Está en la página 1de 57

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Arte y Diseño Empresarial

DÉFICIT DE COMPRENSIÓN LECTORA EN


ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA
COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE HÁBITOS
DE LECTURA EN UNA ESCUELA PÚBLICA DEL
DISTRITO DE ATE

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Arte y Diseño Empresarial

RITA ALMENDRA ROMERO QUICAÑA


ORCID 0000-0002-3303-2186

Asesor:
Sofía Ana Pinto Vilca
ORCID 0000-0003-1204-5989

Lima – Perú
2021
2

Resumen

Muchos estudiantes peruanos tienen problemas para entender lo que leen además de no

gustarles leer; este es un problema que se viene arrastrando desde la etapa escolar, prueba de

ello son los bajos resultados en las evaluaciones internacionales de matemática y comprensión

lectora en etapa escolar. Pese a que existen programas para promover la lectura, el nivel de

comprensión es muy bajo; en otras palabras se podría estar hablando de un nuevo

analfabetismo, puesto que leer no es sólo decodificar el texto sino entenderlo.

El bajo nivel de comprensión lectora en niños está generando además otros problemas, ya que

cuando se ven expuestos a leer y no comprenden, se muestran frustrados y tienden a

reemplazarlo por otra actividad, generando así un desinterés absoluto que afectará su

rendimiento escolar y con el tiempo asociará la lectura como una actividad aburrida; además,

no saber manejar la frustración, también repercute en su bienestar, ya que cuando el alumno

siente que no es capaz de resolver un problema, su autoestima y autoconcepto se ven

vulnerables, si este problema no se maneja, posteriormente el alumno forjará la idea de que no

es bueno en los estudios y terminará desertando.

Habiendo expuesto lo anterior, es necesario que este problema tenga mayor protagonismo

desde quiénes forman la sociedad: las familias, las instituciones educativas y el gobierno,

estos tres núcleos deben tener participación conjunta para, posteriormente, no tener que lidiar

con una población ignorante y profesionales mediocres; el trabajo conjunto será de beneficio

para el crecimiento del país.

Palabras clave: Déficit de comprensión lectora, hábito lector, bajo rendimiento académico,

frustración.
3

Abstract

Many Peruvian students have trouble understanding what they read as well as not liking to

read; This is a problem that has been dragging on since the school stage, proof of this are the

low results in international assessments of mathematics and reading comprehension at school

stage. Although there are programs to promote reading, the level of comprehension is very

low; In other words, one could be talking about a new illiteracy, since reading is not only

decoding the text but understanding it.

The low level of reading comprehension in children is also generating other problems, since

when they are exposed to reading and do not understand, they are frustrated and tend to

replace it with another activity, thus generating an absolute disinterest that will affect their

school performance and with the time will associate reading as a boring activity; Furthermore,

not knowing how to handle frustration also affects their well-being, since when the student

feels that he is not capable of solving a problem, his self-esteem and self-concept are

vulnerable, if this problem is not handled, later the student will forge the idea that he is not

good at school and will end up dropping out.

Having stated the above, it is necessary that this problem has a greater role from who make up

society: families, educational institutions and the government, these three nuclei must have

joint participation so that, later, they do not have to deal with an ignorant population and

professionals. mediocre; joint work will be of benefit to the growth of the country.

Keywords: Reading comprehension deficit, reading habit, low academic performance,

frustration.
4

Índice

Resumen
Abstract
Capítulo I 6
Introducción 6
Descripción del Problema 7
Problema principal 9
Problemas secundarios 9
Justificación de la Investigación 10
Objetivo principal 11
Objetivos secundarios 11
Capítulo II 12
Marco Teórico 12
Situación Actual de la Lectura 12
La Lectura 14

Definiciones 14
Proceso de la Comprensión Lectora 15

Decodificación de la lectura 15

Comprensión del texto 16


Funciones de la Lectura 16

Función apelativa 17

Función expresiva 17

Función representativa 18
Función metalingüística 18
Etapas de la Lectura en el Proceso de Aprendizaje 18

Etapa inicial del proceso de aprendizaje de la lectura 19

Etapa de desarrollo rápido de la lectura 20


Etapa de lectura extensa 20

Etapa de perfeccionamiento de las aptitudes de lectura 21


Dificultades de la Comprensión Lectora 22

Factores físicos 22

Factores psicológicos 23
Factores ambientales 24

Diferencias culturales 25
5

Contexto en el que se presentan las Dificultades de Aprendizaje 25

La familia 25

Variables de la familia que influyen en el rendimiento escolar 26

Sociocultural 30
Hábito Lector 31

Definiciones 31

Formación del hábito lector en niños 32

Factores que influyen en el hábito lector 33

Estrategias para generar interés en la lectura 34


Importancia del hábito lector para mejorar la comprensión lectora 35
Bajo rendimiento académico 36

Causas relacionadas con el bajo rendimiento académico 37

Evaluaciones que demuestran el bajo rendimiento en la comprensión lectora 39

Nivel de lectura para cuarto grado de primaria 41


Frustración 42

Técnicas de apoyo 43
Antecedentes 44

Antecedentes internacionales 44
Antecedentes nacionales 46
Referencias 50
6

Capítulo I

Introducción.

La presente investigación tiene como objetivo mostrar cómo la falta de hábito lector

repercute en la baja comprensión lectora, siendo este un factor importante en el nivel

educativo no se está tomando medidas que puedan contrarrestar su avance, prueba de ello

se viene mostrando en nuestros país, durante los últimos años, al reportar bajos índices en

pruebas internacionales, es por ello la importancia de abordar su estudio.

Habiendo mencionado lo anterior, se ha estructurado el tema, en un principio, desde

conceptos generales de manera que se entienda como funciona el proceso lector en el

sujeto, asimismo los factores que influyen, tanto en el proceso de aprendizaje como en la

formación de un hábito, cabe señalar que en este punto se analizará específicamente los

actores determinantes que impiden las condiciones adecuadas para tratar el problema;

además se ampliará el estudio sobre el hábito lector como estrategia para abordar el

problema del déficit de comprensión lectora. Posteriormente, se abordará las consecuencias

que genera no tener la capacidad de comprender lo que se lee, para ello se identificará la

frustración y el bajo rendimiento académico como principales agentes que afectan el

desarrollo académico y emocional del alumno.

Al presentar este nuevo enfoque relacionando los hábitos de lectura con el déficit de

comprensión lectora, se pretende generar iniciativas para fomentar la lectura desde la

primera infancia, asimismo la población pueda tomar conciencia sobre la importancia de su

práctica, ya que no solo se beneficiará el lector sino también el país ya que aportará a su

desarrollo y crecimiento.

Por último, se presentarán las contribuciones de otros estudios relacionados al tema, que

sirven como base y apoyo para poder generar nuevos conocimientos.


7

Descripción del Problema.

La sociedad actual ha atravesado constantes cambios, la era de la información que se vive

actualmente exige el desarrollo de nuevos conocimientos y para generarlos es necesario

que se dé énfasis a la educación, la investigación y la innovación, en orden de las ideas

anteriores, para adquirir nuevos conocimientos se necesita recurrir a la literatura, asimismo

tener buenos hábitos de lectura, según el diario Gestión (2015) los países que le dedican

más horas a la lectura: India y China, son las principales economías del mundo. Por lo

tanto, una sociedad que lee y entiende conducirá al progreso económico y social del país,

además tendrá una mayor oportunidad de crear una mejor convivencia basada en el

bienestar común.

En relación a lo anterior, el problema que se viene evidenciando no es solo sobre la falta

de hábito lector sino lo que conlleva, las evaluaciones censales muestran que los escolares

peruanos en general no comprenden lo que leen. Sin embargo, es importante señalar que la

comprensión lectora ocupa un lugar preponderante dentro de los planes de estudios por ser

la base del resto de las asignaturas, ya que todo alumno o profesional que necesite

información o lleve a cabo una investigación requiere tener sólidas habilidades de

comprensión lectora. Según Cabrera (como se cita en Santiesteban y Velázquez, 2012) el

proceso de lectura ha interesado desde siempre y va en aumento a medida que crece el

interés por adquirir más conocimiento.

Un estudio realizado por el Instituto de Estadísticas de la Unesco (2017) menciona que

niños y adolescentes de Latinoamérica al acabar los estudios carecen de habilidades de

comprensión lectora, aún el nivel no cumple con la suficiencia requerida; el 36% de

América Latina y el Caribe tiene problemas de comprensión lectora frente a 14% de

Norteamérica y Europa. Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de Unesco,

sostiene que actualmente los niños no cuentan con las competencias básicas para poder
8

extraer información de párrafos sencillos, es una nueva definición de analfabetismo que

afecta todas las dimensiones. Asimismo menciona que el individuo que no es capaz de

comprender lo que lee puede considerarse no apto para insertarse en la sociedad, ya que

como todo ciudadano responsable debe conocer sus deberes y derechos, debe ejercer su

derecho al voto, y esto requiere leer propuestas de candidatos y entenderlas (Montoya,

2017).

Por otro lado, en el Perú, el último informe del programa internacional para la evaluación

de estudiantes o informe PISA, reveló la situación actual de la comprensión lectora en el

país, ubicándonos en el puesto 63 de 69 países. Asimismo, la última evaluación censal de

estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación aplicada en el 2018 reveló que solo 34,8%

de estudiantes de 4to grado de primaria alcanzó un nivel satisfactorio, una mejora respecto

al año 2016 donde el resultado fue de 31,4 asimismo, en ese mismo año según el INEI de 8

millones 668 alumnos matriculados, 4 millones no comprendía lo que leía (El Comercio,

2018). A pesar de que ha habido un incremento en el nivel satisfactorio también surge un

pequeño incremento en el nivel previo al inicio, en el mismo sentido, aún hay escolares que

su nivel es muy bajo en comprensión lectora.

Durante los últimos meses, en el distrito de Ate se vienen realizando diversas actividades

para fomentar la lectura de tal manera que la población tome conciencia sobre la

importancia de esta actividad. Dicho lo anterior, actualmente se están promocionando

ferias, actividades en el centro cultural del distrito y obras teatrales con la finalidad de

fomentar el hábito de la lectura. Los resultados están siendo favorables porque según el

portal de la municipalidad la concurrencia a estos eventos ha crecido en público en los

últimos meses, de igual manera la venta de libros. Sin embargo, pese a que ahora se ve un

mayor interés, aún falta mucho, prueba de ello son las instituciones educativas.
9

En este contexto, una institución educativa pública del distrito de Ate, como en la mayoría

de instituciones educativas, es la evidencia de los problemas de comprensión lectora que

atraviesa el país, para ello se observó durante un periodo a un grupo de estudiantes de

cuarto grado, durante las horas lectivas, muchos de los estudiantes se mostraban distraídos

y no prestaban atención al material de lectura, solo un pequeño grupo participaba; además,

del grupo observado muchos de los niños presentaban una lectura fluida pero no

interpretaban el contenido, cuando se les preguntó sobre lo que habían entendido no había

una respuesta rápida; así que tanto los que leen bien como los que no, tienen problemas

para interpretar el texto, cabe señalar que cuando se presenta esta dificultad los niños

tienden a mostrarse incómodos y frustrados y prefieren dejar la lectura para realizar alguna

otra actividad, además el desinterés constante termina afectando sus notas, por lo tanto su

rendimiento es bajo; ambos factores son determinantes en el progreso del alumno tanto en

lo académico como en lo emocional.

Problema principal.

Déficit de comprensión lectora en estudiantes de 4to grado de primaria como consecuencia

de la falta de hábitos de lectura en una institución educativa pública del distrito de Ate.

Problemas secundarios.

a) Bajo rendimiento académico a causa del déficit de comprensión lectora en estudiantes

de 4to grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una

institución educativa pública del distrito de Ate.

b) Frustración debido al déficit de comprensión lectora en estudiantes de 4to grado de

primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una institución educativa

pública del distrito de Ate.


