Está en la página 1de 14

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Introducción a la gestión del


transporte y la distribución

Contenido

1 Definición y necesidades del transporte

2 Conceptos generales de mercado y demanda de transporte

3 Clasificación de la carga

4 Gestión del transporte

Palabras clave: transporte, mercado, demanda, carga, gestión.


1. Definición y necesidades del transporte
El transporte es una actividad derivada de la demanda de mercancías, cuya función consiste en
trasladarlas de áreas donde su utilidad es baja a otras de mayor utilidad (Castellanos Ramírez, 2009),
este traslado se puede realizar a través de diferentes medios de transporte.

Para proceder a realizar un traslado, se presupone un acuerdo de voluntades entre el transportista


y el transportado o cargador, para que sea legal debe existir un contrato en el que se establecen las
condiciones de transporte y el pago por la realización de este servicio.

Figura 1. Concepto general de transporte


Fuente: elaboración propia

Por ser una actividad costosa, parecería a simple vista que el transporte debería ser evitado o reducido
en todo lo posible, sin embargo, constituye una de las actividades más importantes y en continuo
proceso de expansión y modernización. El transporte es uno de los factores más significativos en
la estructura de costos de la mayoría de los productos, por lo cual, trabajar en herramientas que
permitan reducir estos costos resulta altamente conveniente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Ahora bien, a través del desarrollo económico y tecnológico se van alcanzando niveles de producción
de bienes y ofertas de servicios más eficientes, pero este desarrollo requiere de un importante aporte
de capitales. Este ciclo se va retroalimentando creando centros de concentración de las inversiones,
creándose las grandes urbes industriales y produciéndose desequilibrios regionales en la distribución del
desarrollo, dentro de un mismo país y con mayor intensidad entre países, creándose la diferencia entre
países industrializados y países productores de materias primas (Girardotti, 2003). Así, la necesidad del
transporte de productos terminados en un sentido y de materias primas en el otro es generada.

A partir de lo anterior, podemos decir que las principales causas generadoras del transporte son
(Girardotti, 2003):

1. Localización fija e inmovilidad de los recursos naturales y tierras de cultivo.

2. Especialización horizontal en la producción de bienes.

3. Aprovechamiento de las economías de escala.

4. Integración vertical.

5. Concentración de capitales e industrias.

El simple traslado no es el objetivo del transporte sino el hacer llegar a la persona o la mercancía en el
tiempo convenido y sin el menor daño, es por ello por lo que, para lograr este objetivo es fundamental
contar con un pleno conocimiento de aspectos tales como la geografía (nacional e internacional), las
técnicas de protección (envase y embalaje) los modos y medios de transporte, entre otros.

¿Sabía que...?
Un transporte efectivo se rige bajo principios simples como:

• Libertad plena para elegir el modo del transporte por parte del usuario.

• Racionalización de los recursos.

• Conciencia ecológica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Por otra parte, es importante tener en cuenta que cuando se trata de transporte y distribución
de carga internacional, por las políticas internas de cada país se observarán aspectos como
proteccionismo o libertad para integrarse como empresas de transporte, llámense transportistas o
administradoras de transporte y que para ello es fundamental realizar la correcta clasificación del tipo
de transporte a realizar.

NATURALEZA MODO A
MEDIO
Público
Privado UTILIZADO

ÁMBITO
OBJETO GEOGRÁFICO
Pasajeros Urbano
Materiales Municipal
Míxto Departamental
Internacional

Figura 2. Modos de transporte


Fuente: elaboración propia

Una de las clasificaciones que más se ha estudiado en la literatura y la más común para hablar del
transporte es aquella basada en el modo y los medios de transporte. Es por esto por lo que debemos
establecer la diferencia entre ellas:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 1. Clasificación de los modos y medios de transporte

Modo de transporte Medio de transporte


Carretera
Terrestre
Ferroviario
Fluvial
Marítimo
Marítimo
Aéreo Aéreo
Multimodal Varios

Fuente: elaboración propia

2. Conceptos generales de mercado y demanda de transporte


Como se definió en la sección anterior, el propósito del transporte es hacer llegar a la carga o las
personas a su destino en el tiempo acordado, de forma segura y eficiente. Sin embargo, como lo
recalca Girardotti:

