471-62175-62177. (1990).
12. Quine, W.V. Ontological Relativity and Other Essays. Columbia University Press, New York, NY
(1969).
13. Reisfeld, B. & Mayeno, A.N. What is computational toxicology? Methods Mol Biol 929, 3-7 (2012).
14. Ruddigkeit, L., Awale, M. & Reymond, J.L. Expanding the fragrance chemical space for virtual
screening. J Cheminform 6, 27 (2014).
15. Wermuth, C.G. Similarity in drugs: reflections on analogue design. Drug Discov Today 11, 348-
354 (2006).
16. Bender, A. & Glen, R.C. Molecular similarity: a key technique in molecular informatics. Org Biomol
Chem 2, 3204-3218 (2004).
17. Ivanciuc, O. Chemical graphs, molecular matrices and topological indices in chemoinformatics
and quantitative structure-activity relationships. Curr Comput Aided Drug Des 9, 153-163.
18. Tanimoto, T. IBM Internal Report. IBM Corporation: Armonk, NY (1957).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
140
MODULO 28. Dopaje

19. Patterson, D.E., Cramer, R.D., Ferguson, A.M., Clark, R.D. & Weinberger, L.E. Neighborhood
behavior: a useful concept for validation of "molecular diversity" descriptors. Journal of medicinal
chemistry 39, 3049-3059 (1996).

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
141
MODULO 28. Dopaje

3 CONEXIÓN CON LA SALUD PÚBLICA Y LA SALUD EN EL ÁMBITO DEL DEPORTIVO:


Anexo: El tratamiento de la Salud vinculada a la práctica deportiva

El tratamiento de la Salud vinculada a la práctica deportiva


Alberto Palomar Olmeda

Sumario.- 1.- Introducción. 2.- La línea conceptual de la LO derivada de sus títulos competenciales.
2.1.- Identificación de los diversos aspectos referidos a la salud. 2.2. Los títulos competenciales de
actuación. 3.- La responsabilidad orgánica: el órgano estatal de responsabilidad en la materia. 4.-
Extensión y alcance de la actuación administrativa en materia de protección de la salud en el deporte.
4.1.- Consideración previa. 4.2.- El modelo de la LO. 5.- Concreción de las medidas: las denominadas
“medidas específicas mínimas”. 6.- De las medidas de salud ligadas a la prevención del dopaje en el
deporte.

1.- Introducción.

La publicación de la LO supone un hito más y de mayor calidad en la conformación de una política


pública asociada a la práctica deportiva que se centra en los aspectos de salud y de control del dopaje
en sus diversos ámbitos de prevención y represión.

Con carácter general podemos indicar, sin lugar a dudas, que uno de los elementos de mayor
controversia actual en el ámbito del deporte es el relativo a la lucha contra el dopaje que, de alguna
forma, ha llenado todo y ha sustituido otros debates, algunos de tanta o mayor importancia que aquel.

En otros Capítulos de esta Obra se publican trabajos que explican esta importancia, la propia necesidad
de la reformulación de un marco legal cercano en el tiempo y que en algunas de sus proyecciones más
significativas no llegó si quiera a ponerse en funcionamiento por lo que carece de sentido efectuar ahora
un mínimo esfuerzo en este ámbito. Con vocación de síntesis podríamos decir que los aspectos relativos
a la represión han tenido mayor incidencia y relevancia que los relativos a la investigación o a la
prevención del propio dopaje y de lo que parecía el bien último que subyace en la formulación de esta
política: la preservación de la salud.

Es cierto, sin embargo, que su relevancia ha penetrado en la vida social y deportiva de, al menos, las
dos últimas décadas porque se ha considerado que la situación preexistente y los excesos de todo orden
para conseguir el aumento artificial de las propias condiciones han trastocado la propia competición
hasta introducir una sensación de que nada de lo grande es posible sin ayudas artificiales. Sin ni siquiera
afirmar que esto sea verdad es lo cierto que se ha introducido en las sociedades modernas una
relevante importancia del dopaje en el deporte.

A lo largo de diversos apartados de esta Obra se analiza la cuestión en la nueva LO y las novedades
que la misma introduce en la búsqueda sin fin de un modelo aceptable en el ámbito internacional, eficaz
en el ámbito nacional y satisfactorio para una sociedad que permanece atónita viendo como ídolos de
muchas generaciones van confesando que sus éxitos se debían a la utilización de sustancias o métodos
prohibidos que aumentaron o mantuvieron artificialmente sus capacidades.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
142
MODULO 28. Dopaje

En este punto la pregunta central para los estudiosos es, precisamente, la justificación última de la
intervención pública en la represión del dopaje en el deporte. Ahí, realmente, se ha dicho siempre que
es la salud del deportista el valor a proteger. Nada hay que objetar en que esta sea la justificación
última de la actuación pública pero es cierto, sin embargo, que su consideración individual y la
fundamentación íntegra en la misma tiene, desde la perspectiva del mecanismo de represión, un
elemento complejo de administrar que no es otro que cómo preservar la salud de quien no quiere
preservarla. Esta referencia nos lleva en tantos mecanismos de represión a una cierta contradicción
cuando los hechos en cuestión no proceden de la voluntad externa sino de la propia. Esto justifica que
deba buscarse una referencia adicional que no sustitutiva pero si complementaria.

Precisamente por esto podemos indicar que la pureza de la competición es un valor en alza que si no
alcanza la virtualidad y la intensidad del primero sí, al menos, adquiere una fuerza inaudita en razón a
cómo puede llegar a desdibujar para el concepto salud la existencia del consentimiento del propio
deportista. Este factor del consentimiento, que tan a menudo aflora en la investigación, hace que la
preocupación pública por una salud de la que los ciudadanos libremente abdican proyecte sobre el
deporte no su propio fundamento sino, sobre todo, sus consecuencias: la pureza de la competición, las
reglas comunes en la obtención de los resultados y la competición en igualdad de condiciones.

Sea como fuere y tomando como referencia este debate ontológico pero sin abundar en el mismo en
este momento podemos indicar que a lo largo de la LO se regula una política pública ciertamente amplia
que toma la salud como elemento nuclear y a partir de ahí se escinde en dos ámbitos diferenciables:
el dopaje y la salud ligada a la práctica deportiva. Más allá de que convencionalmente el legislador haya
convenido que puede ser importante su tratamiento en común es lo cierto, sin embargo, que en su
conformación jurídica y de modelo existen “anclajes” constitucionales y legales muy diferentes. En este
punto es preciso diferenciar entre los títulos y las formas de intervención pública en el dopaje y en la
salud.

Se trata de perspectivas no ciertamente simétricas en su presentación y regulación que nos hemos


empeñado en ”juntar” ya que realmente las cuestiones tienen un contenido diferencial. De alguna
forma es consecuencia de lo que repetimos varias veces a lo largo de este trabajo: la opción por
considerar que en la política de dopaje el bien jurídico defendido es, esencialmente, la salud del
deportista.

En esencia la discusión se quiera o no es, como apuntábamos, cual es el bien jurídico protegido en el
dopaje. Tradicionalmente hemos venido indicando que se trata en el ámbito del dopaje de la protección
de la seguridad y la salud pública. Sin embargo, a medida que avanzan los tiempos, se comprueba el
alcance de la represión pública y privada en materia de dopaje surge la duda existencial de si realmente
el valor último que justifica la política de dopaje es la salud pública o individual (por un lado) o si es la
pureza de la competición-el engaño o la estafa, en términos penales-, lo que justifica todo el despliegue
público sobre la materia.

Realmente lo que no puede negarse es que existe un factor de salud en el dopaje y que, finalmente,
los estudios científicos de todo orden acabarán demostrando que en la práctica deportiva vinculada a
la utilización de medios adicionales que aumenten artificialmente la capacidad deportiva hay un factor
de riesgo presente o futuro. Es cierto que cuando dichos riesgos se minimizan con la intervención de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
143
MODULO 28. Dopaje

elementos que justifican la prescripción con criterios técnicos el riesgo de salud privada puede reducirse
aunque subsistan o puedan hacerlo los riesgos de salud pública en función de los elementos utilizados
para el dopaje en el deporte.

No obstante lo anterior podemos recordar que existen importantes facetas y aspectos a poner de
relieve. De esta forma podemos indicar que la utilización de sustancias prohibidas en el ámbito de la
actividad deportiva generalizada se presenta, en esencia, como un problema de seguridad pública ya
que los Poderes Públicos deben asumir la obligación de que los productos dopantes no estén fuera del
circuito sanitario y, por ende, no se puedan usar como tan a menudo se presenta de una forma más o
menos libre.

Al lado de esto, en la práctica deportiva organizada existen una serie de actores que pueden participar,
ayudar, consentir o coadyuvar a que la práctica deportiva se produzca en condiciones que no son las
convencionales. Aquí el problema, sin dejar de ser de seguridad pública en lo que se refiere a la forma
en la que los productos dopantes están en la dispensación que puede llegar con mayor o menor facilidad
al deporte, se añade un ámbito de responsabilidad del propio organizador y de los participantes y de
los equipos y personal médico que coadyuva en la práctica deportiva. Se trata de un doble círculo de
responsabilidad en el que la licencia deportiva y las obligaciones asumidas en el ámbito de la práctica
deportiva, adquieren un papel y una relevancia superior – o simplemente adicional- al de la utilización
de productos o medicamentos que puede realizar la población en general con ocasión de la práctica
deportiva. Finalmente, el círculo se cierra con un tercer nivel de responsabilidad centrado en el deporte
profesional en el que prácticamente se invierte la pirámide y el deportista está sometido a un férreo
control de su actividad y de las medidas que puedan afectar a su rendimiento. Son perspectivas muy
diferenciadas que, exigen, igualmente, un tratamiento diferenciado.

En síntesis y sin mayores debates sobre el bien jurídico establecido es lo cierto que a lo largo de este
proyecto subyacen tres conceptos o, simplemente, panorámicas que es preciso diferenciar:

a) Dopaje.

La protección de la salud como elemento final de la intervención y del control público de la actividad
deportiva es un elemento evidente en el que, como hemos dicho, se ha asentado la justificación
histórica de la protección de los deportistas en las actividades de control de dopaje.

Siendo esto así y entendiendo que el dopaje afecta a la salud del deportista los factores de protección
son ciertamente complejos. Se trata de evitar el dopaje – como elemento de salud- porque afecta a
esta y esto incluye la protección del deportista frente a la utilización no reglamentaria de los productos
y medicamentos y la vigilancia de la cadena de responsabilidad sanitaria con inclusión de los
profesionales que pueden incidir en el ámbito de dicha utilización. En este ámbito se sitúan los controles
de salud y un conjunto de actividades que modernamente se agrupan bajo el nombre de seguimientos
y en las que trata de conocerse la realidad personal del deportista en relación a la utilización de
productos que pueden aumentar sus capacidades físicas de cara a la práctica deportiva y a la obtención
de resultados.

b) Salud ligada al deporte.


Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
144
MODULO 28. Dopaje

Este segundo aspecto, se centra en la propia práctica deportiva en la que el deportista puede quedar
sometido a problemas de salud por el propio diseño de las competiciones, por la forma y las exigencias
de la misma y, sobre todo, por la comprobación o no de las condiciones físicas de quienes participan
en las mismas.

Aquí el factor de protección es la salud vinculada a un riesgo específico: el ejercicio de la actividad


deportiva, especialmente, en el ámbito de la actividad deportiva organizada en la que es esfuerzo es
continuo y, por tanto, las posibilidades de que el riesgo se convierta en siniestro, mucho más evidentes.

En este punto debe decirse que la posición de los Poderes Públicos debe tratar de diferenciar los
aspectos específicos de riesgo de los que son objeto de protección en el marco de la salud general del
conjunto de la población. Es un riesgo específico que puede permitir una mayor labor pública o puede
convertir a los Poderes Públicos, únicamente, en garantes de medidas que pueden adoptar otros en el
ámbito de la organización y la gestión de la propia competición.

Este círculo es completamente diferenciado al del dopaje e independiente del mismo. Únicamente se
trata de una coincidencia sectorial: dopaje y salud coinciden en la actividad deportiva organizada. Las
causas y las medidas son (deben ser) diferenciadas aunque el resultado final sea asegurar el bienestar
de la sociedad con ocasión de la práctica deportiva.

c) Salud ligada a la práctica deportiva.

Este factor amplia el círculo de vigilancia y, por ende, de intervención pública al conjunto de la actividad
deportiva sea o no organizada. Tiene una incidencia en lo personal, en lo mercantil y en lo profesional
porque trata de establecer los requisitos que deben cumplirse para ofertar a la población en su conjunto
un servicio deportivo y las condiciones en las que debe desarrollarse el mismo.

La perspectiva aquí se mantiene en el ámbito de la salud pública y de las medidas de protección


específica contra un riesgo que también lo es. Sin embargo, los instrumentos de protección encuentran
en las instalaciones deportivas y en la vigilancia y el control de las mismas un elemento adicional que
debe situarse en las normas de policía de seguridad porque es a aquella a la que le corresponde la
admisión y el control del ejercicio de la actividad.

Situados en este plano cabría decir que la regulación que se contiene en la LO contiene un poco de
cada uno de los aspectos a los que nos acabamos de referir. Si pudiéramos hacer una proyección en
términos estadísticos diríamos que poco en los que se refiere a la salud asociada a la práctica de dopaje,
bastante en el ámbito de la protección de los deportistas con ocasión de la práctica deportiva organizada
y algunos elementos nucleares en la práctica deportiva. La verdad es que la incidencia mayor o menor
está muy ligada al propio ámbito competencial y de incidencia de las respectivas Administraciones
Públicas como pasamos a analizar.

En todo caso lo que no cabe duda es que, más allá de las medidas concretas, la Ley Orgánica de 2006
ya contenía medidas que afectaban al régimen de salud en el ámbito de la actividad deportiva. Es cierto
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
145
MODULO 28. Dopaje

también que, a nuestro juicio, el desarrollo, la implementación y la propia importancia para los
sucesivos responsables de la Agencia y de las políticas deportivas de las cuestiones relativas a la salud
han dejado mucho que desear y, sobre todo, abren una perspectiva de futuro sobre cómo avanzar en
este camino. .

De alguna forma puede decirse que los aspectos potenciales que se contenían en la Ley orgánica de
2006 no han tenido el impulso necesario para resultar mínimamente representativos del
establecimiento de una política en la materia.1

Esta atonía estaba en gran parte motivada por el establecimiento de un marco y una regulación muy
pensada en clave proyectiva con escasas determinaciones específicas hechas desde la norma y, por
tanto, muy pensadas en clave de planificación y proyección entre instituciones y organizaciones
diversas.

Frente a esto y como inmediatamente se verá la nueva LO es más completa y más trabada porque
aunque mantiene la remisión a instrumentos de planificación y de desarrollo establece unos principios
centrales que inspiran el conjunto del planteamiento y que, por tanto, sirven de marco para la propia
actividad de planificación.

2.- La línea conceptual de la LO derivada de sus títulos competenciales

2.1.- Identificación de los diversos aspectos referidos a la salud

A partir de las consideraciones meramente introductorias que acaban de realizarse cabe ahora
preguntarse por la verdadera ubicación de la LO en materia de salud.

Para realizar esta clasificación podemos situarnos en la propia estructura de la Ley de forma que:

a) El artículo 1º de la LO establece lo que denomina un “marco general de prevención de salud y


la lucha contra el dopaje en el ámbito de la práctica deportiva, en particular en el ámbito del
deporte organizado o con licencia deportiva…”

Desde esta perspectiva inicial puede decirse que la Ley se sitúa en el marco de la prevención de la
salud con ocasión o como consecuencia de la actividad deportiva y? opera, en los términos que se
expondrá, en el plano general y, particularmente, en el ámbito de los deportistas con licencia o que
participan en lo que se denomina el deporte organizado como concepto amplio que se sitúa en el plano
no organizativo ni orgánico sino que en la oposición formal al concepto de deporte espontáneo que,
desde la perspectiva de la salud que es lo que aquí analizamos, se sitúa en la frontera de lo que
corresponde al Sistema Nacional de Salud y de lo que es posible que tenga medidas de apoyo o
prevención específicas.

1
Una visión más detallada del problemas puede verse en el trabajo “Salud pública y dopaje: un mínimo
balance de la actuación tras la Ley Orgánica 7/2006”. Revista Aranzadi de Derecho del deporte y
Entretenimiento. Núm. 32. Navarra. 2011.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
146
MODULO 28. Dopaje

b) Práctica deportiva general

Dentro de la distinción que acabamos de realizar, el artículo 2º completa la diferenciación indicada


señalando que <<… Los Poderes Públicos establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias
y teniendo en cuenta el tipo de práctica deportiva de que se trate y de las personas que participen en
la misma, medidas sanitarias tendentes a prevenir el deterioro de la salud con ocasión de la práctica
deportiva, la prevención de las lesiones y las consecuencias perjudiciales para la salud que se deriven
de una práctica deportiva realizada en condiciones no idóneas…>>.

Por decirlo en términos amplios se trata de la prevención general de riesgos específicos. El destinatario
es el conjunto de los practicantes de la actividad deportiva y los riesgos específicos están asociados al
deterioro de la salud, la prevención de lesiones deportivas y las consecuencias perjudiciales que para
la salud puede tener un práctica deportiva realizada en condiciones no idóneas. Es claro, por tanto, que
la posición ordinamental de la Ley no se sitúa en el conjunto de los riegos de salud sino en riesgos
específicos aunque su proyección, en este punto, se refiera al conjunto de la publicación aunque, eso
sí, en relación con la práctica deportiva.

c) Acotación objetiva.

El artículo 3º de la Ley contiene una definición de qué se entiende por protección de la salud en el
deporte – expresión que debe entenderse en un sentido vulgar o ligado a la práctica deportiva general
a la que se refiere el artículo 1º-.

En este contexto se considera como protección de la salud en el ámbito del deporte el conjunto de
acciones que los Poderes Públicos exigen, impulsan o realizan, según su respectivo ámbito de
competencias, para conseguir que la práctica deportiva se realice en las mejores condiciones para la
salud de los deportistas, así como para que se prevengan las consecuencias perjudiciales que puedan
provenir de la actividad deportiva, especialmente, en el deporte de alta competición.

Lo relevante de esta definición es la inclusión de las acciones propias y las ajenas (las que exijan, dice
la Ley) en el ámbito de la política general de protección de la salud de los deportistas. Como puede
verse existe una evidente desincronia entre el artículo 2º cuando se refiere a lo que hemos llamados
“riesgos específicos” y el artículo 3º cuando define en concepto de protección de la salud. En este se
hacen dos cortes de sentido contrario: de un lado, se elimina del concepto la prevención de lesiones y
el deterioro de la salud; y, de otro, la acotación a que la prevención debe producirse – especialmente-
en el ámbito de la alta competición.

Es difícil realizar una síntesis de ambos preceptos pero realmente resulta necesario a los efectos de
sistematizar lo que el legislador ha querido establecer en esta materia que, ciertamente, es muy
relevante en la LO. De esta forma podríamos decir:

* Práctica deportiva general

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
147
MODULO 28. Dopaje

La práctica deportiva general tiene tres objetivos que conforman la política pública de salud: la
prevención del deterioro de la salud, la prevención de las lesiones y, finalmente, las consecuencias
perjudiciales para la salud que se deriven de una práctica realizada en condiciones no idóneas.

* Deporte

El deporte, como concepto más concreto que el de actividad deportiva, y que está asociado, por
tanto, al deporte organizado como tal y que se representa con modalidades deportivas reconocidas
como tales – eso es realmente deporte- en el que los objetivos se reducen, por un lado, a la
prevención de las consecuencias perjudiciales que puedan provenir de la actividad deportiva,
especialmente, en el deporte de alta competición y, se amplia, con un genérico, referido a la
realización de la actividad deportiva en las mejores condiciones de salud.

2.2. Los títulos competenciales de actuación

La traducción del régimen jurídico apuntado en el marco de la habilitación constitucional y, sobre todo,
en el régimen de competencias de cada una de las Administraciones Públicas exige un análisis de lo
establecido en la Disposición Final Primera de la LO. Este análisis, adelantémoslo desde ahora, exige
un esfuerzo adicional en el plano interpretativo porque remite a la conexión entre la salud y el deporte
y el propio título competencial del Estado (hasta hace bien poco) que ha estado en entredicho en sus
verdaderos límites.

La Disposición Final Primera cuando señala que:

<<….Sin perjuicio de la competencia del Estado para regular las facetas que inciden en la esfera de los
interés del deporte federado español en su conjunto, así como para dictar aquellos preceptos relativos
a su propia organización, tal y como se prevé en el artículo 149.1.18 de la Constitución en materia de
bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el procedimiento administrativo común,
la presente Ley se dicta al amparo del artículo 149.1 16 de la Constitución, en materia de bases y
coordinación general de la sanidad y legislación sobre productores farmacéuticos2, a excepción de los
siguientes preceptos:

a) El artículo 44 que se dicta al amparo del artículo 149.1.15 de la Constitución que se refiere a la
competencia exclusiva del Estado sobre el fomento y la coordinación general de la investigación
científica y técnica.
b) El artículo 45 que se dicta al amparo del artículo 149.1.30 de la Constitución que se refiere a la
competencia exclusiva del Estado sobre la regulación de las condiciones de obtención, expedición
y homologación de títulos académicos y profesionales
c) El artículo 48.2 que se dicta al amparo del artículo 149.1.31 de la Constitución que se refiere a
la competencia del Estado sobre estadística para fines estatales.

2
En este tema puede verse, Garrido Cuenca, N.: La igualdad y cohesión del Sistema nacional de Salud. La
protección de la salud en el modelo autonómico. Tratado de Derecho Sanitario. Dir. Palomar Olmeda, A. y
Cantero Martínez, J. Navarra. 2013. Pág. 104 y ss.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
148
MODULO 28. Dopaje

d) El artículo 52 que se dicta al amparo del artículo 149.1.7 y 18 de la Constitución en los que se
refiere respectivamente al régimen laboral de los empleados públicos y al régimen estatutario
de los funcionarios públicos
e) Los artículos 57, 58 y 60 que se dictan al amparo del artículo 149.1.29 de la Constitución que
se refiere a la competencia exclusiva del Estado sobre la seguridad pública…>>.

