Está en la página 1de 85

SEl'IVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA•

DIVISION DE PROGRAMACION DIDACTICA

MAQU INAS HERRAMIENTAS Y MANTENIMIENTO

TORNO

UNIDAD No. 1

CONOCIM IENTOS Gl!NERALl!S

C.8.S. - COLECCIÓN BASICA SENA


/")
, - - - - -r

l®ACR.~J?} ~l 8 e D

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
SENA División de ProgramaciónDidáctica
l: .r
\../
C\ _l - ('f Ó

\)o 1
? ?.
--Ce) _.

CONOCIMIEi\JTOS GENERALES

E N 6. ' 1
m1~m:i
un IAL EL JU
BIBLIOTECA

CB S COLECCION í3ASICA SENA


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirecci6n General ~e Operaciones
División de Programación Did~ct1ca
Bogotá - Colombia
Código: 33413/78

T O R N E A D O B AS I C O
MAQUINAS HERRAMIENTAS
Y MANTENIMIENTO

"Prohibida la reprodu c~i6n total o parcial de este documen t o


sin la autorfzaci6n expresa del SENA".
J

'•
...
! '
MAQUINAS - HERRAMIENTA Y MANTENIMIENTO
TORNE.AOO BASICO
(33413)

HOJA DE TAREA
HOJA DE INFORMACION
TECNOLOGICA HOJA DE . OPERACION i HOJA DE VER!F!CAC!ON J
Conocimi e n t os Generales Tor no
ner a les)
(Conocimientos Ge-
Tambor graduado
Funcionamiento del torno
Copa universal de tres
t orno
a les}
( Conoci mi en tos Gene-
i Tambor qraduado
Funcionamiento del torno
Copa universa l de tres
1

mordazas mordazas
Herramien t as de co r te (No- Herramientas de corte (No-
cione s generales de fija - ciones generales de fija-
ción) ci 6n )
Lubr i cación en los elemen- Lubr ·i cación en los elementos j
!
1
tos de las máaui n ~
Lubricaci6n y ·re f r i gera -
de las máquinas
Lubricación y refrigeración 1
c~6n en el maquinado de en el maquinado de piezas .. por
pie za s arranque de viruta l
Esquema de lubricación 1

---- -
Montar y desmontar copa Montar y desmontar copa
, universal de tres universal de tres
1 mordazas mordazas

G:neJ·-.o_d_e_i_n_s trumentos
! de. me di da
1· Ca 1 i bre .con no ni o
Ca 1 i b r ad o r pi e de re y con
Calibrador pie de rey con
aproximaci6n de 0,001 de
1
! aproximación de 0,001 de pulgada. 1
pulgada -~-P.I..9J5J m.a ~ j 6 n.. O, O2 mm. ¡
l
Calibrador pie de rey con Micr6metro 1
aproximaci6n de 0,005
mm. y 0,02 mm.
II

----=-·-----·------- - ......----- -- ·-,l


HOJA DE TAREA HOJA DE INFORMACIOH HOJA DE orE RA CI ON HOJA DE VERIFICACION \

TEC~OLOGI CA
---- --·-· - ··-·-- - --------·-- - -- -- ----··------·- - - ·-·-- ·----·-· -·- ---------·-··- ----------------..-----
Micrómetro
Micr6metro: funcionamien-
to y lectura
Goniómetro !1
Indicador de cu adrante l
-!
!
:efrentado '. Refrentar
--·-------·---·-·---·---·-·---- ---· - ----·---- -..--··-----·---------¡
,f í 1 ado de bu ri 1 es He rr amientas de cor t e para : Afilar buril para desbastar Herra mie nta s de cor t e para
torn o . plaquitas de carbu- Afilar herrami e nta de de s- torno !
ro me tálico bastar Plaou it as de car buro met ál i co:
Herr amienta de corte Afilar buriles para rosc a r Herram i e ntas de cor t e ¡
;- (Angulos y Tabl a s) . Af ilar buriles oara ro s ca 1
! Altura de las herra mient as · cuadrada
Afilar buriles oa ra rosca
trapecial
Afilar herramientas de car-
buro metálico. ¡

"'···-·--·--------··----------- ~ ..·- ---·-- ----......--- ·- - -·· - - - - ·-----·---- ---- --.------ - -· ----------!


:i lindra d o Velo cidad de corte Tornear suo e rf ·i cie ci11ndri- ' Revolu c iones por minuto
Revoluciones oor minuto ca externa· en l a co pa uni- ; Veloci dad de corte y r evolu-
Veloc idad de corte y revo- versal . cienes por minuto
luci ones oor minuto Hacer a9ujero de ce ntro : Broca de centrar ¡,
Tabl as Tornear s uperficie cilíndri- '. Punta y contrapunta
Broca de centrar e~ entre cooa y punta : Lunetas
Plato y br i da de arr a stre Tornear su oerficies cilín- '
Pun ta y contrapunta dricas e ntre puntas
Lunetas Tornear con luneta fij a
To r near con luneta móvil
Tornear con ce ntros postizo s
-- -
-·- ---··- - - - - --- ··---·- ..
/
/
II

--------- - - - - - - ---.....-----........ -----'----


HOJA DE TJ\REA HOJA DE INFORMACIO~ HOJA DE OPERACION HOJA DE VERIFICACION
TECNOLOGICA
1
Grafilado o moleteado Moleteador Moletear en el torno \Moleteador i
1
1

----+- -- - - - -- ------·-----,!
1
1

Torneado interior cilín- Taladro con broca Ta l adrar con broca en el !Taladro con broca
drico escariado Torneado interior cilín- torno ifscariadores
drico Tornear superficie cilín- !Instrumentos de control
Escaria dores drica interna 1
Instrumentos de control Tornea r interiormente
Escariar en el torno
-----·-- -- -- -- - - t-
Ranurado - Tronzado - Ranurado Ranurar y tronzar en el !Ranurado - Tro nzado
Perfilado Tronzado torno i
Po l eas y correa s en 11
V" Perfilar con herramienta de i
for~a i
Tornear superfic i es c6ncava~
o convexas (movimiento '
B/manual).
------·-----·---- ------·- -· --· ------------ ---------
NOTA: El materia l también incluye la quía de trabajo.
,- .