10

Justificación de la Investigación.

La comprensión lectora en la etapa escolar es importante porque es una habilidad que le

permitirá desenvolverse en otros cursos, según Juel en Instituto de Estadística de la

UNESCO (UIS, 2016) la lectura es un medio para adquirir todo tipo de conocimiento, sino

se desarrolla esta habilidad en la educación básica, los niños siempre se verán en

desventaja respecto a sus pares, como resultado, en países de bajos ingresos los niños de

primaria suelen abandonar la escuela.

Una adecuada comprensión lectora permite investigar, razonar, indagar y sobre todo

informarse sobre algún tema en especial. Esta actividad se tiene que lograr desde el

comienzo de la niñez para que se haga parte de la vida ya que por lo expuesto en esta

investigación mientras se va creciendo se va haciendo más difícil involucrarse en esta

actividad además de perderse el interés. Esta investigación es importante ya que nos

demuestra la realidad de una población y claro se puede deducir que es una dificultad

compartida en el país. A Partir de esto conocemos las causas y de qué manera podemos

disminuir los niveles de dificultad de comprensión lectora. Uno de los principales

propósitos es contribuir con la sociedad y la educación desde una parte teórica para

reforzar las herramientas y combatirlo desde el origen.

Cabe señalar, que algunas de las consecuencias generadas por el déficit de comprensión

lectora se ve reflejado en el comportamiento del estudiante, el constante fracaso ocasiona

frustración y por ende abandona esta actividad y la reemplaza por cualquier otra, y es que

no saber cómo afrontar esta dificultad está afectando su estado emocional y el

autoconcepto que tiene sobre sus capacidades, por lo tanto realizar esta actividad producirá

ansiedad y desmotivación, además su autoestima se verá afectada al compararse con otros

estudiantes que aparentemente presentan una mejor comprensión, por otro lado la

constante negativa sobre sus habilidades se verá reflejado en sus notas afectando su
11

rendimiento escolar, siendo este último un determinante para que muchos de los

estudiantes deserten en la escuela como en posteriores estudios.

Asimismo, es necesario conocer la realidad de la educación, de qué manera se trabaja en

los colegio nacionales y como se podría ejecutar el FODA en ellos. Todo profesional o

interesado que quiera trabajar en beneficio de la población, en una de las debilidades como

es la comprensión lectora, podría tomar esta investigación como referente ya que expone la

realidad de un grupo vulnerable de la ciudad.

Hay diversas instituciones enfocadas en el desarrollo de esta actividad sobre todo en las

poblaciones vulnerables. El Estado, a través de diferentes programas, fomenta esta

actividad, sin embargo y pese a los esfuerzos, los resultados muestran que el nivel de

comprensión lectora no ha mejorado, especialmente en los distritos alejados del centro de

la ciudad. Lugares de situación precaria, donde la desigualdad social se hace evidente, y

donde la lectura sigue siendo privilegio de algunos y la carencia de otros.

Objetivo principal.

Mostrar el déficit de comprensión lectora en estudiantes de 4to grado de primaria como

consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una institución educativa pública del

distrito de Ate.

Objetivos secundarios.

a) Dar a conocer el bajo rendimiento académico a causa del déficit de comprensión

lectora en estudiantes de 4to grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de

lectura en una institución educativa pública del distrito de Ate.

b) Identificar la frustración debido al déficit de comprensión lectora en estudiantes de 4to

grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una institución

educativa pública del distrito de Ate.


12

Capítulo II

Marco Teórico.

Dado que el presente trabajo estará enfocado en la comprensión lectora y su relación con el

hábito lector, es pertinente abordar el tema desde un plano general para aclarar algunos

conceptos que serán de apoyo y sustento a la investigación. Para iniciar se dará énfasis a la

lectura como elemento base para comprender el por qué algunos niños tienden a fracasar

en su proceso, posteriormente, se analizarán estrategias para fomentar y adquirir el hábito

lector; asimismo se estudiará las consecuencias negativas que genera la baja comprensión

lectora y como esta, si no se trata, repercutirá en el futuro. Para ello, se iniciará la

investigación contextualizando la situación de la lectura a nuestros días.

Situación Actual de la Lectura.

Durante los últimos años la lectura se ha visto relegada por la continua exposición a la

tecnología, siendo relativamente paradójico ya que su masiva difusión permite el acceso a

mayor información, por lo tanto hay mayor acceso a la literatura pero no hay un buen uso;

por esta razón Alliende y Condemarín (1994), sostienen que el conocimiento, que

comúnmente hubiera sido adquirido mediante la lectura, podría ser sustituido por lo

automatizado, el almacenamiento y uso mecánico de la información, la palabra grabada, y

los medios visuales; si se sitúa lo mencionado anteriormente a estos días, estos medios

ofrecen lo que probablemente la lectura no: encontrar información específica y rápida,

haciendo hincapié en lo rápido, los medios sobran, como los famosos videotutoriales,

información rápida que puede o no ser certera pero que es masivamente utilizada. Acorde

con lo mencionado por los autores, argumentan que esta teoría emerge a raíz de que se ha

validado que en muchos países y una gran cantidad de personas no necesitan de la lectura

para realizar diferentes actividades de manera satisfactoria, por consiguiente, su uso no

adquirirá mayor envergadura después de la etapa escolar.


13

Asimismo, Alliende y Condemarín (1994) alegan que las investigaciones realizadas

muestran que la disminución del hábito lector se da con mayor incidencia en países menos

adelantados y dinámicos. En orden de las ideas anteriores, Guthrie en Alliende y

Condemarín (1994) sostiene que “los países desarrollados, sobre todo Estados Unidos, han

incrementado tanto la enseñanza de la lectura como el tiempo dedicado a la misma” (p.3).

Dicho de otra manera son los países más desarrollados quienes más leen, de acuerdo a

Gestión (2015) India, Tailandia y China ocupan los primeros puestos dedicando entre 8 y

11 horas de lectura a la semana, no es sorpresa que actualmente India forme parte del

BRICS y se estima, según el Standard Chartered Bank (2013), que su economía

sobrepasará a los Estados Unidos en el 2030, siendo la segunda potencia mundial después

de China. En otras palabras, los países que leen tienden a progresar económicamente. Es

por ello que se considera conveniente estudiar la relación existente entre lectura y

desarrollo.

Es necesario recalcar que el manejo masivo de la tecnología, específicamente aquella que

está basada en la imagen y el lenguaje oral como el cine, la televisión y las redes sociales

están generando un cambio en la lectura. Si bien en sus inicios la imprenta fue el medio de

difusión de conocimiento, cultura y entretenimiento, con el pasar del tiempo fue

reemplazada por los medios móviles, pasando a ser el medio preponderante de

información, lo que conlleva un efecto curioso ya que los países desarrollados

incrementaron la lectura en contraste con los países menos desarrollados donde entró en

crisis, e incluso la brecha refleja la misma situación en cuanto a producción de literatura,

en los países desarrollados hay mayor demanda en la industria editorial por lo mismo que

la sociedad le dedica más horas a la lectura (Alliende y Condemarín, 1994).

Asimismo, los autores mencionados sostienen que esta crisis se debe a múltiples factores,

no solo se debe a la influencia de los medios de comunicación, sino también la situación


14

económica de cada país, habría que mencionar además, que en el último informe de la UIS

(2017) menciona que en los países de bajos ingresos la tasa de niños y adolescentes que no

aprenden es mucho más alta que en países de altos ingresos.

La Lectura.

Definiciones.

En relación a lo antes mencionado, es importante precisar qué se entiende por lectura, el

diccionario de la Real Academia Española lo define no solo como el acto de leer, sino

como la “interpretación del sentido de un texto” (Real Academia Española, s.f., definición

3).

De acuerdo a lo expuesto, Mercer (1996) también asegura que el proceso de la lectura es

un tarea compleja, para validarlo sostiene que realizar esta actividad involucra el tener que

extraer el significado mediante la representación de letras y palabras.

Asimismo Vallés (2005) en su estudio de la comprensión lectora y los procesos

psicológicos, llega a la conclusión de que para poder comprender el texto es necesario que

durante el proceso se descifre los códigos textuales y se interprete o se asigne un

significado.

Por otro lado, Defior en Vallés (2005) explica que la lectura es una construcción dinámica

que la persona realiza utilizando claves y estrategias para su eficacia. Asimismo, cuando

uno lee se va formando una representación del significado en base a las características, este

proceso mental lleva a la comprensión (Tapia y Carriedo, 1996, en Vallés, 2005).

Para añadir, Rodríguez (2007) en su análisis de los conceptos de lectura y alfabetismo,

menciona que la definición varía según la visión de cada persona, sin embargo existen dos

tendencias, la primera es de carácter mecánico y consiste en descifrar el texto y la segunda,

un poco más profunda e incluso reflexiva, ya que se evalúa las ideas del autor y se adquiere

mayor conocimiento, además alega que la lectura no solo es conocimiento sino también
15

una actividad, un implemento que aporta al desarrollo de la cultura y el progreso tanto

personal como social.

Por otra parte, Bamberger (1975) explica que la lectura es el proceso por el cual se

descifran símbolos que por consiguiente genera conceptos sobre lo leído, pero además este

proceso que se concretiza en entendimiento necesita vincular entre sí conceptos e ideas, en

orden de las ideas anteriores, el autor afirma que:

El proceso del pensar no consta tan sólo de entendimiento de las ideas percibidas, sino

que consiste también en la interpretación y evaluación de las mismas. Estos procesos, en

su complejidad, no pueden prácticamente separarse unos de otros, y todos se fusionan

en el acto de leer. (p. 28)

Como se señaló anteriormente en cada enunciado hay un patrón común, y es que leer

comprende dos procesos básicos: decodificar y comprender.

Proceso de la Comprensión Lectora.

El proceso de lectura se divide en dos fases, la primera decodificación y la segunda

comprensión, cabe señalar que para que se declare que una persona sabe leer debe cumplir

con ambas operaciones.

Decodificación de la lectura.

Es el desarrollo parcial que comprende la totalidad del proceso de lectura, en otras

palabras, es la primera fase para determinar si una persona sabe leer, para ello Alliende y

Condemarín (1994) señalan que la decodificación puede ser entendida como:

La capacidad para identificar un signo gráfico por un nombre o por un sonido. Si

alguien ve algo escrito en chino y no es capaz de identificar ninguno de los signos, ni

por su nombre, ni por su sonido, ni por su significación, quiere decir que no es capaz de

ningún tipo de decodificación. (p. 16)


16

Asimismo, los autores mencionan que la decodificación también es la facultad de

modificar del texto escrito al lenguaje oral. Por otro lado, la decodificación también puede

entenderse como la habilidad para descifrar el mensaje y asimilar el significado. Para esta

última premisa, los autores mostraron el ejemplo del lenguaje cifrado, donde dos personas

se envían un mensaje, un tercero lo intercepta y se lo entrega a un experto en descifrar la

escritura en clave, sin embargo, el experto solo decodifica más no comprende, es el

interceptor quien entiende de qué trata el mensaje y quien puede sacar mayor provecho de

la información, por ende, se puede decir que decodificar es reconocer signos y

transformarlos al lenguaje oral.

Mercer (1996) menciona que “la decodificación implica la comprensión de las relaciones

fonema-grafema y la traducción de las palabras impresas en representaciones similares al

lenguaje oral” (p. 136), lo que supone pronunciar las palabras de manera correcta.

Comprensión del texto.

La interpretación del contenido o el sentido que se le da al texto se le atribuye a la

comprensión. Alliende y Condemarín (1994) señalan que:

Durante las primeras etapas del aprendizaje de la lectura el énfasis debe ponerse en la

decodificación o en la comprensión, pero nadie discute que una vez que se ha aprendido

a decodificar, todo el esfuerzo posterior tiene que estar dirigido a la comprensión. (p.

