Está en la página 1de 20

Universidad Metropolitana

Facultad de Ingeniería
Materia: Ingeniería Ambiental
Profesor: Vladimir Valera

PRÁCTICA 2: CALIDAD DE AGUAS Y AIRE

Integrantes:
Jardín, Moises. Carnet: 20201110272
Manzano, Luis. Carnet: 20181110623
Martínez, Maribet. Carnet: 20171110358
Montoya, Ana. Carnet: 20181110478
Romero, Valentina. Carnet: 20181110277

Caracas, 24 de octubre de 2021


I.- CALIDAD DE AGUAS

Analizar la situación objeto del caso de estudio utilizando para ello lo que
establece el decreto 883.

Una empresa de alimentos se encuentra instalada en la zona industrial de La


Guarenas en el Estado Miranda desde el 2010 y funciona en tres turnos de trabajo
de 8 horas cada día. Al final del proceso productivo dicha empresa genera 25.000
litros de aguas residuales por día que descarga a una quebrada cercana de la zona.
La empresa lo contrata para que analice la situación de dicha empresa y su
cumplimiento con el decreto 883. A continuación se le muestra los resultados de los
exámenes de laboratorio aplicados al agua residual de la empresa:

Parámetro evaluado (resultados en mg/l Resultado Parámetro evaluado (resultadazos en Resultado


salvo indicación mg/l salvo indicación
Temperatura 39°C Hierro total 28,97
Aceites y grasas vegetales y animales 375,8 Manganeso total 0,046
Aluminio <0.030 Mercurio <0,001
Arsénico total < 0,035 Nitrógeno total 54,78
Bario 0,059 Nitritos + nitratos (mg/l –N) 10
Boro <0.004 pH (unid) 3,76
Cadmio <0,002 Plata total < 0,005
Cianuro total <0.02 Plomo total < 0,028
Cloruros 277,45 Selenio <0,005
Cobre 0,058 Sólidos Disueltos totales 245
Cromo 0,006 Sólidos flotantes presentes
Color real (Pt-Co) 106 Sólidos suspendidos 122
Demanda química de oxigeno (DQO) 1500 Sólidos sedimentables (ml/l) 111,6
Detergentes 12,2 Sulfatos 41,39
Estaño <0,017 Sulfuros 0.07
Espuma presente Vanadio < 0,005
Fenoles <0,1 Zinc 0,197
Fluoruros 27,6 turbiedad 95
Fósforo total 18,04 Coliformes fecales (NMP) 1.150

Trate de dar respuesta a lo siguiente:

1. ¿Qué artículo usará para evaluar la calidad de las aguas residuales según el
Decreto 883? 1PTO

Para poder evaluar la calidad de las aguas residuales de la empresa de


alimentos según el Decreto 883, se tomará la Sección III de las Normas para la
clasificación y el control de calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes
líquidos, específicamente en el Artículo 10, del cual trata los parámetros requeridos,
rangos y límites máximos para la calidad de los vertidos líquidos que son o serán
descargados a los cuerpos de agua.

El Artículo 10 establece: “Artículo 10.- A los efectos de este Decreto se


establecen los siguientes rangos y límites máximos de calidad de vertidos líquidos
que sean o vayan a ser descargados, en forma directa o indirecta, a ríos, estuarios,
lagos y embalses:…” (Decreto 883, Sección III, página 16).

2. ¿Qué parámetros se encuentran fuera del decreto 883? Cuantificar por


cuanto se excede cada parámetro. 1 PTOS

Los parámetros que se encuentran fuera de los límites o rangos permisibles


que menciona el Decreto 883, específicamente el Artículo 10 de la Sección III son
los mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 2: Parámetros

Parámetro Respuesta del


evaluado resultado y/o
Resultado Límites máximo
(resultados en excedente
o rangos (mg/l)
mg/l salvo
indicación)

Temperatura 39°C No existe un No aplica


parámetro
establecido

Aceites y grasas 375,8 20 Nivel alto. Su


vegetales y excedente es de =
animales 355,8mg/l

Aluminio <0.030 5,0 Permitido


Arsénico total < 0,035 0,5 Permitido

Bario 0,059 5,0 Permitido

Boro <0.004 5,0 Permitido

Cadmio <0,002 0,2 Permitido

Cianuro total <0.02 0,2 Permitido

Cloruros 277,45 1000 Permitido

Cobre 0,058 1,0 Permitido

Cromo 0,006 2,0 Permitido

Color real (Pt-Co) 106 500 Unidades de Permitido


Pt-Co.

