Está en la página 1de 14

CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Índice

Ejercicios
1 .2Ejercicio 5.1 Respuesta 5.1
2 .3Ejercicio 5.2 Respuesta 5.2
3 .4Ejercicio 5.3 Respuesta 5.3
4 5. Ejercicio 5.4 Respuesta 5.4
5 . Ejercicio 5.5 Respuesta 5.5
6 .7Ejercicio 5.6 Respuesta 5.6
7 .8Ejercicio 5.7 Respuesta 5.7
8 . Ejercicio 5.8 Respuesta 5.8

9 Anexos
9 . Cuadro 5.A.1 Colombia, principales agregados macroeconómicos

Bibliografía y fuentes estadísticas (con hipervínculos)

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Índice
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver al índice

Preguntas
5.1 * Suponga que la economía está compuesta por una sola gran empresa y que no hay gobierno ni transacciones con el exterior. Calcule el producto y el
ingreso sociales a partir de la siguiente información para un año:

Ventas de productos terminados C $130


Cambios de inventarios DE 20
Salarios pagados SP 120
Reservas constituidas para pagos de prestaciones sociales RP 10
Ganancias distribuidas GD 25
Ganancias retenidas GR 25
Inversión bruta de capital fijo IBF 40
Ventas de acciones al público AP 10

Volver al índice Ir a respuesta 5.1

5.2 * Calcule ahora el ingreso personal, el ahorro personal, el ahorro bruto total de la economía y la depreciación del capital a partir de la misma
información del punto 5.1 ¿Cómo dispuso el público de sus ahorros?

Volver al índice Ir a respuesta 5.2

5.3 * ¿Cómo cambiarían los valores del ingreso o el producto sociales si tuvieran lugar las siguientes transacciones?
a)      La empresa hace donaciones en dinero a los desempleados.
b)      La empresa hace donaciones en especie utilizando sus inventarios.
c)      Algunas familias contratan empleados para los servicios domésticos.
d)      Los trabajadores de la empresa reciben adelantos a cuenta de sus prestaciones sociales.
e)      Hay una valorización de las acciones de la empresa como resultado del ejercicio corriente.

Volver al índice Ir a respuesta 5.3

5.4 WEB

Considere una economía compuesta por dos empresas y por familias (sin gobierno ni sector externo), de la cual se obtiene la siguiente información:

Estado de producción de la empresa A para el año X

Asignaciones Ingresos
Compras de insumos a B $25 Ventas de insumos a la empresa B $60
Remuneración a los asalariados 35 Ventas de bienes terminados:
-de bienes de consumo 30
-de bienes de capital a
Rentas de propiedad pagadas a las personas
12 la empresa B 10
Depreciación de capital 4 Aumento de las existencias 5
Ganancias 36 Ganancias recibidas de la empresa B 7
-Ganancias distribuídas:
-a la empresa B 9
-a las personas 15
-Ganancias retenidas 12
Cargos totales $112 Ingresos totales $112

Estado de producción de la empresa B para el año X

Asignaciones Ingresos

Compras de insumos a la empresa A $60 Ventas de insumos a la empresa A $25


Remuneración a los asalariados 25 Ventas de bienes terminados:
-de bienes de consumo 75
Rentas de propiedad
pagadas a las personas 16
Depreciación de capital 7 Aumento de las existencias 28
Ganancias 29 Ganancias recibidas de la empresa A 9
-Ganancias distribuídas:
-a la empresa A 7
-a las personas 20
-Ganancias retenidas 2
Cargos totales $137 Ingresos totales $137

Estado de ingresos y gastos de las familias

Gastos Ingresos

Compra de bienes de consumo a las $105 Remuneración a los asalariados $60


empresas
25 Rentas de propiedad recibidas 28
Rentas (pagadas e imputadas) de vivienda
de las empresas
Ahorro de las familias 18 Rentas (recibidas e imputadas) de vivienda 25
Ganancias recibidas de las empresas 35
Gastos totales y ahorro $148 Ingresos totales $148

Se pide calcular:
a)       El producto bruto a partir de los componentes del gasto
b)       El ingreso social a partir de sus componentes de origen

c)       Las partidas de ajustes entre el producto y el ingreso (lo que permite comprobar si los cálculos de a) y b) son correctos)
d)       El ahorro total
e)       La inversión bruta total (que debe ser igual a d)