El ámbito competencial queda, por tanto, definido sobre la base de las competencias implícitas en
materia de deporte y las de carácter administrativo (régimen jurídico de las Administraciones Públicas
y del procedimiento administrativo común) junto con la referencia clave a la sanidad. Sobre esta última
referencia volveremos más adelante pero señalemos, en relación con la competencia en el deporte
estatal que en forma muy semejante se contenía en la Disposición Adicional de la Ley de 2006 que la
situación ha cambiado notablemente con la publicación de la STC 80/2012, de 18 de abril cuando
señala que <<..(a) Respecto de la primera cuestión, el hecho de que la Comunidad Autónoma del País
Vasco ostente la competencia exclusiva sobre la materia de deporte, de acuerdo con el art. 10.36 EAPV,
y que el Estado carezca de un título competencial constitucional específico no significa, no obstante,
que el Estado no pueda intervenir, en concurrencia con las Comunidades Autónomas, en la regulación
del deporte. La propia «realidad» poliédrica de la materia deportiva determina necesariamente el
entrecruzamiento de títulos competenciales, la concurrencia de la actuación de las diversas
Administraciones públicas –estatal, autonómica y local– en las diferentes facetas sobre las que se
proyecta la actividad deportiva (salud, educación, cultura, investigación, educación física, profesiones
reguladas o legislación mercantil, por ejemplo) que exigen en algunos casos, una actuación
supraautonómica, por requerir de un enfoque global y no fragmentado, o de la coordinación de diversas
actuaciones, o por tratarse de actuaciones en las que la materia de deporte se entronca con otra materia
atribuida competencialmente al Estado (por ejemplo, la especial vinculación del deporte con la salud
( SSTC 194/1998, de 1 de octubre [RTC 1998, 194] , F. 7). Como señalamos en la STC 16/1996, de 1
de febrero (RTC 1996, 16) , «el Estado ostenta competencias sobre determinadas materias,
singularmente educación y cultura, que pueden incidir también sobre el deporte; todo ello sin perjuicio
de las competencias específicas que la Ley 10/1990 ( , del Deporte, atribuye al Estado, en especial de
coordinación con las Comunidades Autónomas respecto de la actividad deportiva general y apoyo, en
colaboración también con las Comunidades Autónomas, del deporte de alto nivel». [F. 2 C) t)]. Pues,
en efecto, la citada Ley 10/1990, de 15 de octubre, se aprueba con el objeto de proceder a «la
ordenación del deporte, de acuerdo con las competencias que corresponden a la Administración del
Estado» y a la coordinación «con las Comunidades Autónomas y, en su caso, con las Corporaciones
Locales, [de] aquellas [otras competencias] que puedan afectar, directa y manifiestamente, a los
intereses generales del deporte en el ámbito nacional»; Ley que no fue objeto de reproche competencial
alguno por parte de ninguna Comunidad Autónoma, como tampoco lo fue su predecesora (Ley 13/1980,
de 31 de marzo).

Especialmente relevante a los efectos de enjuiciamiento del precepto controvertido es la incidencia de


la dimensión internacional del deporte en la acción exterior del Estado español puesto que la
representación internacional del deporte federado español puede calificarse como una cuestión de
interés general, relacionada directamente con la imagen exterior que se proyecta del Estado Español,
que, si bien no se integra –como ya hemos señalado– en el título competencial de «relaciones
internacionales» constituye fundamento suficiente de la intervención reguladora del Estado en materia
deportiva y se proyecta, consecuentemente, sobre el alcance de las competencias autonómicas en esta

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
149
MODULO 28. Dopaje

materia, en el sentido de que determinadas decisiones –como la decisión de participación de las


selecciones españolas en competiciones internacionales, la autorización de la inscripción de las
federaciones españolas en las federaciones internacionales correspondientes, o la autorización de la
celebración de competiciones internacionales de carácter oficial en territorio español (art. 8 Ley
10/1990)– ha de ubicarse necesariamente en el ámbito de decisión del Estado, constituyendo un límite
externo al ejercicio de las competencias autonómicas. Así, lo apuntamos en el ATC 35/1999, de 9 de
febrero (RTC 1999, 35 AUTO) (F. 2), en el que, con motivo de nuestro pronunciamiento sobre el
mantenimiento de la suspensión de la aplicación del precepto aquí controvertido, señalamos que «la
vigencia y aplicabilidad de la norma aquí impugnada habría de perjudicar gravemente aquel interés
[general], pues la imagen internacional de España se vería inevitablemente alterada en un foro de tanta
y tan eficaz difusión como es el de las competiciones deportivas, con el riesgo de que, caso de prosperar
el recurso de inconstitucionalidad, sería necesario rectificar de nuevo aquella pluralidad y volver al
modelo de representación internacional hasta ahora existente», lo que indudablemente establece una
conexión entre interés general y representación unitaria del deporte español en el ámbito internacional;
aunque también es cierto que dicha afirmación se realizó sin prejuzgar, por tanto, el fondo y sin
pretender «que el interés general sólo puede verse satisfecho con la garantía de disciplinas normativas
unitarias» (F. 2)….>>3.

Estas sentencias han reconocido, por tanto, la existencia de un deporte estatal como parte del ámbito
competencial del Estado aunque, formalmente, en el juego de competencias Estado-Comunidad
Autónoma el deporte aparezca como parte de la competencia autonómica y la construcción del título
competencial estatal hubiera tenido que hacerse sobre la base de títulos colaterales de regulación
sustantiva que afectaban al ámbito del deporte.
Es cierto, sin embargo, que anteriormente la doctrina constitucional en otras materias (como por
ejemplo la STC 32/2006, de 1 de febrero, referida a los Parques Nacionales) no había admitido la
vinculación estatal como consecuencia del ejercicio estatal de competencias que trascienden – en sus
efectos- de la competencia de las Comunidades Autónomas. Sea como fuere para el deporte tiene ahora
una referencia explícita que admite el título competencial estatal en la materia y, por tanto, ahora cobra
verdadero sentido lo que establece la Disposición Adicional que, de otra forma, se convertía en una
especie de “brindis al sol” al referirse a un competencia del Estado en la materia que realmente no era
reconocible.

Pero más allá de esta determinación podemos recordar que el conjunto de la Ley gira sobre el título
competencial en materia de salud a que se contrae la referencia contenida en el artículo 149.1.16 de
la CE que atribuye al Estado <<…16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad.
Legislación sobre productos farmacéuticos…>>.

Según este artículo la competencia plena del Estado se refiere a la sanidad exterior mientras que en
las relaciones interadministrativas la competencia estatal se centra en la fijación de las bases y la
coordinación general de la sanidad. En este punto ya la STC 32/1983, de 28 de abril señala en el intento
de definición de qué debe entenderse por bases en la materia sanitaria y señaló que <<…No es
necesario reiterar aquí la doctrina de este Tribunal sobre la noción material de «bases», pero sí es

3
Esta Sentencia encuentra en la STC 110/2012, de 23 de mayo un elemento de coincidencia absoluta en
relación con la doctrina expuesta.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
150
MODULO 28. Dopaje

pertinente añadir que, como ya dijimos en el fundamento primero de la sentencia de 28 de enero de


1982, lo que la Constitución persigue es conferir a los órganos generales del Estado la competencia
para fijar las bases de una materia determinada (como sucede aquí con la sanidad interior, artículo
149.1.16 de la CE) «es que tales bases tengan una regulación normativa uniforme y de vigencia en
toda la nación», porque con ellas se proporciona el sistema normativo, en este caso el de la sanidad
nacional, un denominador común, a partir del cual cada Comunidad podrá desarrollar sus propias
competencias. Aunque, como consecuencia de lo expuesto, la competencia estatal para fijar las bases
de una competencia de normación que corresponde al legislador, ocurre que en algunas materias ciertas
decisiones y actuaciones de tipo aparentemente coyuntural, que tienen como objeto la regulación
inmediata de situaciones concretas, pueden tener sin duda un carácter básico por la independencia de
situaciones concretas, pueden tener sin duda un carácter básico por la independencia de éstas en todo
el territorio nacional y por su incidencia en los fundamentos mismos del sistema normativo. Así se
interpretó que ocurre, dentro del campo económico, por lo que concierne a la «concreción e incluso a
la cuantificación de medidas contenidas en la regulación básica del crédito» (sentencia de 28 de enero
de 1982), y así sucede también en el ámbito de la sanidad interior, donde determinadas medidas
concretas por su contenido, pero necesariamente generales en cuanto a su ámbito territorial de eficacia,
son inseparables de otras medidas de ordenación normativa básica y deben ser por ello incluidas en el
concepto de bases de competencia estatal. No es preciso exponer aquí cuáles sean esas medidas
concretas, pues de ello deberemos ocuparnos al analizar el artículo de los Decretos impugnados. Lo
que importa señalar ahora, reiterando lo ya expuesto en el fundamento primero de la sentencia ya
citada de 28 de enero de 1982, es que «el Gobierno podrá hacer uso de su potestad reglamentaria para
regular por Real Decreto y de modo complementario» algunos de esos aspectos particulares o concretos
de la materia básica. Lo que, sin embargo, no podrá hacer el Gobierno es definir en términos generales
y por Real Decreto lo que es básico, pues es al legislador posconstitucional a quien corresponde
establecer lo que entiende por bases de una materia, delimitando así lo que es competencia estatal y
definiendo al mismo tiempo el punto de partida y el límite a partir del cual puede ejercer la Comunidad
Autónoma su competencia de desarrollo legislativo (artículo 18.1 del EAPV). Aunque el Gobierno puede
regular la materia básica para completarla, necesita para ello que la definición de lo básico conste
previamente en normas legales posconstitucionales o, al menos, que de la legislación preconstitucional
puedan inferirse cuáles sean las bases de la materia en cuestión, en cuyo caso esa interpretación, por
indiferencia de lo básico (que también podrán llevar a cabo las Comunidades Autónomas que decidan
ejercer su competencia de desarrollo legislativo sin esperar a una Ley posconstitucional definidora de
las bases, como ya dijo este Tribunal en el fundamento sexto de su sentencia 32/1981, de 28 de julio),
necería afectada de una cierta provisionalidad y quedaría pendiente de que el legislador
posconstitucional la confirmase o la revocase, sin olvidar que, en todo caso, tanto la interpretación por
inferencia como la definición de lo básico por el legislador posconstitucional pueden ser corregidas por
este Tribunal si ante él se impugnan por los cauces procesales preestablecidos. En el caso que nos
ocupa, la legislación preconstitucional, constituida principalmente por la Ley de Bases de la Sanidad
Nacional de 25 de noviembre de 1944, no proporcionará fácilmente criterios básicos en la materia
susceptibles de validez en un Estado como el nacido en la Constitución, tan radicalmente otro del
existente cuando aquélla Ley se promulgó, y ello, como es obvio, dificulta la búsqueda y el hallazgo de
bases preconstitucionales en las que el Gobierno hubiera podido fundarse al promulgar los Reales
Decretos aquí impugnados, y a las cuales no hace ninguna referencia ni en el articulado ni en los
preámbulos de los mismos. De la lectura del preámbulo del Real Decreto 2824/1981 se deduce más
bien que el propósito del Gobierno al redactarlo fue el de definir «ex novo» lo que son bases de la
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
151
MODULO 28. Dopaje

sanidad interior, y ello sitúa a dicho Decreto en un terreno peligroso o dudosamente conforme co n el
orden de competencias y obliga a que éste Tribunal analice con todo cuidado el contenido de sus
preceptos en cuanto pueda ser definición o establecimiento por vía reglamentaria de las bases de la
sanidad interior o nacional….>>.

Esta misma sentencia contiene una referencia a qué debe entenderse por coordinación y, en concreto,
indica que <<….La coordinación persigue la integración de la diversidad de las partes o subsistemas en
el conjunto o sistema, evitando contradicciones y reduciendo disfunciones que, de subsistir, impedirían
o dificultarían, respectivamente, la realidad misma del sistema. En este sentido hay que entender la
competencia estatal de «coordinación general», a propósito de la cual conviene señalar las siguientes
precisiones: a) Aunque constituye un reforzamiento o complemento de la noción de bases, es una
competencia distinta de la de fijación de las bases, como se desprende del hecho de que en el artículo
149.1 no siempre que se habla de bases se habla también de coordinación general, si bien ésta, cuando
se incluye, aparece, salvo en una ocasión (artículo 149.1.15), unida a la competencia sobre las bases
(artículos 149.1.13 y 149.1.16). b) La competencia de coordinación general presupone lógicamente
que hay algo que debe ser coordinado, esto es, presupone la existencia de competencias de las
Comunidades en materia de sanidad, competencias que el Estado, al coordinarlas, debe obviamente
respetar, pues nunca ni la fijación de bases ni la coordinación general deben llegar a tal grado de
desarrollo que dejen vacías de contenido las correspondientes competencias de las Comunidades. c) La
competencia estatal de coordinación general significa no sólo que hay que coordinar las partes o
subsistemas (esto es, las competencias comunitarias) del sistema general de sanidad, sino que esa
coordinación le corresponde hacerla al Estado. d) En consecuencia, la coordinación general debe ser
entendida como la fijación de medios y de sistemas de relación que hagan posible la información
recíproca, la homogeneidad técnica en determinados aspectos y la acción conjunta de las autoridades
sanitarias estatales y comunitarias en el ejercicio de sus respectivas competencias, de tal modo que se
logre la integración de actos parciales en la globalidad del sistema sanitario….>>.4

Desde esta perspectiva y centrándonos en materia de sanidad cabe indicar que le corresponde a la
Agencia, en los términos a los que mínimamente nos referimos en el apartado siguiente, un liderazgo
evidente en el impulso de una política de salud asociado al deporte cuya ejecución solo puntualmente
coincidirá con las competencias del Estado y que precisará de una importante labor de coordinación y
cooperación interadministrativa.

4 En este mismo sentido, la STC 42/1983, de 20 de mayo señala que <<…C) La coordinación persigue la integración
de la diversidad de las partes o subsistemas en el conjunto o sistemas, evitando contradicciones y reduciendo
disfunciones que, de subsistir, impedirían o dificultarían, respectivamente, la realidad misma del sistema. En este
sentido hay que entender la competencia estatal de coordinación general, a propósito de la cual conviene señalar
las siguientes precisiones: en primer lugar, es una competencia distinta a la de fijación de bases; en segundo
término, la competencia de coordinación general presupone lógicamente que hay algo que debe ser coordinado,
esto es, presupone la existencia de competencias de las Comunidades en materia de Sanidad, competencias que el
Estado, al coordinarlas, debe obviamente respetar; por otro lado, la coordinación general, por su propio carácter,
incluye a todas las instituciones territoriales en la medida en que tengan competencias en materia sanitaria, y por
tanto a las Corporaciones Locales; además, la competencia estatal de coordinación general significa no sólo que hay
que coordinar las partes o subsistemas del sistema general de Sanidad, sino que esa coordinación le corresponde
hacerla al Estado; por último, ha de precisarse también, por lo que ahora interesa, que la coordinación general debe
ser entendida como la fijación de medios y de sistemas de relación que hagan posible la información recíproca, la
homogeneidad técnica en determinados aspectos y la acción conjunta de las autoridades estatales y comunitarias
en el ejercicio de sus respectivas competencias, de tal modo que se logre la integración de actos parciales en la
globalidad del sistema sanitario. Todo ello en el mismo sentido de nuestra anterior sentencia de 28 de abril de 1983,
antes mencionada…>>.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
152
MODULO 28. Dopaje

3.- La responsabilidad orgánica: el órgano estatal de responsabilidad en la materia.

Una de las características más novedosas de la LO es la reformulación del papel de la Agencia Española
de Protección de la Salud en el deporte. No cabe negar que la figura y la instrumentación de la Agencia
en la Ley Orgánica de 2006 estaba francamente difuminada entre las competencias del CSD y de la
Agencia.

Las razones de aquel desajuste no son claramente explicables pero es cierto que la propia tradición (la
Comisión de Seguimiento y Control era un trasunto de la Comisión Nacional Antidopaje) y,
probablemente, por el recelo que siempre provocan las agencias independientes y cuyo funcionamiento
puede acabar, finalmente, propiciando efectos no queridos o no esperados en relación con el órgano
político-administrativo de control o supervisión sectorial.

Podemos tomar del Dictamen del Consejo de Estado de 31 de enero de 2008 la fundamentación
última de la Agencia Española en el que señala que <<… El artículo 3 de la Ley 28/2006 dispone en su
primer apartado que "la creación de Agencias Estatales requiere autorización por ley", estableciendo a
continuación el siguiente apartado que dicha ley establecerá el objeto de la Agencia y sus fines
generales.

En el caso particular de la Agencia Estatal Antidopaje a que se refiere el presente expediente, es la


disposición adicional tercera de la propia Ley de Agencias Estatales la norma legal que autoriza al
Gobierno para su creación, determinando su objeto y haciendo varias previsiones básicas sobre su
actividad y funcionamiento.

Dicha disposición establece en su apartado 1 que, teniendo en cuenta la particular trascendencia


de los sectores de actividad y de los servicios públicos concernidos, así como la conveniencia de que su
gestión esté dotada del marco de flexibilidad, responsabilidad por la gestión y control de resultados
previsto en esta ley, se autoriza al Gobierno para la creación -entre otras- de "la Agencia Estatal
Antidopaje de España, para la realización de las actividades materiales de prevención, protección de la
salud y lucha contra el dopaje en el deporte, así como la ejecución e impulso de una política de
investigación en materia de control del dopaje y de la protección de la salud del deportista".

Con posterioridad a la norma citada, la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección


de la salud y de la lucha contra el dopaje en el deporte, prevé en el artículo 2 (relativo a la organización
de la Administración General del Estado para la protección de la salud y el control del deporte en el
dopaje) que, sin perjuicio de las funciones que, en el Sistema Nacional de Salud corresponden a los
poderes públicos para el cumplimiento del derecho a la protección de la salud, las competencias de la
Administración General del Estado en materia de protección de la salud y en el control y represión en
el deporte se ejercen por el Consejo Superior de Deportes, a través de su Presidencia y de la Comisión
de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje, así como por la Agencia Estatal Antidopaje, en los
términos previstos en esta ley y en el conjunto de normas que regulan, respectivamente, el desempeño
de sus funciones y competencias (apartado 1). El apartado 4 del mismo precepto dispone que
"corresponde a la Agencia Estatal Antidopaje, sin perjuicio de las competencias de las Comunidades
Autónomas, la realización de las actividades materiales que se le encomienden en relación con la
prevención y el control de la salud y del dopaje en el deporte, en el marco y ámbito de la aplicación de

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
153
MODULO 28. Dopaje

la presente Ley". "La Agencia Estatal Antidopaje se creará conforme a lo previsto en la legislación
reguladora de las Agencias Estatales".

Luego el artículo 4 de la referida ley orgánica se dedica específicamente a la Agencia Estatal


Antidopaje, estableciendo las prescripciones esenciales de su régimen, que son objeto de desarrollo en
el Estatuto consultado.

El rango de la norma en proyecto es correcto tanto a tenor de lo previsto en la disposición adicional


tercera de la Ley 28/2006 como en el artículo 3.1 de la misma ley ("la creación de Agencias Estatales
requiere autorización por Ley y se produce con la aprobación de su Estatuto por Real Decreto acordado
en Consejo de Ministros y adoptado a propuesta conjunta de los Ministerios de Administraciones
Públicas y Economía y Hacienda"). También se corresponde con lo ordenado por la disposición final
sexta de la Ley Orgánica 7/2006, no obstante haberse excedido en el ejercicio de la potestad
reglamentaria con la iniciativa ahora en trámite el plazo de seis meses contados desde su entrada en
vigor…>>.

La actual LO mantiene la Agencia como órgano de la Administración encargado de la gestión de la


política de dopaje y de salud. Los términos en los que se configura no tienen nada que ver con el
precedente de 2006 y se ha procedido a la simplificación procedimental y del propio papel de la Agencia
que aparece definido de una forma más simple y, adicionalmente, más reforzado.

Es el Capítulo III del Título II el que contiene una referencia específica sobre la actuación de la Agencia
en materia de salud. Desde una perspectiva conceptual se trata de nuclear en la misma un conjunto
de competencias que, realmente, están en el ámbito de distintas Administraciones Públicas y que, por
tanto, estarán presididas por el conjunto de técnicas que explican las relaciones interadministrativas.

El modelo de la LO es semejante al que se contenía en la LO de 2006 y se refiere a la competencia


administrativa ejercida desde una Administración independiente de las previstas en la Ley 28/2006, de
18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos. El artículo 2º de la misma
indica que <<…1. Las Agencias Estatales son entidades de Derecho público, dotadas de personalidad
jurídica pública, patrimonio propio y autonomía en su gestión, facultadas para ejercer potestades
administrativas, que son creadas por el Gobierno para el cumplimiento de los programas
correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración General del Estado en el
ámbito de sus competencias…>>.

La naturaleza y alcance competencial de la nueva Agencia son objeto de un tema diferente en esta
misma Obra por lo que resulta obligado remitirse a él en este momento. No obstante, lo que resulta
evidente es que la nueva regulación es, competencialmente, mucho más simple que la anterior y centra
en la Agencia Española el conjunto de las obligaciones que corresponden a los Poderes Públicos en
materia de dopaje deportivo y de salud asociada a la práctica deportiva. La identificación de la mayor
responsabilidad en la Agencia Española se convierte así en un elemento clave del nuevo modelo,
claramente perceptible y, desde luego, digno de alabanza en tanto simplifica y aclara las
responsabilidades administrativas en la materia.

Es cierto, eso sí, que las competencias que asume son, en unos casos propios, en otras de colaboración
intra-administrativa (fundamentalmente en la materia que analizamos con el Ministerio de Sanidad e
Igualdad), de colaboración y cooperación inter-administrativa.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
154
MODULO 28. Dopaje

Con carácter general podemos indicar que la configuración actual y hasta la entrada en funcionamiento
de la nueva conformación de la Agencia su labor, en lo que a la prevención de la salud se refiere, puede
considerarse como modesta probablemente porque el marco de actuación no era claro y porque al
tratarse de competencias ligadas a la coordinación y la cooperación interadministrativa la capacidad de
impulso y ordenación no ha resultado un trampolín sobre el que asentar un esquema continuista de
funcionamiento. Lejos de esto puede decirse que estamos ante un futuro por construir tanto en el plano
de la ordenación de las relaciones interadministrativas como en la formulación de una política general
que cumpla con los objetivos variados que la norma le atribuye.

4.- Extensión y alcance de la actuación administrativa en materia de protección de la salud


en el deporte.

4.1.- Consideración previa.

Más allá de las referencias competenciales y orgánicas a las que nos acabamos de referir es lo cierto
que la LO contiene una incidencia clara en relación con lo que el legislador considera la política pública
de salud asociada a la práctica deportiva. Cabe recodar antes de cualquier otra conside ración que la
posición de la protección del deportista en el ámbito de los riesgos sanitarios no podía considerarse ni
con mucho clara.

Es evidente que los deportistas, como el resto de los españoles, tienen derecho a la protección de la
salud en el marco de lo que dispone el artículo 43 de la CE y la normativa que lo desarrolla con carácter
común.5

En el plano específico, el artículo 59 de la Ley del Deporte de 1990 establece que <<… 1. La asistencia
sanitaria derivada de la práctica deportiva general del ciudadano constituye una prestación ordinaria
del régimen de aseguramiento sanitario del sector público que le corresponda, y asimismo de los
seguros generales de asistencia sanitaria prestados por entidades privadas

2. Con independencia de otros aseguramientos especiales que puedan establecerse, todos los
deportistas federados que participen en competiciones oficiales de ámbito estatal deberán estar en
posesión de un seguro obligatorio que cubra los riesgos para la salud derivados de la práctica de la
modalidad deportiva correspondiente.6

En el caso de que la asistencia sanitaria sea prestada por una entidad distinta a la aseguradora, esta
última vendrá obligada al reintegro de los gastos producidos por dicha asistencia, conforme a lo
establecido en el artículo 83 de la Ley General de Sanidad (RCL 1986, 1316) …>> 7.