17)

Cabe señalar que Mercer (1996) afirma que las facultades de comprensión le permiten al

estudiante entender el significado de las palabras expuestas ya sea de forma individual o en

su contexto.

Funciones de la Lectura.

Son tres las funciones que son importantes para la lectura tanto en la vida personal como

en el rol social.
17

Para ello, cabe resaltar que, así como el lenguaje oral es complejo y creativo el lenguaje

escrito también lo es, a partir de “ciertas funciones de tipo normativo, interaccional,

instrumental, personal, imaginativo, informativo y heurístico, que se encuentra en el

lenguaje oral, se pueden establecer también, correlativamente, las funciones del lenguaje

escrito y comprobar así su importancia” (Halliday, 1975, en Alliende y Condemarín, 1994,

p. 9).

Función apelativa.

Según Alliende y Condemarín (1994) es aquella que se utiliza para dar órdenes o

indicaciones y se caracteriza por interrelacionarse con el lector, este tipo de texto

desempeña diferentes funciones como la normativa que sirve para establecer reglas y

advertencias y son las que usualmente encontramos en la calle, la función interaccional es

que aquella que se manifiesta a través de recados como las invitaciones asimismo los

avisos publicitarios que tienen la función de interactuar con el público. Por otro lado, la

función instrumental, es aquella que se usa para orientar al lector como las instrucciones,

recetas e incluso en los signos de seguridad y reglamentos, también está la función

heurística aquella que no cumple una función de interactuar sino de formular preguntas,

dudas, consultas, y por último la función dramática se encarga de representar una acción y

se puede observar en las obras de teatro.

Función expresiva.

Alliende y Condemarín (1994) consideran que “los escritos pueden ser considerados como

síntomas de las emociones, sentimientos, ideas e imaginería del autor” (p. 11). Por ello se

entiende que la lectura cumple el rol de producir emociones y por ende mostrar la

expresividad del autor. De acuerdo con lo anterior, Halliday lo divide en función personal

y función imaginativa, la primera está relacionada con las propias experiencias y el

pensamiento del lector, y la segunda la encontramos en la prosa, pasando por un proceso


18

mental donde se debe representar los símbolos abstractos, un proceso efectivo para poner

en práctica la creatividad.

Función representativa.

En este punto, Alliende y Condemarín (1994) alegan que es la función que se encuentra

más extendida en el lenguaje y que cumple una función informativa, asimismo mencionan

que:

Es la función más importante de la lectura para la transmisión del patrimonio cultural.

Esta función prima en los tratados, en los libros de textos, en las obras históricas,

filosóficas y en todos los escritos del tipo informativo. Debido a esta función la lectura

es la actividad más importante en las asignaturas de castellano, filosofía, historia,

ciencias sociales, religión (p. 12).

Halliday presenta la función informativa en este segmento como la más importante porque

desempeña un papel relevante durante toda la vida escolar, además su uso como materia es

de base para el desarrollo de otras asignaturas como las matemáticas.

Función metalingüística.

Es considerada una función y ha sido añadida a las tres anteriores ya que la lengua tiene la

capacidad de referirse a sí misma, para ello Alliende y Condemarín (1994) aducen que la

lectura tiene efectos sobre el lenguaje escrito y hablado, una primera manifestación está en

la familiarización con expresiones que previamente no se usaban, otro rasgo que presenta

es el incremento del vocabulario, incorporando con éxito nuevas palabras a su léxico

asimismo la imagen ayuda en su recuerdo, por último, mejora la ortografía y es que se ha

demostrado que lectura y ortografía tienen una alta correlación.

Etapas de la Lectura en el Proceso de Aprendizaje.

Downing en Calero, Pérez, Maldonado y Sebastian (1997) en la teoría de la claridad

cognoscitiva y la preparación para la lectura, menciona que cualquier aprendizaje tiene tres
19

momentos o fases, fase cognoscitiva, de dominio y de automaticidad, la primera de ellas se

centra en la madurez lectora donde el autor, en base a sus investigaciones, menciona que

los niños de 5 años están en un estado de confusión cognoscitiva ya que necesitan entender

lo que leen y para qué sirve.

Con respecto a la premisa anterior, el autor realizó una muestra con 350 niños de 5 años, en

la cual realizó dos pruebas, la primera consistía en una tarea de percepción visual y los

resultados no arrojaron ninguna dificultad al identificarlas, sin embargo en la segunda

prueba se les mostró una imagen acompañada de un texto el cual debían redondear según

lo que las personas leían, esta prueba mostró, en el 80% de la muestra, dificultades para

relacionar lo que se leía con lo que se mostraba (Calero et al., 1997).

La muestra realizada demostró que en esa edad existe una confusión sobre lo que es leer y

por ello se debe familiarizar al niño con la lectura previa, para ello Calero et al. (1997)

sostiene que “...para desbloquear esa confusión sobre la naturaleza y función del acto

lector, el contacto con materiales impresos, cuentos u otros textos, debe ser una constante

en el aula. Y el profesor/a debe manejar con su grupo esos materiales” (p. 43). Como se ha

mencionado, proveer de textos escritos, en otras palabras: libros, en las aulas ayudará a

acercar a los niños a la lectura, asimismo, se debe acotar que, el hogar de los niños también

debe proveerles de estos materiales, ya que tanto el hogar como la escuela son los lugares

donde los niños transcurren más horas.

Etapa inicial del proceso de aprendizaje de la lectura.

En esta primera etapa Mercer (1996) explica que normalmente el proceso de enseñanza de

lectura comienza en primer grado e incluso en algunas instituciones comienza desde

preescolar, durante esta etapa los niños suelen tener problemas al leer lentamente y palabra

por palabra, en esta fase intentan dar un significado a lo que van leyendo, el objetivo
20

durante este periodo es hacer que el niño lea con fluidez de manera que pueda desarrollar

su autonomía.

Con respecto a lo anterior, el autor menciona que este tema es polémico para los

investigadores debido al enfoque al que se le debe dar mayor importancia ya que por un

lado se centra en el código y por otro lado el significado, esta en particular se muestra al

observar las oraciones de manera completa. Al respecto Kirk en Mercer (1996) apoya la

premisa anterior mencionando tres fases importantes para su desarrollo, de las cuales solo

se mencionara dos ya que corresponde a esta primera etapa; la primera es la lectura del

todo, que quiere decir que las oraciones se leen completas conforme se observa, la

siguiente es el aprendizaje por detalles: aquella que necesita diferenciar y asociar entre

sonido y símbolo; y la tercera es leer sin conocimiento de los detalles.

Etapa de desarrollo rápido de la lectura.

En relación a este punto, Mercer (1996) menciona que “durante el segundo y el tercer

grado, el niño perfecciona las aptitudes lectoras adquiridas con anterioridad” (p. 148). En

esta etapa la lectura se debe dar de forma automática, asimismo el niño consigue “leer con

fluidez y es capaz de leer material de su nivel a un ritmo de 100-140 palabras por minuto

con dos menos errores” (Kirk, 1978, en Mercer, 1996, p. 149). En otras palabras, en esta

etapa el desarrollo de la lectura se da de forma inconsciente, finalizado este proceso el

siguiente reto es adquirir un mayor vocabulario ya que muchas de las palabras que va

leyendo el niño no las conoce, asimismo debe trabajar en mejorar la comprensión lectora y

mantener el interés.

Etapa de lectura extensa.

Durante este periodo Mercer menciona que la lectura se realiza por voluntad, esto quiere

decir que no está sujeto a obligación sino se lleva a cabo por placer, estos lectores tienden a

leer rápido y tienen una buena comprensión; por otro lado, los maestros estimulan a los
21

leyentes mediante textos recreacionales, de esta manera podrán adquirir nuevas palabras o

expandir su vocabulario, asimismo podrán perfeccionar la comprensión de textos; sin

embargo, en este punto, es importante mencionar, que aquellos estudiantes que tengan

alguna dificultad de lectura, sin importar la edad, no podrán alcanzar este nivel.

Etapa de perfeccionamiento de las aptitudes de lectura.

Específicamente durante la secundaria el estudiante adquiere una mayor comprensión a

esto se le llama lectura crítica, para ello Cassany (2017) sostiene que llegar a este nivel de

lectura es complicado, requiere de un alto grado de interpretación y conocimientos previos,

reflexionar, cuestionar e identificar la ideología o intención del autor; quienes han

adquirido esta habilidad entienden el contexto, asumen diferentes posturas como creer o

dudar, contradecir o aceptar, y tienen la capacidad de refutar una idea (Serrano, 2008), por

lo tanto el sujeto que ha perfeccionado su nivel de lectura es imparcial, no se deja llevar

por la opinión del autor ni por los sentimientos sino que puede discernir y formar su propio

juicio.

Habiendo mencionado lo que involucra la lectura crítica es preciso señalar que esta va

acompañada del pensamiento crítico para ello Barbán (2017) menciona que “el

pensamiento crítico es el pensamiento de la duda, la indagación, la búsqueda de pruebas y

la evaluación de aquello que no tenemos certeza” (p. 46). Para relacionarlo mejor Kurland

(2003) menciona que cuando el lector percibe que algunas afirmaciones no tienen relación

o son impropias (pensamiento crítico), indaga sobre el texto con mayor cautela para poner

a prueba su propia comprensión (lectura crítica).

En esta etapa hay un incremento y complejidad en la lectura, por lo tanto el nivel del

alumno en cuanto a la comprensión, habilidad y rapidez de lectura es mucho más óptima.

Sin embargo, para desarrollar el perfeccionamiento es necesario constancia y práctica.


22

Dificultades de la Comprensión Lectora.

En relación con lo anteriormente mencionado, Cuetos (2013) sostiene que ”la comprensión

de textos es el proceso más complejo y donde más problemas surgen durante la lectura,

puesto que requiere de una serie de operaciones y estrategias” (p.114), en otras palabras

entender lo que uno lee exige desarrollar habilidades para su realización, e incluso se suele

presentar en adultos que carecen de estas estrategias. Asimismo, menciona que aquellos

que no comprenden lo que leen son calificados como analfabetos funcionales, ya que

pueden decodificar el texto, sin embargo no les resulta ventajoso ya que no logran obtener

el mensaje principal que posteriormente será incorporado en la memoria, es decir, que el

sujeto no realiza una representación mental del contenido que es necesario para el proceso

de comprensión.

De manera similar, Mercer (1996) asegura que “la lectura es una de las dificultades

centrales de los estudiantes con trastornos de aprendizaje. Muchas autoridades (Brabner,

1969; Carnice & Silbert, 1979; Kaluger & Kolson, 1978) creen que es la principal causa

del fracaso escolar” (p.136).

Con el fin de sustentar las premisas anteriores, Kirk, Kliebhan y Lerner en Mercer (1996)

mencionan por qué algunos niños leen mal y lo atribuyen a tres factores: físicos,

psicológicos y ambientales; sin embargo, cabe mencionar que no son la causa del

problema.

Factores físicos.

Sobre los factores físicos que impiden el desarrollo fluido de la lectura, Manga y Ramos

(1986) analizaron la teoría de Orton, en ella se menciona que los dificultades de

aprendizaje se deben a la organización del cerebro, su hipótesis se basó en niños con

problemas de lectura que no habían establecido la dominancia de un hemisferio del

cerebro. Asimismo las deficiencias visuales o auditivas también inhiben la aptitud para
23

leer, otro factor se encuentra en la herencia genética. Lo dicho hasta aquí supone que los

problemas de comprensión lectora son por discapacidades físicas sobre el cual no hay

capacidad para revertirlo.