La demanda de transporte es compleja, ya que no se trata de un único tipo de servicio, sino que está
compuesta de diversas modalidades y calidades. La diferenciación parte del género del transporte
(personas o mercaderías), del modo (terrestre, marítimo, aéreo o multimodal), del ámbito (urbano
o rural), horario de realización del viaje, día de la semana, motivo, comodidad, tiempo de viaje, etc.
(Girardotti, 2003)

Para realizar el proceso de gestión de la demanda de transporte, se debe tener en cuenta el espacio geográfico
en el cual se deben movilizar a las personas o la carga, si existen rutas terrestres utilizables para alcanzar este
propósito o si por el contrario se deben utilizar otros modos de transporte, ya sea por agua o por aire. Sin
importar el modo seleccionado, se debe tener en cuenta que la eficiencia del proceso se mide en función de
la satisfacción de las necesidades de transporte de los responsables de la carga o los pasajeros.

Adicionalmente, desde el punto de vista de la oferta, se debe tener en cuenta a la infraestructura (planta
fija), el material rodante (planta móvil) y un sistema de control (Girardotti, 2003). La interacción y
eficiente utilización de estos recursos es lo que determinará el nivel de servicio y satisfacción alcanzado
y la estructura de costos de todo el proceso de transporte.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1. Demanda de transporte de carga

La demanda de transporte de cargas es una actividad con el propósito de trasladar productos,


materias primas o mercancía en general, desde un punto de origen hasta su lugar de destino, el cual se
encuentra separado, geográficamente, del punto de origen. La magnitud de la demanda variará según
los siguientes factores:

Costo o precio unitario Distancia y tiempo de Calidad y seguridad del


del transporte transporte transporte

Figura 3. Principales factores del transporte


Fuente: elaboración propia

Cada uno de esos factores debe establecer unidades de medición precisas para así estructurar el
costo total, por ejemplo, dependiendo de la carga a transportar esta se puede medir en kilogramos,
toneladas, litros, galones, etc. Las distancias generalmente se dan en kilómetros o millas y las
condiciones de calidad y seguridad pueden incluir: refrigeración, vehículos blindados, etc.

La demanda puede ser agregada para expresar los requerimientos que percibe un determinado
sistema de transporte, por ejemplo, el sistema ferroviario, el sistema de cargas aéreas, etc., como
también al total de una región o país.

Finalmente, como recomienda Anaya (2009), es importante definir tres conceptos que permitirán
diferenciar las actividades de transporte de otras actividades productivas de una organización:

1. Los puntos de origen y destino se deben encontrar en lugares geográfica y físicamente separados,
los traslados dentro de un área de trabajo, tales como un almacén o fábrica que se realizan con
máquinas especiales, por ejemplo, montacargas, se consideran como manipulación de material.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. Se entiende por mercancía a todo producto, materia prima, componente o semielaborado,
debidamente empacado envasado o embalado, que constituye la base del tráfico mercantil.

3. Se excluye el transporte de otros productos, tales como fluidos, energía eléctrica, o similares que se
realizan a través de medios especiales como gaseoductos u oleoductos, líneas de alta tensión, etc.

3. Clasificación de la carga
La carga se define, como el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje que facilita su
rápida movilización (Castellanos, 2009). La carga se puede clasificar por su tipo, de la siguiente manera:

» Carga general: es cualquier tipo de mercancía que se encuentra


embalada y lista para movilizarse, esta puede venir en cualquier
presentación: sólida, líquida o gaseosa, pero siempre puede ser
manejada como una unidad. Esta carga puede estar suelta o
unitaria:

a. Carga general suelta: son productos pequeños que están


embalados ya sea en paquetes, cajas, barriles, costales, etc., los
cuales pueden tratados como unidades separadas.

b. Carga general unitaria: puede estar formada, como en el caso


anterior, por diferentes tipos de productos embalados, sin
embargo, aquí se presenta una consolidación de estos a través
de contenedores o estibas, los cuales agilizan las operaciones
de carga y descarga y facilitan su transporte y acomodación
en el medio de transporte a utilizar. Generalmente, la carga es
nombrada según el contenedor utilizado para la consolidación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
» Carga a granel: este tipo de carga ya sea líquida o sólida, se
transporta generalmente en grandes contenedores, tanques, silos,
carrotanques, etc., o por medio de tuberías o ductos. Debido a su
naturaleza, no tiene una forma y tamaño fijo, se adapta a la forma
del contenedor, es decir, la carga se transporta suelta, no viene en
cajas o paquetes porque no se utilizan embalajes ni se unitariza.
Por los altos volúmenes que se transportan, siempre se requiere
maquinaria y equipo especial para los procesos de carga y descarga,
así como también para su almacenamiento.