Demanda química 1500 350 Nivel alto. Su


de oxígeno (DQO) excedente es de=
1150mg/l

Detergentes 12,2 2,0 Nivel alto. Su


excedente es de =
10,2mg/l

Estaño <0,017 5,0 Permitido

Espuma Presente Ausente No debería estar


presente

Fenoles <0,1 0,5 Permitido

Fluoruros 27,6 5,0 Nivel alto. Su


excedente es de
22,6mg/l.

Fósforo total 18,04 10 Nivel alto. Su


excedente es de =
8,04mg/l.

Hierro total 28,97 10 Nivel ligeramente


alto. Su
excedente es de
18,97mg/l.

Manganeso total 0,046 2,0 Permitido

Mercurio <0,001 0,01 Permitido

Nitrógeno total 54,78 40 Nivel alto. Su


excedente es de
14,78mg/l.

Nitritos + nitratos 10 10 Se encuentra en


(mg/l –N) el límite, permitido

pH (unid) 3,76 6–9 No se encuentra


dentro del rango
de 6 – 9 unidades.
Le faltan = 2,24
unidades.

Plata total < 0,005 0,1 Permitido

Plomo total < 0,028 0,5 Permitido

Selenio <0,005 0,05 Permitido


Sólidos Disueltos 245 No existe un No aplica
totales parámetro
establecido

Sólidos flotantes Presentes Ausentes No deberían


estar
presentes.

Sólidos 122 80 Nivel alto. Hay un


suspendidos excedente de
42mg/l.

Sólidos 111,6 1,0 Nivel


sedimentables extremadamente
(ml/l) alto. Su
excedente es de
110,6ml/l.

Sulfatos 41,39 1000 Permitido

Sulfuros 0.07 0,5 Permitido

Vanadio < 0,005 No existe un No aplica


parámetro
establecido

Zinc 0,197 5,0 Permitido

Turbiedad 95 No hay parámetro No aplica


establecido

Coliformes fecales 1.150 No hay parámetro No aplica


(NMP) establecido
Fuente: Elaboración propia
De la Tabla 2 se aprecia que los parámetros que no cumplen con los rangos o
límites físico - químicos que establece el Decreto 883, Artículo 10 son: aceites y
grasas vegetales y animales, demanda química de oxígeno (DQO), detergentes,
espuma, fluoruros, fósforo total, hierro total, nitrógeno total, pH, sólidos flotantes,
sólidos suspendidos y sólidos sedimentables.

Mientras que en el Decreto 883, en el Artículo 10 no se establece un límite o


rango permisible para los siguientes parámetros: temperatura, sólidos disueltos
totales, vanadio, turbiedad y coliformes fecales (NMP).

3. Para caso de la DBO se realiza una prueba de laboratorio donde el factor de


dilución de la mezcla no cultivada de residuo y agua es de 0,025, el OD de la
mezcla inicial es de 45 mg/L y tras cinco días, ha disminuido hasta 18,5 mg/L.
La constante de velocidad de reacción (k) se sabe que es 0,22 días-1. ¿Cuál es
la DBO5,20 del agua?, ¿Cumple con lo exigido en el decreto 883? 2 PTOS

Datos:
- Factor de dilución de la mezcla P = 0,025
- Oxígeno Disuelto inicial (OD i) = 45 mg/L
- Oxígeno disuelto (luego de cinco días de realizar la muestra) = 18,5 mg/L
- Velocidad de reacción del oxígeno (k) = 0,22 días-1
- t = tiempo en días
- Lo = demanda carbonosa de oxígeno total (mg/L)