Volver al índice Ir a respuesta 5.4

5.5 *
Indique en cuáles de los siguientes casos se modificaría el valor del PIB por razones contables (permaneciendo constante todo lo demás):

a)       Aumentan las donaciones de las familias a las instituciones sin ánimo de lucro
b)       Se reducen los impuestos sobre las ganancias de las empresas
c)       El señor Kien contrae matrimonio con su ama de llaves
d)      Se elevan las contribuciones por trabajador que las empresas aportan al seguro social
e)       Aumentan las rentas imputadas de viviendas ocupadas por sus propietarios
f)        Un individuo vende un inmueble usado obteniendo una ganancia
g)      Bajan los precios de las acciones en la bolsa
h)      Las empresas reducen sus dividendos por acción
i)        Aumentas los impuestos de ventas sobre los bienes de consumo

Volver al índice Ir a respuesta 5.5

5.6 WEB ¿Cuáles son las partidas de ajuste entre los siguientes agregados?
a)       PIBm y YNNm
b)      FIBKF y FINKF
c)       PIBm e Ingreso Personal
d)      Ingreso Personal e Ingreso Personal Disponible
(Véanse los Cuadros 5.3 y 5.4)

Volver al índice Ir a respuesta 5.6

5.7 WEB Qué medida del producto o del ingreso social es la adecuada para:
a)      Medir el nivel de actividad económica corriente.
b)      Medir la capacidad productiva de los recursos propios de un país.
c)      Análisis de crecimiento económico.
d)      Análisis de asignación de recursos.
e)      Análisis de distribución del ingreso.
f)       Comparaciones de bienestar económico.

Volver al índice Ir a respuesta 5.7

5.8 WEB En los libros de texto se parte de que, siendo iguales el ingreso y el producto sociales, el ingreso se destina a:

Y =C p +S p + T
y el producto a

Y =C p +G + I + X − M
Se pide:
a)       Deducir la igualdad entre la inversión y la totalidad del ahorro (privado, público y externo).
b)       Explicar el significado de la expresión

( I − S p ) + (G −T )+ ( X − M )= 0
c)       Deducir qué agregado corresponde a Y según estas expresiones y, por consiguiente, cómo deben medirse los componentes del producto para
mantener la consistencia de las ecuaciones.

Volver al índice Ir a respuesta 5.8

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Ejercicios
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas
5.1* Calculando el producto a partir de los componentes de demanda se tiene:

P=C + IBF + ΔE
=130+ 40+20
=190
Se trata del producto social bruto puesto que la inversión es bruta. Por su parte, los
componentes de generación del ingreso son:

Y =SP+ RP +GD +GR


=120+10+ 25+25
=180
Es el ingreso social neto, ya que no incluye depreciación.

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.1
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas
5.2*
Ingreso personal SP+GD 145
Ahorro personal SP+GD-C 15
Ahorro bruto total IBF+DE 60
Depreciación de capital P-Y 10

Los ahorros de las personas se utilizaron para adquirir acciones por 10. Los $5 restantes debieron
haber sido prestados a los productores (no hay otra forma de mantener el ahorro pues toda la
economía no es más que una sola empresa).

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.2
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas
5.3* Sólo en el caso c) hay cambio en el producto y el ingreso sociales: se elevan en el valor de la
remuneración a los empleados domésticos.

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.3
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas

5.4WEB a) Los componentes del gasto final son:


Bienes de consumo: $105
Vendidos por la empresa A $30
Vendidos por la empresa B 75
Bienes de capital terminados
(vendidos por la empresa A a la empresa B) 10
Aumento de existencias 33
De la empresa A 5
De la empresa B 28
Rentas de vivienda[1] 25
Total producto bruto[2] $173

b) El ingreso tiene su origen en:


Remuneración a los asalariados, total $60
De la empresa A $35
De la empresa B 25
Rentas de propiedad pagadas por las
empresas a las personas 28
Por la empresa A 12
Por la empresa B 16
Rentas de vivienda[3] 25
Ganancias recibidas por las personas 35
De la empresa A 15
De la empresa B 20
Ganancias retenidas por las empresas[4] 14
Por la empresa A 12
Por la empresa B 2
Total ingreso social $162

c) Puesto que no hay impuestos indirectos ni ingresos procedentes del exterior, la


única partida de ajuste entre el ingreso y el producto es la depreciación del capital:
Ingreso social (neto) $162
Más depreciación del capital 11
De la empresa A $4
De la empresa B 7
Producto bruto $173

d) El ahorro bruto total comprende:


Ahorro de las familias $18
Ganancias retenidas por las empresas 14
Por la empresa A $12
Por la empresa B 2
Depreciación del capital[5] 11
De la empresa A 4
De la empresa B 7
Total ahorro bruto $43

e) La inversión bruta comprende:


Inversión en capital fijo (adquirido por la
empresa B a la empresa A)[6] $10
Acumulación de existencias 33
De la empresa A $5
De la empresa B 28
Total inversión bruta $43

[1] Las rentas de vivienda son tanto ingreso como gasto.

