Está en la página 1de 88

PRINCIPIOS DE VUELO-AERODINAMICA

La aerodinámica es la ciencia que estudia los efectos que se producen


cuando un cuerpo se encuentra en una corriente de aire. En otras
palabras, es la ciencia que estudia el movimiento de los gases sobre
cuerpos estacionados y el comportamiento de estos cuerpos al moverse
por el aire.
Las partículas de la corriente de aire se ven modificadas por la presencia
del objeto y sufren cambios en su velocidad y presión.
Se dan dos fuerzas principales que genera la aerodinámica, que son la
sustentación y la resistencia.
Teorema o ecuación de Bernoulli y Efecto Venturi
Describe que el comportamiento de un fluido ideal (sin
rozamiento ni viscosidad), recorriendo un circuito cerrado o
conducto, e indica que la energía de dicho fluido ideal será
constante a lo largo de todo el recorrido.
El Efecto Venturi es el propio teorema de Bernoulli llevado a
la práctica.
Aquí se confirma que a hacer pasar una corriente de aire por
un estrechamiento, la corriente de aire aumenta en velocidad
y disminuye su presión estática.
DRONES MULTIROTORES y ALA FIJA
Perfil aerodinámico o perfil alar
En aeronáutica se denomina perfil aerodinámico, perfil alar,
o simplemente perfil a la forma del área transversal de un
elemento, que al desplazarse a través del aire es capaz de
crear a su alrededor una distribución de presiones que
genere sustentación.
LAS HÉLICES EN EL DRONE TIENEN ESTA FUNCIÓN, DICHO
PERFIL AERODINAMICO LE PERMITE 4° DE LIBERTAD.
GRADOS DE LIBERTAD DEL DRONE
4 GRADOS

1° ALTURA
2° GIRO SOBRE EJE VERTICAL
3° DELANTE – ATRÁS
4° LATERALES
Este perfil puede:
Presentar mayor o menor resistencia al avance en un
fluido como el aire, y con ello, mayor o menor
facilidad de movimiento en dicho fluido.
Generar fuerzas dinámicas sobre el mismo, de
intensidad mayor o menor en conjunción al
desplazamiento de dicho objeto en el fluido en el que
se encuentra.
Un perfil aerodinámico no solo produce sustentación, sino
que está diseñado de forma que cuando se coloca el objeto
“la aeronave en nuestro caso” en una corriente de aire, sea
capaz de aprovechar al máximo las fuerzas que se originan
en esta debido a los cambios de velocidad y presión.
FUERZAS QUE AFECTAN EN EL VUELO
Cuatro son las fuerzas que juegan un papel primordial
para comprender los principios físicos que intervienen
y posibilitan el vuelo de una aeronave:
Sustentación (L)
Peso (W)
Arrastre o Resistencia (D)
Empuje (T)
AERODINÁMICA
L o Sustentación
Llamamos fuerza de sustentación, representada por la letra L, en ingles Lift, a la fuerza desarrollada
por un perfil aerodinámico al moverse en el aire, ejercida de abajo a arriba, y con dirección
perpendicular al viento relativo y a la envergadura de la aeronave.
La sustentación es la fuerza principal que hace a una aeronave mantenerse en vuelo, ya sea de ala
fija, como un avión, o de ala rotatoria como multicópteros y helicópteros.

Representación de fuerza de sustentación L y resistencia D


La fuerza de sustentación es aplicada en el centro de presiones, que es un punto concreto
que se ubica a lo largo del perfil alar. El centro de presión se mueve dentro de unos límites, hacia
adelante o atrás, en función del ángulo de ataque del perfil. A mayor ángulo de ataque, mayor
adelantamiento del centro de presiones, lo que significa que el centro de presiones se encontrará
más cerca del borde de ataque.

Representación de fuerza de sustentación L y resistencia D


Como ya hemos visto, esto se cumplirá hasta que se llega a una posición máxima en la que el
perfil deja de generar la sustentación necesaria para mantener el vuelo y entra en pérdida.

La sustentación de un perfil está directamente relacionada con el ángulo de ataque, la


velocidad y la superficie alar, entre otros factores, siendo estos citados, los que podemos
controlar nosotros como pilotos.