5 Sobre el tema, Trillo García, A.: “¿Un nuevo modelo de protección y gestión de la asistencia sanitaria para los
deportistas?” Revista Aranzadi de Derecho del Deporte y el Entretenimiento. Julio-Septiembre. Núm. 36. Julio-
septiembre de 2012.

6En la actualidad la regulación se establece en el Real Decreto 849/1993, de 4 de junio y por ende en la Ley
50/1980, de 8 de octubre que regula el contrato de seguro.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
155
MODULO 28. Dopaje

7 En relación con el alcance de esta obligación, la STAP de La Rioja de 2 de mayo de 2007 formula una doctrina
general que puede resumirse en el siguiente considerando <<… 2. En las tres primeras de las citadas resoluciones,
este tribunal sostenía sustancialmente que los gastos de asistencia sanitaria deben correr por cuenta de la
aseguradora y no de la Seguridad Social, pues la solución contraria supondría dejar vacío de cont enido el seguro
concertado con las aseguradoras privadas, las cuales obtendrían un enriquecimiento a costa de un tercero, al percibir
la correspondiente prima o precio del contrato sin asumir a cambio ninguna contraprestación con el consiguiente
menoscabo económico de las entidades gestoras de la Seguridad Social por la asunción de siniestros que, en buena
lógica, no deben soportar. Es de resaltar que, aunque la actora cuenta naturalmente con sus recursos, como mutua
patronal de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social, conforme al artículo 68 del
texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social () , carece de ánimo de lucro y, según su artículo 68.4, en
relación con sus artículos 17 y 80.1, sus ingresos obtenidos como consecuencia de las primas de accidentes de
trabajo aportadas por los empresarios asociados a las mutuas, así como los bienes muebles o inmuebles en que
puedan invertirse dichos ingresos, forman parte del patrimonio de la Seguridad Social y están afectado s al
cumplimiento de los fines de ésta. Y si en las tres primeras resoluciones citadas se invocaba el artículo 1.158
del Código Civil () y se ponía de manifiesto la especialidad del riesgo cubierto por el seguro voluntario del automóvil
frente a la cobertura general de la seguridad social, a partir de la sentencia de 31-XII-2002 , además de invocar el
citado principio o criterio de la especialidad del riesgo, venimos razonando el derecho de reembolso partiendo de la
misma legislación especial, al señalar que el artículo 83 de la Ley General de Sanidad ( 14/1986, de 25 de abril )
declara, en su párrafo primero, que no serán financiados con los ingresos de la Seguridad Social los gastos inherentes
a la prestación de servicios de asistencia sanitaria en los supuestos de seguros obligatorios especiales y en todos
aquellos otros, asegurados o no, en que aparezca un tercero obligado al pago; y, en su párrafo segundo, que, a
estos efectos, las Administraciones Públicas que hubieran atendido sanitariamente a los usuarios en los supuestos
regulados en el párrafo primero tendrán derecho a reclamar del tercero responsable el coste de los servicios
prestados. La expresión tercero responsable no significa que, para dar lugar a la acción de repetición o de reembolso,
deba haber una persona que haya causado las lesiones que determinen la asistencia sanitaria, sino que basta que
haya un tercero obligado, como puede ser una compañía de seguros en virtud de un seguro de daños o de personas.
Así resulta, decíamos en las sentencias de 31-XII-2002 y 11-VI-2003 , de una interpretación sistemática del indicado
párrafo segundo del artículo 83, de acuerdo con la redacción contenida en su párrafo primero y las normas
complementarias sobre la materia: apartado 6 del anexo II del Real Decreto 63/1995, de 20 de enero ) (de
Ordenación de Prestaciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud) y disposición adicional vigésima segunda de
la Ley General de la Seguridad Social ( texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio
[ ). Una interpretación literal de la expresión tercero responsable apoya la anterior tesis, pues responsable, según
el diccionario, no es sólo el culpable de alguna cosa, sino también genéricamente el obligado a responder. Este
mismo criterio lo reiteramos en las sentencias ya citadas de 27-II-2003 y 13-III-2003 , con lo que vinimos a coincidir
con el defendido por las sentencias de la Audiencia Provincial de Baleares, de 21-I-1999 ( AC 1999, 2818) y 17-II-
2000 ( AC 2001, 2426) (sección tercera), de 25-III-1999 ( AC 1999, 4615) y 8-VII-2002 ( AC 2002, 2035) (sección
cuarta) y de 26-IV-2002 ( JUR 2002, 185232) (sección quinta); así como con la sentencia de Audiencia Provincial
de Gerona, sección primera, de 25-IV-2000 ( JUR 2000, 209417) (que también invoca el principio de especialidad
anteriormente aludido) y por la sentencia de la Audiencia Provincial de la Coruña, sección quinta, de 25-X-2001 (
JUR 2002, 17523) , de la que ya nos hicimos eco en nuestra sentencia de 27-II-2003 cuando indicamos que dicha
sentencia dice, en realidad, que el último párrafo del citado artículo 83 de la Ley General de Sanidad ( RCL 1986,
1316) no hace sino establecer una acción directa a favor de las Administraciones públicas sanitarias frente al tercero
responsable del coste de los servicios prestados, de manera que el acreedor -entidad sanitaria- no ha de esperar la
inactividad de su deudor -el paciente- para reclamar, en el caso que nos ocupa, de su entidad aseguradora el coste
de la prestación, puesto que este costo no supone sino la indemnización a que viene obligada cuando se actualiza
el riesgo objeto de cobertura por el seguro de asistencia sanitaria suscrito entre el paciente y la referida aseguradora.
Añade dicha sentencia que el adjetivo "responsable" que se emplea en el artículo 83 ha de ser entendido como uno
de los elementos de toda obligación - deuda y responsabilidad-, de modo que en todos aquellos supuestos en que
exista un tercero obligado al pago, cualquiera que sea la causa de la obligación de ese tercero, los gastos de la
prestación no se financiarán con los ingresos de la sanidad pública, sino precisamente por el tercero obligado al
pago, que es quien ni presta ni recibe la atención médica. De forma que, como se dice en la sentencia de la Audiencia
Provincial de Baleares de 8-VII-2002 ( AC 2002, 2035) , "de acuerdo con los anteriores preceptos cabe extraer el
principio de que los servicios públicos de salud pueden reclamar las prestaciones sanitarias por ellos efectuadas de
cualquier tercer obligado al pago, expresión amplia que viene a señalar que, siempre que exista una persona o
entidad que legal o reglamentariamente o por virtud de contrato o, incluso, por responsabilidad extracontractual,
deba asumir el pago, subsiste la facultad de reclamación, sin que sea causa legalmente excluyente que el paciente
resulte ser afiliado a la Seguridad Social, pues en dichos supuestos los gastos inherentes a la prestación de tales
servicios no se financian con los ingresos de la Seguridad Social ni con los fondos comunes de los Presupuestos
Generales del Estado adscritos a la sanidad, sino que resultan ser a cargo de los terceros responsables u obligados
al pago, aunque dicha obligación provenga, cual es el caso de autos, de la existencia de un seguro privado. La acción
de reclamación y la correspondiente obligación de pago por el tercero tiene, pues, su origen fundamental en la Ley
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
156
MODULO 28. Dopaje

El simple enunciado del modelo de protección de salud que se deduce de lo anterior nos aboca
irrefrenablemente a la crisis del modelo porque la asistencia sanitaria convencional, prestada por el
sistema público, opera de forma sencilla y útil en las situaciones de urgencia pero está demostrado que
se convierte en algo ciertamente problemático en lo que supone la prevención y reparación de los
riesgos específicos vinculados a la propia práctica deportiva.

Los tiempos de espera, los mecanismos de reparación y la propia ordenación de los servicios sanitarios
hacen que la división se haya producido, a menudo, entre riesgos vinculados a la urgencia y riesgos
vinculados a la práctica deportiva convencional. Estos últimos –como se ve en la doctrina jurisprudencial
expuesta- se desplazan al seguro que, a estas alturas y con la crisis abierta de las mutualidades
deportivas ha resultado un sistema ciertamente complejo como para fundar en el mismo la solución de
los problemas de salud y la articulación de una política específica en la materia.8

En este sentido, señala Trillo que <<…es frecuente que sobre el deportista concurran dos
aseguramientos, el correspondiente a la póliza prescrita en la Ley del Deporte y el derivado de la
asistencia con la Seguridad Social. Ciertamente la concurrencia de las dos técnicas protectoras no es
pacífica sino al contrario provoca ciertos conflictos en el orden jurídico con indudable alcance
económico…>>9. Como consecuencia de lo anterior el propio Autor formula un balance de la situación
actual indicando que << el modelo actual de protección sanitaria de los deportistas es cuanto menos
manifiestamente mejorable toda vez que se muestra como un sistema desde punto de vista de la
protección limitado y descoordinado mientras que desde el punto de vista económico como
ineficiente…>>10.

y seguramente su finalidad responde a la voluntad legal de no destinar fondos adscritos a la sanidad pública cuando
las prestaciones sanitarias correspondientes están ya cubiertas por otros mecanismos, ya públicos o privados".

3. Sentado lo anterior, tenemos que la expresión tercero responsable del artículo 127.3 del Texto refundido de la Ley
General de la Seguridad social , aplicable tanto al Instituto Nacional de la Salud como a las Mutuas de Accidentes
de Trabajo, no puede interpretarse sino del mismo modo que ya ha quedado expuesto en relación con esa misma
expresión cuando es empleada en el citado artículo 83 de la Ley General de Sanidad () , pues ambos preceptos son
complementarios y, como se decía en la sentencia de la Audiencia Provincial de Baleares de 21-I-1999 ( AC 1999,
2818) , tienen un contenido similar. Por ello, la expresión tercero responsable en el citado artículo 127.3 tampoco
significa que, para dar lugar a la acción de repetición o de reembolso, deba haber una persona que haya causado
las lesiones que determinen la asistencia sanitaria, sino que basta con que haya un tercero obligado al pago del
coste de las prestaciones sanitarias (no cualquier otro gasto), como puede ser una compañía de seguros en
virtud de un seguro de daños o de personas en los términos antes explicados."…>>

8
Sobre la protección de los deportistas en el régimen público de aseguramiento social. Trillo García , A.:“La
acción protectora de los deportista en la modalidad contributiva de la Seguridad Social”. Revista Aranzadi de
Derecho de deporte y Entretenimiento. Núm. 32. Navarra. 2011.
9
Trillo Garcia. A. ¿Un nuevo…? Ob. cit. Pág. 265.
10
Trillo Garcia. A. ¿Un nuevo…? Ob. cit. Pág. 269.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
157
MODULO 28. Dopaje

Sea como fuere lo que podemos indicar es que el marco actual de protección de la salud de los
deportistas es, ciertamente, un modelo susceptible de mejora por una razón evidente: la
individualización necesaria de sus riesgos, sus propios tiempos de respuesta – más allá de la atención
de urgencia- y la necesidad de un especialización en materia de recuperación y rehabilitación debilitan
la opción de la atención como miembros comunes del sistema sanitario público. Adicionalmente la
merma, reducción o, literalmente, la eliminación de los sistemas propios de atención del ámbito del
deporte, incapaces de sobrevivir financieramente a los costes de la asistencia sanitaria sin el
crecimiento equivalente de la base de “cotizantes” que realmente sufre una merma importante como
consecuencia del desplazamiento de la práctica deportiva del ámbito federado al ámbito general sin
necesidad de suscribir licencia propia.

4.2.- El modelo de la LO

La visión general y de conjunto en la que se desenvuelve la LO nos permite indicar que se trata de un
marco de avance significativo en la definición y alcance de la política pública de la salud asociada al
deporte que, hasta el momento, se encontraba dispersa entre la propia LD 1990 y la LO de 2006 y en
un conjunto de normas reglamentarias en las que, finalmente, era difícil visualizar una mínima posición
de conjunto.

En todo caso nos corresponde señalar que se trata de una política pública, por tanto, novedosa y, en
gran manera, consecuencia de una opción avanzada y de progreso en tanto en cuanto es fruto de la
generalización de la práctica deportiva y de la consciencia de que esta generalización debe realizarse
en condiciones que no pongan en peligro o no agraven las condiciones de salud y desequilibren los
múltiples beneficios que para la misma tiene la práctica deportiva.

Podemos intentar la siguiente sistematización de los aspectos contenidos en la norma aprobada sobre
la base de los criterios y categorías a las que anteriormente nos hemos referido.

A) Política efectiva de protección de la salud de los deportistas y de las personas que realizan
actividad deportiva.

Más allá de las referencias, ciertamente complejas, en la definición del ámbito subjetivo a las que nos
hemos referido anteriormente en relación con la diferenciación entre actividad deportiva y deporte lo
que realmente tiene que dar coherencia al sistema en su conjunto es la remisión al planeamiento de la
LO como elemento de concreción de la incidencia en los diferentes colectivos y de las medidas que
corresponden a cada uno de los colectivos. Sobre esta base podemos intentar la siguiente acotación:

a) Definición

La LO atribuye a la Agencia Española la obligación de confeccionar un Plan de Apoyo a la salud en el


ámbito de la actividad deportiva. Este se convierte en el instrumento central de la política deportiva y
de salud y en el que deben reflejarse las opciones y compromisos que corresponden al conjunto de
actores públicos y privados.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
158
MODULO 28. Dopaje

El Plan debe determinar los riesgos comunes y específicos, en especial atendiendo a las necesidades
de mujeres, hombres y menores de edad, así como las necesidades específicas por razón de
discapacidad y las medidas de prevención, conservación y recuperación que puedan resultar necesarias
en función de los riesgos detectados.

La diferenciación de colectivos por razón del sexo, edad o discapacidad se ha repetido en diversas
ocasiones a lo largo de la LO como una especie de “muletilla” identificativa o vinculada a la propia
existencia de peculiaridades. Nada hay que oponer a que los riesgos específicos tengan un tratamiento
específico y en este sentido la reiteración de la “muletilla” puede resultar o considerarse superflua.

Es cierto que la norma parece remitir el conjunto de las determinaciones al propio instrumento de
planificación pero realmente la impresión es falsa porque, como veremos seguidamente, existen
múltiples determinaciones específicas sobre el contenido y el alcance del Plan en cuestión.

b) Medidas

Como decíamos, la LO remite al propio Plan la conformación de sus medidas y del alcance de sus
actuaciones si bien señala que debe contener necesariamente “un conjunto de instrumentos didácticos
para orientar y formar a los propios deportistas en los hábitos y formas saludables de la práctica
deportiva, así como a las directivos, técnicos y entrenadores y personal sanitario que realice su labor
en la actividad deportiva de cualquier categoría”. Se sitúa aquí la posición de las Agencia en el plano
proyectivo y didáctico intentando que sean los instrumentos de este orden los que informen

El resto de medidas a implantar y los riesgos a proteger se remiten. Como decíamos, al propio Plan en
el marco de los riesgos genéricos y específicos a los que anteriormente nos hemos referido.

Sin embargo, esta libertad de contenidos y de forma se concreta en el artículo 43 de la LO con lo que
denomina “medidas de carácter específico” y que, por tanto, se sustraen del contenido potencial del
Plan para formar parte ineludible del mismo y conformarse como indisponibles. Es cierto, eso sí, que
como se ve con su simple enunciación la indisponibilidad se refiere a la propia materia no a su regulación
ni al alcance de sus medidas que forma parte del contenido y de la opción del propio Plan en cuanto
actividad de programación de contenidos y desarrollo de las medidas necesarias para conseguir los
objetivos propuestos.

En concreto se señalan como indisponibles, junto a otras adicionales que el propio Plan , las siguientes:

* Proponer criterios y reglas técnicas para que las competiciones y pruebas de modalidades deportivas
configuren de modo que no afecte ni a la salud ni a la integridad de los deportistas.

La justificación última de este precepto se encuentra en la posibilidad de que la Agencia Española se


convierta en un instrumento de delimitación de las prácticas deportivas de forma que se realicen en
condiciones de la práctica deportiva. En este punto conviene indicar que tanto el deporte organizado
como en el deporte que no tiene tal condición, tiene, en la actualidad, manifestaciones deportivas,

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
159
MODULO 28. Dopaje

pruebas y eventos de todo orden que, probablemente, podrían racionalizarse y concebirse en forma
más segura y razonable desde la perspectiva de la exigencia física para su realización.

Este debate no se ha realizado en el mundo del deporte que ha visto como las pruebas y las exigencias
crecen y se multiplican sin que realmente el factor salud haya tenido un peso real y sin valorar si el
esfuerzo solicitado es razonable en términos físicos o, por el contrario, constituye una referencia
inalcanzable en condiciones normales o se asocia a una práctica con riesgo de lesión o salud. El debate
está asociado, adicionalmente, a los que se refieren a la edad, al tipo de práctica deportiva, a la
continuidad del esfuerzo, etc…es decir, a un conjunto de factores que pueden condicionar la seguridad
o no de la propia actividad.

De lo que no cabe duda es que corresponde a los Poderes Públicos una labor (que no siempre han
ejercido) de análisis de la práctica deportiva en su conjunto y del señalamiento de qué tipo de actividad,
qué modalidades prestacionales o qué intensidad conllevan, y en qué nivel, perjuicios para la salud.
Esta labor de anuncio y exposición debe compaginarse con elementos adicionales de aseguramiento de
las condiciones físicas o de aseguramiento de las consecuencias en el plano de los seguros o las fianzas
de quienes organizan los mismos.

* Realizar propuestas sobre la asistencia sanitaria a dispensar a los deportistas y sobre los dispositivos
mínimos que deben existir en las competiciones deportivas.

Esta prescripción tiene un alcance y afecta no solo a las competiciones organizadas sino al conjunto de
competiciones que se celebren cualquiera que sea el organizador y la modalidad en la que se realicen.
Es cierto que la implementación de las medidas que se incluyan en este apartado se vinculan,
finalmente, con la entidad a la que corresponda la autorización y la organización de la respectiva
competición sin que puedan, por tanto, tener un alcance que merme el efecto real de estas
autorizaciones que son las que, en el Ordenamiento en su conjunto, habilitan para el desarrollo de la
actividad en cuestión.

Es cierto, sin embargo, que la práctica deportiva organizada puede producir riesgos que pueden ser
más o menos actuales y, por tanto, pueden precisar para el desarrollo de aquellas de medios de
protección in situ, en la distancia o como sea procedente en función del riesgo en cuestión. En este
sentido parece razonable que algunos de los debates sociales que hemos vivido en los últimos años –
por ejemplo la necesidad de colocar desfibriladores en todas las instalaciones deportivas- se analice
con mesura, con tranquilidad y que realmente se adopten las medidas que sean precisas y no otras en
función no de las exigencias derivadas de algún “siniestro” en cuya intensidad y realización estadística
habría que fundar las exigencias relativas a los elementos que deben incluirse en cada instalación.

En este punto la homogenización de las exigencias – sobre la base de la salud- parece un elemento
clave que supla o complete la actuación del conjunto de los actores públicos y privados. La forma de
organización de las prácticas deportivas puede conducir, por su propio diseño o por la forma de
realización existan –como decíamos anteriormente- riesgos. En este punto la averiguación de las
condiciones y las situaciones de riesgo tiene el objetivo central de la prevención o de la reparación. En

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
160
MODULO 28. Dopaje

el presente apartado se alude a la prevención y, en concreto, a los elementos centrales de la prevención


y de la reparación aunque formulados en términos inversos.

De esta forma lo que se propone en el presente apartado es la definición de un conjunto de medidas


para dispensar la asistencia sanitaria a los deportistas y, de otro, los dispositivos mínimos que deben
existir en las competiciones deportivas para reparar la salud conculcada.

Adelantemos que en lo que se refiere a la asistencia sanitaria aplicada a los deportistas tiene, sin duda,
algunas peculiaridades derivadas, de un lado, de los riesgos específicos que derivan de la práctica
deportiva, de las necesidades y las especificidades de la recuperación y, en especial, de los tiempos de
atención y de recuperación que no son, a menudo, compatibles con los que maneja, en términos
estadísticos, el conjunto del SNS.

Estos riesgos específicos y, sobre todo, las peculiaridades de la atención son la que justifican la
referencia que se contiene en el presente apartado que, de otra forma, podría ser subsumida en la
referencia a la asistencia sanitaria que corresponde al conjunto de los ciudadanos en los términos que
definen las normas definidoras de la asistencia sanitaria.11

* Realizar propuestas sobre el tratamiento de la salud de los deportistas y los sistemas de cobertura
de la misma.

Directamente ligado con lo que se indica en el apartado anterior en este se permite que la Agencia
realice propuestas de tratamiento de la salud de los deportistas y en relación con la cobertura de los
riesgos concretos. Es cierto que si se trata únicamente de la definición la función debe corresponder al
Estado ex artículo 7 y concordantes de la Ley 16/2003de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud . Pero si se refiere a la cobertura y modos de gestión lo razonable es pensar que la competencia
para la implementación de las medidas sea de competencia de las Comunidades Autónomas.

En punto a la ejecución, el apartado 2 del artículo 43 establece que << cuando la competencia para la
realización de las medidas anteriores corresponda a las Comunidades Autónomas, la Agencia Española
de Protección de la Salud en el deporte actuará en coordinación con éstas y a través de los mecanismos
que cooperación que se determinen>>.

Se entremezclan aquí dos conceptos de los que definen las relaciones interadministrativas la
coordinación y la cooperación. En el primero de los párrafos señala que la Agencia actuará en
coordinación con las Comunidades Autónomas lo que, tratándose de salud, es ciertamente complejo en
el plano de la gestión pues como es sabido la coordinación implica un cierto predominio de la
Administración – o del órgano administrativo coordinante- . Este predominio es ciertamente complejo

11
Sobre su alcance, Gómez Martin, M.; “Régimen Jurídico de la Asistencia Sanitaria del Sistema Nacional de
Salud”. Tratado de Derecho Sanitario. Dir. Palomar Olmeda, A. y Cantero Martínez, J. Navarra. 2013. Pág.
527 a 548; en relación con las prestaciones, Sánchez García, M.M.: “Prestaciones Sanitarias: catálogo de
prestaciones y cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud”.Tratado de Derecho Sanitario. Dir. Palomar
Olmeda, A. y Cantero Martínez, J. Navarra. 2013. Pág. 657-682.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
161
MODULO 28. Dopaje

de entender si tenemos en cuenta que la ejecución de la sanidad y de las medidas legislativas que
conforman la normativa básica corresponde a las Comunidades Autónomas.

En este esquema parece que la expresión coordinación del primero de los párrafos debe entenderse en
un sentido no jurídico y no como una traducción de una técnica de relación interadministrativa sino,
simplemente, como el deseo de la participación conjunta de ambas Administraciones conformada en
un objetivo común. La forma de articular dicho acuerdo sí aparece claramente definido en el último
párrafo cuando se refiere a la utilización de técnicas de cooperación que, como es la opción por una
técnica de relación interadministrativa pensada en clave de equivalencia de partes y, por tanto, de
encuentro de instrumentos y elementos de participación entre dos instituciones que asumen
competencias afectadas por el acuerdo.

c) Medios personales

Se refiere a esta cuestión el artículo 42 de la LO cuando señala que “la Agencia Española de Protección
de la Salud en el deporte, en colaboración con las Comunidades Autónoma y las Entidades Locales,
definirá los elementos, medios, material y personal necesario para contribuir a una práctica deportiva
más segura en todas las instalaciones deportivas en función de sus respectivas características.”

