Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

MATERIAL DIDÁCTICO SUGERIDO PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

(Elaborado a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura


por el monitor Br. José Miguel Marte)

Lengua Española Básica III (Letras 113)

Unidad 2: Relimitación e interrelación de los campos de la morfología y la sintaxis. Semántica y


Lexicología
Unidad 2-Relimitación e interrelación de los campos de la morfología y la
sintaxis. Semántica y Lexicología. Tres criterios gramaticales. Sintáctico,
morfológico y semántico.

2.1 Delimitación e interrelación de los campos de la morfología y la sintaxis.


La morfología es considerada como la disciplina de la lingüística que se encarga de
estudio de estructuras internas en las palabras. Esta parte del estudio de la lengua
analiza y explica las formas en que se pueden transformar o funcionar las palabras en
un texto o discurso y se divide en dos partes: flexión “Alteración experimentada por
algunas voces, que consiste en un cambio en la terminación, en la vocal de la raíz o en
otros elementos, y que codifica diversos contenidos gramaticales” [ CITATION Rea20 \l 3082
] y formación de palabras, el cual se compone de la derivación o proceso de formación
de un nuevo concepto a partir de otro, por ejemplo: mesa- mesero-meseta, y la
composición que comprende la formación de una palabra nueva a partir de dos que en
un primero momento encontraremos separadas, por ejemplo: abrebocas y tirapiedras.
La sintaxis es la disciplina lingüística que en conjunto con la morfología se encarga de
estudiar las formas o modos en que las palabras se combinan formando grupos de
palabras que pretenden expresar un significado concreto y verificar las relaciones entre
esas unidades de la lengua.
Vistos los conceptos de morfología y sintaxis es importante tener claro que de estas
dos ramas surge una nueva disciplina, que será más completa y abarcadora: la
morfosintaxis. Esta disciplina moderna se encarga del estudio de la palabra y las
posibilidades de combinación que encontremos en un texto, entendiendo el concepto
“posibilidades de combinación” como la viabilidad de cualquier palabra para ser
empleada en una estructura mayor como la oración o el sintagma y las relaciones que
estas adopten para presentar una idea concreta que nos permita comprender el escrito.
2.2 Semántica y Lexicología.
La semántica se constituye como la disciplina lingüística que estudia y analiza el
significado de una palabra o expresión con la finalidad de realizar una descomposición
de este en unidades más pequeñas, llamadas semas, permitiendo diferenciar una
palabra de otra que se parezca, a partir de su significado.
Asimismo, la semántica lingüística estudia la denotación y connotación de las palabras,
empleando el termino denotativo para el momento en que se presenta una palabra de
manera objetiva, mientras que si empleamos rasgos o ideas personales con carácter
valorativo se identificara como connotativa.
Es probable que mientras leemos un texto o discurso nos encontremos con diversas
palabras relacionadas con una misma idea de significado, esto se conoce como campo
semántico, ya que el conjunto de esas palabras conforma una relación semántica, de
un objeto o cosa con otra que probablemente ejerza la misma función o una muy
parecida. El ejemplo más común para explicar coherentemente la idea señalada es el
conjunto de palabras que se asocian al concepto de muro, dentro de los que se
encuentra la palabra pared, cerca, verja, muralla o tapia.
Dentro de los campos semánticos existen relaciones de dos tipos:
-Relaciones semánticas de tipo lineal: se entienden como la conexión entre un
elemento y el que le precede en una serie ordenada. Por ejemplo: niño, adolescente,
joven, maduro, anciano.

-Relaciones semánticas de tipo ramificante: dentro de los que obtienen mayor


importancia la hiponimia y la hiperonimia.
La hiperonimia o relación que abarca un significado general con otro de carácter más
especifico, la podemos visualizar en el siguiente ejemplo: pájaro – águila, dicho esto
observaremos que pájaro es el hiperónimo de la palabra águila, ya que toda águila es
un pájaro.
La hiponimia es mucho más sencilla de ejemplificar pues, tomemos como ejemplo las
palabras Saturno, Plutón, Marte, inmediatamente deduciremos que el hiperónimo de
estas es la palabra planeta,
La lexicología es el estudio del léxico (conjunto de palabras por las que esta compuesta
una lengua) y la forma en la que se emplea. Esta emplea tres procesos esenciales:
- Etimología: estudio del origen de las palabras
- Relación concepto-palabra.
- Estudio de las relaciones semánticas entre palabras.
A partir de los procesos antes mencionados, el lexicólogo o lexicógrafo crea teorías que
explican el funcionamiento de las unidades léxicas.
En conjunto con la semántica esta disciplina crea un entramado moderno para el
estudio del significado y función de las unidades léxicas: la léxico-semántica.

2.3 Tres criterios gramaticales: Sintáctico, morfológico y semántico.


Para llevar a cabo el estudio de las palabras, se las agrupa en categorías, las cuales
comprenden: sustantivos, adjetivos, artículos, preposiciones, verbos, adverbios,
conjunciones, pronombres e interjecciones.
Las clases de palabras se disponen por medio de tres criterios: morfológico, semántico
y sintáctico.
- Criterio morfológico: se encarga de considerar si las palabras manifiestan
variaciones o accidentes gramaticales, que la mayoría de las veces se sitúan al
final de las palabras. Estos accidentes son el género, el número, el grado, la
persona, el tiempo, el modo, el aspecto y el caso. Existe una clasificación de
palabras variables, es decir, que presentan accidentes, estos son: el sustantivo,
adjetivo, articulo, los artículos, pronombre y verbo. Por otro lado, están las que
no manifiestan accidentes, conocidas como categorías invariables, estas son:
las preposiciones, las conjunciones y los adverbios.

- Criterio semántico: como señalamos anteriormente, este se encarga del estudio


del significado. Desde la óptica de este criterio se distinguen dos clases: las que
tienen significado pleno o léxico, que designan objetos, procesos o
características; los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Y las que
comprenden el aspecto gramatical, definiéndolas por el sentido gramatical más
que por el léxico; los artículos, los pronombres, las preposiciones y las
conjunciones.

- Criterio sintáctico: Es el encargado de identificar la función que desempeña la


palabra dentro de la oración. En general se realiza una clasificación entre las
categorías que pueden ocuparse como núcleo de una construcción (sustantivos,
pronombres, adjetivos, verbos y adverbios) y las que no (conjunciones
preposiciones, artículos).

Referencias
Real Academia Española. (30 de 8 de 2020). Diccionario de Lengua Española.
Obtenido de https://dle.rae.es/flexión

También podría gustarte