Habiendo mencionado la deficiencia visual, la optometrista comportamental y del

desarrollo Elisa Aribau menciona que tener una buena visión no es suficiente, está también

implica poder captar información de lo que se ve y entenderla, además menciona que la

actividad de leer requiere del procesamiento de la información visual y la oculomotricidad,

la primera es importante para el reconocimiento de palabras y la segunda tiene que ver con

el movimiento ocular y las fijaciones, si la oculomotricidad no es eficiente el niño tendrá

una lectura lenta, con omisiones y no comprenderá lo que lee (Aribau, 2018).

Asimismo, el sistema educativo de España menciona que los niños a la edad de 6 años ya

han adquirido las habilidades necesarias para aprendera leer, pero un estudio realizado por

Mestre (2014) sobre la percepción visual a un grupo de estudiantes de 1ero y 2do de

primaria de tres colegios en Barcelona encontró que los problemas de percepción visual

son mayores en niños de 1ero que en niños de 2do, asimismo aproximadamente el 15% con

deficiente percepción visual presentaba problemas de aprendizaje. Para ello Jaramillo

(2018) explica que este problema es visible, se puede observar cuando el niño se cansa de

leer o prefiere que otras personas le lean, repite y omite palabras, su lectura es lenta y se

pierde, necesita hacer seguimiento con el dedo, y tiene baja comprensión.

Factores psicológicos.

El fracaso de la lectura no ha demostrado completamente ser consecuencia de la escasa

percepción visual o auditiva, como bien lo sugieren los tests perceptivos, sino, por el

contrario, algunos de los factores que intervienen están relacionados con la falta de práctica

de lectura para ello Samuels en Mercer (1996) menciona que la lectura pobre está asociada
24

a tener una baja memoria visual, la inteligencia, y la falta de desarrollo del lenguaje y del

habla.

El ejemplo presentado por Samuels demuestra que algunas dificultades que se presentan en

el lenguaje se debe en gran medida a la falta de hábitos de lectura, y es que como lo han

mencionado diversos autores, se necesita de conocimientos previos para poder adoptar

nuevos conocimientos, siguiendo la línea del ejemplo, carecer de estas facultades, como un

pobre vocabulario, sin tener algún impedimento físico, está más asociada a la falta de

costumbre o continuo estímulo de la lectura. Además, algunos investigadores como

Dyckman, Ackerman, Clements & Peters (1971), Keogh & Margolis en Mercer (1996)

llegan a la conclusión que muchos de los niños que presentan trastornos de lectura y falta

de práctica de la misma (no leen constantemente) arraigan otros problemas como la falta de

atención y esta conlleva a tener problemas de aprendizaje.

Factores ambientales.

El fracaso de la lectura también es influenciado por factores externos como el ambiente en

el que se encuentra el sujeto, para ello algunos maestros de educación especial sostienen

que el fracaso se debe a una incorrecta enseñanza, asimismo, Heilman, Blair y Rupley en

Mercer (1996) alegan que “el maestro es un elemento clave en el éxito” (p.137). En base a

lo mencionado, Assael y Soto en Arancibia, Herrera y Strasser (2007) mencionan en

función a un estudio realizado en América Latina que “lo que sucede dentro de la sala de

clases indica que el elemento central de la calidad de una determinada escuela tiene que ver

con el comportamiento del profesor” (p. 207). Continuando con las premisas anteriores

Haring y Bateman en Mercer (1996) alegan que una instrucción inapropiada puede

proceder del empleo de un método inadecuado.

Por otro lado, Wang, Haertel y Walberg en Mercer (1996) mencionan que dentro de las

variables que influyen en el aprendizaje, aparte de lo ya mencionado: el profesor, también


25

es la interacción con la escuela y el ambiente familiar que gira alrededor del niño. Cabe

mencionar que Mercer también menciona que las diferencias culturales, la desigualdad,

pertenecer a una minoría, las diferencias de lenguaje y problemas sociales y emocionales

forman parte de los factores que intervienen.

Diferencias culturales. Dicho lo anterior, Cuetos (2013) afirma que parte de los

problemas de lectura son ocasionados por déficit sintáctico y semántico, específicamente en

niños que provienen de un contexto sociocultural desafortunado, en este ambiente se suele

escuchar oraciones muy simples y provisto de unos esquemas de conocimiento paupérrimo.

Contexto en el que se presentan las Dificultades de Aprendizaje.

Diversas investigaciones han mostrado que los niños que presentan problemas de

aprendizaje están vinculados a otros problemas que presentan un rango emocional y social,

para ello Bryan y Bryan en Mercer (1996) informan que “hay una gran evidencia que

muestra que tales niños manifiestan problemas en sus relaciones sociales, tanto en la

interacción con padres como con profesores, compañeros o extraños” (p. 238). Por lo tanto,

los niños que presentan dificultades de aprendizaje también muestran ciertas características

que exponen los efectos negativos hacia su autoconcepto y la interacción con los demás.

Para continuar se expone cómo la familia, el sector educativo, la sociedad y los medios de

comunicación tienen influencia en el aprendizaje del niño.

La familia.

Los investigadores Owen, Adams, Forrest, Stolz y Fisher en Mercer (1996) realizaron

entrevistas e hicieron una comparación entre dos grupos de padres, uno de ellos tenían

hijos con problemas de aprendizaje y el otro grupo no, el primer grupo mencionó que sus

niños tenían problemas para comunicarse, no eran expresivos y no les gustaba escuchar,

además de no manejar su temperamento, a diferencia de sus compañeros, quienes eran más

propensos a manejar los impulsos y mostrar menos ansiedad. La comparación realizada


26

refleja que los niños con problemas de aprendizaje tienen además problemas para poder

relacionarse con sus pares y asimismo para manejar su personalidad.

Otra forma de contribuir a la investigación de la influencia de los padres en sus hijos fue

realizada por Chapman y Boersma en Mercer (1996) quienes afirman, tras realizar

comparaciones entre las madres de niños con dificultades de aprendizaje y la de niños que

no muestran estos problemas entre tercer y sexto curso, que las madres del primer grupo no

mostraron alguna reacción positiva ante los logros de sus hijos e incluso criticaron sus

esfuerzos a diferencia de los padres con niños sin problemas de aprendizaje. Al respecto,

los investigadores encontraron que las expectativas de los padres con hijos con problemas

de aprendizaje eran no solo inferior en comparación con los otros padres sino era aún

menor que las expectativas de sus hijos; por lo tanto, los padres cumplen un rol importante

para el desarrollo y mejora del aprendizaje de sus hijos.

Variables de la familia que influyen en el rendimiento escolar.

a) La estructura familiar. Según Arancibia et al. (2007) alegan que algunas investigaciones

han examinado sobre la relación que existe entre la forma en la que está estructurada la

familia y su efecto en el rendimiento escolar del niño asimismo en su adaptación a la vida

escolar, para ello, se entiende por estructura familiar, la forma en la que está compuesta,

según el observatorio internacional de las familias y de la política familiar (OIF, s.f.), se

entiende por estructura familiar al vínculo generado entre sus miembros quienes propician

el ambiente y organización de la vida familiar, asimismo contribuyen en el bienestar de

cada uno, entre ellos, los niños.

Conforme a lo mencionado, actualmente las familias están compuestas de múltiples

maneras, entre ellas la familias intactas, constituidas por ambos padres; familias

monoparentales; y las familias reconstituidas, se entiende por ello cuando uno de los

padres, tras una separación o divorcio, vuelve a formar una familia; en el informe de
27

nuevas formas de familia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,

2003), mencionan que a este tipo de familia se le conoce como familia ensamblada y es la

que más ha crecido durante los últimos años, debido a la ruptura y nueva formación de

parejas.

Algunas investigaciones plantean que la separación de los padres no tiene una repercusión

negativa en los hijos a pesar de que otros estudios afirman lo contrario, en efecto Zimiles y

Lee en Arancibia et al. (2007) sostienen que niños que pertenecen a familias intactas tienen

un mejor rendimiento que aquellos de familias monoparentales, asimismo los niños que

forman parte de familias reconstruidas también mostraron un buen desempeño, sin

embargo, este último tipo de familia, a pesar de generar en el niño un ambiente saludable

para su desarrollo, como se ha mencionado en cuanto a su rendimiento, en otras áreas, la

situación no es la misma ya que presenta otro tipo de problemas por el mismo hecho de

estar en un proceso de adaptación al nuevo contexto familiar.

Por otro lado, Cervini, Dari y Quiroz (2014), en su estudio realizado sobre la estructura

familiar y rendimiento académico de América Latina, examina los efectos de la

organización familiar, específicamente el de ambos padres, el monoparental y otras

combinaciones, sobre el rendimiento escolar en matemáticas y lectura de alumnos de 6to

grado, los resultados mostraron que el rendimiento académico en alumnos que estaban

compuestos por ambos padres fue superior al resto, haciendo hincapié que en cuanto al

género las mujeres obtuvieron mayor puntaje en lectura sobre sus pares masculinos,

asimismo los varones fueron superiores en matemáticas, cabe señalar que el nivel

socioeconómico tiene una alta influencia en el rendimiento escolar ya que utiliza variables

como el nivel económico y el nivel educativo de la familia, su influencia es más evidente

en la lectura.
28

En base a lo anterior se puede inferir que la organización de la familia ejerce un rol

importante sobre el rendimiento del estudiante, sin embargo, esta diferencia se torna aún

más amplia en cuanto a la deserción escolar, ya que aquellos alumnos que no conviven con

ambos padres tiene tres veces más probabilidades de abandonar la escuela que sus pares de

familias intactas (Arancibia et al., 2007).

b) Actitudes de los padres hacia la educación. Algunas de las variables que más se han

estudiado por su incidencia en el rendimiento escolar, son las actitudes y el compromiso de

los padres hacia el desarrollo escolar de sus hijos, asimismo Arancibia et al. menciona que

tanto la sensación de confianza, la inversión en educación, y los recursos presentes en el

hogar ayudan a que el niño muestre actitudes positivas en la escuela. Como se afirmó en la

premisa anterior los recursos en el hogar también son una influencia relevante como “la

presencia de libros y útiles escolares básicos, el proveer de recursos educacionales y el

gastar en educación privada” (Arancibia et al., 2007, p. 252).

En cuanto al compromiso de los padres en la educación de sus hijos Arancibia et al. (2007)

lo divide en tres dimensiones: la primera, participando de las actividades de la escuela de

esta manera el niño percibirá el interés de los padres por su educación, además de poder

obtener información sobre su progreso; segundo, la relación afectiva que genera en el niño

cuando los padres se comprometen con la escuela; y tercero, desde una perspectiva

cognitiva, se debe estimular al niño con materiales como libros y actividades culturales, de

esta manera se crea un acercamiento entre familia y escuela, asimismo servirán como

herramienta para un mejor desempeño escolar.

c) Influencia del nivel académico de los padres.Otro rasgo mencionado por Velez,

Schiefelbein y Valenzuela (1994) en su estudio de factores que afectan el rendimiento

académico en la educación primaria, afirman que tener disponibilidad de materiales y

acceso a libros incide positivamente en el rendimiento académico. Además, en su estudio


29

realizado llegaron a la conclusión que existen doce factores modificables para incrementar

el buen desempeño escolar, entre ellos la actitud del alumno hacia los estudios, presencia

de libros y el compromiso de los padres.

Habría que mencionar también que Psacharopoulos, Rojas y Vélez (1969) en su informe

sobre la evaluación de resultados de la Escuela Nueva de Colombia muestran algunos

resultados de los elementos que podrían alterar el rendimiento escolar a alumnos de tercer

y quinto grado; para el tercer grado tener libros en casa representó una variable

significativa en el desempeño escolar, sin embargo no fue un factor determinante en el

grupo de quinto grado, pese a ello, es alentador que en el primer grupo su influencia haya

sido positiva.