Primero debemos saber a que se refiere la demanda biológica de oxígeno,


esta es la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos como bacterias,
para poder descomponer la materia orgánica que está presente en un fluido. Se
calcula de la siguiente forma:

a) Demanda biológica necesaria para descomponer la materia orgánica que se


encuentra en la muestra de agua colocada a los cinco días (DBO):

DBO5 = (ODf - ODi) / P (Ec. 1)


DBO5 = (45 mg/L - 18,5 mg/L) / 0,025
DBO5 = 1060 mg/L

(Ecuación 1 tomada del libro de Introducción a la ingeniería medioambiental,


página 211)

b) Demanda biológica de oxígeno total requerida para descomponer la materia


orgánica que se encuentra en el agua colocada a un tiempo “t” y a una
temperatura de 20°C.

DBO (cinco días) = (Lo) * (1-10^-kxt) (Ec. 2)


DBO total = (1060 mg/L) * (1-10^-0,22*5)
DBO total = 975,80 mg/L

(Ecuación 2 tomada del libro de Introducción a la ingeniería medioambiental,


pág. 214)

En el Decreto 883, específicamente el Artículo 10 menciona que el valor


máximo permitido para la demanda biológica de oxígeno en vertidos líquidos, como
lo son las aguas residuales, es de 60 mg/L. Ahora bien, la muestra de agua residual
que se analizó en el laboratorio arroja un resultado para DBO5,20 de 975,80 mg/L,
esto quiere decir que sobrepasa el límite permisible mencionado en la norma, por lo
que se concluye que no cumple con lo exigido en el Decreto 883.

4. Cómo ingenieros ambientales, ¿cuáles acciones preventivas haría dentro de


la empresa antes de recomendar soluciones más costosas de control?
Explique o justifique cada una de las acciones señaladas. 2 PTOS

Es importante saber si los valores de los contaminantes de aguas servidas


previamente analizadas son adecuados; antes de invertir en plantas de tratamiento
residual; esto se verificaría con una revisión de las aguas en un laboratorio. A su
vez, revisar con personas expertas en la materia las tuberías de las instalaciones,
para determinar el estado en el que estén, ya que quizás de estar desgastadas y
fracturadas podrían ser el causante de contaminantes en los vertidos de agua.
Asimismo, se estudiaría el estado de las instalaciones, maquinaria, procesos
productivos, entre otros, con el fin de determinar si se puede instaurar un sistema
confiable que facilite la limpieza de la maquinaria, equipos y siempre los mantenga
en excelente estado; sin necesidad de invertir en un PTAR.

5. En caso de construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR) ¿Qué tratamiento recomiendas para ajustar los parámetros fuera de
norma de la empresa de alimentos a lo exigido en el Decreto 883?
Deben mencionar los tratamientos específicos que recomiendas, no categorías
genéricas como tratamiento primario, secundarios ó biológicos, químicos,
entre otros; además deben presentarlos en una secuencia lógica que no
genere distorsiones en el proceso, brindando además una justificación de los
tratamientos seleccionados. 2 PTOS

Para mejorar el vertido de aguas residuales, nuestro equipo encuentra pertinente


que deben ser:

Tamizado: es un proceso que ayuda a separar partículas de diferentes tamaños al


pasarlas a través de un filtro con malla de alambre. Durante este método, las
partículas de pequeño y mayor tamaño quedan retenidas, por ende, por esos
orificios deja fluir el agua residual.

Coagulación: Este proceso es necesario ya que las partículas restantes que no


pudieron ser eliminadas con el tamizado, lograran unirse ya que se neutraliza la
carga y pegarse como una masa gelatinosa y posteriormente serán eliminadas en la
sedimentación primaria.

Floculación: Mientras tanto, la floculación ayuda mediante movimientos suaves a


aumentar aún más la densidad para que se haga más fácil el proceso de
sedimentación.

Sedimentación primaria: Ahora bien, este proceso es importantísimo, ya que


ayudará a remover sólidos sedimentables entre un 60% y 65% y los suspendidos
entre un 30% y 35%, además, ayuda a reducir los niveles de DBO y DQO. A su vez,
realiza la estabilización de la materia orgánica por acción de las bacterias
anaeróbicas, convirtiéndola entonces en lodo inofensivo.