» Carga peligrosa: es toda mercancía, sustancia química o mezcla


que, por su naturaleza o su interacción con factores externos puede
ocasionar daños a otros productos, al medio de transporte, a las
personas a su alrededor o al medio ambiente.

» Carga perecedera: es toda aquella mercancía que requiere


condiciones específicas de temperatura y ventilación para su
almacenamiento y transporte. Este tipo de mercancías pierde sus
características, físicas, químicas y microbiológicas al entrar en
contacto con el medio ambiente, lo que implica que se afecta su
calidad y su precio comercial.

» Animales en pie: en este tipo de carga, se transporta a animales


vivos o en pie, lo que implica que se deben mantener condiciones
especiales de seguridad y ambientales que garantice la supervivencia
de los animales durante su transporte.

» Carga pesada o voluminosa: este tipo de carga está compuesta por


mercancías que exceden en gran medida las condiciones de peso o
volumen de la carga usual, por lo cual se requiere de maquinaría y
equipos especiales para su cargue y descargue, así como también,
de elementos de sujeción que garanticen que la carga permanecerá
en su lugar durante su transporte.

» Carga valiosa o Ad Valorem: en este tipo de carga, la mercancía


tiene un valor económico especial, por ejemplo: dinero, títulos valor,
obras de arte, piedras y metales preciosos, etc., por lo tanto, se
debe garantizar la seguridad total de su transporte.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
» Carga frágil: se considera carga frágil a toda mercancía que, durante
un manejo usual, ya sea durante el cargue o descargue, o durante
los desplazamientos en el medio de transporte, pueda deteriorarse y
perder valor.

» Carga consolidada: en este tipo de carga, se agrupan diferentes


mercancías bajo un mismo contenedor, las cuales antes de las
operaciones de cargue y luego del descargue se tratarán como
unidades independientes.

4. Gestión del transporte


Como lo establece Ballu (2004), “un sistema eficiente y económico de transporte contribuye a una
mayor competencia en el mercado, a mayores economías de escala en la producción y a la reducción
de precios en bienes”. Por lo tanto, para ser competitiva, una organización debe tomar muy en serio
la tarea de implementar una estrategia integral de aprovisionamiento, producción, y distribución.
Dicha estrategia permitirá definir, de la mejor manera, sus canales de distribución, la ubicación
de los almacenes, la política de inventarios y, en general, la administración de toda la cadena de
abastecimiento (proveedores, distribuidores y clientes). La gestión del transporte se encarga de dos
decisiones importantes para una organización: la selección del medio o medios de transporte a utilizar
para la distribución de sus productos y la programación de los envíos. Dichas decisiones se deben
tomar teniendo en cuenta los diferentes factores que afectan los procesos de distribución de los
productos, los ahorros potenciales y riesgos al utilizar los diferentes modos de transporte.

¿Sabía que...?
Factores de la gestión del transporte:
• Costos • Precisión
• Rapidez de entrega • Modo medio
• Eficiencia • Nivel de servicio
• Seguridad

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Aunque una opción que se debe considerar, en una organización de un tamaño medio o superior, es
la de utilizar su propia flota de vehículos, es importante tener en cuenta que esto implica determinar
el tipo y número de transportistas, así como diseñar los manuales de funciones y los procesos con sus
respectivos indicadores de desempeño.

Las ventajas que proporciona una gestión eficiente del transporte proporcionarán a la organización:

• Penetración de mercados: al realizar una gestión eficiente del transporte, los costos asociados al
proceso de distribución disminuyen, lo cual permite acceder a mercados muy competitivos con
precios más bajos, impactando así la marca y presencia del producto en los diferentes sectores
y posicionando cada vez más en mercados muy distantes, por ejemplo, en Europa y USA se
consumen todas las frutas y verduras de Suramérica sin importar la estación del año, lo cual
le da a los agricultores suramericanos ventajas en las temporadas de invierno en las cuales los
competidores locales no pueden producir.

