Está en la página 1de 23

1

Exportación de leche desde Colombia a Ecuador

Presentado por:

Julián Arias

Andersson Ariza

Hernando Díaz

Erika Ramos

Universidad del Atlántico

Economía y Negocios Internacionales

Doc. Luz Marina Moreno Jiménez

27 de octubre de 2021
2

Tabla de contenido
Exportación de Leche de Colombia a Ecuador

Producto Exportable 3
Mercado Internacional 4 - 6
Análisis de Entornos 7
Análisis del Entorno Político 7 - 9
Análisis del Entorno Económico 10 - 11
Análisis del Entorno Socio - Cultural 12

Análisis del Entorno Legal 13

Análisis del Entorno Ambiental 14 - 15

Análisis del entorno logístico - estructural 16

Análisis del entorno tecnológico 18

Análisis del entorno comercial 19 - 20

Estrategias 21
Bibliografía 22
3

Exportación de Leche de Colombia a Ecuador

Producto Exportable

Desde Colombia para exportar cualquier producto a otro país se debe tener presente desde

el punto de vista comercial un estudio de mercados que permita identificar la potencialidad de

su producto en el mercado internacional, siendo recomendable realizar una consulta sobre las

características de la demanda, del país, indicadores económicos básicos (precios de venta y de

compra, tipo de cambio, inflación, importaciones exportaciones, producción nacional),

costumbres comerciales, competencia, condiciones de acceso, distribución física

internacional, acuerdos comerciales vigentes, tendencias y gustos, entre otros que determinen

una viabilidad inicial del proceso exportador.

La exportación de mercancías exige que la empresa o persona natural formalice su

actividad comercial, exigiendo que la persona obtenga o actualice el RUT en la casilla 54,

donde se habilita como usuario aduanero – exportador, que lo obliga a operar bajo el Régimen

Común con sus respectivas obligaciones, lo anterior se debe realizar en una de las oficinas de

la DIAN.

Cerca de 2.400 compañías están dedicadas a la elaboración de productos lácteos en

Colombia, de ellas, 98% son micro y pequeñas, y el año 2020, pese a que tuvo la llegada de la

pandemia y múltiples retos para la economía, resultó ser favorecedor para este sector, del que

viven cerca de 500.000 familias, pues subieron las exportaciones y el consumo local, que

superó $26 billones en gasto.

De cara a las exportaciones, estas tuvieron un aumento de 38% con respecto al año

anterior, pues en 2019 las empresas colombianas productoras de leche exportaron US$19,8

millones de este producto y sus derivados, y en 2020 se lograron US$27,2 millones.


4

Los principales destinos son (en su orden) Estados Unidos, Rusia, Ecuador, Perú, Chile,

Aruba, Curazao, Costa Rica, República Dominicana, Surinam, Venezuela, Canadá y Trinidad

y Tobago.

Mercado Internacional

Ecuador es una economía dolarizada con dependencia de los ingresos petroleros. El PIB

corriente alcanzó los US$96.665 millones en 2020, comparativamente inferior en 64,4% al

obtenido por Colombia y similar al obtenido por países como Etiopía y Puerto Rico. Su PIB

per cápita corriente se ubicó en US$5.520 muy cerca del registrado por Colombia de

US$5.336.

El sector primario representó el 14,7% del PIB en 2020. En la parte agropecuaria se

destaca los tradicionales, banano, café, cacao y adicionalmente se ha desarrollado las flores,

frutas y vegetales (brócoli, palmito, espárrago, tomate). En el sector pesquero resalta el atún y

camarón.

El sector secundario aportó el 27,7% del PIB en 2020. La industria petrolera y sus

derivados son de importancia para su economía, así como el procesamiento de pescados. La

parte industrial está concentrada en Quito y Guayaquil. El sector terciario participó del 57,6%

del PIB, con dinámica en el turismo y financiera. En 2020, ingresaron 0,5 millones de turistas,

para una caída de 76% respecto al 2019, por efectos de la pandemia.

La clasificación arancelaria es un sistema de clasificación de mercancías (Sistema

Armonizado creado por la Organización Mundial de Aduanas) cuyos primeros seis dígitos se

denominan subpartida arancelaria e identifica un producto en cualquier país del mundo, cada

país realiza una des agregación en su Arancel de Aduanas, que agrega otros dígitos para

efectos estadísticos y de control que generalmente son cuatro dígitos adicionales formando la

posición Arancelaria (Ejemplo de posición arancelaria. 15.01.10.00.00).