Ozonización: Es un método de potabilización de agua que se basa en disolver el


ozono en agua. Mediante la reacción del agua con ozono y aire dentro de un reactor.
El ozono sirve como desinfectante.

Tratamiento de lodo activado: Por último, cumpliremos con este proceso para
estabilizar los valores de DBO. Depuramos el agua residual, mediante oxígeno que
va a eliminar los compuestos orgánicos.

6.- De no controlar los parámetros que están fuera de norma, explique los
efectos ambientales negativos que se pueden generar en la zona . 2 PTOS

Podrían haber muchísimos al tener un gran impacto en la calidad del agua de


la región pero el más preocupante cuando un recurso como el agua está
contaminado es que produzca enfermedades como el cólera, la disentería o un
modelo de hepatitis que solo existe cuando se encuentran microorganismos muy
malos. A su vez, la institución podría ser clausurada según lo que menciona la ley y
los decretos implementados por el estado; pueden cerrarla hasta nuevo aviso o
totalmente. Todo lo determinará los análisis y estudios que realice el ente encargado
del estado para determinar la calidad de las aguas.

II.- CALIDAD DEL AIRE

Una industria metalmecánica con cierto tiempo en el mercado presenta los


siguientes resultados de sus emisiones gaseosas:

Tabla 1: Resultados de emisiones de la empresa


Contaminante Medición Contaminante Medición
Partículas totales 750 mg/m3 Monóxido de 3.180 mg/m3
suspendidas carbono
3
Dióxido de azufre 300 mg/m Plomo 100 mg/m3
La empresa tiene una acería con dos hornos de arco eléctrico y fuel oil como
combustible industrial, así mismo está al sur y próxima a una zona urbana. La planta
tiene una extensión de 10.000 m 2 y presenta dos chimeneas con una altura de 3
metros.

Adicionalmente se contrató los servicios de un


laboratorio ambiental a fin de realizar estudios para
determinar los niveles de concentración de partículas
totales suspendidas (PTS) en las áreas de influencia de
la empresa objeto de estudio. Los resultados de los
muestreos realizados fueron comparados con los
estándares establecidos en las Normas sobre Calidad
del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica
(Decreto N° 638, Gaceta Oficial N° 4.899 Extraordinario
del 19/05/95), y con la norma USEPA PM-10 (RFPS-1298-126), el cual establece un
límite máximo de material particulado (PM10) de 150 µg/m3.

Se realizó un muestreo de calidad de aire de la zona entre el 18 de mayo y el 13 de


julio de 2021 empleando equipos tipo high- vol ubicados en cuatro estaciones
alrededor del frente de trabajo, y cuyos resultados se muestran en la tabla 2.

Cabe destacar que se hizo un análisis adicional de concentración de material


particulado (PM10) ya que aun cuando las normas venezolanas no contemplan este
tipo de contaminante, está demostrado que las partículas respirables menores a 10
µg, son las que provocan mayores daños a la salud de las personas; los resultados
de este monitoreo se pueden observar en la tabla 3.

Tabla 2: Resultados concentraciones de PTS durante el monitoreo del 18/05 al


13/07 de 2021
Concentraciones de PTS Porcentaje de excedencia
(µg/m3) de las estaciones (µg/m3)
ESTACIÓN
Máxim Mínim
Promedio o o 75 150 200 260
1 60 99 37 14,29 0 0 0
2 99 176 21 85,71 7,14 0 0
3 28 58 16 0 0 0 0
4 50 85 25 0 0 0 0

Tabla 3: Resultados concentraciones de PM10 durante el primer monitoreo del 18/05


al 13/07 de 2020
Concentraciones de PM10 (µg/m3) tomadas
ESTACIÓN del 18/05 al 13/07
Promedio Máximo Mínimo
1 46,7 104,7 5
2 59,8 140,8 22,7
3 40,9 69,8 23,4
4 36,9 94,7 5

Los datos climatológicos (temperatura, humedad, velocidad y dirección de los


vientos, pluviosidad acumulada) durante los períodos de muestreo se presentan en
la siguiente tabla N°4.

Tabla 4. Datos meteorológicos durante los períodos de muestreo.


Período Muestreo
DATOS METEOROLÓGICOS
18/05 al 13/07 03/10 al 10/11
Temperatura (°C) 26,79 24,02
Humedad relativa (%) 68,75 -
Velocidad vientos (m/seg) 1,3 0,98
Pluviosidad acumulada (mm H2O) 234,4 73,2
Sur sureste - Nor
Dirección vientos Sur-Norte noreste

1.- Clasifique las condiciones de calidad del aire de la zona y justifique la


respuesta. (2 ptos).

Para evaluar las condiciones y regulaciones de la empresa, se considerará


como una empresa creada después del año 1995, clasificada como empresa
“nueva” según el decreto 638. Gaceta Oficial N.4899 Extraordinaria del 19/05/1995.
También al ser una planta de una hectárea de superficie, se considera una planta
industrial mediana.
Para Partículas Totales Suspendidas (PTS), el Artículo 5 del Decreto 638 calcula de
forma anual:

La Tabla 2, expresa que las estaciones Nº1, 3 y 4 presentaron calidad de aire


limpio y para la estación Nº2, un aire moderadamente contaminado.

Por otro lado, según las mediciones realizadas de material particulado que se
aprecian en la Tabla 3, ninguna de las estaciones alcanza el límite máximo de 150
µg/m3 establecido por la norma USEPA PM-10 (RFPS-1298-126). La estación 2,
que ya se clasificó previamente con un aire moderadamente contaminado, es la que
presenta las mayores concentraciones de PM 10, pero no excede el límite máximo
permitido.
2.- Explique detalladamente cómo la calidad de aire de la zona puede
afectar: i) a la propia empresa en cuanto a sus procesos productivos, ii) a
las comunidades cercanas, y iii) a los ecosistemas (2 ptos)

Riesgos para la empresa:

-Riesgos económicos: Según la Ley de Calidad de las Aguas y del Aire del
28 de diciembre del 2015, en sus Artículos del 143 al 151, establecen diferentes
infracciones que se pueden dar a la empresa, desde las cien hasta las mil
unidades tributarias, que es en el incumplimiento en los límites establecidos de
emisiones gaseosas, en Art. 143. Por otro lado, en el Art. 147, se establece que
que el funcionamiento de instalaciones defectuosas, pueden tener sanciones
desde las 10 hasta las 100 unidades tributarias. Y el más importante, es el del
Art. 146, donde los incumplimientos del cronograma de adecuación en los lapsos
y en las condiciones que fueron establecidas por autoridades competentes, será
sancionado con un 20% del costo total del cronograma de adecuación. Si recurre
a una segunda vez, se procederá a prohibir definitivamente o temporal la
actividad realizada por la empresa.

-Riesgos de seguridad y salud laboral para los trabajadores: Evitando


profundizar en el tema, según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), gaceta oficial Nº38.236 del 26 de julio
del 2005, la empresa debe velar por la seguridad y salud laboral de sus
trabajadores y en tal caso de contaminación que afecten los ámbitos
mencionados, debe otorgar las prestaciones de Atención médica integral y
realizar un cálculo de cotización dependiendo del salario y el grado de riesgo por
contaminación asociado a la empresa. También, la enfermedad parcial o total de
sus trabajadores, significa la búsqueda de nuevos profesionales en el área
mientras se paga el salario de trabajadores en reposo. Más gasto con
trabajadores menos productivos.

-Riesgos en máquinas y equipos: Cuando se sobre esfuerzan los equipos


de una industria, tienden a reducirse los índices de productividad de los mismos.
Es importante que los equipos tengan tres tipos de mantenimiento importantes, el
preventivo, correctivo y predictivo. De no ser así, el equipo presentará fallas que
pueden generar riesgos contaminantes, para el personal y finalmente,
deteriorarse. Generando un gasto significativo a la empresa, así como también la
dificultad de producción requerida.