• Economías de escala: como lo dice Balluo (2004), “mercados más amplios crean costos más bajos
de producción”, lo cual también aplica para los costos de distribución. La ubicación geográfica de la
planta de producción y de sus clientes potenciales puede ser un obstáculo para que los productos
lleguen de la primera a los segundos, pero al tener una zona de influencia cada vez mayor, se puede
negociar de mejor manera con los transportistas y conseguir precios competitivos que disminuyan
los costos unitarios de transporte, si el volumen a transportar es suficientemente grande, se puede
considerar adquirir una flota propia de vehículos que disminuya aún más los costos de distribución.

Ahora bien, para la selección del modo de transporte a utilizar, la organización debe considerar
diferentes factores que le ayudarán a seleccionar el modo óptimo para llegar a sus clientes, entre los
principales factores están:

• Distancia por recorrer: es tal vez el factor principal que guía la decisión, para distancias cortas,
generalmente el transporte terrestre no solo es la mejor opción, sino que la mayoría de las veces
es la única opción disponible. Cuando se trata de grandes distancias, los modos aéreo y marítimo
pueden ser considerados.

• Itinerario: la secuencia de viajes y el horario de estos pueden ser una limitante para el transporte
de mercancías, en muchos lugares está restringido la circulación de vehículos pesados en ciertos
días y horarios, así como las rutas aéreas y marítimas tienen sus propias restricciones. Estas
deben tenerse en cuenta al momento de tomar la decisión.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Costo: luego de tener en cuenta la distancia, el factor de costo es tal vez el más decisivo, pues
aquí se define en gran parte, la eficiencia de la gestión del transporte, un costo elevado de
transporte no permitirá a la organización ser competitiva y reducirá su alcance en el mercado.

• Frecuencia de transporte y tiempo de entrega: aunque está directamente relacionado, los


diferentes modos de transporte manejan variadas frecuencias a los diferentes destinos, es
posible que con un modo de transporte no se pueda enviar el volumen de mercancía requerido
o que la duración del transporte impacte los tiempos de respuesta de la compañía para con sus
clientes. Generalmente, existe una relación inversa entre tiempo de entrega y costo.

• Características de la mercancía: no todos los tipos de mercancía se pueden enviar en los


diferentes modos de transporte, algunos tienes restricciones técnicas o legales que deben ser
tenidas en cuenta antes de seleccionar el modo a utilizar. Además, el tipo de carga determinará
si se puede o no embalar y consolidar, porque puede tratarse de carga a granel, la cual requiere
vehículos especiales para su transporte.

• Costo de la mercancía: si se trata de mercancía de un valor económico significativo, se debe


considerar la seguridad del modo de transporte a utilizar, por lo cual es un factor importante al
momento de decidir.

• Necesidades del cliente: entre las premisas de cualquier sistema productivo está que el cliente
es su razón de ser, por lo tanto, si este tiene una preferencia específica sobre uno de los modos
de transporte o una exigencia específica sobre los tiempos de entrega, estas impactarán
directamente en la selección del modo de transporte.

Finalmente, es importante recordar que la elección de los medios que conformarán el servicio del
transporte son parte del plan estratégico, la gestión del transporte está más encaminada a tomar decisiones
de tipo operativo y táctico, es decir, debe tomar decisiones en relación con la modalidad, tamaño y
los gastos de los envíos. Posiblemente, deberá tomar decisiones de choque que impliquen utilizar otra
modalidad diferente a la definida previamente o haciendo uso de la intermodalidad de transporte.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En síntesis...
Se entiende por transporte al traslado de personas o materiales entre un punto y otro, pero
esta definición se debe extender al campo logístico para que pueda hablarse de gestión.

Por otra parte, uno de los principales conceptos en la gestión del transporte está en la
diferenciación del modo de transporte con el medio de transporte.

Finalmente, el concepto de carga y sus principales clasificaciones permiten establecer los


principios básicos que rigen la gestión del transporte.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Anaya, J. (2009). El transporte de mercancías: Enfoque logístico de la distribución. Madrid, España:
ESIC Editorial.

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. México: Prentice Hall.

Castellanos, A. (2009). Manual de la gestión logística del transporte y distribución de mercancías.


Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Girardotti, L. (2003). Planeamiento del transporte. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería, UBA.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gestión de Transporte y Distribución


Unidad 1: Gestión integrada de transporte
Escenario 1: Gestión integrada de transporte

Autor: Juan Carlos Gutiérrez

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda R
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte