Está en la página 1de 21

DERECHO CIVIL V

RESPONSABILIDAD
CIVIL
MACARENA OLEA JORQUERA

1
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA
OBLIGACIÓN
Si bien se deben distinguir los distintos tipos de obligaciones para determinar los
requisitos específicos, todo cumplimiento forzado tiene siempre como requisito
la existencia de un título ejecutivo, esto es un documento en que conste de
manera indubitada la existencia de una obligación, sin título ejecutivo no puede
haber cumplimiento forzado, y debe hacerse un juicio declarativo.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

Obligaciones de dinero.
El acreedor se dirige sobre una suma de dinero para pagarse, o sobre bienes del
deudor, para realizarlos y pagarse con el producto de la venta.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

Obligaciones de dar.
Para proceder a la ejecución forzada deben concurrir los siguientes requisitos:
Obligación conste en un título ejecutivo (434 C.P.C. títulos ejecutivos).
Sea actualmente exigible.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN
Sea obligación líquida o pueda liquidarse con simples operaciones
aritméticas.
Que la acción ejecutiva no haya prescrito (caducado, 3 años 2515 C.C.).
La indemnización de perjuicios en el cumplimiento de las obligaciones
de dar sólo procede en forma subsidiaria, porque es accesoria 1489
C.C.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

Lo que hay detrás es una concepción del contrato como promesa, donde lo que
se debe cumplir es la palabra dada, y sólo cuando ello no es posible, procede
la indemnización de perjuicios, esta visión del contrato es contraria a una
visión instrumental del contrato, donde se le valora como instrumento de
intercambio.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN
Obligación de hacer 1553 C.C.
Se puede:
Apremiar al deudor para que cumpla (1553
N°1 C.C. y 543 C.P.C. arresto hasta por 15
días o multa proporcional), el
procedimiento ejecutivo es diferente si lo
debido es la suscripción de un instrumento
(532 C.P.C. suscribe el juez en nombre del
deudor), o la ejecución de una obra
material (533 C.P.C.)
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN
En caso que el hecho debido lo pueda hacer
cualquier persona la obligación puede
cumplirse por un tercero a costa del
deudor.
Indemnización de perjuicios (se puede
reclamar de forma directa). Debe
reclamarla en juicio declarativo, porque
valor de obligación no consta en el título.
Este caso ya no es cumplimiento forzado,
sino por equivalencia.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

Se debe recordar que las obligaciones de hacer pueden ser: De construir una
obra, prestar un servicio, suscribir un contrato y hacer tradición.
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

Obligación de no hacer 1555 C.C.


Si no se puede deshacer lo hecho,
indemnización de perjuicios.
Pudiendo destruirse la cosa hecha. Cuando
el C.C. habla de cosa hecha, la doctrina
ha entendido que se refiere a cosas
corporales, luego cuando la infracción
constituyó un hecho o cosa incorporal no
puede deshacerse
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

y siendo su destrucción necesaria para lo que se tuvo en mira al celebrar el


contrato, será el deudor obligado, y si no quiere, puede hacerlo acreedor
mediante un tercero a costa del deudor. Procedimiento ejecutivo 544 C.P.C.
Si el cumplimiento puede obtenerse por otros medios el deudor será oído.
RESOLUCIÓN

Condición resolutoria tácita 1489 C.C.


Concepto: Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no
cumplirse por la otra parte lo pactado.

Es necesario que el hecho futuro e incierto que constituye la condición sea falta
de cumplimiento de las obligaciones contraídas
RESOLUCIÓN
EFECTOS: DA A LA OTRA PARTE EL DERECHO ALTERNATIVO PARA SOLICITAR
EL CUMPLIMIENTO FORZADO O LA RESOLUCIÓN, EN AMBOS CASOS MÁS
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

Características:
Es un tipo de condición resolutoria.
Es tácita, un elemento de la naturaleza y por lo tanto renunciable.
Es negativa.
Es simplemente potestativa del deudor.
No opera de pleno derecho, requiere de sentencia judicial.
RESOLUCIÓN

Requisitos:
1.- Que Se trate de un contrato bilateral.
2.- Que el incumplimiento sea imputable a una de las partes (dolo o culpa).
3.- Quien la invoca debe haber cumplido o estar llano a cumplir propia obligación, de lo
contrario, excepción de contrato no cumplido.
4.- Que sea declarada judicialmente.
RESOLUCIÓN

Resolución en contratos e tracto sucesivo: Se denomina terminación, y se


caracteriza porque nunca opera retroactivamente.
¿Procede la resolución por incumplimientos de poca monta o insignificantes?: La
doctrina está dividida, para Alessandri y Somarriva la ley no distingue, no hay
que distinguir.
Para Claro, Fueyo y Abeliuk incumplimiento secundario no es suficiente. Para los
hermanos Mazeaud el juez puede apreciar la gravedad del incumplimiento
para determinar procedencia de la resolución.
RESOLUCIÓN
Incumplimiento recíproco: En estricto rigor no procede la resolución,
pero ante la inactividad de ambas partes en algunos casos la
jurisprudencia ha dado lugar a resolución sin indemnización de
perjuicios.
Art 1552 CC.
Pago: El deudor puede enervar la acción resolutoria pagando antes de
que se cite a las partes a oír sentencia en primera instancia, y antes
de la vista de la causa en segunda instancia.
RESOLUCIÓN
Derechos que confiere la condición resolutoria tácita: Permite al
contratante diligente exigir el cumplimiento o la resolución, más
indemnización de perjuicios, si bien son incompatibles puede
interponerlos sucesivamente artículo 17 C.P.C.

La indemnización de perjuicios es accesoria a la resolución y al


cumplimiento forzado, no puede interponerse directamente. La
excepción son las obligaciones de hacer y no hacer 1489 y 1553
C.C.
RESOLUCIÓN

Acción resolutoria.
Es la que emana de la condición resolutoria cuando requiere sentencia
judicial. Sus características son:
Personal
Patrimonial
Indivisible
Mueble o inmueble según objeto en que recae.
RESOLUCIÓN
Resolución y nulidad
La nulidad da acción contra todo tipo de terceros, la resolución sólo
contra terceros de mala fe.
La resolución tiene normas especiales para restitución, en la nulidad se
aplican directamente las prestaciones mutuas.
RESOLUCIÓN

Efectos de la resolución.
Se debe distinguir entre las partes y frente a terceros:
1° Entre las partes:
Volver al estado anterior a la celebración del contrato (efecto retroactivo).
Deudor condicional por regla general no restituye los frutos 1488 C.C.
En caso de deterioros culpables derecho optativo para acreedor (resolución o
entrega más indemnización) 1486 C.C.
Actos de administración quedan en general firmes.
RESOLUCIÓN

2° Frente a terceros 1490 y 1491 C.C.:


Estos efectos se producen en caso de enajenaciones voluntarias y forzadas. Hay
que distinguir bienes muebles e inmuebles.
En caso de bienes muebles hay acción reivindicatoria contra terceros de mala fe.
En el caso de los bienes inmuebles, hay acción contra terceros adquirentes sólo
cuando condición constaba en el título inscrito o por escritura pública 1491
C.C.

También podría gustarte