5

Así mismo, junto al certificado de origen, solicitud de vistos buenos, contrato de compra

venta internacional, los términos de negociación internacional, procedimiento y documentos

soportes de la solicitud de autorización de embarque y de la declaración de exportación.

Permite actualmente que toda organización o persona natural pueda exportar desde Colombia

a países con vinculación aduanera.

Entre estos países encontramos Ecuador quien como país vecino, recibe exportación de

leche y productos lácteos desde Colombia.

Gracias al trabajo realizado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con las autoridades

sanitarias de Ecuador, empresas colombianas procesadoras de leche y productos lácteos

pueden realizar las exportaciones al vecino país.

Los productos que se pueden exportar están enmarcados en las categorías de riesgo 1 y 2

de la clasificación de la Comunidad Andina (CAN), deben contar con la notificación sanitaria

emitida por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) de

Ecuador, y deben cumplir los requisitos de rotulado y empaque.

Es de resaltar que este tipo de establecimientos no requieren de habilitación (visitas) por

parte de las autoridades sanitarias de ese país. Por su parte, el Invima expedirá el Certificado

de Inspección Sanitaria (CIS), el cual deberá acompañar los productos exportados hasta el

destino final. Este certificado contiene los requisitos acordados de manera bilateral.

Actualmente, Colombia puede exportar leche y productos lácteos a países de la Unión

Económica Euroasiática, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Cuba, Japón, India, Costa

Rica, entre otros.


6

Cuadro 1. Clasificación Arancelaria de la leche

Cuadro 2. Potencial de Ecuador como mercado exportador de leche


7

Cuadro 3. Ficha Técnica de Ecuador

Análisis del Entorno

En el último decenio, el sector agropecuario en Ecuador tuvo una participación modesta

en la economía, de alrededor del 10% del PIB. Sin embargo, todavía es una fuente

importante de empleo para el sector rural, ya que más de dos tercios de la población

económicamente activa rural trabajan en el sector. Además, la balanza comercial agrícola del

país presentó un superávit de casi 7,400 millones de dólares en 2015. Por esta razón, el

desarrollo agropecuario ha estado constantemente en la mira de los formuladores de

política ecuatorianos, y ha suscitado la atención de productores, industrias y consumidores.

Por otro lado, el sector tiene varios retos que afrontar, como son la concentración de

la oferta exportable en pocos productos primarios, la prevalencia de pobreza rural que es más

alta que la pobreza urbana, los bajos rendimientos y baja productividad agrícola, así como la

vulnerabilidad del sector frente al cambio climático.

Análisis del Entorno Político

El Ecuador posee rendimientos agrícolas menores que países con similares características

agroecológicas y productivas.
8

Además, es necesario señalar la vulnerabilidad climática que enfrentan los productores

agrícolas en el país producto del cambio climático. El Ministerio de Ambiente (2012)

refirió las principales amenazas que Ecuador podría atravesar, entre los cuales destacan

la intensificación de eventos por el fenómeno El Niño, el incremento del nivel del mar, la

disminución de las lluvias, el aumento en la prevalencia de enfermedades tropicales como

el dengue, la expansión de especies invasoras en ecosistemas sensibles, y pérdidas

económicas que podrían llegar a los 5.6 billones de dólares al 2025 producto de eventos

relacionados con el cambio climático.

Antes del 2006, la política agropecuaria en Ecuador se caracterizó por cambios

frecuentes, en parte influidos por el clima de inestabilidad política de décadas anteriores

y, por otro lado, por las presiones de los diferentes actores del sector agropecuario y

comercial.

A partir de la suspensión de las negociaciones del TLC con Estados Unidos en 2006 y la

aprobación de una nueva Constitución en 2008, se sentaron las bases para el

redireccionamiento de la política agropecuaria, a través de la expedición de la Ley Orgánica

del Régimen de Soberanía Alimentaria en 2009, que junto con los Planes Nacionales para el

Buen Vivir 2009-2013 y 2013-2017, establecieron lineamientos generales para el diseño de

políticas, programas y proyectos para fomentar la producción, la seguridad y soberanía

alimentaria, y el desarrollo rural.