.•_,;
(§] HOJA DE TAREA
TORNO
REF HT • o1 • T 11/1
*
DiWidÓn 11rog,.~ Conocimientos Generales Código

~~~~~~~~~~~~~~---O__B_J_ET~l~_10_·--~~--~--~~--~·~~-~
luego de terminar el estudio de esta unidad de Torno, usted será
capaz de:

Reconocer en un dibujo esquemático de un torno,


sus partes más importantes.

Describir las pctr tes esenciales del torno.

Informar sobre la conformación y e1 uso


de la copa universal de tres mordazas.

Diferenciar: lubricaci ón y r efrigeración.


Objetivos y formas de uso.

HOJA y COOIGO HOJA y CODIGO

TORNO {Conocimientos Generales) LUBRICACION EN LOS ELEMENTOS DE LAS


(HIT.001). MAQUINAS (HIT.006).
TAMBOR GRADUADO (HIT.002). LUBRICACION Y REFRIGERACION EN EL
FUNCIONAMIENTO DEL TORNO (HIT.003). MAQUINADO DE PIEZAS (HIT.007).
COPA UNIVERSAL DE TRES MORDAZAS ESQUEMA DE LUBRICACION {HIT . 008).
(HIT.004).
HERRAMIENTAS DE CORTE (Nociones
generales de fijación) (HIT . 005).
,
. .

E:OUIPO Y HERRAl'VllENTAS MATERIALES


.,._~~~- -~~~~~- ~-----~~.~~----~~--~- -~--~--ii

Torno
Piezas principales
Copa universal
Herramientas de ~ o rte.
1
lr-t ~ INFORMACION TECNOLOGICA: REF._
1~
~8-~ T0RNO
Dívisíon de Programación CO íl OC i HI l e nt OS f:i e n~ r a ·¡ e S tl!T,OGl.T. !

I Generalidades
El torno es una de las máquinas m¿s utilizadas para la 1
e .i e e u e i ó n y a e ah ad o de p i e za s , y l1 e eh u r a de re.Pues tos
de maquinaria. 1
t~rci e. rt po ,~e.a. 1u1 bu. en c. o no c..(m.l. e n,Cu
1
de la maq u .i~a y un buen adie~­
t~am i ento pa~a maneja~la, ~~k~,

t.am b,¿ é n, ,¿ nd.<.ó p'<ui .~ a. b.t e.

\
D H

Fi~. J
/\ ) Cab ezal fijo f. ) Carro transversal H~l Husillo princi!)a1
I

!3 ) Caneada F) Carro superior rJ2?. Husillo de roscar


e) ! .; \) ~iveles y purifi- o tornillo pat rón
Ca be zal móvil
O) Carro lon0i- e a do re .s .je a e e i t e . :l 2 3 Hu si 1l o de e i1 ·i n d r ar
tudinal f·i 2 4 ll u s i l 1 o d e ma n d o .
~ VERIFICACION: REF. 2 1 /2
~ TO RNO HV.01.T
Divislon de Programación eo no e i mi en to s Gen e r a 1e s

AUTOCONTROL

atentamente el esquema
se le presenta

A usted le cor respo nde identificar,


escribiendo sobre la línea respec-
tiva el nomb i"'e de - , _luna s part e i:;
del torno~ señalad as con las flechas.

[ _ _ ____.

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS


DE LA PAGINA 2/2.
, ..
~ VERIFICACION: llF. 3 2/2
~ TORNO
DÑislOn de Programación eo n o e i r.1i e n t o s Ge n e r ,) 1 e s HV.01.T.

RESPUESTAS

¡
Ca.JUto .Su eJt,{,oJt
Ca.beza..t F.ljo
1
}
¡
(

l
¡
l

Banca.da. 1
1
Ca.Jt.Jto Longitudinal
l
Ca.beza.l M6v .a. 1

}
'

SI TODAS SUS RESPUEST~S SON C0RRECTAS. PUEDE


CONTINUAR SU ESTUDIO . SI POR EL COMTRl\RIO
TUVO /\LGUN ERROR LE StJt;ERIMOS ESTIHHA~ NUEVA-
El TEMA ANTERIOR.
________
... .....,.................., ...
lNFORMAClON "I:ECNOLOGlCA: Rn. 4
TOR NO
Conocimientos ftenerales HI T .001.T.

II Partes P ~1ncipales

A. Cab eza l fij o

fs el pri nC'ipar elemento del tor-rto.


Simult~ n eam en te s irve de so port e y de
transmisor del movtmterito de rot~cf6n.

Su cu e rpo ~ ~ s de fundic~3n gris. .


So s t _i en ~ 1 e_l · hUS i ll·.o.-·e á rb.o f -pr i ne i pa}
,:_:'-· :(/ . . .,.· . i
mé'd'faf\.t e· :; ,
~ . ~ , ,. 3 ~ ..... ..~... • · .. : . I
- .. : t
dos .coj ~ ~~tes _ajustaol(es :".. · -,::. ·:.': .. ;:·, :¡
. :·~·: .~ ·¡~~~ .: ·~ "···· , . ..

El hus il1fo é·s acci onado po r un s i stema d e ro t.~~·.id n


del m ot o~ p~r me(.H o ·d e engranaj_es que están de~·t-~o
T · · ~ - .•, •

del cabe~al ;f i i ~

o· ···--· ·· !
l .
.:
V " I

¡ ; ..• -· ~. /
. '
Es¡t -~:-:_d i_~:p-ositivo permite la sele~ci6n de una gran
caht}da d de ~eloci.dades s~gún la pi e za que se
quier'ci t _! abaj:af:. ·

...
..
..·....

...l
! .

Fig. 2 DISPOSITIVO MO NOPOLEA


1, Arb ol princ i pal. 2, Arbo l motor. 3, Arbol i ntermed iar i o .
4, Polea motora . 5, Plato d~ tope. 6~ Tre n d esl i zante receptor.
7, Tren des l iiante motor. 8> Em pu~a dura de mando del t ren des -
lizan t e receptor . 9, Empufiadura de mando del tren desli~aot~
moto r . 10, Polea de accionamiento de la bomba de aceite.
r·@:D INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 5
1

3/2 ,.J
TOR NO
DívisiOn de Programación Conocimientos fi e ne rales HIT. 001.T.

B. Bancada
Son estructuras fabricadas de una sola
Su material es fundició~ ~ u y dura y con
aleaciones especiales para darles
resistencia al des gaste .

Tienen la forma de
dos largueros apoyados
!) sobre pies o z6calos
aligerados, tamb·ién
\ de fundici6n

1 La. banca.da pu.e.de.

R1:CTA 1
o e.o n. ESCOTE\

Interiormente lleva
nervios transversales
para darle mayor rigidez

Bancada de torno de hierro fu nd ido


· con ne rvaduras d i agonales.
Arriba, a la derec ha: Secc i 6n
trani;versa l de una banca.da de torno
resue l ta en c onstrucci6n soldn da .
@J INFORMACION TF.CNOLOGICA !
REF 6 : 14/~
TORNO
División de Programación Conocimientos Gen r HIT.001.T.

GUIAS
..,,, '\
.
.
····· · ...

::::::
.. .. d .·.
..
:.:..
·¡::. • •

Disposición de los a uías: a) Uno ban~a


de gvÍa prismática y~ lo ot.ro elc;no; b~
r ., -.. __,
Ambas bandos de guias pr1smat 1co~; e)
bandas de guías especiales paro el ca-
bezal móvi!; d) disposición inclinada
de !as bandos de guía con obje to de fo-
E.&.ta. po..Jt:te .&u.pe..'l...ior..
e6 ~aidad o4ame.n:te
L ,
cep~tlada Jta4que:teada~
cil itor 1ma ventajosa evacuación de !os
virutm. y

En lo~ to~no6 mo denfto~


·tiene ~o Jtma p~..i6 má:t~ e~ .

Con e ste se· ha.ce más


perfect o el g~iado del
c ar ro 1 ongit udina1 y
la cont'fa;.iuo~a. 1
i
Tamb i én :.?i

de la contrapu11ta .:on el
it1 in e:i do ,,J
\.-..._ 1 1

1
l. e ah e za 1 f -u
o s e ha e e sn-e j o r •
-~ ¡----- ~ ---.-.--~--

, - --- --- - / ,_7


, Colocad a debajo de la ban~a~a .
.
h ay i..tr.c: bandeja que permite /
resog er e 1 re~rigerante y f'
~egresar1o a la bomba.

f\
~ lNFORMACION TECNOLOGICA: REF.
7
~· TORNO
División de Programación Go n oc i miento s Ge ne ra 1es HIT.001.T.

C. Cabezal Móvil

PaJta. qu.~ 6.lJtve


e.-0.ta. pa.tt:t e d et
,to lr..Yl.O?

Su objeto e6 ~opo.1tta.1t un extJtemo


de la6 p.leza6, que pott 6u tama~o
no 6e pueden :to.1tnea.1t a.l ai~e.

Esta es su composición

¡
\

l.
¡
1 13

j 1 Base l~ Tornillo de fijación a la

1 2 Cuerpo bancada
' 3 Punto centro (contrapunta) 11 Guía de la bancada del torno
4 Manija de fijaci6n del 12 Guia de desplazamiento lateral
husillo del cabezal (base o zapata)
5 Husillo o pinula 13 Tornillo de de~plazamiento la~
6 Tornillo de desplazamiento teral del cabezal
del husi11o 14 Bancada del torno
7 Volante 15 Bujes de apriete del husillo
8 Manija 16 Placa de fijaci6n.
9 Tuerca

1)
..
, ~ ---- _.., ____ --- .....
~ INFORMACION _TECNOLOGICA:
·-- - - ----------
8 6/2
~ TORNO
DivisSón de Programación · Co no c i mi en to s Gen era 1 e s HIT. 00 l. T.

Es de . fundición gris y para fijarlo a la banc~da está


provisto de una zapata que se ajusta perfectamente
sobre la bancada.

Puede fijarse en cualquier


punto a lo largo de la
bancada.

la parte supe r ior t i ene


forma de cañón.
En su interior aloja un
casquillo cilíndrico.
Es la Pínula o Husillo.

la Pínula se desplaza
longitu dinalme nte, med.iante
_JJJ1 to r ni 11 o qu-e. s e a e c ; o na
. ...... ~ •. '. - ..·'::J :·. • •• - •
p o r - me·di. o de ua-... vo 1a nte
·~~~. ~~-¡·y. :.'
..
... , /"

Exteriorme~te, la pinula esta graduada


0 )
en mi 1 lmet.~ós o pulgada s para poder
controla r su avance. --
·~ .. .
Interiormente, y en su extremo,
hay un : cono morse para alojar
el punto o herramienta que se
quiera.

En el otro extremo hay una rosca interior


que sirv~ ·para accionar la p1nula.

El cabezal móvil puede desplazarse


trans versalmente sobre la zapata.
Esto se usa para el reglaje
o ~lineamiento de los puntos
Hay mayor co ntrol.
Permite la ejecución de cuerpos de revoluc i ón
c6nic a de . gran longitud.
- --.
lNFORMACION TECNOLOGICA: REF.
@ TORNO
Conocimtentos Generales
9 /22
División de Programación HIT.001.T.

O. Carro longitudinal
Es una escuadra de fundició n.
El ala horizontal se llama corredera
El ala vertical se llama de lantal o placa delantera.

Las dos alas, en forma de C o H.


sirven de guía al carro
transversal.

Algunas veces hay r


una ranura ra r a
poner en ell a acce-
sorios especiales.

El delantal lleva
los dispositivos
de accionamiento
manual y
automático de
los carros longi-
tudinal y
transversal.
~ ¡~r-O!U:lAClON TECNOLOGICA: REF.
10 8/ 22
~ TORNO
OMslón w ~.,,..., Con o e i mi en tos Ge ne r a 1 es HI T.0 01 . T.

E. Carro Transvers al
Se de sli za sobre la pa rte superior
d el car ro longit udinal.

Está acctonado por un tornillo y

~
t ue rca.
Su mov i mi ent o pue de ser
manual o automático.
E1 tornillo de accionamie nto t i0 ne
un t am bor graduado y un volan ~e.

'!
o E" ~-·::·::
¡

..:· ·F·
1
:

! l 1¡
I• !
i ,~ ¡
..·,· 1 1
~ f 1 ~ ••
!! 1 li "i'
.
1
l 1 :,·1 1·
.,· :
1 il ,¡
1
' 11
[! . :¡

~. cp
'I '' .

CFIRRO SUPERIOR

l.
-~4

1
\.___.Jr~~--!*t-----¡;~L-..~~~')

CARRO TRAN$Vl."RSAL
~ INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 9/ 2
11
~ . TORNO
Divisfón de Programación .. ; eo no e i m; e n to s Gen era l e s HIT.OC!l.T.

F. Carro Superior
También se llama
Porta - Herram i e_n_ta s __,.......,.,,..._....

. .. .. . ,. . ..
eo1 o e a·dQ
~

Es"Lf s ob r e e 1
¡ ~arra transversal
"l
\.
;
-Puede orientarse en · cualquier
sentido.

Po1tque e.6tá .6ob.1te un a..6iento o


z6c.a.lo glta.dua.do en g1ta.do.6
.6 exa.g e.6ima.le.6.

Y; c.uál. e.6. rl.a V.en.taja.?


Ye pueden ejecutar conos
'd'e poca longitud.

S'U a·c.·c .io na.miento


e.'.6 exc.l.u.6ivamente
: manual.

En su parte superior
está situado el
d i ~.POS it i VO ...
· porta - herramientas. · •S-lmpl.e
. •Con a..6iento llema.c.ha.do
Puede .6 ett de •e.o n bttida. .tuettca. de .6uj e1c..l6n
(j
.,: d.l6ettente.6 . 601tma..6 •de .tolltteta. cr..rnd1J,a.da. ollien-ta.ble.
-~C
r--~__::.J
B S INFORM ACION TECNOLOGJCA : REF 10(?
TORNO
División-;-Programación Co noc i mi en tos General es HIT.001.T.

G. Husillos

u. n hu. .s -ll l o ?

Es un elemento cilíndrico
cuya finalidad es transmitir
movimientos .

1. Hu. ~ ill o P~inc lp al


Está s ituado en el
cabezal fijo .
Se construy e de acero aleado, templado y •
rectificado para obtener un acabado perfecto.

Es hueco para facilitar


el mecanismo de piezas
la r gas y delgadas.
Uno de sus extremos se llama "nariz".
Se usa para la fijaci6n de la copa o
plato de arrastre.

La fijaci6n puede ser para : nariz ro~cada con cono,


cuñero y tuerca.
O ~ en guía cilíndrica o cónica y tornillo.
En la parte inferior lleva un cono morse
para .alojar los puntos.
Se acciona por piñones .

e.ta..& e.~ l

Husillo Principal con cojines de roda- Husillo Princi al con cojinete de des-
miento; a) rodOmiento radial a rodillos 1zam1en o: a usillo principal; b)
cónicos; b) rodamiento axial de ranu- cabeza del husillo; c) cojinete; d)
ras (o sea de bolos); e) rodamiento t uerca anular; e) cojinete de bolas
ra dial de rodillos. para empuje axial.
¡
f ~--...., INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 11/2
J ~~ TO RNO
. DívisíÓfl de Programación eo n o e i mi e n t o s Ge n er a 1 e s HIT.001.T.

Z. Hu~,i..llo~ de Ro~ca~

Es una barra cilíndrica


de acero sobre la que
se hace una rosca
trapezoidal en toda ·su
longitud.

Pana ve~ 6u ubléaci6n


negne~e al d~bujo
gen eAal del toAno
en la pdg.üia. l.
E~tá ma~cado con et

2".

Es una . barra
,. ,.,, perfectamente ·
i ~erminada y pulida.

En este husillo
embraia una
tuerca dividida
en dos.

E~to ~érmite el desplazamiento


del carro longitudinal,
de acuerdo al paso de rosca
que se haya seleccionado en
la caja Norton.

El movimiento se
transmite por
medio de piñones.
HIT.0 0 1. T.
-----t

Es u~a barra ci 1~ nd ri ca de ñcero.


Sobre tJda su longitud se ~a
ccinst r uido un cuRe ro .

Tamb ién puede ser , si ~pl em en te,


una barra de secc ió n ex agon al.

eu.á.t e..6 .6 u

~ .<. na.li da. d?

girar un tornillo sinfin.


Este tornillo le transmite el
movimiento al carro longitudinal
por medio de una rueda sinfin.

Se hace posible la traslación


de la herramienta frente a la
pieza ~ue se trabaja.

El accionamiento del husillo


de cilindrar también se hace
por medio de la caja Norton.

Se puede seleccionar gran


número de avances para
cilindrar automáticamente.

Pa~a. localiza~ au ublcaci6n


vuelva al dibujo gene~al

del :to ~no en la. página. 4.


Ea el n4me~o 3 de eae dibujo.
~Cl INFORMACION TECNOLOGICA: 1 REF · 1 ~i 3/21
~~ TORNO 1----- -·- --'-----4
División de P•ogramociú ':o '1 o e '(T' i ~ n to$ ~en e. a 1 es 1 ¡¡ I ,. oo1 T
- ~------1..-----'-·--..-:·-·-~

4 . Hu6illo de Mando

Ocael(.ue ana vez má6


'?..f di:;u.j e se>. ~l(.a.l d e.l
:tol(.no , págirta. 2.
Et h~j ,(_l !o de mando

ltÚmeJW 4.

E1 husillo de nando
es otra barra.

Tien e dos palancas.


u~ a a la derecha ~

otra a la izquierda .

A1 accionar estas palancas,


se acciona el husil lo de
mando, lo que permite
el m a n~j o de la marcha de
la máqu i na, bien sea
hacia ade l ante o hacia atrás.

Sir ve , i g ualM e nt e ,
para dete ne r l a
má q ui na .

1.11
rc;;::BS;::¡ INFORMACION TECNOLOGICA: REF.
16 4 ¡ 22
L~ D ·=>_j TORNO ..
otm~]¡°2!..smoción C oJ l o e i m·1en tos Gen ~w
· l~e....s1--_____...___H I . .;.T. .;. ~º""'D.....;1...."""'T_•..___
_·,;;..
1

H. Niv eles v Purif ic ación de Aceit e

Los tornos está pro vistos


de ni ve les oe acei te .

Estos niveles no s perm iten


obs er var conti nuamente
el conten ido d e aceite de l as
diferen tes partes del torno .

Po1t ejemplo,
en el d.lbujo del to1tno,
malteado con la let1ta H
4e puede velt el 4itio
de uno de lo4 nivele4
de 11ce..lte.

Algunos tornos modernos


están provistos de purificadores
o filtros de aceite.

~C6mo 6unc~onan?~
Se operan desde el exterior ,
con el objeto.· de recoger
en ellos las impurezas
que pueda tener el aceite.
~ VERIFI CACION: R.EF. 17 1/ 2
~ TORNO
Divisfón ~remación eo no e i mi e ntos Ge n e r a 1 e s HV . 02 .T .
~.U T OCON ~ ~o L

Da da la lista A que corresponde a


110
artes de l to rno " y l a 1 i sta B,
11
Funcion es o c a racterísticas de esas partes,
ESTABLEZCA
las par ejas adecuadas,
colocando dentro del circulo de
la lista A, en nú mero equivalente
d f' l :i li s ta B.

~-~
-)--c~a-r-~-:--l_o_n_g_i_t_u_d_i_na_l_l""". 1
Puede ser recta o con escote

o c~ rro superior 2 S e u b i ca e n e 1 ca b e z a l f i j O•

o Husillo pri nci pa l 3 Si r ve de soporte y de transmisor


de l movimiento
1Q Bancada
4 Tambié n s e ll ama
!¡ ·O Cabeza l fijo "Porta-H er r ami ent as"

(:> C ~ beza1 móv il 5 Tiene dos partes: la corredera


y el delantal .
()Carr o t r ans versal
6 Se ubica sobre la parte superior
del carro longitudinal

7 Sirve de soporte

~J~ IJ.P LO

1
1
3 ea. b e za.l ~ ,¿ j o
Al eabezal 6~jo le eo1t1te~ponde el núme1to 3

l
po1tque 1;.Ur..ve
de ~opo~te y de t~a.n~mi.40~ del movimiento.

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS DE


LA PAC:NA 2/2
~S VERIFICACION: . REf .
18 2/2
~ TORNO
Divisió n d e Pt ogramación eo no e i mi e nto s Ge ne r a l es HV.02.T .

RE SPUESTAS

~Ca rro l ongi t ud inal 1 Puede ser recta o con escote

~Ca rro superior 2 Se ubica en el cabezal fijo

0 Husillo princi pal 3 Sirve de soporte y de transmisor


del movimiento
Q) Banc a da
4 También se llama
0 ~:abeza l f i jo 11
Po rt a -Herramientas 11

0 Cab eza l Mó v il 5 Tiene dos partes: la corredera


y el delantal
0 Ca rro transvers a l 6 Se ubica sobre la parte su per i or
del carro longitudinal

7 Sirve de soporte

1 SI TODAS SUS RES PUES TAS SON -COR RECTAS, PUEDE


1 CONTINUAR SU ES TUD I O. SI POR EL CONT RARIO
1
TUVO ALGUN ERROR LE SUGERIMO S ESTUD IAR NUEVA-
MENTE El TEMA ANTERIOR.
lNFORMACION TECNOLOGJCA.: REF.

~
División de P,ogramación
TO RtlO
Conocimientos Generales HIT .001.T .

III Caracter,sticas de la Máquina ·

Las características son constantes


y dependen de la marca, el tamaño
y la clase de máquina que se use .
Algunas de las características
que vamos a ver, las podremos
observar en la siquiente fi~•1ra,
que representa un esquema
del torno MEUSER.

8 e A

$ G O J L K p N Q

A) Palanca para altas y bajas K) Palanca para avances automá -


revoluciones. ticos longitudina l y tra ns -
B) Palanca para roscas rápidas versal.
y normales. N) Tuerca gráfilada para regu l ar
C) Palanca pa r a seleccionar tensión de la palanca para
r.p. m. embrague automático .
D) Palanca para mecanismo de O), P) Palanc a para conectar y
inversión de avances. desco nec tar el embrague.
E), F), G) PalaAcas para co- Q} Arbol de conectar (husi ll o de
nectar los avances y los mando.
pasos de roscas. S) Interruptor principal
J) Palanca para embragar la L) Palanca para embrague
tuerca dividida para tal lar automáti co.
roscas.
~ lNFORMACION TECNOLOGICA: r REF.~2~-~
~
,__~_
w_sion
_._cJe
~P-ro~g_ra_
m_
TORNO
ac_~_·n____::C~o~n~o~c~1~
· m.:.!...!..:ie~n
~to~
1
s ---'d.GJoo.U.~.u...i.~~--~~~~~~HIT.001 . T .

1. A ltu~ a de Pu nta~
11
( h 1 e n e l d i buj o ante r ior )

Es la dista ncia en mm. ,.


entre la parte superior
1
1
de 1 a bancada y la línea 1 i
1
imaginaria determf nada
por los pun t os.
h

-'""'!l!SZ;,..B:!tm~-···Í----
11 11
( DP » d -;b u jo)

Es la máxi ma dis tanci a


horizonta l que hay entre
el punto de l ca bez a l fi jo
v el punto del ca beza l m6vil,
con 1a pín ul a total mente
a dentro .
Esta dista nci a se ex pre sa
e n m·etros cua ndo e s mayor
de 1.000 mm . o en mm.
si es meno r .

3. Volt.ea (RV en el dibujo)

Es el máximo diámetro
admisible sobre la
bancada (con escote o
sin él) y sobre los
carros.

Este diámetro se da en mm.


~ IN.PORMACION TECNOLOGICA: -- :· R.EF · 21 17 /2 2
~~ ~' TORNO
División de Programación Conocimi_ento.s _q_enera les HI T .• OQl.T .

4. Anchu1ta de la Bancada
También se da en mm.

5 . Capacidad del cabezal ~ijo

Es el diámetro del agujero


del husillo principal, dado
" . ··... " .._ .... y·

en m1lfmetros.
+Cavidad cónica normalizada
.. ;>
+ NOmero máximo de R.P.M .
• 1

6. Capa.c.-<..dad _del c.a1t1to Potda.-He1t1ta.m-<..enta.6 "'


'.
Sección de la herramienta
{' ~' . - .
que se puede colocar en mm.;
• .~ .._ 1 ••

recorrido. etc.
{

7. Capacidad d~l Cabezal M6vil


1 ' . 1

Diámetro
.
de la pínula.
,

ConicidaJ normalizada.

8. Capacidad de la Caja Na1tton


Se debe tener en cuenta el paso del
tornillo patrón (rosca magre)
ndmero de pasos m~tricos, _ ingleses,
modulares y valores de los avances~

9. Capacidad del Moto1t


Su potencia

10. Ehpac.io que ocupa en huh t1teh dimenhloneh

11. Pe.&o total


VERIFICACION: REF. 22
~
División de Programación
TORNO
Conocimientos Generales HV' .03.T

AUTOCONTROL

En esta hoja encontrará una serie de


'
.-. ...--· definiciones que se ajustan a conceptos
~~tudia~os previamente.
:,

Con el fin de asegurar su aprendizaje ,

y comprobar sus conocimientos,


usted d~be identificar a qu~ caracterfs-
tica corresponde cada definici6n
y escribirla dentro del espacio .
especialmente delimitado pa'r a eflo'.
)' .
l. El máximo diámetro ~dmi~ible
sobre la bancada se llama
.

2. Al diámetr~ del agujero del


husillo principal, dado en mm.
se le llama

3. La distancia en mm. entre la


parte superior de la bancada y
la llnea imaginaria determina-
da por los puntos se llama
t

4. A la máxima distancia horizontal


entre en punto del ca~ezal fijo y
el punto del cabezal m6vf1,
(con la pínula tot41mente adentro)
se 1 e 11 ama
~~~~~~~~~~~~-