Por otro lado, Ruiz (2001) sostiene que hogares que provienen de un contexto vulnerable

donde el nivel educativo es bajo no le dan mucha importancia al logro escolar de sus hijos,

asimismo las relaciones de los padres tienden a ser más inestables, muestran desinterés por

actividades culturales, y además no motivan a sus hijos en las tareas; cabe mencionar que

la formación de los padres también influye, el lenguaje y el dominio de temas que se ve en

el hogar puede no coincidir con lo que se desarrolla en clase. Un estudio realizado por Tsai

y Walberg en Ruiz (2001) a un grupo de estudiantes sobre el logro en matemáticas

determinó que la puntuación se veía afectada según el nivel cultural, la puntuación era

mayor si en el hogar había presencia de periódicos, revistas, enciclopedia y al menos 25

libros. En otras palabras, las limitaciones económicas determinan el ambiente educativo,

caso contrario, las familias de una posición económicamente alta son más propensas a

ayudar al niño en las dificultades escolares, asimismo hay mayor participación con la

escuela.

En base a lo anterior, el Ministerio de Educación informó sobre los resultados de las

evaluaciones de logros de aprendizaje 2019 a alumnos de 2° grado de secundaria, en el


30

reporte se menciona que existen algunas variables que afectan el aprendizaje del alumno

entre ellas el nivel socioeconómico, los resultados arrojaron que los alumnos del NSE muy

bajo presentaban un desempeño “En inicio”, caso contrario con los alumnos de un NSE

alto que obtuvieron un desempeño satisfactorio (Minedu, 2019).

Sociocultural.

Algunos estudios revelan que el nivel cultural de la familia influye en el ámbito escolar del

niño, por ello Bourdieu y Passeron en Cervini et al. (2014) en su teoría de la reproducción

sostienen que:

El niño de origen social alto tiene mayor probabilidad de ser exitoso en la escuela no

sólo porque su familia posee los recursos económicos necesarios, sino también porque

tiene habilidades cognitivas, códigos lingüísticos y conceptuales, formas de

comunicación y de los comportamientos esperados y valorados por la institución

escolar; es decir, una mayor cantidad de recursos culturales, heredados de sus padres,

que le ayudan y le dan ventajas para apropiarse del currículum escolar y ajustarse a

determinados modelos de autoridad (p. 587).

En relación a lo anterior, la condición económica puede ser determinante para adquirir

nuevos conocimientos, a esta idea se le puede atribuir el concepto de "Efecto Mateo" que

proviene de la cita bíblica "Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no

tiene, aun lo que tiene le será quitado" (Reina Valera, 1960, Mateo 25:29) han habido

diferentes enfoques a este concepto pero en todos el término común es que "al que tiene

más, más se le dará"; este concepto se puede aplicar a un estudio realizado a un grupo de

niños durante los tres primeros años de escuela, en ella se determinó que los niños que

ingresaron con un mejor nivel de conocimiento y lectura avanzaron mucho más que sus

compañeros que no tenían el mismo nivel, sin embargo durante el segundo y tercer grado

la brecha desapareció probablemente por haber recibido un apoyo adicional en la escuela


31

(Diuk y Ferroni, 2012). Si se compara ambos casos, los niños que tienen menos recursos

tienen menor posibilidad de avanzar, los niños que tienen más recursos avanzan mucho

más, poniendo en una clara desventaja al que menos tiene.

Hábito Lector.

Definiciones.

Según el diccionario de la Real Academia Española, un hábito es “un modo especial de

proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado

por tendencias instintivas” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Esto quiere decir

que un hábito es el resultado que se ha logrado como consecuencia de las constantes

repeticiones de una práctica. Y si lo dicho anteriormente lo aplicamos para definir qué es

un hábito lector, diríamos que es la constante repetición de abrir un libro para leerlo, pero

sobre todo, para entenderlo. Finalmente, las muchas lecturas de manera sistemática y

constante permitirán que se forme un hábito lector. Sin embargo, cabe recalcar que son el

hogar y la escuela, durante la etapa de la niñez de una persona, los lugares clave para

inculcar el hábito de la lectura.

Por otro lado, Aduna y Márquez (1996) argumentan que “El individuo desarrolla sus

modelos de actuación de manera progresiva mediante la práctica. Estos modos de actuar

que se fijan gracias al entrenamiento se denominan hábitos” (p. 70). Los autores

mencionan que si se efectúa con rapidez esta se puede ir perfeccionando como en el caso

de la lectura.

Asimismo, Salazar y Ponce (1999), consideran a la lectura como “construir por sí mismo el

sentido de un mensaje, que puede estar plasmado en un soporte físico o inmaterial” (p.3).

Ellos plantean que la lectura es el encuentro íntimo entre el mundo cognitivo y afectivo del

lector con el mundo del autor, donde el hábito por leer se creará a partir de hallar la

motivación y las lecturas apropiadas.


32

En relación a lo anterior, Dorsel en Aduna y Márquez (1996) plantea una fórmula para

desarrollar una conducta de estudio, para lograrlo se necesita de habilidades de estudio y

motivación sumado nos dará como resultado una conducta de estudio, asimismo menciona

que no importa si las habilidades de estudio se realizaron bien o mal, lo importante es la

constancia, la práctica frecuente ayudará a maximizar su efectividad, sin embargo tanto las

habilidades como la motivación están relacionadas, si no hay interés y no comprende lo

que está estudiando, difícilmente logrará una conducta real de estudio” (p. 118).

Formación del hábito lector en niños.

Según Miguens (2015), responsable del Departamento de Comunicaciones de la Fundación

Leer, el hábito por la lectura debe ser adquirido desde que el ser humano es un bebé. Para

ello, este gusto por la lectura comienza cuando los padres (generalmente la madre) opta por

leerle cuentos a su hijo, entendiéndose que la interacción entre madre e hijo es vital para

desarrollar el hábito lector. En pocas palabras, si los padres no han leído primero o no dan

ese primer paso, no se puede esperar que el hijo adquiera el hábito de la lectura por sí solo.

Es necesario que al inicio los padres hagan este esfuerzo de leer con su bebé, ya sea en voz

alta o cantando. Los libros que se utilicen deben ser coloridos, de material duro y adecuado

para que el bebé guste de tocar el libro y adquiera un cariño hacia este, con el paso del

tiempo el niño irá demostrando una preferencia por la hora de la lectura antes de dormir.

Crear este hábito en el niño toma su tiempo y requiere dedicación. Cuando el niño vaya

creciendo tendrá por costumbre oír la lectura de manera voluntaria, lo que podrá ser un

buen aliciente para que cuando aprenda a leer también lo haga voluntariamente. Lo que se

busca es que el hábito lector sea voluntario y no por obligación. Por lo tanto, cuando el

niño llegue a la etapa escolar habrá logrado el hábito de la lectura por placer. Es indudable

que la lectura expande la mente del ser humano hacia nuevas formas de ver la vida,
33

permitiéndole obtener conocimientos e información así como el desarrollo de su

imaginación.

Factores que influyen en el hábito lector.

En Estados Unidos existe un informe anual referente al tema de hábitos de lectura

denominado Kids & Family Reading Report, de acuerdo a la séptima edición de este

reporte en 2019, indica que la lectura compartida (padres e hijos) es fundamental para

inculcar el hábito lector en el niño. Según este informe el porcentaje de padres y madres

que leen a sus hijos hasta la edad de 5 años ha aumentado en más del 50 % desde el

informe de 2014. Lamentablemente, el mismo informe señala que hay una drástica caída en

el porcentaje del hábito lector a partir de los 6 años de edad. Por lo tanto, es claro

evidenciar que los padres son los primeros actores responsables en inculcar el hábito lector

en el niño. Asimismo, es claro señalar que cuando el niño ingresa a la escuela el panorama

empieza a cambiar, pues los padres bajan la guardia pensando que ahora será la escuela

quien asuma el papel formador. Es probable que los niños empiecen a perder el gusto de

leer por placer al sentir el rigor de los deberes y tareas escolares, entendiendo que ahora

tendrán que leer por obligación (Scholastic, 2019).

Otro personaje que juega un papel importante en la formación del hábito lector es el

mediador, este puede ser los padres, el docente, o educadores. Si bien es cierto los padres

viven con el niño en casa, el docente pasa muchas horas junto al niño durante las horas de

clase de toda la semana. Por lo tanto, dependerá del maestro para que el alumno, en este

caso, se sienta atraído por la lectura. Cabe recalcar que el docente tendrá que ser una

persona con una especialización literaria afín, dispuesto a la lectura, es decir, que guste de

la lectura y sienta pasión por ella. Solo así podrá transmitir el mismo gozo y espíritu hacia

sus alumnos. Sin embargo, Cerrillo y Cañamares añaden también que el mismo alumno

juega también un rol importante en la adquisición del hábito lector, ya que si él no pone de
34

su parte no se podrá lograr el objetivo. Además mencionan que el tipo de libro que se

escoja tendrá mucha incidencia para que el alumno adopte el gusto por leer. Es por eso que

el docente debe tener mucho cuidado en escoger las lecturas adecuadas para sus alumnos

(Cerrillo y Cañamares, 2008, en Dirección General de Evaluación e Investigación

Educativa [DIGEDUCA], 2014).

En cuanto al tema social puede comentarse que la sociedad juega un papel relativamente

importante para que el niño tome gusto por la lectura. Aunque no pareciera que lo social

tiene importancia, una encuesta realizada en el 2013 por la organización benéfica de

lectura para niños más grande del Reino Unido, BookTrust, determinó que la clase social

influye en el hábito de lectura. Lugares en donde las personas tienen escasos recursos

produce que no cuenten con los medios ni la motivación para leer. En cambio en los

estratos socioeconómicos con mejores condiciones de vida el porcentaje de lectores es

grande. Incluso en la edad adulta siguen siendo buenos lectores por mero placer, y por

ende, obtienen un mejor rendimiento laboral, mejor conocimiento e información y alcanzan

mejores puestos profesionales (Gleed, 2013).

Estrategias para generar interés en la lectura.

En cuanto a estrategias, Miguens (2015), responsable del Departamento de

Comunicaciones de la Fundación Leer, propone algunas ideas para que los niños hallen el

gusto por la lectura. Por ejemplo, desde que el niño nace, la madre puede cantarle y

hablarle con ternura. Cuando va creciendo debe continuar con este método hasta que el

niño pueda tener un contacto real con el libro. Obviamente este tendrá que ser agradable y

de buena textura para que sienta placer al momento de coger un libro. La madre debe

continuar expresando mucha ternura (susurros y caricias), de tal forma que el niño asocie la

ternura con el libro. Conforme va desarrollándose el contacto con el libro será más directo.

Los padres deberán seleccionar libros acordes a la edad e interés del niño.
35

En relación a lo anterior, los padres deberán escoger un momento adecuado para leer junto

a su hijo, haciéndole sentir al niño que el acto de leer es una reunión familiar. Algo muy

importante a tomar en cuenta es que el niño aprenda a escoger sus lecturas.

Por otro lado, las preguntas después de cada lectura son necesarias para expandir la mente

del niño, con el objetivo de desarrollar su comprensión lectora. Pedirles que dibujen acerca

de lo que leyeron es un recurso muy bueno para reforzar el recuerdo de lo que les resultó

más impactante.

Cabe resaltar que es indispensable que el niño cuente con un espacio y mobiliario

adecuado para su lectura, así sentirá que leer es algo muy especial e importante. Que tenga

su propia biblioteca con las obras que más le agradan es un buen comienzo para acrecentar

su hábito lector. Asimismo, las visitas a librerías y ferias de libros consolidarán su afición

por estos.

Además, propone sugerir a los niños que siempre lleven un libro en la mochila para

situaciones de emergencia en donde tenga que esperar en una cola, o mientras viaje en el

bus, es otra idea para inculcarle el aprovechamiento del tiempo en algo productivo.

Asimismo, proponerle que preste sus libros a sus amigos le ayudará a ver la lectura como

un deber colectivo, pues la cultura y las enseñanzas deben ser para todos. El intercambiar

libros con otros amigos lectores es una buena idea para seguir leyendo algo nuevo. En

resumen, la tecnología y modernidad del actual siglo no serán impedimento para que el

gusto por leer un libro desaparezca, el cual permanecerá hasta la adultez. Por lo tanto, no se

nace con el hábito lector, se inculca.