[2] Obsérvese que las compras de insumos no forman parte de los componentes del producto puesto que desaparecen al consolidarse las empresas.
[3] Las rentas de vivienda son tanto ingreso como gasto.

[4] De manera semejante, las ganancias pagadas por una empresa a otra no aparecen entre los componentes del ingreso social.
[5] La depreciación es fuente de financiación y, por tanto, parte del ahorro bruto.

[6] Nótese que la inversión no aparece como un gasto en la columna de la izquierda de las empresas, puesto que éste no es un gasto corriente sino de capital.

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.4
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas
5.5* a) El PIB no se modifica
b) El PIB no se modifica
c) El PIB cae
d) Se modifica, siempre que no se trate de una deducción al salario de los trabajadores ni a las
empresas.
e) El PIB aumenta
f) El PIB no se modifica
g) El PIB no se modifica
h) El PIB cambia si se trata de una reducción en las ganancias y no de un simple cambio en la
distribución de un monto dado de ganancias.
i) El PIB, que se sobreentiende es a precios de mercado, cambia puesto que se trata de un
impuesto indirecto.

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.5
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas

5.6WEB a) Remuneración de factores en el exterior neta, impuestos indirectos con el resto del mundo netos,
subsidios con el resto del mundo netos, menos consumo de capital fijo.
b) Consumo de capital fijo
c) Eliminar: contribución de seguridad social, prestaciones de seguridad social, renta de la propiedad
neta, otras transferencias corrientes netas. Adicionar: impuestos indirectos netos.
d) Impuestos directos

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.6
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas

5.7WEB a) PINm
b) PNBm
c) PIN
d) PIBf
e) YNNf
f) PIBm

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.7
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver a ejercicios Volver al índice

Respuestas

5.8WEB a) De la segunda ecuación I = M - X + Y – Cp – G, donde M – X es igual al ahorro


externo (Sx)
Ahora reemplazando Y de la primera ecuación y cancelando Cp se tiene que:
I = Sx + Sp + T – G, donde Sp es el ahorro privado y (T-G) es el ahorro público, así:

I = Sx + Sp + SG

b) (I-Sp) es el saldo entre la inversión y el ahorro privados, si el saldo es positivo


quiere decir que el ahorro privado no fue suficiente para financiar la inversión y
por lo tanto los agentes privados necesitaron prestar recursos de otros agentes; si el
saldo es negativo, quiere decir que los agentes privados cubrieron su gasto de
inversión, quedando un remanente para financiar a otros sectores institucionales de
la economía. El análisis es análogo para el saldo entre los gastos y los ingresos
corrientes del sector público (G-T), y el saldo entre egresos e ingresos del país con el
resto del mundo. La igualdad contable entre ingresos y egresos implica que los
gastos (I, G y X) deben ser iguales a los ingresos (S, T y M), por lo que la ecuación
debe dar cero. Desde el punto de vista macroeconómico, la expresión implica que la
inversión total es idéntica al ahorro, que puede provenir de tres fuentes: los agentes
privados, el gobierno o el resto del mundo.

c) Note que la segunda expresión de Y corresponde al PIBm es decir el producto desde


el punto de vista de su utilización.

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Rta_5.8
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver al índice

Anexo - Cuadro 5.A.1

Cuadro 5.A.1 Colombia, principales agregados macroeconómicos


Precios corrientes - 2000 - 2006, base 2000
(Millones de pesos)