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS DE


LA PAGINA 2/2.
---~..._.,----~--------.----~
~ VERIF ICACION: R.EF.
23 2/2
~ TORN O
DMslón c1e Prof:rtt'Tlac:ión Co n o e i mi e n to s Ge n e r a 1 e s HV.03.T
RESPUESTAS

l. El m~ximo
s obre la bancada se llama
VOLTEO

2. Al diámetro del agujero del


husillo principal, dado en mm.
se le llama
CAPAC1VAV ~EL CABEZAL FIJO

3. La d i stanci a en mm. entre la


parte superior de l a bancada y
la línea imag i na ria determ i na-
da por los puntos se llama
ALTURA VE PUNTOS

4. A la már.ima distancia horizontal


entre el pu nto del ca bezal fijo y
ei punto del cabeza l móvil,
(con l~ pínu1a tota lme nte aden tro )
se 1~ llama
VISTANCIA ENTRE PUNTOS

TODAS SUS RE SPU ESTAS SON CORRECTAS, PUEDE


NTIUUAR SU ESTUDIO. SI PO R EL CONTRAR I O
VO ALGUM ER ROR LE SU~ERIMOS ESTUDIAR NUEVA -
LJ.:1.ENTE EL TEMA ANTE :'. IOR.
~ IN FORMACION TECNOLOGICA: REF . 24 118/22
~~ TOR NO
Divisicin de Programación eo no c i mi e n to s Gen era l e s !-I IT. 00 1 .T .