La perspectiva aquí es netamente diferencial porque apunta no ya a los deportistas que participan en
una actividad deportiva organizada sino a quienes practican o participan en la actividad deportiva
generalizada. El artículo 42 se limita a indicar que corresponde a la Agencia, en colaboración con las
Comunidades Autónomas y con las entidades locales, definir los medios, material y personal necesario
para la práctica deportiva.

Sin lugar a dudas que esta referencia encubre una de las cuestiones más polémicas en el ámbito de la
actividad física y que no es otra que la de determinar si se deben ligar los títulos académicos a la
actividad profesional y, por tanto, convertirlos en condicionantes de la titularidad o la apertura de los
lugares dedicados a la práctica deportiva.

No cabe negar que las leyes autonómicas han ido estableciendo, en este punto, algunos requisitos y
que, sobre todo, la Ley de Profesiones de la Comunidad Autónoma de Cataluña 12 supone una incidencia
evidente en este ámbito de exigencia de determinadas competencias para el ejercicio profesional y por
ende para el ejercicio de la libertad de empresa en este ámbito.

Frente a esta tendencia los sucesivos proyectos de normativas sobre profesiones que se van conociendo
parecen limitar al extremo la vinculación entre titulaciones profesionales y sectores de ejercicio
profesional. Esta limitación no afecta, claro está, a la posibilidad de que el legislador sectorial o
territorial pueda exigir la posesión de determinadas competencias profesionales para la iniciación del
ejercicio en una actividad pero lo que, realmente, queda más condicionada es la posibilidad de vincular
dichas competencias a la posesión de una determinada titulación.

12
Nos referimos, claro está, a Ley del Ejercicio de las Profesiones del Deporte de Cataluña.Ley 3/2008, de 23
de abril (LCAT 2008\417)
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
162
MODULO 28. Dopaje

Es cierto, sin embargo, que en la práctica deportiva o con ocasión de ella existen, como venimos
repitiendo, diversos riesgos asociados a la misma que pueden minimizarse con una adecuada
planificación y realización de la actividad en cuestión que es, precisamente, lo que aporta la realización
de actividad física con auxilio de técnicos que conocen los efectos, las consecuencias y los perjuicios de
una actividad física fuera de control o por encima de la propia capacidad física.

De ahí, la posición que se contiene en numerosas leyes del deporte de carácter autonómico, las
exigencias del mismo orden que se han establecido en diversas normativas locales y, en general, la
conexión – ciertamente amplia- que se contiene en el actual artículo 42 de la LO.

B) Elementos adicionales

Adicionalmente a la regulación que se ha establecido se contienen en la LO dos referencias ineludibles


que deben formar parte del Plan que corresponde promover a la Agencia. Son los siguientes:

a) Investigación.

Es el artículo 44 de la LO es que establece que “la Agencia Española de Protección de la Salud en el


deporte, en colaboración con el Sistema Nacional de Salud y en el marco de los planes estatales de
investigación, promoverá la investigación científica asociada a la práctica deportiva, a la aplicación de
la actividad deportiva en el tratamiento y prevención de enfermedades y a la lucha contra el dopaje,
atendiendo a las diferentes necesidades de mujeres, hombres y menores de edad, así como a las
necesidades específicas por razón de la discapacidad”.

En concreto, se añade que “Para la mejor consecución de los fines de investigación, la Agencia Española
de Protección de la Salud en el deporte promoverá la adhesión voluntaria a las sociedades científicas y
de los centros y profesionales que se dediquen a la medicina deportiva, con objeto de constituir una
red de centros especializados en la materia, mediante la suscripción de los correspondientes convenios
de colaboración”

Finalmente, “la información que aporten cuantos compongan la red se utilizará para la reconfiguración
y actualización del Plan de Apoyo a la Salud, con pleno respeto a la normativa de protección de datos
de carácter personal.”

En el ámbito de la salud asociada a la práctica deportiva e, incluso, en el ámbito del dopaje dentro de
la actividad deportiva uno de los elementos que más decisivos pueden llegar a ser es, precisamente, la
vinculación con la investigación a través de los Planes estatales de investigación. Las actuaciones, en
general, en esta materia no pueden considerarse como una práctica frecuente sino que realmente y
por decirlo en términos coloquiales queda mucho que hacer en este ámbito por lo que el mero recuerdo
y la conexión entre ambas referencias se presenta como un elemento de gran valor.

b) Curriculos formativos

El artículo 45 de la LO establece que “en los programas formativos de los técnicos deportivos y demás
titulaciones relacionadas con la salud en el deporte se incluirán determinaciones específicas para
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
163
MODULO 28. Dopaje

asegurar que los docentes tengan los conocimientos necesarios en el plano de la fisiología, la higiene,
la biomecánica, la nutrición y demás áreas que tengan relación con la misma. Incluida la aplicación de
la actividad física para el tratamiento y prevención de enfermedades, con especial referencia a las
necesidades específicas de mujeres, hombre, y menores de edad, así como por razón de discapacidad..”

Nos encontramos aquí con una referencia trascendental en el plano de la normación como elemento de
cultura y de transmisión de valores. La idea central es la protección de la salud de los deportistas tiene
un aspecto y una consideración de reparación pero si se quiere proyectar más allá de este ámbito la
protección de la salud solo cabe la transmisión de valores y la incorporación de los elementos centrales
de la política en cuestión al ámbito de la educación y, específicamente, la asociada a los títulos que
habilitan para el ejercicio profesional. Este es el propósito del apartado y su incorporación merece, sin
duda, una valoración claramente positiva.

5.- Concreción de las medidas: las denominadas “medidas específicas mínimas”.

Esta referencia que se contiene en los artículos 46 y siguientes de la LO incluye, de un lado, los
reconocimientos médicos, los seguimientos de salud, la actuación específica de los deportistas
profesionales y la tarjeta de salud. Y, finalmente, una medidas en relación con la protección de la salud
cuando se finaliza la actividad deportiva.

A) Reconocimientos médicos

Se contiene en el artículo 46 de la LO y su sentido se identifica con “La Agencia Española de Protección


de la Salud en el Deporte determinará, progresivamente, la obligación de efectuar reconocimientos
médicos con carácter previo a la expedición de la correspondiente licencia federativa, en aquellos
deportes en que se considere necesario para una mejor prevención de los riesgos para la salud de sus
practicantes…”. Esta medida ya se encontraba prevista en la Ley del deporte de 199013 aunque su
realización debe considerar ciertamente poco elevada. En síntesis podemos indicar que se ha sustituido
por un control formal – que no siempre material- plasmado en la firma de la licencia deportiva que,
desde luego, no puede considerarse como una realización que prevenga o afecte a la práctica deportiva.
Detrás de esta inacción no ha habido – en términos históricos- una impugnación de su necesidad ni, en
general, un mínimo reproche a la oportunidad de la medida. La cuestión ha sido siempre (y lo será en

13
En concreto, el artículo 59. 4 de la Ley del Deporte señala que <<… 3. En función de condiciones técnicas,
y en determinadas modalidades deportivas, el Consejo Superior de Deportes podrá exigir a las Federaciones
deportivas españolas que, para la expedición de licencias o la participación en competiciones oficiales de
ámbito estatal, sea requisito imprescindible que el deportista se haya sometido a un reconocimiento médico
de aptitud.

4. Las condiciones para la realización de los reconocimientos médicos de aptitud, así como las modalidades
deportivas y competiciones en que éstos sean necesarios, serán establecidas en las disposiciones de desarrollo
de la presente Ley…>>.

La característica es, por tanto, que se trataba de una implantación progresiva y ordenada por el CSD en función
de las características de cada modalidad deportiva y de las exigencias o necesidades que deriven de la misma.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
164
MODULO 28. Dopaje

el futuro) la relativa a quien es el obligado al abono de los mismos y si pueden o no entenderse


subsumidos en las prestaciones comunes del sistema sanitario.

Probablemente como consecuencia de lo anterior, la LO intenta, sin embargo, ser un poco más explícita
que la mera imposición de una obligación progresiva y en el propio alcance de los reconocimientos .
Señala que:

<<…Mediante la realización de estos reconocimientos médicos se pretende proteger la salud del


deportista en relación a la actividad deportiva. En el diseño de los reconocimientos y en la aplicación a
cada modalidad deportiva se tendrá en cuenta:
a) Las características de la modalidad deportiva que vaya a practicar
b) El esfuerzo y demás condiciones físicas que exijan la práctica de la modalidad deportiva
correspondiente
c) Las condiciones ambientales en las que se practique
d) Las necesidades específicas de mujeres y hombres, de los menores de edad y de personas con
discapacidad.>>.

El precepto trata de salir al paso de un sedicente uniformismo igualitario de cara a considerar que todos
los reconocimientos deben ser iguales. Lejos de esto y en la línea que venimos analizando cabe indicar
que los riesgos específicos deben tener un tratamiento específico y la prevención de los que se pueden
producir están, igualmente, en función de las características y de los riesgos de cada modalidad o
manifestación deportiva.

El apartado 3 señala que <<… La obligación prevista en este artículo y las modalidades y el alcance de
los reconocimientos se determinarán reglamentariamente...>>. Esta referencia se presenta
ciertamente continuista y parte del problema que, en su momento, se plantea que genera un cierto
recelo en la remisión al reglamento que va, posteriormente, acompaña o seguida de las actuaciones
administrativas-federativas o particulares necesarias para el ejercicio y la implementación definitiva.
Es cierto, sin embargo, que cualquier otra posición hubiera sido difícilmente aceptable desde una norma
legal que necesita aceptar el detalle y las necesidades concretas de cada modalidad deportiva.

Los criterios establecidos por el legislador se presentan como correctos y ciertamente detallados e n
orden a establecer un marco específico que conjuga las necesidades de cada modalidad deportiva.

Desde la perspectiva que aquí se analiza lo que nos corresponde recordar en este momento es que los
afectados serán únicamente aquellos deportistas que traten de obtener una licencia deportiva y que
traten de hacerlo en el marco de una modalidad deportiva para la que la Agencia haya decretado – en
función del cumplimiento de las obligaciones indicadas- la obligatoriedad de los reconocimientos como
requisito para la obtención de la correspondiente licencia deportiva de ámbito estatal.14

14
El Informe de la CORA, aprobado por el Consejo de Ministros el día 21 de junio de 2013 alude,
expresamente, entre las medidas de simplificación y en el marco del reconocimiento mutuo de autorizaciones
que se creará la licencia deportiva única con validez en el conjunto de los subsistemas deportivos.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
165
MODULO 28. Dopaje

Se trata, por tanto, de una medida específica pensada en clave de deportistas federados, esto es, los
que tienen una vinculación que puede considerarse con tendencia a la estabilidad y no una medida
genérica pensada para el conjunto de la población.

B) Reconocimientos y seguimientos de salud a los deportistas de alto nivel15

El esquema de la LO consiste en aumentar el compromiso a medida que se reduce la “muestra”


controlada. De ahí que en este apartado no se aluda ya únicamente a los reconocimientos sino que se
dé el salto a los seguimientos de salud aunque teniendo en cuenta el coste y la intensidad que supone
esto se reduce la “muestra” y los reconocimientos y seguimientos específicos se centran en el ámbito
de los deportistas de alto nivel. 16

Conviene recordar que el concepto de deportista de alto nivel está contemplado en la Ley del Deporte
y, en concreto, en el artículo 6.2 de la misma cuando señala que <<… 2. La Administración del Estado,

15
López Balaguer, M.: “Deportistas de alto nivel y alto rendimiento: peculiaridades en materia laboral y de
seguridad social”. Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento. Núm. 37. Octubre-diciembre.
2012.
16
Debe tenerse en cuenta la doctrina del TC en la STC 156/2011, de 18 de octubre que viene a indicar que los
beneficios de los deportistas de alto nivel necesitan cobertura expresa en la normativa estatal. En concreto, la
STC señala que <<… Pues bien, el art. 52 de dicha Ley tan sólo contiene los criterios a tener en cuenta para
que determinados deportistas puedan ser considerados como «deportistas de alto nivel». En cuanto al art. 53,
prevé en su apartado 1 que la Administración del Estado en coordinación, en su caso, con las Comunidades
Autónomas, adoptará las medidas necesarias para facilitar la incorporación al sistema educativo de los
deportistas de alto nivel, previsión que pudiera sustentar las ayudas controvertidas en este proceso. Pero es lo
cierto que su apartado 2, al concretar las medidas que han de tomarse «a los fines previstos en el apartado
anterior», no contiene referencia alguna a programas subvencionales a las Universidades para apoyar la
incorporación de los deportistas de alto nivel al sistema educativo. Aunque, de acuerdo con lo señalado en los
fundamentos jurídicos precedentes, la cobertura legal pudiera ser excepcionada, en absoluto puede serlo,
partiendo de esa premisa, la falta de norma reglamentaria del Gobierno, que resulta confirmada por la propia
resolución impugnada que, en su apartado segundo, cita tres disposiciones que completan el régimen jurídico
de estas subvenciones, siendo así que se trata de dos órdenes ministeriales, que por su rango no satisfacen el
requisito formal de las bases, y del Real Decreto 2225/1993, de 17 de diciembre () , por el que se aprueba el
Reglamento de procedimiento para la concesión de subvenciones públicas, norma ésta de carácter
procedimental para todo tipo de subvenciones estatales (art. 2 del Reglamento que aprueba dicho Real
Decreto), que no contiene, por tanto regulación sustantiva sobre las ayudas que examinamos.

Es obvio, de acuerdo con todo lo expuesto, que la Resolución de 8 de septiembre de 1999 del Consejo Superior
de Deportes, que se controvierte en este proceso, no satisface los requisitos exigibles a la normativa básica en
la materia de enseñanza en que se encuadran las subvenciones que regula. En efecto, la débil cobertura legal
que le otorga la Ley 10/1990 no tiene el complemento normativo necesario, esto es, una norma reglamentaria
del Gobierno de la Nación reguladora del marco subvencional mínimamente exigible –relativo, como antes
dijimos, al objeto y finalidad de las ayudas, su modalidad técnica, los beneficiarios y los requisitos de acceso–
lo que determina que dicha resolución, por su notoria insuficiencia de rango, no pueda ser calificada de norma
básica, vulnerando por tal razón las competencias de la Generalitat de Cataluña, parte actora de este
proceso…>>.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
166
MODULO 28. Dopaje

en colaboración con las Comunidades Autónomas, cuando proceda, procurará los medios necesarios
para la preparación técnica y el apoyo científico y médico de los deportistas de alto nivel, así como su
incorporación al sistema educativo y su plena integración social y profesional…>> y que se desarrolla,
posteriormente, en el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, de deportistas de alto nivel y alto
rendimiento.

Se trata de un reconocimiento administrativo que conlleva el acceso a determinados derechos ligados,


en esencia, a la compatibilización de estudios, acceso a los mismos y algunos otros vinculados a
sectores en los que se fomenta la proyección personal de aquellos. El plano en el que nos movemos en
este ámbito no justifica el análisis del estatus jurídico de los deportistas de alto nivel. Realmente en
este momento lo que nos interesa es señalar que esta condición está asociada al rendimiento deportivo
y que los que tienen tal condición es porque han acreditado unos resultados deportivos, previamente,
establecidos. Es en este punto donde surge el interés de LO para centrar en este colectivo- asociado al
alto rendimiento deportivo- un conjunto adicional de seguimientos que permitan conocer el estado de
salud y su evolución con ocasión del ejercicio del deporte de élite.

En este punto, el artículo 47 de la LO establece que <<… sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
4317, la Agencia Española de Protección de la Salud en el deporte establecerá un sistema de
seguimiento de la salud de los deportistas de alto nivel que contribuya a asegurar convenientemente
los riesgos de su práctica deportiva y a prevenir accidentes y enfermedades relacionados con ella..>>.

En relación con su ejecución se añade que “esta actuación constituirá una prioridad de los medios de
la medicina deportiva de la Administración General del Estado”.18 Se trata, qué duda cabe, de una
determinación con un amplio sentido porque es razonable centrar en este grupo de deportistas el
esfuerzo presupuestario y de medios humanos y personales de los que dispone el Estado. Recuérdese,
en este punto, que el artículo 6º establece que <<… 1. El deporte de alto nivel se considera de interés
para el Estado, en tanto que constituye un factor esencial en el desarrollo deportivo, por el estímulo
que supone para el fomento del deporte base, en virtud de las exigencias técnicas y científicas de su
preparación, y por su función representativa de España en las pruebas o competiciones deportivas
oficiales de carácter internacional…>>.

17 El artículo 43 se refiere a las medidas de carácter específico que debe contener el Plan y señala expresamente
que debe contener una referencia a:
“…b) Realizar propuestas sobre la asistencia sanitaria a dispensar a los deportistas y sobre los dispositivos mínimos
de asistencia sanitaria que deben existir en las competiciones deportivas;
c) Realizar propuestas sobre el tratamiento de la salud de los deportistas y los sistemas de cobertura de la misma…”.

18Aunque no en exclusiva hay que entender que la referencia conecta directamente con las funciones del Centro de
Medicina del deporte.

El Centro de Medicina del Deporte tiene su origen en el servicio de Medicina Deportiva creado en los años 60 por la
Delegación Nacional de Educación Física y Deporte. Posteriormente queda bajo la tutela del Consejo Superior de
Deportes, dependiendo del ICEF y D, y después del CNICD. Su mayor desarrollo comienza a partir de 1988 debido
a la designación de Barcelona como sede olímpica, al implicarse de forma directa en la labor de selección, orientación,
seguimiento y control médico-científico de los deportistas que participaron en los JJOO de 1992.

En la actualidad, el Centro de Medicina del Deporte se encuentra adscrito a la Subdirección General de Deporte
y Salud (RD 2195/2004, de 25 de noviembre). (tomado de la página web del CSD accesible el 22 de junio de 2013).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
167
MODULO 28. Dopaje

Se trata, por tanto, de un segundo círculo adicional y suplementario al de los reconocimientos médicos
previstos en el apartado anterior con la característica de que cuando la Agencia haya decidido la no
obligatoriedad de los reconocimientos médicos pueden resultar incluidos en el presente ámbito aunque,
claro está, solo para los deportistas que tengan la condición de deportistas de alto nivel.

Este tipo de reconocimientos y seguimientos deriva de la necesidad de que la práctica deportiva del
máximo rendimiento vaya acompañada y acompasada con los medios de protección específica de su
salud y de su rendimiento deportivo.

C) De los seguimientos y la protección de la salud de los deportistas profesionales. 19

El siguiente círculo de protección son los deportistas profesionales. Realmente tienen de común con los
anteriores que se trata de actividad deportiva de alto nivel aunque, en este caso, asociada a la
habitualidad y a la percepción de retribuciones como consecuencia de la actividad deportiva. Esta
circunstancia se asocia habitualmente a la suscripción de un contrato 1006/1985, de 26 de junio que
regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales. La suscripción de estos contratos
conlleva, claro está, la afiliación y alta en el sistema de seguridad social.

Como consecuencia de lo anterior, el artículo 70 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
establece el derecho de opción en relación con la protección del accidente de trabajo y la enfermedad
profesional. En concreto, el artículo señala que <<… 1. Para formalizar la protección respecto a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional del personal a su servicio, los
empresarios podrán optar entre hacerlo en la entidad gestora competente o asociándose a la Mutua de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social…>>.

En este contexto y, por tanto, solo en este, es decir, cuando los empresarios opten por la protección
de los riesgos profesionales por medio de la Mutua se produce la entrada en vigor de lo que podríamos
denominar el “tercer círculo de protección”.

Se contiene una referencia a esta cuestión en el artículo 48 de la LO cuando señala que <<…en el
marco de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, las actividades de protección que la
Ley General de la Seguridad Social, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
confiere a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, deberán contemplar el
desarrollo de programas específicos orientados a proteger la salud y prevenir los riesgos de accidente
de naturaleza laboral a los que dicho colectivo pueda estar expuesto, así como la realización de
actuaciones puntuales dirigidas a la recuperación de aquellas lesiones de patologías que pudieran
derivarse de la propia práctica deportiva…>>.

19Sobre esta materia puede verse el trabajo de Fernández Prats, C; Tatay Puchades, C y Aradilla Marqués, M.J.:
“La seguridad social de los deportistas profesionales: estudio comparado España, Portugal, Francia e Italia”. Revista
Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento. Núm. 38. Enero-Marzo. Navarra. 2013. Segura Garcia, B.:
“Asistencia Sanitaria por contingencias profesionales. Colaboración de las mutuas deaccidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social”. Tratado de Derecho Sanitario. Vol I. Dir. Palomar Olmeda, A.
y Cantero Martínez, J. Navarra. 2013.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
168
MODULO 28. Dopaje

En el plano instrumental se añade en el párrafo 2 que “a tales efectos, la Agencia Española de Protección
de la Salud en el Deporte facilitará a las referidas entidades los criterios, estudios, estadísticas y, en
general, cuanta información tenga para contribuir, con ello, al logro de una protección más eficaz y
más especialidad de tales deportistas…”.

Se trata, por tanto, de encajar en el ámbito competencial de las Mutuas Patronales una obligación
específica cuando los empresarios del ámbito del deporte opten por la utilización de los servicios de la
misma de contar con programas específicos orientados a la protección y prevención de los riesgos
asociados a la práctica deportiva profesional.

La regulación propuesta por la LO es claramente insuficiente ya que se refiere únicamente a los


deportistas en los que sus equipos-empresas hayan optado por la cobertura en una mutua patronal de
accidente de trabajo lo que hace dependiente la protección del deportista de la elección del empresario
ya que la medida no está prevista para los supuestos en los que las empresas decidan mantenerse en
el ámbito de las entidades gestoras de la seguridad social.

Es claro y no cabe negarlo que esto es solo un consecuencia de una normativa que realmente admite
la diferenciación en la protección de los riesgos profesionales pero es cierto que desde la perspectiva
de lo que aquí se analiza se produce una asimetría prestacional que deriva de una decisión ajena como
es la del empresario en cuestión. En este punto podría, quizá, haberse ido más allá en la LO y establecer
como ámbito natural de protección de los deportistas profesionales el de las Mutuas Patronales haciendo
uniforme la protección y no haciéndola depender – para este colectivo- de la decisión empresarial.

Conviene indicar que las Mutuas Patronales por la propia entidad funcional y los servicios de
recuperación que poseen guardan una proximidad evidente con los que se precisan para la recuperación
de la lesión deportiva y que eso hace especialmente valiosa y acertada el intento de involucrar el
colectivo de deportistas profesionales a este ámbito de actuación.