Conceptos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

A. Producto interno bruto (1+2-3+4+5) 196,373,851 213,582,653 232,933,484 263,887,767 299,066,590 335,546,939 377,985,401
1. Remuneración a los asalariados. 67,573,245 73,764,657 80,592,908 87,725,703 96,361,298 106,125,159 118,810,831
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 4,449,917 4,759,822 5,323,824 5,914,717 6,354,312 6,847,898 7,439,357
Minería 798,934 1,001,904 1,155,333 1,284,938 1,326,327 1,484,044 1,714,687
Industria 10,921,367 11,471,605 12,433,266 13,366,528 14,809,009 15,792,415 17,641,129
Construcción 1,859,994 2,020,234 2,312,415 2,595,594 2,998,199 3,442,279 4,047,947
Comercio 7,853,538 9,412,184 10,115,367 11,722,430 13,300,854 15,632,639 18,560,836
Resto servicios de mercado 27,776,830 30,785,896 33,914,319 37,164,121 40,123,839 44,261,485 49,029,355
Servicios de no mercado 13,912,665 14,313,012 15,338,384 15,677,375 17,448,758 18,664,399 20,377,520
2. Impuestos sobre la producción y las importaciones 18,167,063 19,930,130 22,022,376 25,652,080 29,329,416 33,231,067 36,867,090
Impuestos a las ventas (IVA) 8,558,383 9,446,503 10,940,134 13,155,770 15,168,798 17,587,752 18,527,906
Impuestos y derechos sobre las importaciones, excluyendo IVA 1,951,055 2,320,754 2,386,329 2,522,471 2,618,254 3,148,105 3,992,997
Impuesto sobre las exportaciones 336,768 64,034 78,437 193,930 199,821 186,398 194,923
Impuestos sobre los productos, excepto el IVA y los impuestos sobre las importaciones y exportaciones 3,671,695 3,835,216 4,032,574 4,535,649 5,296,240 5,462,179 6,088,066
Otros impuestos sobre la producción 3,649,162 4,263,623 4,584,902 5,244,260 6,046,303 6,846,633 8,063,198
3. Subvenciones -416,922 -523,174 -529,543 -525,525 -441,999 -482,273 -555,552
CERT 0 0 0 0 0 0 0
Otras subvenciones -416,922 -523,174 -529,543 -525,525 -441,999 -482,273 -555,552
4. Excedente bruto de explotación 58,626,460 62,165,839 67,225,468 80,372,642 94,356,765 110,424,881 127,387,481
Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca 748,100 715,187 853,305 752,334 940,883 1,053,564 1,266,367
Minería 10,989,806 8,892,784 9,345,210 12,596,524 15,143,704 18,525,127 21,742,217
Industria 11,721,464 13,946,904 15,378,782 19,109,533 23,526,360 27,633,146 32,329,924
Construcción 4,571,033 4,941,428 5,158,215 6,774,047 9,663,264 11,558,249 10,662,013
Comercio 2,129,019 2,451,295 2,597,895 2,665,413 2,412,531 3,430,509 5,933,425
Resto servicios de mercado 25,314,831 28,008,032 30,697,447 34,804,857 39,001,018 44,550,965 49,823,054
Servicios de no mercado 3,152,207 3,210,209 3,194,614 3,669,934 3,669,005 3,673,321 5,630,481
5. Ingreso mixto bruto 52,424,005 58,245,201 63,622,275 70,662,867 79,461,110 86,248,105 95,475,551
Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca 13,284,415 14,986,096 16,768,785 18,198,374 19,221,946 21,082,287 22,987,528
Minería 1,226,067 1,316,501 1,561,899 2,253,116 2,553,127 2,677,467 3,709,409
Industria 5,353,480 6,126,039 5,965,180 6,799,433 7,529,469 8,230,484 7,965,085
Construcción 548,865 584,283 1,326,017 1,627,601 3,124,493 3,880,142 8,480,835
Comercio 8,152,563 8,504,751 9,874,430 11,593,556 13,125,946 13,410,306 12,309,063
Resto servicios de mercado 23,858,615 26,727,531 28,125,964 30,190,787 33,906,129 36,967,419 40,023,631
Servicios de no mercado 0 0 0 0 0 0 0

B. Operaciones de distribución primaria (neta) del ingreso con


agentes no residentes -1,447,593 -844,912 -276,029 -1,255,081 -4,741,587 -7,706,443 -10,389,843
Remuneración de los asalariados 2,438,011 2,557,514 2,598,477 3,101,702 1,873,094 1,360,082 1,397,725
Renta de la propiedad -3,885,604 -3,402,426 -2,874,506 -4,356,783 -6,614,681 -9,066,525 -11,787,568

C. Ingreso nacional bruto (A+B) 194,926,258 212,737,741 232,657,455 262,632,686 294,325,003 327,840,496 367,595,558

D. Operaciones de distribución secundaria (neta) del ingreso con


agentes no residentes 7,093,759 8,498,273 10,082,466 12,372,375 14,624,593 16,372,762 18,353,046
Otras transferencias corrientes 7,093,759 8,498,273 10,082,466 12,372,375 14,624,593 16,372,762 18,353,046