IV Accesorios Principales

l . Puntas

e C>
e C>
puntas fijao

Giratoria

2. Bridas de Arrastre

Recta

Con 2 tornil l os

Acodada

3. Lunetas

Fija
Móvil
-~·......----~----~~~~~~~~~~~~~~~~~--.-~~--~~--......~----i

--------::.:--, ~NFORMAc10.N TECN OLOGrcA: ·-· · ·· : _--2-s.


:::v_ ··· Lq,'2 21
1CBS ··.1
'----- TORNO
- L -
PÑ~k_·~_oo_º_~-ª~S'_ª_
m_~-_:ón_.~~c_o~n_
o_c_i_m_i__e_n_t_o_s~G_e_n_e_r_a__1_c_s~·~ ~--j___~ 1 .OO ~_·T~- ~-4
l
4. Pl ato de Ar rastre

5. Copas o Mandriles

copa
Autoconcentrante
de
e mordazas

·co .pa
de
·4 mordazas
independientes

ff3i3
~
6. Piezas de sujecién
....... -

-¡;;;_ u d 1 s pos it i vci,

g r~\ para ,i:

ª
)} f i i ae i ón
de pinzas
~ INFORMACION TECNOLOGICA: REF . 26 2
~ TORNO
DívisíÓn de Programación eo no c ; mi e n tos Gen e r a 1 e s HIT.001 .T.

7. Topes del fi 'nal de carrera

8. Dispositivo de tornear cónico


o
Regla gu~ia

9. Lámpara

10. Torre Porta-Herramienta

11. Rectificadora
~ INFORMACION TECNOLOGICA: ----~-~
REF. 27 V22
~ TORNO "
Dívisl0n de Programación eo no e i mi en t o s ·Gen era 1 es HIT . 00 1. T. ·.

12 . Juego de llaves

13. Cono Morse

(_.~(o)
14. Pinzas o Boquillas

15. Tanque para el Refrigerante

16. Aceitera
AUTOCO~i1 ROL
,...~~~~~~~~~~~---------=-.

En esta hojc. en contrará el dibujo


representativo de algunos accesori os
del torno.

cada element o, escr ibi endo


Id en ~ if ique

nombre dentro del espacio resp.e ctivo .

~·6
[ 1

CON LAS
DE LA PAGINA 2/2.
- ~ ,...... ·- ...,
~S· VER .I FICAClON: ·- REF. 29 2/2
~ TORNO
División de l'Togramación eo no e i mi en to s Ge ne r a l es HV.04.T.
RESPUESTAS

c::::>7
~
PUNTAS 1

COPA ·1

1 TOPES VE FINAL r,_ _ .

( LUNETA 1

( CONO MORSE
. ..

~
1 ACEITERA 1
LLAVES l

:·.

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS, PUEDE


CONTINUAR SU ESTUDIO. SI POR EL CONTRARIO
TUVO ALGUN ERROR LE SU~E~IMOS ESTUDIAR NUEVA-
MENTE El TEMA ANTERIOR.
~ INFORMAClON TECNOLOGICA: ·ItEF. 30 2/22
~ TORNO
División de Programación eo no c i mi e n~o s Ge n era l es HIT .. 001.T.

V Precauciones

No ponga en marcha una máquina


cuyo funcionamiento desconoce .
'
Limpie y aceite la máquina '
~

antes de iniciar el trabajo diario.

Mantenga las gufas de la bancada


limpias y sin herramientas .

Apague la máquina inmediatamente


cuando oiga ~ufdos ~xt~a~ris.

Después del trabafo diario ·


:· l impie ·Y aceite la máquina.

Ordene las herramientas sobre un


soporte de madera puesto sohre
la bancada .
...·· ...

Coloque los instrumentos de precisi6n


aparte de llaves, buriles, etc.

Accione de vez en cuando


el filtro del aceite.

Observe cada df a
los nive les de aceite ..

Cuide que la máquina no


se estrelle contra nada,
cuando se ponga a funcion ar.
~ lNFORMACION TECNOLOGJCA: REf. 31 ~
Divisian cJe Programación TAMBOR GR A OUA DO HIT.002 . T.
~~~~~~~~~~--~--L~~~~~~--~~-t

Es un elemento i mport a nt e
no solo del torno,
sino también de lás limadora s ,
las fresadoras , las recti f ic ad ora s, -etc .

C6mo el.> un
Tambort G~aduado)

CARRO SUPERtO~

C-1\RRo TRANSVERs./I

ANtl../..O <lRAOIJAl>o ANll.1...0 CiRAl>UAoo


P~L. CAR~O T"FfANS.VERSAL. l>t;I. CARRO SUP€ R/01;?

Es un collar o anillo cuya periferia está


dividida en graduaciones iguales y equidistantes.
Tiene también un reborde gr.afilado
para facilitar su manipulación.

Está montado en un extremo del tornillo


del carro transversal o superior.
Su función es medir el avance
en la profundidad de corte de
estos carros, s~u en mm. o en pulgadas .
~ INFORMAOON TECNOLOGICA: REF.
32 2/4
DMMón• ~MNldón TAMBOR GRADUADO flIT.002.T.

ValoJt de cada div.i.6..ión del tamboJt

El número de divisiones que tiene e l tambor


está relacionado con el paso del tornillo de
avance de cada carro.

Supongamos: el tornillo del carro transversa1


tiene un paso ~e 4 mm.
el ~ambor graduado tiene
160 divisiones.

Como el tambor y el tor nillo giran juntos, tenemos:


+ Por una vuelta del tornillo el ca rro
avanza 4 mm.
+< Por u n.a vue 1 t a de 1 t o ro il l o e 1 tambo r
graduado gira 160 divisiones .

De esta manera deducimos que por


una vuelta del tambor (160 divisiones)
del carro avanza 4 mm.

la pregunta es cuánto avanza el carro


por cada división del tambor?

Vividimo~ el pa..60 del toJtnillo


poJt el núme!Lo de divi.6 l one.6
del :ta.mbo1t.

= Valor de una división del tambor


p = Paso del tor ni llo del carro
#D = Número de di visiones del tambor

~61
En este ejem p1o : p = ,n. = !)
#O =
A= A = 4
160

A = 0,025 mm.
@ INFORMACION TECNOLOGICA: REF.
33 l 3141
División de Programación TAMBO R GRAOU AOO HI T . 002.T.

A. En el refrentado:·
Cuando refrentamos
una pieza, la cantidad
de material q ue se desprende
E
del buri1 es igu al al valor
real de cada división
del tambor graduado.

Porque e1 avan ce
se efectúa en
forma paralela al
eje de la pie za.

B. En el cilindrado:
Cu ando cilindramos ..
;

la cant i dad de material


q ue se desprende es el doble
de l o que avanza el carro

Por efec t os de la .r otación)

divi~,i_6n ~;~
( El valoJt de cada
p-'to 6un.d,i_da.d d e. c. oJt;te. Pe,1r.o c omo(
m ed lmo~ e.l rfiáme..t.Jto de la. p.le.z o.. U
y no ~u Jtad~o, entonce~ de b e.mo~

mut .tiplicaJt ~ o~ 2 y con~ ide.Jto..~


e.~;te v atoJt ~ob.!Le. e.l diáme;tJt o.
-· . ........._
r::@J
-------------~~.....--....--·---
VER Jf- ;c¡,c \0N: REF . 34
1/2
D_!v~~tén efe Programación -~\M i3 OR r-_~_A-_D_fJ_.6_9_0________~--~-
IV_._0_5_.T_._ __

AUTOCO NTROL
A conti nuac iGn vi enei unos ejerc ic i os
para refo r~~r sus ~o~ oc in ientos
a la vez quP. se auto2 v ~1úa su
c o'.np:"er.sH'in .
Solo hay que e ~li car l a
f órr.in 1 a y2 con oc i c.ía
p
A =-
#D

y dar la respuesta dentro del


c uadro corr espondiente.

l. Cuái e s el valor de cadi.l división del carro


superior de un torno, sabiendo qu e el
tornillo tiene un paso de 4 mm . y el
tambor gradua do tiene 80 divisiones?
p
A =10 =

2 . Cuál es el valor de cada di visi6n del tambor


graduado del carro transversal y cuánto
quita en diáme t ro por div1si6n?
p = 5 mm.

ir =
100
p
A =
7rO = =1
{Esto es lo que quita
X ~la herramienta en diámetro.
3. Cuál es el valor de cada divisi6n del tambor
graduado si P = 1/8"
#D = 1 25
p
A = TO = ----- ::;
=
A =I
.__ ______,l
COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS
DE LA PAGINA 2/2.
1 e§]] VERIFICAC!ON: REF.
1 21?
e ces 35
J! _Divis<ón de Pto9r1:tmi'Ción •
TAM BOR GRADUADO
_ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ HV
_ _ _ ___,__ _ _ • O5 • T •

1 RESPUESTAS

l. Cuál es el va1or de ca ca divi sión del carro


s~perior de un torno, sabiendo que el
tornillo tiene un paso de 4 mm. y el
tambor gradua do tiene 3Q divisio nes?

- . . . .;0!-- =1 o, O5 mm J

2. Cuá l es el valor de cada división de l tambor


graduado del carro transv ersal y cuánto
quita en diámetro por división?
P = 5 mm.
# D = 10 O

p, = #D =
p 5
100
= 1 0, 05 mml
¡o, os X 2 z o, 1 mñt] >{Esto es lo qu e quita
la herra r'1 i f.!n t:~ i=-n d iá m~ tro.

3. Cuál es el valor de cada división del tambor


graduado si P = 1/8"
#D = 125

A = #D
p = 1/8 =
1 1
1Z5 1Z5 X 8 1.ooo
[•
1 A .. O, OO1 '' 1

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS, PUEDE 1


CONTINUAR SU ESTUDI O. SI POR EL CONTRAR IO
TUVO ALGUN ERROR LE SU~ERIMOS ESTUDIAR NUEVA-
MENTE EL TEMA ANTERIOR.

'1
I 1....
REF.

HIT .0 02.T.

Las siguientes son algunas indicaciones


que debe tener muy en cuenta. porque
son básicas para poder manejar perfectamente )
el tambor gra duado.

Po1t med-io del


c.á.lc.ulo de.te.Ji.mi.ne.
el valo1t exa.c..to
e.a.da di.vi..6 -i6 n. .

eo n..t:i .i.d e.1t e


va.lo1t de e.a.da d-ivi.t:ii6n
como el dob le pa.Jta. .t1ta-
baja.1t .t:ioblte el Q-idmet1to
de la. p-ieza

Pa.1ta.
de c.01tte c.on. exa.c.t.l.tud V e. 'V ll e. l V a. e.l
a m.tle· e..t ju e,go del t:.olt- .tolr..n..U...to 1 / 'l
fl!.i.llo y de. .e.a VU. 1e.Lta. y !te-
g 11..lf.1.> e.lo a. .óU
po ,~ ic.i6 n.
o Jr.,ig i na.l

]
S-i el .tambo1t KO ti.e.ne.
1te.1.>01t.te. de p1te1.>~6n, 6l -
fe.lo c.on e.l .to1tnillo
pll.i.4..lo nelf.o pa.ll.a. e v vta.Jt

En el momento de da.1t Co n:t1tole. ~~a. pito 6un. -


p1to6undi.da.d de. c.01t.te. 1 di.da.d de. co~.te, ha.-
~g.l1te. el to Jr..ni..llo c.i.. e. ndo e.o i.nc.úl.{Jt la..t:i
c.ogle.ndo e.l .ta.mbo1t, divil>io ne..t:i del :ta.mbo1t
~i.no c.o n la maní.ja.. con la 1te6e1tenc.ia. 6.lja.
o llnea. .in.cU.c.e. .6.l.tuatda. e.n
e.l 1te.t:ipe.c..ti.vo c.a1t1to.

Haga. la..t:i c.onve1t.t:i-ione-0


del .t:i.l.t:ite.ma. in.glé.t:i a.l
mét1ti.c.o o vic.e.ve.1t.t:ia. 1 ~e
el .tipo de. m~quina..
~ INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 37 l 1 /~
~
Divisi0n de Programación FU NC I ONA MI EN TO iJ EL TORNO HI T • OO3 .Jr ~, --

I INTERRUPTORES

Son d,(..6 poJ.J,(..t...i.vo.6 eléc.:t1t.,{,c.01:.


qu.e. pe.Jr..m,[,ten. o i.mp,{,den
\ e.l pa.60 de c.01t.1t.Len:te. a.l motoJt.

ConJie.ne. ·que. a.ho1ta


En todo torno deben m,(.Jr..e e.l d,(.bajo de
existir los siguientes .la. pá. g bta. 19 •
in terrupto r es: La. S -& eña.la. u.n
i.n.te1t1tup.to1t.

eo n.tJt..ola. e.! pa.l.l o de la


c.oiut,len:te. a. .e.a g e..ttel/.a.l,(.da.d
de la.6 mdqui~a.6.
Ve.be de.6conec..t.a.Jr..J.Je en l a. J.J
ho1ta.6 no la.bo1ta.ble~.

Individual
Con:tJtoR..a el pa..60 de la
c.01t.1tiente. a. cada motan
de lo .6 .toJtrr.o .6 •
Se encu.e.n.tJr..a lo m~J.J c.elt.c ~
paJ.Jible. de c ada. m~qu.ina .
Ve.be deaconec.t.a.1t-&e en
ho1t.a.J.J no la.ba~ableh.

Ve. Mando del Mo:tolt.


Se e.neuen:tlt.a. J.Ji.t.ua.do J.JobJt..e
la. miJ.Jma. máquina..
E.6 el que pone en fiu.nc,(.ona.m,(.en:to
o pa~a. el motoJt. del to~no.

L _ _ _ _ _____,
~ INFORMACION TECNOLOGICA: R.EF.
3B 2/ 5
~~
OMslónc1ePrognmaclón FUNCIONAMIENTO DEL TORNO HIT.003.T.

II AVANCES

Los avances se seleccionan


por medio de unas palancas
situadas en la parte delantera e.t
de la caja NORTON. de. la. p1fg -ina.
Esto se hace de acuerdo 19. Pa..ea.nc.a..&
a unas tablas o diagramas
situados sobre la máquina.

Ve q u t. e.o n.& :ta.?


Tiene unos ejes sobre los que se
deslizan pi~ones de diferentes
diámetros.

Al engranar entre si
nos permiten escoger
gran cantidad de pasos
de rosca y avances
para los carros l ongitu-
dinal o transvers al ..

A. De f inición Avance es el desplaza ~iento


longitudinal o t rans versal
de la herramienta por cada
vuelta del husillo principa l

B. Ava nces Automáti cos


los dos carros ti en en avances automáticos
transmitidos por medio del husi llo de roscar
o · el hus ill o de cilindra r .
colo ca das

Pala.nea.-: J -K- ~
Ptfgi11a. 19.

C. Avances Manuales
Se acciona n por medio de volan t es y manilletes.
Tienen avance manual: los carros transver sal,
longitudinal, y superior.
1 l.
@D INFORMACION TECNOLOGICA: REF. 3 ;-~
1
DivisíóndeProgramacíón FUNCIONA MI ENT O DEL TORNO .-HT.ü03.T .
r--~~~---~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~--_.__~~~-

III VELOCID~OES

Ta..mbí~n
~«bla. que
ade.la.n/te.
mi4e la
viene m~6
Pági.n.c: 41.
!
El torno está provi sto de una caja de vel0cidades
que permite seleccionar diferentes R.P.M.,
por medio de palancas situadas en la oarte
delantera de l a caja de velocidades.
Hay un gr&fico que sirve de gufa para
la posición de cada palancas según
las R.P.M. que se escojan .

IV MOVIMIENTOS DE LA COPA

El husillo principal transmite


dos movimientos a la copa:

el norma1

p4i.Jl 11.C.4.6 - "


0-P
del d¡bujo de la.
pág,i.na. 19. "
r~ lN_-.:0 .RMAClON TF.C~!OLOGICA: Rff. A ('I I
4_¿_
LS B~_J
f ' -:--:----..----
.. r• ¡..;,,:, 1...... r- ,. ~ .,. r
\.. I .i .1'\ ·t 1 ·:...; • ¡ O ·. e L
f"" . , - ...
1 - - -- -'-tJ_ _...l

C>r.-isi01· .:Je f..·•<>g!'umacJór. ~?IT .103. T.

V SEGURIO.'\D

.'·lo .óe. e.o.e.oque.


{ -'ten.te a .ta.f.l
p .{.e.Z.:{6 e.n mov.l-
m..(e.n..to.
---::::- ..
·- ,¿ e.111 p Jr. e.
e.o E&qu. e.6 e al
1'.a.rlo . de.Jt.e.c.ho
de .f.a. c.oprt

. -:-

·"lo toqu.e. ple.za~


qu.e e.4-t~n ui )
movi.m.ltn-to.

e No u6e..
ma.n}la6
.e.a.fl.!'Ja .6 11.J..
'I.O pa. 6 u.e.(ta.

g 1.uta. e.ta..& e J •

de alha..Ja.'-' ~~I\
r\
'- .:::::: •
,~.
· -~
--·-··· - ... -.
"JCHh~.a 6e.·l1.e.-
CU.e-Ote.. 1.>obJte.
fa¿, máqu...i.na6.
ti a.q a .e..únpie..za
~ INFORMACION TECNOLOGICA:
-~-;--~~~: ls1s]
~~
cte
Divistóri Programación · FU NC I ONAM I ENT O DEL f '() R~lO 1
1 •.. • 0 ''3
. ftlT lJ _. _T . .. '¡
. !- ¡1
.··.

.,
TABLA D~ REVOL UCIO NES 1
TORNO$ ME USF.R .
n
rpm
M1
~-+-~--+----+----+--~

~"<-1_,,,~~.,--+__,.,:-+~-+~-+.c-""r..-+-~-+--+--"---+--'-'--+--~ vz

1--'~r--"...-i_..,.--+__.,,,.-+--.,---+-----+-~----+-+-----t--.--+----+---~ 1 ~

r--->--i·--.-i--.--+__.,,,--;-___..,,---+---..-+--..-+-_...,._-'-+-__..-+-..__--+--"<---+--'-~I~

12. J
1&-

0 pieza = 90 mm.
Ve = 40 m/min

1 R.P.a 16.0
:.
1

0 pieza = 8"
Ve = 180' (pi es·}

[
sz
R.P . M. ::: 80
1

. .

'------------~------------------·----------__J
1 n.cr · 11 2 ¡
l ;·
l
J--~~· · · ~~~- ~
-''-""-1

...... .
.. 1

AUTOCONTROL

Complete ~s siguientes frases sobre el


funcionamiento del torno, escribiendo
.
l~ palabra q~e corresponda en cada
espacio ~n blanco:

l. Un interruptor es un dispositivo ...........,,.,....--ur"'"'""""V+-


. ,,.--- -
que permite o el ' paso de
al

2. El torno está provisto de una de


velocidades .que permite seleccionar diferentes
----- , por medio de situadas
en la parte de la

3. E1
------ transmite
movimientos a la copa: el hacia
---- o
adelante y el de
-------- º hacia atrás.

4., El interruptor - - - - - - - controla el


paso de la a cada motor del
torno.

5. es el desplazamiento
------- o
de la herramienta por cada vuelta
del principal.

6. El interruptor de del
es el que pone en funcionamiento o
para el del

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS


DE . LA. PAGINA 2/2 .
.
~ VERIFICACION: REF .
43 2/ 2
~ FUN CIONAMIE NT O DEL TOR NO
DÍ)'islÓfl de ~MIYCOt HV.06.T.

RESPUESTAS

l. Un interruptor es un ·dispositivo ef.~et1tie o


que permite o .únp¡de el paso de eo1t1tiente
al mo.tolt.

2. El torno está provisto de una ca j a de


velocidades que permite se leccionar d i fer entes
R.P . M•• por medio de patanca6 situadas en
la parte delan.te1ta de la caja.

3. El hu6il~o pltincipat transmite do6


-- 1

movimiento s a ·1a copa: e l no1t.mat o hacia


adelante y el de 1tet1toee60 o hacia atrá s.

4. El interruptor ind¡v¡dual controla e l


paso de la co1t4ien-t:e a cada motor del
torno .

5 . Avance es el desplazamiento
long¡tudlnal o t1tan6ve1t6at .
de la herramienta por cada vuelta
del hu6ilto princi pal .
.
6. El interruptor de mando del mo.tolt
es el que pone en fun cionamie nto o
para e l motolt del to1tno.

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS, PUEDE


CONTINUAR SU ESTUD I O. SI POR EL CONTRARIO
TUVO ALGUN ERROR LE SUGERIMOS ESTU DIAR NUEVA-
MENTE El TEMA ~NTER IOR.
. { .... •• 'fl"!'.. - -.. ~~··..···~~···- •• ~-=-'- -~!'e" ~ .. ·--· ~ ..
....

.~ r--.:-:-----, IN.':«)J. ~ACIC. ; T:ECN ::}l.OGICA : REF.


44 1/5
~ CO A U:-;:t:\' ERSAL OE T ~ ES MORDAZA S
División de P;or;1amación
~·~~~--~~~~~~-~~~~~~~~~~~~_._~~~~~~~~---t
HI T • OO4 •T •

E.s el accesor io del torno en el cual


se fija el material al apretarse
si mult áneamente las mordazas.

Qué ~e lag11.a.
e.a n e-6 .to?

guia ds. los mordaros


_____<!
~
,~,V(!-.Pr.;'J_ _
COJO
/

~
·con es to se !og ra
1
mordazas un cen trado i nme diato
de materi a les,
con sección circular
o pol igona l regul a r,
con un número d e lados
pl atino /
maltiplo del número
pín5n con alojamiento de lo 1lavll
de mordazas.

I CONSTITUCION
La copa un iversal o autocentrante consta
de la s partes que se ven en el dibujo
'demás, se adapta n al eje principal
por medio de un cuello de ~ujecl6n
o de un
e.ano no~mal~za.da.

-__,,_ --·-@- --
'---1
L____~ -------.1
f ~ INFORMACION TECNOLOGlCA:
2/5
i ~~
O!vi!lki.1 de Programacíé~
': OPA IJN ! Vt.R S/.\l OE TRE S
· ti I T .. OO4 • T • --·

IJ ru ~ CION~M I EN TO

Dentro de la copa se encaja un disco.


En s~ part e anterior tiene una ranur a.
de secci6n c uadrada, fo rmando una
ro sca espi ral plana.

A esta rosca se
adapt an l os dientes
de las bases de las
mordazas.

En la pa rte posterior
del dis co hay una
corona cónica, con
la qu e engrana n
unos piñones.
El giro lo da una El giro d~la llave
llave. determina la rotación
de 1 piñón engranado
a la corona cón i ca.
y esto produce
un giro en el disco.

Como la rosca plana de la parte anterior


----- ."'-.........._mordo~¡;¡_
del disco está en espiral y los dientes
de la mordaza están ajustados a ella,
entonces
las mordazas van hacia el cen tro de
la copa simultánea y gradualment e .
Se apreta girando en el sentido
del reloj. Se afloj~ al contrar i o

Las mordazas 1, 2 y 3 deben c alza r ún i ca -


mente en su respectiva ranura.

Gi~ eel pi ff6 n ha6ta que a6orn e el


comienzo de La ~oAca e6pinal en el
alojamiento N! T. Lue go haga to
mi~mo eon el N! 2 y el N! 3 .
~ lNFORMACION TECNOLOGICA: REf. 4 6 b/5
'
Divisíón¿;;p;;;gtamación COPA UNIV ::: RSAL DE TRES MORD AZA S HIT . 004.T. 1
1
I II CONDIC I ONES DE USO 1
A. Al mo ntar 1a co pa lim pie y lu brique
las roscas del husillo y del cue l lo de sujec i ón

B. Use úni~amente la llave pa r a su j et ar el


material; 1os brazos de la llave ya e s t á n
calculados para el apriete suficiente .

C. Fij e solamente piezas uniformes para que


la copa no se dañe.

D. Sujete las piezas ~ de


grandes diámetros co n
mo~daza~ ~nve~t~d a~ .
>
_
Procure que estas queden
lo más adentro posible
de la copa .
A$í se logra mayor con-
tacto de los dientes con la
r osca espiral.

E. La parte sobresaliente
de la piez a de be ser
igual o menor que tr e s
veces el diámentro.

( A ~ 3d)

F. Al montar o desmontar la copa del torno ,


proteja la bancada-con calces de mader a .

,_ ....
IV CONSERVACION

Cuando cambie las mord azas,


no olvide l impiar

- ~l a.lo j am-lvito
-la ~o~c.a eJpi~al
dr_ la_ e.opa.
- La.-6 gu-1.. a.6
-Lo ll d.ü . 111.:te.6 de.
1

Cuando note alguna anorma lidad


en el funcionamiento de la c o pa ~
desrn6nte la y limpie c ad a una
de las piezas de su mecani smo.

DEspu~s de cualquier
desmonta da ,
LUB RIQUE con gras a
los piñ ones y la
_
corona de la _._._
copa.
'"'

_____J
J ~ INFORMACION TECNOLOGlCA: REF. 48 5/5
{ Dívisr·on
· d-e ,,_ ••
,...ogr amaCion
COPA UNI VERSAL OE TRES MOR OAZA S HIT. 004. T.

VOCABULARIO TECNI CO

Plat o Universal

RESUMEN

Copa Universal:

Es un accesorio del torno útil para


sujetar pi~za~ cil ,ndricas y
prismáticas con un núme ro de caras
múltiplo del número de mor dazas.

Se adapta al ·to rn o r or medio


de un c uello de sujeción:
Bien sea c on ro sca,
.•
bien con cono no rma lizado

Cuerpo
Corona
Se compon e de Piñón
Mord a zas
Plato o disc 0.
~
~~
VERIFI CACION!
.
1-RE_F_._4__
9 __ l l~
Dívisfon de Programacíón eop /\ uNI VERsJ\ l DE TRE s MoRoAzAs
HV.0 07.T. 1

J\UTOCONTROL
l. En no más de un ren~n, diga para qué
sirve la ~opa universal

2. Escribiendo una palabra en cada línea,


nombre las partes de que se compone una
copa universal

3. Qué se debe hacer cada vez que


se desmonta una copa? Explique
escrib iendo no más de '10 palabras.

4. Exprese c6mo se deben sujetar las piezas


de grandes diámetros . Hágalo en no
má s de tres palabras.

5. · Hay una forma de usar las mordazas


invertidas para lograr un mayor contacto de
los dientes con la r osca espiral.
Registre cómo se hace, usando solo dos .
renglones.

COMPARE SUS RESPUES TAS CON LAS


DE LA PAG I NA SIGUIENTE.
!
l f-CBS]
------... VERIFICACION: REF.
50 l 212 .
'---....:::--·
:...,..-i$fon t:ie ::rogramación COP/\ UNIVERSt'\L DE TRES MORD.!\Z/\S HV. 007 . T.
RESPUES TAS

l . En no más de un renglón, diga para qué


sirve la copa universal
P4ka 6ijaJt eL mat eJtial que .6e va a tJt«bajaJt

2. Escribiendo una palabra en cada línea,


nombre las partes de que se compone una
copa universal
CueJtpo
Co1tona
Piñ.6n
MoJtdaza.6
Plato o di.aco
¡u

3. Qué se debe hacer cada vez q~e


se desmonta una copa? Explique
escribiendo no más de IQ palabras
LubJticaJt con gJtaaa,
la coJtona y lo.6 piñone6.

4 . Exprese cómo se deben sujetar las piezas


de grandes di ámetros. Hágalo en no
más de tres palabras.
U.6ando moJtdaza.6 inveJttidaa

5. Hay una forma de usar las mordazas


invertidas para lograr un mayor contacto de
los dientes con la rosca espiral.
Registre cómo se hace, usan do solo dos
renglones.
PJtocuJtando que l aé moJtdaza-0 quede n
dentJto de la co pa lo má-0 que .6 e pueda .

SI TODAS SUS RESPUEST AS SON C O ~REC TAS , PUEDE


CONTINUAR SU ESTUDI O. SI POR El CONTRARI O
TUVO ALGUN ERROR LE SUGERI MOS ESTUDI AR NUEVA-
MENTE EL TEMA ANTER IO R.
~ INFORMACION TECNOLOGICA: REF.
Sl
~ HERRAMIENTAS DE CORTE
Di yisión de Programación ( F i j a e i ó n en e l t o r n o )
HIT •. 005.T.

Las herramientas de co r te
se pueden sujetar
directamente en el
porta-herramientas
del carro superior.

También·-:~-;:=~~'-"""'""""
sujetar las herramientas
por medio de diversos
porta-herramientas.

,L
EatoA dibujo~ 1tep1te.6entan
lo~ :tipo~ m~.6 cornuneh
de :to1t1t et5 po1t:ta-hell.l!.amie.n::ta.6 •

..-,----~7 .,
~ lNFOR..\fAC!ON íECNOLOGICA: REF . 52 ·1 I -
'-1 .)
¡__~~ HERRAMIENTAS DE CO RT E
Dimión ®Programación (Fi j ación en e 1 torn Q) H.T . GOS .T .

Para obtener 1a altu r a


des~aéa de 1a herra-
mienta se usan uno
o más calzos d e ace r o.

la punt a de la
herrami en ta debe
que da r a l a altu ra CALZOS
del vé rtic e de la
contrapunta.
los ángulos a y ~ deben
conservarse cuan do se fijan
l as herramientas en l os di s tin-
tos tipos de porta-herramientas.

Ahora observe las siguientes figuras .

El valor del ángulo 11 A11 formado por la arista


de corte de la herramienta~ y la superfici e
de corte de la pieza varía según la ope ra ción:

En el desbastad o el ángul o
varia entre 30° y 90º .
Entre más rígido sea el

1! ~0
. 1

En el
el ángulo varía
solamente
0° y 5º ..
------ INFOR~ACION T ECNOI.OGICÁ: . r,:-:- .T-:1
C
_ B_ S -1 :,_:.___ :, .:. !3./ 3 j
f- ~ HERRAM I ENTAS DE CORTE
~º-
~-~-~_d_e_P_,~
~~ra_m_a_~-
~~~~~~~(F~i~j=a~c~i~6~n~e~n~e~l~·~to~r~n~o~)~--~~-~!!:005 .T . ¡
i
i
Observe l os sigu i e nt e s do s d i bu j os .