Representación de fuerza de sustentación L y resistencia D


Valores relacionados con la sustentación
Hay ciertos valores que afectan directamente en la sustentación, como
son:
Densidad del aire: A mayor densidad tendremos mejor sustentación,
ya que habrá más partículas por unidad de volumen.
La curvatura: A mayor curvatura del extradós, mayor sustentación CL,
puesto que mayor será la distancia que tengan que recorrer las
partículas de aire y mayor diferencia de velocidades en comparación
con el intradós.
A mayor curvatura, tenemos una mayor resistencia a la perdida, puesto
que con más curvatura, más fácil le resulta a la corriente de aire
adherirse a la superficie del perfil a ángulos de ataque grandes.
Ángulo de ataque: A mayor ángulo de ataque mayor CL -
SUSTENTACIÓN. El punto alto de la curva es el ángulo de ataque
máximo o crítico, a partir del cual si se sigue aumentando
el ángulo, el perfil entra en pérdida
Superficie alar: Cuanto mayor es la superficie alar (palas de rotos o
alas) mayor será la sustentación que puedan generar. Debe
también de tenerse en cuenta que alas demasiado grandes
producirían demasiada resistencia.
La velocidad del aire relativo: A mayor velocidad, mayor
sustentación, ya que la sustentación es proporcional al cuadrado
de la velocidad.
• W o Peso
• Llamamos peso, representado por la letra W, del inglés Weight, a la
fuerza con la que la gravedad terrestre atrae a la aeronave.
• Esta fuerza se aplica desde el centro de gravedad de la aeronave en
vertical, formando una línea imaginaria del aparato con la tierra.
• RECUERDA: El Centro de gravedad es el punto en el que se ejerce la
fuerza del peso. En este punto todas las fuerzas de los distintos pesos
que pueda tener la aeronave se encuentran en equilibrio.
• El peso será proporcional al peso de la aeronave y debe ser
contrarrestada por la sustentación para que pueda alzar el vuelo.
• El siguiente símbolo se usa para representar el centro de gravedad:

D o Resistencia o Arrastre
Llamamos resistencia, representada por la letra D, del inglés Drag,
a la fuerza aerodinámica que se opone al movimiento de avance
de la aeronave a través del aire.
·
· En aerodinámica, distinguimos dos tipos de resistencia:
Resistencia parásita:
Se genera por el rozamiento de todas las partes de la aeronave que
están expuestas al viento relativo, tales como fuselaje, tren de
aterrizaje, antenas, cámaras… y no contribuyen a la sustentación. A
mayor velocidad, mayor resistencia parasita.
Resistencia inducida:
Se genera a partir de la propia sustentación. Aparece
con motivo de la diferencia de presiones entre el
intradós “alta presión” y el extradós “baja presión”.
RECUERDA:
Los dos factores mas importantes que influyen en la resistencia
inducida son la velocidad y el ángulo de ataque.
La resistencia inducida es proporcional al ángulo de ataque, e
inversamente proporcional a la velocidad del aire.

Representación de la resistencia inducida


T o Empuje
Llamamos Empuje, representada por la letra T, del inglés Thrust, a la
fuerza suministrada por el motor o motores de la aeronave y es la que
permite al avión moverse a través de la masa de aire.
Es opuesta a la fuerza de resistencia.
Para que el avión pueda mantenerse en vuelo recto, la fuerza de
empuje debe estar equilibrada con la fuerza de resistencia que se
opone a su movimiento, por lo tanto, T = D.
Si se trata de un avión, el motor o motores suministran el empuje
gracias a la hélice o por reacción a chorro, si se trata de multirrotores o
helicópteros, el empuje será vertical siendo la aplicación asimétrica de
dicha energía la que nos produzca cada tipo de movimiento.
ESTABILIDAD Y TIPOS DE ESTABILIDAD
La estabilidad de una aeronave es su capacidad de
mantenerse en estado de equilibrio, que es un vuelo
nivelado y recto, y además, su capacidad de volver a
su situación anterior de equilibrio tras sufrir una
alteración sin que el piloto intervenga.
ESTABILIDAD ESTÁTICA
Cuando la aeronave sufre una perturbación, tiene una
tendencia inicial de volver a su posición de equilibrio
original. A esta tendencia, le llamamos estabilidad
estática.
ESTABILIDAD DINAMICA
Es la tendencia total de la aeronave para regresar a su posición
inicial siguiendo una trayectoria oscilatoria, puede ser positiva,
neutral y negativa.
Estabilidad dinámica positiva: La aeronave desarrolla unas fuerzas
y momentos que tratan de devolverla a su posición original , es
decir a la actitud que tenia antes de la perturbación.
Estabilidad dinámica neutral: Quiere decir en este caso que la
ausencia de fuerzas deja la aeronave en un movimiento oscilatorio
que no le permite regresar a la posición inicial, manteniendo así la
última posición en la que la perturbación dejó a la aeronave.
Estabilidad dinámica negativa: La estabilidad negativa es sinónimo
de inestabilidad. La aeronave desarrollará unas fuerzas que la
alejarán de su posición original, siguiendo la inercia que la
perturbación le produjo originalmente.
PLANIFICACIÓN DE VUELO
La planificación es indispensable a la hora de realizar un vuelo, ya que ciertos
aspectos son fundamentales para garantizar un vuelo seguro.
Debemos de conocer y tener en cuenta las especificaciones técnicas y
limitaciones que nos especifique el fabricante en el manual de nuestra
aeronave para mantenernos siempre dentro de los márgenes de masa
máxima, límites de viento, temperatura exterior etc…
Debemos de prever, todas estas circunstancias y estar informados sobre los
fenómenos ambientales que tendrán lugar en la fecha y lugar previstos para
nuestra operación, ”Y toda la información meteorológica disponible” en
relación con el tipo de vuelo que vamos a desarrollar.
La preparación de un vuelo que suponga tanto mantenerse alcance
visual del piloto requiere:
Estudio de los informes y pronósticos meteorológicos actualizados.
Planificación de medidas alternativas en caso de que el vuelo no
pueda completarse como estaba previsto debido a las condiciones
climatológicas.
Análisis exhaustivo del terreno, obstáculos, y la posibilidad de
interferir con otras aeronaves.
PERFILES DE VUELO
Para que una aeronave alce el vuelo ha de crearse un
desequilibrio de fuerzas que de lugar a que la fuerza de
sustentación sea mayor que el peso. Para las aeronaves de ala
fija, también necesitaremos que la fuerza de empuje sea mayor
que la resistencia.
REGIMEN DE ASCENESO DEL RPAS 6 M/S
Cuando la aeronave está en vuelo, debe de describir una
trayectoria que se ajuste a las necesidades de ascenso, línea de
vuelo, y descenso que necesite el piloto.
CRUCERO 15 M/S
VUELO ESTACIONARIO 920 RPM
REGIMEN DE DESCENSO 4 M/S
MASA MÁXIMA Y SUS LIMITACIONES
La masa, que será el resultado del peso de la aeronave más su carga, es un factor que
debemos de tener en cuenta para que las operaciones se realicen de forma segura y la
aeronave realice un vuelo eficaz.
La atracción con la que la fuerza de la gravedad atrae los cuerpos, depende de la masa de
los mismos. A mayor masa de una aeronave, mayor será la fuerza de sustentación necesaria
para mantenerla en el aire, ya que debemos de igualar la sustentación a la fuerza de
atracción que ejerce la tierra.
Límites de masa máxima
Cuando excedemos los límites de masa máxima que establece el fabricante, las
performance de vuelo empeoran, ya que la aeronave, se ve afectada en
características y muestra síntomas tales como:
Menor ángulo de ascenso
Menor velocidad ascensional
Mayor esfuerzo estructural
Menor velocidad de crucero
Inferior capacidad de maniobra
Inferior alcance
Menor defensa en condiciones adversas
Superior velocidad de entrada en pérdida
Condiciones de seguridad de vuelo inferiores
Atmosfera estándar
La OACI “Organización Internacional de Aviación Civil” estableció en
1975 una atmosfera estándar con las siguientes características.
28. ¿Qué es la Resistencia?

A la fuerza que sufre un cuerpo al moverse a través del aire, y en particular a la componente de esa fuerza en la dirección de la velocidad relativa del cuerpo respecto del
medio.

29. ¿Qué es la Sustentación?

Es la fuerza desarrollada por un perfil aerodinámico moviéndose en el aire, ejercida de abajo arriba, y cuya dirección es perpendicular al viento relativo
y a la envergadura del avión

30. ¿A qué fuerza se opone la sustentación?

Es el resultado de la fuerza de atracción que ejerce la gravedad sobre todos los cuerpos situados sobre la superficie de la tierra, atrayéndolos hacia su centro. La fuerza
de gravedad se opone al levantamiento o sustentación en el avión, tanto en tierra como durante el vuelo.

31. ¿Qué es la resistencia por fricción?

Resistencia parásita
Se denomina así toda resistencia que no es función de la sustentación. Es la resistencia que se genera por todas las pequeñas partes no aerodinámicas de un objeto. Está
compuesta por:
 Resistencia de perfil: La resistencia de un perfil alar se puede descomponer a su vez en otras dos:
Resistencia de presión: Debida a la forma de la estela.
Resistencia de fricción: Debida a la viscosidad del fluido.
 Resistencia adicional: Es la resistencia provocada por los componentes de un avión que no producen sustentación, por ejemplo el fuselaje o las góndolas de los
motores.
 Resistencia de interferencia: Cada elemento exterior de un avión en vuelo posee su capa límite, pero por su proximidad éstas pueden llegar a interferir entre sí, lo que
conduce a la aparición de esta resistencia.
32. ¿Cómo afecta que las superficies de la aeronave sean más lisas, con respecto a la resistencia por
fricción?

MIENTRAS LAS SUPERFICIES DEL AVIÓN SEAN MÁS LISAS, LA RESISTENCIA POR FRICCIÓN DISMINUIRÁ

33. ¿En qué consiste la resistencia de forma?

LA RESISTENCIA DE FORMA ES LA QUE EL AIRE SE OPONE AL PASO DE LOS OBJETOS A TRAVÉS DE ÉL.

34. ¿Cómo se denominan la resistencia por fricción y la resistencia de forma?

LAS RESISTENCIAS POR FRICCIÓN Y FORMAS SON DENOMINADAS RESISTENCIAS PARÁSITAS

También podría gustarte