Paralelamente, se promovieron adaptaciones del documento de política previo, que fueron

recopiladas en las “Políticas de Estado para el agro ecuatoriano 2007-2020”. Sin embargo, la

puesta en práctica de este documento fue interrumpida por causas coyunturales, y las

autoridades de turno establecieron sus propias líneas de política.

Desde 2012, el MAGAP abordó la política agropecuaria a través de “un proceso de

recuperación y presencia del Estado en la política agraria” , que en 2016 se consolidó


9

en el documento de política “La Política Agropecuaria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo

territorial rural sostenible 2015-2025” (MAGAP, 2016). se ha resaltado la importancia

del sector agropecuario para el desarrollo económico del país, la seguridad y soberanía

alimentarias, y en líneas generales, han abordado los mismos objetivos contemplados en los

Planes Nacionales para el Buen Vivir, que, en resumen, han sido:

• Impulsar la seguridad y soberanía alimentarias a través de un mejor acceso a alimentos.

• Democratizar el acceso a tierra, agua, semillas, crédito y otros insumos.

• Fomentar la asistencia técnica, capacitación y otros procesos de transferencia de

conocimientos y tecnologías.

• Fortalecer la agricultura familiar campesina y fomentar su encadenamiento hacia

mercados internos y externos.

• Promover el uso de prácticas y conocimientos ancestrales en la agricultura.

• Promover la conservación de suelo y agua, y prevenir la degradación de dichos recursos.

• Fomentar la producción y la sustitución de importaciones agrícolas.

• Reducir la expansión de la frontera agrícola.

Sin embargo, la implementación de dichos planes de política se vio afectada por factores

como la limitada capacidad operativa de las instituciones involucradas, la rotación frecuente

de los equipos, la presión ejercida constantemente por diferentes actores, y además,

legislación.

A partir de la posesión del nuevo gobierno en 2017, se lanzó la denominada “Gran

Minga Agropecuaria” , con los siguientes nueve ejes de acción:

1. Acceso a mercados a través de contratos de comercialización y provisión de centros de

acopio.

2. Entrega de kits de insumos subsidiados.

3. Dotación de riego.
10

4. Canje de herramientas y equipos viejos por nuevos.

5. Crédito agrícola preferencial.

6. Seguros agrícolas y ganaderos.

7. Asistencia técnica gratuita y capacitación.

8. Fortalecimiento de empresas asociativas.

9. Legalización de tierras.

Sin embargo, no existe un documento formal que indique con más detalles la forma

de implementación de dicha “Gran Minga Agropecuaria”. El Ministerio de Agricultura y

Ganadería elaboró una presentación que ha servido de base para la difusión de los planes de

acción entre el gobierno y con agencias de cooperación internacional.

El gobierno de Ecuador apoya al sector agropecuario a través de dos formas:

medidas con respecto al mercado externo e interno, e inversión pública.

Análisis del Entorno Económico

En Colombia el sector lácteo está dividido en dos partes. La primera es la producción de la

leche cruda bien sea en un sistema especializado o de doble propósito (leche y carne). La

segunda es la producción de alimentos derivados de la leche como leche pasteurizada, leche

ultrapasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada,

leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces

de leche, mantequilla, y quesos. Este segundo grupo de la cadena de lácteos tiene diferentes

características físico-químicas, como resultado de los distintos tipos de procesamientos a la

cual es sometida la leche cruda.

El 40% de la producción total de la leche en Colombia está ubicada en las regiones altas de

climas fríos, específicamente en el departamento de Nariño, el suroeste de Antioquia y en el

altiplano cundiboyacense. La producción restante se encuentra en zonas de temperaturas altas

con ganados de doble propósito leche y carne.


11

Puede afirmarse que dentro de la cadena láctea, cada uno de los eslabones: producción

primaria de leche y procesamiento industrial, tiene un marco regulatorio que lo define. Es así,

como en el eslabón de producción primaria se encuentra regulado el precio de compra al

productor, y dentro de la producción industrial de leche y derivados lácteos, se encuentran

definidos todos los aspectos relacionados con la obtención, procesamiento, envase, transporte,

comercialización, expendio, importación y exportación de leche, y también lo referente al

procesamiento, composición, requisitos, transporte, y comercialización de derivados lácteos.

Consumo de leche en Ecuador

Las restricciones que hubo en los meses más críticos del COVID-19 influyeron además en

los hábitos. En parte del primer semestre y hasta septiembre si bien bajó el nivel de frecuencia

de compra, el consumidor incrementó la cantidad de litros que llevaba a sus casas, según otras

empresas. Voceros pasteurizadores aseguran que a nivel del mercado de leche blanca, desde

septiembre de 2019 hasta septiembre de 2020, ellos visualizan un incremento en el consumo

de leche en el 17,2 % de litro Según los datos que manejan, a septiembre se consumen

355’832.000 litros de leche, 48 millones de litros más que en el lapso de un año calendario.

Ventas en el sector lácteo durante la pandemia en Ecuador.


12

Análisis del entorno socio-cultural

El mercado internacional está influenciado por factores no económicos que se pueden

agrupar en tres categorías; fuerzas culturales, fuerzas políticas y fuerzas legales, las cuales

difieren de país a país y deben ser consideradas por cualquier productor para que su estrategia

de entrada un mercado extranjero sea exitosa. 20 Existen un sin número de desafíos

empresariales que van más allá de los métodos tradicionales, entre los que se encuentran las

diferencias culturales, las características demográficas, los estilos de vida y los diferentes

sistemas mediante los cuales los clientes y consumidores compran y consumen sus alimentos.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la desnutrición infantil

en Ecuador en 2018 alcanzó la alarmante cifra del 19%. El problema no es la falta de

alimento, sino la mala distribución del mismo (UNICEF, 2018). Es por esta razón que, para

fomentar el adecuado desarrollo y mejorar la nutrición infantil, el Gobierno empezó a

comprar 200.000 litros de leche al día. Cabe resaltar que según datos del Centro de la

Industria Láctea del Ecuador (CIL) el negocio lechero en el país genera 1,5 millones de

empleos directos e indirectos, tomando en cuenta todos los eslabones del sector (productores,

campesinos, procesadores industriales, vendedores, etc.).

A pesar del panorama de desequilibrio que presenta la balanza comercial de los productos

lácteos producidos en Colombia a lo largo de la cadena de valor, el gobierno nacional ha

encontrado en ella un potencial y lo ha incluido entre los 20 sectores promisorio con

capacidad de desarrollar ventajas competitivas, que permitan atraer inversionistas, que

contribuyan a fortalecer las debilidades de los eslabones y así aprovechar las condiciones

comerciales que otorgan los TLC. y los diferentes acuerdos comerciales que se tienen con más

de 50 países alrededor del mundo.

Según PROCOLOMBIA La base para atribuir estas bondades está enmarcada en: La

calidad de la leche producida en Colombia contiene porcentajes de proteína y grasa


13

superiores a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania,

Suiza, Canadá y EE.UU.

Ecuador es un país que ha demostrado un crecimiento sostenido e interesante en latino

América, según cifras de PROECUADOR, su PIB supera el promedio de América Latina,

dado que el promedio de su crecimiento entre los años 2007 – 2017 ha sido de 3.9% y el

crecimiento de la región ha sido de 2,9%.

Análisis del Entorno Legal

Ley Orgánica de la Salud Al ser la salud un derecho humano, cuya protección y garantía es

responsabilidad primordial del Estado y, el resultado de un proceso colectivo de interacción

donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes,

entornos y estilos de vida saludables; se promulga en el año 2006 la Ley Orgánica de la Salud,

la cual tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal

a la salud consagrado en la Constitución de la República del Ecuador.

Con estas facultades legales, el Estado es el encargado de establecer una política

intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos

hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región,

garantizando a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, y

suficientes.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria fue publicada en el Registro

Oficial Suplemento 583 el 05 de mayo de 2009, con el objetivo de asegurar la producción,

comercialización y consumo de alimentos nutritivos, con el fin de erradicar la desnutrición y

malnutrición; y, apoyar su comercialización a través del establecimiento de políticas públicas.


14

El mencionado cuerpo normativo en su artículo 22 estipula además, que el Estado a través

de los organismos técnicos especializados, en consulta con los productores y consumidores

determinará anualmente las necesidades de alimentos básicos y estratégicos para el consumo

interno que el país está en condiciones de producir y que no requieren de importaciones.

De la misma manera, ésta norma legal establece que los Ministerios a cargo de las políticas

agropecuarias y de comercio exterior establecerán los mecanismos y condiciones que

cumplirán las importaciones, exportaciones y donaciones de alimentos, las cuales no atentarán

contra la soberanía alimentaria.

Es así que a través de ésta legislación alimentaria, se pretende asegurar la producción,

comercialización y consumo de alimentos nutritivos, con el fin de erradicar la desnutrición y

malnutrición; y, apoyar su comercialización a través del establecimiento de políticas públicas.

Análisis del Entorno Ambiental

El desarrollo de las industrias lácteas se muestra como un gran avance nutricional y

socioeconómico. Este sector de manera inexorable tiene relación con procesos de

responsabilidad social empresarial (RSE) de hecho, como es conocido, una buena

estructuración y evaluación de estos procesos, pueden contribuir a la articulación de una

industria más ética, más sostenible y menos corrupta. Por esta razón es importante que las

empresas lácteas mantengan una buena gestión ambiental, así como una correcta y adecuada

supervisión pública.

Para ello, como objetivo de la presente investigación, se analiza su impacto ambiental, así

como los riesgos derivados del sector lácteo en Ecuador los cuales afectan a la población,

como son: el tratamiento de aguas residuales y el manejo de residuos con la finalidad de

generar certidumbre a través de la elaboración de una fotografía panorámica del sector desde
15

sus fortalezas hasta sus debilidades. PALABRAS CLAVES: residuos, industrias,

contaminación, medio ambiente.

La urbanización y la contracción del sector agrícola ha conllevado que la población

mundial empleada en la agricultura haya disminuido en las últimas décadas, de hecho, el 50%

de la población mundial vive en entornos urbanos. Se espera que esta proporción aumente al

70% en el año 2050 (Naciones Unidas, 2008). Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería

de Ecuador (2016), existen 25 compañías dedicadas a la producción de leche pasteurizada,

quesos y yogurt. Estas compañías se abastecen principalmente de proveedores nacionales, los

cuales su mayoría se encuentran en la Región Sierra, en concreto un 73%, esto es debido a las

características geográficas ideales para la producción ganadera.

Sigue la Región Costa con el 19% y el Oriente con un 8%. Entre el 2015 y 2016, la

producción diaria de leche ha crecido un 12%, mientras que las tres cuartas partes de esta

producción se concentra en el área andina donde hay más de 70.000 vacas lecheras. Los

quesos, yogures y dulces de leche se exportan principalmente a países como Estados Unidos,

Europa, Japón, Rusia, y varios países de América Latina. La producción de leche en Ecuador

mueve alrededor de US$ 700 millones al año dentro de la cadena primaria, además en el año

2015 se exportaron productos lácteos por un valor de US$ 5 millones.

En el año 2016 se generaron 5,68 millones de litros diarios aproximadamente y de este

total, el 71,04% es vendido en líquido seguida del 17,31% que es procesada en la UPA

(Unidad de Producción Agropecuaria) lo que supone un registro de 1,05 millones de vacas

ordeñadas. El nivel de exportación de leche líquida y en polvo a partir del año 2013 ha

experimentado un crecimiento sostenido de 1.307 a 22.930 toneladas métricas hasta finales de

2015 con un incremento promedio del 119,06%, y a su vez una balanza comercial positiva.

De la producción total de leche en el año 2016, el 35% se consume crudo y el 23% está

dirigida a la alimentación de terneros.


16

El 42% restante se conforma mediante un 17% destinado a la elaboración de yogurt y

quesos, mientras que el 14% se pasteuriza y el 11% se procesa informalmente con la finalidad

de elaborar artesanalmente derivados. La Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, recomienda como saludable consumir 180 litros anuales de

leche, por lo que la industria de lácteos muestra un potencial de crecimiento. El presidente de

Tetra Pak Group, Dennis Jonsson, informó por primera vez que la demanda mundial de leche

superará a la oferta disponible durante la próxima década. En concreto, el consumo mundial

de productos lácteos que incluye leche, quesos y manteca fresca, crecerá un 36% entre este

año y el 2024 lo que genera un consumo de alrededor de 713 millones de toneladas de leche

líquida.

Análisis del Entorno logístico - estructural

Ecuador es una república ubicada al noroeste de Sur América, que limita al norte con

Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. El país tiene una

superficie de 272.045 km² contando con las Islas Galápagos, ubicadas a 1.000 km. de la costa.