De su ate nta obs er va ción

frr-
:o¡
poderno s c on c lui r qu e
pa r a que una he r ra mie nt a
quede fi jad a r1gid amente,
es nec e sar i o que so br esal ga
1 '
l o menos pos i ble de l
1
po rt a - her r am ien t a s '.

Observe si la placa de sujeci6n


está nivelada para que haya con-
tacto completo entre su superfi-
cie inferior y la cara superior
de la herramienta .

51
--~ VERIFICACION: REF. 54 _J
. l/;1
[~ BS] HERRAMIENTAS DE CORTE - - - -- __:J
!
Divisio~-d~·-¡;,ogramación ( F i j a e i ó n e n e 1 to r no } HV.08.T.

AU TOCO NTROL

Distinga las respuestas verdaderas marcando


con una "X" la letra que correspond~:

l. Para qu~ una herramienta quede fijada


rígidamente es necesario que:

(a) Sobresalga exactamente la mitad del porta-


herramientas
(b) Sobresalga lo menos posible del po~ta-
herramientas. .;:. . ~~;.: ...,

(c) Sobresalga lo más posible d~el ·..P..orta·-herramie ntas


(d) Sobresalga la mitad de su prorfio ·.á iámetro
(e) Ninguna de las anteriores.

2. En la operación de refrentar, el ángulo


varia solamente entre:
( a ) 1()o y 15°
( b) 5º y HJº
(e) ()oy 10°
( d) Oº y 5º

3. En 1 a operación dedesbastado, ,,.


el ángulo varía
.. entre:
(a) Dº y 5º
( b) ' 10º y 25º
(e) 2 5° y 100º
(d) 30° y 90°
(e} 45º y 180º

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS


DE LA PAGINA 2/2.
~ VERIFICACION: R.EF.
55 2/2
~~ HERRAMIENTAS DE CORTE
DMsJón e1e ~~ión { Fi ja e i ó n en e 1 torno ) llV.08.T.

RESPUESTAS

Distinga las respuestas verdaderas marcando


con una "X" la letra que corresponda:

l. Para que una herramienta quede fijada


rígidamente es necesario que:

(a) Sobresalga exactamente la mitad del porta-


herramientas
(M) Sobresalga lo menos posible del porta-
herramientas.
(e) Sobresalga lo más posible del porta-herramientas
(d) Sobresalga la mitad de su propio diámetro
(e) Ninguna de las anteriores.

2. En la operación de refrentar, el ángulo


varia solamente entre:
(a) 1 Oº y 15°
(b) 5º y 10 o
(e) Oº y 10°
00 Oº y 5º

3. En la operación de desbastado,
el ángulo varia entre:
(a) Oº y 5º
(b) 10º y 25°
(e) 25° y lOOQ
00 30º y 90°
(e) 4 5° y 180º

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS, PUEDE


CONTINUAR SU ESTUDIO. SI POR EL CONTRARIO
TUVO ALGUN ERROR LE SUGERIMOS ESTUDIAR NUEVA-·
MENTE El TEMA ANTERIOR.

/.
---- l~FORMACION TECNOLOGICA:

L~ B s_J !_u '3iLcAc roN EN Lo s EtP4t:Nros


Oivisío-;;-d;- Prog1 amaciór_•- ---· MA QUI NAS

Q_ ~ f cz,~ Li.i'L )

lu. bJt-<.ca. rr..t e.?