Riesgos para las comunidades cercanas:

-Riesgos en el área respiratoria: La calidad del aire es parte elemental en la salud


de las personas. Las PM10 pueden inhalarse y acumularse en el sistema respiratorio,
lo que podría causar infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares,
accidentes cerebrovasculares o cáncer de pulmón. Las PM 2.5 son aún más
peligrosas por ser mucho más pequeñas, al inhalarse pueden alojarse
profundamente en los pulmones. Por otro lado, la continua exposición al aire con
sustancias tóxicas puede generar el desarrollo de enfermedades como asma,
bronquitis, enfisema, envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la
capacidad pulmonar (Organización Panamericana de la Salud, s./f.).

-Riesgos en niños y adultos mayores: Las enfermedades mencionadas


anteriormente afectan en mayor proporción a la población vulnerable: niños y
ancianos. Las personas mayores tienen enfermedades de base y sus defensas
están deterioradas, por lo que las PM10 y PM2.5 penetran con mayor facilidad las vías
respiratorias. Los niños tienen un sistema respiratorio inmaduro, sus vías
respiratorias son pequeñas y estrechas, por lo que una inflamación causada por
PM10 o PM2.5 obstruye las vías con mayor facilidad. (Sevillano, 2011). La
Organización Panamericana de la Salud (s./f.) indica que “249 mil muertes
prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire exterior y alrededor de 83
mil muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire debido al uso
de combustibles sólidos en la vivienda en las Américas en 2016”.

Riesgos para los ecosistemas:

-Riesgos de contaminación de suelos y aguas: Las consecuencias de la


contaminación del aire son amplias. La presencia de gases como azufre y nitrógeno,
al mezclarse con el agua de la lluvia forma ácido sulfuroso, sulfúrico y nítrico,
generando lluvia ácida, la cual cae a los suelos y cuerpos de agua. Por otro lado, la
contaminación del aire contribuye al calentamiento global, asociado al deshielo de
los glaciares y a la alteración de los patrones climáticos.

-Riesgos para la flora: La lluvia ácida debilita a las plantas, y dada la presencia de
ácidos en el suelo y aguas se imposibilita el crecimiento de muchas especies
vegetales. La alteración de los patrones climáticos causada por la contaminación del
aire puede provocar épocas de sequía y lluvia excesiva, lo que afecta a la flora por
no estar adaptada para crecer en estas condiciones.

-Riesgos para la fauna: Parte de la fauna puede verse afectada por problemas
respiratorios por inhalación de PM10, PM2.5 y sustancias tóxicas. También pueden
sufrir intoxicación por el agua ácida proveniente de la lluvia ácida. La fauna también
se ve afectada por el calentamiento global, por no estar adaptados a temperaturas
altas.

3- Indique si la empresa cumple o no con el Decreto 638.Justificar la


respuesta (2 ptos).

El Decreto 638 en su Artículo número 10 establece un límite de emisiones


para contaminantes en el aire que debe ser cumplido por toda empresa venezolana.
En la tabla 5 podemos ver los límites establecido por el decreto y las
emisiones generadas por la empresa:

Tabla 5: límite y emisiones de la empresa

Contaminante Emisiones Límite

Partículas totales 750 mg/m3 175 mg/m3


suspendidas

Dióxido de azufre 300 mg/m3 3400 mg/m3

Monóxido de carbono 3.180 mg/m3 1150 mg/m3

Plomo 100 mg/m3 10 mg/m3


Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar, la empresa excede por un amplio margen las
emisiones permitidas para el monóxido de carbono, el plomo y las PTS. Esto nos
indica claramente que la empresa no cumple con el decreto.