Su capital es Quito y la ciudad más poblada es Guayaquil, uno de los puertos más importantes

de América del Sur.

Su infraestructura de transporte está compuesta por una red de carreteras que se extiende

sobre 43.670 Km y un sistema ferroviario de 965 km. Ecuador ocupa el puesto número 62 en

el mundo en cuanto al desempeño logístico.


17

Servicios marítimos

El sistema portuario de Ecuador, está compuesto de 5 puertos estatales y diez muelles

privados especializados en carga general y petróleos. El principal puerto es el de Guayaquil,

que maneja el 70% del comercio exterior del Sistema Portuario Nacional. Otros puertos

destacados son los de Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar Desde la costa atlántica hay 4

navieras con 5 servicios directos, cuyos tiempos de tránsito se pueden encontrar desde los 6

días. La oferta se complementa con 10 rutas en conexión ofrecidas por 5 navieras con tiempos

de tránsito desde los 8 días. Los transbordos se realizan en puertos de Panamá.

Desde Buenaventura hacia los puertos de Ecuador, existen servicios directos con tiempo de

tránsito desde 1 día. La oferta se complementa con 6 rutas, ofrecida por 4 navieras, con

tiempos de tránsito desde 8 días. Las conexiones se realizan en puertos de Panamá.


18

Servicios aéreos

Ecuador cuenta con una infraestructura aeroportuaria compuesta por 428 aeropuertos

ubicados a lo largo de su territorio, de los cuales 323 están sin pavimentar y 105 cuentan con

una pista pavimentada. De estos aeropuertos, El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y el

Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, soportan la mayor parte del tráfico

internacional de mercancías, entre Colombia y Ecuador.

Pese a que la oferta de servicios aéreos desde Colombia se concentra en el Aeropuerto

Internacional el Dorado, en Bogotá, también se prestan servicios desde Medellín y Cali,

donde el destino final son las ciudades Quito y Guayaquil en Ecuador.

Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un

embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento oficial se

registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de

las mercancías.
19

Análisis Tecnológico

A pesar del panorama de desequilibrio que presenta la balanza comercial de los productos

lácteos producidos en Colombia a lo largo de la cadena de valor, el gobierno nacional ha

encontrado en ella un potencial y lo ha incluido entre los 20 sectores promisorio con

capacidad de desarrollar ventajas competitivas, que permitan atraer inversionistas, que

contribuyan a fortalecer las debilidades de los eslabones y así aprovechar las condiciones

comerciales que otorgan los TLC. y los diferentes acuerdos comerciales que se tienen con más

de 50 países alrededor del mundo.

Según PROCOLOMBIA La base para atribuir estas bondades está enmarcada en: La

calidad de la leche producida en Colombia contiene porcentajes de proteína y grasa superiores

a los de importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y

EE.UU.

Ecuador es un país que ha demostrado un crecimiento sostenido e interesante en latino

América, según cifras de PROECUADOR, su PIB supera el promedio de América Latina,

dado que el promedio de su crecimiento entre los años 2007 – 2017 ha sido de 3.9% y el

crecimiento de la región ha sido de 2,9%.

Análisis del Entorno Comercial


20

Las empresas productoras de leche han tenido que afrontar una seria competencia

internacional, en especial en productos denominados lacto sueros y leche en polvo es

así como el relejo de las importaciones del 2012 año donde ya se tenían convenios

comerciales con Estados Unidos y se encontraban vigentes los convenios comerciales

tradicionales con países de sur américa donde estas se incrementaron en un 100%,

hecho que se atribuye a las preferencias arancelarias otorgadas por Colombia en los

acuerdos comerciales que se tenían por aquel entonces y que permitieron ingresar

24.500 toneladas de leche y otros productos lácteos, que equivalen a 154 millones de

litros.

Todos ellos países que cuentan con preferencias arancelarias para ingresar sus

productos Colombia, otros factores que permiten evidenciar debilidades competitivas

del sector lácteo de Colombia frente a las condiciones de los países con los cuales

Colombia tiene firmado convenios comerciales es el hecho de los altos costos de

producción al interior del país, por altos niveles de intervención de mano de obra y

bajos niveles de tecnología para dar valor agregado a la leche en su estado natural.