Importancia del hábito lector para mejorar la comprensión lectora.

Es de conocimiento que la lectura es importante para adquirir nuevos conocimientos sin

embargo también es la base para comprender cualquier otro tipo de materia como las

matemáticas, ciencia, tecnología, arte, no solo se adquiere nuevos conocimientos también


36

se se desarrollan ciertas capacidades como la creatividad, es sabido que ciertos géneros

literarios ayudan a reforzarla, como la poesía. Asimismo, algunas investigaciones han

demostrado que quienes leen ficción son más empáticos y apoyan en temas sociales (Mar,

Oatley y Peterson, 2009)-

Los beneficios no se limitan al conocimiento o a adquirir capacidades también están

relacionados con lo emocional, la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía

(2011) creen que es importante que haya un acercamiento a los libros en la primera

infancia y para ello mencionan algunas razones y se resume en lo siguiente: el niño crea

vínculos afectivos con el libro ya que no se ve sometido a la presión alfabética y como el

pequeño por sí mismo no es capaz de leer necesitará de un adulto, cuando los padres o la

familia se involucran en el proceso lector se fortalecen los vínculos afectivos y

comunicativos y además se fortalece la enseñanza de la lectura en simultáneo, comunidad

y escuela trabajando juntos en la animación a la lectura.

Por otro lado, la lectura también es importante para el rendimiento académico, un estudio

realizado por Anderson, Fielding y Wilson reveló que los niños que leyeron fuera de la

escuela obtuvieron un puntaje más alto en pruebas de lectura a diferencia de quienes

pasaron menos tiempo leyendo obtuvieron un puntaje muy bajo, además mencionaron que

leer libros era el mejor predictor en el aumento de la comprensión lectora, vocabulario y

velocidad de lectura (Anderson, Fielding y Wilson, 1988, en Cullinan, 2000).

Bajo rendimiento académico.

En este punto, Matas en La Serna (2011) atribuye el rendimiento académico al resultado

obtenido del proceso de aprendizaje así como de enseñanza. En cuanto al concepto se le

suele atribuir diferentes denominaciones como logro académico, aprovechamiento

académico, entre otros, todas sinónimos, y no guardan alguna diferencia.


37

Adicionalmente, La Serna (2011) sostiene que el rendimiento académico es medido por

las calificaciones obtenidas, tanto cuantitativo como cualitativo, asimismo Garbanzo en La

Serna (2011) menciona que el rendimiento escolar embarga la suma de variados y

complejos procesos que influyen en el aprendizaje de la persona, y asimismo es reflejado

en el logro de las tareas realizadas por el alumno. Por lo tanto, las notas son un indicador

accesible para determinar el éxito de lo aprendido; sin embargo, aún es un tema de debate

para algunos investigadores; en correlación a lo mencionado Swartz, en una entrevista con

Efe, menciona que las exámenes solo reflejan la eficiencia de la memoria más no la

inteligencia ni la creatividad, además de que muchos alumnos son preparados para rendir

esas pruebas que solo serán aprendidas para el momento más no será interiorizada, por lo

tanto olvidarán aquello que estudiaron, asimismo el filósofo sostiene que el aprendizaje

debe ser participativo y creativo.

En cuanto a las calificaciones, Chávez en La Serna (2011) alega que las pruebas son

aplicadas por maestros o instituciones educativas, no obstante, las calificaciones pueden ser

influenciadas por las ideas de quiénes revisan los exámenes.

Causas relacionadas con el bajo rendimiento académico.

Existen muchas razones por la cual el niño pueda tener un bajo rendimiento académico,

desde presentar alguna discapacidad, problemas de aprendizaje, déficit de atención,

problemas emocionales o conductuales, esta última por ejemplo, diferentes investigaciones

han demostrado que una inadecuada organización del tiempo es una de las principales

causas que produce el bajo rendimiento escolar, debido a que mantener un control del

tiempo adecuado mientras se realizan diversas actividades representa un problema (Aduna

y Márquez, 1996).

Por otro lado, Alva (2012) sostiene que la lectura es el medio fundamental para el

aprendizaje, y que carecer de una buena comprensión lectora limita el buen desarrollo
38

educativo del estudiante. Es claro que el autor advierte que de no haber una buena

comprensión lectora no habrá un buen aprendizaje y si su aprendizaje es bajo su

rendimiento académico también lo será.

Un estudio realizado por García, Arévalo y Hernández (2018) quiso determinar el nivel de

comprensión lectora de estudiantes y su desempeño académico, se hizo evaluaciones de

lectura a estudiantes de entre 13 y 14 años y se tomó el promedio de notas de los tres

primeros periodos del año académico en el 2014 para los cursos de matemática, lengua,

ciencias sociales y ciencias naturales, los resultados que obtuvieron demostraron que existe

una correlación positiva, esto quiere decir que si el alumno tiene malos resultados en

comprensión lectora también lo tendrá en las otras materias, para ello el estudio halló que

los alumnos tuvieron dificultades de comprensión lectora, el 90% de ellos respondió

correctamente menos de la mitad de las preguntas planteadas en las evaluaciones, por lo

tanto el estudio relaciona positivamente la comprensión lectora y el bajo rendimiento

académico, claro está no necesariamente como un determinante causal pero sí hay una

relación recíproca entre ambas variables, los investigadores sugieren que las escuelas

deben formar en comprensión lectora de manera integral.

Muchos estudios han reconocido que, en su mayoría, los problemas de comprensión y de

aprendizaje que presentan los estudiantes se deben a que leer no es solamente reproducir

los sonidos de las palabras, sino darle un significado a las ideas que se extraen (Velarde y

Canales, 2008, en Alva, 2012); durante años se ha descuidado este aspecto en las escuelas

dejando que los alumnos sean promovidos sin desarrollar su capacidad de comprensión

lectora. Es por eso que muchos de ellos llegan a cursar estudios superiores demostrando

una total incapacidad para mantener un buen nivel académico.

Habiendo mencionado que muchos estudiantes universitarios no tienen un buen nivel de

comprensión lectora, De la Puente (2017) realizó una encuesta a estudiantes de psicología


39

de dos universidades particulares de Lima en el 2013 para determinar si existe relación

entre motivación, hábito lector y comprensión, los resultados demostraron que los

estudiantes tenían buen nivel de motivación hacia la lectura, alrededor del 33% tenía un

bajo hábito lector, además un buen grupo de la muestra indicó que no había fomentado el

hábito lector durante su infancia, sin embargo el resultado más alarmante fue el de la

comprensión lectora, aproximadamente el 97% de estudiantes tenía baja comprensión

lectora.

Evaluaciones que demuestran el bajo rendimiento en la comprensión lectora.

En el ámbito internacional, Perú viene participando como país asociado a las Pruebas

PISA desde el año 2000, esta consiste en evaluar el rendimiento de los estudiantes de 15

años en lectura, matemáticas y ciencia, además de comparar los resultados con los de otros

países de la OCDE con el objetivo de que sirva como indicador para realizar mejoras en la

educación.

La participación de Perú en la prueba PISA 2018 dieron los siguientes resultados en

competencia lectora, obtuvo un promedio de 401 una mejora con respecto a la prueba PISA

2015, sin embargo sigue ubicándose en los últimos puestos, de 77 países que participaron

el Perú se ubicó en el puesto 64, muy por debajo de otros países latinoamericanos (Minedu,

2018). En cuanto al nivel de comprensión lectora existen 6 niveles donde 6 es un nivel alto

de comprensión lectora, 2 es un nivel básico y 1 es el nivel donde los estudiantes presentan

dificultades, los que se encuentran por debajo del nivel 1 representan el 54,4% de

estudiantes peruanos, en el informe del 2015 el Ministerio de Educación señaló que:

Los estudiantes con puntajes correspondientes al nivel 1a solo pueden ubicar uno o más

datos independientes expresados explícitamente; logran reconocer el tema central o el

propósito del autor, pero sólo en textos sobre temas conocidos; asimismo, consiguen

establecer relaciones sencillas entre información del texto y saberes de la vida cotidiana.
40

De igual modo, localizan datos notorios en el texto cuando hay poca o ninguna

información que compite con estos. En este nivel, las preguntas orientan de manera

explícita a los estudiantes para que tomen en cuenta los factores relevantes de la tarea y

del texto que se les presenta. En ese sentido, los estudiantes ubicados en el nivel 1b y

debajo de este tendrían dificultad para realizar estas actividades señaladas, entre otras.

(Minedu, 2017, p. 96)

En el nivel 2 (básico) se encuentran el 25,8% de estudiantes. En este grupo los estudiantes

reconocen la idea principal, pueden hacer comparaciones, pero su comprensión se ve

limitada porque su criterio se basa en su propia experiencia, esto quiere decir que no utiliza

otros conocimientos o temas pocos conocidos como apoyo, se podría decir y como ya lo ha

mencionado Cassany que existe una deficiencia de lectura crítica.

Asimismo, en el ámbito local, el ministerio de educación realiza una evaluación censal de

estudiantes, o pruebas ECE, cuya función es recopilar información del nivel de aprendizaje

de alumnos de 2do y 4to grado de primaria, y 2do grado de secundaria. Para determinar el

logro de la capacidad lectora en los alumnos el Minedu dispuso cuatro niveles de

clasificación: Satisfactorio, En proceso, En inicio y Previo al Inicio.

En el caso de alumnos de 4to grado de primaria, los resultados arrojaron que solo el 34,5%

de los estudiantes se ubicaron en el nivel Satisfactorio. Es necesario mencionar que este

nivel representa al alumno que está preparado para el siguiente ciclo. Por otro lado, el 35,5

% de los estudiantes se ubicó en el nivel En proceso; ello implica que este grupo puede leer

integralmente textos que tienen una complejidad menor a la de los textos que debe leer un

niño al culminar la escuela primaria. Asimismo, el 25,0 % de los estudiantes se ubicó en el

nivel En inicio, en este nivel los niños solo leen textos de estructura sencilla y cuya

dificultad está muy por debajo de lo que se espera en el ciclo. Finalmente, se encuentra que

4,9 % de los niños se ubicó en el nivel Previo al inicio. Este grupo no ha logrado
41

desarrollar aún las capacidades lectoras que corresponden al nivel En inicio (Minedu,

2019).

Como puede observarse, la capacidad de comprensión lectora es muy pobre para poder

continuar estudios en el nivel secundario, se trata de lo que todo niño peruano puede y

debería alcanzar al final de la primaria para enfrentarse con probabilidades de éxito en sus

estudios secundarios. Es necesario que el Gobierno, a través del Minedu, fortalezca el área

de Comunicación y otorgue a los maestros las facilidades para el buen ejercicio de su

profesión.

Nivel de lectura para cuarto grado de primaria.

Existen metas de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes durante toda la etapa

escolar para ello el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa (Sineace, 2013) ha determinado ciertos parámetros, y están divididos en

ciclos, los alumnos de 3ro y 4to grado de primaria están agrupados en el IV ciclo.

En el IV ciclo los alumnos son capaces de leer textos variados, con elementos de

complejidad y con diversos vocabulario, asimismo, puede extraer las ideas importantes del

texto, reconoce la intención del texto y puede emitir un juicio en base a su propia

experiencia. Cuando el alumno ha desarrollado satisfactoriamente esta etapa puede hacer

uso de la información que se encuentra en cualquier parte del texto, explicar cuál es el

objetivo de la información en textos informativos y funcionales como afiches, recetas,

instrucciones; entiende el propósito de recursos textuales ( negrita, signos de

interrogación, exclamación), y hace uso de su experiencia para opinar sobre lo que ha leído

(Sineace, 2013).

Frustración.