4.- ¿Cuáles serían las recomendaciones que ustedes harían como


ingenieros a la empresa metalmecánica para lograr que sus emisiones
cumplan con el Decreto 638? Deben estar justificadas. Deben tomar en
cuenta todo el proceso de producción de la planta (2 ptos)

● Realizar una inspección a fondo del estado de los equipos y diseñar un plan
de mantenimiento tanto correctivo como preventivo que asegure el
funcionamiento adecuado de los mismos.
● Desarrollar un plan de sustitución de equipos por unos más modernos y
eficientes que no produzcan tantas emisiones. La realización de este
reemplazo de equipos deberá estar dentro de las capacidades económicas
propias de la empresa.
● Sustituir el combustible industrial utilizado y diversificar las fuentes de energía
utilizadas con renovables para reducir el tiempo de operatividad de los
equipos emisores.
● Establecer protocolos de medición de emisiones y calidad de aire propios de
la empresa para llevar un control continuo de los mismos.
● Implementar tecnologías de captura y reducción de emisiones.

5.- Analice si esta empresa puede generar Gases de Efecto Invernadero


(GEI) o si podría verse afectada por el Cambio Climático y cuáles serían las
acciones que recomendarían para mitigación o adaptación al cambio
climático (2 ptos). Les recomiendo visitar la página del Centro y Red de
Tecnología del Clima https://www.ctc-n.org/ .

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de


Colombia se considera gases de efecto invernadero a los siguiente:
● Dióxido de Carbono
● Metano
● Óxido Nitroso
● Compuestos Halogenados
● Ozono Troposférico
● Vapor de agua
Como se puede notar la empresa estudiada no emite ninguno de estos gases.
Sin embargo, produce monóxido de carbono el cual se considera un gas de efecto
invernadero indirecto, como explican Benavides H. y León G. (2007):

En la troposfera, el monóxido de carbono es frecuentemente el principal


sumidero de radicales hidroxilo (OH). Es un componente de la amplia
variedad de reacciones que oxidan el carbón, nitrógeno y azufre reducido
contenido en gases traza. Aunque el CO por sí mismo no contribuye
directamente al efecto invernadero, a causa de su influencia sobre los
radicales OH, el CO tiene la importancia climatológica ya que su cantidad
afecta indirectamente la formación de otros GEI tales como el metano y el
ozono troposférico.

Por lo tanto se puede afirmar que la empresa contribuye a la generación de


gases de efecto invernadero.

Como todas las industrias en todos los sectores económicos la empresa se


vería afectada por el cambio climático. El incremento en gastos que tendrían que
hacer gobiernos y particulares desacelerará la economía y probablemente reduzca
la demanda de materias primas. Adicionalmente, es probable que se endurezcan las
medidas y sanciones a empresas contaminantes como la implementación de
impuestos por emisiones.

Para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático la empresa deberá
mantenerse actualizada en el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que
tengan un impacto reducido en la generación de agentes contaminantes. A su vez
será necesario crear planes a largo plazo donde se tenga presente los posibles
efectos negativos del cambio climático.
Bibliografía

Benavides, H., & León, G. (2007, diciembre). .INFORMACIÓN TECNICA SOBRE

GASES DE EFECTO INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.


http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Inverna

dero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-

c11cf15f06dd#:~:text=En%20la%20atm%C3%B3sfera%20de%20la,y%20el

%20ozono%20(O3)

Comisión Nacional del Agua (2012). Planta de tratamiento de aguas residuales

Colonia Obrera, Tepoztlán, Morelos.

http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/presentacion5

.pdf

Mazille, F. & Spuhler, D. (s./f.) Coagulación, floculación y separación. Sustainable

Sanitation and Water Management. https://sswm.info/es/gass-perspective-

es/tecnologias-de-agua-y-saneamiento/tecnologias-de-abastecimiento-de-

agua/coagulaci%C3%B3n%2C-floculaci%C3%B3n-y-separaci%C3%B3n

Organización Panamericana de la Salud (s./f.) Calidad del Aire.

https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire

Sevillano, E. (2011). Niños y ancianos, los más vulnerables a la contaminación por

PM2,5. Página Web.

https://elpais.com/diario/2011/01/11/madrid/1294748654_850215.html

Vlex Venezuela (s./f.) Ley de Calidad de las Aguas y del Aire - Texto Original de

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Página Web.

https://vlexvenezuela.com/vid/ley-calidad-aguas-aire-591033506

También podría gustarte