La opinión del Dr. Luaskin Arley Pérez Ocampo, gerente de la Cooperativa de

Ganaderos y Productores de Leche del Oriente Antioqueño, UNILAC, quien plantea

que una de las problemáticas que más afecta el sector lechero es la poca capacidad de

transformar la leche líquida por falta de una planta procesadora de leche en polvo que

permita acopiar las altas ofertas de leche líquida en épocas de invierno, lo que

permitiría controlar las bajas de precio de este producto por exceso de oferta.

Yuri Marentes, directora del departamento de estudios económicos de la Asociación

Nacional de Productores de Leche (ANALAC), explica el fenómeno “el sector lácteo

está muy quedado para competir con los precios internacionales, entre muchas razones,
21

porque muchos de los fertilizantes y pesticidas que usan los productores son

importados, lo que eleva los costos de manera significativa”.

Entre tanto el mismo Ministerio de Agricultura reconoce la situación y asegura que

“Colombia no es un país exportador de leche y sus derivados”; A septiembre del año

2016, por ejemplo, Colombia había exportado tan solo 631 toneladas de leche y

productos derivados, mientras para el mismo periodo se habían importado 47.000

toneladas provenientes, principalmente, de Estados Unidos, México, Francia, Uruguay,

Polonia y Ecuador.

Estrategias

Alianzas con la empresa Zenu en Medellín; Zenu es una de las empresas

ganaderas más grandes de Colombia. Nosotros como exportadores consideramos

alianza con la empresa Zenu entre la cual ellos no vendan su leche para exportar a

ecuador mientras se favorecen a través de la negociación para exportar sus productos

de carne fría.

Unirnos a los proyectos de leyes contributivas de Ecuador con una

participación inicial del 15% con la finalidad de incentivar la participación de los

campesinos; dado al bajo nivel productor de ecuador con la leche y sus derivados. Esto

ocasionado por afectaciones climáticas en los últimos años, consideramos la unión de

ley con el país vecino para el apoyo en exportaciones que puedan llegar a completar el

cubrimiento de ecuador abasteciendo el porcentaje faltante en leche y sus derivados.

Formar parte de los programas educativos del gobierno para la exportación de

leche en los colegios como incentivo de meriendas sin afectar la producción local;

Colombia y ecuador como fomentadores del desarrollo infantil, en unión con el


22

gobierno fomentar la exportación dirigida a los diferentes colegios y salones infantiles

para su alimentación sin afectar la participación campesina. Por el contrario, uno de los

focos seria generar empleo de seguimiento de los productos una vez lleguen a las

instituciones destino.

Asegurar la exportación de leche preferiblemente por lo servicios aéreos dado

que el servicio marítimo aun cuenta con poca infraestructura logística; dada la

logística del país de ecuador y las conexiones con Colombia. Como exportadores

elegimos el servicio aéreo antes del marítimo dada a sus mejores condiciones

logísticas, días habilitados para la exportación y el menor tiempo de un destino a otro.

Bibliografía

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14388/Gu%C3%ADa%20Pr

%C3%A1ctica%20Proceso%20general%20de%20exportaci%C3%B3n%20en%20Colombia

%20%28002%29.pdf?sequence=6&isAllowed=y

https://www.invima.gov.co/empresas-colombianas-pueden-exportar-de-nuevo-leche-y-

productos-lacteos-a-ecuador

https://www.mincit.gov.co/getattachment/41eb41c7-fc00-4cd0-8604-

cd2ae4fac062/Ecuador.aspx

https://www.larepublica.co/empresas/mas-de-26-billones-gastaron-los-colombianos-en-

leche-y-derivados-durante-2020-3146366

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/analisis-de-politicas-

agropecuarias-en-ecuador.pdf

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/d.angie/Informe

%20de%20avance.pdf

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2605/1/Gesti%C3%B3n

%20Residuos%20Industria%20Lactea.pdf
23

https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/perfiles-logisticos-de-

exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-ecuador

Apéndice

Cuadro 1.

https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaPorTextoIndiceAlfabetico.faces

Cuadro 2. https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/estadisticas-

de-comercio-exterior/exportaciones-por-cadena-productiva

Cuadro 3. file:///D:/Downloads/PROEC_FT2020_ECUADOR_MAYO.pdf

También podría gustarte