Las dificultades de aprendizaje se presentan en los jóvenes debido a que regularmente se

encuentran en situaciones frustrantes, no saber manejarlas ocasiona problemas


42

socioemocionales, por ejemplo, cuando el niño recibe constantemente tareas que

progresivamente aumentan en el grado de dificultad, como consecuencia se crea en el

menor un sentimiento de frustración, por ende tiende a presentar algunos problemas de

conducta entre ellos un bajo autoconcepto, agresión y sentimiento de fracaso; por otro lado

la presión de tomar decisiones rápidas hace que el niño se muestre impulsivo y por lo

mismo cometa errores, ese comportamiento afecta tanto en lo académico como en sus

relaciones sociales (Mercer, 1996).

Algunos investigadores como Alley, Warner, Schumaker, Deshler y Clark en Mercer

(1996) alegan que “los padres de niños con problemas de aprendizaje tendían a describir a

sus niños como intolerantes ante la frustración, con reacciones violentas cuando se

frustraba, con dificultades ante las figuras con autoridad, incapaces de concentrarse e

impulsivos” (p. 238).

Arancibia et al. (2007) afirma que no es recomendable exigir al niño logros específicos

porque hay una mayor probabilidad de fracasar para ello es mejor fijar expectativas

generales, en cuanto a la premisa anterior el autor sostiene que:

Los niños parecen rendir mejor cuando saben lo que los adultos esperan de ellos. Sin

embargo, estas expectativas deben comunicarse con cuidado, o de lo contrario podrían

producir angustia o frustración en los niños, si perciben que va más allá de sus

habilidades. (p. 186)

En cuanto a la percepción que tiene el niño sobre sus habilidades Arancibia et al. (2007) lo

define como autoconcepto, ya que el individuo tiene idea, una imagen de como es en

diferentes aspectos, tanto en el área cognitiva, perceptual y afectiva; en otras palabras, es lo

que conoce la persona de su personalidad.

Habiendo mencionado lo anterior, durante la etapa escolar, específicamente en niños de 7

años el autoconcepto se va externalizando, ya no es como se ve el niño sino como lo ven


43

los demás, tiende a desplazarse hacia la competencia, para ello Erikson en Arancibia et al.

(2007) sostiene que en esta etapa los niños están sujetos a las fuerzas de la industria y al

sentimiento de inferioridad, ya que constantemente compara su desempeño con la del

grupo, este factor puede producir en el niño un aumento en la competitividad o por el

contrario un sentimiento de incompetencia para desarrollar con éxito alguna actividad,

como consecuencia perderá el interés por las tareas escolares ya que no siente la confianza

de poder realizarlo con éxito.

Técnicas de apoyo.

Es pertinente agregar en este punto algunas técnicas que pueden ser de apoyo para la

construcción del autoconcepto, para ello Mercer (1996) menciona que proporcionar apoyo

y éxito al estudiante reduce la sensación de fallo ya que al usar la retroalimentación y

corregir los errores enfocándose en lo que hizo bien genera sentimientos de autovalor, otra

técnica mencionada es el reentrenamiento de atribuciones, y consiste en atribuir los errores

del niño a la falta de esfuerzo y no a factores externos, generando así un incremento en la

perseverancia y obteniendo mejores resultados; por último y asimisma interesante técnica

es la de biblioterapia, cuyo requisito es el uso de materiales de lectura ya que mediante su

utilización el niño puede llegar a conocerse mejor y comprender sus problemas para ello

debe sentirse identificado con el personaje, asimismo, las actitudes, los valores y las

situaciones que se presenten en el libro servirán de guía en el comportamiento del

estudiante, para ello Hoagland en Mercer (1996) explica las fases por la que debe pasar el

estudiante para que sea efectiva, en primer lugar debe identificarse con el personaje y su

contexto, luego debe liberar tensiones emocionales, otro rasgo es el de internalizar la

historia, ponerse en el lugar del personaje o el argumento, por último debe alcanzar una

mejor comprensión para manejar sus impulsos, en esta fase Cianciolo en Mercer (1996)

debe comentar sobre el libro y para ello debe seguir algunos pasos como recontar la
44

historia, enfatizar sobre los sentimientos y los cambios, comparar hechos que ocurren en el

contexto del estudiante con la del libro, asimismo reflexionar sobre las consecuencias y

proponer algunas alternativas de solución, terminada esta fase el estudiante tomará

conciencia de que no es el único que atraviesa por esos problemas y que existe una

infinidad de maneras de resolverlo. Por otro lado, es necesario enfatizar que los libros a

utilizar deben cumplir con ciertas características como tener un enfoque realista tanto la

historia como los personajes, asimismo debe tener un objetivo claro y un lenguaje

apropiado a la edad del lector.

Antecedentes.

Antecedentes internacionales.

Infante, Coloma y Himmel (2012) realizaron una investigación que tuvo como objetivo

averiguar la influencia de la comprensión oral y la decodificación en la comprensión

lectora a estudiantes que asisten a colegios municipales. La muestra estuvo conformada por

73 niños de 2° y 4° básico a quienes evaluaron mediante tres instrumentos: test de

comprensión lectora, comprensión oral, y decodificación. El estudio concluyó con dos

ideas principales, la primera, la comprensión oral adquiere mayor importancia en la

comprensión lectora porque los estudiantes lo entienden mejor, esto solo sucede sucede

cuando la decodificación, la comprensión lectora y la comprensión oral están en un nivel

promedio; segundo, tener buena comprensión oral y saber decodificar no garantiza la

correcta comprensión lectora. Además el estudio determinó que en las tres evaluaciones, la

comprensión lectora fue menor, a pesar de que estudiantes de 4° grado deberían haber

adquirido un nivel básico de comprensión lectora.

Zarzosa y Martínez (2011) realizaron una investigación sobre el nivel de comprensión

lectora en la población ya que este país participó en el Programa Internacional de

Evaluación de Estudiantes (PISA 2000-2003) de la Organización para la Cooperación y


45

Desarrollo Económico (OCDE). Este estudio tuvo como muestra a estudiantes de quince

años de 41 países. En una estimación global de dicha competencia, México ocupó la

posición 35 de la lista. En síntesis, México sigue teniendo déficits cuando la comparación

se hace contra países que tienen niveles de desarrollo mejores o semejantes a México. Esta

investigación plantea las estrategias de mejora en la práctica en la enseñanza en la

comprensión lectora en textos y en especial en lo que ocurre en los primeros grados

escolares. A partir de los resultados se planteó diversas estrategias las cuales se llevan en la

práctica desde entonces y ahora se ven nuevos cambios de la educación básica de los

colegios.

Manzano (2000) cita algunos de los primeros trabajos sobre comprensión de lectura.

Señaló como primer referente el trabajo de Romane en 1884, quien después de hacer que

unos sujetos leyeran un párrafo de diez líneas durante un periodo de tiempo, les pidió que

escribieran todo lo que recordaran. A partir de esto, Romane encontró diferencias entre los

sujetos en cuanto al tiempo empleado para efectuar la lectura y lo que recordaban; sin

embargo, observó que el recuerdo de los datos era imperfecto después de la primera

lectura, mas no después de una segunda lectura. Menciona también que en las primeras

décadas del siglo pasado, la lectura consistía en leer en voz alta y la comprensión de lectura

era tan sólo sinónimo de pronunciación correcta. Thorndike, en 1917, ya hablaba de errores

o dificultades que se producían en la lectura como: a) fallas en la identificación del

significado de una palabra, b) asignación de poca o mucha importancia a una palabra o a

una idea, c) respuestas pobres a conclusiones hechas a partir de la lectura. Más tarde, este

autor confirma que la lectura no era pasiva ni mecánica, sino un proceso activo que

involucra la organización y el análisis de ideas como el mismo que se produce en los

procesos de pensamiento considerados de alto nivel.


46

Antecedentes nacionales.

Astocondor (2015) en su tesis doctoral tuvo como objetivo general determinar la relación

entre los hábitos de lectura y la comprensión de textos en estudiantes de sexto grado de

primaria de las instituciones educativas de las redes 5, 6 y 7 del distrito de Carabayllo,

UGEL 04 - 2015. El estudio tuvo un diseño no experimental: descriptivo correlacional. La

muestra estuvo conformada por 180 estudiantes. La autora utilizó, para la recolección de

datos, la técnica de la encuesta y se utilizó como instrumento el cuestionario aplicándolo a

estudiantes del distrito de Carabayllo. Los resultados arrojaron positivo de manera que se

ha podido identificar la relación entre las variables. A partir de estos resultados se concluye

que existe una correlación positiva alta entre los hábitos de lectura y la comprensión de

textos en los estudiantes del sexto grado de primaria e instituciones educativas de las redes

5, 6 y 7 del distrito de Carabayllo.

Cubas (2011) en su tesis titulada “Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión

lectora en estudiantes de sexto grado de primaria”, para obtener el título de licenciada en

Psicología con mención en psicología educacional, indicó que su estudio era de tipo

descriptivo correlacional con el objetivo de identificar las actitudes hacia la lectura en una

muestra de niños y niñas de sexto grado de primaria. Asimismo, pretendió determinar si

existía relación entre dichas actitudes y el nivel de comprensión de lectura que alcanzaban

los estudiantes. Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los

participantes empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística

Progresiva para sexto grado (CLP 6 Forma A). Por otro, elaboró un Cuestionario de

Actitudes hacia la Lectura con el fin de medir sus actitudes hacia esta. Tales instrumentos

fueron aplicados a 133 estudiantes (74 niños y 59 niñas) de sexto grado de un colegio

estatal de Lima Metropolitana. La correlación entre ambas variables no fue significativa,


47

pero sí se halló un bajo rendimiento de lectura, además consideraban aburrido leer y no le

dedicaban tiempo.

Vásquez (2014), en su tesis titulada “El programa libros interactivos multimedia en la

comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de la IE 10381 de Chota, 2014”,

demostró que el uso de un software en el proceso de enseñanza es vital para la

comprensión lectora en los alumnos. Mediante el sistema LIM los alumnos pueden

interactuar de una manera más didáctica con el contenido de los textos, convirtiendo la

lectura en una diversión antes que en un mero ritmo monótono y aburrido. La computadora

es el recurso clave que debe ser utilizado, pues se ha demostrado un mejor aprendizaje

cuando esta es utilizada como medio.

Alcarráz y Zamudio (2015), en su tesis titulada “Comprensión lectora en estudiantes de

educación primaria en instituciones educativas de San Jerónimo de Tunán-Huancayo”,

aportaron mediante una muestra de 135 alumnos que estos poseían sólo un nivel literal de

comprensión lectora. El instrumento que utilizaron fue una prueba pedagógica. Debido a

que el interior del país es una zona con escasos recursos esta es asociable a un bajo nivel de

comprensión lectora, pudiéndose determinar con exactitud que los alumnos no poseían

niveles de comprensión lectora superiores como el inferencial y crítico. Por lo tanto, se

pudo demostrar que en nuestro país hay pobreza de razonamiento. Asimismo, se evidenció

que este problema se genera principalmente porque los maestros no utilizan métodos

adecuados para que los alumnos tomen gusto por la lectura, valiéndose solo de métodos

arcaicos aburridos y monótonos.

Vela (2015), en su tesis “Hábitos de estudio y comprensión lectora en estudiantes del 2°

grado de primaria, I.E.P.S.M. N° 60050 República de Venezuela, Iquitos-2014”, establece

que la comprensión lectora depende mucho de los hábitos de estudios que el alumno

emplee, pues existe una relación. Asimismo, recomienda que la selección de obras
48

adecuadas es clave para que el alumno pueda analizar, inferir e interpretar la lectura. El

maestro juega un rol de vital importancia en medio de todo este proceso.