En razón a lo anterior es probable que las Mutuas podrían haber sido utilizadas en el ámbito de los
servicios de prevención para la generalización de la lucha contra la problemática específica de los
trabajadores-deportistas. En este sentido, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales cuando define las competencias de los servicios de prevención establece que corresponde a
los Servicios de Prevención el ejercicio de las siguientes competencias <<… 3. Los servicios de
prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que
precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la


integración de la prevención en la empresa.

b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los
trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.

c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las


medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
169
MODULO 28. Dopaje

d) La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y 19


de esta Ley.

e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo…>>.

Esta función, ligada en el ámbito indicado, a los trabajadores podría haberse mantenido en este
esquema legal o podría, incluso, haberse producido una extensión competencial para el conjunto de la
actividad deportiva y no solo para quienes tienen la condición de trabajadores.

Sea como fuere este circulo de protección debería haberse completado por cualquiera de los
mecanismos indicados de forma que se hubiera generalizado la protección para el conjunto del colectivo
y que se aprovechase el conocimiento y los medios de las Mutuas en el ámbito de la recuperación
funcional para haber configurado a las mismas como el instrumento de protección por naturaleza de
estos deportistas. En este sentido se entiende lo que afirma Trillo cuando señala que << podemos
afirmar sin temor a equivocarnos que el conjunto de las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la seguridad social mantiene en la actualidad la mejor y más extensa
red de servicios asistenciales para el tratamiento de accidentes traumáticos y de asistencia integral de
lesiones musculo-esqueléticas….>>. 20 Como consecuencia de esto llega a indicar que << nos parece
una fórmula adecuada de optimización de los recursos sanitarios que actualmente gestionan las mutuas
de accidentes de trabajo podría partir de la posibilidad de permitir el aseguramiento del riesgo específico
de accidente deportivo previsto en el artículo 59.2 de la Ley del Deporte con ellas. De esta manera la
participación de las Mutuas en la gestión de la asistencia sanitaria de los deportistas se podría articular
en los siguientes tres niveles:

a) La asistencia sanitaria prestada a los deportistas profesionales para la curación y rehabilitación


integral de las lesiones y enfermedades que tengan carácter de contingencia profesional …
b) La asistencia sanitaria a los deportistas que sin tener el carácter de profesional, sus federaciones
hayan suscrito el convenio o instrumento jurídico preciso para que la asistencia sanitaria
derivada de un accidente deportivo…
c) La asistencia sanitaria prestada a los deportistas que participen en competición oficial cuyas
federaciones tengan suscrito el aseguramiento del riesgos deportivo con una compañía de
seguros o incluso con los servicios públicos de salud, en cuyo caso tendrían la posibilidad de
resarcierse de los gastos ocasionados requiriendo a las compañías aseguradoras el abono de las
tarifas aprobadas en los términos establecidos en los artículos….>>.21
Como se puede ver la doctrina más autorizada venía reclamando un mayor protagonismo de las Mutuas
de Accidentes de Trabajo y de Enfermedades profesionales en la cobertura del riesgo sanitario de los
deportistas. La posición en la que se ha situado la LO es, ciertamente, la menos comprometida y la más
clásica al no haber habilitado fórmulas adicionales de protección salvo para aquellos colectivos, incluidos
en el ámbito de protección de la seguridad social, que opten voluntariamente por la cobertura del riesgo

20
Trillo Garcia, A.: ¿Un nuevo…? Ob. cit. Pág. 277.
21
Trillo Garcia, A.: “¿Un nuevo…? Ob. cit. Pág. 277.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
170
MODULO 28. Dopaje

deportivo en el seno de las Mutuas. De alguna forma, por tanto, lo único visible es la especialidad del
riesgo deportivo en el marco de los riesgos profesionales lo que ciertamente deja en el aire la
problemática específica de la solución de la cobertura pública de los riesgos de salud de los deportistas
y, desde luego, está muy lejos de las expectativas que generó el proyecto inicialmente.

D) Tarjeta de salud del deportista.

La Tarjeta de Salud del deportista ya aparecía en la Ley 2006. En concreto, el artículo 49 de la LO


7/2006 establecía que <<…. Tarjeta de Salud de los deportistas con licencia estatal o autonómica
homologada y de los deportistas de alto nivel

1. La tarjeta de salud del deportista es un documento público, que expide el Consejo Superior de
Deportes a quienes tienen, específicamente, reconocida la condición de deportista de alto nivel, así
como al resto de deportistas federados, en el marco de los convenios específicos que a tal efecto se
realicen por parte de las federaciones deportivas españolas.

La tarjeta de salud tiene como finalidad que el deportista y el personal sanitario que le atiende
dispongan de la mejor información clínica posible en el momento de decidir el tratamiento aplicable
ante una dolencia.

La tarjeta de salud contendrá la información referida al conjunto de reconocimientos médicos, controles


de salud y de dopaje, realizados al deportista desde la obtención de la correspondiente licencia
federativa, el resultado de los mismos y las determinaciones médicas a tener en cuenta para una
adecuada atención sanitaria del mismo. Reglamentariamente, se determinará el alcance de esta
obligación y la forma de transmisión de la documentación correspondiente.

Asimismo, incluirá los datos relativos a las autorizaciones de uso terapéutico concedidas y a las bajas
laborales y/o deportivas que haya tenido el deportista.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.3 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, la
Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje determinará la obligación de efectuar
reconocimientos médicos, con carácter previo a la expedición de la correspondiente licencia federativa,
en aquellos deportes que se considere necesario para una mejor prevención de la salud de sus
practicantes, así como la realización de controles periódicos de salud a los deportistas de alto nivel.

3. Los datos contenidos en la tarjeta de salud sólo podrán ser utilizados por los deportistas titulares de
la tarjeta y, con su consentimiento, por el personal sanitario que le atienda.

4. Los datos que contienen la tarjeta de salud serán suministrados por el personal sanitario que les
atienda, los órganos disciplinarios competentes y los equipos por los que tengan suscrita la licencia
correspondiente.

El Consejo Superior de Deportes establecerá y será responsable del mantenimiento, con las debidas
garantías de seguridad, del soporte digital que posibilite la recogida e intercambio de datos, así como
de que su utilización sea conforme a las previsiones de esta Ley.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
171
MODULO 28. Dopaje

5. Será de aplicación al sistema que confeccione y permita la utilización de la tarjeta de salud las
medidas de seguridad de nivel alto establecidas en la normativa vigente sobre protección de datos de
carácter personal…>>.

De hecho el CSD la estableció formalmente y aparece definida en la página web del CSD como “ La
Tarjeta de Salud del Deportista forma parte del proyecto gubernamental de proponer y establecer
medidas para proteger la salud del deportista. Su creación ha sido impulsada por el Consejo Superior
de Deportes con el objetivo de que, mediante un sistema digital, del cual la Tarjeta constituye su
soporte físico, el deportista y el personal sanitario que, habitual o esporádicamente le atienda, puedan
disponer de una valiosa recopilación de datos obtenidos en los distintos reconocimientos médico-
deportivos que se le hayan realizado al deportista.

Esta Tarjeta de Salud resulta ser un procedimiento seguro, fiable y garantizado, mediante el cual el
deportista y las personas por él autorizadas, y sólo ellos, podrán acceder directamente al historial
específico médico-deportivo del propio deportista. En los casos necesarios, este historial ofrecerá una
información que, en el ámbito deportivo siempre será útil, que seguramente se convertirá en
imprescindible para el profesional sanitario y que, incluso en algunas ocasiones, podría llegar a ser vital
para el deportista, al poderse optimizar, tras su consulta, cualquier evaluación médico-deportiva o
asistencia sanitaria que, de rutina o urgencia, deban efectuarse al propietario de la Tarjeta…>>22.

En la LO, se refiere a la tarjeta de salud del deportista el artículo 49 de la LO cuando señala que “la
tarjeta de salud del deportista es un documento que expide la Agencia Española de Protección de la
Salud en el Deporte a quienes tienes específicamente reconocida la condición de deportista de alto nivel
o con contractualmente reconocidos como deportistas profesionales, así como al resto de los deportistas
federados en el marco de los convenios específicos que a tal efecto se realicen por parte de las
Federaciones deportivas española…”.

La finalidad de la tarjeta de salud es la de “disponer de la mejor información posible por parte del
deportista y del personal sanitario que le atienda en el momento de decidir el tratamiento aplicable
ante una dolencia. El acceso a la información contenida en ella quedará limitado al deportista y al
personal sanitario que le atienda “.

En todo caso, se afirma que “el contenido y la información que se incluya en la tarjeta de salud se
determinará reglamentariamente previo informe de la Agencia Española de Protección de Datos”.

La utilidad real de tarjeta sanitaria de los deportistas era la de configurarse como una especie de historia
clínica23 de transporte y uso personal al asociarse electrónicamente al propio documento que porta cada
deportista. Era consecuencia de las dificultades que puede llegar a plantear el acceso a los propios
datos clínicos cuando no se produce la atención por el propio sistema de salud en la que uno forma
parte por razón de su atención primaria. La utilidad está asociada a las propias características de la
actividad deportiva muy proclive a este tipo de desplazamientos y, en general, a la imposibilidad de

22
Página web institucional del CSD. Accesible el día 22 de junio de 2013.
23
En relación con la historia clínica, puede verse el trabajo de Millán Calentí, R.A. : “Historia Clínica
electrónica: accesos compatibles”. Tratado de Derecho Sanitario. Vo. I. Dir. Palomar Olmeda, A. y Cantero
Martínez, J. Navarra. 2013
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
172
MODULO 28. Dopaje

centralizar los datos en el marco de una actividad realizada en el marco de muchos viajes y
desplazamientos.

Es cierto que la publicación del Informe CORA y el conocimiento de algunos de los objetivos inmediatos
de la actuación del Gobierno en materia de modernización hacen perder a este instrumento algunas de
sus virtualidades esenciales dado que, precisamente, se plantea la posibilidad de la historia clínica
digital de acceso al conjunto del sistema de sanidad. Es cierto que la habilitación al desarrollo
reglamentario podría llevar a que la tarjeta de salud del deportista tuviera un contenido adicional
diferenciado al incluir datos de la sanidad pública y la privada y generales y específicos del ámbito del
deporte y eso justificaría la utilidad de la misma frente a los sistemas comunes que se acaban de
diseñar por el Gobierno.

Es cierto, sin embargo, que esta última referencia complica la propia consideración del titular del fichero
desde la perspectiva de la protección de datos personales y los responsables del tratamiento y,
eventualmente, los habilitados para la utilización de los datos. Esta cuestión no resulta sencilla en
técnica de protección de datos y la determinación del titular del fichero será, sin duda, una cuestión a
resolver junto con la finalidad última de la propia recopilación que ha sido puesta en entredicho por la
Agencia Española de Protección de Datos Personales en el Informe 0012/2013 cuando en un supuesto
que guarda similitud (Código QR susceptible de ser escaneado con un dispositivo móvil que permite ver
la historia clínica del paciente) ha señalado que <<… Respondiendo a los términos generales de la
consulta, difícilmente podemos entender que en todo caso quepa incluir, sin distinción alguna, todo el
historial médico de una persona en un código QR, porque difícilmente es conciliable dicho tratamiento
con una finalidad específica. Así, en un enfermo de Alzheimer, la finalidad específica del tratamiento
será su identificación y posibilidad de contactar con una persona que se haga cargo de él; esta actividad,
además, ni siquiera tiene por qué ser realizada por servicios médicos de emergencias; además, carece
de sentido que cualquier persona que disponga de un Smartphone y pueda leer el código QR pueda
conocer la totalidad de la historia clínica de un enfermo que, además, puede tener limitada su capacidad
de obrar en ese momento, ni siquiera pudiendo prestar su consentimiento para la cesión. Pero en un
enfermo de corazón la finalidad específica puede ser una atención sanitaria urgente, en cuyo caso sí
que habrá datos médicos cuyo conocimiento pueda ser imprescindible, como medicación o grupo
sanguíneo, que pudieran estar incluidos en el Código….>>24.

Esta consideración le lleva a la Agencia a establecer la siguiente conclusión <<.. En definitiva, no existe
obstáculo en la inclusión de datos personales en un código QR, siempre que, existiendo consentimiento
informado del portador de la medalla en los términos indicados, sólo se incluyan en el mismo los datos

24 En el mismo informe se señala que <<… Por otro lado, la Ley 41/2002 consagra como finalidad principal de la
historia clínica el “facilitar la asistencia sanitaria”. Ahora bien, si bien en la consulta se indica que serán los servicios
sanitarios que asistan en caso de emergencia los que puedan escanear el código QR, no se detallan las medidas de
seguridad que se adoptarán para asegurar que los datos médicos sólo son accesibles para los servicios sanitarios.
Teniendo en cuenta que hoy en día gran parte de la población utiliza smartphones, habrían de adaptarse
salvaguardas que impidieran que cualquier persona accediera a los datos médicos del usuario. Si la Ley 41/2002
establece reiteradamente la obligación de reserva sobre la historia clínica y la necesidad de adoptar medidas de
seguridad que aseguren esta confidencialidad (artículos 2.7, 7, 14.2, 14.4, 16.4, 16.6, 17 y 19 entre otros), más
aún habrán de adoptarse tales medidas de seguridad en el supuesto planteado. En definitiva, si lo pretendido por
estos códigos QR es la cesión de información sanitaria esencial a los servicios sanitarios de urgencias, habrían de
instrumentarse medidas para que sólo ellos pudieran acceder a tal información, e implantarse las medidas de
seguridad adecuadas…>>.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
173
MODULO 28. Dopaje

estrictamente necesarios para el cumplimiento de las finalidades pretendidas, lo que dependerá de cada
tipo de usuario y de enfermedad. Asimismo, deberán adaptarse las medidas de seguridad que
correspondan en cada caso, en los términos del Título VIII del Real Decreto 1720/2007 de 21 de
diciembre. Y si la finalidad es que únicamente accedan a dichos datos el personal sanitario que vaya
atender al paciente en situación de emergencia o accidente, deberían implantarse medidas que no
permitieran el acceso a esta información por terceros…>>.25

Es evidente que esta perspectiva de la AGPD condiciona ciertamente la operatividad de la tarjeta al


condicionar su uso al principio de especialidad y limitar, claro está, una utilización general que, en
realidad es lo que aquí se propone.

C) Protección de la salud cuando se finaliza la actividad deportiva.

Aunque los estudios estadísticos ni son muchos ni están disponibles, en general, parece claro que la
práctica deportiva profesional se asocia a procesos degenerativos que, a menudo, tienen que ver con
las características de cada práctica deportiva. De hecho, con motivo de la polémica que se ha planteado
en relación con el reconocimiento o no de la invalidez total para la profesión habitual que no se puede
ejercer por razón de la edad subyace una parte de este planteamiento, esto es, la posibilidad de
patologías asociadas a la actividad deportiva que producen invalidez en cualquiera de sus grados o
que, cuando menos, justifican un tratamiento específico.

Consciente el legislador de esta problemática se contiene en la LO una referencia ciertamente novedosa


en el artículo 50 según el cual “la Agencia Española de Protección de Salud en el Deporte, en
colaboración con el Sistema Nacional de Salud, establecerá un programa específico para la protección
de la salud y la recuperación o tratamiento de los deportistas que hayan concluido su actividad deportiva
y que presenten secuelas como consecuencia de la misma…>>.

En el plano de la gestión se añade que “los términos de este programa se determinarán


reglamentariamente y en su establecimiento se fomentará la participación voluntaria de los centros que
componen la Red a que se refiere el artículo 44.2. de las asociaciones de deportistas, las Federaciones
Deportivas, Mutualidades y demás entidades públicas o privadas que tengan interés en colaborar”.

La idea de conformar una política o una parte de ella ligada a la reparación de las patologías específicas
e involucrar en la misma no solo a los Centros que voluntariamente conforman la Red de atención a
deportistas sino también a las Mutualidades y entidades asociativas es, sin duda, un elemento novedoso
que exige un fuerte impulso de concertación que debe ir precedido por la delimitación de los objetivos
y la concentración de esfuerzos en la materia.

Lo que no cabe negar es la necesidad de un tratamiento específico de determinadas patologías que


proceden del desgaste que producen determinadas modalidades y especialidades deportivas y que, si
el sistema público cubre con limitaciones y contradicciones – como en el caso de la invalidez total-
necesita de algún elemento adicional de protección pensado en la clave de la protección de aquellos

25Con carácter general, De la Serna Bilbao, M. N.: “Derecho a la intimidad en el ámbito sanitario: intimidad personal
y familiar. Intimidad corporal y derecho a la propia imagen”. Tratado de Derecho Sanitario. Vol. I. Dir. Palomar
Olmeda, A. y Cantero Rodríguez, M. J. Navarra. 2013. Pág 738 a 777.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
174
MODULO 28. Dopaje

que, con motivo de su retirada, pierden , en muchos casos, uno de los elementos que, hasta ese
momento, no les preocupaba en demasía como consecuencia de que la asistencia y los medios que
proporciona – especialmente en el deporte de élite- el club o la estructura de participación que proceda
hacen que realmente no se repare demasiado en esta consideración. En términos coloquiales podemos
indicar que queda mucho por hacer en este ámbito y que la mera consideración de la problemática es
un elemento ciertamente novedoso.

6.- De las medidas de salud ligadas a la prevención del dopaje en el deporte.

Bajo la referencia a seguimientos de salud, el artículo 51 de la LO establece que “la Agencia Española
de Protección de la Salud en el Deporte podrá establecer programas específicos de seguimientos de
parámetros biológicos para controlar la práctica deportiva en condiciones seguras y sin práctica de
dopaje o aumento artificial de las propias capacidades.”.

En la regulación se añaden elementos adicionales que justifican la utilización por la Agencia de esta
medida:

- Deben centrarse en los deportistas de mayor riesgo que determine el Plan de Apoyo a la Salud
- Deben centrarse en los deportistas de mayor nivel deportivo
- Los resultados de dichos seguimientos serán estrictamente confidenciales y de los mismos
únicamente recibirá información el deportista en cuestión.

Ciertamente la referencia a seguimientos de parámetros biológicos es, técnicamente, neutra pero es


cierto que, en el momento, actual se asocia a una forma concreta de seguimientos que ha venido a
denominarse como pasaporte biológico.26

Desde una perspectiva conceptual se trata de la creación de un historial biológico centrado en


parámetros hematológicos, endocrinos o esteroideos cuya desviación supone la consideración del
deportista como incurso en responsabilidad. Al mismo se refiere El Código Mundial Antidopaje establece
varias disposiciones respecto a los medios a utilizar para descubrir conductas prohibidas:
- Comentario “b” del punto 2.2: “en todos los casos, el uso o intento de uso de una sustancia o
método prohibidos puede determinarse por cualquier medio fiable. (...) como por ejemplo (...)
conclusiones obtenidas de los perfiles longitudinales u otros datos analíticos que, de lo contrario,

26El denominado pasaporte biológico en el deporte se encuentra instaurado en los siguientes ámbitos:
- UCI (Unión Ciclista Internacional), que en enero de 2008 comenzó su implantación.
- UKAD (Agencia Antidopaje del Reino Unido), la cual aprobó el uso del PB en
febrero de 2010, ya ha firmado acuerdos de colaboración con la IAAF y la UCI. -
IAAF (Federación Internacional de Atletismo), que introdujo el PB por primera vez en los Mundiales de Daegu de
2011, practicando los análisis correspondientes a dicho pasaporte a todos los atletas que tomaron parte en dicha
competición (cerca
de 2.000). -
FINA (Federación Internacional de Natación), que hizo lo propio en los Mundiales). Datos tomados del trabajo de
Amibilia Pérez: “El pasaporte biológico: Luces y sombras. ¿todo vale?”.
Iusport. Accesible. 16 de junio de 2013.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
175
MODULO 28. Dopaje

no reunirían todos los requisitos para demostrar la “Presencia” de una sustancia prohibida”.
- Artículo 3.2: “Los hechos relativos a infracciones de la norma antidopaje pueden probarse por
cualquier medio fiable…>>27

La desviación, según señala Amilibia se produce aplicando el teorema de Bayes<<…El control de


variaciones anormales se lleva a cabo por medio de la fórmula de Bayes, la cual se puede definir como
un modelo matemático que calcula la probabilidad condicional de un evento aleatorio. En otras palabras,
es un teorema que vincula la probabilidad de A (consecuencia) cuando se da B (causa) con la
probabilidad de B cuando se da A, teniendo en cuenta datos adicionales.
Para conocer dichas probabilidades, se realizan ensayos clínicos a voluntarios, en los cuales se provocan
variaciones en los niveles de sus biomarcadores mediante la realización de conductas dopantes. De
esta manera, en los ensayos clínicos se crean modelos por los cuales, a partir de una conducta (causa),
se conocen las probabilidades de una consecuencia (efecto). En caso de verse variaciones anormales
en los biomarcadores…>>28.

Realmente la posibilidad de que existan seguimientos de los parámetros sanguíneos o esteroideos como
forma de salud es en absoluto peligrosa ni complica la cuestión desde una perspectiva jurídica. En
síntesis y desde la perspectiva del autocontrol del deportista se trata de una historia clínica de datos
específicos y, por tanto, ninguna referencia adjetiva puede señalarse de la misma.

Lo curioso de la LO es que el concepto aparece trastocado y, en cierta forma confuso, con motivo de la
tramitación parlamentaria de la LO. En el proyecto el pasaporte biológico o los seguimientos de
parámetros solo se contemplaba en el ámbito de los apartados de salud y se indicaba expresamente
que los datos no podían ser incorporados al ámbito del control del dopaje.

La situación ahora se ha complicado en lo conceptual con las referencia que se contiene en el apartado
3 del artículo 1º de la LO cuando señala que<<… 3. Los deportistas calificados oficialmente como de
nivel internacional o que participen en competiciones internacionales están sometidos a las normas y
procedimientos de la Federación internacional correspondiente y de la Agencia Mundial Antidopaje,
incluyendo los referentes al pasaporte biológico, si existiesen. Ello se entenderá sin perjuicio de la
posibilidad de someterlos a controles de conformidad con lo dispuesto en el capítulo I del título II de
esta Ley. La definición de deportista de nivel internacional se contiene en el anexo I de esta Ley.…>>.

Esto nos permite señalar que van a existir dos tipos de seguimientos biológicos: uno, los que provienen
de la regulación AMA y las Federaciones Internacionales que pueden utilizarse en España para el control
y la acreditación del dopaje aunque cuando se trate de deportistas no internacionales los términos de
dicha utilización no estando prevista como forma de acreditación del dopaje es ciertamente compleja
de entender; dos, los seguimientos o parámetros realizados por la AEPS que contienen datos que, en
la definición legal, se consideran estrictamente confidenciales y que, por tanto, no puede ser utilizados
–salvo aportación voluntaria del deportista- para los controles de dopaje.

El TAS 2004/0/645 USADA V/T Montgomery de 13 de diciembre de 2005 admite la prueba de dopaje por cualquier
27

medio.

28 Amilibia. Ob. cit. Pág. 6


Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
176
MODULO 28. Dopaje

No debe desconocerse la doctrina del Informe de la AEPD 0438/2012 en el que se trata de la cesión de
datos a las autoridades de tráfico a efectos de la licencia de conducción y en la que la Agencia Española
de Protección de Datos señala que <<… No obstante, las limitaciones establecidas por el citado artículo
16 de la Ley 41/2002 no implican necesariamente que los datos de la historia clínica puedan ser
únicamente objeto de cesión en los supuestos allí enumerados, sino que podría ser admisible una cesión
en caso de contarse con otra norma con rango de Ley que la habilitase por razones de interés público.

