Está en la página 1de 2

Los principios constitucionales de derechos humanos en el servicio público

Módulo 1. Derechos humanos: conceptos básicos y antecedentes históricos

Tema 1. Aspectos básicos de los derechos humanos

¿Y qué es la dignidad humana?

Cuando se habla de derechos humanos, se habla de dignidad humana, ya que es a través del
ejercicio de los derechos humanos, como se protege esa dignidad que forma parte de cada
persona.

¿Y qué es la dignidad humana?

La palabra dignidad proviene del latín dignitas,


y del adjetivo digno, que significa valioso, con
honor, merecedor. En este sentido, la dignidad
indica merecer o que algo tiene un nivel de
calidad que es aceptable.

Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana y es precisamente en ese


principio que han encontrado su desarrollo actual. Se parte de la idea y la premisa de que la
persona, tiene valor en sí misma y que de ese valor intrínseco se deriva la indiscutible necesidad
de respetarle determinados atributos (Thompson y Antezana, 2011).

Asimismo, como refiere Karen Castillo (2012), la dignidad es el punto de partida de los derechos
humanos. Como concepto, son el camino legal para responder a las necesidades de crecimiento
y desarrollo de las personas y de los grupos sociales, de manera que se logre alcanzar un nivel de
vida adecuado y el respeto a su inherente dignidad. Los derechos humanos son precisamente
una expresión del anhelo del ser humano por favorecer y hacer efectivo el respeto de la dignidad.

Asimismo, el concepto de dignidad humana:

1
[...] aparece como un elemento central en la construcción de
cualquier declaración de derechos. Así, por ejemplo, el artículo 1o de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) señala
que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos;
los preámbulos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (PIDESC) reconocen que los derechos se derivan de la
dignidad inherente a la persona humana. El artículo 10 del PIDCP
establece el derecho a que se respete nuestra dignidad inherente
como seres humanos; en tanto que el artículo 11 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos dispone que toda persona
tiene derecho al reconocimiento de su dignidad, y el último párrafo
del artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos prohíbe cualquier discriminación que atente contra la
dignidad humana  (Román, Asúnsolo y Martínez, 2017)

En ese sentido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014), ha señalado que la Dignidad no
es sólo una declaración ética, sino un derecho fundamental a favor de las personas, es decir, es
un mandato constitucional a todas las autoridades, e incluso particulares, de respetar y proteger
la dignidad de todas las personas, entendida ésta en su núcleo más esencial como el interés
inherente a toda persona, por el mero hecho de serlo, a ser tratada como tal, es decir, como
persona y no como un objeto, a no ser humillada, degradada, envilecida o cosificada.

Se puede concluir este punto diciendo que la dignidad humana es el elemento central de los
derechos humanos, el valor mismo de la persona. La dignidad es el objetivo que se busca proteger,
porque es lo que posibilita a la persona a fin de construir la vida que desea para sí misma.

Fuentes de consulta:

Castillo, K. (2012). Dignidad y religiones. México: Conapred.

Román, E., Asúnsolo, C. R. y Martínez, C. (2017). Manual docente para el curso de derechos humanos.
México: CEEAD. Consultado de www.ceead.org.mx

Thompson, J. y Antezana, P. (2011). De la construcción de la doctrina de la dignidad humana a la


elaboración y aplicación del enfoque de seguridad humana. Revista IIDH, 54, 137-164. Costa Rica.

También podría gustarte