'"--_____/

Se usa entre dos metales


en mo v i mi en to p a r a ·f," '\'..~ .
Ev.l:t.a.it. la. c.o JtJt e ¿ i. 6 n. ..... --.!l\~,._. . ,. ..-
• V-é..t.min.u-iJt el d e.l> g a,~ .t '!.. po 1; f ,'t-ic_c._¡~~
Facilita~ e.l de.Aliz~~¡¿~~t I~
d l . . _ . . . . .....,._._..WWWW .... ·~~!)cU ;~

A. CO NSTJTUCION ~IS ICA

-
'
\

________ ., , _, _________ ___)


'
I "\
~
ft ~ INFORMACION TECNOLOGICA: REF .
57 2
LUBRICACION EN LOS EL EMENTOS DE L A s i - - -- - - _ . -/--?.
· DivisiÓn de Programación MAQUINAS HI T.006.T.

B. CARACTERISTICAS

l. Viscosidad
E6 la ~e6i6tencia inte~na. de un
nlíLldq·; a..t mov.imiento de un.a.
capa en. ~ela.ci6n con ot~a..

la viscos i dad de un ac~ite debe ser suficient e


para man~ener una.i pelícuJa
: .·
de a~_eite
entre un eje en movi miento y su soporte.

o Una viscosidad excesiva


•puede causar un consumo
~innecesario de potencia .
o o
Esta figura muestra un eje
en rotación sin lubricante.
Hay un contacte directo del
eje con el ·so.porte.
El resultado será fricción
y rápido desgaste.

AcEtTE
Aquí no hay problema.
El eje gi r a suavemente
sobre la película de
aceite .
La es óptima.

~\
\
r-:::-::-- INFORMACION TECNOLOGICA: REF · 13 1
t_<?_~ LUBRIC AC ION EN . LOS ELEMENTOS DE LAS
58
/l:
Dívision de Program;ición _ ___:_M.!!A:!..'.:O¡,!U~I~N.!!Ai.:S~----------l-_H__;I__;T_:•~0.:_:0:...:6_:•....:.T....:•_--t¡
1
1

2. Un tuosidad (oleosidad) r
¡
¡
Esta característica proporciona
mayor deslizamiento de la
pe l ícula de aceite sobre la
fricci ón <fel eje en el ·soporte.

Aceites de la misma viscosidad


y de la misma temperat ura,
pueden tener distintos grados
de deslizamiento.

El lub~~cantede mejo~ cal~dad


e-0 el md-0 untuo-00.

La viscosidad del aceite


lubricante disminuye
conforme aumenta
la temperatura de
los cuerpos en fricción.

MAYOR
C"LOR_

/', '
~ INFORMACION TECNOLOGICA: LU BR ICACION REF. 59 ~
~
División d e Programación
EN LOS ELEM ENTOS DE LAS ff/\QUIN'/\S
HI T . 006. T.

C. INDICE DE VISC OSIDAD

En los elementos sujetos a choques,


a grandes esfuerzos,
a compresión
debe usarse una viscosidad
de a cuerd o a la rotación
y a la precis ión de los aju stes.

A maya~ ~otaei6n y
a mayo~ p~e ci6i6 n de lo6 aju6te6,
meno~ debe 6e~ la vi6co6idad
del acei~e empleado .

La c1as ificación más cono ci da


de los lubricantes
es la de viscosi da d S.A.E.

Se indi c a por ~n núm ero


de acuerdo a l a si g uiente tabla;

S.A.E . 5H Para lubrica r mecaniísmos


S.A.E. - lOW que f unc i onan con baja
{
S.A.E. 20W temperatura.

S . .'LE. 10 Pa ra órganos de m~quinas


S.A. E. - 2 r) y motore s con tem peratu-
S.A. E. - 3') ras que no pasan de los
S • .A.. E • - 40 100ºC.
S.A.E. - 5 ()

S./\.E. - 31) Pa ra órgan os de baja ro -


S .A.E. - 'fO taci6n con ajuste holga -
S.,l\.E. - 140 do y engrana je pa ra
S.A.E. - 25íl transmisión de grandes
esfuerzos.
lNFORMACION TECNOLOGJCA: LUBRICA CION REF .
e§}]
División de Programación
EN LOS ELEMENTOS DE LAS MAQUINAS
6'0

HIT .OOó.T.
5/7

D. RANURAS DE LUGRICAC!ONES

Pa.tta. qu.~ 6i1tve.n


la.6 Jtanu.!La.J.> ?

La.6 ttanutta.6 a.6egu.tta.n la.


di6tttibuci6n . de.l a.ce.ite.

\ Pe.1t6i.le.61 ·
El perfil de ·las ranuras debe ser
semicircular con bordes redond eados.
Estos dibujos
muestran las
ºr anuras de
acuerdo con
el sentido de
ro t a e i ón d él ej e •

le ha. 6la. rr e.6 ]


En los soportes partidos
o de cuatro piezas,
las aristas deben ser
chaflanadas en forma de cuña, .
de 3 mm . a 15 mm. de a 1 tura .
Debe hacerse hasta cerca
de 1as
buje.

Porque al aumentar
la temperatura los bordEs
del buje se dilatan contra e1
eje.
la circulación del aceite .
la acumu l ación de material dil a tado
se debe r asquetear una holgura.
(de 0.1 mm. a 3 mm. segiln el dibujo ) .
i ~ INFORMACION TECNOLOGICA: l UBRI CAC l 0 N R.EF ., . 61 6/ 7

'
~ ~ EN LOS ELEMENTOS DE LAS MAQUINAS
_ DívisJón de ProgramacÍÓJ> HI T • OO6 • T •

Casq uill~s biparti-


dos (presión media)
Casquillos cortos
_ (baj_a _e_resiónJ ...

A pLlc.a.c..lo ne..6
¡ 1
.l a. .6 Jta. n u. Jt a. .6
1 y c.ha.6.la.ne..ó
1
\

i!
l

Ranur-as auxiliares
en la base para
gran presión

l ub r i e é' e i ,, 1 1

i nt erm il:e nt ~

67
~ INFORMACION TECNOLOGICA: LUBRICAC ION
~ EN LOS ELEMENTOS DE L~ S MAQUINns
Divísíón de Programación

Sistemas de lubricación in f ermiten te

Aceitera
Aceitera
de presión
Cuenta
-go ta s

Al
V
Varilla Pabilo Engrasadera engrasadera
de pre sión

Sistemas de .. ··
lubricación continua

Anillo

Uaño

Forzada con bomba


1 rc_:____l VER I F I CAC°I Of~ :·
.CBS ,
LUGR I CAC ION REF.
63 .l 1/ 2
.--:C--:---' , EN LOS Et EME~!T O S DE LI\ S MA0 UTNI\ S
01v1;;,on ue Programacion
HV. 09. T. 1
. -- ---
AUTOCONTROL
Ju z qu e l as sig uie ntes f rases, marcando
con una "X» el cuadro que correspond a
seg Qn sean Fa l sas o Verdader a s .

N2 Frase Falsa Verd aderJ


.
l. Las ranu ras ase.gura n la distribución
" '
del aceite para mantener una
. . !·
adecuada pe lícula lubricante .
1 2. El i ubri cante es una sustancia de
1

origen exclusivamente sintético . i

3: .. [1 lübrica·nte · de mejor -·cal_id ad es


el menos untuoso.
4. Las e a·r a c t er í s t i ca s de un lubricante
son 1 a viscosidad y 1 a untuosidad.
ne
5. La única fu ión de los 1 u b r 1e:·a n t e s
lj V ·.

es facilitar el desl i zamiento.


6 . Los chaflanes sirven para
facilitar 1 a circul ación del
aceite.
7 . A mayor rota ción y precisión de
:
los ajustes, menor debe ser i a
viscosidad del a ceit e emplea do.
8. La · v i s c b s·fd a d ·ae 1 aceite de
lubricación aumenta conforme
a um'enta 1a tempe ratu ra 1
de los cuerpos en fricción. 1
.. ..
9. Viscosidad es la resistencia
l

= interna de un fluido al moví-


miento de una capa en relación ~ • i-.
.
'• con ot r-3. 1

COMPARE SUS R[~~U~ST4S CON L AS DE


LA PAr,INA 2/2 . ,, , .. ,., ·
c§IJ
VERIF ICACION : LUBRICAC ION
EN LOS ELEME NTOS DE LJ\S Ml\QU I NAS
REF.
64 l 212·---
División H Pro9ram11clón HV.09 .T .

RESPUESTAS

·'

N2 Fráse Fa 1 sa Verrdade ra
l. Las ranuras .asegurán la dist ribución
del aceite para mantener una X
adecuada película lubricante.
2. El lubricante es una sustanc ia de
origen exclúsivamente sintético. X
3• El lubricante de mejor calidad es
el menos untuoso.
X
4. Las característica$ 1e un lubricante
son la viscosidad y la untuosidad . X
5. La única función de los lubricantes
es facilitar el deslizamiento. X
6. Los chaflanes sirven para

~
faci1ita :r 1 a circ ulación de 1
aceite .
7. A mayor rotación y precisión de :

los ajustes, menor debe ser la X


viscosidad del aceite empleado.
8. la viscosidad del aceite de
lubricación aumenta conforme
X
aumenta la temperatura
de los cueroos en fricción.
.
_J
9. Viscosidad es la r esis tencia
int e r na de un f1 ui do al moví -
mie nto de una capa en relación X
con otra .

SI TODAS sus RESPUESlAS SON CORRECTAS, PUEDE


CO NTINUAR su ESTUDIO. SI POR EL CONTRAR IO
TUVO ALGUN ERROR LE SUC1ERIMOS ESTUDIAR NUE VA-
MENTE EL TEMA ANTERIOR.

1
r - - - - ¡ INFORMACION TECNOLOGICA:
l~ 8 S J
__..
LUBRIC'\C IO N Y- l_RE
REFRI GERAC I ON EN El MA QU INA [IO DE ¡·
_F_. _'_? ____
y·· r··.1 "·7 r
ll ~?
.
I
1
Dívis1ón de Pwgramación P I EZAS PO~ AR RA NqVE DE VJ__R·_ 1JT
_A I --- - i¡___
_ _..... • • • • _

I GE NERALIDADES
________________'"""""',________
~
.
.
_
~
-
-
-
-
~
Const o ntemente se perdí a
en io s fi1os

La pérdida de dureza se
al calor ocasionado por
de meta ' es.

r[st o i m pul~a
los téc n ic~s'
a buscar procedimientos p~r a
con s ervar la capacidad de
carte de las h ~ rramientas.

Cuá.e ~u.e. el
tte...61,tlta.do?

La ~e~4~g~naci..6n

de .f.a,!i
f,i..lo~ de. í.a.6
h e..J¡,JC.am ,¿e. n..t a.ó

Los primeros ensayos


se hici-2ron co n
1
11quirins .

En

::i-1
B
~e
L~
D ~-1
s
INFORMAClON TECNOLOGICA: l uBR! C/\ er o ~¡ y lr-------6 5 ----·1 2 ' 7
llEF .
~-
------ RE FR J GE RAC I Oi O l El '·1AQ UI NADO DE
0111/&lón tn Progr•m11eíón P :· ?. ZAS POR ARRf1 NQ UE DE VIR UTA ! HI T . 00'/ .T.