E. Ingreso bruto disponible o ingreso bruto disponible ajustado (C+D) 202,020,017 221,236,014 242,739,921 275,005,061 308,949,596 344,213,258 385,948,604

F. Gastos de consumo final 168,523,515 186,915,840 205,265,566 227,971,307 250,453,313 275,630,279 305,098,804
Hogares 131,004,572 145,538,053 161,046,515 178,992,448 196,977,466 216,231,977 240,577,613
Gobierno 37,057,829 40,837,100 43,585,036 48,294,075 52,726,924 58,561,680 63,476,463
ISFLSH 1/ 461,114 540,687 634,015 684,784 748,923 836,622 1,044,728

G. Ahorro nacional bruto (E-F) 33,496,502 34,320,174 37,474,355 47,033,754 58,496,283 68,582,979 80,849,800
Sociedades no financieras 17,938,709 20,165,512 19,604,869 25,040,740 30,095,167 34,442,191 43,333,674
Sociedades financieras 2,519,322 1,659,550 2,412,130 2,758,577 3,940,918 5,960,080 3,446,583
Gobierno -1,311,893 -242,502 -69,524 2,026,888 3,531,557 3,105,229 4,409,378
Hogares 14,422,044 12,732,007 15,559,343 17,245,868 20,937,100 25,157,886 29,672,052
ISFLSH -71,680 5,607 -32,463 -38,319 -8,459 -82,407 -11,887

H. Formación bruta de capital 30,759,548 35,632,682 39,960,338 49,770,465 59,980,273 72,537,503 88,619,593
Sociedades no financieras 19,817,915 22,052,934 24,665,375 30,988,595 37,768,116 47,066,009 59,774,554
Sociedades financieras 384,427 503,001 355,915 221,028 136,139 106,552 351,876
Gobierno 4,998,428 8,152,236 8,197,199 9,298,670 9,996,639 11,650,848 12,713,075
Hogares 5,529,155 4,876,832 6,690,868 9,209,796 12,021,731 13,652,788 15,712,635
ISFLSH 29,623 47,679 50,981 52,376 57,648 61,306 67,453

I. Otras operaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0


Sociedades no financieras -75,487 -71,303 321,927 188,008 -173,127 118,288 206,672
Sociedades financieras 441,523 954,394 972,030 1,117,383 818,667 927,982 634,595
Gobierno -1,310,785 -1,167,729 -1,509,709 -1,479,636 -941,473 -1,330,392 -1,193,380
Hogares 947,536 284,638 219,733 176,811 298,786 287,153 355,447
ISFLSH -2,787 0 -3,981 -2,566 -2,853 -3,031 -3,334

J. Préstamo neto (G-H+I) 2,736,954 -1,312,508 -2,485,983 -2,736,711 -1,483,990 -3,954,524 -7,769,793
Sociedades no financieras -1,954,693 -1,958,725 -4,738,579 -5,759,847 -7,846,076 -12,505,530 -16,234,208
Sociedades financieras 2,576,418 2,110,943 3,028,245 3,654,932 4,623,446 6,781,510 3,729,302
Gobierno -7,621,106 -9,562,467 -9,776,432 -8,751,418 -7,406,555 -9,876,011 -9,497,077
Hogares 9,840,425 8,139,813 9,088,208 8,212,883 9,214,155 11,792,251 14,314,864
ISFLSH -104,090 -42,072 -87,425 -93,261 -68,960 -146,744 -82,674

K. Balance externo de bienes y servicios -2,909,212 -8,965,869 -12,292,420 -13,854,005 -11,366,996 -12,620,843 -15,732,996
Exportaciones de bienes y servicios 34,142,398 35,177,505 36,580,055 45,143,030 52,177,956 57,954,758 68,325,153
Importaciones de bienes y servicios 37,051,610 44,143,374 48,872,475 58,997,035 63,544,952 70,575,601 84,058,149

L. Balance de la cuenta corriente externa (B+D+K) 2,736,954 -1,312,508 -2,485,983 -2,736,711 -1,483,990 -3,954,524 -7,769,793
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales
1/ Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a Los Hogares

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Ap_5.A.1
CONCEPTOS DE AGREGACIÓN ECONÓMICA

Volver al índice

Bibliografía

Cortés Pinzón, M., y Pinzón, R. E. (2003), Base de contabilidad nacional: según el SCN 1993, Bogotá, DANE. Tercera reimpresión del
libro de texto sobre el sistema de cuentas nacionales del DANE actualizado al SCN 1993.