En consecuencia, a falta de una norma con rango de ley que ampare la comunicación de datos objeto
de consulta solamente sería conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 dicha cesión de
datos en caso de que se haya obtenido el consentimiento expreso del interesado…>>. Esta doctrina
nos llevaría a indicar que los datos que se refieren a los seguimientos solo pueden ser cedidos o
utilizados – cuando se refiere a deportistas sometidos a la LO- con autorización del interesado.29

[Inicio]

29 El propio Dictamen del Consejo de Estado de 29 de enero de 2004 contiene determinaciones muy parecidas
en relación con la tarjeta sanitaria individual en la que se afirma que <<… En segundo lugar, y esta observación es
esencial para la legalidad del proyecto, debe someterse todo su articulado a que se cumpla, en la implementación
del Real Decreto, todo lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal. En consecuencia, convendría introducir en el artículo 1, o en una disposición adicional, un
precepto que señale, más o menos, algo similar a lo siguiente: "El tratamiento, comunicación y cesión de datos
regulados en el presente Real Decreto se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
177
MODULO 28. Dopaje

4.- LÍMITES EN ORINA ESTABLECIDOS POR WADA:

Se actualizan con gran frecuencia. Los correspondientes al documento


https://www.wada-ama.org/en/resources/science-medicine/td2019dl-version-2-0

Son:

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
178
MODULO 28. Dopaje

5.-ALGO MÁS SOBRE EL DOPAJE SANGUÍNEO

Autor: Manuel Repetto


Director de Mastertox

El dopaje sanguíneo es la administración de sangre, glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) y productos


capaces de aumentar la presencia de estos en el sistema circulatorio del deportista a fin de que disponga
de una mayor capacidad de oxigenación y, consecuentemente incrementar su función respiratoria.

Estos procedimientos, además de contravenir la ética médica y deportiva, y constituir un fraude


deportivo, provocan riesgos como desarrollo de reacciones alérgicas, hemolisis aguda con daño renal,
etc.), reacciones del tipo fiebre, ransmisión de enfermedades infecciosas, etc., y principalmente provocar
sobrecargas circulatorias por aumento de la viscosidad de la sangre (al incrementarse el número de
hematíes circulantes, lo que se mide por el hematocrito) que puede ocasionar trombosis y, también
shock metabólico.

Desde un tiempo no contrastado, pero desde luego, en los años de 1960, se conoció que los
habitantes de regiones geográficas situadas a gran altitud presentaban mayor resistencia a la fatiga
cuando practicaban ejercicios en lugares más bajos. La razón está en que en zonas altas, la menor
concentración de oxígeno en la atmósfera obliga al organismo a producir mayor cantidad de glóbulos
rojos (poliglobulia). De ahí que algunos deportistas comenzaran a localizar sus campos de
entrenamiento, al menos en sus periodos finales, en localidades a gran altura, aunque un tiempo después
al nivel del mar se recuperen los valores personales de hematocrito.

Pero en 1972, el corredor finlandés de 3.000 metros obstáculos Leppilampi reconoció haber
recibido transfusiones sanguíneas para mejorar su marca. Fue el primer caso del luego conocido como
"dopaje sanguíneo" , que en España y toda Europa ha adquirido gran difusión.

Conviene aclarar que las transfusiones sanguíneas pueden recibir tres denominaciones según el
origen de la sangre trasfundida. Cuando el individuo recibe su propia sangre, que le hubiera sido
previamente extraída, se denomina transfusión autóloga; si la sangre es de otra persona, que se supone
es histocompatible, se llama transfusión homóloga, y en el caso de que proceda de otra especie
animal se conoce como transfusión heteróloga.

En la transfusión homóloga, aunque sea histocompatible, se pueden producir reacciones


indeseables e hipersensibilidad; puede descubrirse mediante análisis hematológicos, que evidenciarán
un aumento del número de células, y por estudios inmunitarios que revelarán la presencia de células de
otra persona, aunque esto solo ocurre si no ha pasado mucho tiempo (máximo 120 días) ya que el
receptor las elimina paulatinamente. Un riesgo añadido es la posibilidad de transmisón de infecciones;
en EE UU se evidenciaron contagios de hepatitis.

Para la transfusión autóloga se extrae al deportista cierta cantidad de sangre, operación que ya
provoca una anemia que obliga al organismo a fabricar más hematíes. De la sangre extraída se separan
los glóbulos rojos que se ponen en glicerina y se conservan en congelación (lo que los mantiene útiles
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
179
MODULO 28. Dopaje

durante años), hasta las proximidades de la competición, en que se descongelan, separan de la glicerina
y se pasan a suero salino, y se transfunden al individuo. Las mejoras de las marcas son evidentes, pero
al aumentarse el hematocrito (concentración de células en la sangre) incluso hasta valores del 50% o
más, el riesgo es importante, ya que pueden producirse trombosis y alteraciones cardíacas y renales.
Dado que en la transfusión autóloga lo inyectado es del del propio individuo, la forma de detectarlo
solo posible, por el momento, mediante el hematocrito (hasta que se desarrollen otras técnicas
de determinación de modificaciones proteicas durante la manipulación).

oooooo00000oooooo

Pensamos que por su interés y extensión, merece la pena referir algunos detalles sobre este sistema de
dopaje, promovido en España por el médico Eufemiano Fuentes y otros. Se había licenciado
brillantemente en la Universidad de Navarra y especializado en ginecología, y posteriormente en Medicina
Deportiva; habia sido campeón universitario en 1976 de 400 metros vallas, entrenado por Manuel
Pascua Piqueras, así como la que después fue su mujer Cristina Pérez. El citado entrenador lo introdujo
como médico de la residencia de deportistas de alto rendimiento de Madrid, hasta que abandonó el cargo
por las frecuentes sospechas de dopaje ante los excelentes resultados que obtenían Cristina y otros
atletas. Pasó a asesorar a ciclistas, y en 2006 fue detenido en la llamada Operación Puerto; se le
encontraron planes de dopaje a ciclistas, tenistas y otros deportistas de élite de España, Italia,
Alemania, etc.; se le incautaron numerosas bolsas de sangre y plasma mantenidas en
refrigeración. Dado que en aquella fecha, el dopaje no estaba considerado delito penal en España, el
proceso judicial se orientó hacia " delito contra la salud pública".
Relacionado con el dr. Fuentes estuvo el ciclista norteamericano Tyler Hamilton, gregario del
tambien americano y sospechoso de dopaje Armtrong; asombró a los aficionados al quedar cuarto
en la Vuelta ciclista a Francia (2003) con la clavícula rota, fue medalla de oro en los Juegos Olímpicos de
Atenas (2004), en la cual no se pudo comprobar su dopaje por haberse deteriorado la muestra para el
contraanális durante el proceso de descongelación, pero que en la Vuelta ciclista a España dio positivo
a dopaje sanguíneo homólogo, es decir con sangre de otra persona (primer deportista con este
positivo) y fue descalificado por dos años.

El médico se domicilió en Las Palmas de Gran Canaria dedicándose aparentemente a la ginecología


en el sistema nacional de la Seguridad social.
En una investigación policial posterior, el 24 de noviembre de 2009, en la Operación Grial, se
detuvo en Valencia, junto con otras 11 personas, al médico peruano Walter Virú, que había sido
colaborador de Fuentes en el equipo ciclista Kelme, y que también había sido investigado en la Operación
Puerto. Se les encontró abundante documentación y planes de dopaje, así como, en la farmacia de su
hijo, sustancias dopantes como EPO, CERA, hormona de crecimiento y enmascarantes de los análisis,
etc., sustancias que incluso ofertaban en internet.
Más recientemente, el 9 de diciembre de 2010, Eufemiano Fuentes fue nuevamente detenido
junto a su hermana Yolanda y 14 personas, entre atletas, ciclistas, entrenadores y managers, en
la denominada Operación Galgo llevada a cabo en distintas ciudades españolas; se encontró
anabolizantes, esteroides, y material para realizar transfusiones; un antiguo ciclista que, al parecer,
actuaba de distribuidor de los productos, se suicidó. En la resolución judicial, dictada el 29 de abril de
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
180
MODULO 28. Dopaje

2013, se estimó que, al menos dede 2002 el grupo de Fuentes se dedicó a prácticas de dopaje, y aunque
en aquella época el dopaje no esta castigado penalmente por la legislación española, por las práctica
posteriores se castigo a Fuentes con un año de prisión y cuatro años como inhabilitación como médico
deportivo.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
181
MODULO 28. Dopaje

6. La EPO y sus congéneres

Autor: Manuel Repetto


Director de Mastertox
Los medios de comunicación en 2009 recogieron la comunicación del Comité Olímpico
Internacional (COI) de que su laboratorio antidopaje de Lausana (Suiza) encontró siete resultados
positivos para CERA en los análisis a muestras de deportistas que participaron durante el mes de
agosto anterior en los Juegos Olímpicos de Pekín (Beijín, China).
Dado que CERA es un derivado de la hormona eritropoyetina (EPO), aunque ésta ha sido citada
varias veces en este módulo (por ejemplo, páginas 13, 18, 32, 36, 37, etc.), y está resultando ser
el agente de dopaje posiblemente más utilizado actualmente, consideramos que merece la pena
extendernos algo más en él.
La eritropoyetina o ertropoietina (EPO) es una hormona glucoprotéica sintetizada
principalmente en riñón, algo en hígado, y en el feto también en cerebro y útero, y esta producción
es regulada por la concentración de oxígeno en la sangre; cuando hay deficiencia de oxígeno, se
estimula mayor producción para mantener la homeostasis. El gen que expresa la síntesis de EPO
fue clonado hace treinta años, y ha sido utilizado para injertarlo en animales mediante manipulación
genética y obtener EPO recombinante.

Su nombre deriva de dos palabras griegas: eritro (rojo, para referirse a los eritrocitos o glóbulos
rojos) y poiesis(formación); por tanto significa hormona estimulante de la formación de glóbulos
rojos. Efectivamente, la EPO circulante en la sangre se une a su receptor específico (EpoR) presente
en las células de la médula ósea y estimula la producción de eritrocitos. Esta actividad es utilizada
para tratamiento de anemia, especialmente en los individuos que por daño renal no producen EPO,
pero también se está usando en deportistas para proporcionarles mayor número de glóbulos rojos
que transporten más cantidad de oxígeno útil para el esfuerzo físico aeróbico, principalmente en
corredores y esquiadores de fondo, ciclistas, etc.
El gran inconveniente es que al aumentar la concentración de glóbulos rojos en la sangre (mayor
hematocrito), esta se hace más densa, circula peor y puede producir coágulos o trombos con mayor
facilidad. Precisamente la detección de una elevación del hematocrito, que como todas las
constantes sanguíneas se mantienen entre estrechos márgenes en condiciones de salud, fue la
primera técnica usada para descubrir este tipo de dopaje. Posteriormente se utilizan reactivos con
anticuerpos específicos contra la EPO y técnicas de cromatografía líquida con espectrometría de
masas en tanden (HPLC-MS-MS).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
182
MODULO 28. Dopaje

Al comprobarse los considerables efectos de este dopaje, los comerciantes del fraude deportivo
ensayaron otras sustancias relacionadas con la EPO que fuesen aún más efectivas y, a la par, más
difíciles de detectar.

En 2001, el investigador Amgen, mediante cultivos de células CHO consiguió una eritropoyetina
modificada genéticamente, la darbepoetina alfa que, mediante el intercambio de cinco
aminoácidos por otras cadenas laterales de azúcar, posee mayor proporción de ácido siálico, con
lo que se incrementa en tres veces la vida media en el suero. Con los nombres comerciales de
Aranesp o de Nespo (en Italia), se ofreció para el tratamiento de la anemia inducida por
quimioterapia. Diferentes laboratorios han sintetizado otros compuestos derivados de la EPO, como
la “AMG114″, que tiene en suero una vida media de 131 días y parece apropiada para el
tratamiento de varias formas de tumores (cáncer de pecho, cáncer de intestino y linfoma No-
Hodgkin) en aplicación simultánea a la quimioterapia.

Los medios de comunicación del 29 de abril de 2009 reprodujeron la nota del Comité Olímpico
Internacional (COI) de que su laboratorio antidopaje de Lausana (Suiza) había encontrado siete
resultados positivos para CERA en los análisis a muestras de deportistas que participaron durante
el mes de agosto anterior en los Juegos Olímpicos de Pekín (Beijín, China), y existen las sospechas
de que el número puede aumentar.
Dado que CERA es un derivado de la hormona eritropoyetina (EPO), aunque ésta ha sido citada
varias veces en este módulo (por ejemplo, páginas 13, 18, 32, 36, 37, etc.), y está resultando ser
el agente de dopaje posiblemente más utilizado actualmente, consideramos que merece la pena
extendernos algo más en él.

Los laboratorios Hoffmann-La Roche desarrollaron el derivado conocido como CERA (Activador
Continuo del Receptor de Eritropoyesis), en que la molécula de EPO, en la forma de epoetina beta,
se enlaza con un etoxipolietilenglicopolímero para alcanzar un peso molecular de 66 kDa, casi el
doble que la EPO natural, y tras administración intravenosa tiene una vida media en suero de 133
horas, cinco veces más que la Darbepoetina α, porque este tamaño impide la eliminación renal. La
dosis de CERA es más baja y requiere menor número de administraciones (una o dos veces al mes)
que se puede hacer por vía subcutánea, para autoaplicación, y un coste inferior.

Otros laboratorios ha logrado disintos compuestos como:


Neose , derivado de EPO con polietilenglicol, obtenido a partir de células de insectos, Lipoxen,
derivado polisiálico en vez de polietilenglicol, etc.
La compañía americana Syntonix ha conseguido un preparado aplicable por inhalación. En este
compuesto, la molécula de EPO (unidad funcional) con el fragmento cristalino (Fc) de un anticuerpo
(unidad de transporte), se enlaza a una proteína coalescente (llamada Epo-Fc). Debido a que el
epitelio pulmonar posee alta densidad de receptores (FcRn) que interactúan con el fragmento Fc,
el spray inhalado de Epo-Fc se absorbe rápidamente desde el pulmón para llegar a la circulación
sanguínea. Además, la unidad Fc de la proteína coalescente proporciona un aumento de la vida
media en el suero claramente superior a la molécula de EPO “desnuda”. Por otra parte, la Epo-Fc
pasa por endocitosis mediante los eritroblastos y vuelve a la circulación sanguínea estando
disponible nuevamente.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
183
MODULO 28. Dopaje

Los laboratorios Roche también han patentado otro activador continuo del receptor de la
eritropoyesis, el Micera, que es un metoxipolietilen glicol-epoetin beta, cuya vida media es de 6
veces mayor que la de darbepoetin alfa y 20 veces más que la epoetina; se destina a pacientes
anémicos con nefritis crónica y tratados con diálisis.

[Inicio]

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
184
MODULO 28. Dopaje

7. DOPAJE DE ANIMALES.

La avaricia humana no solo lleva a dopar a los deportistas humanos, sino que la aplica también a
los animales, especialmente a caballos, perros (galgos) de carrera, gallos de pelea, etc., aunque
también ha habido sospechas en los toros de lidia. Su alusión aquí no solo cumple un deber
formativo, sino que también pretende llamar la atención sobre las diferentes respuestas del
hombre y los animales a los fármacos; así por ejemplo, la procaína, fármaco que bloquea la
conducción del estímulo nervioso del dolor, se utiliza en medicina humana como anestésico local,
normalmente conjuntamente con otros medicamentos (penicilina, etc.); sin embargo, resulta un
fuerte estimulante en los caballos.
Por su gran interés, resumimos, a continuación, un interesante artículo sobre el dopaje equino,
que ha sido reproducido en varias revistas sobre hípica y producción animal, tanto de España
como de Argentina, Uruguay, etc. Son particularmente interesantes las observaciones
comparativas sobre el distinto comportamiento farmacológico humano y animal.

El dopaje en caballos de competición

M. Rodríguez(1), C. Fragío(2), C. Jüttner(3) y M. González(4). 2004.


Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
1)Catedrático de Med. Interna y Experto de la F.E.I. (Federación Equestre Internacional),
para el Control de la Medicación.
2)Profesora Titular de Medicina Interna.
3)Profesora Asociada de Medicina Interna.
4)Profesora Titular de Anatomía Patológica, Depto. de Patología Animal II. Fac. de
Vet. de la Univ. Complutense de Madrid.
Tomado de http://www.vet-uy.com/articulos/equinos/050/0034/eq034.htm

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El concepto de dopaje no ofrece dudas para los deportistas. Cuando un propietario, jinete o
preparador, dopa lo hace porque pretende, por medios artificiales, y a veces peligrosos, preparar
mejor una determinada prueba, lograr un mayor o a veces menor rendimiento durante la misma
o conseguir una recuperación rápida después de competir. Se dopa para aumentar el rendimiento
en busca de dinero, prestigio social o nacional, o también para disminuir el rendimiento y evitar
que otros competidores consigan sus objetivos.
El doping en animales de deporte y espectáculo ha existido desde la más remota antigüedad.
En la mitología se relatan numerosos ejemplos: Diómedes, hijo de Aries y Cierne, alimentaba a
sus caballos con carne humana para hacerlos salvajes e invencibles. Medea usaba opiáceos y
estupefacientes con el dragón que guardaba el "Toisón de oro". En el libro de los Macabeos hay
referencias del uso de jugos (uvas y moras) como bebedizos para los elefantes con el fin de
excitarlos antes de entrar en batalla. Phylostratos (Croisier, R.1948) cuenta que, tres siglos antes
de Jesucristo, los participantes en las olimpiadas empleaban pócimas para mejorar su capacidad
atlética.
Morgan, C.E., 1958, asegura que en la antigua Roma, una solución acuosa de miel llamada
"hidromel o hidromiel" era dada a los caballos que competían para mejorar el rendimiento.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
185
MODULO 28. Dopaje

Presumiblemente el compuesto activo era el alcohol etílico que se formaba al cabo de unos días
de hecha la mezcla.
En el siglo XVIII en Inglaterra, a los caballos que competían se les daba bebidas alcohólicas
para animarlos (Aries, R.1965).
Rumores han existido y existen sobre el empleo de sustancias prohibidas en animales
destinados al deporte o el espectáculo.
El abanico de especies o grupos de animales afectados es de lo más variado y alcanza a toros
bravos, bueyes de arrastre, gallos y perros de pelea, galgos de caza y de canódromo, caballos de
carreras, concurso hípico, trote, polo rejoneo, caballos de picar..., y en general cualquier animal
utilizado para el deporte o el espectáculo puede ser susceptible de este tipo de manipulación.
Ahora bien, existiendo sospechas muy fundadas sobre estas prácticas fraudulentas, por el
momento solo se efectúan controles para reprimir el doping en los caballos, en los toros de lidia
se hacen controles, Real Decreto 1451/1996 de 2 de febrero (BOE 2 de marzo de 1996). Por el
momento no se han publicado los resultados.
En España, en los hipódromos oficiales se realizan pruebas de control desde 1957. Es el único
deporte practicado con animales del que disponemos de datos concretos y fiables al respecto, en
los concursos nacionales desde la misma fecha y en concursos internacionales dentro del
Programa de la Federación Equestre Internacional, del Medication Control Program (MCP-
Programa de Control de la Medicación) desde 1991, en España se empezó en 1992.

PROPUESTAS DE DEFINICIÓN DE DOPAJE


Para la especie equina en el código de carrera o reglamentos se indica que ningún caballo
declarado participante debe poseer en sus tejidos, fluidos corporales o excreciones, ninguna
sustancia o metabolito de sustancias prohibidas, o ninguna sustancia que aunque de origen
endógeno se encuentre en una concentración más elevada de los niveles considerados como
habituales.
En los textos reglamentarios actualmente hay dos tendencias que se refieren al control el
cuantitativo (penaliza solo sobre unos límites, para permitir los tratamientos farmacológicos o
"medicación controlada") y el cualitativo (restringe cualquier fármaco).

CONTROL DE LA MEDICACIÓN DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO F.E.I.


La finalidad de todas las competiciones organizadas bajo las normas de la F.E.I. es
conseguir que todos los participantes actúen en condiciones de igualdad tanto caballos como los
jinetes y que el resultado de la competición sea el resultado de sus propios méritos. Por lo tanto,
las muestras biológicas tomadas de tejidos orgánicos, fluidos corporales o excreciones de los
caballos durante la competición no podrán contener "sustancias prohibidas".
El término "sustancia prohibida", hace referencia a un producto, al metabolito o
metabolitos del producto, y a sus isomeros de origen exógeno citados en la lista de sustancias
prohibidas.

LISTA DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS


Quedan prohibidas las sustancias incluidas en la lista siguiente:
• Sustancias que actúan sobre el sistema nervioso.
• Sustancias que actúan sobre el aparato cardio-vascular.
• Sustancias que actúan sobre el aparato respiratorio.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
186
MODULO 28. Dopaje

• Sustancias que actúan sobre el aparato digestivo.


• Sustancias que actúan sobre el aparato urinario.
• Sustancias que actúan sobre el aparato reproductor.
• Sustancias que actúan sobre el aparato locomotor.
• Sustancias que actúan sobre la circulación sanguínea.
• Sustancias que actúan sobre el sistema inmunitario (con excepción de las vacunas
obligatorias).
• Sustancias que actúan sobre el sistema endocrino, las secreciones endocrinas y sus
homólogos sintéticos.
• Sustancias antiinfecciosas (distintas a las exclusivamente antiparasitarias).
• Sustancias antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias.
• Sustancias citotóxicas.

LISTA DE SUSTANCIAS PARA LAS QUE SE AUTORIZAN NIVELES MÁXIMOS


Los caballos pueden competir con la presencia de ciertas sustancias en sus tejidos, fluidos
y excreciones para los cuales se han establecido los siguientes niveles máximos:
• Arsénico total: 0,3 microgramos por mililitro de orina.
• Acido Salicílico: 750 microgramos por mililitro de orina ó 6,5 microgramos por mililitro
de plasma sanguíneo.
• Theobromina: 2 microgramos por mililitro de orina.
• Nandrolona
• 5 alfa estrane - 3 beta 17 alfa - diol
• 1= 5(10) estrene - 3 beta 17 alfa - diol
• (Bajo sus formas libres y conjugadas de orina)
• Hidrocortisona: 1 microgramo por mililitro de orina
• Dimetil-Sulfoxido: 15 microgramos por mililitro de orina o 1 microgramo por mililitro de
plasma.
• Dióxido de carbono disponible: 37 milimoles por litro de plasma.

