Está en la página 1de 2

2.

3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Las técnicas son un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener


el resultado deseado. Por tanto, la técnica para la recolección de información se entiende
como el medio práctico que se aplica en la obtención de información en una
determinada investigación.

Los instrumentos son el medio donde se registra toda información recolectada


durante la investigación. El instrumento para la recolección de la información es un
conjunto de medios tangibles que permite registrar, conservar y plasmar todo lo
investigado a través de las técnicas utilizadas que permite la recolección de
información.

En esta investigación-acción se utilizaron dos técnicas y un instrumento para la


recolección de la información.

 La Observación: Es una técnica que consiste en visualizar el fenómeno y el


contexto que se pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe
ser tacto, y escucha. Es un procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar
y contrastar realidades en el campo de estudio.

La observación directa. Se emplea en la recolección de información de manera


directa en el campo de estudio. Se obtiene información de primera mano.

 La Entrevista: Es una técnica que consiste en entablar una conversación entre


investigador y sujeto de investigación. El objetivo es obtener información de
primera fuente con el fin de diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y
consecuencias de una determinada problemática que se quiera investigar.

 El cuestionario: Es un instrumento de investigación. Es un documento formado


por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y
organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la
información.

2.4 Criterios éticos implicados en la investigación

Como estudio de la moral, la ética es una filosofía práctica cuya tarea es plantear
los inconvenientes o conflictos que puedan existir y así evitar que sucedan en la
investigación-acción. Por lo tanto, se pueden incluir los siguientes aspectos:

 Valor social o científico.


 Selección equitativa de los sujetos.
 Condiciones de diálogo auténtico.
 Respeto a los sujetos inscritos.
 Consentimiento informado.
 Confidencialidad.

Altrichter (1993), señala dos interpretaciones de una cualidad ética: 

 La investigación-acción debe ser compartible con los fines de la educación (no


establecer pruebas para recoger datos que fomenten la competitividad cuando la
finalidad es promover la cooperación, como por ejemplo test, pruebas objetivas).

 La investigación-acción sólo es posible en colaboración con otras personas


implicadas en la misma situación y no contra ellas. Se deben construir unas
relaciones humanas democráticas y cooperativas para contribuir a su mayor
desarrollo.

Contreras (1994) resume los principios éticos que regulan la investigación-


acción. Estos son: 

También podría gustarte