Hicks, J. R., Estructura de la economía. Introducción al estudio del Ingreso Nacional, Fondo de Cultura Económica, 1966. Libro de texto
introductorio; excelente discusión de los conceptos de agregación.

Naciones Unidas/Fondo Monetario Internacional/ Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos/Comisión de las Comunidades
Europeas/ Banco Mundial (1993), Sistema de cuentas nacionales, ST/ESA/STAT/SER.F/2/REV.4. Nueva York, Washington, D.C., Paris,
Bruselas, Luxemburgo. Revisión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), presenta los conceptos de agregación y el sistema de cuentas
que se han elaborado a partir de dichos conceptos.

Samuelson, P., Curso de economía moderna, Madrid, Aguilar, 16a. edición, 1968. El Capítulo 10 es una buena introducción a los
conceptos de cuentas nacionales y su interpretación.

Séruzier, M. (2003), Medir la economía de los países: Según el Sistema de Cuentas Nacionales, Bogotá, CEPAL y Alfaomega, Primera
edición en castellano, 2003. Los capítulos 1 a 3 son una buena introducción a los conceptos de cuentas nacionales y su interpretación.

Stone, G. Y R., "La contabilidad social: Un esquema general de descripción económica", en Renta Nacional, contabilidad social y
modelos económicos, Ed. Oikos-Tau, 1966. Discute los conceptos básicos de agregación.

Capítulo 5 Técnicas de Medición Económica

Bibliografía
Cuadro 5.3
Diferentes agregados del ingreso y el producto
Volver al índice
Volver al ejercicio
Generación del ingreso y el producto brutos
Remuneración a los asalariados
+ Excedente bruto de explotación
+ Ingreso Mixto
(YIBf) = PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES = PIBf
+ Impuestos indirectos sobre la producción y las importaciones
- Subvenciones sobre la producción y las importaciones
(YIBm) = PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO = PIBm
+ Remuneración de los empleados procedentes del resto del mundo
+ Renta de la propiedad y de la empresa procedente del resto del mundo
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones recibidos del resto del
+
mundo
- Remuneración de los empleados pagada al resto del mundo
- Renta de la propiedad y de la empresa pagada al resto del mundo
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones pagada al resto del
-
mundo
(YNBm) = PRODUCTO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO = PNBm
+ Transferencias corrientes netas de no residentes
YNDBm = INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO A PRECIOS DE MERCADO

Generación del ingreso y el producto netos

(YIBm) = PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO = PIBm


- Consumo o depreciación de capital fijo
= PRODUCTO INTERNO NETO A PRECIOS DE MERCADO = PINm

YNBm = INGRESO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO = PNBm


- Consumo o depreciación de capital fijo
YNNm = INGRESO NACIONAL NETO A PRECIOS DE MERCADO = (PNNm)

e_5.3
Cuadro 5.4
Comparación de diversos conceptos de agregación
Volver al índice
Volver al ejercicio

Producto interno bruto a costo Producto interno bruto a precios Ingreso nacional bruto
Ingreso personal Ingreso disponible Ingreso nacional neto (YNNm)
de factores (PIBf) de mercado (PIBm) (YNBm)

Remuneración a los Remuneración a los Remuneración a los Remuneración a los Remuneración a los
Remuneración a los asalariados
asalariados asalariados asalariados asalariados asalariados

Excedente bruto de Excedente bruto de Excedente bruto de Excedente bruto de explotación Excedente bruto de Excedente bruto de
explotación e ingreso mixto explotación e ingreso mixto explotación e ingreso mixto e ingreso mixto explotación e ingreso mixto explotación e ingreso mixto

Impuestos indirectos netos Impuestos indirectos netos Impuestos indirectos netos

Remuneración de factores en Remuneración de factores en


el exterior neta el exterior neta

Impuestos indirectos con el Impuestos indirectos con el


resto del mundo netos resto del mundo netos

Menos consumo del capital Menos consumo del capital Menos consumo del capital
fijo fijo fijo

Menos contribución de Menos contribución de


seguridad social seguridad social

Prestaciones de seguridad Prestaciones de seguridad


social social

Menos renta de la propiedad Menos renta de la propiedad


no recibida por las familias no recibida por las familias

Otras transferencias Otras transferencias


corrientes netas corrientes netas

Menos impuestos directos de


las personas

e_5.4

También podría gustarte