TIPOS DE MEDICACIÓN EN CABALLOS DE DEPORTE


a.- Medicación para ganar
• Aguda: Estimulantes de corta duración: anfetamina, cocaína, narcóticos.
• Crónica: Aplicaciones repetidas durante semanas con sustancias tales como:
anabolizantes, vitaminas,...
• "Caballos miedosos": Pequeñas dosis de tranquilizante o depresores, favorecen la
actuación de caballos excitables, miedosos.
Se considera, normalmente, un proceso realizado por los responsables del caballo,
b.- Medicación para perder
• Depresores: Grandes dosis de tranquilizantes, sedantes o depresores.
Se considera, generalmente, una práctica realizada por personas ajenas al animal.
c.- Medicación para restablecer o recuperar el rendimiento
• Fármacos antiinflamatorios no esteroides, tales como fenilbutazona y sus congéneres; a
menudo permitido bajo control en algunos países.
• Corticoides: en ocasiones de aplicación intraarticular para controlar el dolor articular; a
veces permiten en algunos países.
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
187
MODULO 28. Dopaje

• Anestésicos locales: Anestesia por conducción para bloquear un nervio de forma


selectiva, o mediante frío en la zona afectada y dolorosa. El empleo de anestésicos locales está
en todos los casos prohibido.
• Fluidos y electrolitos: a menudo permitidos.
d.- Doping técnico o accidental
Casos positivos por accidente como:
• Procaína, por medicar con penicilina-procaína se comporta como un potente estimulante
en équidos. Su empleo como anestésico local coincidió con frecuentes ganadores. (Anestésico
local y estimulante).
• Positivos botánicos, o falsos positivos, contenidos cromógenos en algunos vegetales
pueden confundirse con principios farmacológicos activos.
e.- Medicación para enmascarar otros fármacos
• Administración de dipirona y tiamina, que interfiere la detección de medicación ilegal.
Otro ejemplo es el probenecid, que retrasa la eliminación de anabolizantes.
En la actualidad, las técnicas modernas de análisis evitan estas antiguas prácticas.
f.- Medicación para diluir otras drogas
• Diuréticos: furosemida, ácido etacrínico, hidroclorotiazida, aumentan los volúmenes de
orina y disminuyen la concentración relativa de las drogas.
g.- Mecanismos mixtos
• Autotransfusión.
• Dejar de comer y beber antes de la carrera para entorpecer su rendimiento.
• E.P.O. (eritropoyetina).

PARTICULARIDADES DEL DOPING EN CABALLOS


A.- Acción farmacológica diferente de algunas sustancias entre hombres y caballos
La acción farmacológica de algunos compuestos es distinta para el hombre o los animales
de laboratorio. Por ejemplo: dentro del grupo de alcaloides, los derivados del opio (el jugo seco
de la "Papaversoomniferum", la adormidera), en el hombre y el perro producen intoxicación y
narcosis, mientras en el caballo con un sistema nervioso central menos desarrollado, provoca un
efecto paralítico central con abolición de mecanismos inhibidores causando excitación.
B.- Diferente tasa de depuración de sustancias por orina entre humanos y équidos
Son múltiples los ejemplos. Uno de los más comentados es el de la fenilbutazona, que se
depura entes en los caballos. La razón fundamental es porque las dosis terapéuticas son más
bajas. En el hombre 15 mg/Kg peso, en el caballo 4 mg/kg peso.
C.- Eliminación fisiológica de sustancias por orina
• Eliminación de bicarbonatos. En personas, lo normal es que eliminen pequeñas
cantidades de bicarbonato por orina. En caballos, por la alimentación vegetal rica en potasio,
algunos animales eliminan grandes cantidades de carbonato potásico y bicarbonato potásico,
hasta 6-7 gramos por litro de orina. El bicarbonato se sintetiza en los túbulos renales, se une con
el potasio y se elimina con la orina.
• En los años 1978 y 1979 se acusó y sancionó a dos preparadores del hipódromo de
Madrid por haber empleado el bicarbonato como doping. Los jueces sin duda desconocían estos
pormenores de la fisiología equina
• Eliminación de sustancias reductoras (fenoles): Los caballos eliminan en gran cantidad
sustancias reductoras por la orina, son fenoles procedentes del metabolismo de los alimentos
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
188
MODULO 28. Dopaje

verdes. El empleo del reactivo de Obermayer (cloruro férrico) para detectar ácido acetil salicílico,
da frecuentemente reacción positiva en los herbívoros, lo que produjo en 1981 una acusación del
doping por aspirina a cuatro preparadores del hipódromo de la Zarzuela; afortunadamente la
acusación no se concretó en sanción
D.- Problemas de las dosis
Los tranquilizantes (clorpromacina, acetopromacina,...) en dosis pequeñas quita el miedo
a caballos nerviosos, se emplea para ganar, hace más manejables a caballas de hípica. En dosis
grandes: doping para perder. "Pinturishchio", favorito del Derby de Epsom, 1961, tuvo que ser
retirado al encontrarse dormido en su box horas antes de la carrera.
E.- Doping, utilidad en los diferentes deportes
Por ejemplo los estimulantes:
• En caballos de carrera se emplean para ganar
• En caballos de trote induce a cambiar el trote por el galope, lo que ocasiona la
descalificación.
• En caballos de salto dificulta la manejabilidad y son frecuentes los derribos.
Los estimulantes también pueden utilizarse para perder, sirva la historia contada alrededor
de Ruban, 1992 y en 1969 Plumpuding, favorito del Premio Velayos, en Madrid, entró último
siendo el favorito de las apuestas; el preparador (Comandante Gazapo) exigió la toma de
muestras para análisis y dio positivo de cafeína en dosis muy altas.
F.- Vías de administración
En caballos, la administración en forma de supositorios es imposible, los animales no los
retienen, ante una pequeña irritación del recto lo eliminan rápidamente.
La administración por vía oral en équidos es muy problemática, los caballos tienen muy
desarrollado el sentido del olfato, y por ejemplo, la dosis terapéutica de anfetaminas mezclado
con un pienso de avena es rechazada por el 100% de los caballos.
El empleo de estimulantes por vía parenteral debe hacerse poco tiempo antes de la
carrera, la administración es difícil pues el caballo abandona la cuadra casi una hora antes de la
carrera. La inyección cara al público es imposible, además los caballos deben ser sujetados por
expertos. Estas manipulaciones no pueden hacerse fuera del recinto del establo.
G.- Manipulación por métodos físicos
En los hipódromos se han empleado como métodos para estimular:
• Las descargas eléctricas (pilas y electrodos).
• Las espuelas (hemorragias reconocibles).
• Los clavos en la punta de la fusta (hemorragias).
• Los castigos disimulados en las monturas, botas, tacones, mangas de camisa, guantes,
etc.
• Los cáusticos, las fricciones con aguarrás, pimientos picantes, cebollas, vegetales
irritantes aplicados sobre las mucosas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS


CANTIDADES MÍNIMAS NECESARIAS
La muestra de orina obtenida se dividirá en dos partes si el volumen es superior a 150 ml.
Muestra-A, 75 ml de orina + 20 ml de sangre
Muestra-B, 25 ml de orina + 20 ml de sangre

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
189
MODULO 28. Dopaje

Si la cantidad de orina es inferior a 150 ml se guardará y la cantidad de sangre extraída


aumenta. La sangre se tomará de la vena yugular.
Muestra-A, < 75 ml de orina + 40 ml de sangre
Muestra-B, < 75 ml de orina + 40 ml de sangre
La sangre se tomará cuando el animal no orine, transcurrida una hora de espera en el box.
Muestra de sangre A-60 ml
Muestra de sangre B-40 ml
Todas las muestras serán precintadas y custodiadas con las garantías legales suficientes
para evitar que se anule el proceso por defectos formales. (figura 1, figura 2)

Fig 1.- Momento de la toma de muestra de orina en un caballo pura sangre inglés de hipódromo;

Fig 2.- Muestra de orina preparada para mandar al laboratorio de análisis. Obsérvese: 1. bolsa
numerada de protección; 2. Bote de plástico de un solo uso; 3. Tapón de seguridad; 4. Etiqueta en
forma de código de barras

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS FARMACOLÓGICAS


De acuerdo a la gravedad de su uso como sustancias dopantes.
CLASE 1.-
Compuestos estimulantes y depresores de gran potencia, no tienen utilidad terapéutica en los
caballos de carreras.
Opiáceos, derivados del opio, opiáceos sintéticos, compuestos psicoactivos, anfetaminas.
EJEMPLOS: Anfetamina, Estricnina, Morfina, Cocaína.
CLASE 2.-
Compuestos de gran potencia para afectar el rendimiento, aunque menos que la clase 1.
Compuestos Psicotrópicos estimulantes y depresores del Sistema Nervioso Central y
Cardiovasculares, agentes bloqueadores neuro-musculares anestésicos locales.
EJEMPLOS: Azaperona, Cafeína, Benzodiacepinas, Lidocaína.
CLASE 3.-

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
190
MODULO 28. Dopaje

Compuestos que pueden tener o no tener uso terapéutico. Afectan menos al rendimiento que
la clase 2.
Son productos broncodilatadores compuestos que afectan al sistema nervioso autónomo.
Sedantes, diuréticos de alto umbral.
EJEMPLOS: Acepromacina, Aminofilina, Papaverina, Butorfanol, Clembuterol, Xilacina.
CLASE 4.-
Afectan al rendimiento menos que las sustancias de la clase 3. Diuréticos menos potentes,
esteroides, anabolizantes, corticoides, expectorantes, mucolíticos, hemostáticos, glucósidos
cardíacos antiarrítmicos, anestésicos de uso tópico, antiinflamatorios no esteroides.
EJEMPLOS: Acetaminofen (Paracetamol), Acetilsalicílico, Bromhexina, Cortisona,
Dexametasona, Digitoxina, Fenilbutazona, Flunixin, Isosuprina, Ibuprofen, Metoclopramida,
Nandrolona, Prednisona, Stanozolol, Theobromina.
CLASE 5.-
Agentes terapéuticos de varios grupos que tienen escaso efecto sobre el rendimiento de los
caballos.
EJEMPLOS: Cimetidina, Dimetilsulfoxido, Ranitidina, Warfarina.
SANCIONES RECOMENDADAS
(En ausencia de circunstancias atenuantes)
ASSOCIATION OF RACING COMMISSIONERS INTERNATIONAL INC.
(DRUG TESTING AND QUALITY ASSURANCE PROGRAM).
Publicado en el Congreso de Luisiana, USA. 1991
Tipo de sustancia Sanción
1-5 años de suspensión. Multa de 5000 dólares. Pérdida de la
Clase 1
carrera.
6 meses-1 año de suspensión. Multa de 1500-2500 dólares.
Clase 2
Pérdida de la carrera.
60 días-1 año de suspensión. Multa de 1500-2500 dólares.
Clase 3
Pérdida de la carrera.
15-60 días de suspensión. Multa hasta 1500 dólares. Pérdida
Clase 4
de la carrera.

0-15 días de suspensión. Posible pérdida de la carrera, o


Clase 5
multa.

TABLA RESUMEN
FÁRMACOS MAS COMUNES EN CLÍNICA EQUINA Y TIEMPOS DE ELIMINACIÓN
TIEMPO DE
ACCIÓN VÍA DE
FÁRMACO DOSIS ELIMINACIÓN
FARMACOLÓGICA ADMINISTRACIÓN
TOTAL
I.M. 10 mg 36 h .
Acetopromina Tranquilizante
oral 10 mg. 24 h.
Acetaminophene Analgésico,
oral 10 mg. 96 h.
(paracetamol) Antipirético
Ac. Ethacrinico Diurético oral 200-400 mg. 48 h.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
191
MODULO 28. Dopaje

Ac. Meclofenamico Analgésico,


oral 1 gr. 48 h.
(Arquel) Antiinflamatorio
Aminifilina
Broncodilatador I.V. 1,5 gr. 96 h.
(Theofilina)
Analgésico, I.V. 1 gr. 30 h.
Ac. Tiosalicílico
Antiinflamatorio I.M. 1 gr. 30 h.
Clorfeniramina Antihistamínico I.M. 75 gr. 72 h.
Clorpromacina Tranquilizante I.M. 100 mg. 96 h.
Clembuterol I.V. 0,30 mg. 72 h.
Broncodilatador
(Spasmobronquial) oral 0,32 mg 72 h.
10-20
Detomidina Tranquilizante I.V. 96 h.
meg/kg
Dextrometorfane Antitusígeno oral 300 mg. 96 h.
Diclofenamico Analgésico,
oral 400 mg. 36 h.
(Voltaren) Antiinflamatorio
Cafeína Estimulante I.V. 1 gr. 96 h.
Antiinflamatorio,
Dexametasona I.V. 10 mg. 72 h.
Esteroide
Diflunisol Analgésico,
Oral 5 gr. 96 h.
(Dolobid) Antiinflamatorio
Dimetilsulfoxido Analg., antiinfl., Tópica
DMSO Adyuvante (fricción) Gel al 90% 36 h.
I.M. 250 mg. 48 h
Difenilhidramina Antihistamínico
oral 500 mg. 48 h.
Analgésico,
Dipirona I.M. 50%-7,5 gr 36 h.
Antipirético
Floctafenine Analgésico,
oral 2 gr. 96 h.
(Idorac) Antiinflamario
Flunixin I.V. 500 mg. 72 h
meglumine Analgésico
I.M 500 mg. 72 h.
(Finadyne)
Furosemida Diurético, I.V. 200 mg 24 h.
(Seguril) Antihipertensivo I.M. 200 mg. 24 h.
I.V. 2 gr. 24 h.
Guaifenesine Expectorante
oral 2 gr. 24 h.
Hidroclorotiazida I.V. 100 mg. 60 h.
Diurético,
antihipertensivo oral 225 mg. 60 h.
Analgésico,
Indometacina oral 1 gr. 48 h.
Antiinflamatorio
Anestésico
Ketamina I.V. 700 mg. 96 h.
general
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
192
MODULO 28. Dopaje

Lidocaína Anestésico local Infiltración tópica 150mg/500 24 h.


DMSO
mg +18g. 36 h.
(Xilocaína)
Mepivacaína Anestésico local I. Articular 300 mg. 48 h
Subcutáneo 300 mg. 48 h.
Methocarbamol Relajante
I.V. 5 gr. 24 h.
(Robaxin) muscular
oral 5 gr. 24 h.
Analgésico,
Naproxane oral 4,5 gr 96 h
antiinflamatorio.
Oxyfenbutazone Analgésico,
oral 4 gr. 48 h.
(Tanderil) Antiinflamatorio
Pentazocina Analgésico I.M. 250 gr. 72 h.
Pehnotiacina Antihelmíntico oral 4,75 gr. 96 h.
Analgésico, I.V. 3 gr 96 h.
Phenilbutazone
Antiinflamatorio oral 3 gr 96 h.
Piroxicame Analgésico,
oral 100 ml. 72 h.
(Feldene) Antiinflamatorio
Pirilamina Antihistamínico I.M. 500 mg. 36 h.
Antiinflamatorio,
Prednisolona oral 100 mg. 72 h.
Esteroide
I.M. 1 gr 36 h.
Procaína Anestésico local
subcutáneo 1 gr. 36 h.
Adyuvante 4,5 millones
I.M. 36 h.
penicilina U.I.
Promacina Tranquilizante I.M. 450 mg. 96 h.
Sulindac Analgésico,
oral 1 gr. 96 h.
(Clinoril) Antiinflamatorio
Theobromina Estimulante oral 2 gr. 96 h.
1,5
Theofilina Broncodilatador I.V. 96 h.
gr.aminofilina
Triclormethiazida Diurético,
oral 200 mg. 24 h.
(Naquaden) Antihipertensivo
Xylacina Analg, sedante,
I.M. 1 gr. 24 h.
(Rompun) rel.Muscular
Zomepirac Analgésico,
oral 0,5 gr. 96h.
(Zomax) Antiinflamatorio
Estos datos deben entenderse como orientativos y pueden estar sometidos a variaciones
individuales.

BIBLIOGRAFIA
1. ARIES, R.: Doping race horses. Rev. Med. Vet. 116: 32 (1965).
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
193
MODULO 28. Dopaje

2. BUSCHER, D.W.: Das Doping. Eine


UbersichtÜbereinigeInformationenmitbesonderesBerücksichtigungVeterinärmedizinischeAspekte.
Vet.-Med.Diss., Hannover (1972).
3. CAGIGAL, J.M.- Deporte y agresión. Editorial Planeta. Barcelona 1976.
4. CROISIER, R.: Essai de definition de doping. Vet.-Med. Diss., Alfort (1948)
5. Código de Carreras. Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España, Madrid 1994.
6. COURTOT, D., JAUSSAND,P.- Le controle antidopagechez le cheval. InstitutNationel de la
RechercheAgronomique. París 1981.
7. JONES, W.E.: Equine Sports Medicine. Lea Febiger, Philadelphia, 1989.
8. LITTER, M.: Farmacología experimental y clínica. Librería "El Ateneo". Buenos Aires. 1972.
9. Manual de Medicina Deportiva. Comité Olímpico Internacional. Comisión Médica del C.O.I. (1990).
10. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CANADA. Centre D'etudes des drogues a usageequestre.
Numero especial. Jerseyville. Ontario. 1984.
11. MORGAN, C.E.: Drug administration to racing animals. J.Amer.Vet.Med.Assoc.130:240 (1958).
12. MOSS, M.- Proceedings of the 9th International Conference of racing analysts. Luisiana, U.S.A.
1991.
13. MOSS, M.; CHPMAN, D.; ROBSON, H.E.:Proceedings of the International Symposium on dope
detection in racehorses. Special number of British Yournal of sports medicine. Vol-10, nº 3, 1976.
14. RODRIGUEZ, C.- Dopaje. Interamericana de España. Madrid 1991.
15. SUCKOW, P.: Das Doping. Der Prenss. Kreistieraraz. 4:66 (1905).
16. TOBIN, T.- Drugs and the performance horse. Charles C.Thomas. Springfield. U.S.A. 1981.
17. TOBIN, T.; BLAKE, J.W.; WOODS, W.E.: Third International Symposium on equine medicine
control. Lexington, 1979.
18. Veterinary Regulations. Federation Equestre International, 7th edition. 1 January, Lausanne .
Switzwerland 1993.
19. Informe Annual 1999 de la F.E.I. Madrid, febrero de 2000.
20. Informe Anual 2000 de la F.E.I. Helsinki, febrero de 2001.
21. Informe de la S.F.C.C.E., Madrid, 2001

Caso real. 2020

El jinete de Emiratos árabes Abdul Aziz Bin Faisal Al Qasimi ha sido suspendido por 20 años, la
sanción más grave en la historia de la hípica, por dopar a su caballo, que sufrió una grave lesión por la
que tuvo que ser sacrificado.

El Tribunal de la Federación Ecuestre Internacional (FEI) ha explicado que el caballo, Castlebar


Contraband, tuvo que ser sacrificado tras sufrir una fractura abierta en el hueso del canon dere cho
durante una competición en Francia, en 2016.

La autopsia reveló que el equino había recibido inyecciones de Yilazina, un producto utilizado como
sedante, analgésico y relajante muscular, que está prohibido en competición.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
194
MODULO 28. Dopaje

[Inicio]

8.- EJEMPLO ANALÍTICO: Método cromatográfico de detección de esteroides anabolizantes en


orina a largo plazo.-

Longterm Detection of AnabolicSteroid Metabolites in Urine


Abstract
A method for the longterm detection of anabolic steroid metabolites in urine was
developed using both the Agilent 6890N network GC system with an Agilent 5975B
Series GC/MSD and the Agilent 7000 Series Triple Quadrupole GC/MS. Monitoring
the sulfate conjugates of these metabolites, instead of the routine glucuronide
metabolites allowed detection of methenolone for a post-administration period that
was almost twice as long. This was achieved using GC/MS in SIM mode. Performing
the analysis on the Triple Quadrupole GC/MS in SRM mode extends the detection
period even further, to almost three times as long as the conventional glucuronide
approach.
Author
Stephan Baumann
Agilent Technologies, Inc.
5301 Stevens Creek Blvd
Santa Clara, CA 95051
USA
Application Note
Forensics/Doping Control
2
Introduction
The nonmedical use of anabolic/androgenic steroids (AAS) is
illegal in the US and banned by most sport organizations.
However, AAS “doping” has long been a problem in some
amateur and professional sports, and is becoming a growing
problem in high school and collegiate athletics. The detection
of stanozolol in a urine sample led to the disqualification of
sprinter Ben Johnson from the 1988 Olympic Games, and the
loss of his gold medal and two world records. The detection
of an elevated testosterone/epitestosterone ratio in a screening
test eventually led to loss of the 2006 Tour de France title
by Floyd Landis, and a two-year ban.
Sophisticated violators of drug doping regulations know that
AAS can be “safely” used in the “training” period, if their use
is stopped long enough prior to a scheduled test to avoid
detection. The timing between the last use of an AAS and
urine sample collection for doping control is carefully adjusted
by the violator for each drug to ensure negative test
results. Retrospective detection of AAS is therefore essential
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
195
MODULO 28. Dopaje

to successful doping control, and doping laboratories around


the world are looking for ways of detecting AAS for longer
periods of time after cessation of use.
Typical doping control analysis for anabolic steroids and related
substances in urine includes screening by gas chromatography/
mass spectrometry (GC/MS). However, traditional analytical
methods can typically detect AAS for only five days or
so after administration. Detection of anabolic steroids for
longer periods of time after drug use can be achieved by finding
and monitoring longterm metabolites in urine [1-3], and
using instrumentation capable of detecting very low concentrations
of AAS.
This application note describes methods developed on both
the Agilent 6890N network GC system with an Agilent 5975B
Series GC/MSD and the Agilent 7000 Series Triple
Quadrupole GC/MS that extend the time period over which
some AAS compounds can be detected. This is made possible
by analyzing for sulfate conjugates of the AAS metabolites in
urine, which persist much longer than the metabolites that
are routinely analyzed [4, 5]. Performing this analysis on the
6890N network GC system with Agilent 5795B GC/MS platform
enables detection of some AAS metabolites almost
twice as long as conventional GC/MS methods. However, the
Agilent 7000 Series Triple Quadrupole GC/MS provides less
interferences and high sensitivity to detect these metabolites
for post-administration time periods that are almost three
times longer than those obtained with the conventional
GC/MS methods.
Experimental
Standards and Reagents
The standards and reagents used are listed in Table 1.
Instruments
The GC/MS experiments were performed on an Agilent
6890N gas chromatograph equipped with a split/splitless
capillary inlet and an Agilent 5795B GC/MSD. The
GC/MS/MS experiments were performed on an Agilent
7890A gas chromatograph equipped with a split/splitless
capillary inlet and an Agilent 7000 Series Triple Quadrupole
GC/MS. The instrument conditions are listed in Tables 2
and 3.