Cuñachi y Leyva (2018), en su tesis titulada “Comprensión lectora y el aprendizaje en el

área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las

instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015”,

concluyeron que para que exista un buen nivel de comprensión lectora también debe existir

una buena enseñanza en el área de Comunicación Integral, ya que sí existe una relación. Es

por ello que también determinan que es el maestro el gran artífice en esta obra; sin

embargo, se recalca que la comprensión lectora no es determinante en el aprendizaje, ya

que existen otros factores que influyen de manera negativa sobre algunos estudiantes,

como el socioeconómico, problemas de aprendizaje, medios de comunicación no

educativos, falta de interés, falta de apoyo familiar, desmotivación de los docentes,

situación cultural y educativa no adecuada.

Espinola (2018), en su tesis titulada “Comprensión lectora y producción de textos de inglés

de la institución educativa N° 6080 del nivel secundaria UGEL 01-2017”, expone de

manera interesante cómo se puede comprender y redactar textos en inglés. En su

investigación el autor concluye que es posible comprender la lectura de textos si estos son

creados de manera amena y en grupo. Estrategias y recursos como la lluvia de ideas,

diálogo grupal, uso de audiovisuales y otros equipos multimedia pueden favorecer a que

los alumnos tomen gusto por la lectura, la producción de textos y por ende su comprensión.

En una época donde el conocimiento de un idioma tan versátil como es el idioma inglés,

hace necesario que los alumnos comprendan y escriban correctamente esta lengua, y qué

mejor que empleando estrategias dinámicas. Cabe recalcar una vez más la importancia de

maestros comprometidos con este objetivo, pues su intervención es decisiva durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje.
49

Hoyos y Gallego (2017), en un artículo publicado en la Revista Virtual de la Universidad

Católica del Norte en Colombia, respecto a una investigación que realizaron con niños de 7

a 11 años asistentes al Club de Lectura, aportaron que el objetivo para lograr una mejor

comprensión lectora es desarrollar habilidades de lectura dentro de un ambiente ideal para

esta, como es el caso de la biblioteca. Esto permitirá lograr una lectura reflexiva y crítica,

así como niveles altos de comprensión. La motivación por el gusto a la biblioteca es

fundamental para llevar a cabo este logro, pues considera que la lectura es un proceso

constructivo.

Peña (2019), en un artículo publicado en la Revista Panorama, señalaron que su

investigación era de vital importancia porque pusieron en práctica ciertas estrategias

didácticas que mejoraron la comprensión lectora en 100 alumnos mexicanos del sexto

grado de primaria. Asimismo, destacaron que tener un objetivo claro acerca de lo que se

quiere lograr, que el maestro conozca a profundidad las técnicas didácticas que va a

emplear en el aula y que él se convierta en el modelo a seguir, motivará a que los alumnos

tomen gusto por la lectura, comprendan el texto y mejoren su capacidad de redacción.


50

Referencias

Aduna, A. y Márquez, E. (1996). Cursos de hábitos de estudio y autocontrol. México, D.F.,

México: Trillas.

Alcarráz, D. y Zamudio, S. (2015) Comprensión lectora en estudiantes de educación primaria

en instituciones educativas de San Jerónimo de Tunán [Tesis de licenciatura].

Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Alliende, F. y Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago

de Chile, Chile: Andrés Bello.

Alva, G. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de segundo

grado de primaria de una institución educativa del Callao [Tesis de maestría].

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Psicología de la Educación. México, D.F.,

México: Alfa Omega.

Aribau, E. (13 de agosto de 2018). La importancia de la percepción visual en el proceso de

aprender a leer. Elisa Aribau. https://www.elisaribau.com/la-importancia-la-

percepcion-visual-proceso-aprender-leer/

Astocondor, L. (2015). Hábitos de lectura y la comprensión de textos en estudiantes de sexto

grado, Carabayllo, 2015 [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Bamberger, R. (1975). La Promoción de la lectura. UNESCO.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134347

Barbán, V. (2017). Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) en la Enseñanza

de las Ciencias Naturales: Implicaciones para la Formación del Profesorado. [Tesis

doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.


51

Calero, A., Pérez, R., Maldonado, A., y Sebastian, M. (1997). Materiales curriculares para

favorecer el acceso a la lectura. Madrid, España: Escuela Española, S. A.

Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.

Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32).

https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en

países de América Latina: Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo / Family Structure and Academic Performance in Latin American Nations:

Data from the Second Regional Comparative and Explanatory Study. Revista

mexicana de investigación educativa, 19(61), 569-597. http://www.scielo.org.mx

/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200010&lng=es&tlng=en.

Cubas, A. (2007) Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes

de sexto grado de primaria [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, Perú.

Cuetos, F. (2013). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer.

Cullinan, B. (2000). Independent Reading and School Achievement.

http://www.ala.org/aasl/sites/ala.org.aasl/files/content/aaslpubsandjournals/slr/vol3/SL

MR_IndependentReading_V3.pdf

Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018) Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de

Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las

instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate Vitarte año 2015

[Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú.

De la Puente, L. (2017). ¿Los universitarios peruanos comprenden lo que leen?

http://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-

content/uploads/2017/05/DELAPUENTE_11_1_2017.pdf
52

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa [DIGEDUCA]. (2014). La

escuela influye en la formación del hábito lector. https://issuu.com/digeduca/

docs/bifoliar_6/4

Diuk, B. y Ferroni, M. (2012). Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿un caso de

Efecto Mateo? Psicología Escolar e Educacional, 16(2), 209-217.

https://doi.org/10.1590/S1413-85572012000200003

El Comercio. (6 de agosto de 2018). Comprensión lectora: una tarea pendiente en el Perú.

https://elcomercio.pe/peru/comprension-lectora-tarea-pendiente-peru-video-noticia-

543914

Espinola, J. (2018). Comprensión lectora y producción de textos en inglés de la institución

educativa N° 6080 del nivel secundaria - UGEL 01-2017 [Trabajo académico para

optar el título de segunda especialidad en docencia del idioma extranjero inglés].

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2003). Nuevas formas de familia.

https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=51

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011). La importancia de la lectura en

la infancia. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8644.pdf

García M., Arévalo M. y Hernández C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento

escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.

Gestión. (9 de julio de 2015). El Top 20 de los países que más leen. Gestión.

https://gestion.pe/tendencias/top-20-paises-leen-94343-noticia/?ref=gesr

Gleed, A. (2013). BookTrust Reading Habits Survey 2013: A national survey of reading

habits and attitudes to books amongst adults in England.

https://www.booktrust.org.uk/globalassets/resources/research/1576-booktrust-reading-

habits-report-final.pdf
53

Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y

niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-

45. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/

article/view/841/1359

Infante, M., Coloma, C., y Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y

decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios

Pedagógicos, XXXVIII (1), 149-160.

Instituto de estadística de la UNESCO [UIS]. (2016). Understanding What Works in Oral

Reading Assessments: Recommendations from Donors, Implementers and

Practitioners. http://dx.doi.org/10.15220/978-92-9189-194-8-sp

Instituto de estadística de la UNESCO [UIS]. (2017). Más de la mitad de niños y adolescentes

en el mundo no está aprendiendo.

http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-

learning-2017-sp.pdf

Jaramillo, M. (11 de octubre de 2018). 7 habilidades visuales implicadas en la lectura.

Optometría San Francisco. https://optometriasanfrancisco.es/7-habilidades-visuales-

implicadas-en-la-lectura/

Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus Pensamiento crítico. Eduteka.

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/lectura-critica-pensamiento-critico

La Serna, K. (2011). Retos para el aprendizaje de la educación inicial a la universidad:

investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los peruanos.

Universidad del Pacífico.

Manga, D. y Ramos, F. (1986). La aproximación neuropsicológica a la dislexia evolutiva II:

Lateralización hemisférica y aplicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje, (34), 57-

75.
54

Manzano, M. (2000). Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los estudiantes de la

secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala [Tesis de maestría]. Universidad

Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Mar, R., Oatley, K. y Peterson, J. (2009). Exploring the link between reading fiction and

empathy: Ruling out individual differences and examining outcomes.

Communications. 34. 407-428. https://doi.org/10.1515/COMM.2009.025

Mercer, C. (1996). Dificultades de Aprendizaje 2 trastornos específicos y tratamiento.

Barcelona, España: Ceac.

Mestre, A. (2014). Avaluació de les habilitats de percepció visual en l'etapa d'aprendre a

llegir [Bachelor thesis, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositori Institucional

– Universitat Politècnica de Catalunya.

Miguens, M. (2015). Cómo y cuándo introducir el hábito de la lectura en los niños. Guía

Infantil. https://www.guiainfantil.com/1388/lectura-infantil-entrevista-con-maria-

miguens.html

Ministerio de Educación [Minedu]. (2017). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de

resultados. Lima: Oficina de Medición de la calidad de Aprendizajes.

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Libro_PISA.pdf

Ministerio de Educación [Minedu]. (2018). Evaluación PISA 2018. http://umc.minedu.

gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/PPT-PISA-2018_Web_vf-15-10-20.pdf

Ministerio de Educación [Minedu]. (2019). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?

Resultados de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019.

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-Nacional-2019.pdf

Montoya, S. (29 de septiembre de 2017). La mayoría de latinoamericanos culminan la

secundaria sin saber leer bien. Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo

/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971/
55

Observatorio Internacional de las familias y de la Política Familiar [OIF]. (s.f.). ¿Qué es la

estructura de familia? Family Observatory. Recuperado el 19 de mayo de 2019 de

http://www.familyobservatory.org/index.php/conceptos-fundamentales/que-es-la-

estructura-de-familia

Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en educación primaria. Revista

Panorama, 13(24), 43-56. DOI: 10.15765/pnrm.v13i24.1205.

Psacharopoulos, G., Rojas, C. y Vélez, E. (1969). Evaluación de resultados en la Escuela

Nueva de Colombia ¿es el multigrado la respuesta?. Revista Colombiana de

Educación. https://doi.org/10.17227/01203916.7758.

Real Academia Española. (s.f.). Hábito. En Diccionario de la lengua española. Recuperado

en 22 de mayo de 2019, de https://dle.rae.es/hábito

Real Academia Española. (s.f.). Lectura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado

en 22 de mayo de 2019, de https://dle.rae.es/lectura

Reina Valera (1960) https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo%2025:

28-30&version=RVR1960

Rodríguez, Adolfo. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos

relacionados. Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e

información, 21(42), 143-175.

http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4122

Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de

Educación, 12(1), 81-113.

Salazar, S. y Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios, (2). [Fecha de Consulta 22 de

Mayo de 2019]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16100203

Santisesteban, E. y Velázquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción

didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 103-110.


56

Scholastic. (2019). Kids & Family Reading Report 7th edition.

https://www.scholastic.com/content/dam/KFRR/Read_Aloud_Temp/KFRR_The_Rise

_of_%20Read_Aloud.pdf

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios:

Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505-514.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102008000300011&lng=es&tlng=es.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

[Sineace]. (2013). MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE COMUNICACIÓN:

Lectura. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según

variados propósitos de lectura. https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/

10/MapasProgreso_Comunicacion_Lectura.pdf

Standard Chartered Bank. (2013). The super-cycle lives: EM growth is key.

https://www.sc.com/global/av/zm-news-media-131106-1.pdf

Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11, 49-61.

Vásquez, J. (2014). El programa libros interactivos multimedia en la comprensión lectora de

los alumnos de sexto grado de la IE 10381 de Chota, 2014 [Tesis para obtener título

de segunda especialidad en informática educativa]. Universidad Nacional de

Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Vela, N. (2015). Hábitos de estudio y comprensión lectora en estudiantes del 2° grado de

primaria, I.E.P.S.M. N° 60050 República de Venezuela, Iquitos-2014 [Tesis de

licenciatura]. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú.

Velez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento

académico en la Educación Primaria. https://core.ac.uk/download/pdf/143614621.pdf


57

Zarzosa, L. y Martínez, M. (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la

investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 2(1), 15-

30.

También podría gustarte