II L U BR J C A C I O~ EN El coqT[
1
Si usarno s ' a::eite de c;;fIJe
"
e 1 r e ndim i e nt c d~ la má quina
~ e ve r á af ec t a do.

son
algu na s funciones
del aceite de corte :

L:bft..i.<l-_<~!!_ l a s su;.ierficie s de contac tV


de la he r rami en ta y de la piez a . .
Se dismin uye e l rozamient o ,
hay menos generac i ón de ca l or.

Lub~i.ea4 las virutas.


Las virutas se enrollan y
tienden a partirse en pedacitos.
Esto ocasiona rozamiento
entre las virutas, la pieza
y la herra mienta.
El a~eite de corte evita
estos problema s.

Evita~ que la vi ru ta se pegue


a la herramienta.
Cuando no hay lubricación las
virutas se calientan y trata n de
fundirse y soldarse a la herra-
mienta .
Esto produce embotamiento
y ruptura de la herramie nt a.
También habría un ma l ac abado
de la superficie trabajada.
. ------ - - - ------------------..,..-- -----,..---,
!NFORMACION TECNOLOGICA: LUBRICAC ION Y REE.
@J REFR IGE RAC ION EN EL MAQU INADO DE
3 7 67
Oivísfón de Programación PIEZA S PO R ,ARRANQU E DE VIRUTA -J·~~H_I_T_._n_o_7_._
T _.~-i

III REF RIG ERACI ON


En la ma yorfa de los tr ab ajos en serie ,
es más im portante la r efri geración
de las piezas q ~ e la lu brt• .caci6n
t

eu.á.f. e..6 e.l


mo ;t,{,v o ?
í
~

¡ P o ~que. ~ a a.c~mula.ci6n
del calotc.. gene.tc..a.do polt
! l he.1t1ta.mle.n.:ta. e.6 .:tan
f 1 co n.ó l de1ta.ble., que la. vida
1 l d e l a. he1ttc..a.m.len.:ta de.pende
de. la 1ta pldez con que .óe
dl.ó-lpe. el caloJt.

' ~ ; ·.

A. F~n t i o nes d~ un bue n refr i gerante.

Enfriar

Lubricar
.¿.::-,, f! ,, ~
.¿
~~'
~ Prot eger co ntra la oxid ación
~

Limpia r el óxido
y par t ícu la s me tá l icas
. ,•
..

~ INFORMACION TECNOLOGICA: LUORICA CI ON Y R.Ef . 68 4 7


·~ REFRIGERACIO N EN EL MAQUINADO DE
DMslón<19Progrtlmllclón PIEZAS POR ARRAN0U E DE VI RU TA HI T . 007 . T .

B. Inconvenientes del cort e si n Ref r iger ac ión

Como se calientan simu ltán ea men t e


la herramienta, la pieza y l a s vir utas

Se di1.>minuye. la. duJr.eza


del 6.ilo de la. heJr.Jta.mie.n.ta. .
Se. di.l a.ta la. pieza. .
E1.>.to 6a.l -0e.a. l a medi.c.l6n.
La.1.> ·v:(¡liu.ta..&, pueden
·.,
quema.Jr. a.t op~Jr.a.Jr..lo.

La máq u-b i-a de.be


Jr. eali.za.Jr. un ma.yoJr.
tita ba.] o , ma.IJO!t
e.1.> 6u e.Jr. z o .

C. Ventajas de la Refrigeració n

Me:joJr.
CALTVAV
de lo¿,·-··
t.Jr.a.ba.j 01.> Jr.e.a.l.l- 6ue1tza. motJr.-tz
za.do1.>. 1J he.Jr.Jr.a.m.<.e. n.ta.

MejoJr. u.t.lliza.ci6n Me.rto1.> pe.l-lgJto


de. la. má:Q ui na. pa.1ta. et
Ma.yoJr. Ope.1ta.Jt,i,o
Jta.pi.dez
..------ INFORMACION TECNOLOGICA: l U8 RICACION Y REF .
. ~ RE FR IG ERACION EN El MAQU INADO 1JE
División de Programación P I EZ.l\ S PO R ARRANQUE OE VI RUTA HIT.0:07 . T.
t----__;;,-----.----------~--------1----------·

IV ELECCION DEL REFRIGERANTE Y DEL LUBRICANTE

Lo ideal serí a que un mismo elemento sirviera


tanto para refrigerar como para lubricar.
Esto no . es posib le.
Es necesario prepara r aceites especiales,
pro c urando que reunan ambas condiciones.

Aceite Sulfurizado
1.
Aceite Mineral p·ur1~
Una adición de Azufre
da al ace it ~ ü~ buen Se usa para
r
poder refrigerante. Bronce
Acero y
Se usa con aceros Me tal antifricci6n
inoxidables y
. aceros con ~i 'to .
co nt enido de n{que l.

¡__================;====-=======;#;:========================
r - ~·
Aceite so·Íub le

t--una : ::::: ::x::eites Es el más · em p t e·ado . ·


1 :~ neraTe s y· an i rn i1 es. Es buen refrigefa~te,

1 t iene entre 7H3 y 903


1 ~ . · . ... • :
·)e usa e n maqu ina s de ag ua.
pa r·a r'd's C-a r ~
"J.se u sa en trabajos
¡I a
• • : • 1\ • ( ~ ·• . •
.=-eci1 it a ·1a repa r ación altas ve-16cida des
1
¡y e 1 d e s 1 i za mie n to j donde se requiere
ll
de l as virutas .
.'' . 1
1 una buena refrigeración.
' . . '.
1

e...e u.60 de
Ev..i.te
aceite6 animale~;
¡:rn.e_,5 Li. e. n. den a
R.EF. 70 6/7
HIT .. 007 . T.

V TABLA DE REFRI ~ERAN TE S


(Aceites de cort e)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -· ·-- - - - -- --·------
MATERIAL A TRABAJAR I .ACE ITE DE CORTE
i Ace ite so l uble. Emulsione s d e petró -
Alumi nio y sus 1eo y ac eites gra sos. Aceite l ig ero
aleaciones y poco vis co so. t1e z c 1a de pet róleo
y ace i te soluble. . ! !

e o b r e Aceite soluble . Aceites grasos fii -


trados y refinados.
En seco. Emulsiones de pet ró 1 eo y
,
l a t ó n aceites gr asos . Aceite soluble .
Aceite neutro y l i qero y po co viscoso
Fundición gris En s eco o con un chorro de air e co rn -
primido como medio refriqerant e .
Metal Mo nel Aceite so l uble o aceite neutro · no
viscoso.
Acerp común Aceite solub l e. Aceite su l f uri za do . ·
: Aceite mineral Eª ra al t a !:>res i·ón .
Acero muv duro Ace i te soluble o aceite sulfuri zado .
Acero inoxidable Aceite soluble o aceite mineral
sul furizado .
Aceite soluble. Aceite sulf urizado .
Hierro Soldado Emulsiones de aceite mineral con ele-
vado porcentaje de aceite animal.

NOTA: Observar los materiales que deben t r abajarse en seco


para evitar refrigerarlos.
~ INFORMACION TFCNOLOGICA : _____
._REF. 71 _....1/1
~
División de Programación ESQ '-' ...• s.'11"' DE LUBRTCACION
11
..
HIT.O • T.

ESQUEMA DE LUBRICACION

. . . - - - - - - - SEGUI! ?RESCRIPCro;; DE LUSP,ICACIOri------

rr========LUl3RIC!\CION CAD,'\ SE!lMIA======

paso del ~cefte ~or 14

11
11

,1
11
1
!
1 1
1
1 't
f 11 1
¡;
11

r
j_
11 _ _ '
_J I¡
;I
Ji

··---·-- - - f
Frecuen .de sitio de Cantidad d e 1
lubricac. lubr.N!!. lubricación -----L-~-~ervac ión
Cada día 1-11.16 isa .j ~ ubri ;¡ue e 1
3-4 gol pe s de 1 a prensa
'
de 1ubr. i tor no de acue r
Cada
l
12 11 ena r de grasa d e
!
do a · Ei~ 1rd i··
-1 c ac iont:s , se -
¡
Semana rodamiento.
Cada
Semana
13 re 1 1 ena r
!
l
gún c:J.tálogo
fabrica nte
·~ de1
renovar el ace i te, 1 con TEi..L'JZ 27.

cantidad en litros (de ia 5h el1),


Mo delo OO LIOL I L I Il IIIL IVL o su e: :111va -
Cada
6 meses _
14 - 15
1
1
- 1
1
¡
lent e .
1 ------- - - - - ··- . ·-··· ___¡
'--------------~-------------------- -·~- -- -19-
r-~
¡__CB~
VERIFICACION : LUBRICACION Y
REFRIGERACION EN El MAQUINA DO DE
7_2
,_RE_F_._ _ ~
-------
s.J:vislOr1CJe Piogramacíón PIE ZA S POR ARRANQUE DE VIRUTA HV.10.T. 1

AUTOC0 tJTROL

En est a página e ncont rará unas frases incomple tas.


Su misión consiste e n completarlas,
escr i biendo una palahra_en cada espacio,
según convenga.

1. La de dureza se debía al
ocasionado por el de metales.

2. Algunas funciones del aceite de son:


las superficies de - - - -- de
la herramienta y la pieza; 1 as
virutas y evitar que la se peque
a la
- ------.

3. En la mayoría de los trabajos en


es más im po rtante la
de las pi ezas que la
- - - - - - -.
4. Es necesario evitar e l uso de aceites
pues tienden a
- - - - - - - -.
5. El aceite mineral puro se usa para
, y metal
----
------.
6. Los primeros ensayos de se
hicieron con · lfquidos especialmente
con
-'------ .

COMPARE SUS RESPUESTAS CON


LAS DE LA PAGINA 2/2.
~
~
VERIFICACION: LUBRICACION Y
REFRIG ERACION EN EL MAQUINAOO DE
1-RJ_J:_~•_ _.,_:,3____..I_¿~'
Divislén de Programación PIEZAS POR ARRANQUE DE VI RUTA HV • 1 O. T •

RESPUESTAS

l. la pé1td.lda de dureza se debía al c.alo!t


ocasionado por el c.01tte de metales.

2. Algunas funciones del aceite de c.01t.te son:


lu b1tic.a1t las supe rfic ies de c.o n~~ c.to de
la herramienta y 1a pieza; lub1tic.a1t
las virutas y evitar que la vi!tuta
se pegue a la he1t1tamien:ta.

3. En la máquina de los trabajos en .6e1tie


es más importante la 1Le61Lige1Lac.i6n
de las piezas que la lub1tic.ac.i6n.

4. Es . necesario evitar el uso de aceites


a nimal e.6 - pues tienden a
de..6 e.ampo neJt.6 e..

5. El aceite minera1 puro se usa para


B1Lonc.e 1 Aceito y meta 1
an.ti ~IL.lc.c..i6 n.

6. Los primeros ensayos de 1te.61L.ige1tac.idn se


hicieron con líquidos, especialmente
con a.gua.

SI TODAS SUS RE SPUESTAS SON CORRECTAS, PUED:JE


CONTINUAR SU ESTUDIO. EN CASO CONTRATIO LE
SUGERIMOS ESTUDIAR NUEVAMENTE EL TEMA ANTERIOR.

,1_______________ ____,

También podría gustarte