Sample Preparation
After initial cleanup (removal of urine matrix) on solid
phase extraction cartridges, the extract is incubated with
b-glucuronidase to effectively cleave glucuronide conjugates
and produce free steroids. The mixture is then applied to a
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
196
MODULO 28. Dopaje

C-18 solid phase extraction cartridge and the uncleaved


steroid sulfates as well as any remaining contaminants are
washed off with acetonitrile. Free steroids that were formerly
bound as glucuronides remain on the cartridge and are then
eluted with methanol and derivatized for GC/MS analysis.
The acetonitrile wash fraction, which contains steroid
sulfates, is dried down and then incubated with
b-Glucuronidase/Arylsulfatase to hydrolyze the sulfate conjugates.
The hydrolyzed extract is then applied again to a C-18
solid phase extraction cartridge, which is rinsed with acetonitrile
in order to wash off any remaining contaminants. The
free steroids are then eluted with methanol, dried and
derivatized for GC/MS analysis.
Derivatization was achieved by dissolving the dried sample
in 100 μL of N-Methyl-N-(trimethylsilyl)trifluoroacetamide
(MSTFA)-NH4I-ethanethiol (100:2:3, v/w/v) and heating for
15 minutes at 65 °C [3].

Results
Detection of Longterm Steroid Metabolites
Anabolic steroids and their metabolites are excreted in
urine as conjugates with glucuronic acid or sulfate, and the
steroids must first be deconjugated before analysis.
b-Glucuronidase from E.coliis currently used for routine
steroid analysis in doping control. However, this enzyme does
not cleave the sulfate conjugates, which are then “invisible”
during routine testing. The sulfate conjugates persist in urine
much longer than the glucuronide conjugates, allowing
longer-term detection if a method is used to “visualize” these
sulfate conjugates.
The anabolic steroids and their metabolites can be released
from the sulfate conjugates using b-Glucuronidase/
Arylsulfatase and a selective extraction procedure. Resultant
chromatograms of the extracted urine show excellent
separation of glucuronide and sulfate conjugated
methenolone metabolites using conventional GC/MS in
selected ion monitoring (SIM) mode (Figure 1). The lower
chromatogram of the glucuronide fraction shows the presence
of the 3a-hydroxy metabolite and the parent (17b-hydroxy)
conjugate. These two are commonly targeted in routine
screening and confirmation procedures in doping control.
The upper chromatogram in Figure 1, showing the sulfate
fraction from the extraction, reveals a metabolite highlighted
in red that matches the 16-hydroxy 3,17-dione structure. In
this case, 18% of this hydroxydione metabolite is glucuronide
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
197
MODULO 28. Dopaje

bound (red peak at 6.9 minutes in the lower chromatogram).


The majority, 82%, is excreted as the sulfate conjugate (upper
chromatogram). The commonly targeted methenolone
metabolites in the glucuronide fraction were detectable in
urine for only five days after oral drug administration.
However, the hydroxydione sulfate conjugated metabolite can
be detected much longer, for at least nine days, by conventional
GC/MS. Sulfate-conjugated 16-hydroxy-3,17-dione
metabolites are major metabolites and are common for a
group of anabolic steroids with a methyl group in the A-ring,
including stenbolone, drostanolone and mesterolone (data not
shown).

Conclusion
The detection window for anabolic steroids can be expanded
significantly by monitoring sulfate-conjugated metabolites
rather than those conjugated as glucuronides. A unique
selective extraction procedure using b-Glucuronidase/
Arylsulfatase provides metabolites cleaved from their sulfate
conjugates and ready for derivatization and GC/MS analysis.
This procedure can almost double the detection window for
some anabolic steroids from five to nine days for
methenolone, using GC/MS SIM analysis. Performing analysis
on the Triple Quadrupole GC/MS using SRM can extend
the detection time after administration from nine to 14 days
for methenolone due to the elimination of matrix interferences.
This instrument system also allows the monitoring of
some anabolic steroids that are not easily analyzed by traditional
GC/MS in the SIM mode. The Triple Quadrupole
GC/MS is therefore a preferable alternative to GC/MS SIM
for longterm monitoring of anabolic steroids.

References
1. W. Schänzer, S. Horning, G. Opfermann, M. Donike “Gas
Chromatography Mass Spectrometry Identification of
Long-term Excreted Metabolites of the Anabolic Steroid
4-Chloro-1,2-dehydro-17 -methyltestosterone in
Humans,” J. Steroid Biochem. Molec. Biol. 57, 363-376
(1996).
2. W. Schänzer, H. Geyer, G. Fußhöller, N. Halatcheva,
M. Kohler, M-K Parr, S. Guddat, A. Thomas, M. Thevis
“Mass Spectrometric Identification and Characterization
of a New Long-term Metabolite of Methandienone in
Human Urine,” Rapid Commun. Mass Spectrom. 20,
2252-2258 (2006).
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
198
MODULO 28. Dopaje

3. W. Schänzer, P. Delahaut, H. Geyer, M. Machnik,


S. Horning “Long-Term Detection and Identification of
Metandienone and Stanozolol Abuse in Athletes by Gas
Chromatography-High-Resolution Mass Spectrometry,” J
Chromatogr B Biomed Appl. 687, 93-108 (1996).
4. A. T. Cawley., R. Kazlauskas, G. J. Trout, A. V.
George,“Determination of Urinary Steroid Sulfate
Metabolites using Ion Paired Extraction,” J Chromatogr B
Analyt Technol Biomed Life Sci. 825, 1-10 (2005).
5. V. Ferchaud, P. Courcoux, B. Le Bizec, F. Monteau,
F. André, “Enzymatic Hydrolysis of Conjugated Steroid
Metabolites: Search for Optimum Conditions using
Response Surface Methodology”, Analyst. 125, 2255-
2259. (2000).

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
199
MODULO 28. Dopaje

9.- EL DOPAJE EN ESPAÑA. Ejemplos de OPERACIONES


POLICIALES.-

Durante años, numerosas voces han criticado la escasa atención española a la persecución del dopaje,
lo que se ha venido apoyando en la insuficiente actualización de la legislación nacional.

• A pesar de ello, hay que reseñar las distintas “operaciones” montadas por la Guardia Civil,
institución policial española que vela por la aplicación de todas las leyes y reglamentos,
sean estatales, autonómicos o locales, para denunciar cualquier infracción a la Administración
correspondiente. En relación con el dopaje, aparte de haber descubierto numerosos casos
aislados, ha desarrollado tres grandes actuaciones conocidas con las denominaciones de
Operación Puerto, Operación Grial, Operación Galgo, así como la Operación Rial.

La Operación Puerto, iniciada en 2006, puso de manifiesto una red de dopaje liderada por el
doctor Eufemiano Fuentes; dicha red ofrecía diversas prácticas ilícitas para mejorar el rendimiento
de sus clientes deportistas (futbolistas, tenistas, ciclistas, de los que se identificaron 58, y
atletas), mediante aplicación de hormonas ( EPO, testosterona y otros
anabolizantes, medicamentos y sangre para transfusiones.La investigación se vio lastrada al no
permitir el juez a los investigadores que se analizara toda la documentación incautada.
Posteriormente, en febrero de 2017, el laboratorio de Lausana entrego a la AMA los resultados
de los análisis de ADN de las más de 200 bolsas de sangre y plasma requisadas y pertenecientes
a más de 30 deportistas (ciclistas y atletas) identificados en la citada “Operación”, aunque según
el Código de AMA, los casos prescriben a los 10 años y los deportistas y su personal de apoyo
podrían no ser sancionados, aunque sí lo serían aun en el caso de encontrarse retirados de la
práctica deportiva.

Los fallos protectores se han debido a que al no ser el dopaje un delito en aquel momento en
España, el juez actuante sólo consideró un posible delito contra la salud pública, que
únicamente incriminaría a los responsables de la red, no a sus clientes (los deportistas). El
juez, al no hallar dicho delito, archivó el caso, quedando absueltos todos los imputados.
Además, el juez se negó a facilitar a los organismos deportivos internacionales (AMA y UCI)
las pruebas recabadas durante la investigación, lo que impidió que los deportistas
identificados como clientes de la red de dopaje recibieran sanciones deportivas.
Ante la negativa de las autoridades españolas a continuar con las investigaciones o a facilitar
a otros organismos datos para que los clientes pudieran ser sancionados, países
como Alemania e Italia iniciaron sus propias investigaciones sobre el caso, que permitieron la
confirmación del dopaje en diversos clientes deportistas, que fueron identificados por la
Guardia Civil.

En los primeros meses de 2013 tuvo lugar finalmente el juicio oral y su posterior sentencia: el doctor
Fuentes y su colaborador José Ignacio Labarta fueron condenados, aunque con penas leves, y el resto
de encausados fueron absueltos.

La Operación Grial, desarrollada en 2009, permitió desarticular una red de dopaje liderada por el
doctor Walter Virú, médico peruano radicado en la ciudad de Valencia. Dicha red ofrecía tratamientos
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
200
MODULO 28. Dopaje

con hormonas (como EPO, CERA y hormona de crecimiento, y ofrecía a sus clientes sustancias para
enmascarar los productos dopantes y evitar así que dieran positivo en los controles antidopaje.) y
diversos medicamentos. El citado fue médico del equipo ciclista Kelme, donde compartió funciones
con Eufemiano Fuentes (jefe médico que ya estuvo implicado en 2006 en la Operación Puerto) y Yolanda,
hermana de este. Walter Virú fue investigado en 2006 durante la Operación Puerto, aunque al contrario
que Eufemiano, no fue detenido; entre otros, se incriminaron a varios ciclistas y al marchador olímpico
Paquillo Fernández en cuyo domicilio se halló EPO al parecer para su distribución.

La Operación Galgose inició en diciembre de 2010 con registros en casas de varias ciudades españolas,
en que se intervinieron anabolizantes, esteroides, bolsas con sangre y material de laboratorio para
realizar transfusiones sanguíneas, con la detención de numerosos deportistas entre ellos uno que se
ahorcó y la atleta y diputada Marta Domínguez (oro en 3.000 obstáculos en los mundiales de 2009 y
plata en los europeos de 2010) por delito de distribución de sustancias dopantes, a la que la Federación
Internacional de atletismo había acusado por anomalías en el pasaporte biológico, así como a reputados
entrenadores y auxiliares, entre ellos al médico Eufemiano Fuentes, que ya estuvo implicado en 2006 en
la Operación Puerto. El Tribunal internacional de arbitraje del deporte (TAS), a petición de la Federación
internacional de atletismo impuso a la exatleta y senadora española Marta Domínguez un castigo de
tres años por dopaje a causa de las oscilaciones en su pasaporte biológico (alteración del hematocrito,
y niveles de hemoglobina y reticulocitos), aunque no se le encontraron nunca rastro de EPO; no se le
admitió la excusa de estar sometida a tratamiento contra su hipotiroidismo. Esta exatleta estuvo
investigada en relación con las “operaciones” Galgo y Puerto por las que fueron condenados el médico
Eufemiano Fuentes y otros.

Operación Rial.- En junio de 2016 la policía autonómica catalana detuvo en la ciudad de Sabadell al
entrenador somalí Jama Aden (educado en universidades de Estados Unidos y casado con una británica
y con pasaportes somalí y británico) que en el verano de 2013 se asentó en dicha ciudad con un
fisioterapeuta y un grupo de hasta 20 atletas internacionales como el argelino TaufikMakhlufi campeón
olímpico de 1.500m en Londres 2012, el mediofondista de Yibuti AyanlehSuleiman, el campeó del mundo
júnior de 1.500m, el marroquí HamzaDriuch, y la etíope GenzebeDibaba, etc. para establecer un campo
de entrenamientos durante los veranos en el estadio atlético local, además de su cuartel de
entrenamiento de invierno en Etiopía. Y recibió visitas como la del doble campeón olímpico británico Mo
Farah, de origen somalí, que se entrenó con el grupo unos días en el verano de 2014, y en su campo de
entrenamiento en Etiopía el invierno siguiente. También ha dirigido a GenzebeDibaba, la atleta etíope
campeona del mundo de 1.500m y medalla de bronce en 5.000m en Pekin, y que en 2015 fue reconocida
como la «Atleta del año» por parte de la IAAF. Es hermana de las también atletas TiruneshDibaba y
EjegayehuDibaba, y prima de la campeona olímpica DerartuTulu.
Después de registrar el hotel donde se alojaba el grupo de atletas, la policía catalana detuvo al
entrenador somalí y a uno de sus fisioterapeutas y en sus habitaciones y en las de sus atletas, encontró
EPO en jeringuillas precargadas listas para ser usadas, anabolizantes y 60 jeringuillas usadas cuyos
restos se analizarán.
Al menos dos de los atletas de Aden han sido castigados por dopaje; el marroquí Driuch, con nacionalidad
qatarí desde 2009, está suspendido hasta diciembre próximo por irregularidades en su pasaporte que
comenzaron en los Juegos de Londres, en agosto de 2012. Pese a la suspensión, Driuch siguió acudiendo
a las concentraciones de Aden, y entrenándose con su grupo, lo que le provocó un problema a Mo Farah
en febrero de 2015, cuando la prensa británica publicó fotos de sus entrenamientos conjuntos. Y la
Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
201
MODULO 28. Dopaje

francesa Laila Traby a quien la policía francesa encontró EPO en noviembre de 2014 en su apartamento
en Font Romeu, en los Pirineos franceses, y posteriormente dio positivo por la misma sustancia.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
202
MODULO 28. Dopaje

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES

- Agencia Mundial Antidopaje. “Código Mundial Antidopaje


- Bermúdez Escobar, M., “El Doping, un artificio inútil”, México, El correo de la UNESCO. 1992. 31 – 33
-D’Angelo, C. “Drogas Versus Deporte”. Revista Hablemos n° 12. Argentina. 8-10. 2007
- Delbeke, F. “Drugs in Sports: From Mushrooms to Peptide Hormones”. Revista Brasilera de Toxicología,
vol. 11 (1), suppl., 1-5, 1999
- CARRETERO LESTÓN, J.L., (2005), La Agencia Mundial Antidopaje: naturaleza, composición y
funciones, en Millán Garrido, A. (coord..): Régimen Jurídico del dopaje en el deporte, Bosch, Barcelona.
- CAZORLA PRIETO, L.M. y PALOMAR OLMEDA, A., (Dir.), (2007), Comentarios a la Ley Antidopaje en el
Deporte, Cizur Menor, Aran- zadi, Navarra.

Chen PX, Wang S, Nie S, Marcone M (2013) Properties of Cordyceps Sinensis: A review. Journal of
Functional Foods 5: 550-569

Chelimsky T, Robertson D, ChelimskyG. ; 2012 Disorders of the autonomic nervous system. In: Daroff
RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 6th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders:chap 77.

- COLOMER HERNÁNDEZ, I., (2007).Doctrina del Tribunal Federal Suizo de Derecho Civil sobre la
voluntad exigible a los deportistas para la renuncia a la jurisdicción ordinaria y la utilización de me-
canismos de justicia deportiva en la solución de conflictos, publica- do en la Revista Aranzadi de Derecho
del Deporte y Entretenimien- toN.o 20, Aranzadi, Cizur Menor, 2007.Gorostiaga Ayestarán E, Ibañez
Abad J. Por un deporte limpio”. guía del deportista. 2008. 4-10

Hemmersbach P, de la Torre R. Stimulants, narcotics and β-blockers: 25 years of development in


analytical techniques for doping control. J. Chromatogr.B. 1996. 687, 221-238.
International Olympic Committee. Analytical criteria for reporting low concentrations of anabolic steroids.
7th August 1998.
Illana-Esteban C (2007) Cordycepssinensis, un hongo usado en la medicina tradicional China. Revista
Iberoamericana de Micología 24: 259-262
Ladero, J.; Lorenzo, P.; Leza, J.; Lizasoain, I. “Drogodependencia”. 1998. 385-392
Katz, D.; Pope, H. Jr. Anabolic-Androgenic Steroid-induced Mental Status Changes. Maryland: National
Institute of Health. 215 – 220
Koh et al. (2003) Hypocholesterolemic Effect of Hot-Water Extract from Mycelia of Cordyceps sinensis.
Biol Pharm Bull 26(1) 84-87.
Kuhn, C.; Swartzwelder, S.; Wilson, W. Pumped: Straight Facts for Athletes about Drugs, Supplements,
and training. 2003
MILLÁN GARRIDO, A. (Coord.), (2007) Comentarios a la Ley Orgá- nica de Protección de la Salud y de
Lucha contra el Dopaje en el Deporte, Bosch, Barcelona.
National Institute of Drug Abuse (NIDA). Anabolic Steroid Abuse. Research Reports Series. Maryland:
NCADI. 2000
Olympic Movement Anti-doping Code. List of prohibited classes of substances and prohibited methods.
1st September 2001.
Repetto M. El doping y su control. Bol. Intituto Nacional de Toxicología, Madrid. Dic., 1967.

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
203
MODULO 28. Dopaje

Rodríguez Bueno, C. Dopaje. 1992


ROUILLER, C., Avis de droit sur la compatibilité de l’article 10.2 du Codemondialantidopageavec les
principesfondamentaux du droitnationalsuisse, puede consultarse en http://www.wada-ama.org/
Documents/World_Anti-Doping_Program/WADP-Legal_Library/
Advisory_and_Legal_Opinions/Compatibilité_droit_suisse_Docu- ment_entier.pd
Segura J. Doping Control in Sports Medicine. Ther. Drug Monitor. 1996. 18, 471-476.
Segura J, de la Torre R, Catlin D, Schänzer W, Cuneo R, Ekblom B. Sports. Chapter 9. Drug Abuse
Handbook. CRC Press. 1998.
Segura J, Ventura R, González M, Jiménez C. Doping Substances in human and animal in sport. EnBogusz
M.J, Handbook of Analytical Separations, Vol. 2, Forensic Sci. Elsevier, 2000.
Salvadori, M. “Sample Treatment in Doping Analysis. Revista Brasilera de Toxicología, vol 11 (1), suppl.,
25-29, 1999
Shashidhar MG, Giridhar P, Udaya Sankarb K, Manohar B (2013) Bioactive principles from Cordyceps
sinensis: A potent food supplement – A review. Journal of Functional Foods 5: 1013-1030.
Shrivastava, V. K. 2010. Trade chain analysis of Ophiocordycepssinensis and Tricholomamatusutake in
Bhutan. In Proceedings of the biennial meeting of the Scandinavian Society of Forest Economics, ed. F.
Helles and P. S. Nielsen, 396–416. Gilleleje, Denmark:Scandinavian Society of Forest Economics.
Uralets V.P, Gillette P.A. Over-the-Counter Anabolic Steroids 4-Androsten-3,17-dione; 4-Androsten-
3β,17β-diol, and 19-Nor-4-androsten-3,17-dione: Excretion Studies in Men. EnSchänzer W, Geyer H,
Gotzmann A, Mareck-Engelke U. Recent Advances in doping analysis: Proceedings of the Manfred
DonikeWorshop, 16th Cologne Workshop on Dope Analysis, 15 to 20 March 1998. Köln, Sport & Buch
Strauβ, 1999.
Solans A, Carnicero M, de la Torre R, Segura J. Comprehensive Screening Procedure for Detection of
Stimulants, Narcotics, Adrenergic Drugs, and Their Metabolites in Human Urine. J. Anal. Toxicol. 1995.
19, 104-114.
Zhu JS, Halpern GM, Jones K (1998) The scientific rediscovery of an ancient chinese herbal medicine:
Cordyceps sinensis Part I. Journal of Alternative and Complementary Medicine 4(3): 289-303.

11.PÁGINAS WEB
- www.wada-ama.org/

https://aepsad.culturaydeporte.gob.es/inicio.html

-
- https://nodopweb.aepsad.gob.es/
-
- http://blog.aepsad.es/que-es-el-dopaje/
http://www.coe.es
http://www.olympic.org

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
204
MODULO 28. Dopaje

Autores: Carlos Gotelli1, S Cristina Daives2 ,Manuel Repetto 3 , Alberto Palomar Olmeda4,
Cristóbal Belda Iniesta5, Pilar Sanz 6

1.-Director del Centro de InvestigacionesToxicológicas


Ciudad de Buenos Aires. Argentina
2.- Bioquímico Forense del Poder Judicial. Tucumán.
Docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
3.- .- Director de Mastertox. Sevilla. España . Coordinador del Módulo
ExDirector del Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla. España
Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias. Sevilla
Profesor Titular de Toxicología. España
4.-- Profesor Titular de Derecho Administrativo (Acreditado por la ANECA), Universidad Carlos III de
Madrid.
Magistrado de lo contencioso-administrativo
5 Director Científico de la Fundación Seve Ballesteros, Jefe de Sección de Oncología Torácica y Neuro-
oncología del grupo HM Hospitales, coordinador del laboratorio de NanoMedicina de IMDEA- Nanociencia
y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo- CEU.
6.- Pilar Sanz, ExJefe del Servicio de Biología y exDirectora del Instituto Nacional de Toxicología. Sevilla,
España

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
205
MODULO 28. Dopaje

Nivel 4. Autoevaluación

1.- ¿En qué se diferencian las definiciones de dopaje elaboradas por la AMA (WADA) y la Agencia
española?
2.- La muerte de qué ciclistas disparó la iniciación de la Lucha antidopaje ?
3.- ¿En que que año inició su andadura la AMA / WADA ?
4.- ¿Cuáles furon los tres documentos principales e iniciales de la AMA?
5.- ¿Cuáles son las tres condiciones que se tienen en cuenta para incluir una sustancia o un
método en la Lista de prohibidos?
6.- ¿Porqué razones existen Listas diferentes para sustancias que se prohiben a los deportistas
en todo momento y otras solo en determinadas circunstancias?
7.- ¿Qué se entiende por manipulaciones físicas y químicas?
8.- ¿En que consiste el Proceso Preanalítico?
9.- ¿Para que se destina la Muestra B?
10.- ¿Cómo se verifica la Confirmación?
11.- ¿Qué es el llamado Pasaporte biológico?
12.- ¿En que se basa que para unas sustancias haya establecidos límites cuantitativos y para
otras basta con la detección cualitativa?
13.- ¿Cuál es la diferencia básica entre el “doping tradicional” y el genético?
14.- ¿En que consiste el “doping genetico”?. ¿Qué objetivos se persiguen con él?
15.- ¿Que genes pueden usarse para doping genetico?
16.- ¿Se ha descrito algun caso de alteración de la EPO en forma espontanea en humanos (sin
intencionalidad)? ¿Cuales fueron sus efectos?
17.- ¿Se ha descrito algun caso de alteración de la miostatina en forma espontanea? ¿Cuales
fueron sus efectos?
18.- ¿Como define “terapia genica”?
19.- Pueden las modificaciones en el ADN transmitirse a la descendencia. Si es así, en qué casos?
20.- Mencione algunos virus que puedan emplearse en la transferencia genica.
21.- ¿Quién acredita oficialmente a los Laboratorios Antidopaje y qué requisitos se exige a estos?
22.- ¿Qué diferencia básicamente el dopaje con sustancias y con métodos?
23.- ¿Con que objetivos se usan los diuréticos como dopantes?
24.- ¿Cómo se distingue la presencia de testosterona artificial de la propia del deportista?

[Inicio]
Este documento está protegido por el derecho de autor, y su reproducción y comunicación pública se han realizado
bajo la autorización prevista en el artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996).
Cualquier reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier
forma, fuera del alcance de dicha autorización, deberán ser objeto de una licencia específica

Cítese como: "Dopaje”. Gotelli y col. Postgrado en Toxicología -20. M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla,
2020. © ISBN: 13: 978-84-695-3142-6. Depósito Legal: SE-182-07.
206

También podría gustarte